To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maloclusión - Diagnóstico.

Journal articles on the topic 'Maloclusión - Diagnóstico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 journal articles for your research on the topic 'Maloclusión - Diagnóstico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Danelon, Marcelle, Nayara Gonçalves Emerenciano, Heitor Ceolin Araujo, Liliana Carolina Báez-Quintero, Francyenne Maira Castro Gonçalves, Sara Tiemi Felipe Akabane, Nathalia Tavella, and Robson Frederico Cunha. "Retención de molares primarios: diagnóstico, etiología, tratamiento y relato de caso clínico." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 1 (January 19, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i1.168.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue verificar la prevalencia de maloclusión en niños preescolares de un municipio del suroeste de Bahía, evaluando la presencia de mordida cruzada posterior unilateral y su relación con hábitos bucales deletéreos. Materiales y Métodos: La investigación fue realizada en niños matriculados en guarderías públicas y convenidas del municipio de Vitória da Conquista, BA, Brasil; después del cálculo muestral, la muestra incluyó 440 niños con edades de Original3 a 5 años. La presencia de maloclusión fue evaluada clínicamente y un cuestionario para evaluar la relación con los hábitos fue respondido por los representantes. Resultados: Se encontró un porcentaje de 94,28 % de los casos con mordida cruzada posterior unilateral relacionada a hábitos bucales. Conclusiones: Se hace evidente que los hábitos de succión no nutritiva pueden ser un factor etiológico para la mordida cruzada posterior unilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Maria Camila, and Ricardo Maldonado. "Prevalencia y hallazgos radiográficos en conejos, cuyos y chinchillas diagnosticados con maloclusión en el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la UNAM, México." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 67, no. 1 (January 1, 2020): 17–32. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v67n1.87676.

Full text
Abstract:
Los lagomorfos y los histricomorfos, como los cuyos y las chinchillas, comparten características dentales como: dentadura elodonta e hipsodonta. Estas peculiaridades predisponen la presentación de maloclusión debido al consumo de dietas inadecuadas, poco abrasivas. El propósito de este trabajo es identificar la prevalencia de maloclusión en cada una de las especies mencionadas, de acuerdo con su sexo y grupo etario. Además, tiene como objetivo hacer una evaluación objetiva de los estudios radiográficos de los ejemplares, basada en líneas de referencia anatómica, para determinar los principales hallazgos radiográficos según el grado de maloclusión diagnosticado de forma clínica. El 30% de todos los individuos evaluados presentaron problemas de maloclusión, 42,86% de ellos conejos, 16,6% cuyos y 23% chinchillas. No se evidenciaron diferencias significativas en la presentación por sexo. En conejos fue más común el diagnóstico de ejemplares del grupo etario I y II, mientras que en cuyos lo fue en los grupos II y III. El grado I y II fueron los más diagnosticados en conejos y cuyos. En las radiografías las lesiones más comunes fueron el sobrecrecimiento de las raíces maxilares y mandibulares, elongación de incisivos, pérdida de la superficie de oclusión y deformación de las raíces mandibulares. Se propone un método de corrección para las proyecciones radiográficas LL con rotación evidente para mantener la objetividad de la evaluación radiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarico Cohaila, Luis Alberto. "Eficacia del Articulador Semiajustable en el Diagnóstico de Maloclusión de Pacientes del Centro Ortodóncico de Tacna, 2010." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 24, 2019): 139–44. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.293.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio, se centró en determinar la eficacia del articulador semiajustable frente a un método convencional para el diagnóstico ortodóncico en el Centro Ortodóncico de la ciudad de Tacna, en el año 2010. Se aplicó el articulador semiajustable para el diagnóstico de maloclusiones sagitales, verticales y transversales a 32 pacientes de ambos sexos. El grupo de estudio también fue el grupo de comparación (control). Entre los principales resultados, se tiene que el articulador presenta una eficacia total promedio para el diagnóstico ortodóncico de 32 y una ineficacia promedio de 0; mientras que el método convencional presenta una eficacia promedio 29.66 para el diagnóstico de las maloclusiones transversales; 22.5 para las maloclusiones verticales y de 21.33 para las sagitales, y una ineficacia total promedio de 10.66 para el diagnóstico de las maloclusiones sagitales. Se concluye, que la aplicación del articulador semiajustable en el grupo de estudio, determinó una eficacia en el diagnóstico del 100%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva Bernedo, Andrea Stephanie. "Tratamiento ortodóntico de una maloclusión de clase I con transposición dentaria." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 1 (June 26, 2020): 36–40. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.1.913.

Full text
Abstract:
La transposición dental es el intercambio posicional de dos dientes adyacentes, o el desarrollo o erupción de un diente en una posición normalmente ocupada por un diente no adyacente; siendo el tipo más común de transposición dental el del canino superior y primer premolar. Esta anomalía puede provocar diversos problemas funcionales y estéticos, y por estas razones necesita de un correcto diagnóstico para un tratamiento precoz; que involucra, generalmente, un abordaje multidisciplinario. El objetivo de este artículo es mostrar el abordaje terapéutico usado en un paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora Zuluaga, Nataly, Jesús Alberto Hernández, and Carolina Rodriguez. "Alternativa de tratamiento oportuno de mordida cruzada posterior unilateral en dentición primaria y mixta temprana. Serie de casos." Revista Estomatología 27, no. 1 (December 9, 2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.25100/re.v27i1.8407.

Full text
Abstract:
Introducción Las mordidas cruzadas posteriores unilaterales (MCPU) constituyen uno de los tipos de maloclusiones más frecuentes encontrados tanto en dentición primaria como en dentición mixta temprana. Debido a su origen multifactorial su tratamiento se encuentra enfocado no solo en la corrección de la maloclusión, sino en obtener una estabilidad oclusal y funcional a largo plazo que disminuya las alteraciones en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático en edades tempranas. El objetivo de esta serie de casos es presentar dos alternativas de tratamiento oportuno para esta maloclusión. Descripción de los casos El primer caso es un paciente de 8 años de edad con MCPU izquierda quien recibe tratamiento de expansión palatina controlada con un tornillo tipo Hyrax con férula acrílica, en el cual se obtienen resultados favorables en corto tiempo y con estabilidad a largo plazo. El segundo caso es una paciente de 4 años de edad con MCPU derecha a la cual se le realizan Pistas Directas Planas logrando un cambio postural mandibular deseado. Discusión En las alternativas de tratamiento presentadas, varios autores han reportado una serie de beneficios obtenidos a partir del tipo de intervención que no solo logran la corrección de la maloclusión, sino que a su vez alcanzan la mejoría de estructuras que componen el complejo craneofacial, dentro de los cuales se destaca la estabilidad a largo plazo deseada. Estos beneficios se obtienen a través de la alternativa de tratamiento seleccionada, según el diagnóstico y las características clínicas presentadas en cada paciente y justifica la decisión de realizar una intervención temprana especialmente en este tipo de maloclusión. Conclusión El tratamiento temprano de la mordida cruzada posterior unilateral debe ser seleccionado según el tipo de dentición y necesidad del paciente, lo que favorece el adecuado crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático. Palabras Claves Mordida cruzada posterior unilateral, maloclusión, tratamiento oportuno, pistas directas planas, expansión palatina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Vargas, Luis Fernando, and Ana María Díaz Soriano. "Tratamiento de la clase II división 2 con la técnica Bioprogresiva de Ricketts." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (May 14, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2933.

Full text
Abstract:
El manejo clínico de la Maloclusión de Clase II 2da División depende de un buen diagnóstico y planeamiento del caso. La mayoría de estos pacientes deberían ser tratados sin extracciones, dadas las características faciales que presentan y la posibilidad de crear espacios mediante métodos de distalización de molares y cambio de inclinación e intrusión de los incisivos. El presente caso clínico nos muestra como podemos hacer uso del diagnóstico basado en la información que nos proporciona la cefalometría y proponer un tratamiento basado en el Objetivo Visual de Tratamiento(OVT) además de visualizar la utilidad de la biomecánica de la Técnica Bioprogresiva de Ricketts en los pacientes de Clase II División 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leiva, Noemi, Vanessa Fuentes, Francisca Ayala, and Carolina Stange. "Relación miofuncional y tratamiento de ortodoncia en paciente con síndrome de Turner. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 1 (February 28, 2019): 53–60. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i1.15869.

Full text
Abstract:
El síndrome de Turner es un desorden cromosómico, generado por la pérdida parcial o total de un cromosoma X. Las mujeres que lo presentan, pueden tener una serie de alteraciones físicas y funcionales. El objetivo de este estudio es exponer el caso de una paciente con diagnóstico de síndrome de Turner, hipotonía muscular y maloclusión severa que fue tratada con terapia muscular craneofacial, combinada con ortodoncia en la Unidad de Malformación Craneofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Salinas, Carlos Hugo, Briggitte Lozano Ccanto, and Milagros Damián Mucha. "Síndrome de Apert. Repercusiones de un diagnóstico y abordaje tardío." Pediatría 53, no. 4 (April 16, 2021): 153–57. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i4.164.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El síndrome de Apert también denominado acrocefalosindactilia tipo I, se caracteriza por la triada clínica de: craneosinostosis, dismorfismo craneofacial, sindactilia bilateral de manos y pies; presenta herencia autosómica dominante ligada a mutaciones en el gen del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR), la mutación del receptor 2 del FGFR induce la activación de múltiples vías de señalización que contribuyen a la función anómala de los osteoblastos. Reporte de caso: Se describe el caso de un niño de 8 años diagnosticado por las características fenotípicas, mostrando la triada característica, además turri-braquicefalia, protuberancia frontal, depresión del puente nasal, hipoplasia del tercio medio facial, proptosis ocular bilateral, arco palatino alto, apiñamiento dental y maloclusión. Conclusiones: Las múltiples afectaciones en el paciente con síndrome de Apert, hace de esta una patología que requiere un diagnóstico e intervención precoz por un equipo multidisciplinario a fin de mejorar la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Invernizzi-Mendoza, Carlos Rafael, Lourdes Valdez-Godoy, Cristina Raquel Caballero-García, Mirna Santander-Aguilera, Petrona Benítez-Torres, Liliana Cardozo-Vera, Francisco Flores-Romero, and Claudia Alcaraz-Castillo. "Frecuencia de maloclusiones sagitales y transversales en estudiantes de 12 a 18 años de Asunción." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 18, no. 3 (December 1, 2020): 17–23. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.03.17.

Full text
Abstract:
La maloclusión es uno de los trastornos bucodentales más comunes. Reconocer su importancia lleva a la necesidad de realizar estudios epidemiológicos cuyos resultados orienten el desarrollo de programas para su prevención, intercepción y tratamiento. El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de maloclusión en sentido sagital y transversal en estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Asunción. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por los alumnos de 12 a 18 años inscriptos en colegios públicos y privados de la ciudad de Asunción durante el 2017. Los datos recabados de la inspección bucodental fueron anotados en fichas clínicas yanalizadas con el programa Epi-Info TM. El número de participantes fue de 1047 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión. El 52% de los participantes fueron de sexo femenino y el 48% del sexo masculino. La frecuencia de maloclusión en sentido sagital fue del 98%, y en sentido transversal del 27,6%.Entre las maloclusiones en sentido sagital la más frecuente fue la Clase I (53%). La frecuencia de mordida cruzada fue del 23%, de los cuales, el 43% presentó mordida cruzada anterior y el 57% mordida cruzada posterior. De los que presentaron mordida cruzada posterior, el 61% fue unilateral y el 39% bilateral. Se observa una importante frecuencia de maloclusiones en la población de estudio indicativa de la necesidad de establecer acciones para su diagnóstico y tratamiento oportunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdez Galdos, Mariana, and Armando Fernandez Rivas. "Corrección de una maloclusión Clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (February 21, 2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17510.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el tratamiento de la compensación, el camuflaje, de las maloclusiones de Clase III, ha estado orientado a la extracción de primeros premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión Clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceros molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Se puede concluir, que con este sistema es posible compensar los casos de Clase III mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores. Además, controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores se genera un correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bernuy-Torres, Luis Alexis, Cesar Andrés Borja-Villanueva, Grisel Vadillo-Palacios, Marleni Rivera-Salas, and Christian Esteban Gómez-Carrión. "Perfil de salud oral de pacientes diagnosticados con miastenia gravis." Revista Científica Odontológica 8, no. 3 (December 10, 2020): e032. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0803-2020-032.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el perfil de salud oral de los pacientes diagnosticados con miastenia gravis de la Asociación Miastenia Gravis Perú (Lima). Material y métodos: Se realizó un muestreo no aleatorio con la participación de 75 pacientes con diagnóstico de miastenia gravis, a los cuales se les evaluó la prevalencia y el promedio de caries según el índice CPOd, índice de higiene oral IHO, tipo de maloclusión dentaria y simetría facial. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries dental del 100%, con un promedio de 17,26 piezas dentales con experiencia de caries, y el 42,7% de los pacientes presentó un nivel deficiente de higiene oral. Asimismo, se encontró un 38,7% y un 24,0% con maloclusión clase II y III, respectivamente, y el 74,7% presentó asimetría facial, siendo estas las características principales de su perfil de salud oral. Conclusiones: Los pacientes diagnosticados con miastenia gravis de la Asociación Miastenia Gravis Perú (Lima) presentan un alto promedio de caries dental y la mayoría muestra maloclusiones II o III, un nivel de higiene dental deficiente y asimetría facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutierrez-Galloso, Giovanna. "EXPANSIÓN ORTOPÉDICA DEL MAXILAR CON LA UTILIZACIÓN DE ANCLAJE ESQUELÉTICO TEMPORAL." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 11, 2018): 45–50. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.280.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: La corrección transversal del maxilar con el diagnóstico de un paladar atrésico es corregida por la expansión rápida maxilar (ERM) mostrando ser un tratamiento eficaz y la opción que ha sido ampliamente utilizada para eliminar la deficiencia del maxilar. Reportamos una paciente de 10 años de edad, género femenino, estudiante sin antecedentes médicos de importancia que consulta a la Facultad de Odontología de la Universidad Andina del Cusco Perú. Al cuestionamiento del motivo de consulta responde “tengo los dientes muy desordenados “, en el momento del examen no presenta ninguna enfermedad que contraindicara un tratamiento ortopédico. A la evaluación el paciente presenta perfil recto, hipo divergente con maloclusion clase I por problemas de espacio, con apiñamiento moderado anterior tanto superior como inferior. Al examen estomatológico sus tejidos blandos presentaban parámetros de normalidad. El paciente fue diagnosticado con maloclusión clase I con apiñamiento moderado en ambas arcadas sin presentar problemas transversales demasiado evidentes. El plan de tratamiento: Se decidió hacer la disyunción maxilar con anclaje esquelético, considerando la edad del paciente se hacen evaluaciones clínicas periódicas para realizar el monitoreo del crecimiento. Los disyuntores con anclaje esqueletal tienen menor efecto colateral. El control radiográfico debe ser continuo para corroborar que la disyunción está siendo realizada correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aranda Rivera, César A., Blanca J. Cervantes Lazcano, Rosalinda Islas Zarazúa, Carmen Balderas Delgadillo, Marco A. Becerril Flores, Ana Karen Bazán Suarez, and Zaida K. Pacheco Martínez. "Mordida cruzada anterior - Caso clínico." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 289–93. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4909.

Full text
Abstract:
La mordida cruzada anterior se ha definido como una maloclusión en la cual los incisivos y /o caninos del maxilar se encuentran en posición lingual con respecto a sus homólogos de la mandíbula. Se presentan mayormente en la población japonesa y coreana. Pueden ser de tipo dental, esquelético o funcional, por ello es de vital importancia establecer el diagnóstico para el tratamiento adecuado. El tratamiento para la mordida cruzada anterior es variable y puede ir desde un plano inclinado de mordida hasta la máscara facial. Es recomendable establecer un tratamiento temprano para prevenir el desarrollo de una clase III esquelética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vélez Taboada, Luis Carlos, Manuel Gustavo Chávez Sevillano, and Hugo Javier Luque Luque. "Tratamiento ortodóntico con extracción de un incisivo inferior. Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 20, no. 2 (December 11, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13970.

Full text
Abstract:
Mujer de 22 años de edad con biotipo mesofacial, patrón esquelético de Clase I y buen perfil de labios, presentó una maloclusión de Angle de Clase I con buena intercuspidación de molares y premolares, con apiñamiento moderado superior e inferior, discrepancia de Bolton anterior por exceso inferior y overbite y overjet disminuidos. Se realizó un tratamiento de ortodoncia con la extracción de un incisivo inferior, una de las extracciones atípicas en ortodoncia. El éxito de este tipo de tratamiento requiere de un profundo y minucioso registro diagnóstico en ortodoncia, ya que su elección dependerá de que el caso clínico reúna una serie de requisitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salcedo Nuñez, Fernando A. "Rehabilitación oral en paciente con trastorno temporomandibular relacionado a factores oclusales." Odontología Sanmarquina 16, no. 2 (May 14, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5450.

Full text
Abstract:
Se presenta el siguiente reporte de caso clínico: paciente de sexo femenino de 51 años de edad, edéntula parcial con maloclusión clase I que acude a la clínica de post grado al área de Rehabilitación Oral debido a los constantes ruidos y dolor periauricular con disminución del función masticatoria. El objetivo del presente reporte de caso clínico fué el diagnóstico y tratamiento del Trastorno Temporomandbular que se realizó tanto clínica como imagenologicamente a través de Resonancia Magnética de la articulación temporomandibular llegando al diagnóstico de desplazamiento discal unilateral derecha con reducción, por lo que se inicia el tratamiento en una primera fase con pacificación a través de un dispositivo oclusal de desplazamiento mandibular (DODAM) seguido de una férula estabilizadora oclusal para luego continuar con la rehabilitación protésica fija. La conclusión del presente reporte de caso clínico es dar importancia a la estabilidad articular a través del uso de férulas antes de iniciar el tratamiento de rehabilitación protésica en casos de Trastorno Temporomandibular que presentan desplazamiento discal con reducción, el conocimiento de los factores oclusales permitirá al clínico guiarse en el diagnóstico y tratamiento del trastorno temporomandibular considerando las condiciones de cada individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salcedo Nuñez, Fernando A. "Rehabilitación oral en paciente con disfunción temporomandibular relacionada a factores oclusales." In Crescendo 5, no. 1 (June 6, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.10.

Full text
Abstract:
Se presenta el siguiente reporte de caso clínico: paciente de sexo femenino, de 51 años de edad, edéntula parcial con maloclusión clase I, que acude a la clínica de postgrado, área de Rehabilitación Oral debido a los constantes ruidos y dolor periauricular con disminución del función masticatoria. El objetivo del presente reporte es el diagnóstico y tratamiento de la disfunción temporomandibular que se realizó, tanto clínica como imagenologicamente, a través de resonancia magnética de la disfunción temporomandibular que, llegando al diagnóstico de desplazamiento discal unilateral derecha con reducción, se inició el tratamiento con una primera fase de pacificación a través del dispositivo oclusal de desplazamiento mandibular (DODAM), seguido de la férula estabilizadora oclusal, para luego continuar con la fase consistente en la rehabilitación protésica fija. Se concluye, en el presente reporte de caso clínico, que es importante la estabilidad articular a través del uso de férulas antes de iniciar el tratamiento de rehabilitación protésica en casos de disfunción temporomandibular que presentan desplazamiento discal con reducción. El conocimiento de los factores oclusales permitirá al clínico guiarse en el diagnóstico y tratamiento de la disfunción temporomandibular considerando las condiciones de cada individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chul Back, Seung, Ana Hernández, Jany Jimenez, Hector Hernández, and Alma Calderón. "Relación entre tipos de maloclusión en plano horizontal y hábitos orales en niños de 8 a 14 años de Montemorelos." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 11, no. 21 (November 15, 2018): 44–50. http://dx.doi.org/10.35997/runacv11n21a7.

Full text
Abstract:
La importancia de los hábitos orales en odontología es que estos pueden modificar la posición y la relación de los dientes, debido a la alteración en el desarrollo normal y el funcionamiento de los músculos de la ATM. Las consecuencias pueden ser observadas en la dentición de los niños como una alteración de esta. Por ello, es muy importante realizar un diagnóstico de los hábitos para eliminarlos y corregir las futuras alteraciones que estas puedan provocar realizando un correcto tratamiento. El objetivo del presente estudio es evaluar los efectos que produce la presencia de hábitos orales como succión digital y labial, succión de chupete, interposición lingual y respiración bucal en tipos de maloclusión en plano horizontal. Se realizó un estudio transversal sobre un análisis descriptivo de una base de datos obtenién- dose una muestra de 526 niños de 8 a 14 años de Montemorelos, Nuevo León. Se aplicó una encuesta y se les midió la distancia horizontal entre los incisivos centrales superiores e infe- riores a cada niño que nos pueda indicar la presencia de los tipos de maloclusión en plano horizontal. La recolección de datos se obtuvo mediante una encuesta que se realizó a los niños para el registro de los malos hábitos orales, y una exploración clínica para el registro de la medición de los tipos de maloclusión en plano horizontal. Los datos recopilados se analizaron mediante procesamiento y análisis estadístico de la información a través del programa estadís- tico SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Se utilizó el análisis descriptivo, la prueba no paramétrica de independencia de chi-cuadrado para probar la asociación entre las variables. Este estudio encontró una relación relevante con la presencia de over jet con la edad y tipo de dentición, al igual que tipo de dentición con bis a bis, además se encontró significancia en el hábito de succión digital con over jet, los demás hábitos orales no tuvieron una asociación significativa. En este estudio se observó que existe una asociación significativa entre succión digital y over jet, con eso concluimos que de los hábitos orales estudiados en nuestra población el hábito de succión digital es un factor importante para el desarrollo de over jet específicamente. Debemos tomar importancia en la detección de los hábitos orales al momento de valorar pacientes pediá- tricos y al mismo tiempo educar a los pacientes y a los padres para eliminar el factor de riesgo para el desarrollo de maloclusión tipo over jet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Menéndez Méndez, Leoncio Vladimir. "Un caso de maloclusión Clase II división I de Angle tratado mediante mecánica de arco de canto (edgewise)." Odontología Sanmarquina 11, no. 1 (May 14, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i1.3082.

Full text
Abstract:
En el presente articulo se desarrolla el procedimiento de diagnóstico y tratamiento de una maloclusion clase II división I de Angle, que se desarrollo en la clínica del post grado de ortodoncia de la facultad de odontología de la UNMSM, mediante la técnica edgewise,la misma que fue creada por el Dr. Edward Angle. El caso clínico se describen mediante las fotografías extra e intraorales, los análisis cefalométricos y los resultados obtenidos se pueden evaluar mediante las superposiciones cefalométricas, lo cual indica tanto el crecimiento craneofacial como los efectos del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinal-Botero, Gabriel, Ana Muñoz B., Lizet Flores M., Margarita Ponce P., Jaime Nava C., and Jaime González Q. "Frecuencia de maloclusión en las clínicas odontopediatrícas de la Universidad de Antioquia, y Universidad Autónoma San Luis Potosí, México." Revista Nacional de Odontología 12, no. 22 (January 15, 2016): 59–66. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i22.1206.

Full text
Abstract:
Introducción: las maloclusiones son un conjunto de alteraciones donde los controles anatomo-fisiológicos del sistema estomatognático se encuentran en desarmonía con los segmentos dentarios. Estudios epidemiológicos han mostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia altas, de más del 60% de las poblaciones estudiadas. Las investigaciones sobre maloclusiones en poblaciones de 4 a 5 años reportan prevalencias del 70-80%, que evolucionan hasta un 96,4% en adolescentes. Dacosta y Onyeaso reportan que la prevalencia de maloclusiones dentales a nivel mundial va desde el 65 hasta el 89%. Objetivo: comparar el tipo de maloclusión que se presenta con más frecuencia en las Clínicas de Odontopediatria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad de Antioquia. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional de tipo transversal, y comparativo con un muestreo por conveniencia; se examinaron 200 pacientes por facultad, con edades entre 4 a 15 años. Resultados: se observó mayor frecuencia de clase I tipo 1 en el grupo 1 con un porcentaje del 52,7%, mientras que en el grupo 2 las maloclusiones predominantes fueron la clase II div.1 con un porcentaje del 23,6% y la clase III con 22,5% Conclusiones: los resultados de cada población fueron diferentes. Se recomienda que el diagnóstico de las alteraciones oclusales en la población pediátrica sea realizado de manera oportuna, permitiendo implementar programas de atención que incluyan terapias como la ortopedia funcional de los maxilares, para una rehabilitación temprana del sistema estomatognático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huertas Campos, Mariana Cecilia, Samantha Lucely Coronado Lopez, Manuel Alberto Tovar Zevallos, Eduardo Javier Morzán Valderrama, and Jorge Roberto Noriega Castañeda. "Manejo interdisciplinario: ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada en paciente con recesión gingival. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 2 (May 31, 2019): 148–58. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i2.16228.

Full text
Abstract:
La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es un procedimiento indicado para minimizar el tiempo de tratamiento ortodóncico brindando una alternativa de tratamiento a pacientes periodontalmente comprometidos, con presencia de reabsorciones radiculares, periodonto reducido, entre otros. Los problemas periodontales no diagnosticados pueden ser agravados durante el tratamiento ortodóncico y dependiendo de su severidad, pueden requerir un tratamiento previo. El objetivo de este reporte es presentar el caso de una paciente con maloclusión Clase I con apiñamiento y recesión gingival, tratada con injerto conectivo de tejido libre, corticotomía con injerto óseo y técnica de arco recto prescripción CCO. Finalmente, se puede concluir que el manejo interdisciplinario es importante para el correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes. La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es una alternativa viable que reduce el tiempo de tratamiento ortodóncico y mantiene o mejorá la condición periodontal de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soncco Quispe, Jennisse Katherine, and Noelia Yesica Martínez Cántaro. "Retratamiento ortodóntico con técnica de arco segmentado en mordida cruzada posterior unilateral." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 1 (June 11, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.1.1085.

Full text
Abstract:
La mordida cruzada posterior unilateral es un tipo de maloclusión que se caracteriza por una deficiencia de arco, en la cual pueden presentarse asimetrías en el arco superior o inferior. Uno de los abordajes es la técnica de arco segmentado, la cual nos permite predecir los resultados minimizando el tiempo de tratamiento y mejorando la comodidad del paciente. Este reporte de caso tiene como objetivo describir el manejo clínico de un retratamiento ortodóntico de mordida cruzada posterior unilateral utilizando la técnica de arco segmentado, mediante el uso de dispositivos como ATP, arco lingual, bite plane, finalizando con arcos MEAW. Se concluye con la importancia del correcto diagnóstico y la elección de una adecuada técnica para el tratamiento de una mordida cruzada posterior unilateral. Esta técnica es una herramienta importante que todo ortodoncista debe considerar para definir su plan de tratamiento y así evitar efectos secundarios y un tratamiento prolongado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Orellana Manrique, Tomás Oriel, Iván Calderón Cortez, and Martín Orellana Manrique. "Alineación espontánea de los incisivos inferiores apiñados después de la extracción de los caninos temporales." Odontología Sanmarquina 11, no. 1 (May 14, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i1.3071.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó el comportamiento de los incisivos inferiores después de las extracciones de los caninos temporales inferiores. El estudio se realizó en la clínica integral del niño de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra estuvo conformada por 10 pacientes niños de ambos sexos comprendidos entre los 8 y 9 años de edad que gozaban de buena salud general y portadores de una maloclusión de Clase I con apiñamiento severo a nivel de los incisivos inferiores. Previamente se tomaron radiografías cefalométricas y panorámicas así como modelos de estudio para hacer el diagnóstico ortodóncico y seleccionar los casos. Se tomaron modelos de estudio 3 meses después de realizadas las extracciones de los caninos temporales para evaluar los cambios producidos a nivel de la zona anteroinferior; dando como resultado: una completa corrección del apiñamiento dentario inferior en un 50 % de los casos, una corrección parcial en el 40 % y ninguna corrección en el 10 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González Carfora, Andrea Virginia, Vanessa Halley Teixeira González, and Aida Carolina Medina Díaz. "Corrección de mordida cruzada anterior de origen dental y recesión gingival en dentición mixta temprana. Reporte de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (January 18, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.179.

Full text
Abstract:
Introducción: La mordida cruzada anterior ocurre cuando los incisivos superiores ocluyen lingualmente a los inferiores, pudiendo ser de origen dental o esquelético. La corrección temprana de esta maloclusión favorece una correcta relación interincisiva, permitiendo el adecuado crecimiento y desarrollo en sentido sagital del complejo máxilo facial. Reporte del caso: Paciente masculino de 8 años de edad. Se realizó estudio ortodóncico completo siendo el diagnóstico cefalométrico Clase I y dentario de Clase I tipo 3 con retroinclinación de incisivos superiores, casoy mordida cruzada de origen dental. Presentó recesión gingival en encía vestibular de 41 y 31. El tratamiento realizado incluyó aparato removible con placa de levantamiento posterior, tornillo expansor anterior y arco de Eschler. Se realizó seguimiento por 16 meses, obteniendo el descruzamiento de la mordida anterior, conformación de arco e inclinación apropiada del incisivo superior. Conclusiones: El tratamiento de la mordida cruzada anterior de origen dentario puede ser logrado en dentición mixta utilizando mecánicas sencillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Borja Espinosa, Diana Melissa, Emily Antonieta Ortega Montoya, and Marcelo Enrique Cazar Almache. "Prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay - Ecuador." Research, Society and Development 10, no. 5 (April 25, 2021): e24010515022. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15022.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay Ecuador, mediante análisis cefalométricos de radiografías laterales con la finalidad de realizar una comparación con las diferentes regiones del Ecuador. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y longitudinal en donde se analizó expedientes clínicos de hombres y mujeres de entre 11 y 50 años que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del hospital Monte Sinaí de la ciudad de Cuenca - Ecuador, con diagnóstico de maloclusiones esqueletales. Se obtuvieron 308 expedientes clínicos desde el año 2010 hasta el año 2020, de los cuales 202 fueron incluidos en esta investigación por contar con radiografía cefalométrica del paciente, tomada en el servicio de radiología e imagen del Hospital Monte Sinaí. Resultados: Después del análisis estadístico encontramos que el 49% de la muestra presenta clase III, 43,56% clase II y el 7,42% clase I. Según la base ósea involucrada la clase III puede presentarse como: maxilar normal con prognatismo mandibular (35,64%), protrusión maxilar con prognatismo mandibular (22,77%) o retrusión maxilar con prognatismo mandibular (13,36%). Conclusión: La maloclusión esquelética más prevalente en esta población es la clase III y la menos frecuente es la clase I, siendo mayor en hombres que en mujeres en un rango de edad de 16 a 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarrete, Catalina. "EL Tratamiento temprano de pseudo clase III con Arco de Eschler. Reporte de caso." OdontoInvestigación 6, no. 1 (February 26, 2020). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v6i1.1670.

Full text
Abstract:
RESUMEN El tratamiento temprano de maloclusión clase III devuelve la armonía y funcionalidad al sistema estomatognático simplificando procedimientos correctivos más complejos. Este tipo de tratamiento es importante para proporcionar las condiciones necesarias de crecimiento y desarrollo tanto del maxilar como de la mandíbula, haciendo que estos se vuelvan armónicos y evitando de esta manera complicaciones desfavorables. Este caso expone un paciente de 6 años, de sexo femenino tratada en la clínica de la Universidad San Francisco de Quito. La paciente presentaba maloclusión clase III; su representante indicó que la paciente posee un patrón hereditario clase III de su familia paterna. El presente caso muestra el uso del arco de Scheler como una opción de tratamiento a este tipo de maloclusión en dentición primaria después de un diagnóstico preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ubilla-Mazzini, William David, Eduardo Pazmiño Rodríguez, and Jessica Apolo Moran. "ESTUDIO DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1 COMO BASE DE UN CORRECTO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ORTODÓNTICO." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 4, no. 2 (May 28, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.61.

Full text
Abstract:
Introducción: La maloclusión clase II constituye una anomalía muy frecuente en la consulta ortodóntica, dentro de esta maloclusión se clasifican en división 1 y 2. La división 1 se caracteriza por el aumento de resalte incisal y pro inclinación de los incisivos superiores, pudiendo estar asociada con mordidas abiertas o profundas; en la división 2 el resalte está reducido y la corona de los incisivos superiores inclinada hacia palatino.Objetivo:Analizar las características clínicas y radiológicas en la maloclusión clase II división 1 con el fin de llegar a un buen diagnóstico y posteriormente correcto tratamiento.Material y Métodos: el estudio realizado fue de tipo analítico y descriptivo tomando como base 16 fuentes bibliográficas para poder describir los tratamientos adecuados para devolver la funcionalidad y estética al paciente. Conclusión: La maloclusión clase II división I es una de las más frecuentes en pacientes con anormalidad tanto morfológica como funcional de los componentes dentarios, musculares y óseos que conforman el sistema estomatognático, es muy importante recalcar que los factores genéticos y externos son principalmente los que influyen para que esta anomalía se desarrolle, tanto así que puede afectar la dentición decidua como la dentición permanente. El tratamiento para la Clase II División 1, y es el CRS II; por medio del cual se obtienen expansión de los maxilares atrésicos, logrando así la retrusión del proceso maxilar anterior a su vez disminuyendo el exagerado resalte incisal con lo cual se mejora el perfil logrando una armonía facial y muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mercado, Sively, Hugo Huanca, and Enrique Zuñiga. "TRATAMIENTO ORTODONCICO PACIENTE MUJER PRESENTANDO MALOCLUSION CLASE II DIVISION 1 REPORTE DE CASO CLINICO EN LA PRACTICA PRIVADA." Evidencias en Odontología Clínica 4, no. 2 (August 14, 2019). http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v4i2.713.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente revisión artículo es la presentación de alternativas para el tratamiento de mal-oclusion II división 1. Se trató de buscas artículos relacionados a esta mal-oclusión; Concluyendo que se debe realizar un buen diagnóstico esquelético y dental realizar una bibliografía sobre la maloclusión y su tratamiento. Se analiza la etiología de la maloclusión, diagnóstico y tratamiento de la misma la incidencia de esta mal oclusión es en comparación a otras se caracteriza, aumento del resalte incisal y la proinclinación de los incisivos superiores; pudiendo estar asociada con mordidas abiertas o profundas, por la vestibulización de los incisivos centrales superiores con un perfil convexo, y un biotipo braquifacial. Su etiología generalmente por factores musculares habitos y genético. La metodología fue descriptiva se realizó un tratamiento Ortodoncico. Los materiales fueron brakest técnica Roth,que tenga inclinación o torque con un slot de 0.022 Mini. Se comenzó el tratamiento con arcos suaves redondos, rectangulares Niti, y Acero rectangulares y finalmente cuadrados para dar la angulación. Los resultados se verticalizaron los incisivos superiores e inferiores se encontraba con una pronunciada angulación se llegó a una llave canina derecha e izquierda en clase, se hizo exodoncia de primeros premolares superiores e inferiores, centrada línea media inferior, alineación y nivelación de la arcada superior e inferior, se mejoró el over-jet y over-bite, las medida cefalométricas mejoraron notablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

"Maloclusiones en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad UTE." REVISTA EUGENIO ESPEJO 14, no. 1 (June 15, 2020): 76–84. http://dx.doi.org/10.37135/ee.04.08.04.

Full text
Abstract:
La maloclusión se considera uno de los problemas más comunes relacionados con la salud bucal, su diagnóstico temprano y adecuado permite establecer un correcto plan de tratamiento más efectivo. El objetivo fue describir las maloclusiones en estudiantes de último año de la carrera de Odontología de la Universidad UTE en Quito, Ecuador, durante los años 2018 y 2019. Los datos fueron obtenidos a partir de las respectivas historias clínicas archivadas en la clínica universitaria SERODU. Las valoraciones para determinar la maloclusión se hicieron a partir de la caracterización de los planos vertical, horizontal y transversal, utilizando los criterios de Angle. La media de edad entre los pacientes fue de 24,5 años, con una desviación estándar de 1,91. El análisis de la presencia de overjet y overbite permitió establecer que la mayor medida media estuvo enmarcada en la clase molar II, para 4,19 mm (DE=3,07) y 3,59 mm (DE=2,47) respectivamente. La mordida cruzada unilateral en el eje transversal (26,67%). La categoría normal preponderó en el tipo de mordida en los planos horizontal y vertical en las tres clases molares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gualán Cartuche, Leonardo Patricio, Valeria Sigüencia Cruz, Manuel Estuardo Bravo, and Estuardo Calderón Manuel. "MALOCLUSION DE CLASE III, TRATAMIENTO ORTODONCICO. REVISIÓN DE LA LITERATURA." Evidencias en Odontología Clínica 4, no. 2 (April 1, 2019). http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v4i2.673.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente revisión bibliográfica es la presentación de alternativas para el tratamiento de las maloclusiones de clase III. Para lo cual se realizó una búsqueda de artículos científicos y reportes de casos clínicos de esta maloclusión, en diversas revistas científicas de ortodoncia y ortopedia. Concluyendo que se debe realizar un buen diagnóstico esquelético y dental que permita la diferenciación entre las maloclusiones clase III de origen dental o de origen esquelético, y de esta forma enfocar el plan de tratamiento de acuerdo a la edad del paciente y origen de la misma. Cuando son de origen dental se cuenta con alternativas como planos inclinados de oclusión, arco de Eschler o arcos de protrusión que permiten interceptar el problema antes de que se desarrolle una maloclusion esquelética. Al ser de origen esqueletal el tratamiento es encaminado a resolver el problema, por medio de aparatos extraorales que produce un crecimiento diferencial del maxilar o mandíbula que son las causantes de estas displasias. En pacientes que han terminado el crecimiento se tiene dos alternativas de tratamiento, una es la compensación dentaria (camuflaje) mediante la proinclinación de los incisivos superiores y retroinclinación de los inferiores sea mediante distalización o extracciones en el arco inferior; la otra alternativa es la combinación de ortodoncia con cirugía cuando la discrepancia maxilo mandibular es grande.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vinueza Jarrín, Samy Samay. "Terapia miofuncional: tratamiento alternativo para corregir mordida cruzada anterior en 15 días en un paciente de 8 años de edad. Reporte de un caso." OdontoInvestigación 7, no. 2 (September 24, 2021). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v7i2.2090.

Full text
Abstract:
La mordida cruzada anterior es una maloclusión cada vez más observable en pacientes pediátricos en desarrollo. Su comprensión y análisis de factores etiológicos es esencial para la búsqueda de un tratamiento apropiado, cómodo y eficaz para redirigir el patrón de crecimiento anormal. Es así que, el presente artículo reporta un caso clínico de una paciente de sexo femenino de 8 años 10 meses de edad. La misma, posterior a la evaluación clínica y realización de exámenes complementarios, recibe el diagnóstico de mordida cruzada anterior asociada a deglución atípica. Frente a esta situación, se propone como tratamiento el establecimiento de terapia miofuncional oral, la cual se manifiesta como una alternativa terapéutica única y efectiva para devolver la estética, funcionalidad y autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jaramillo Vallejo, Pedro María, and Olga Bibiana Salcedo Ospina. "Evaluación radiográfica de la estabilidad en medidas cefalométricas de pacientes Clase III sometidos a cirugía ortognática bimaxilar*." Acta Odontológica Colombiana 10, no. 1 (January 1, 2020). http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v10n1.81069.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar cefalométricamente en los planos sagital y vertical la estabilidad de pacientes con maloclusión clase III sometidos a cirugía ortognática bimaxilar. Métodos: estudio longitudinal en 20 pacientes (11 mujeres), con un promedio de 22.5 años y diagnóstico de hipoplasia del tercio medio facial y prognatismo mandibular, tratados con ortodoncia y cirugía ortognática bimaxilar. Se realizaron tres radiografías cefálicas laterales por cada paciente: una previa al procedimiento quirúrgico (T1), otra a los 8 meses posquirúrgicos (T2) y a los 18 meses posquirúrgicos (T3). Se evaluaron los cambios en el plano X y Y en los tres tiempos, realizando las pruebas estadísticas pertinentes con el fin de observar diferencias. Resultados: se encontraron medidas más estables en el maxilar superior en sentido vertical y sagital, mientras que la mandíbula es menos estable a los movimientos quirúrgicos, principalmente en sentido vertical (diferencias estadísticamente significativas p<0.05) Conclusión: la cirugía ortognática bimaxilar en casos de clase III es muy estable (especialmente en el maxilar); dicha estabilidad fue definida solamente con medidas cefalométricas, sin tener en cuenta variables como la función o las características clínicas de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Viteri Rentería, Aura Alejandra, Ana del Carmen Armas Vega, Álex Esteban Carrera Robalino, Adriana Patricia Paltas Miranda, and Mayra Elizabeth Paltas Miranda. "Síndrome de Cri du Chat: consideraciones en odontología. Revisión sistemática." Universitas Odontologica 39 (August 24, 2020). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo39.scdc.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el síndrome de Cri du Chat (SCdC) es un desorden genético de baja prevalencia. Es importante que odontólogo clínico conozca sus características craneofaciales y estomatológicas, al igual que las consideraciones para un buen manejo de estos pacientes en la consulta. Objetivo: identificar los avances recientes en el diagnóstico y manejo de pacientes con SCdC. Métodos: en esta revisión sistemática se efectuaron búsquedas en las bases de PubMed, SciELO, LiLACS y TripDatabase. Los términos de búsqueda fueron “Cri du Chat” y “síndrome del maullido del gato y odontología”, entre 2003 y 2018. Se obtuvieron y analizaron 25 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: se confirmó la baja frecuencia de aparición del síndrome. Se identificaron características craneofaciales y orales representativas asociadas a micrognatismo y retrognatismo que alteran la apariencia facial del paciente. Alteraciones como el apiñamiento dental, la maloclusión y la enfermedad periodontal asociada se podrán corregir y controlar con higiene bucodental y guía nutricional adecuadas al paciente y sus padres. Conclusiones: el SCdC es poco frecuente. Sus características patognomónicas se presentan en la niñez y la adolescencia, por lo que requieren mayor atención. La detección temprana permite plantear un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Contreras manrique, Liliana. "Asociación entre Fonoaudiología, Psicología, y Odontología en la Patología del Bruxismo." Areté 19, no. 1 (August 5, 2019). http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.19107.

Full text
Abstract:
ASOCIACION FONOAUDIOLÓGICA, PSICOLOGICA Y ODONTOLOGICA EN LA PATOLOGÍA DEL BRUXISMO EN JÒVENES UNIVERSITARIOS DE CÙCUTA En la Investigación, se resalta el objetivo General de estudio; identificar la asociación psíquica y somática de la ansiedad en la patología del bruxismo en los jóvenes universitarios de Cúcuta. En un segundo orden, detectar la ansiedad psíquica y ansiedad somática mediante el cuestionario de Hamilton en los jóvenes universitarios de Cúcuta. Un tercer orden, Categorizar los síntomas de ansiedad psíquica y ansiedad somática para asociarla con la patología del bruxismo mediante el cuestionario de Hamilton. Seguidamente, Elaborar placas miorrelajantes en los pacientes con bruxismo en la comunidad Universitaria de Cúcuta para evaluar la disminución de síntomas en las articulaciones témporomandibulares (ATMs). El estudio con metodología descriptivo y de enfoque cuantitativo; debido a que recolecta datos para comprender el fenómeno; se aplicara examen clínico del total de la muestra consistente en la historia clínica, datos generales presencia de facetas de desgastes en bordes incisales y caras oclusales; con la aplicación del cuestionario de Hamilton al total de la muestra. La población comunidad universitaria con una muestra de 100 estudiantes. El muestreo no probabilístico, el Muestreo Intencional o por conveniencia, teniendo en cuenta criterios teóricos que de alguna manera sugieren que ciertas unidades son las más convenientes para acceder a la información que se necesita. Conclusiones. Los síntomas de la ansiedad Psíquica que se presenta en los estudiantes Universitarios, es la preocupación, dificultad de concentración, tensión o sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño insatisfactorio y cansancio al despertar. Los síntomas de la ansiedad Somática: apretamiento de dientes, rechinar los dientes, cefaleas, dolores musculares, zumbidos de oídos. En la categorización prevalecen los síntomas somáticos en los pacientes estudiados; ya que se observa, el desgaste de dientes, en otros pacientes hay presencia de carillas dentales, maloclusión dentales, zumbido de oídos, dolores musculares, como consecuencia de estos rasgos o trastornos en las articulaciones témporomandibulares, van a incidir sobre el proceso de habla, especialmente sobre los procesos de articulación de los fonemas, resonancia y prosodia; Por lo tanto, la estabilidad mandibular es una condición que permite que la lengua se mueva de manera fina y disociada; sin embargo, los pacientes expresan en la historia clínica que son bruxómanos. Los Síntomas Psíquicos en los pacientes estudiados, a partir del diagnóstico clínico, se observa la ansiedad con características de preocupaciones, tensión, insomnio, y estrés en los resultados del cuestionario de Hamilton y el diagnóstico odontológico, se realizan controles mensuales en los procedimientos odontológicos y psicológicos. Por lo tanto se hace necesario colocarles a los pacientes placas miorrelajantes para la disminución de sintomatología dolorosa, muscular y articular mediante interrogatorio subjetivo y objetivo. Palabras claves: Bruxismo, ansiedad Somática, ansiedad Psíquica, bruxòmanos, maloclusiòn, placas miorrelajantes, fonoaudiología, fonemas, habla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Méndez G., Olga Lucía, Juan Carlos Echeverría, Diego Mauricio Ceballos O., and Leidy Yuliana Múnera M. "Estudio comparativo de medidas cefalométricas entre pacientes con maloclusión clase I de la Universidad de Antioquia, Colombia, y pacientes reportados en el estudio de la Universidad de Michigan en 1974." Revista Nacional de Odontología 11, no. 21 (December 30, 2015). http://dx.doi.org/10.16925/od.v11i21.945.

Full text
Abstract:
Introducción:el propósito de este estudio fue realizar una comparación entre los valores cefalométricos encontrados en pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia (Colombia) y los reportados en el estudio realizado en la Universidad de Michigan, EE.UU., por Riolo et al., en 1974. Materiales y métodos: estudio de tipo retrospectivo, comparativo no experimental, con una muestra de 204 radiografías cefálicas laterales (127 mujeres y 77 hombres) de pacientes con diagnóstico de maloclusión clase I sin tratamiento previo, con edades entre 7 y 11 años, que fueron trazadas por un solo operador. La información recolectada se digitalizó, y se calcularon la media y la desviación estándar para cada una de las variables por edad y sexo. Para establecer diferencias estadísticamente significativas, se aplicó la prueba no paramétrica de U Mann Whitney (α=0,05). Los resultados obtenidos se compararon con el estudio de Riolo et al. (1974) en 83 individuos (36 mujeres y 47 hombres), se determinó si existe o no coincidencia entre ellos y se identificaron las variables cefalométricas que se alejan de los estándares utilizados. Resultados y conclusiones: se analizaron 26 variables cefalométricas, los resultados mostraron más diferencias que similitudes entre los valores encontrados y los valores elegidos como estándar; se observó dimorfismo sexual estadísticamente significativo en 11 variables. Se reportan las variables en las cuales se sugiere continuar utilizando los estándares de Riolo et al. como guía, y en las que no, con base en la comparación realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González Hernández, Edy Milena, Sonia Patricia Plaza Ruiz, Judith Patricia Barrera Chaparro, Leslie Johanna Barreto Gómez, Lina María Ríos Agudelo, and Edwin Francisco Rojas Polanco. "Aparatos funcionales preferidos por ortodoncistas en Colombia para tratar maloclusiones clases II y III." Universitas Odontologica 38, no. 80 (April 7, 2019). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo38-80.afpo.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La preferencia de los ortodoncistas en Colombia en el uso de aparatos funcionales y los factores diagnósticos que pueden influenciar la indicación del clínico de una determinada aparatología no es bien conocidos. Objetivo: Comparar las preferencias en el uso de aparatos funcionales para tratamiento de maloclusiones clases II y III entre un posgrado de ortodoncia y una población de ortodoncistas y evaluar la asociación entre el aparato indicado y las características demográficas y diagnósticas de los pacientes del postgrado de ortodoncia. Métodos: Estudio de corte transversal. Se revisaron 565 historias clínicas, de un programa de posgrado de ortodoncia y 180 encuestas a miembros de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia (SCO). Para evaluar asociación se utilizó la prueba Chi2 y prueba t. La significancia estadística fue establecida en P < 0,05. Resultados: En el posgrado de ortodoncia el aparato funcional más utilizado para tratar la maloclusión Clase II fue el Simoes Network (55,42 %) y para Clase III fue el Lázaro (28,95 %). La mayoría de los miembros de la SCO prefiere tratar la maloclusión de Clase II con las Pistas Indirectas Planas (32,78 %) y la Clase III con la Máscara Facial (62,22 %). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05) entre las preferencias de uso de aparatos funcionales por los ortodoncistas de SCO y el postgrado de ortodoncia evaluado. Conclusiones: Los resultados sugieren que la indicación de los aparatos funcionales para el manejo de maloclusiones Clase II y Clase III no solamente está guiada por la maloclusión, sino que también por la formación académica y preferencias individuales de los ortodoncistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maldonado-Villamizar, Johana. "Tratamiento ortodóntico interceptivo para paciente pediátrico con problema periodontal ocasionado por trauma oclusal primario. Reporte de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 2 (February 1, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i2.119.

Full text
Abstract:
El diagnóstico correcto puede evitar la evolución de patologías que lleven al paciente pediátrico a padecer de problemas graves en el futuro. Este diagnóstico junto con un tratamiento interceptivo a tiempo, puede ayudar a resolver problemas de tipo periodontal causado por el inadecuado posicionamiento dental o injurias oclusales. El objetivo de este artículo es realizar el reporte de caso de un paciente pediátrico que presenta una maloclusion dental tipo mordida cruzada anterior acompañada por un trauma oclusal primario, el cual causo un problema periodontal localizado, a su vez, describir la terapéutica interceptiva basada en el correcto diagnóstico odontopediátrico, ortodóntico y periodontal. Concluyendo que al seleccionar la aparatología adecuada se puede solventar diversos problemas dentales que puedan ocasionar un daño mayor a las estructuras comprometidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Sánchez, María Esperanza, Nuria Esther Gallardo-López, Paloma San Román-Calvar, and María Isabel Vázquez-Palacios. "Factores etiológicos de la disfunción craneomandibular en una población de niños españoles." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 16, no. 2 (July 13, 2018). http://dx.doi.org/10.33738/spo.v16i2.2.

Full text
Abstract:
La Disfunción Craneomandibular (DCM) es una patología presente en niños. Este estudio ha analizado, en una muestra de 36 niños residentes en Madrid (España), la prevalencia de los factores etiológicos, así como su relación con la semiología de la DCM. Como método diagnóstico realizamos una exploración dentaria, muscular, de articulaciones témporomandibulares (ATMs), funcional y oclusal, que complementamos con un cuestionario específico. Los factores etiológicos más frecuentes fueron: la maloclusión (66,7%), el mordisqueo de uñas o bolígrafos y el uso de chupete más de 1 año (52,8% en ambos casos), seguidos de niños con personalidad nerviosa (41,7%). En el análisis estadístico hubo una relación significativa de: la lactancia artificial con el taponamiento de oídos (p=0,016) y con la ausencia de guía protrusiva (p=0,018); los traumatismos dentofaciales con las exóstosis (p=0,066); de la asimetría en la mesialización de los primeros molares definitivos con el dolor a la palpación de las ATMs (p=0, 059); de la mordida abierta anterior con el dolor a la palpación de los músculos masticatorios (p=0, 016); de la sobremordida con la ausencia de guía protrusiva (p=0,06); de la respiración bucal con el taponamiento de oídos (p=0,024); y de la presencia de enfermedad sistémica con el rechinamiento de dientes (p=0,057). Además, se halló una relación significativa de los niños con DCM severa (más de 6 síntomas/signos) y la respiración bucal (p=0,024) y la lactancia artificial (p=0,44). Abstract The craniomandibular dysfunction (CMD) is a pathology present in children. This study has analyzed in a sample of 36 children residing in Madrid (España), the prevalence of the etiological factors, as well as its relation with CMD semiology. As diagnostic method we performed dental and muscular examination, together with temporomandibular joints (TMJs) exploration, functional and occlusal examination, that we completed with our specific questionnaire. The most frequent etiological factors were: malocclusion (66,7%), nail and pen biting and pacifier sucking over 1 year old (52,8% in both cases), and kids with nervous personality (41,7%). In the statistic analysis, there was a significant relation between: bottle feeding and fullness in the ears (p=0,016) and also the lack of protrusive guide (p=0,018); dentofacial traumas and exostoses (p=0,066); the asymmetry in the mesialization of the first permanent molars and TMJ tenderness on palpation (p=0,059); anterior open bite and masticatory muscles tenderness on palpation (p=0,016); overbite and lack of protusive guide (p=0,06); mouth breathing and fullness in the ears (p=0,024); presence of sistemic desease and teeth grinding (p=0,057). In addition, a significant relation was found between children with severe CMD (more than 6 signs/symptoms) and mouth breathing (p=0,024) and bottle feeding (p=0,44). Key Words: Craniomandibular dysfunction, temporomandibular disorders, children.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sierraalta Quiñones, María, Roberto García López, Ariday Hernandez, and Rita Navas Perozo. "Protocolo de Atención Odontológica Integral para niños hasta los 5 años de edad." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 11, no. 2 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v11i2.329.

Full text
Abstract:
Introducción: La atención odontológica del niño de corta edad en Latinoamérica se iniciaron en Brasil en el año 1983 a través de la implementación del programa “Plan de Atención Odontológica para el Primer Año de Vida”, cuya praxis está basada en la filosofía de tratamiento odontológico educativo, preventivo y curativo para niños el primer año de vida con amplio acompañamiento longitudinal; liderado por el Dr. Luiz Reinaldo de Figueiredo Walter y colaboradores adscritos a la disciplina de Odontopediatria y Ortodoncia de la Universidad Estadual de Londrina. Objetivo: Diseñar un protocolo de atención odontológica integral para niños hasta los 5 años de edad y sus padres o cuidadores. Metodología: Investigación proyectiva, no experimental con diseño transversal y de fuentes documentales provenientes de la literatura científica que estableció los mejores niveles de evidencia posible para sustentar la formulación del protocolo. Resultados: el protocolo se estructuro en 4 fases: I Fase Inicial (atención a la gestante, madre y niño), II Fase Diagnóstica (atención del niño), III Fase Preventiva, IV Fase Curativa del niño. Conclusión: Existe suficiente evidencia científica disponible para aseverar que la atención odontológica de niños menores de 5 años es fundamental para garantizar una población adulta futura con adecuada salud bucal. La puesta en práctica del protocolo propuesto contribuirá a controlar los procesos de enfermedades bucales como la CPI-Severa, maloclusión, periodontitis y sus factores de riesgo comunes con las enfermedades no trasmisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz, José Henrique de Araújo, Elaine Roberta Leite de Souza, Lindoaldo Xavier de Sousa, Bruno Firmino de Oliveira, Gymenna Maria Tenório Guênes, and Maria Carolina Bandeira Macena. "Mordida cruzada posterior: um enfoque à epidemiologia, etiologia, diagnóstico e tratamento." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 8, no. 3 (May 24, 2019). http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i3.3180.

Full text
Abstract:
As maloclusões são classificadas como o terceiro maior problema de saúde bucal no mundo, perdendo apenas para cárie e doença periodontal. A mordida cruzada posterior é definida como a relação anormal vestíbulo-lingual de um ou mais dentes da maxila, com um ou mais dentes da mandíbula, quando os arcos dentários estão em relação cêntrica, podendo ser uni ou bilateral. Objetiva-se Realizar uma revisão de literatura sobre a mordida cruzada posterior. Foi feita uma seleção de artigos científicos a partir das bases de dados Lilacs e Scielo utilizando os descritores “Mordida Cruzada” e “Diagnóstico de Mordida Cruzada”. Foram incluídos trabalhos publicados entre 2000 a 2018. Dos 694 artigos encontrados e delimitados pelos critérios inclusivos, foram selecionados 49 artigos como amostra, que apresentaram a temática elencada para a pesquisa e que foram discutidos nos seguintes tópicos: a) Epidemiologia; b) Etiologia; c) Diagnóstico; d) Tratamento. As causas da mordida cruzada posterior são multifatoriais e seu diagnóstico precoce é fundamental uma vez que, a literatura mostra resultados satisfatórios, através de medidas interceptativas com um prognostico favorável quando o tratamento ocorre precocemente. O tratamento da mordida cruzada posterior de origem funcional, por contato prematuro em dentes decíduos, dentoalveolar e esquelético consiste, respectivamente, em desgaste seletivo, expansão dentoalveolar e disjunção maxilar.Descritores: Ortodontia; Aparelhos Ortodônticos; Má Oclusão; Odontopediatria.ReferênciasAlmeida MR, Pereira ALP, Almeida RR, Almeida-Pedrin RR, Silva Filho OG. Prevalência de má oclusão em crianças de 7 a 12 anos de idade. Dental Press J Orthod. 2011;16(4):123-31.Janson G, Barros SEC, Simão TM, Freitas MR. Variáveis relevantes no tratamento da má oclusão de Classe II. Rev Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2009;14(1):149-57.Sousa RV, Pinto-Monteiro AKA, Martins CC, Granville-Garcia AF, Paiva SM. Maloclusion and socioeconomic indicators in primay dentition. Braz Oral Res. 2014;28(1):54-60.Carvalho CM, Carvalho LFPC, Forte FDS, Aragão MS, Costa LJ. Prevalência de mordida aberta anterior em crianças de 3 a 5 anos em Cabedelo/PB e relação com hábitos bucais deletérios. Pesq Bras Odontoped Clin Integr. 2009;9(2):205-10.Sousa RV, Clementino MA, Gomes MC, Martins CC, Graville-Garcia AF, Paiva SM. Maloclusion and quality of life in Brazilian preschoolers. Eur J Oral Sci. 2014;122(3):223-29.Bittencourt MA, Machado AW. Prevalência de má oclusão em crianças entre 6 e 10 anos: um panorama brasileiro. Dental Press J Orthod. 2010;15(6):113-22.Stahl F, Grabowski R, Gaebel M, Kundt G. Relationship between occlusal findings and orofacial myofunctional status in primary and mixed dentition. Part II: Prevalence or orofacial dysfunctions. J Orofac Orthop. 2007;68(2):74-90. Grabowski R, Stahl F, GaebeL M, Kundt G. Relationship between occlusal findings and orofacial myofunctional status in primary and mixed dentition. Part I: Prevalence of malocclusions. J Orofac Orthop. 2007;68(1):26-37. Locks A, Weissheimer A, Ritter DE, Ribeiro GLU, Menezes LM, Derech CDA et al. Mordida cruzada posterior: uma classificação mais didática. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial 2008;13(2):146-58.Pinto AS, Buschang PH, Throckmorton GS, Chen P. Morphological and positional asymmetries of yang children with functional unilateral posterior crossbite. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2001;120(5):513-20. Iodice G, Danzi G, Cimino R, Paduano S, Michelotti A. Association between posterior crossbite, skeletal, and muscle asymmetry: a systematic review. Eur J Orthod. 2016;38(6):638-51. Andrade AS, Gavião MB, Gameiro GH, De Rossi M. Characteristics of masticatory muscles in children with unilateral posterior crossbite. Braz Oral Res. 2010;24(2):204-10. Sonnesen L, Bakke M, Solow B. Bite force in pre-orthodontic children with unilateral crossbite. Eur J Orthod. 2001;23(6):741-49.World Health Organization-Who. Geneva. The world oral health report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme. 2003. Disponível: http://www.who. int/oral_health/media/en/orh_report03_en.pdf.Tomita NE, Bijella V T, Franco LJ. Relação entre hábitos bucais e má oclusão em pré-escolares. Rev Saúde Pública. 2000;34(3):299-303.Peres KG, Traebert ES, Marcenes W. Differences between normative criteria and self-perception in the assessment of malocclusion. Rev Saude Publica. 2002;36(2):230-36.Bezerra PKM, Cavalcanti AL. Características e distribuição das maloclusões em pré-escolares. R Ci méd biol. 2006;5(2):117-23. Carvalho CM, Carvalho LFPC, Forte FDS, Aragão MS, Costa LJ. Prevalência de mordida aberta anterior em crianças de 3 a 5 anos em Cabedelo/PB e relação com hábitos bucais deletérios. Pesq Bras Odontoped Clin Integ. 2009;9:205-10. Fernandes KP, Amaral MT. Freqüência de maloclusões em escolares na faixa etária de 3 a 6 anos, Niterói, Brasil. Pesq Bras Odontoped Clin Integr. 2008;8:147-51. Gimenez CMM, Moraes ABA, Bertoz AP, Bertoz FA, Ambrosano GB. Prevalência de más oclusões na primeira infância e sua relação com as formas de aleitamento e hábitos infantis. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial. 2008;13(2):70-83. Pizzol KEDC, Montanha SS, Fazan ET, Boeck EM, Rastelli ANS. Prevalência dos hábitos de sucção não nutritiva e sua relação com a idade, gênero e tipo de aleitamento em pré-escolares da cidade de Araraquara. Rev CEFAC. 2012;14(3):506-15. Thomaz EBAF, Valença AMG. Prevalência de má-oclusão e fatores relacionados à sua ocorrência em pré-escolares da cidade de São Luís-MA-Brasil. RPG Rev Pós Grad. 2005;12(2):212-21.López FU, Cezar GM, Ghisleni GL, Farina JC, Beltrame KP, Ferreira ES. Prevalência de maloclusão na dentição decídua. Rev Fac Odontol Porto Alegre. 2001;43(2):8-11. Leite-Cavalcanti A, Medeiros-Bezerra PK, Moura C. Aleitamento natural, aleitamento artificial, hábitos de sucção e maloclusões em pré-escolares brasileiros. Rev Salud Pública. 2007;9(2):194-204. Macena MC, Katz CR, Rosenblatt A. Prevalence of a posterior crossbite and sucking habits in Brazilian children aged 18-59 months. Eur J Orthod. 2009;31(4):357-61.Peres KG, Barros AJ, Peres MA Victora CG. Effects of breastfeeding and sucking habits on malocclusion in a birth cohort study. Rev Saude Publica. 2007;41(3):343-50.Heimer MV, Katz CR, Rosenblatt A. Non-nutritive sucking habits, dental malocclusions, and facial morphology in Brazilian children: a longitudinal study. Eur J Orthod. 2008;30(6):580-85.Katz CR, Rosenblatt A, Gondim PP. Nonnutritive sucking habits in Brazilian children: effects on deciduous dentition and relationship with facial morphology. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004;126(1):53-7.Scavone-Júnior H, Ferreira RI, Mendes TE, Ferreira FV. Prevalence of posterior crossbite among pacifier users: a study in the deciduous dentition. Braz Oral Res. 2007;21(2):153-58.Amary ICM, Rossi LAF, Yumoto VA, Ferreira VJA, Marchesan IQ. Hábitos deletérios – alterações de oclusão. Rev CEFAC. 2002;4(1):123-26. Albuquerque Junior HR, Barros AM, Braga JPV, Carvalho MF, Maia MCG. Hábito bucal deletério e má-oclusão em pacientes da clínica infantil do curso de Odontologia da Universidade de Fortaleza. Rev Bras em Promoção de Saúde. 2007;20(1):40-5.Corrêa-Faria P, Ramos-Jorge ML, Martins-Júnior PA, Vieira-Andrade RG, Marques LS. Malocclusion in preschool children: prevalence and determinant factors. Eur Arch Paediatr Dent. 2014;15(2):89-96. Boeck EM, Pizzol KDC, Barbosa EGP, Pires NCA, Lunardi N. Prevalência de má oclusão em crianças de 3 a 6 anos portadoras de hábito de sucção de dedo e/ou chupeta. Rev Odontol UNESP. 2013;42(2):110-16Figueiredo MA, Siqueira DF, Bommarito S, Scanavini MA. Tratamento precoce da mordida cruzada posterior com o Quadrihélice de encaixe. Rev clín ortodon Dental Press. 2007;5(6):83-94.Neves AA, Castro LA, Freire MFM. Tratamento precoce de mordida cruzada vestibular bilateral: relato de caso. J bras ortodon ortop facial. 2002;7(42):487-92.Santos-Pinto A, Rossi TC, Gandini Jr LG, Barreto GM. Avaliação da inclinação dentoalveolar e dimensões do arco superior em mordidas cruzadas posteriores tratadas com aparelho expansor removível e fixo. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial. 2006;11(4):91-103.Woitchunas FE, Azambuja WV, Signor J, Grando K. Avaliação das distâncias transversais em indivíduos com mordida cruzada posterior que procuraram a clínica de Ortodontia Preventiva II da Faculdade de Odontologia da Universidade de Passo Fundo. RFO Passo Fundo. 2010;15(2):190-96.Petren S, Bjerklin K, Bondemark L. Stability of unilateral posterior crossbite correction in the mixed dentition: a randomized clinical trial with a 3-year follow-up. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011;139(1):e73-81.Moskowitz EM. The unilateral posterior functional crossbite: an opportunity to restore form and function. NY State Dent J.2005;71(5):36-9.Allen D, Rebellato J, Sheats R, Ceron AM. Skeletal and dental contributions to posterior crossbites. Angle Orthod. 2003;73(5):515-24.Ferreira R. Causas e consequências da mastigação unilateral e métodos de diagnóstico do lado mastigatório com enfoque na reabilitação neuroclusal. Mundo da Ortopedia Funcional dos Maxilares e Ortodontia. 2003;1(1):32-5.Martinelli FL, Couto PS, Ruellas AC. Three palatal arches used to correct posterior dental crossbites. Angle Orthod. 2006;76(6):1047-51.Petren S, Bjerklin K, Bondemark L. Stability of unilateral posterior crossbite correction in the mixed dentition: a randomized clinical trial with a 3-year follow-up. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011;139(1):e73-81.Wong CA, Sinclair PM, Keim RG, Kennedy DB. Arch dimension changes from successful slow maxillary expansion of unilateral posterior crossbite. Angle Orthod. 2011;81(4):616-23.Godoy F, Godoy-Bezerra J, Rosenblatt A. Treatment of posterior crossbite comparing 2 appliances: a community-based trial. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011;139(1):e45-52.Oliveira SR. Má oclusão Classe III, com mordida cruzada posterior unilateral e assimetria facial. Dental Press J Orthod. 2010;15(5):182-91.Ribeiro GLU, Vieira GL, Ritter D, Tanaka OM, Weissheimer A. Expansão maxilar rápida não cirúrgica em paciente adulto. Uma alternativa possível Rev clín ortodon Dental Press. 2006;5(2):70-7.Suga SS, Bonecker MJS, Sant’ana GR, Duarte DA. Caderno de dontopediatria: ortodontia na dentadura decídua: diagnóstico, planejamento e controle. São Paulo: Santos; 2001.Batista ER, Santos DCL. Mordida cruzada posterior em dentição mista. Rev Odontol Univ Cid São Paulo. 2016;29(1):66-74.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography