Academic literature on the topic 'Mando y control'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mando y control.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mando y control"

1

Soler Gonzalez, Rafael, and Mayra Alejandra Oñate Andino. "Cuadro de Mando ODUN: una Herramienta en Software Libre para la Gestión Empresarial." Ciencia Unemi 7, no. 11 (June 29, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss11.2014pp81-87p.

Full text
Abstract:
Debido al desarrollo de nuevos modelos de gestión, que han aumentado el número de objetivos e indicadores,en pos del control y de una efectiva toma de decisiones, los Cuadros de Mando se han convertido,en los últimos años, en herramientas necesarias para el desarrollo exitoso de la gestión empresarial.En medio de la implementación del Balanced Scorecard, en seis Escuelas y una Facultad de la EscuelaSuperior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), se ha creado una nueva herramienta informática denominadaODUN, que es un Cuadro de Mando que está programado con herramientas y librerías, libresde tecnología web y bajo Licencia Pública General de GNU (GPL), que permite su libre distribución yuso. Este artículo expone las bondades del Cuadro de Mando ODUN.Palabras Clave: Cuadro de Mando, Balanced Scorecard, Software Libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portacio-Rodríguez, Carlos Alberto. "Perspectivas del cuadro de mando integral en cooperativas de transporte." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 2, no. 4 (July 15, 2017): 49–64. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v2i4.31.

Full text
Abstract:
La actual investigación tiene por objetivo analizar las perspectivas del cuadro de mando integral en cooperativas de transporte, específicamente en la cooperativa servicios el prado. El estudio se enmarcó dentro de una investigación de carácter descriptivo. Entre las principales conclusiones se tiene que aplicar el cuadro de mando integral, previo análisis del mismo, a fin de lograr los objetivos previstos en el mismo, mediante el desarrollo de indicadores, planes de acciones, que deben ser realizados por los miembros de la empresa. La importancia es que el cuadro de mando integral contribuye a la toma de decisiones en los procesos internos, mejoramiento del desempeño del personal, verificación de la satisfacción de los clientes, control de las actividades financieras y no financieros de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soler Gonzalez, Rafael, Mayra Oñate Andino, and Raul Andrade Merino. "Modelo de Gestión de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo / Management model for the Polytechnic of Chimborazo." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp16-28p.

Full text
Abstract:
En el marco del Proyecto Prometeo, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) inicia la implementación del Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral, como modelo de Gestión Universitaria. El objetivo principal de esta investigación es implementar en la ESPOCH, el BSC como Modelo de Gestión y establecer Cuadros de Mando para sus Subsistemas y Facultades. Para el desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta las teorías de Robert Kaplan y David Norton respecto al BSC, la utilización del Cuadro de Mando ODUN, además, de utilizar métodos comparativos y de análisis con otras experiencias en la gestión universitaria. Finalmente se implementó el BSC que facilitó el Control de Gestión en la ESPOCH.Palabras Clave: Balanced Scorecard, Sistema de Gestión de la Calidad, Cuadro de Mando. Within the Prometeo Project, the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) started implementing the Balanced Scorecard (BSC) as a model of University Management. The objectives of this project are to implement BSC in the ESPOCH, in its five subsystems and seven faculties. In order to develop of the research, we considered the theories of Robert Kaplan and David Norton and the use of the dashboard ODUN. A comparative analysis with other university management methods was carried out. Finally, the BSC was implemented; this benefitted the operational management of ESPOCH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comas Rodríguez, Raúl, Dianelys Nogueira Rivera, Félix Romero Bartutis, and Marisdany Lumpuy Rodríguez. "Integración de herramientas para el control de gestión. Análisis de un caso de estudio." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 1–19. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.65.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es diseñar e implementar un procedimiento que integre herramientas de control de gestión con enfoque de procesos, que contribuya a mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestión empresarial. Se lleva a cabo un estudio experimental donde se define un procedimiento, basado en un cuadro de mando integral, que integra la gestión por procesos desde la planeación estratégica y su evaluación. Como resultados del trabajo se definen los factores clave de éxito de la empresa asociados a las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral las cuales se enlazan a través de relaciones causa-efecto y se obtiene el mapa estratégico que permite visualizar y comunicar la estrategia de la empresa. Los indicadores para medir la actuación de los factores claves de éxito se integran con los procesos y se evalúan con la asistencia de un software. Con la implementación del procedimiento en una empresa comercializadora, se integró la definición de los procesos desde la propia planificación estratégica, se evaluó su alineamiento, y los indicadores de eficiencia y eficacia evaluados mejoraron su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porras Mendoza, Karina Cecilia. "Elementos característicos de los modelos de control de gestión: una aplicación para Empresas Sociales del Estado E.S.E y análisis para el Hospital Universitario del Caribe HUC." Ciencia y Salud Virtual 6, no. 2 (December 30, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.425.

Full text
Abstract:
Introducción: El propósito de este artículo es describir elementos característicos de los modelos de control de gestión aplicables a Empresas Sociales del Estado y desarrollar su análisis para el Hospital Universitario del Caribe. Se detallan problemas relevantes en el sector salud que surgen para dichas empresas y para su solución se exponen tres modelos de control de gestión para la medición del desempeño que han emergido en la literatura: Las palancas de control de Simons, Sistemas de medición de desempeño estratégico como el Cuadro de Mando Integral de Kaplan & Norton y la gestión de desempeño y medidas de control de Ferreira & Otley. Tomando los elementos de Duque y Rodríguez, como parámetros a evaluar: 1). Regulación y normatividad asociada; 2). Objetivos misionales; 3). Procesos básicos de operación; 4). Estructura y organización pertinente, flexible y dinámica; 5). Competencias del talento humano y 6). Planeación estratégica real. Por último se realiza un análisis a la Empresa Social del Estado Hospital Universitario del Caribe. Conclusión: El Cuadro de Mando Integral es una herramienta que involucra teoría y práctica aplicable a las Empresas Sociales del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buitrago-Molina, José T., Juan S. Carvajal-Guerrero, and Camilo A. Zapata-Castillo. "Plataforma virtual para el mando local y remoto de un brazo robótico de apoyo para la educación en ingeniería." TecnoLógicas 17, no. 32 (January 15, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.206.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño e implementación de una plataforma virtual, que permite la simulación y mando local y remoto del brazo robot tipo SCARA llamado UV-CERMA, presente en el Laboratorio de Robótica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, el robot UV-CERMA ha estado subutilizado desde hace algunos años debido a lo obsoleto de su sistema de control. La plataforma, enfocada con los lineamientos de educación en ingeniería está compuesta por dos aplicaciones que permiten la simulación y el mando y control locales y remotos para el robot, una de las aplicaciones se programó haciendo uso del paquete de National Instruments LabVIEW y la otra aplicación se realizó por medio de software libre, por medio del lenguaje de código abierto Java, ambos desarrollos implementan los modelos cinemático directo y cinemático inverso, un módulo para la planificación y ejecución de trayectorias, otro módulo para el monitoreo de variables y un modelo 3D del robot. Para la manipulación del robot se tiene una interfaz con un joystick, que lo hace más versátil. Las aplicaciones se comunican al robot real mediante una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments NI USB-6211, y para el mando remoto la plataforma cuenta con una arquitectura cliente/servidor usando sockets TCP/IP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inche Mitma, Jorge, and Alfonso Chung Pinzás. "INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL." Industrial Data 7, no. 2 (March 22, 2014): 041. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i2.6131.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el análisis de los indicadores de Gestión del Conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial, para una propuesta futura de un Modelo de Gestión del Conocimiento y un Tablero de Mando Integral, para el control del capital más importante en una organización, el capital intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano, Gema Viviana Carvajal, Ericka Vanessa Almeida Lino, Frank Ángel Lemoine Quintero, Eduardo Antonio Caicedo Coello, Luis Daniel Zambrano Molina, Carlos Subía Veloz, Jennifer Doris Pisco García, and Dianelys Nogueira Rivera. "Control de la gestión del destino turístico sucre- san vicente - jama – pedernales, caso observatorio turístico." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 25, 2021): 2451–61. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-104.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza en el destino turístico costa norte y tiene como objetivo la creación de un Observatorio Turístico que permitirá: analizar la información turística relevante, que facilite la toma de decisiones. El desarrollo del observatorio se realizará por etapas: la primera consiste en la actualización y diagnóstico de la situación actual de atractivos, instalaciones e infraestructura turística. Una segunda etapa que prevé la estructuración de un sistema de indicadores de gestión turística y de información que facilite la toma de decisiones, a través de un cuadro de mando integral. Otra etapa que consiste en la realización de inteligencia de mercados y una última etapa en la que se pretende brindar servicios informáticos a empresas turísticas, no turísticas y de agencia de viajes virtual. Entre las principales herramientas utilizadas se encuentran la revisión documental, el análisis de indicadores, los métodos de experto Delphi y Kendall, encuestas, entrevistas, análisis de las cinco fuerzas de la competencia, entre las fundamentales. Para el procesamiento y análisis de información Excel, SPSS, Access. Como principales resultados de la investigación se puede mencionar: la creación del observatorio turístico para el registro, análisis y procesamiento de la información que facilite la toma de decisiones en el destino Sucre- San Vicente- Jama – Pedernales, la actualización y diagnóstico de la situación real del destino, la creación y gestión de un sistema de indicadores que resumidos en un cuadro de mando integral, desarrollar la inteligencia de mercado y brindar servicios informáticos a las empresas que lo requieran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TREJO MEDINA, LIDIA ESTHER, JOSE MARIA CABRERA PEÑA, RICARDO JOSE AGUASCA COLOMO, and BLAS GALVAN GONZALEZ. "DISEÑO DE UN CENTRO DE MANDO Y CONTROL TERRESTRE PARA UAVS UTILIZANDO TÉCNICAS AMFE." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2018): 252–56. http://dx.doi.org/10.6036/8413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanford, Victoria. "El genocidio de Guatemala y la responsabilidad del mando." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.42.

Full text
Abstract:
En este documento demuestro como las masacres selectivas como estrategia de terror de Estado cambiaron sistemáticamente a una campaña tripartita del genocidio que duró diez años contra la población Maya. Proveo evidencia para probar: (1) Que cada campaña genocida que he identificado es una clara violación a la Convenció sobre el Genocidio de Naciones Unidas; (2) que cada una de estas campañas fue diseñada y realizada con la intención del genocidio; (3) que el Ejército de Guatemala no fue único, sino más bien cae dentro del patrón de genocidio en que los autores intelectuales y quienes perpetraron el genocidio usaron claves y expresiones como “comunistas arrasados”, para retraerse y neutralizar sus actividades genocidas, en su empeño por “hacer de ellas aceptables al interior del país y en el extranjero”(Andreopoulos, 1994, pp. 14-15); y (4) que los ex-dictadores Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt, en connivencia con el general Héctor Gramajo, y el general Héctor Mario López Fuentes fueron los autores intelectuales de las masacres contra el pueblo Maya, que ellos diseñaron, ejecutaron y supervisaron con la intención de cometer genocidio; (5) que en todo momento, los generales y oficiales tuvieron responsabilidad de mando y control de la jerarquía vertical de las fuerzas armadas de Guatemala (6) que el general Efraín Ríos Montt utilizaba la cadena de mando para transmitir ordenes de tortura, asesinato, masacres y otras violaciones de los Derechos Humanos; y (7) y el hecho de que él no usó los mecanismos como tribunales y procedimientos militares para sancionar oficiales y soldados por violaciones de Derechos Humanos, el general Ríos Montt proporcionó a los oficiales del ejército guatemalteco y a las tropas una estructura organizada y apoyo armado para ejecutar la doctrina de seguridad nacional que resultó en el genocidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mando y control"

1

Cortés, Villarroel Nicole, and Rozas Gonzalo Esquivel. "Cuadro de mando integral para la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zurita, Hidalgo Jesús Alfredo. "Elaboración de un Cuadro de Mando Operativo en una Empresa Especializada Minera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625987.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente y por ello, las empresas en su afán de ser más competitivas debido a las exigencias del mercado buscan implementar nuevas metodologías o técnicas que les permita optimizar sus procesos y así incrementar su productividad y rentabilidad. Es por ello, que esta investigación, ha tenido ese fin y se ha empleado el Cuadro de Mando Operativo para incrementar la productividad de la Empresa Especializada Minera SERMIN. Esta investigación está estructurada en 4 capítulos, los cuales se detallan a continuación. En el capítulo 1, se hace referencia al Cuadro de Mando Operativo, definición e importancia, el cual es la base para generar impacto en el incremento de la productividad, rentabilidad de la organización y la creación de un Cuadro de Mando Integral. Asimismo, la conceptualización de KPIs y los beneficios de emplearlos, así como la Gestión de Cambio Organizacional. En el Capítulo 2, se realizó una descripción de la empresa SERVICIOS MINEROS, se plasmó la misión y visión de la organización, justificación de la aplicación del Cuadro de Mando Operativo, así como los objetivos generales y específicos. En el capítulo 3, se describen las actividades realizadas para la creación y aplicación del Cuadro de Mando Operativo y para ello, se creó la Matriz de Responsabilidades para las áreas involucradas en el proceso (Producción, Logística, Administración, Seguridad y Mantenimiento) y dentro del cual se propuso reportar diariamente la data de acuerdo a los KPIs establecidos que permitían medir el Margen Operativo de la producción en tiempo real. En el capítulo 4, se muestran los resultados obtenidos después de la aplicación del Cuadro de Mando Operativo, el cumplimiento de los objetivos propuestos inicialmente, tales como identificar el margen operativo en el proceso de excavación antes y después de la implementación. Finalmente, se evidencian las conclusiones y recomendaciones, luego de haber realizado este proceso de mejora con el fin de contribuir al éxito de la organización, satisfacer al cliente, incrementar la productividad y, por ende, la rentabilidad.
At present, science and technology advance vertiginously and therefore, companies in their desire to be more competitive due to market demands seek to implement new methodologies or techniques that allow them to optimize their processes and thus increase their productivity and profitability. That is why, this research has had this purpose and has been used Operational Command Control to increase the productivity of the SERMIN Specialized Mining Company. Therefore, this research is structured in 4 chapters, which are detailed below. In Chapter 1, reference is made to Operational Command Control, definition and importance, which is the basis for generating an impact on the increase in productivity, profitability of the organization and the creation of a Balanced Scorecard. Also, the conceptualization of KPIs and the benefits of using them. In Chapter 2, a description of the company SERVICIOS MINEROS was made, the mission and vision of the organization, justification of the application of the Operational Command Control, as well as the general and specific objectives. In chapter 3, the activities carried out for the application of the Operational Command Control are described and for this, a Manual of functions was created for the areas involved in the process (Residence, Productivity, Logistics, Administration, Security and Maintenance) and within of which it was proposed to report the daily data according to the established KPIs that allowed to measure the Operating Margin of the production in real time. In chapter 4, the results obtained after the application of the Operating Command Control, the fulfillment of the initially proposed objectives, such as identifying the operating margin in the excavation process before and after the implementation, are shown. Finally, the conclusions and recommendations are evidenced, after having made this improvement process in order to contribute to the success of the organization, satisfy the client, increase productivity and, therefore, profitability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Jimenéz Valentina Alejandra. "Cuadro de mando integral de una empresa consultora de TI." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117249.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Autor no autoriza ingresar a texto completo su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
Actualmente en un mundo globalizado y tecnológico, las empresas necesitan gestionar sus procesos internos de acuerdo a la rapidez que el mercado se lo exige, este conocimiento se vuelve imprescindible para las empresas, siendo la gestión del recurso humano el principal motor para llevar adelante su estrategia competitiva y sostenible en el tiempo. Ante esto han surgido las empresas de consultoría de servicios outsourcing, pues son una incubadora de profesionales con distintos conocimientos y habilidades. Según se menciona en Osborne (2010) en su publicación Industrialización e Innovación, el outsourcing ha triunfado debido a su capacidad para reducir el riesgo, impulsar la estandarización, incrementar la productividad y mejorar la fiabilidad y la previsibilidad en los campos en los que se recurre a él. En los casos en los que ha tenido éxito, ha sido como consecuencia de su capacidad para industrializar activos, capacidades, funciones y tareas. En este sentido, las consultoras también entienden que su recurso más potente son los profesionales que recluta y que la forma de entregar cada vez servicios más íntegros, es potenciando las habilidades de sus profesionales, generando sistemas de desarrollo y sistemas de evaluación de desempeño que incentivan y refuerzan los valores que la compañía entrega a sus clientes. Este proyecto de grado, toma una de las unidades estratégicas de negocio de una compañía consultora de TI multinacional para revisar su lineamiento de gestión y propone mejoras que permiten contar con una modelo de gestión de control consistente con los objetivos estratégicos de la misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Carrasco Francisco José. "Arquitecturas de interoperabilidad para Sistemas de Mando y Control aplicado a gestión de emergencias." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/93519.

Full text
Abstract:
Esta tesis se ha desarrollado dentro del marco de la interoperabilidad en la gestión de emergencias, a partir de la colaboración en los proyectos de investigación SECTOR y DESTRIERO, financiados por la comisión Europea dentro del programa FP7, llevándose a cabo en el grupo de investigación SATRD del Departamento de Comunicaciones de la UPV. Debido al creciente número de catástrofes que se producen a lo largo del planeta y la gran cantidad de pérdidas tanto humanas como económicas que generan, en la actualidad, es imprescindible disponer de una gestión de emergencias lo más efectiva y coordinada posible. Esto se consigue a través de la colaboración de diferentes agencias especializadas en realizar tareas concretas. El problema surge cuando se trata de coordinar a los equipos involucrados, ya que, cada agencia dispone de procedimientos, sistemas y estrategias diferentes. Agravándose más si cabe cuando el incidente se produce cerca de fronteras entre varios países. Por lo tanto, la interoperabilidad es algo esencial en la gestión colaborativa de una emergencia. En esta tesis se ha especificado una arquitectura de interoperabilidad genérica para poder utilizarse en diferentes entornos. La arquitectura se ha diseñado para permitir a los sistemas actuales, compartir información a través de la plataforma propuesta. Para conseguirlo, es necesaria la utilización de una serie de adaptadores, encargados de transformar los datos procedentes de los sistemas a un modelo de información común. Tras el diseño, se ha llevado a cabo el despliegue de la arquitectura en dos contextos diferentes. El primero de ellos, es el proyecto SECTOR, que tiene como objetivo mejorar los procesos de gestión de emergencias por medio del intercambio de información y recursos entre las distintas herramientas que disponen las agencias involucradas en una emergencia. El segundo, el proyecto DESTRIERO, pretende unificar los servicios de una serie de herramientas ya desarrolladas e independientes en un interfaz común, y además, proporcionar un espacio de información compartido para optimizar los procesos de recuperación y reconstrucción después de una catástrofe. Para concluir, los proyectos se validaron por medio de dos escenarios de pruebas simulados. Una inundación en SECTOR y un terremoto en DESTRIERO. Además, durante las demostraciones, los asistentes pudieron observar las mejoras obtenidas con la utilización de las arquitecturas desarrolladas, y valoraron de forma muy positiva los resultados obtenidos.
This thesis has been developed within the framework of interoperability in the management of emergencies, from the collaboration in the research projects on SECTOR and DESTRIERO, funded by the European Commission of the FP7 program, being carried out in the research group Distributed Real Time Systems and Applications (SATRD) from the Department of Communications of the UPV. Due to the increasing number of catastrophes occurring throughout the planet and the large number of both human and economic losses generated, currently, it is essential to have an emergency management as effective and coordinated as possible. This is reached through the collaboration of different agencies specialized in performing specific tasks. The problem arises when it comes to coordinating the teams involved, as each agency has different procedures, systems and strategies. It worsens when the incident occurs near borders between several countries. Therefore, interoperability is essential in the collaborative management of an emergency. This thesis has specified a generic interoperability architecture for using it in different environments. The architecture is designed to allow current systems to share information through the proposed platform. To achieve this, it is necessary to use a series of adapters, responsible of transforming data from the systems to a common information model. After the design, the deployment of the architecture has been carried out in two different contexts. The first of these is the SECTOR project, which aims to improve emergency management processes through the exchange of information and resources between the different tools available to the agencies involved in an emergency. The second one, the DESTRIERO project, aims to unite the services of a series of already developed and independent tools in a common interface, and to provide a shared information space to optimize the processes of recovery and reconstruction after a catastrophe. In conclusion, the projects were validated using two simulated test scenarios. A flood in SECTOR and an earthquake in DESTRIERO. In addition, during the demonstrations, the attendees could observe the improvements obtained with the use of the architectures developed and they evaluated the results gained very positively.
Aquesta tesi s'ha desenvolupat dins el marc de la interoperabilitat a la gestió d'emergències, a partir de la col·laboració als projectes d'investigació SECTOR i SETRIERO, finançats per la comissió europea dins el programa FP7, portant-se a terme al grup d'investigació Sistemes i Aplicacions de Temps Real Distribuït (SATRD) del Departament de Comunicacions de la UPV. A causa del creixent nombre de catàstrofes que es produeixen al llarg del planeta i a la gran quantitat de pèrdues tant humanes com econòmiques que generen, en l'actualitat, es imprescindible disposar d'una gestió d'emergències tan efectiva i coordinada com siga possible. Açò s'aconsegueix mitjançant la col·laboració de diferents agències especialitzades a realitzar tasques concretes. El problema sorgeix quan es tracta de coordinar els equips involucrats, ja que cada agència disposa de procediments, sistemes i estratègies diferents; agreujant-se, si més no, quan l'incident es produeix a prop de fronteres entre diversos països. Per la qual cosa, la interoperabilitat és un ens essencial per la gestió col·laborativa d'una emergència. En aquesta tesi s'ha especificat una arquitectura d'interoperabilitat genèrica per poder utilitzar-se en diferents entorns, la qual ha estat dissenyada per permetre els actuals sistemes compartir informació gràcies a la plataforma proposada. Per aconseguir-ho, és necessària la utilització d'una sèrie d'adaptadors, encarregats de transformar les dades procedents dels sistemes a un model d'informació comuna. Després del disseny, s'ha dut a terme el desplegament de l'arquitectura en dos contexts diferents. El primer d'ells, és el projecte SECTOR, que té com objectiu millorar els processos de gestió d'emergències mitjançant l'intercanvi d'informació i recursos entre les diferents ferramentes de què disposen les agències involucrades en una emergència. El segon, el projecte DESTRIERO, pretén unificar els serveis d'una sèrie de ferramentes ja desenvolupades a una interfície comuna i, a més, proporcionar un espai d'informació compartit per optimitzar els processos de recuperació i reconstrucció d'una catàstrofe. Per concloure, els projectes es validaren mitjançant dos escenaris de proves simulats. Una inundació en SECTOR i un terratrèmol en DESTRIERO. A més, durant les demostracions, els assistents van poder observar les millores obtingudes amb la utilització de les arquitectures desenvolupades i valorar, de manera molt positiva, els resultats obtinguts.
Pérez Carrasco, FJ. (2017). Arquitecturas de interoperabilidad para Sistemas de Mando y Control aplicado a gestión de emergencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/93519
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huaman, Untiveros Jorge Ernesto. "Cuadro de mando integral en el control y monitoreo de la gestión estratégica en la Empresa Molinera Agroindustrial "Virgen de Fátima" E.I.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2902.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Diseñar el cuadro de mando integral para el control y monitoreo de la gestión estratégica, Método: Científico, no experimental, diseño descriptiva-longitudinal, tipo tecnológica y de nivel descriptivo, con una muestra de 47 clientes. Resultados: Se diagnosticó el estado actual de la empresa que desconocía el tema de planeación y la poca importancia que le daban a finanzas, clientes, procesos internos y aprendizaje. Se elaboró el mapa estratégico, alineando los objetivos, e indicadores para el control y monitoreo de la gestión estratégica. La aplicación del cuadro de mando integral conllevo a identificar los errores de la empresa, la perspectiva financiera resume el accionar dentro de la empresa, por el cual el Índice de Rentabilidad muestra un 5.7% considerado aceptable, el índice ventas muestra un 1.1 % en estado crítico, y el diseño informa de manera clara y concisa que los esfuerzos no estaban direccionados a alcanzar las metas propuestas. Conclusión: El diseño del cuadro de mando integral controló y monitoreo de manera correcta la gestión estratégica, dando una información interactiva que muestra el estado de nuestros 11 indicadores en sus 4 perspectivas, en la cual encontramos que nuestro índice de ventas está en 1.1 % considerado crítico, la satisfacción de clientes está en 64.5 % considerado aceptable, en la devolución de productos está en 1.0 % estado óptimo y la satisfacción del colaborador está en un 60.4 % considerado aceptable. Esto nos muestra la situación revisable, tangible y objetivo, para alcanzar nuestras metas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Lanning Claudia María, Zapata Magaly Malena Vásquez, and Inca Carla Lilly Villarreal. "Diseño del cuadro de mando integral como herramienta de control estratégico de la gestión del Pronabec." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1724.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene una propuesta de cuadro de mando integral (CMI) adaptado en términos de estructura, alineamiento, metodología y terminología ad hoc para el sector público nacional, específicamente para el Pronabec, considerando sus particulares características de gestión. Así, tal como ha sido diseñado, el CMI constituye para el Pronabec una herramienta de control estratégico alineada a la estrategia institucional, técnica y económicamente viable, que le permitirá efectuar el seguimiento al cumplimiento de sus objetivos estratégicos, en el marco de la gestión por resultados. Es importante referir el esfuerzo adicional realizado para construir el alineamiento de tales objetivos estratégicos a los objetivos de política vigentes en materia educativa, lo que aporta a la consistencia del CMI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silvera, González Stephanie. "Diseño de un cuadro de mando integral y su despliegue estratégico para VItalsalud I.P.S." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165750.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El presente estudio examina a Vital Salud IPS – empresa prestadora de servicios de baja y mediana complejidad ambulatoria que opera desde 2001 en la ciudad de Barranquilla, Colombiacon un crecimiento sostenido en los últimos cinco años, lo cual, ha sobrepasado su capacidad instalada, tanto en recursos físicos, tecnológicos como en talento humano. Esto se ha traducido en procesos ineficientes y la insatisfacción en los Usuarios, no cumpliéndose con los atributos de calidad establecidos por la institución. Por ende, el objetivo de esta investigación es diseñar un cuadro de mando integral y su despliegue estratégico, con el propósito de reducir los problemas de desalineación interna que presenta la organización. Para cumplir con estos objetivos, se desarrollaran las tres primeras etapas del modelo de ciclo cerrado propuesto por Kaplan y Norton (2008). Al diseñar las tres primeras etapas se encontraron oportunidades en el entono -como el crecimiento de mercado- que inciden positivamente en su gestión. Esto se da a partir de una serie de factores que se vienen presentando en el país, como lo son la cobertura universal en salud, mayor flujo de recursos económicos, y aumento enfermedades crónicas. Adicionalmente, la institución se encuentra en un sector donde la rivalidad entre los competidores y el poder de negociación de los consumidores es alto, mientras que el poder de negociación de los proveedores es medio-alto y la amenaza de productos sustitutos es baja. Asimismo, a partir de un análisis interno se pudo determinar una alta rotación en los últimos años, una planta física insuficiente, como también falta de control y seguimiento. Además, de debilidades tipo financiera, como lo es la dependencia de un solo servicio. De esta forma podemos concluir que el diseño de las tres primeras etapas del modelo de ciclo cerrado de Kaplan y Norton (2008) es efectiva, al proporcionar una herramienta formal de control de gestión que permite alinear la estrategia de Vital Salud IPS con sus operaciones. Asimismo, este modelo identificó las múltiples relaciones que afectan directamente a la institución, facilitando así la toma de decisiones y definiendo los ejes estratégicos que las guiarán para cumplir con las estrategias de la empresa, como lo son el crecimiento de mercado y calidad en servicios de salud. A partir de esto se podrá establecer un rumbo en el mediano y largo plazo con el fin de poder cumplir con su misión, visión y propuesta de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardila, Sierra Laura Inés. "Arquitectura de interconexión entre sistemas C4ISR y mundos virtuales aplicando el estándar MPEG-V." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61482.

Full text
Abstract:
[EN] Whenever an emergency occurs, personnel involved in its resolution make every possible effort to minimize casualties and keep citizens safe. Performing continuous and regular training exercises helps improve planning, actuation protocols and the harmonization of procedures between various agencies. The application of information and communication technologies (ICT) in emergency management is a relevant research field. Particularly, the development of command and control systems (C2IS) to manage crisis resolution and the use of virtual worlds to develop training exercises are challenging and evolving areas. However, the insertion of a C2IS within a networked training system based on virtual worlds and using commercial off-the-shelf equipment has not been sufficiently exploited. In this context, the development of a hybrid system connecting real computers and sensors with virtual computers is a key strategy. In particular, the deployment of a middleware to interconnect heterogeneous applications using standardized data formats. This thesis contributes to facilitate performing training exercises in emergency management that in real life are complicated, inflexible and very expensive. An architecture to connect a command and control system operating in the real world with one or several virtual worlds through an interconnection gateway that implements MPEG-V based data formats and by using web services via TCP/IP as a communication platform is proposed, deployed and validated.
[ES] Cuando ocurre una emergencia, el personal involucrado en su resolución hace todo lo posible por reducir al mínimo las fatalidades y mantener seguros a los ciudadanos. La realización de ejercicios de entrenamiento de forma continua y regular ayuda a mejorar la planificación, los protocolos de actuación, y a armonizar los procedimientos entre diferentes agencias. La aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la gestión de grandes emergencias es un campo de investigación muy relevante. En particular, el desarrollo de sistemas de mando y control (C2IS) para gestionar la resolución de una crisis y el uso de mundos virtuales para la implementación de ejercicios de entrenamiento de personal son áreas en continuo desarrollo. Sin embargo, la integración de un C2IS dentro de un sistema de simulación en red para entrenamiento basado en mundos virtuales y usando equipos comerciales (COTS) no ha sido explotada suficientemente. Dentro de este contexto, desarrollar un sistema híbrido conectando entidades y sensores reales con entidades virtuales presenta una estrategia clave. En particular, la implementación de un software intermedio (middleware) para interconectar aplicaciones heterogéneas usando formatos de datos estandarizados. Esta tesis contribuye a facilitar la realización de ejercicios de entrenamiento en gestión de emergencias que en la vida real son complicados, poco flexibles y muy costosos. Se propone, implementa y valida una arquitectura para conectar un sistema de mando y control operando en el mundo real con uno o varios mundos virtuales, a través de una pasarela de interconexión que implementa un modelo de datos basado en MPEG-V y utiliza servicios web vía TCP/IP para la comunicación entre nodos.
[CAT] Quan ocorre una emergència, el personal involucrat en la resolució fa tots els possibles per reduir al mínim les fatalitats i mantenir segurs els ciutadans. La realització d'exercicis d'entrenament de forma contínua i regular ajuda a millorar la planificació, els protocols d'actuació, i a harmonitzar els procediments entre diferents agències. L'aplicació de les tecnologies d'informació i comunicacions (TIC) en la gestió de grans emergències és un camp de recerca molt rellevant. En particular, el desenvolupament de sistemes de comandament i control (C2IS) per gestionar la resolució d'una crisi i l'ús de mons virtuals per a la implementació d'exercicis d'entrenament de personal són àrees en continu desenvolupament. No obstant això, la integració d'un C2IS dins d'un sistema de simulació en xarxa per a entrenament basat en mons virtuals i usant equips comercials (COTS) encara no ha sigut prou explotada. Dins d'aquest context, desenvolupar un sistema híbrid connectant ordinadors i sensors reals amb entitats virtuals suposa una estratègia clau. En particular, la implementació d'un programari intermediari (middleware) per interconnectar aplicacions heterogènies usant formats de dades estandarditzats. Aquesta tesi contribueix a facilitar la realització d'exercicis d'entrenament en gestió d'emergències que en la vida real són complicats, poc flexibles i molt costosos. Es proposa, implementa i valida una arquitectura per a connectar un sistema de comandament i control que opera en el món real amb un o diversos mons virtuals, a través d'una passarel·la d'interconnexió que implementa un model de dades basat en MPEG-V i utilitza serveis web via TCP/IP per a la comunicació entre nodes.
Ardila Sierra, LI. (2016). Arquitectura de interconexión entre sistemas C4ISR y mundos virtuales aplicando el estándar MPEG-V [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61482
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Espinoza María José. "Diseño de un sistema de control de gestión para la gerencia de desarrollo competitivo de Corfo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167772.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El objetivo general del trabajo es diseñar un sistema de control de gestión para la Gerencia de Desarrollo Competitivo, de Corfo, que le permita comunicar la estrategia gerencial y orientar las acciones hacia el cumplimiento de objetivos de largo plazo. El trabajo propone una alternativa para la planificación y control de gestión de la gerencia, que actualmente se realiza en el marco del proceso de formulación del presupuesto público, bajo un enfoque de marco lógico e incluye un posterior control por parte de las instituciones controladoras del Estado. Para elaborar la propuesta se toma como base la arquitectura del sistema de gestión propuesto por Kaplan y Norton, que relaciona la formulación y planificación de la estrategia con las operaciones de una organización. Este modelo se fortalece con recomendaciones de Niven y Bryson, quienes proponen una adaptación para organizaciones sin fines de lucro y organizaciones públicas, tomando como eje la misión institucional y construcción de valor social. El trabajo inicia con el establecimiento de nuevas definiciones estratégicas para la gerencia, junto con un análisis crítico de su ambiente externo e interno, lo que ha permitido evidenciar la necesidad de reorientar la estrategia desde la prioridad del control interno hacia las necesidades de los clientes. En dicho marco se propone impulsar los programas de fomento mediante una oferta focalizada, oportuna y única, acompañado de una mejora en la gestión interna y evaluación real del impacto de los programas en la solución de problemas públicos. Sobre dicha base, en el diseño del mapa estratégico se han destacado tres ejes: foco productivo y oferta oportuna, eficiencia operacional y calidad de servicio, cuyo éxito se propone controlar mediante veinte indicadores de desempeño presentados en la estructura del balanced scorecard, orientados a crear valor para el cumplimiento de la misión organizacional. El trabajo ha permitido evidenciar que el éxito de la ejecución de la estrategia de la gerencia está ligado al rendimiento de la Dirección de Inversiones y Dirección de Operaciones, en virtud de lo cual se elabora un sistema de incentivos adecuado para motivar al personal que integra dichas áreas, compuesto por un mix de beneficios no pecuniarios y el Convenio de Desempeño Colectivo, que otorga asignaciones en dinero por el cumplimiento de metas de gestión para organizaciones públicas. En efecto, la propuesta busca ser una alternativa para abordar la principal falencia de los incentivos monetarios del sector público, dada por el uso a incrementar las remuneraciones que impide el establecimiento de metas desafiantes. Finalmente, el sistema de incentivos está destinado a alinear las mencionadas áreas hacia el logro de objetivos estratégicos e incorporar los beneficios que resultan cuando el personal observa una conexión entre su quehacer diario y cómo ello afecta los objetivos generales de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elgueta, Suazo Alejandro. "Diseño de una herramienta de control de gestión para la empresa Supermercado Unico." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167943.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
En el presente proyecto de grado se propone una herramienta de control de gestión para la Unidad Estratégica de Negocio Supermercado del grupo de empresas Kuncar. Esta unidad estratégica opera bajo la marca Supermercado Único y tiene presencia con salas de venta en las comunas de Mulchén, Santa Bárbara, Laja y Angol. Además, cuenta con un centro de distribución ubicado en la ciudad de Los Ángeles. En el trabajo se da a conocer, en primer lugar, la historia de la empresa, su estructura organizativa y cuáles son sus declaraciones estratégicas principales, a saber, Misión, Visión y valores fundamentales. En segundo lugar, se realiza un análisis estratégico, utilizando diferentes herramientas de análisis, con la finalidad de generar una Propuesta de Valor atractiva y un Modelo de Negocio que logre capturar, adecuadamente, las oportunidades detectadas y que se focalizan en las fortalezas de la unidad estratégica de Supermercado Único. En el Modelo de Negocio planteado se definen los diferentes elementos que interactúan en su gestión, según el lienzo del Modelo Canvas (Osterwalder y Pigneur, 2009), detallando su Propuesta de Valor, Segmentos de Clientes, Canales, Relaciones con Clientes, Actividades, Recursos y Alianzas Claves, así como, su estructura de Ingresos y Costos. En tercer lugar, se plantea una planificación estratégica, donde se desarrolla la implementación los atributos de la Propuesta de Valor definida en el punto anterior. Para lograrlo, se elabora un Mapa Estratégico y un Cuadro de Mando Integral, de acuerdo con la metodología desarrollada por Kaplan y Norton (2004, 1996, respectivamente). Con estas herramientas se busca articular la estrategia a través de cuatro perspectivas que interactúan y dan profundidad a la gestión de Supermercado Único. Así, se buscó dar un todo coherente y articulado al planteamiento estratégico. El desdoblamiento estratégico se realizó para las dos gerencias más relevantes en el cumplimiento de la Propuesta de Valor. Ésto se realiza mediante Tableros de Gestión y de Control, siendo, estos últimos, vinculados con Esquemas de Incentivos para cada gerencia, con el fin de generar una mayor adherencia a la estrategia y lograr empujar los desempeños personales y funcionales en línea con los atributos de la Propuesta de Valor. Los Esquemas de Incentivos propuestos buscan articular el trabajo de las dos gerencias más relevantes en el cumplimiento de la Propuesta de Valor mediante incentivos comunes, pero considerando niveles distintos de incidencia en la consecución de los desempeños esperados, fortaleciendo su trabajo en equipo y resguardando la equidad interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mando y control"

1

Singh, Gajendra. Mango shoot gall, its casual organism and control measures. New Delhi: Directorate of Information and Publications of Agriculture, Indian Council of Agricultural Research, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Downsizing: Reshaping the corporation for the future. New York, NY: AMACOM, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

International Labour Organization. Sectoral Activities Department. Current and future skills, human resources development and safety training for contractors in the oil and gas industry: Issues paper for discussion at the Global Dialogue Forum on Future Needs for Skills and Training in the Oil and Gas Industry (Geneva, 12-13 December 2012). Geneva: International Labour Office, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monforte, Manfredo, and Aurelio Hinarejos Rojo. Introducción a los sistemas de información para el mando y control militar. Ministerio de Defensa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321140.

Full text
Abstract:
La gravedad de la situación epidemiológica reciente en Latinoamérica, con la cocirculación de los virus del dengue, del chikungunya y de la fiebre de Zika, la aparición de casos de microcefalia y otros padecimientos asociados (p. ej., el síndrome de Guillain-Barré) y la emergencia de epizootias de fiebre amarilla, motivaron la declaración de emergencia en las Américas por la Organización Mundial de la Salud en 2016.1 Ante la ausencia de un tratamiento específico y de vacunas contra el dengue, el chikungunya y el Zika, y considerando las limitaciones de las estrategias actuals de control vectorial, se urgió a incrementar y complementar las lternativas disponibles para mejorar el control del mosquito vector Aedes aegypti. Además, existe la dificultad de mantener coberturas de vacunación homogéneas y adecuadas contra la fiebre amarilla en centros urbanos endémicos, lo cual conlleva el riesgo de la circulación urbana de dicha enfermedad … Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti no solo está dirigido al personal operativo y los mandos medios y directivos de los programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por Aedes, sino también a la comunidad académica relacionada con la investigación operativa sobre RRI-Aedes, a los controladores de plagas privados y al público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Deusto and Asociaci on Espa Nola de Directores de E. Curso de Control de Gestion (Monografias de la Asociacion Espanola de Directores de Escuelas de Mandos Intermedios). Ediciones Deusto, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rus, Jan. El ocaso de las fincas y la transformación de la sociedad indígena de los Altos de Chiapas, 1974-2009. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2012. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.109.

Full text
Abstract:
Contra el mito de que las comunidades tsotsiles y tseltales de Los Altos de Chiapas fueron hasta años muy recientes sociedades cerradas y autosuficientes de pequeños agricultores y artesanos, Jan Rus mantiene que desde fines del siglo XIX las economías y las estructuras políticas y sociales de esas comunidades se han basado más bien en su participación como mano de obra estacional en la agricultura comercial de las tierras bajas de Chiapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hoover Green, Amelia. The Commander's Dilemma. Cornell University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501726477.001.0001.

Full text
Abstract:
Why do some military and rebel groups commit many types of violence, creating an impression of senseless chaos, whereas others carefully control violence against civilians? A classic catch-22 faces the leaders of armed groups. Leaders need large groups of people willing to kill and maim—but to do so only under strict control. How can commanders control violence when fighters who are not under direct supervision experience extraordinary stress, fear, and anger? This book argues that discipline is not enough in wartime. Restraint occurs when fighters know why they are fighting and believe in the cause—that is, when commanders invest in political education. Drawing on evidence about state and non-state groups in El Salvador, and extending the argument to the Mano River wars in Liberia and Sierra Leone, the book shows that investments in political education can improve human rights outcomes even where rational incentives for restraint are weak—and that groups whose fighters lack a sense of purpose may engage in massive violence even where incentives for restraint are strong. It concludes that high levels of violence against civilians should be considered a “default setting,” not an aberration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Knight, Julia. Cinema of Women. University of Illinois Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5406/illinois/9780252039683.003.0017.

Full text
Abstract:
This chapter examines the role of distributors and a range of issues that come into play in getting films from their makers to their potential audiences by focusing on the work of the UK women's distributor Cinema of Women (COW). COW was founded in 1979 by six women—Mandy Rose, Fern Presant, Audrey Summerhill, Caroline Spry, Melanie Chail, and Maggie Sellers—who had been “shocked by the limited availability of good films made by women.” They set out to get feminist films into first-run cinemas and onto television, but they felt also that women filmmakers should be able to exercise some control over where and how their films were exhibited. This chapter considers the challenges faced by COW in trying to make their films accessible to wider audiences in the UK via theatrical release. It shows that building audiences of especially (although not exclusively) women is central to COW's distribution work. Furthermore, COW's performance and the level of service the distributor offered did not always meet filmmakers' expectations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Godoy, Eduardo, and Iván Suazo Galdames. Láser y fotobiomodulación en Odontología. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/isbn97895661091741012020-ed1.

Full text
Abstract:
Los avances en medicina y odontología van de la mano de la aparición de nuevas tecnologías, por lo tanto, el desarrollo del láser y la fotobiomodulación ha sido inminente. Además de las mejoras en las funciones quirúrgicas de los láseres, ya conocidas en medicina, en los últimos años ha aparecido evidencia sustancial en relación al manejo efectivo de infecciones y bioestimulación. Es una realidad encontrarse con cirugías de alta precisión, con un excelente postoperatorio y consideradas mínimamente invasivas, así como una regeneración de menor tiempo que las derivadas de las técnicas convencionales. El manejo de infecciones por fotobiomodulación ha sido un avance para muchas infecciones que históricamente han sido difíciles de tratar; la aplicación de un haz de luz consigue penetrar en zonas difíciles de abordar mecánicamente y esta cualidad amplía el rango del tratamiento de infecciones locales. La bioestimulación por láseres de baja potencia ha conseguido regeneración nerviosa, cicatrización en menor tiempo y de mayor calidad, y control efectivo del dolor. Todos estos resultados son avances importantes que han revolucionado la medicina y odontología. En este e-book hay un compendio de trabajos que muestran nueva evidencia y actualizan el estado del arte en relación con tópicos específicos sobre el láser y la fotobiomodulación que esperamos sean de utilidad para el clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mando y control"

1

Chakrabarti, D. K. "Control Measures." In Mango Malformation, 107–24. Dordrecht: Springer Netherlands, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-0363-6_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Behera, Santi Kumari, Shrabani Sangita, Amiya Kumar Rath, and Prabira Kumar Sethy. "Automatic Classification of Mango Using Statistical Feature and SVM." In Advances in Computer, Communication and Control, 469–75. Singapore: Springer Singapore, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-13-3122-0_47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kazmi, Munawar R., C. A. Akem, M. Weinert, A. Ghaffar, Faisal Sohail Fateh, and Gul Bahar. "Pre-harvest Management Strategies for Post-harvest Disease Control in Mango." In Post-harvest Pathology, 73–80. Cham: Springer International Publishing, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-07701-7_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Qureshi, Z. A., and T. Hussain. "Monitoring and Control of Fruit Flies by Pheromone Traps in Guava and Mango Orchards." In Fruit Flies, 375–80. New York, NY: Springer New York, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4757-2278-9_73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernandez, Ernesto, Miguel Hernandez, Tania Choque, and Zury Sócola. "Influence of Refined Pulping and Environmental Exposure Time on the Color of Mango (Mangifera Indica) Puree Creole Variety of Chulucanas." In Advances in Manufacturing, Production Management and Process Control, 376–82. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-51981-0_48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado, Lizeth, Juan Díaz, Juan Quiroz, and Carlos Raymundo. "Basic Production Planning and Control Model Based on Process Management to Increase the Productivity of Mango MSEs in Casma." In Advances in Intelligent Systems and Computing, 871–77. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-25629-6_136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cancino, Jorge, Arturo Bello-Rivera, Jesús Cárdenas-Lozano, Fredy Gálvez-Cárdenas, Víctor García-Pérez, Eduardo Camacho-Bojórquez, Emiliano Segura-Bailon, Maximino Leyva-Castro, and Francisco Ramírez y Ramírez. "Biological Control of Anastrepha Populations in Wild Areas to Strengthen the Commercial Status of Mango Production along the Pacific Coast of Mexico." In Area-Wide Management of Fruit Fly Pests, 235–49. Boca Raton, FL : CRC Press, [2020]: CRC Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1201/9780429355738-23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Criado, M. N., A. Martínez, and D. Rodrigo. "Control of Polyphenoloxidase and Peroxidase Activities in Mango and Papaya Juice by Pulsed Electric Field and Stevia rebaudiana Bertoni Extract Combined Process." In 1st World Congress on Electroporation and Pulsed Electric Fields in Biology, Medicine and Food & Environmental Technologies, 128–31. Singapore: Springer Singapore, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-287-817-5_28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Umeh, Vincent, Vivian Umeh, and John Thomas. "Area-Wide Approach for the Control of Mango Fruit Flies in a Metropolis Containing Polycultures in Urban and Peri-Urban Areas in Nigeria." In Area-Wide Management of Fruit Fly Pests, 349–59. Boca Raton, FL : CRC Press, [2020]: CRC Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1201/9780429355738-26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Umeh, Vincent, Vivian Umeh, and John Thomas. "Area-Wide Approach for the Control of Mango Fruit Flies in a Metropolis Containing Polycultures in Urban and Peri-Urban Areas in Nigeria." In Area-Wide Management of Fruit Fly Pests, 349–59. Boca Raton, FL : CRC Press, [2020]: CRC Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1201/9780429355738-33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mando y control"

1

Kou, Youseok, Wanil Kim, SangHo Yoon, JeongWoo Lee, and Dongshin Kim. "Integration Chassis Control (ICC) Systems of Mando." In SAE 2004 Automotive Dynamics, Stability & Controls Conference and Exhibition. 400 Commonwealth Drive, Warrendale, PA, United States: SAE International, 2004. http://dx.doi.org/10.4271/2004-01-2044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ravindra Rekha Menon and Tridib Kumar Goswami. "Studies on Rapid Control Atmosphere Storage of Mango." In 2009 Reno, Nevada, June 21 - June 24, 2009. St. Joseph, MI: American Society of Agricultural and Biological Engineers, 2009. http://dx.doi.org/10.13031/2013.27049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mas Lillo, Lucía, Santiago T. Puente, Fernando Torres, and Francisco A. Candelas. "Control de la mano Allegro usando smartphones." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thong, Nguyen Duc, Nguyen Truong Thinh, and Huynh Thanh Cong. "Mango Sorting Mechanical System Combines Image Processing." In 2019 7th International Conference on Control, Mechatronics and Automation (ICCMA). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/iccma46720.2019.8988714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huang, Tao, Bin Zheng, Jindong Zhang, Cai Yi, Yincheng Jiang, Qintao Shui, and Hongji Jian. "Mango Surface Defect Detection Based on HALCON." In 2021 IEEE 5th Advanced Information Technology, Electronic and Automation Control Conference (IAEAC). IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/iaeac50856.2021.9390783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Thinh, Nguyen Truong, Nguyen Duc Thong, Huynh Thanh Cong, and Nguyen Tran Thanh Phong. "Mango Classification System Based on Machine Vision and Artificial Intelligence." In 2019 7th International Conference on Control, Mechatronics and Automation (ICCMA). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/iccma46720.2019.8988603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique, Jose, Manuel Merino, Jorge Reyes, and William Ipanaque. "System identification and PI control applied to refrigeration system for mango exportation." In 2019 IEEE XXVI International Conference on Electronics, Electrical Engineering and Computing (INTERCON). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/intercon.2019.8853604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meckstroth, Chris M., and Raúl Ordóñez. "The Control Power Required Method for MADO of Unconventional Aircraft Configurations." In AIAA AVIATION 2020 FORUM. Reston, Virginia: American Institute of Aeronautics and Astronautics, 2020. http://dx.doi.org/10.2514/6.2020-3155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Jennifer C. Dela, Juan Carlos F. Centeno, Geovane R. Faulve, Gerald John R. Pascasio, and Ivane Ann P. Banlawe. "Classifying Adult Mango Pulp Weevil Activity using Support Vector Machine." In 2020 IEEE 12th International Conference on Humanoid, Nanotechnology, Information Technology, Communication and Control, Environment, and Management (HNICEM). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/hnicem51456.2020.9400041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dela Cruz, Jennifer C., Matthew Angelico A. Calalay, Manfred Roy A. Gonzaga, Paul Jerome G. Medina, and Ivane Ann P. Banlawe. "Characterization of Mango Pulp Weevil Pupa using Acoustics and Machine Learning." In 2020 IEEE 12th International Conference on Humanoid, Nanotechnology, Information Technology, Communication and Control, Environment, and Management (HNICEM). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/hnicem51456.2020.9400073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Mando y control"

1

Oostewechel, René, Yves-Laurent Régis, and Jan Brouwers. Haiti Start-Up mission design cold chain mango-avocado : Technical and financial evaluation for a logistics service for the control of the cold chain in the export of fresh products between Haiti and the United States. Wageningen: Wageningen Food & Biobased Research, 2018. http://dx.doi.org/10.18174/440039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography