To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mamíferos fósiles.

Journal articles on the topic 'Mamíferos fósiles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Mamíferos fósiles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kotsakis, T., L. Pandolfi, L. Maiorino, C. Petronio, G. Sansalone, and L. Salari. "Pequeños vertebrados del relleno kárstico del Pleistoceno Superior de Avetrana (Apulia, Sur de Italia)." Estudios Geológicos 76, no. 1 (2020): 122. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43378.508.

Full text
Abstract:
El depósito (cavidad kárstica) de La Grave, localidad cercana a la pequeña ciudad de Avetrana (Tarento, Italia meridional), ha dado lugar a numerosos fósiles de vertebrados. Los restos de grandes mamíferos han sido objeto de varios estudios. En este trabajo se examinan los restos de pequeños vertebrados y se identifican cuatro taxones de anfibios (Bufo bufo, Bufotes gr. B. viridis, Hyla gr. H. Arborea and Rana (s.l.) sp.), cuatro de reptiles (Testudo hermanni, Podarcis sp., Zamenis gr. Z. longissimus, Natrix natrix), y nueve de pequeños mamíferos (Erinaceus europaeus, Crocidura suaveolens, Arv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canto, Jhoann, José Yáñez, and Jaime Rovira. "Estado actual del conocimiento de los mamíferos fósiles de Chile." Estudios Geológicos 66, no. 2 (2010): 255–84. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.39778.055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Salinas, Miguel, Eduardo Jiménez Hidalgo, and Carlos Castañeda Posadas. "Mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío (Rancholabreano) de San Mateo Huexoyucán, Tlaxcala, México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 68, no. 3 (2016): 497–514. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2016v68n3a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Van der Made, J., and J. Morales. "Mitilanotherium inexpectatum (Giraffidae, Mammalia) de Huélago (Pleistoceno Inferior; Cuenca de Guadix-Baza, Granada, España) – observaciones acerca de una pauta biogegráfica peculiar." Estudios Geológicos 67, no. 2 (2011): 613. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40560.209.

Full text
Abstract:
Los fósiles de jirafas del Pleistoceno basal (MN 17) de la localidad de Huélago (Cuenca de Guadix- Baza, Granada, Spain) son descritos y asignados a Mitilanotherium inexpectatum Samson & Radulesco (1966). Los restos fósiles son comparados con jiráfidos del Plioceno, y formas más recientes. La distribución geográfica conocida muestra que es disyunta; encontrándose en España y en un área que se extiende de Rumania y Grecia a Tadzhikistan, pero no en Europa central. El registro más antiguo procede del Plioceno Superior (MN 16) de Turquía y el más reciente del Pleistoceno inferior de Grecia (c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanz Pérez, Eugenio, and Ignacio Menéndez-Pidal de Navascués. "El nuevo corte estratigráfico del yacimiento paleolítico de San Isidro (Madrid) de Emilio Rotondo sito en la Cátedra de Geología de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid." Trabajos de Prehistoria 73, no. 2 (2017): 304. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2016.12175.

Full text
Abstract:
Se da cuenta de un nuevo tablero del corte estratigráfico del yacimiento paleolítico de San Isidro realizado por Emilio Rotondo. Conserva la única descripción detallada de su estratigrafía, lo que contribuye a mejorar la información de este histórico yacimiento. Se identifican 34 niveles por sus características granulométricas, color, espesor y estructura. Dos de ellos tenían material arqueológico: la capa 26 de arenas y arcillas con industria lítica y restos de mamíferos fósiles (también las capas inferiores 27-28-29-30) y la capa 34 de gravas con industria lítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Astibia, Humberto, Xabier Pereda-Suberbiola, Nathalie Bardet, Aitor Payros, Ana Berreteaga, and Ainara Badiola. "Nuevos fósiles de sirenios en el Eoceno medio de la Cuenca de Pamplona (Navarra)." Spanish Journal of Palaeontology 21, no. 1 (2021): 79. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.21.1.20482.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen nuevos fósiles de sirenios eocénicos de la Cuenca de Pamplona (Navarra), permitiendo ampliar el registro conocido de estos mamíferos en los Pirineos occidentales. Los fósiles provienen de dos pequeñas localidades cercanas a la capital navarra, Uztarrotz y Ardanatz, ubicadas en formaciones litoestratigráficas diferentes (Margas de Pamplona y Areniscas de Ardanatz), de edad Bartoniense inferior. El material estudiado presenta un buen estado de conservación y consiste en restos de vértebras y costillas, con el aspecto robusto y la estructura compacta del hueso paquios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Laza, José H. "Mamíferos fósiles de la región de La Plata (Buenos Aires, Argentina), comentarios sobre la historia de sus hallazgos." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e046.

Full text
Abstract:
La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y el Museo de Ciencias Naturales, inician su desarrollo al unísono. Los equipos de investigadores del Museo llevan a cabo una historia de aportes científicos en diversas áreas de las Ciencias Naturales, entre ellas la de la paleontología de vertebrados, que continúa hasta la actualidad. Muchos de esos aportes fueron generados por los hallazgos de fósiles en la llanura pampeana, donde se erigen la Ciudad y el Museo. En la presente contribución, se resumen los numerosos registros y su contexto estratigráfico. El autor participó en forma activa en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farinati, Esther Amanda, Teresa Manera, and Rodrigo L. Tomassini. "LA BAHÍA QUE ILUMINÓ A DARWIN." Spanish Journal of Palaeontology 25, no. 1 (2020): 35. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25.1.18906.

Full text
Abstract:
Los últimos estudios sobre los hallazgos y observaciones que Darwin hiciera durante su viaje a bordo del Beagle señalan al área de Bahía Blanca, en el sudoeste de la región pampeana como una de las escalas más inspiradoras para la elaboración de su teoría de la evolución. Los sitios de Punta Alta y Monte Hermoso con sus restos fósiles de mamíferos cenozoicos fueron una de las mayores motivaciones del joven naturalista. Las exploraciones paleontológicas junto a las observaciones que realizara sobre la fauna y la flora de la región constituyen la evidencia de que esta zona fue un componente cruc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Irrazábal, María, and Luciano Rey. "New records of fossil mammals in the Saladillo stream, Southern Regional Park (Rosario, Santa Fe)." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 17 (2014): 135–46. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.17.417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Podgorny, Irina. "El camino de los fósiles: las colecciones de mamíferos Pampeanos en los museos franceses e ingleses del siglo XIX." Asclepio 53, no. 2 (2001): 97–116. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2001.v53.i2.161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prado, José Luis, and María Teresa Alberdi. "Restos de Hippidion y Equus (Amerhippus) procedentes de las barrancas de San Lorenzo, Pleistoceno Tardío (provincia de Santa Fé, Argentina." Spanish Journal of Palaeontology 23, no. 2 (2021): 225. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.23.2.20409.

Full text
Abstract:
Los mamíferos fósiles de la Provincia de Santa Fé (Argentina) son escasamente conocidos. En este trabajo, se describen los restos mejor conservados de équidos (Mammalia, Perissodactyla) encontrados en los niveles pleistocenos aflorantes a lo largo del Río Paraná, cerca de la ciudad de San Lorenzo. El estudio comparativo con otros caballos provenientes de distintas localidades de América del Sur, en su mayoría argentinas y brasileñas, permite identificarlos como Equus (Amerhippus) neogeus e Hippidion principale. La sección estratigráfica analizada no cuenta con dataciones radiométricas o estudi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Marrón, M. ª. Teresa, José Fernando Fonollá Ocete, Carmén Sesé Benito, and Juan Carlos Jiménez Rodrigo. "Estudio paleoambiental de nuevos yacimientos de plantas y vertebrados de la “unidad intermedia” del Mioceno Medio de la Cuenca De Madrid." Spanish Journal of Palaeontology 19, no. 2 (2021): 199. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.19.2.20532.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer los vegetales fósiles (macrorrestos foliares, frutos y palinomorfos) y una asociación de microvertebrados encontrados en yacimientos descubiertos en la “Unidad Intermedia” del Mioceno de Madrid. Los restos paleobotánicos y palinológicos se encuentran en cinco yacimientos, mientras que los de microvertebrados aparecen en otro distinto, cercano a los anteriores y estratigráficamente por encima de éstos. En general la palinoflora identificada es bastante uniforme en todos los yacimientos; no así la macroflora que presenta peculiaridades en alguno de ellos. Los datos paleobotánico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Domínguez García, Ángel Carmelo, César Laplana, Paloma Sevilla, Juan Carlos Guisado Di Monti, and María José Bernárdez Gómez. "Tafonomía y cronología de la asociación de micromamíferos de la Cueva del Estrecho (Villares del Saz, Cuenca, España)." Spanish Journal of Palaeontology 34, no. 2 (2020): 241. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.34.2.16114.

Full text
Abstract:
La Cueva del Estrecho (Villares del Saz, Cuenca) es un yacimiento arqueo-paleontológico holoceno prácticamente inédito hasta la fecha. Se han estudiado en torno a 970 restos fósiles craneales pertenecientes a 14 taxones de micromamíferos (roedores, lagomorfos, eulipotiflos y quirópteros), procedentes del paquete sedimentario situado en la entrada de la cueva. Una datación (14C-AMS) realizada sobre hueso arroja una antigüedad de 2289-2154 años cal. BP para la asociación de micromamíferos. El estudio tafonómico realizado ha puesto de manifiesto la existencia de una elevada frecuencia de elemento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Marco, Antonio. "Aves del Plioceno superior de la meseta sur ibérica: una asociación ornítica aparentemente cuaternaria." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 2 (2021): 143. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.2.20554.

Full text
Abstract:
El yacimiento de Las Higueruelas (Ciudad Real, España) aporta un conjunto de huesos fósiles de más de veinte especies de aves, entre las cuales hay una paleoespecie nueva de codorniz aún no descrita y que está siendo estudiada actualmente. Estos restos están asocia dos a una rica fauna de mamíferos, anfibios, reptiles y peces del Villafran quiense, MN 16. El registro ornítico está dominado por aves acuáticas y por especies ligadas a masas de agua. Otro grupo importante es el de los habitantes típicos de zonas esteparias. El paisaje consistiría fundamentalmente en un terreno este pario con una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortíz-Jaureguizar, Edgardo, Paula Posadas, Sandra Miguel, et al. "La paleontología de los vertebrados en Argentina desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días: un estudio cuali-cuantitativo basado en Ameghiniana." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 177–94. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e028.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la Paleontología de Vertebrados en Argentina, tomando como fuente la revista Ameghiniana. Utilizando todos los documentos sobre Paleontología de Vertebrados publicados en dicha revista en el período 1957-2014, se cuantificaron aspectos como el número de trabajos publicados, el número de firmas (totales y por trabajo), los porcentajes de autores hombres y mujeres, la procedencia del primer autor, la procedencia geográfica de los fósiles, la representación de los grandes intervalos temporales (eras y períodos) y los temas considerados. Se a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Esteban, Graciela I., Norma L. Nasif, and Claudia I. Montalvo. "Nuevos registros de Dasypodidae (Xenarthra) del Mioceno tardío de la Provincia de La Pampa, Argentina." Spanish Journal of Palaeontology 16, no. 1 (2021): 77. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.16.1.21581.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer nuevos registros de Dasypodidae (Xenarthra, Cingulata) para la Formación Cerro Azul en la provincia de La Pampa, Argentina. El material estudiado consiste en placas aisladas de la coraza dorsal y procede de las localidades: Laguna Chillhué, Cerro de los Guanacos, Bajo Giuliani, Quehue, Naicó, Laguna Guatrache, Telén, Loventué, Cerro de la Bota y Salinas Grandes de Hidalgo, comprendidas entre los 36°-38° S and 63°-67°0. Se reconocen Chasicotatus ameghinoi, Macrochorobates scalabrinii, Zaedyus pichiy, Vetelia perforata, Doellotatus inornatus, Doellotatus chapadmalensis, Proeuphr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luna, Carlos A., and Laura E. Cruz. "Los mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano del sudeste de la Provincia de Córdoba y sus implicancias paleoambientales para el centro de Argentina." REVISTA BRASILEIRA DE PALEONTOLOGIA 17, no. 1 (2014): 69–82. http://dx.doi.org/10.4072/rbp.2014.1.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernícola, Juan. "Implications of the Ameghino-Moreno conflict on the collection of fossil mammals made by Carlos Ameghino during his first exploration of the Santa Cruz river, Argentina." Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 13 (2011): 41–57. http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.13.230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alberdi, María Teresa, Joaquín Arroyo-Cabrales, and Óscar J. Polaco. "¿Cuántas especies de caballo hubo en una sola localidad del Pleistoceno mexicano?" Spanish Journal of Palaeontology 18, no. 2 (2021): 205. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.18.2.21648.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se discute el número máximo de especies de Equus presentes en el Pleistoceno superior de la localidad arqueológica-paleontológica El Cedral, San Luis Potosí. Esta localidad está situada en una zona de matorral xerófilo de la llanura mexicana y es un depósito formado dentro de antiguos manantiales, que en ciertas épocas del año debieron dar lugar a lagunas. Fue excavado durante las décadas de los 70 y 80 y se observó una clara actividad de presencia humana alrededor de hace 30.000 años AP. Se obtuvo una fauna muy rica en mamíferos, más de 5.000 huesos fósiles, que incluye espec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Koufos, G. D. "La asociación de carnívoros miocenos de Grecia." Estudios Geológicos 67, no. 2 (2011): 291. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40560.190.

Full text
Abstract:
La asociación de carnívoros miocenos de Grecia incluye un gran número de taxones, descritos en numerosos artículos desde las primeras décadas del siglo XIX. El presente artículo supone un esfuerzo de síntesis de todos estos taxones, suministrando información sobre su historia, localidad, edad, así como su distribución estratigráfica e inferencias paleoambientales. El registro de los carnívoros del Mioceno inferior y medio es pobre, debido a que las localidades existentes y los fósiles son raros. Sin embargo, el Mioceno superior es considerablemente rico, incluyendo numerosos taxones. Las local
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuesta Ruíz-Colmenares, Miguel Angel, Emiliano Jiménez Fuentes, and Pilar Julia Pérez Pérez. "Un caso de hipodoncia en un lofiodóntido (Perissodactyla, Mammalia) del Eoceno Medio de la Cuenca del Duero (Castilla y León, España). Interpretación a luz de la agenesia dentaria humana." Spanish Journal of Palaeontology 19, no. 2 (2021): 145. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.19.2.20529.

Full text
Abstract:
Se describe un caso de hipodoncia, un tipo de agenesia dentaria, en un lofiodóntido (Perissodactyla, Mammalia) procedente del Eoceno medio de la cuenca del Duero (Castilla y León, Spain). El material fósil consiste en una mandíbula con todos los dientes provistos de un acusado desgaste a excepción del P/4 izquierdo; esta condición debe ser explicada por la ausencia del correspondiente P4/ izquierdo. La hipodoncia es una anomalía relativamente frecuente en el desarrollo dental humano y es frecuente en otras especies de mamíferos. La herencia parece ser el principal factor implicado en la agenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salesa, Manuel J., Mauricio Antón, Alan Turner, and Jorge Morales. "El origen de los félidos macairodontinos: aspectos funcionales de la anatomía cráneo-cervical de Paramachairodus ogygia (Kaup, 1832) (Felidae, machairodontinae) de Batallones-1 (Vallesiense, MN 10)." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 2 (2021): 133. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.2.20552.

Full text
Abstract:
Los llamados “félidos dientes de sable” aparecen en el registro fósil a partir del Mioceno superior, desapareciendo hace tan solo unos 10.000 años. Los últimos representantes de este grupo fueron los cazadores dominantes en las comunidades de mamíferos de las que formaron parte. Su anatomía, altamente especializada, es bastante bien conocida gracias a yacimientos como Rancho La Brea (EEUU), del cual se conocen restos de miles de individuos de Smilodon fatalis. Sin embargo, muy poco se sabía sobre la anatomía de los primeros macairodontinos y sobre el origen de este modelo de depredador. El des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vázquez, Osvaldo Jiménez, Marjorie M. Condis, and Elvis García Cancio. "Vertebrados post-glaciales en un residuario fósil de Tyto alba scopoli (Aves: Tytonidae) en el occidente de." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 9, no. 1 (2005): 85. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2005.9.1.168.

Full text
Abstract:
Resumen: Se estudió un depósito fosilífero cavernario localizado en el occidente de Cuba y constituido por regurgitaciones de estrígidas. Este depósito fue el resultado de la actividad trófica de la lechuza (Tyto alba), la cual depredó anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y fue fechado entre el Holoceno Temprano a Medio (C 14 -7 864 ± 96 años AP). Este estudio mostró una panorámica de la fauna antigua procedente de paisajes terrestres con bosques húmedos en sabanas, con posterioridad a la culminación de la última fase árida del Pleistoceno-Holoceno. Palabras clave: Paleontología; Tafonomía, T
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vázquez, Osvaldo Jiménez, Marjorie M. Condis, and Elvis García Cancio. "Vertebrados post-glaciales en un residuario fósil de Tyto alba scopoli (Aves: Tytonidae) en el occidente de." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 9, no. 1 (2005): 85. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2005.9.1.169.

Full text
Abstract:
Resumen: Se estudió un depósito fosilífero cavernario localizado en el occidente de Cuba y constituido por regurgitaciones de estrígidas. Este depósito fue el resultado de la actividad trófica de la lechuza (Tyto alba), la cual depredó anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y fue fechado entre el Holoceno Temprano a Medio (C 14 -7 864 ± 96 años AP). Este estudio mostró una panorámica de la fauna antigua procedente de paisajes terrestres con bosques húmedos en sabanas, con posterioridad a la culminación de la última fase árida del Pleistoceno-Holoceno. Palabras clave: Paleontología; Tafonomía, T
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez-Navarro, Bienvenido, Sergio Ros-Montoya, María-Patrocinio Espigares, Joan Madurell-Malapeira, and Paul Palmqvist. "Los mamíferos del Plioceno y Pleistoceno de la Península Ibérica." revista PH, June 12, 2018, 206. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4203.

Full text
Abstract:
España es el país con mayor número de yacimientos bien conservados, cantidad y calidad de fósiles de todo el continente europeo. Aquí se describe el patrimonio paleobiológico correspondiente al Plio-Pleistoceno (últimos 5,3 millones de años) registrado en los principales yacimientos con presencia de fósiles de grandes mamíferos de la Península Ibérica. Ningún otro país de nuestro entorno al norte del Mediterráneo ofrece mayores posibilidades para el estudio y disfrute de los registros paleontológicos del Plioceno y Pleistoceno. En este contexto destacan las principales cuencas sedimentarias co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cuen Romero, Francisco Javier, Elizabeth Chacón-Baca, Josep Moreno-Bedmar, and María Patricia Velasco-de León. "FÓSILES: HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA." EPISTEMUS 14, no. 28 (2021). http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.124.

Full text
Abstract:
Por medio de los fósiles es posible conocer la historia de la vida en el pasado geológico del planeta Tierra. Es probable que la vida se originó a inicios del Precámbrico, hace más de 3800 millones de años, sin embargo, los restos fósiles más antiguos de comunidades bacterianas litificadas, conocidos como estromatolitos, datan de hace aproximadamente 3550 millones de años. Durante el Paleozoico, aparecieron la mayoría de los grupos de plantas, invertebrados y vertebrados que se conocen actualmente. Entre todos los organismos que aparecen en este tiempo, los braquiópodos, trilobites y graptolit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, Eduardo A. "Los mamíferos fósiles de la localidad de Puente de Piedra (Xenarthra, Glyptodontidae; Artiodactyla, Camelidae, Lamini) Grecia, Provincia de Alajuela, Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 49 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i49.13102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Laurito, César A., Ana L. Valerio, and Nefertiti Rojas-Sibaja. "El mastodonte bajo el agua: el registro de Cuvieronius Hyodon Fischer (1814) en la plataforma continental interna del Pacífico de Costa Rica, playa Caletas, provincia de Guanacaste." Revista Geológica de América Central 55 (December 18, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v55i0.27069.

Full text
Abstract:
de Costa Rica. Este hallazgo constituye la primera evidencia fósil de un mamífero terrestre que habitó la plataforma continental cuando esta era tierra seca durante la última máxima glacial en el Pleistoceno Tardío para América Central y la Región Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bellezoni, Jonathan, Cristian Ariel Kaufmann, and María Clara Álvarez. "El rol de la vizcacha (Lagostomus maximus) en los procesos de formación de los sitios arqueológicos de la llanura Interserrana argentina." Revista del Museo de Antropología, April 29, 2021, 47–64. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.28670.

Full text
Abstract:
El movimiento de sedimentos que generan los mamíferos cavadores constituye uno de los principales procesos de formación que sufren los sitios arqueológicos de la región pampeana. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio actualista realizado sobre una colonia de vizcachas ubicada en la localidad arqueológica El Trebolar, provincia de Buenos Aires. El objetivo principal fue describir el impacto que estos roedores generan sobre el paisaje, con el fin de identificar su accionar en los sitios arqueológicos de la región. A partir del relevamiento de 21 vizcacheras se pudo establecer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!