To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mando y control.

Dissertations / Theses on the topic 'Mando y control'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Mando y control.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortés, Villarroel Nicole, and Rozas Gonzalo Esquivel. "Cuadro de mando integral para la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zurita, Hidalgo Jesús Alfredo. "Elaboración de un Cuadro de Mando Operativo en una Empresa Especializada Minera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625987.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente y por ello, las empresas en su afán de ser más competitivas debido a las exigencias del mercado buscan implementar nuevas metodologías o técnicas que les permita optimizar sus procesos y así incrementar su productividad y rentabilidad. Es por ello, que esta investigación, ha tenido ese fin y se ha empleado el Cuadro de Mando Operativo para incrementar la productividad de la Empresa Especializada Minera SERMIN. Esta investigación está estructurada en 4 capítulos, los cuales se detallan a continuación. En el capítulo 1, se hace referencia al Cuadro de Mando Operativo, definición e importancia, el cual es la base para generar impacto en el incremento de la productividad, rentabilidad de la organización y la creación de un Cuadro de Mando Integral. Asimismo, la conceptualización de KPIs y los beneficios de emplearlos, así como la Gestión de Cambio Organizacional. En el Capítulo 2, se realizó una descripción de la empresa SERVICIOS MINEROS, se plasmó la misión y visión de la organización, justificación de la aplicación del Cuadro de Mando Operativo, así como los objetivos generales y específicos. En el capítulo 3, se describen las actividades realizadas para la creación y aplicación del Cuadro de Mando Operativo y para ello, se creó la Matriz de Responsabilidades para las áreas involucradas en el proceso (Producción, Logística, Administración, Seguridad y Mantenimiento) y dentro del cual se propuso reportar diariamente la data de acuerdo a los KPIs establecidos que permitían medir el Margen Operativo de la producción en tiempo real. En el capítulo 4, se muestran los resultados obtenidos después de la aplicación del Cuadro de Mando Operativo, el cumplimiento de los objetivos propuestos inicialmente, tales como identificar el margen operativo en el proceso de excavación antes y después de la implementación. Finalmente, se evidencian las conclusiones y recomendaciones, luego de haber realizado este proceso de mejora con el fin de contribuir al éxito de la organización, satisfacer al cliente, incrementar la productividad y, por ende, la rentabilidad.
At present, science and technology advance vertiginously and therefore, companies in their desire to be more competitive due to market demands seek to implement new methodologies or techniques that allow them to optimize their processes and thus increase their productivity and profitability. That is why, this research has had this purpose and has been used Operational Command Control to increase the productivity of the SERMIN Specialized Mining Company. Therefore, this research is structured in 4 chapters, which are detailed below. In Chapter 1, reference is made to Operational Command Control, definition and importance, which is the basis for generating an impact on the increase in productivity, profitability of the organization and the creation of a Balanced Scorecard. Also, the conceptualization of KPIs and the benefits of using them. In Chapter 2, a description of the company SERVICIOS MINEROS was made, the mission and vision of the organization, justification of the application of the Operational Command Control, as well as the general and specific objectives. In chapter 3, the activities carried out for the application of the Operational Command Control are described and for this, a Manual of functions was created for the areas involved in the process (Residence, Productivity, Logistics, Administration, Security and Maintenance) and within of which it was proposed to report the daily data according to the established KPIs that allowed to measure the Operating Margin of the production in real time. In chapter 4, the results obtained after the application of the Operating Command Control, the fulfillment of the initially proposed objectives, such as identifying the operating margin in the excavation process before and after the implementation, are shown. Finally, the conclusions and recommendations are evidenced, after having made this improvement process in order to contribute to the success of the organization, satisfy the client, increase productivity and, therefore, profitability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Jimenéz Valentina Alejandra. "Cuadro de mando integral de una empresa consultora de TI." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117249.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Autor no autoriza ingresar a texto completo su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
Actualmente en un mundo globalizado y tecnológico, las empresas necesitan gestionar sus procesos internos de acuerdo a la rapidez que el mercado se lo exige, este conocimiento se vuelve imprescindible para las empresas, siendo la gestión del recurso humano el principal motor para llevar adelante su estrategia competitiva y sostenible en el tiempo. Ante esto han surgido las empresas de consultoría de servicios outsourcing, pues son una incubadora de profesionales con distintos conocimientos y habilidades. Según se menciona en Osborne (2010) en su publicación Industrialización e Innovación, el outsourcing ha triunfado debido a su capacidad para reducir el riesgo, impulsar la estandarización, incrementar la productividad y mejorar la fiabilidad y la previsibilidad en los campos en los que se recurre a él. En los casos en los que ha tenido éxito, ha sido como consecuencia de su capacidad para industrializar activos, capacidades, funciones y tareas. En este sentido, las consultoras también entienden que su recurso más potente son los profesionales que recluta y que la forma de entregar cada vez servicios más íntegros, es potenciando las habilidades de sus profesionales, generando sistemas de desarrollo y sistemas de evaluación de desempeño que incentivan y refuerzan los valores que la compañía entrega a sus clientes. Este proyecto de grado, toma una de las unidades estratégicas de negocio de una compañía consultora de TI multinacional para revisar su lineamiento de gestión y propone mejoras que permiten contar con una modelo de gestión de control consistente con los objetivos estratégicos de la misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Carrasco Francisco José. "Arquitecturas de interoperabilidad para Sistemas de Mando y Control aplicado a gestión de emergencias." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/93519.

Full text
Abstract:
Esta tesis se ha desarrollado dentro del marco de la interoperabilidad en la gestión de emergencias, a partir de la colaboración en los proyectos de investigación SECTOR y DESTRIERO, financiados por la comisión Europea dentro del programa FP7, llevándose a cabo en el grupo de investigación SATRD del Departamento de Comunicaciones de la UPV. Debido al creciente número de catástrofes que se producen a lo largo del planeta y la gran cantidad de pérdidas tanto humanas como económicas que generan, en la actualidad, es imprescindible disponer de una gestión de emergencias lo más efectiva y coordinada posible. Esto se consigue a través de la colaboración de diferentes agencias especializadas en realizar tareas concretas. El problema surge cuando se trata de coordinar a los equipos involucrados, ya que, cada agencia dispone de procedimientos, sistemas y estrategias diferentes. Agravándose más si cabe cuando el incidente se produce cerca de fronteras entre varios países. Por lo tanto, la interoperabilidad es algo esencial en la gestión colaborativa de una emergencia. En esta tesis se ha especificado una arquitectura de interoperabilidad genérica para poder utilizarse en diferentes entornos. La arquitectura se ha diseñado para permitir a los sistemas actuales, compartir información a través de la plataforma propuesta. Para conseguirlo, es necesaria la utilización de una serie de adaptadores, encargados de transformar los datos procedentes de los sistemas a un modelo de información común. Tras el diseño, se ha llevado a cabo el despliegue de la arquitectura en dos contextos diferentes. El primero de ellos, es el proyecto SECTOR, que tiene como objetivo mejorar los procesos de gestión de emergencias por medio del intercambio de información y recursos entre las distintas herramientas que disponen las agencias involucradas en una emergencia. El segundo, el proyecto DESTRIERO, pretende unificar los servicios de una serie de herramientas ya desarrolladas e independientes en un interfaz común, y además, proporcionar un espacio de información compartido para optimizar los procesos de recuperación y reconstrucción después de una catástrofe. Para concluir, los proyectos se validaron por medio de dos escenarios de pruebas simulados. Una inundación en SECTOR y un terremoto en DESTRIERO. Además, durante las demostraciones, los asistentes pudieron observar las mejoras obtenidas con la utilización de las arquitecturas desarrolladas, y valoraron de forma muy positiva los resultados obtenidos.
This thesis has been developed within the framework of interoperability in the management of emergencies, from the collaboration in the research projects on SECTOR and DESTRIERO, funded by the European Commission of the FP7 program, being carried out in the research group Distributed Real Time Systems and Applications (SATRD) from the Department of Communications of the UPV. Due to the increasing number of catastrophes occurring throughout the planet and the large number of both human and economic losses generated, currently, it is essential to have an emergency management as effective and coordinated as possible. This is reached through the collaboration of different agencies specialized in performing specific tasks. The problem arises when it comes to coordinating the teams involved, as each agency has different procedures, systems and strategies. It worsens when the incident occurs near borders between several countries. Therefore, interoperability is essential in the collaborative management of an emergency. This thesis has specified a generic interoperability architecture for using it in different environments. The architecture is designed to allow current systems to share information through the proposed platform. To achieve this, it is necessary to use a series of adapters, responsible of transforming data from the systems to a common information model. After the design, the deployment of the architecture has been carried out in two different contexts. The first of these is the SECTOR project, which aims to improve emergency management processes through the exchange of information and resources between the different tools available to the agencies involved in an emergency. The second one, the DESTRIERO project, aims to unite the services of a series of already developed and independent tools in a common interface, and to provide a shared information space to optimize the processes of recovery and reconstruction after a catastrophe. In conclusion, the projects were validated using two simulated test scenarios. A flood in SECTOR and an earthquake in DESTRIERO. In addition, during the demonstrations, the attendees could observe the improvements obtained with the use of the architectures developed and they evaluated the results gained very positively.
Aquesta tesi s'ha desenvolupat dins el marc de la interoperabilitat a la gestió d'emergències, a partir de la col·laboració als projectes d'investigació SECTOR i SETRIERO, finançats per la comissió europea dins el programa FP7, portant-se a terme al grup d'investigació Sistemes i Aplicacions de Temps Real Distribuït (SATRD) del Departament de Comunicacions de la UPV. A causa del creixent nombre de catàstrofes que es produeixen al llarg del planeta i a la gran quantitat de pèrdues tant humanes com econòmiques que generen, en l'actualitat, es imprescindible disposar d'una gestió d'emergències tan efectiva i coordinada com siga possible. Açò s'aconsegueix mitjançant la col·laboració de diferents agències especialitzades a realitzar tasques concretes. El problema sorgeix quan es tracta de coordinar els equips involucrats, ja que cada agència disposa de procediments, sistemes i estratègies diferents; agreujant-se, si més no, quan l'incident es produeix a prop de fronteres entre diversos països. Per la qual cosa, la interoperabilitat és un ens essencial per la gestió col·laborativa d'una emergència. En aquesta tesi s'ha especificat una arquitectura d'interoperabilitat genèrica per poder utilitzar-se en diferents entorns, la qual ha estat dissenyada per permetre els actuals sistemes compartir informació gràcies a la plataforma proposada. Per aconseguir-ho, és necessària la utilització d'una sèrie d'adaptadors, encarregats de transformar les dades procedents dels sistemes a un model d'informació comuna. Després del disseny, s'ha dut a terme el desplegament de l'arquitectura en dos contexts diferents. El primer d'ells, és el projecte SECTOR, que té com objectiu millorar els processos de gestió d'emergències mitjançant l'intercanvi d'informació i recursos entre les diferents ferramentes de què disposen les agències involucrades en una emergència. El segon, el projecte DESTRIERO, pretén unificar els serveis d'una sèrie de ferramentes ja desenvolupades a una interfície comuna i, a més, proporcionar un espai d'informació compartit per optimitzar els processos de recuperació i reconstrucció d'una catàstrofe. Per concloure, els projectes es validaren mitjançant dos escenaris de proves simulats. Una inundació en SECTOR i un terratrèmol en DESTRIERO. A més, durant les demostracions, els assistents van poder observar les millores obtingudes amb la utilització de les arquitectures desenvolupades i valorar, de manera molt positiva, els resultats obtinguts.
Pérez Carrasco, FJ. (2017). Arquitecturas de interoperabilidad para Sistemas de Mando y Control aplicado a gestión de emergencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/93519
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huaman, Untiveros Jorge Ernesto. "Cuadro de mando integral en el control y monitoreo de la gestión estratégica en la Empresa Molinera Agroindustrial "Virgen de Fátima" E.I.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2902.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Diseñar el cuadro de mando integral para el control y monitoreo de la gestión estratégica, Método: Científico, no experimental, diseño descriptiva-longitudinal, tipo tecnológica y de nivel descriptivo, con una muestra de 47 clientes. Resultados: Se diagnosticó el estado actual de la empresa que desconocía el tema de planeación y la poca importancia que le daban a finanzas, clientes, procesos internos y aprendizaje. Se elaboró el mapa estratégico, alineando los objetivos, e indicadores para el control y monitoreo de la gestión estratégica. La aplicación del cuadro de mando integral conllevo a identificar los errores de la empresa, la perspectiva financiera resume el accionar dentro de la empresa, por el cual el Índice de Rentabilidad muestra un 5.7% considerado aceptable, el índice ventas muestra un 1.1 % en estado crítico, y el diseño informa de manera clara y concisa que los esfuerzos no estaban direccionados a alcanzar las metas propuestas. Conclusión: El diseño del cuadro de mando integral controló y monitoreo de manera correcta la gestión estratégica, dando una información interactiva que muestra el estado de nuestros 11 indicadores en sus 4 perspectivas, en la cual encontramos que nuestro índice de ventas está en 1.1 % considerado crítico, la satisfacción de clientes está en 64.5 % considerado aceptable, en la devolución de productos está en 1.0 % estado óptimo y la satisfacción del colaborador está en un 60.4 % considerado aceptable. Esto nos muestra la situación revisable, tangible y objetivo, para alcanzar nuestras metas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Lanning Claudia María, Zapata Magaly Malena Vásquez, and Inca Carla Lilly Villarreal. "Diseño del cuadro de mando integral como herramienta de control estratégico de la gestión del Pronabec." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1724.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene una propuesta de cuadro de mando integral (CMI) adaptado en términos de estructura, alineamiento, metodología y terminología ad hoc para el sector público nacional, específicamente para el Pronabec, considerando sus particulares características de gestión. Así, tal como ha sido diseñado, el CMI constituye para el Pronabec una herramienta de control estratégico alineada a la estrategia institucional, técnica y económicamente viable, que le permitirá efectuar el seguimiento al cumplimiento de sus objetivos estratégicos, en el marco de la gestión por resultados. Es importante referir el esfuerzo adicional realizado para construir el alineamiento de tales objetivos estratégicos a los objetivos de política vigentes en materia educativa, lo que aporta a la consistencia del CMI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silvera, González Stephanie. "Diseño de un cuadro de mando integral y su despliegue estratégico para VItalsalud I.P.S." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165750.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El presente estudio examina a Vital Salud IPS – empresa prestadora de servicios de baja y mediana complejidad ambulatoria que opera desde 2001 en la ciudad de Barranquilla, Colombiacon un crecimiento sostenido en los últimos cinco años, lo cual, ha sobrepasado su capacidad instalada, tanto en recursos físicos, tecnológicos como en talento humano. Esto se ha traducido en procesos ineficientes y la insatisfacción en los Usuarios, no cumpliéndose con los atributos de calidad establecidos por la institución. Por ende, el objetivo de esta investigación es diseñar un cuadro de mando integral y su despliegue estratégico, con el propósito de reducir los problemas de desalineación interna que presenta la organización. Para cumplir con estos objetivos, se desarrollaran las tres primeras etapas del modelo de ciclo cerrado propuesto por Kaplan y Norton (2008). Al diseñar las tres primeras etapas se encontraron oportunidades en el entono -como el crecimiento de mercado- que inciden positivamente en su gestión. Esto se da a partir de una serie de factores que se vienen presentando en el país, como lo son la cobertura universal en salud, mayor flujo de recursos económicos, y aumento enfermedades crónicas. Adicionalmente, la institución se encuentra en un sector donde la rivalidad entre los competidores y el poder de negociación de los consumidores es alto, mientras que el poder de negociación de los proveedores es medio-alto y la amenaza de productos sustitutos es baja. Asimismo, a partir de un análisis interno se pudo determinar una alta rotación en los últimos años, una planta física insuficiente, como también falta de control y seguimiento. Además, de debilidades tipo financiera, como lo es la dependencia de un solo servicio. De esta forma podemos concluir que el diseño de las tres primeras etapas del modelo de ciclo cerrado de Kaplan y Norton (2008) es efectiva, al proporcionar una herramienta formal de control de gestión que permite alinear la estrategia de Vital Salud IPS con sus operaciones. Asimismo, este modelo identificó las múltiples relaciones que afectan directamente a la institución, facilitando así la toma de decisiones y definiendo los ejes estratégicos que las guiarán para cumplir con las estrategias de la empresa, como lo son el crecimiento de mercado y calidad en servicios de salud. A partir de esto se podrá establecer un rumbo en el mediano y largo plazo con el fin de poder cumplir con su misión, visión y propuesta de valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardila, Sierra Laura Inés. "Arquitectura de interconexión entre sistemas C4ISR y mundos virtuales aplicando el estándar MPEG-V." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61482.

Full text
Abstract:
[EN] Whenever an emergency occurs, personnel involved in its resolution make every possible effort to minimize casualties and keep citizens safe. Performing continuous and regular training exercises helps improve planning, actuation protocols and the harmonization of procedures between various agencies. The application of information and communication technologies (ICT) in emergency management is a relevant research field. Particularly, the development of command and control systems (C2IS) to manage crisis resolution and the use of virtual worlds to develop training exercises are challenging and evolving areas. However, the insertion of a C2IS within a networked training system based on virtual worlds and using commercial off-the-shelf equipment has not been sufficiently exploited. In this context, the development of a hybrid system connecting real computers and sensors with virtual computers is a key strategy. In particular, the deployment of a middleware to interconnect heterogeneous applications using standardized data formats. This thesis contributes to facilitate performing training exercises in emergency management that in real life are complicated, inflexible and very expensive. An architecture to connect a command and control system operating in the real world with one or several virtual worlds through an interconnection gateway that implements MPEG-V based data formats and by using web services via TCP/IP as a communication platform is proposed, deployed and validated.
[ES] Cuando ocurre una emergencia, el personal involucrado en su resolución hace todo lo posible por reducir al mínimo las fatalidades y mantener seguros a los ciudadanos. La realización de ejercicios de entrenamiento de forma continua y regular ayuda a mejorar la planificación, los protocolos de actuación, y a armonizar los procedimientos entre diferentes agencias. La aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la gestión de grandes emergencias es un campo de investigación muy relevante. En particular, el desarrollo de sistemas de mando y control (C2IS) para gestionar la resolución de una crisis y el uso de mundos virtuales para la implementación de ejercicios de entrenamiento de personal son áreas en continuo desarrollo. Sin embargo, la integración de un C2IS dentro de un sistema de simulación en red para entrenamiento basado en mundos virtuales y usando equipos comerciales (COTS) no ha sido explotada suficientemente. Dentro de este contexto, desarrollar un sistema híbrido conectando entidades y sensores reales con entidades virtuales presenta una estrategia clave. En particular, la implementación de un software intermedio (middleware) para interconectar aplicaciones heterogéneas usando formatos de datos estandarizados. Esta tesis contribuye a facilitar la realización de ejercicios de entrenamiento en gestión de emergencias que en la vida real son complicados, poco flexibles y muy costosos. Se propone, implementa y valida una arquitectura para conectar un sistema de mando y control operando en el mundo real con uno o varios mundos virtuales, a través de una pasarela de interconexión que implementa un modelo de datos basado en MPEG-V y utiliza servicios web vía TCP/IP para la comunicación entre nodos.
[CAT] Quan ocorre una emergència, el personal involucrat en la resolució fa tots els possibles per reduir al mínim les fatalitats i mantenir segurs els ciutadans. La realització d'exercicis d'entrenament de forma contínua i regular ajuda a millorar la planificació, els protocols d'actuació, i a harmonitzar els procediments entre diferents agències. L'aplicació de les tecnologies d'informació i comunicacions (TIC) en la gestió de grans emergències és un camp de recerca molt rellevant. En particular, el desenvolupament de sistemes de comandament i control (C2IS) per gestionar la resolució d'una crisi i l'ús de mons virtuals per a la implementació d'exercicis d'entrenament de personal són àrees en continu desenvolupament. No obstant això, la integració d'un C2IS dins d'un sistema de simulació en xarxa per a entrenament basat en mons virtuals i usant equips comercials (COTS) encara no ha sigut prou explotada. Dins d'aquest context, desenvolupar un sistema híbrid connectant ordinadors i sensors reals amb entitats virtuals suposa una estratègia clau. En particular, la implementació d'un programari intermediari (middleware) per interconnectar aplicacions heterogènies usant formats de dades estandarditzats. Aquesta tesi contribueix a facilitar la realització d'exercicis d'entrenament en gestió d'emergències que en la vida real són complicats, poc flexibles i molt costosos. Es proposa, implementa i valida una arquitectura per a connectar un sistema de comandament i control que opera en el món real amb un o diversos mons virtuals, a través d'una passarel·la d'interconnexió que implementa un model de dades basat en MPEG-V i utilitza serveis web via TCP/IP per a la comunicació entre nodes.
Ardila Sierra, LI. (2016). Arquitectura de interconexión entre sistemas C4ISR y mundos virtuales aplicando el estándar MPEG-V [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61482
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Espinoza María José. "Diseño de un sistema de control de gestión para la gerencia de desarrollo competitivo de Corfo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167772.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El objetivo general del trabajo es diseñar un sistema de control de gestión para la Gerencia de Desarrollo Competitivo, de Corfo, que le permita comunicar la estrategia gerencial y orientar las acciones hacia el cumplimiento de objetivos de largo plazo. El trabajo propone una alternativa para la planificación y control de gestión de la gerencia, que actualmente se realiza en el marco del proceso de formulación del presupuesto público, bajo un enfoque de marco lógico e incluye un posterior control por parte de las instituciones controladoras del Estado. Para elaborar la propuesta se toma como base la arquitectura del sistema de gestión propuesto por Kaplan y Norton, que relaciona la formulación y planificación de la estrategia con las operaciones de una organización. Este modelo se fortalece con recomendaciones de Niven y Bryson, quienes proponen una adaptación para organizaciones sin fines de lucro y organizaciones públicas, tomando como eje la misión institucional y construcción de valor social. El trabajo inicia con el establecimiento de nuevas definiciones estratégicas para la gerencia, junto con un análisis crítico de su ambiente externo e interno, lo que ha permitido evidenciar la necesidad de reorientar la estrategia desde la prioridad del control interno hacia las necesidades de los clientes. En dicho marco se propone impulsar los programas de fomento mediante una oferta focalizada, oportuna y única, acompañado de una mejora en la gestión interna y evaluación real del impacto de los programas en la solución de problemas públicos. Sobre dicha base, en el diseño del mapa estratégico se han destacado tres ejes: foco productivo y oferta oportuna, eficiencia operacional y calidad de servicio, cuyo éxito se propone controlar mediante veinte indicadores de desempeño presentados en la estructura del balanced scorecard, orientados a crear valor para el cumplimiento de la misión organizacional. El trabajo ha permitido evidenciar que el éxito de la ejecución de la estrategia de la gerencia está ligado al rendimiento de la Dirección de Inversiones y Dirección de Operaciones, en virtud de lo cual se elabora un sistema de incentivos adecuado para motivar al personal que integra dichas áreas, compuesto por un mix de beneficios no pecuniarios y el Convenio de Desempeño Colectivo, que otorga asignaciones en dinero por el cumplimiento de metas de gestión para organizaciones públicas. En efecto, la propuesta busca ser una alternativa para abordar la principal falencia de los incentivos monetarios del sector público, dada por el uso a incrementar las remuneraciones que impide el establecimiento de metas desafiantes. Finalmente, el sistema de incentivos está destinado a alinear las mencionadas áreas hacia el logro de objetivos estratégicos e incorporar los beneficios que resultan cuando el personal observa una conexión entre su quehacer diario y cómo ello afecta los objetivos generales de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elgueta, Suazo Alejandro. "Diseño de una herramienta de control de gestión para la empresa Supermercado Unico." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167943.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
En el presente proyecto de grado se propone una herramienta de control de gestión para la Unidad Estratégica de Negocio Supermercado del grupo de empresas Kuncar. Esta unidad estratégica opera bajo la marca Supermercado Único y tiene presencia con salas de venta en las comunas de Mulchén, Santa Bárbara, Laja y Angol. Además, cuenta con un centro de distribución ubicado en la ciudad de Los Ángeles. En el trabajo se da a conocer, en primer lugar, la historia de la empresa, su estructura organizativa y cuáles son sus declaraciones estratégicas principales, a saber, Misión, Visión y valores fundamentales. En segundo lugar, se realiza un análisis estratégico, utilizando diferentes herramientas de análisis, con la finalidad de generar una Propuesta de Valor atractiva y un Modelo de Negocio que logre capturar, adecuadamente, las oportunidades detectadas y que se focalizan en las fortalezas de la unidad estratégica de Supermercado Único. En el Modelo de Negocio planteado se definen los diferentes elementos que interactúan en su gestión, según el lienzo del Modelo Canvas (Osterwalder y Pigneur, 2009), detallando su Propuesta de Valor, Segmentos de Clientes, Canales, Relaciones con Clientes, Actividades, Recursos y Alianzas Claves, así como, su estructura de Ingresos y Costos. En tercer lugar, se plantea una planificación estratégica, donde se desarrolla la implementación los atributos de la Propuesta de Valor definida en el punto anterior. Para lograrlo, se elabora un Mapa Estratégico y un Cuadro de Mando Integral, de acuerdo con la metodología desarrollada por Kaplan y Norton (2004, 1996, respectivamente). Con estas herramientas se busca articular la estrategia a través de cuatro perspectivas que interactúan y dan profundidad a la gestión de Supermercado Único. Así, se buscó dar un todo coherente y articulado al planteamiento estratégico. El desdoblamiento estratégico se realizó para las dos gerencias más relevantes en el cumplimiento de la Propuesta de Valor. Ésto se realiza mediante Tableros de Gestión y de Control, siendo, estos últimos, vinculados con Esquemas de Incentivos para cada gerencia, con el fin de generar una mayor adherencia a la estrategia y lograr empujar los desempeños personales y funcionales en línea con los atributos de la Propuesta de Valor. Los Esquemas de Incentivos propuestos buscan articular el trabajo de las dos gerencias más relevantes en el cumplimiento de la Propuesta de Valor mediante incentivos comunes, pero considerando niveles distintos de incidencia en la consecución de los desempeños esperados, fortaleciendo su trabajo en equipo y resguardando la equidad interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maray, Mikacic Alexander. "Diseño de una herramienta de control de gestión estratégico basado en la metodología de cuadro de mando integral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116457.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el diseño de una herramienta de control de gestión estratégico para la empresa Desarrollo de Tecnologías y Sistemas Ltda., con el fin de poder conocer el nivel de logro en la consecución de sus objetivos y realizar una mejor gestión de su estrategia. Actualmente la empresa se encuentra implementando su estrategia corporativa la cual fue formulada en conjunto con una empresa consultora a comienzos del año 2012, para un horizonte de 5 años. El problema detectado corresponde a que no existe un método de monitoreo del rumbo que sigue la empresa para alcanzar los objetivos que se ha definido, elemento central en todo sistema de control de gestión. Para responder a esta problemática el proyecto contempla la generación de una herramienta que permita monitorear la ejecución de la estrategia, y su diseño estará basado en la metodología de Cuadro de Mando Integral (o Balanced Scorecard) de los autores Robert Kaplan y David Norton. El cuadro de mando integral fue construido en base al análisis crítico de los elementos estratégicos existentes en la organización y su posterior reformulación en un trabajo conjunto con la empresa. Los resultados obtenidos se pueden dividir en dos: por un lado la empresa cuenta con un nuevo mapa estratégico el cual está orientado a ser una herramienta capaz de describir y comunicar su estrategia, y por otro está la herramienta de control de gestión propiamente tal, la cual especifica información más detallada sobre cada objetivo estratégico, como su descripción, la forma de medición de su desempeño (indicador), y las actividades a ser realizadas para alcanzar dichos objetivos. El diseño de la herramienta propuesto es un componente necesario pero no suficiente para que la empresa perciba la potencial utilidad que entrega el cuadro de mando integral, por lo que se considera que la implementación debe ser el siguiente paso que la empresa debe dar en orden para contar con un nuevo y funcional sistema de control de gestión, que incluya medidas de desempeño no sólo financieras. Adicionalmente, el CMI por sí solo no induce todos los cambios necesarios para una ejecución estratégica exitosa, sino que deben ser las personas de la organización quienes mediante un trabajo alineado en torno a la estrategia impulsen el logro de sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez, Camarillo Alejandra. "Diseño de un sistema de control de gestión para Primary Intelligence Latam / QuintilesIMS." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149715.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la situación actual de la Unidad de Negocio Primary Intelligence LATAM perteneciente a la empresa QuintilesIMS en la región de Latinoamérica (consultora enfocada al sector salud) en materia de control de gestión y proponer mejoras que lleven al cumplimiento de los objetivos organizacionales. Gracias a las herramientas y bases que provee el control de gestión, se lleva a cabo el presente análisis en diferentes secciones, partiendo de lo general a lo particular y con el objetivo de alinear los factores involucrados para la exitosa implementación de las estrategias. Como primer paso se identificaron las declaraciones estratégicas de la Unidad de Negocio elegida Primary Intelligence LATAM y mediante un análisis crítico de estas, se proponen mejoras que reflejan claramente la identidad y dirección de la unidad estratégica de negocio. Posteriormente se realizó un estudio del macro y micro entorno y la capacidad que tiene la unidad de negocios bajo análisis de aprovechar oportunidades y defenderse de amenazas. A continuación, se describe el modelo de negocio y la propuesta de valor, para luego pasar al proceso de planificación de la estrategia, empleando los conceptos de mapa estratégico y cuadro de mando integral. La estrategia propuesta consta de dos temas estratégicos “Crecimiento” y “Aseguramiento de la calidad”, cada uno con un grupo de objetivos estratégicos asociados a cada tema y categorizados en cada una de las cuatro perspectivas definidas en el cuadro de mando integral. Posteriormente se realizó el proceso de despliegue del cuadro de mando integral empleando tableros de control y gestión, los cuales incluyen los indicadores de la cadena input-proceso-output (entrada-procesos-salida) de los procesos clave. Además, se realizó un análisis crítico del esquema de incentivos y se propuso un esquema de incentivos completo y más fácil de entender para quienes serán evaluados en base a ellos, con el fin de alinear sus desempeños a los objetivos organizacionales. Finalmente, se presenta una conclusión del sistema de control de gestión propuesto, considerando los elementos centrales de cada uno de los componentes del sistema propuesto, así como también las consideraciones al momento de la implementación del sistema y las limitaciones de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Durand, Vuckovic Daniel. "Propuesta de un sistema de control de gestión para la Empresa Traverso S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167882.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
Autor no autoriza su publicación en portal de tesis electrónicas.
El presente proyecto de grado fue desarrollado en la empresa Traverso S. A, líder del mercado de vinagre, sucedáneo de limón y condimentos en Chile, con una participación de mercado cercana al 85% sumando los productos de sus propias marcas ( Traverso, Higueras, Montaner e Imperatore ) y las marcas propias que les elabora a las cadenas de supermercados. Traverso S. A. es una empresa de administración tipo familiar, con una fuerte presencia y liderazgo del dueño, y con bajos niveles de formalización en el proceso de planificación estratégica. Este proyecto definió como objetivo el proponer un sistema de control de gestión integrado en tres etapas, que permita desarrollar y planificar la estrategia, junto con alinear a la organización En la etapa de desarrollo de la estrategia, y como resultado de un análisis del micro y marco entorno, además de las capacidades y recursos internos, se reformularon las declaraciones estratégicas, específicamente la visión y la misión, y se identificaron los atributos claves de la propuesta de valor, y a partir de estos se identificó un marco estratégico que se plasmó en una agenda del cambio estratégico que definió 11 pilares estratégicos que facilitaron la visión gerencial de los cambios y desafíos que se requieren, siendo uno de estos el de convertirse en un proveedor a nivel regional (Latinoamérica) de las cadenas de supermercados. En la etapa de planificación de la estrategia, se desarrollo un mapa estratégico, que identificó tres ejes que facilitan la gestión de la estrategia al dividirla en los procesos más importantes, y permitiendo cerrar las brechas detectadas en el proceso de desarrollo de la estrategia.Los ejes estratégicos definidos fueron; excelencia operacional, nivel de servicio y desarrollo conjunto a través de la innovación y customización de productos. Para medir la ejecución se definieron cerca de 30 indicadores a objeto de operacionalizar la estrategia, de manera de controlar el cumplimiento de los desempeños reales versus los esperados. Se desarrollaron además cerca de 13 iniciativas estratégicas, definidas como grupos de proyectos y programas diseñados para ayudar a alcanzar el desempeño buscado (Kaplan y Norton, 2012), efectuando un análisis detallado de la eficiencia e impacto de cada una de estas, para asegurar siempre el énfasis en lograr la ejecución de lo planificado. Por último en la etapa de alineamiento de la estrategia con los desempeños de las unidades funcionales, y a través de los tableros de control diseñados para las unidades funcionales de ventas, producción y de logística, se desarrolló un nuevo esquema de incentivo, buscando la máxima congruencia entre los desempeños solicitados a las unidades con los objetivos organizacionales. Al finalizar este proyecto se concluye que los objetivos planteados fueron cumplidos cabalmente, obteniéndose un modelo de gestión que considera las dificultades en empresas del tipo familiar, con procesos de planificación no siempre formales ni sistematizados, contribuyendo a lograr una visión unificada y compartida de un modelo de gestión, que asegure una discusión estratégica integrada y continua, asegurando mejores cumplimientos a la propuesta de valor a los clientes, logrando alcanzar así desempeños sobresalientes y asegurandole de esta manera continuidad al negocio, propósito siempre relevante en toda empresa denominada “familiar”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fredes, Pérez Jaime Alfredo. "Diseño de un sistema de control de gestión para una empresa de consultaría y capacitación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167881.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El presente estudio fue realizado en Élogos, empresa privada que se dedica a la consultoría, formación y capacitación, y consiste en la propuesta de un sistema de control de gestión que ayude a mejorar la actual gestión a través de una nueva relación entre las distintas funciones que realizan los departamentos y de los énfasis propuestos por la dirección, pues se ha descubierto que los planes que define la alta dirección no se comunican de manera adecuada, lo que dificulta su implementación por parte de los colaboradores. Además, la actual gestión se centra fundamentalmente en el logro de objetivos financieros de corto plazo, y ello no permite una mirada de largo plazo. En este escenario de alta competencia y cambios rápidos surge la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que permita comunicar la estrategia a todos los niveles de la empresa y alinear los desempeños individuales con los objetivos de la organización, pues está comprobado que cuando los colaboradores tienen claridad de cuáles son los objetivos y planes que se persiguen, es más fácil alinearlos para que ejecuten la estrategia. Al mismo tiempo, este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema de gestión de tres etapas para la empresa como un todo, considerándola como unidad estratégica de negocios, y está dirigido a la alta dirección. En la primera etapa, llamada de formulación de la estrategia, como resultado de un análisis estratégico, se identifican los elementos que permiten definir los atributos de la propuesta de valor, y ellos son:  Variedad de productos.  Desarrollo de productos a la medida.  Rápida respuesta a los requerimientos. A partir de los atributos de la propuesta de valor se definen los ejes estratégicos que facilitan la gestión de la estrategia al dividirla en los procesos más importantes, los cuales son:  Continuidad de la operación.  Consolidación en clientes.  Crecimiento en nuevos mercados y clientes.  Fortalecimiento de la cultura laboral. Estos ejes apuntan a entregar una consultoría y capacitación pertinente a las necesidades del cliente, mejorando la comunicación entre departamentos y logrando un crecimiento en nuevos clientes y mercados, y gestionar adecuadamente las relaciones entre departamentos y colaboradores. En la segunda etapa, llamada de desarrollo de la estrategia, se plantea el modelo de negocios de la empresa y se hace un análisis de sus elementos más importantes. En esta fase se propone el mapa estratégico, que permite comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales, la que se centra en los cuatro ejes estratégicos con los que se busca aumentar la satisfacción del cliente y capturar nuevos clientes y nuevos mercados. Estos elementos permitirán asegurar la autonomía financiera y el desarrollo sostenible de la empresa. También se propone el cuadro de mando integral, que incluye indicadores financieros y no financieros, que permite evaluar la ejecución de la estrategia. Finalmente, se proponen tableros de control para algunas unidades seleccionadas, como la gerencia comercial, que es la responsable de la comercialización de los productos y servicios y de capturar nuevos clientes y mercados, y la gerencia operacional, a cargo de dar solución y rápida respuesta a los requerimientos de los clientes. Dichos tableros permiten desplegar los objetivos estratégicos a las áreas donde se ejecuta la estrategia. En la tercera etapa, llamada de alineamiento estratégico, se propone un sistema de gestión de desempeño (SGD) que entregue los lineamientos respecto de cómo realizar las evaluaciones de las metas individuales, definiendo a los responsables de su ejecución, plazos, tiempos para la retroalimentación y una evaluación final, terminando, como última etapa, que se desprende de la tercera, con el esquema de incentivos, que tiene como objetivo alinear los desempeños de las gerencias y de los colaboradores con la estrategia. Es importante señalar que una organización que diseñe e implemente un sistema de control de gestión tiene más posibilidades de obtener niveles superiores de cumplimiento de la estrategia y de lograr un éxito sustentable en el largo plazo, al incluir indicadores no financieros que permiten predecir el desempeño financiero futuro (Kaplan y Norton, 2008). El contar con herramientas de fácil comprensión para comunicar la estrategia a todos los niveles de la organización, con indicadores que hagan posible medir el nivel de cumplimiento de la implementación de las estrategias y un sistema de gestión de desempeño que apoye en la evaluación de cada colaborador, culminando con un esquema de incentivos que permita alcanzar los desempeños esperados, ayuda al cumplimiento de los objetivos definidos por la dirección, incentivando a que los colaboradores trabajen en base a una visión y misión conocidas y compartidas por todos, lo que permite asegurar la continuidad del negocio en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Guzmán Luis. "Rediseño del cuadro de mando integral y diseño de un modelo integral de control de gestión para el Fondo Nacional de Salud." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111582.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
No disponible a texto completo
El presente documento expone el rediseño del Cuadro de Mando Integral y el diseño de un Modelo de Control de Gestión Integrado para el Fondo Nacional de Salud. Estos productos están elaborados en base a la investigación teórica del autor en el marco del estudio de Magíster de Control de Gestión en la Universidad de Chile. La necesidad de establecer estos productos surge del trabajo del autor como Analista de Gestión del Subdepartamento Control de Gestión de FONASA, ámbito en el cual se pudo desarrollar un diagnóstico de las herramientas institucionales en esta materia y específicamente del Cuadro de Mando Integral, lo que ha permitido establecer las siguientes hipótesis: i. existe una serie de objetivos e instancias de control del Gobierno central que FONASA debe cumplir pero que no se observan necesariamente integrados entre sí y con las herramientas de control de gestión que FONASA utiliza. ii. el Cuadro de Mando Integral de FONASA 2007 no logra el objetivo de consolidarse como herramienta de control de gestión en la organización dada su debilidad en el aspecto teórico. A partir de estas hipótesis, se establece una metodología de trabajo investigativa que se apoya principalmente en la búsqueda de modelos teóricos que permitan, en primera instancia, realizar una comparación entre la teoría y la práctica institucional en el ámbito del control de gestión y específicamente la aplicación del Cuadro de Mando Integral y, en segundo lugar, subsanar las debilidades o carencias detectadas en estos temas. Atendiendo a la primera hipótesis se escoge como base la definición del Proceso de Control Formal de Anthony y Govindarajan (2003) y del Modelo Feedforward de Control de Simons (2000) y Farías (2002). A partir de estos modelos se diseña un Modelo de Control de Gestión Integrado para FONASA que reúne, complementa y relaciona las herramientas de control de gestión de la institución. Para orientar el trabajo desde la segunda hipótesis, se concluye que el modelo que más responde a la particularidad pública estatal de la institución es el del Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton (2001) adaptado para agencias gubernamentales con tres perspectivas de alto nivel. Sobre esta base se trabaja en el rediseño del Cuadro de Mando Integral para FONASA. Este rediseño del Cuadro de Mando Integral se plasma en una propuesta de Mapa Estratégico, en la explicación de las relaciones Causa-Efecto, en temas estratégicos y en el tablero de comando que finalmente consolidan la propuesta de Balanced Scorecard para FONASA año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carvajal, Rodrigo Federico Jesús. "Adaptación de modelos de datos tácticos de sistemas de información para mando y control a la gestión de emergencias." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1960.

Full text
Abstract:
Con la presente Tesis doctoral se pretende profundizar en la problemática del modelado de datos en el ámbito militar, analizar las diferentes soluciones de interoperabilidad entre sistemas C2IS que están vigentes hoy en día y las que están en fase de experimentación en la actualidad, para adaptarlas al entorno de la gestión y coordinación de crisis civiles en las que participan distintos cuerpos de seguridad y servicios de emergencia. Para conseguir este objetivo global se ha llevado a cabo las siguientes investigaciones y desarrollos informáticos: " Realizar un exhaustivo análisis del estado del arte del modelado de datos para sistemas C2I militares, desde sus comienzos hasta los últimos experimentos de interoperabilidad de la OTAN. Será analizada con especial interés la iniciativa internacional Multilateral Interoperability Program MIP, que es la entidad encargada del desarrollo y actualización del sistema de interoperabilidad adoptado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN. Este análisis nos permitirá tener una idea clara de la evolución del modelado de datos en el ámbito militar y poder seguir las tendencias e iniciativas internacionales encaminadas a resolver los problemas de interoperabilidad planteados, en las operaciones conjuntas, debido a la falta de correlación de los distintos modelos de datos de los sistemas C2I de los países aliados. " Una vez analizada en profundidad la problemática del modelado de datos para sistemas C2I militares y sus posibles soluciones, se estudiará los modos de coordinación y gestión de crisis civiles de gran magnitud, atendiendo principalmente a la resolución de los problemas de mando, control y coordinación de recursos detectados, en algunas de las mayores crisis que se han desencadenado en los últimos tiempos; 11S en Nueva York o el tsumani del 2004 en Indonesia. " Implementar y comparar las soluciones de interoperabilidad más extendidas actualmente, describiendo los procesos operativos de intercambio de da
Carvajal Rodrigo, FJ. (2007). Adaptación de modelos de datos tácticos de sistemas de información para mando y control a la gestión de emergencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1960
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Codoceo, Rojas Cristina. "Propuesta de un sistema de control de gestión para la Empresa Train Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136651.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
A través de este proyecto de tesis se busca diseñar una propuesta de un sistema de control de gestión para la empresa de transporte de carga por carretera Train Ltda., seleccionada como la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) para llevar a cabo el presente estudio. La empresa no presenta un proceso de planificación estratégica formalmente definido, aun cuando posee implementado una serie de elementos que le permiten medir y evaluar su desempeño a nivel de mercado, financiero y operacional. En virtud de lo anterior, el proyecto se centra en el desarrollo de una serie de objetivos, tendientes a integrar los distintos elementos que constituyen el proceso de planificación estratégica, y llevar a cabo una propuesta que lo sistematice, e integre herramientas de control de gestión estratégico que hagan esta propuesta aplicable y sustentable en el tiempo. Definidos el alcance del proyecto y los objetivos a desarrollar, se elabora un marco teórico que sustentará las distintas propuestas que se llevarán a cabo. Posteriormente, se plantea una formulación estratégica para la UEN, sobre la base de su contexto organizacional y normativo, se analiza la misión de la empresa, y se propone una nueva definición de la misma, así como también una visión y valores. A continuación se lleva a cabo un análisis estratégico, lo cual permite identificar las líneas estratégicas en que debería concentrarse la UEN para alcanzar su misión y visión. Una vez identificadas las líneas estratégicas, se distinguen los atributos que valoran los clientes de la UEN, constituidos principalmente por empresas mineras de la segunda región de Antofagasta y empresas proveedoras de la industria minera, estableciendo una propuesta de valor. Posteriormente, se desarrolla la estrategia a través de la generación de un Modelo de Negocio para la UEN, un Cuadro de Mando Integral integrado por un Mapa Estratégico con sus respectivos objetivos estratégicos y relaciones de causa-efecto, la definición de indicadores para medir el desempeño de dichos objetivos, metas e iniciativas que permiten operativizar la estrategia y definir a los responsables de cada uno de sus principales objetivos. Para la comunicación e implementación de la estrategia, se propone la aplicación de un proceso de cascada, a través de la formulación de tableros de gestión y control para las áreas identificadas como claves en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos estratégicos. Finalmente, se propone un esquema de incentivos, el cual, tiene por objetivo alinear a los responsables claves del desarrollo y cumplimiento de la estrategia diseñada en este estudio para la empresa Train Ltda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Blanco Luis Ernesto. "Arquitectura de comunicaciones de datos inalámbricas para sistemas C4ISR." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61458.

Full text
Abstract:
[EN] The current command and control systems are based on wireless technologies such as TETRAPOL, TETRA, HF, VHF, satellite links, etc., despite providing a wide scope, usually have a very limited bandwidth. Because of these limitations they can only provide voice communications and data transmission at low speeds which could not completely reproduce the COP (Common Operational Picture) of a conflict or emergency. Communications on the battlefield are mainly wireless, only on a few trunks wired networks are used. Wireless data networks are considerably less robust, since generally they only provide a fraction of the transmission capacity of the wired counterparts, and also suffer problems due to interference and radio environment propagation effect which do not happen in wired networks. To combat these effects, wireless protocols typically send additional information for error correction, and may include some redundant transmission. In the military field, bandwidth it is really low and certain technologies do not allow the transmission of video information. The VHF and HF radio equipment widely used in armies around the world are a clear example. Therefore becomes latent the need to have a command and control system that allows information flows to and from troops in a quickly and reliable way. This thesis is framed in the development and practical evolution of a communications architecture for wireless networks C4ISR systems (Command, Control, Communications, Computers, Information Surveillance and Reconnaissance), particularly for small units. Being a small unit one located at battalion hierarchical level or lower in the military, or an autonomous unit of intervention in the field of emergencies. In this thesis, it is described a communications architecture for SIMACOP (Which is a Spanish acronym for: SIstema de MAndo y Control de Pequeña Unidad), which is a C4ISR system based on COTS technology with capabilities for multimedia content distribution and sensor fusion. Major technological contributions in this context are: the cognitive cross-layer communications architecture proposed, the introduction of high quality video and audio streaming included in the communications architecture of the C4ISR system, detecting elements through GPS, merging data collected by various sensors deployed in the area of operations and integration of several wireless communication systems with different bandwidths. For example, VHF, HF, satellite communications, IEEE 802.11 and WiMAX (IEEE 802.16d), which builds the network at different levels of command that will be described in this thesis. The main objectives are to study and identify the needs in command and control at the level of tactical communications in both the civil and the military side, and raise a global communications architecture for C4ISR systems to establish multimedia communications over next generation IP-based mobile tactical networks, including video streaming to improve situational awareness (SA) at each level of the chain of command with a scheme of multi-resolution representation. This improvement of the SA will be tested in both civil and military fields.
[ES] Los actuales sistemas de mando y control se basan en tecnologías inalámbricas como TETRAPOL, TETRA, HF, VHF, enlaces satelitales, etc., que a pesar de dar un amplio alcance, disponen de un ancho de banda muy limitado. Debido a estas limitaciones sólo se puede disponer de comunicaciones vocales y de transmisión de datos a velocidades bajas que no reproducen por completo el COP (Common Operacional Picture) de la situación de conflicto o emergencia. Las comunicaciones en el campo de batalla son principalmente inalámbricas, sólo en algunos enlaces troncales se utilizan redes cableadas. Las redes de datos inalámbricas son considerablemente menos robustas, ya que generalmente sólo tienen una fracción de la capacidad de transmisión de sus homólogas cableadas, y también sufren problemas debido a la interferencia y propagación del entorno radio efecto que en las redes cableadas no suceden. Para combatir estos efectos, los protocolos inalámbricos suelen enviar información adicional para la corrección de errores, y pueden incluir algún tipo de transmisión redundante. En el ámbito militar el ancho de banda es realmente bajo y ciertas tecnologías no permiten la transmisión de información de vídeo. Los equipos radio HF y VHF utilizados ampliamente en los ejércitos de todo el mundo son un claro ejemplo. Por lo tanto se hace latente la necesidad de disponer de un sistema de mando y control que permita proveer información desde y hacia las tropas de forma rápida y fiable. La presente tesis doctoral se enmarca en el desarrollo y evolución práctica de una arquitectura de comunicaciones de redes inalámbricas para sistemas C4ISR (Command Control, Computers and Communications Information Surveillance and Reconaissance), en particular los relativos a pequeñas unidades. Por pequeña unidad se entiende aquella que es de orden jerárquico menor o igual al de batallón en el ámbito militar o a una unidad autónoma de intervención en el ámbito de las emergencias. En la tesis doctoral se describe la arquitectura de comunicaciones de SIMACOP (SIstema de MAndo y COntrol de Pequeñas unidades), el cual es un sistema C4ISR basado en tecnología COTS con capacidades de distribución de contenidos multimedia y fusión sensorial. Las principales contribuciones tecnológicas en este marco son las siguientes: la arquitectura de comunicaciones cross-layer y cognitiva propuesta, la introducción de streaming de video y audio de alta calidad en la arquitectura de comunicaciones del sistema C4ISR, la detección de elementos a través de GPS, la fusión de datos recogida mediante distintos sensores desplegados en la zona de operaciones y la integración de diversos sistemas de comunicaciones inalámbricas con diversos anchos de banda. Por ejemplo, VHF, HF, comunicaciones satelitales, IEEE 802.11 y WiMAX (IEEE 802.16d), las cuales conforman la red a distintos niveles de mando que serán descritas en el presente trabajo. Los objetivos principales son estudiar e identificar las necesidades existentes en mando y control a nivel de comunicaciones tácticas, tanto en la vertiente civil como en la militar, y plantear una arquitectura de comunicaciones global para sistemas C4ISR que permita establecer comunicaciones multimedia a través redes móviles tácticas de nueva generación basadas en IP, incluyendo streaming de video para mejorar la conciencia situacional (SA) en cada nivel de la cadena de mando con un esquema de representación multi resolución. Esta mejora de la SA se probará tanto en el ámbito civil como en el militar.
[CAT] Els actuals sistemes de comandament i control es basen en tecnologies sense fils com TETRAPOL, TETRA, HF, VHF, enllaços satelitales, etc., que tot i donar un ampli abast, disposen d'un ample de banda molt limitat. A causa d'aquestes limitacions només es pot disposar de comunicacions vocals i de transmissió de dades a velocitats baixes que no reprodueixen per complet el COP (Common Operacional Picture) de la situació de conflicte o emergència. Les comunicacions en el camp de batalla són principalment sense fils, només en alguns enllaços troncals s'utilitzen xarxes cablejades. Les xarxes de dades sense fils són considerablement menys robustes, ja que generalment només tenen una fracció de la capacitat de transmissió de les seves homòlogues cablejades, i també pateixen problemes a causa de la interferència i propagació de l'entorn ràdio efecte que a les xarxes cablejades no succeeixen. Per combatre aquests efectes, els protocols sense fils solen enviar informació addicional per a la correcció d'errors, i poden incloure algun tipus de transmissió redundant. En l'àmbit militar l'ample de banda és realment baix i certes tecnologies no permeten la transmissió d'informació de vídeo. Els equips ràdio HF i VHF utilitzats àmpliament en els exèrcits de tot el món són un clar exemple. Per tant es fa latent la necessitat de disposar d'un sistema de comandament i control que permeti proveir informació des de i cap a les tropes de forma ràpida i fiable. La present tesi doctoral s'emmarca en el desenvolupament i evolució pràctica d'una arquitectura de comunicacions de xarxes sense fils per a sistemes C4ISR (Command Control, Computers and Communications Information Surveillance and Reconaissance), en particular els relatius a petites unitats. Per petita unitat s'entén aquella que és d'ordre jeràrquic menor o igual al de batalló en l'àmbit militar oa una unitat autònoma d'intervenció en l'àmbit de les emergències. En la tesi doctoral es descriu l'arquitectura de comunicacions de SIMACOP (sistema de comandament i control de Petites unitats), el qual és un sistema C4ISR basat en tecnologia COTS amb capacitats de distribució de continguts multimèdia i fusió sensorial. Les principals contribucions tecnològiques en aquest marc són les següents: l'arquitectura de comunicacions cross-layer i cognitiva proposta, la introducció de streaming de vídeo i àudio d'alta qualitat en l'arquitectura de comunicacions del sistema C4ISR, la detecció d'elements a través de GPS , la fusió de dades recollida mitjançant diferents sensors desplegats a la zona d'operacions i la integració de diversos sistemes de comunicacions sense fils amb diversos amples de banda. Per exemple, VHF, HF, comunicacions satelitales, IEEE 802.11 i WiMAX (IEEE 802.16d), les quals conformen la xarxa a diferents nivells de comandament que seran descrites en el present treball. Els objectius principals són estudiar i identificar les necessitats existents en comandament i control a nivell de comunicacions tàctiques, tant en el vessant civil com en la militar, i plantejar una arquitectura de comunicacions global per a sistemes C4ISR que permeti establir comunicacions multimèdia a través xarxes mòbils tàctiques de nova generació basades en IP, incloent streaming de vídeo per millorar la consciència situacional (SA) en cada nivell de la cadena de comandament amb un esquema de representació multi resolució. Aquesta millora de la SA es provarà tant en l'àmbit civil com en el militar.
Hernández Blanco, LE. (2016). Arquitectura de comunicaciones de datos inalámbricas para sistemas C4ISR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61458
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pariona, Colonio César. "Sistema de control gerencial basado en el cuadro de mando integral : caso empresas asociativas de la Región Junín (2003-2005)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2847.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza los aspectos más importantes relativos al control de gestión de las empresas asociativas de la Región Junín, desde los planteamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las perspectivas relacionadas con las variables clave del sistema: los resultados -financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y aprendizaje. Dado que nos encontramos ante un sector muy fragmentado, donde predominan las Comunidades Campesinas y que no disponen de suficientes recursos destinados a la organización y el control de gestión, resulta provechoso sentar los fundamentos de un modelo de fácil utilización para la mejora de su eficiencia. La perspectiva de una importante reducción de ayuda de parte del Gobierno al sector agropecuario en los próximos años, demanda para este tipo de empresas un fuerte compromiso con la modernización de sus instalaciones, y la rentabilidad de sus operaciones que lógicamente debería ir acompañado por la obtención de indicadores financieros y no financieros, como de convertir los objetivos estratégicos en resultados.
The present study analyses the most important aspects related to the management control of the associative companies of the Junìn Region, from the associative of the Balanced Scorecard, developing the perspectives related to the key variables of the system, the financial results, the production processes, the clients, the formation and learning Since we are before very broken into finments sector, where the rural communities prevail and who de not have sufficient resources destined to the organization and the management control, it came turn out beneficial to outline a model of case application for the improvement of there efficiency The perspective of an important reduction of help from the government to the agricultural sector in the next years demands for these type of companies a strong commitment zurth the modernization of their facilities and their operations yield zuhich logically should go followed by an implantation of a modern control and management system
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santana, Guerra Sebastián Marco Antonio. "Diseño de un Sistema de Control Estratégico de Gestión para una Empresa de Ingeniería de Proyectos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, Viñales Orlando. "Diseño de un sistema de control de gestión y revisión de un caso práctico en la Empresa CAP Minería S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136660.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
En un contexto de interconexión globalizado de economías cada vez más abiertas como es el actual, los directivos de empresas públicas y privadas se ven enfrentados a tomar decisiones en entornos cada vez más complejos. En este escenario, se plantea una metodología para el diseño e implementación de un Sistema de Control de Gestión basado en la herramienta de gestión denominada Cuadro de Mando Integral y muestra una aplicación práctica del modelo propuesto en la empresa CAP Minería, perteneciente al grupo siderúrgico nacional CAP S.A. El objetivo principal de este sistema es facilitar el complimiento de los objetivos estratégicos generales, para lo cual primeramente se hace análisis crítico de las declaraciones estratégicas actuales y de los elementos internos y externos que influyen en la organización, para derivar en una propuesta de valor actualizada, que este alineada con el propósito de generar valor sustentable para los accionistas y demás grupos de interés. Luego se desarrolló un Cuadro de Mando Integral, siguiendo el modelo de Kaplan y Norton, basado en un mapa estratégico que consta de tres ejes estratégicos definidos por los atributos de la nueva propuesta de valor. Con esto se logra visualizar de manera sencilla y gráfica la estrategia y los objetivos de la empresa. Para hacer llegar la estrategia a los áreas operativas de la unidad, se hace una bajada en cascada mediante el desdoblamiento de objetivos hacia dos gerencias de segunda línea (operacional y desarrollo minero), este ejercicio permite hacer operativa la estrategia y definir con claridad las distintas áreas de responsabilidad de los gerentes. Finalmente y en base a los tableros de control de cada una de las gerencias responsables (operacional y desarrollo minero), se diseñó un esquema de incentivos económicos para alinear sus comportamientos en dirección al cumplimiento de la Estrategia General definida para la Unidad Estratégica de Negocios elegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez, Abrigo Jaime Ariel. "Desarrollo de un modelo de cuadro de mando integral para la división de fiscalización y cumplimiento de la unidad de análisis financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145278.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
La ausencia de un sistema de control de gestión en la Unidad de análisis Financiero (UAF) -y particularmente en su División de Fiscalización y Cumplimiento- que permita guiar el logro de sus objetivos de una manera más eficaz en base a una mejor utilización de los recursos disponibles, sumado al aumento de sus atribuciones por reformas legislativas, obligan a que esta unidad deba establecer una estrategia que oriente permanentemente su desempeño y alinee los esfuerzos de su equipo de trabajo en torno a ella. Es en este escenario donde el Cuadro de Mando Integral (CMI) aparece como una herramienta de gran ayuda, planteándose en esta investigación una propuesta de este modelo (Kaplan, Robert S. y Norton, P. David, 1996) con los ajustes naturales que genera una institución del Sector Público, siendo posible identificar 4 perspectivas propias: Aprendizaje y Crecimiento, Procesos Internos, Clientes Internos y Externos, y de la Misión. Asimismo, se diseña una Cadena de Valor y se realiza un análisis FODA con la finalidad de reconocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la unidad analizada, que posibiliten una identificación más clara y precisa de su estrategia. Desde el punto de vista de la metodología, se recopila información de fuentes primarias propias de la UAF (Informes Estadísticos años 2013-2015, Definiciones Estratégicas UAF años 2014-2015, Balance de Gestión Integral 2015, Formulario A1 y otros), se aplican 3 cuestionarios no estructurados a los 8 integrantes de la citada división, junto con la técnica de focus group en 3 instancias, además de entrevistas cualitativas a las jefaturas de las 4 unidades que componen la UAF. Finalmente, esta investigación permitió verificar de manera empírica la contribución que el CMI puede hacer a la materialización de los resultados que la división analizada pretende conseguir, pues permite visualizar las actividades que son necesarias de medir para alcanzar el logro de tales objetivos, cuestiones que dicha unidad no divisaba de manera clara hasta la elaboración de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, Vega Martha. "Propuesta de un sistema de control de gestión para ADT Security y Services S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167883.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El trabajo de tesis para obtener el grado académico de Magister en Control de Gestión que se presenta a continuación, consiste en la generación de una propuesta de un Sistema de Control de Gestión para la empresa ADT Security Services S.A., compañía dedicada a entregar soluciones de seguridad a sus clientes, por medio del servicio de monitoreo de alarmas. ADT Security Services S.A., es una empresa internacional, que se incorpora al mercado nacional en el año 2000. Durante estos casi 18 años, la empresa ha ido creciendo y evolucionando, teniendo que constantemente adaptarse a las nuevas exigencias y necesidades del mercado, a través de procesos de mejora continua. A raíz de lo anterior, se hace necesario incorporar un sistema de gestión, que permita dar cumplimiento a la propuesta de valor de forma rentable para la empresa, mediante la definición de objetivos estratégicos y el alineamiento entre estos y las personas que ejecutan la estrategia a través de los distintos procesos. La metodología utilizada, será en base al modelo de Robert S. Kaplan y David P. Norton, desarrollando principalmente tres conceptos: la formulación estratégica, el desarrollo de la estrategia y el alineamiento organizacional. Se comienza este trabajo con el análisis inicial y reformulación, si corresponde, de las declaraciones estratégicas, para continuar con el análisis interno y externo que permitan la obtención de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa. En seguida se lleva a cabo la formulación de la propuesta de valor con la cual la compañía buscará diferenciarse de sus competidores, para posteriormente realizar la definición y análisis crítico del modelo de negocios. Lo anterior será la base para la generación del mapa estratégico el cual permite identificar visualmente los objetivos de la empresa dividiéndolo en cuatro perspectivas: recursos, procesos, clientes y financieros, además de las conexiones de estos. Una vez que queden claros los objetivos estratégicos, se construirá el Cuadro de Mando Integral general de la empresa, definiéndose los indicadores claves para cada objetivo definido en el mapa estratégico, con sus respectivas metas, encargados e iniciativas estratégicas. En seguida se realizará el desdoblamiento estratégico para la gerencia de recursos humanos y la sub gerencia de monitoreo a través de la creación de sus respectivos Tableros de Control y Gestión, los que se van a relacionar con programas de incentivos para los trabajadores basado en el desempeño, con la finalidad de conseguir el alineamiento estratégico de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bastías, C. Ignacio. "Sistema de planificación y control de gestión para la división política financiera del Banco Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149767.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
El presente proyecto de grado, fue generado sobre la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) División Política Financiera del Banco Central de Chile, organismo autónomo, y sin fines de lucro, que principalmente está orientado a velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los sistemas de pagos internos y externos. La División Política Financiera, es la encargada principal de desarrollar las propuestas de políticas, regulaciones y estudios en esta materia, y es clave para los agentes económicos en la toma de decisiones. La primera parte del proyecto muestra la formulación de la estrategia, donde fueron definidas las declaraciones estratégicas de misión, visión y valores de la UEN. Posteriormente, se realizó un análisis estratégico, para investigar sobre el entorno de negocios y estudio interno de la propia UEN. Finalmente se determinó la propuesta de valor ofrecida a los diferentes clientes de la UEN, considerando si las fortalezas y/o oportunidades existentes favorecen el cumplimiento de los objetivos o en su defecto, si las amenazas y/o debilidades existentes obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos. Posteriormente y como segunda etapa se presenta el desarrollo de la estrategia, correspondiente al modelo de negocios de la División Política Financiera, que radica en una representación de la lógica de negocio y proyecta las partes principales que se deben conocer para captar como la UEN puede entregar valor a sus clientes de manera exitosa. A su vez elaboró el mapa estratégico de la UEN, que integra las estrategias y actividades de todas las unidades que integran la organización. A continuación, se elaboró el Cuadro de Mando Integral de la UEN, el que permite evaluar la ejecución de la estrategia, atreves de indicadores financieros y no financieros. Finalmente en esta etapa, se desarrollaron tableros de control para las unidades que integran la División Política Financiera con el propósito de integrar la estrategia estas unidades y con la finalidad que la implementación de la estrategia sea exitosa Finalmente y como tercera etapa de este proyecto, se propuso un esquema de incentivos, para influir en el comportamiento de los empleados, asociados a los tableros de control generados para las gerencias que forman parte de UEN seleccionada, con el propósito de alinear a éstos en el logro de los objetivos de la propuesta de valor.
2020-06-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cconislla, Carrasco Jhonny. "Diseño de un sistema de control de gestión estratégica para una pequeña empresa constructora aplicando la metodología del cuadro de mando integral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13233.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, consiste en el desarrollo del diseño de un sistema de control de gestión basado en la aplicación de la metodología del cuadro de mano integral (CMI) a la pequeña empresa constructora C&S Gutiérrez, la cual se especializa en la ejecución de proyectos de construcción de infraestructura educativa y de salud para el sector público. Antiguamente, muchas empresas administraban su gestión desde un enfoque conservador y exclusivamente numérico; es decir, basándose en indicadores financieros que reflejasen solo los resultados positivos o negativos de sus decisiones. Sin embargo, actualmente, esto ya no es suficiente para un mundo globalizado y competitivo como el de ahora, pues no solo se necesita analizar un indicador de manera aislada, sino de manera conjunta con el proceso que conllevó a esos resultados. En otras palabras, es necesario brindar un soporte a la toma de decisiones durante los procesos de una empresa, para garantizar indicadores positivos como resultado final. En tal sentido, se pretende desarrollar dicho sistema de control de gestión para la pequeña empresa constructora C&S Gutiérrez. Asimismo, se contextualizará a la pequeña empresa dentro de la situación actual del sector construcción; además, se realizará un análisis interno y externo de C&S Gutiérrez, donde se identificarán oportunidades y amenazas; así, como también fortalezas y debilidades de la empresa. De lo anteriormente mencionado, se logrará compatibilizar los objetivos estratégicos de la empresa y desarrollar el cuadro de mando integral de la misma, el cual pretende representar al sistema de control de gestión estratégico de una pequeña empresa constructora dedicada a la ejecución de proyectos de infraestructura educativa y de salud para el estado peruano, como C&S Gutiérrez. En suma, el presente trabajo permitirá desarrollar un sistema de control de gestión estratégica para una pequeña empresa constructora llamada C&S Gutiérrez. A su vez, esto será realizado bajo la metodología del cuadro de mando integral y con la finalidad de ser de ayuda para la toma de decisiones a nivel gerencial y operativo, identificar a tiempo medidas correctivas para resolución de problemas, retroalimentar los procesos de gestión y generar un valor agregado a la empresa en términos de gestión sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrillo, María José. "Diseño de un cuadro de mando integral y su despliegue estratégico a través de cascada para la empresa Impordenim Importadora Textil." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165753.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
En los últimos años el sector textil ha tenido una alta participación en la economía del Ecuador. Las empresas ligadas a esta industria se encuentran actualmente en un entorno cambiante que requieren la toma de decisiones oportunas sobre el impacto de variables que generan gran incertidumbre y que afectan en su desempeño. Una de las empresas que ha contribuido y ha agenerado crecimiento en esa industria ha sido Impordenim Importadora Textil, que se dedica a la venta y distribución al por mayor y menor de materia prima para la confección de jeans en Ecuador. A pesar de que ha mantenido el aumento en sus ingresos, se ha vuelto necesario establecer y desarrollar un sistema de control de gestión que permitan disuadir problemas de agencia y mejorar su desempeño organizacional. Es por esto que el presente proyecto tiene como propósito el diseño de un sistema de control de gestión a la empresa Impordenim, en donde se desarrollará específicamente un cuadro de mando integral y su aplicación en cascada. Para lograr esto, en primer lugar, se requiere previamente un análisis de carácter estratégico de la compañía, partiendo por definir la visión, misión y valores. Asimismo, se realizó un análisis interno y externo que permitió identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas las cuáles permitieron definir tres ejes estratégicos importantes que guiarán el camino para cumplir la estrategia con éxito: crecimiento, atención personalizada y la eficiencia operacional. Posteriormente, se incorporaron objetivos estratégicos, metas, indicadores e iniciativas o acciones para lograr cumplir con el plan establecido. Para lograr cumplir con los resultados propuestos es fundamental que la alta administración sea capaz de comunicar la estrategia de manera clara y formal a todos los niveles y colaboradores. Para esto fue también necesario diseñar un esquema de incentivos para el área Comercial y el área de Logística, de esta manera se podrá lograr una participación activa para el cumplimiento de la misión, visión y los objetivos estratégicos establecidos por la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivera, Bosa Álvaro Miguel. "Diseño de un sistema de control de gestión para la gerencia de operaciones y sistemas de viajes Falabella." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140429.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo del presente trabajo es desarrollar y evaluar una propuesta para un sistema de gestión que permita integrar la estrategia general del negocio con la ejecución operacional de la Gerencia de Operaciones y Sistemas de Viajes Falabella. Para desarrollar el trabajo se analiza el medio interno y externo de la empresa, sus valores, cultura y definiciones actuales de misión y visión, buscando determinar la mejor propuesta de valor o foco estratégico para la gerencia dentro de tres modelos existentes: cercanía al cliente, excelencia operacional o innovación en productos, que permitan integrar la estrategia y la ejecución. Una vez definida la mejor propuesta de valor, se pretende generar un mapa estratégico para la gerencia, que permita de forma clara desplegar la información a todas las áreas que la conforman y crear indicadores para cada objetivo propuesto, convirtiéndose en la base de un cuadro de mando, con el que se logre unificar la cantidad de información de todas las áreas, centrar la gestión del área y medir su desempeño de una manera rápida y confiable Lo que se espera al finalizar este trabajo es que se desarrollen 1) Un sistema de gestión traducido en un mapa estratégico donde se vea de manera uniforme y coherente la estrategia de la gerencia en función de integrar su ejecución con la estrategia de la empresa y 2) Un cuadro de mando integral que sea capaz de proporcionar información de medición del desempeño con la que se puedan generar iniciativas de optimización de procesos, disminución de tiempos de respuesta y capacitaciones de colaboradores, que se reflejen en la disminución de los gastos operacionales de la gerencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Figueroa, Caballero Marcela Andrea. "Diseño de un Sistema de Control de Gestión para la Subgerencia de Comercio Exterior del Banco Santander Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103260.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es “Diseñar un sistema de control de Gestión para la subgerencia de Comercio Exterior del Banco Santander Chile”, basado en la herramienta Cuadro de Mando Integral, que reemplace al actual, y se constituya con indicadores que vayan más allá de volúmenes, montos, dotación y horas extras. Para lograr dicho objetivo, se utiliza una metodología que consta de cuatro etapas: declarativa, analítica, ejecución y control y compromisos. En la primera se realiza una recopilación de antecedentes relevantes referidos al Banco, especialmente de la subgerencia de Comercio Exterior (COMEX), los cuales permiten identificar la industria, productos, clientes y la estructura y funcionalidad de la unidad de negocio en estudio. El conocimiento de la etapa anterior, facilita la siguiente, la cual corresponde a un análisis externo e interno de COMEX; los resultados obtenidos del primero, determinan que, independiente de las altas barreras de entradas y normas regulatorias, los actuales participantes del mercado financiero enfocado a comercio exterior, están interesados en aumentar su participación en el rubro; en cuanto a los resultados del análisis interno, se determina que el grupo humano responsable es bastante completo, salvo por la ausencia de orientación al negocio y al cliente. La etapa de ejecución, caracterizada por entrevistas y visitas a la subgerencia de Comercio Exterior, comienza con un análisis de la situación actual, la que, aparte de corroborar la principal debilidad de COMEX, deja al descubierto las flaquezas del sistema de control actualmente vigente. Luego se procede a definir una estrategia clara, que incorpora elementos críticos tales como: procesos, negocio, clientes, recurso humano, productividad, eficiencia, tecnología, riesgos y normativa. Esta estrategia se descompone en doce objetivos estratégicos, relacionados entre ellos como causaefecto y distribuidos en cuatro perspectivas: Financiera, del Cliente, Procesos Internos y Aprendizaje y Crecimiento. Para cada objetivo se diseñan indicadores que hacen posible la gestión e iniciativas estratégicas que faciliten lograrlos. Estas últimas corresponden a una parte de la etapa de control y compromisos, que además, incorpora una medición preliminar no muy favorable para COMEX. Finalmente, sobre la base de los resultados generados en esta propuesta, se determina que el sistema de control sugerido, basado en los indicadores definidos, mejora la gestión de la subgerencia de Comercio Exterior. Sin embargo, su construcción no está exenta de limitaciones, siendo las principales, el acceso a la información, debido a que no es posible consultar a los sistemas, debiendo hacerse en base a información administrada manualmente, y la falta de recursos para la implementación de ciertas iniciativas que permitan llevarlo a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Eguiguren, Huerta Marcos. "Aspectos económicos de la formación en la empresa. Una metodología para el control de gestión en la función de formación en la empresa de Catalunya." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2000. http://hdl.handle.net/10803/6759.

Full text
Abstract:
TESIS DOCTORAL.

HIPÓTESIS DE PARTIDA Y OBJETIVOS DE LA TESIS.

La investigación parte de la hipótesis de que las grandes empresas con sede en Catalunya no realizan control de gestión económico (tanto de análisis de costes como de análisis de rentabilidad) de la función de formación debido a:

- La falta de metodologías para esa labor.
- El coste y complejidad de realizar ese control.
- La formación, básicamente humanística, de los responsables de formación del universo analizado.

La tesis se plantea como objetivos principales el comprobar esa hipótesis de partida y el generar modelos ágiles y simples que faciliten la realización de ese control de gestión.


METODOLOGÍA EMPLEADA.

Cara a comprobar esas hipótesis y a generar los modelos mencionados, la metodología empleada en la investigación sigue los siguientes pasos:

1) Investigación bibliográfica previa y construcción del marco teórico de referencia.
2) Diseño y elaboración de la muestra para el estudio de campo que permita revelar el estado del arte.
3) Diseño y elaboración del cuestionario base que permita la adecuada recogida de información.
4) Recogida de información., tratamiento estadístico de los datos y análisis de los mismos.
5) Comprobación de las hipótesis de partida.
6) Construcción de los modelos de aplicación basados en los resultados de las anteriores fases de la investigación.
7) Sometimiento de los modelos a la opinión de varias empresas y aplicación piloto de los mismos en una empresa en concreto.
8) Elaboración de las conclusiones finales y modelos definitivos.

El trabajo de campo permite contrastar de manera prácticamente total las diferentes hipótesis que daban sentido inicialmente a esta investigación.


OBJETIVOS ALCANZADOS POR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

La tesis parte de un análisis teórico del entorno y del estado del arte y lanza una serie de hipótesis que se van contrastando mediante la realización del trabajo de campo. Como fruto de ello se diseña una nueva metodología de control estratégico de gestión para ayudar a los directivos de empresa a gestionar la función de formación desde un nuevo enfoque, es decir, considerándola como un centro de beneficios.

Esta metodología global se divide en tres modelos:

- Modelo de análisis de costes de la formación que se basa en las conclusiones del trabajo de campo que se ha mencionado.
- Modelo de análisis de la rentabilidad de la formación que se basa tanto en las conclusiones del mentado trabajo de campo como en las aportaciones de conocidos autores en la materia. El modelo amplía y da una visión más aplicada de esas aportaciones, aportando proceso a las mismas.
- Modelo de cuadro de mando operativo para el departamento de formación que se nutre básicamente de los dos modelos anteriores.




DOCTORAL THESIS.
.
INITIAL HYPOTHESIS AND OBJECTIVE OF THE THESIS.
The investigation starts with the hypothesis that large corporations with headquarters in Catalonia do not carry out economical management information procedures (neither cost analysis nos profitability analysis) in the training department due to:
- The lack of methodologies for that purpose.
- The cost and complexity of carrying out that control.
- The background formation, basically in human sciences, that most of the training responsibles in those corporations hold.
Main objectives for the thesis are the verification of the initial hypothesis and the generation of flexible and simple models that might facilitate economical management information control in the training area of large corporations.

METHODOLOGY EMPLOYED.
In order to verify those hypothesis and to generate the above mentioned models, the methodology employed in the research follows the following steps:
1) Previous bibliographical investigation of the theoretical framework of reference.
2) Design of the testing population that would allow the field investigation to reveal the state of the art.
3) Design and elaboration of the questionnaire that permits the adequate collection of information.
4) Collection of information, statistical processing of the data and analysis.
5) Verification of the initial hypothesis.
6) Construction of the application models based on the results of the previous phases of the investigation.
7) Submission of the models to the opinion of several companies and experts and pilot application of the same in a especific company.
8) Construction of the final models and final conclusions.
The field research allows us to positively contrast practically all the different hypothesis that were initially stated at the beginning of the investigation.

OBJECTIVES REACHED BY THE INVESTIGATION.
The thesis starts with a theoretical analysis of the best practices in the analysed companies and of the state of the art and launches some hypothesis that will be checked during the investigation process.
As a result of this job a new strategic management information system methodology is designed, that helps executives to manage the training department of a corporation from a different perspective, being it finally considered as a profit center.
This global methodology is divided into three models:
- Cost analysis in corporate training that is based in the conclusions of the field research previously mentioned.
- Profitability analisys in corporate training that is also based on the conclusions of the field research and in the contributions of well known authors in the matter. The new model gives a more applied vision to those authors' contributions and adds a real operative process to most of the old models.
- Operating balance scorecard for the training department that is basically nourished by the two previous models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Padilla, Maturana Eric Nibaldo. "“Diseño de un Sistema de Control de Gestión Bajo el Concepto y Metodología de un “Cuadro de Mando Integral (CMI)”, para la Empresa Tecno Tip-Top (Chile) S.A. Sucursal Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hingant, Gómez Javier Eric. "Arquitectura de Cyber Situational Awareness (CySA) para la protección de infraestructuras críticas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/119448.

Full text
Abstract:
[ES] La seguridad en el ciberespacio supone hoy en día un reto fundamental para cualquier organización ante el incesante aumento de ciberataques en todo el mundo. En una realidad tecnológica como la actual, en la que los dominios físico y lógico son cada vez más interdependientes, esta tarea es todavía más imprescindible pues las acciones en cualquiera de estos ámbitos pueden acarrear consecuencias devastadoras en ambos. Esto es si cabe más importante en el caso de infraestructuras críticas (IC), pues de su correcto funcionamiento depende el bienestar de toda una nación y sus ciudadanos. Se hacen por tanto necesarias nuevas soluciones que permitan afrontar de manera eficiente la defensa de toda clase de IC en este escenario híbrido, en el que las herramientas tradicionales de seguridad (firewall, IDS/IPS e incluso sistemas SIEM) resultan por sí solas insuficientes ante ataques a gran escala y donde alternativas más completas como los sistemas SCADA más recientes siguen orientadas a sectores muy específicos. La presente tesis doctoral plantea un enfoque innovador de Situational Awareness (SA) para la adecuada protección de IC en el contexto ciber-físico. En concreto, se propone una arquitectura genérica de SA híbrida que proporcione, mediante técnicas avanzadas de representación, la Common Operational Picture conjunta de las dimensiones física y ciber en un espacio único de visualización con el fin de facilitar la toma de decisiones al operador correspondiente. La arquitectura definida ha sido aplicada en dos soluciones distintas de Cyber Command & Control para la protección de IC: el sistema GESTPIC para la visualización avanzada de la SA ciber-física, y HYBINT como novedosa herramienta para la integración y el análisis de información de inteligencia. El modelo presentado en esta investigación ha sido validado en entornos de uso tanto simulados como reales, suscitando el interés de potenciales usuarios finales y confirmándose como propuesta pionera en su campo en los foros especializados en los que ha participado.
[CAT] La seguretat en el ciberespai suposa hui dia un repte fonamental per a qualsevol organització davant l'incessant augment de ciberatacs a tot el món. En una realitat tecnològica com l'actual, en la qual els dominis físic i lògic són cada vegada més interdependents, aquesta tasca és encara més imprescindible perquè les accions en qualsevol d'aquests àmbits poden implicar conseqüències devastadores en tots dos. Això és si cap més important en el cas d'infraestructures crítiques (IC), perquè del seu correcte funcionament depén el benestar de tota una nació i els seus ciutadans. Es fan per tant necessàries noves solucions que permeten afrontar de manera eficient la defensa de tota classe d'IC en aquest escenari híbrid, en el qual les eines tradicionals de seguretat (firewall, IDS/IPS i fins i tot sistemes SIEM) resulten per si soles insuficients davant atacs a gran escala i on alternatives més completes com els sistemes SCADA més recents segueixen orientades a sectors molt específics. La present tesi doctoral planteja un enfocament innovador de Situational Awareness (SA) per a l'adequada protecció d'IC en el context ciber-físic. En concret, es proposa una arquitectura genèrica de SA híbrida que proporcione, mitjançant tècniques avançades de representació, la Common Operational Picture conjunta de les dimensions física i ciber en un espai únic de visualització amb la finalitat de facilitar la presa de decisions a l'operador corresponent. L'arquitectura definida ha sigut aplicada en dues solucions diferents de Cyber Command & Control per a la protecció d'IC: el sistema GESTPIC per a la visualització avançada de la SA ciber-física, i HYBINT com a nova eina per a la integració i l'anàlisi d'informació d'intel·ligència. El model presentat en aquesta investigació ha sigut validat en entorns d'ús tant simulats com reals, suscitant l'interés de potencials usuaris finals i confirmant-se com a proposta pionera en el seu camp en els fòrums especialitzats en els quals ha participat.
[EN] Security in cyberspace is today a key challenge for any organization with the continuous growth of cyberattacks worldwide. In the current technological reality, in which physical and cyber domains are increasingly interdependent, this task is still most essential since actions in any of these scopes can lead to devastating consequences on both. This is even more important in case of critical infrastructures (CI), inasmuch as well-being of nations and their citizens depends on their proper functioning. New solutions are therefore needed in order to efficiently face the defence of all kind of CI in this hybrid scenario, in which traditional security tools (firewall, IDS/IPS and even SIEM systems) are by themselves insufficient against large-scale attacks and where more complete workarounds such as the most recent SCADA systems still remain focused on very specific sectors. This doctoral thesis introduces an innovative Situational Awareness (SA) approach for the suitable CI protection in the cyber-physical context. In particular, a hybrid SA architecture that provides, through advanced representation techniques, a Common Operational Picture of both physical and cyber dimensions in a unique visualization space is proposed to support operator's decision-making. The defined architecture has been applied in two different Cyber Command & Control solutions for CI protection: GESTPIC system for cyber-physical SA advanced visualization, and HYBINT as a novel tool for intelligence information integration and analysis. The model presented in this research has been validated in both simulated and real working environments, awakening the interest of potential end users and being confirmed as a ground-breaking proposal in its field in the specialized forums in which it has participated.
Hingant Gómez, JE. (2019). Arquitectura de Cyber Situational Awareness (CySA) para la protección de infraestructuras críticas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119448
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marquina, Barreto Hector Guillermo, and Vega Roberto Jorge Cardenas. "Cuadro de mando integral para la articulación del planeamiento operativo y el control presupuestal orientado al mejoramiento de la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19381.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación titulado: Cuadro de mando integral para la articulación del planeamiento operativo y el control presupuestal orientado al mejoramiento de la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú, se desarrolló una investigación de enfoque cualitativo debido a que la naturaleza de la investigación permite emplear la mayor cantidad de fuentes y se adecua eficazmente a las técnicas de Design Thinking que en base a las experiencias, faculta a ajustar la propuesta de solución al problema. Se desarrolló teorías referentes a gestión del riesgo de desastres, las causas del problema, el diseño de prototipo y la conceptualización de nuevas ideas. Las conclusiones del trabajo de investigación concluyeron: El problema público se describe como la limitación en la oportunidad y eficacia de la atención de las poblaciones afectadas por un desastre, por parte del personal de tropa de las Fuerza Aérea del Perú. La causa directa de este problema es la limitación en la preparación para la respuesta (instrucción y entrenamiento) en la gestión reactiva del riesgo de desastres del personal de tropa que desarrolla su servicio militar en la Fuerza Aérea de Perú. La primera causa indirecta es la limitación en el planeamiento operativo, es decir en el control y monitoreo de la implementación de las estrategias de la institución con relación a su participación en la gestión del riesgo desastres. La segunda causa indirecta es la limitación en el control presupuestal orientado a asegurar el cumplimiento de las metas establecidas en el planeamiento operativo orientado a la preparación para la respuesta del personal de tropa de la Fuerza Aérea del Perú. El desafío de innovación se centra en la incorporación de un cuadro de mando integral como eje articulador del planeamiento operativo y el control presupuestal, orientado a mejorar la preparación para la respuesta del personal de tropa de la FAP.
The research work entitled: Comprehensive scorecard for the articulation of operational planning and budget control aimed at improving preparedness for the response of Peruvian Air Force troop personnel, a qualitative approach research was developed because the nature of the research allows to use as many sources as possible and is effectively adapted to design thinking techniques than based on experiences, empowers you to adjust the solution proposal to the problem. Theories regarding disaster risk management, causes of the problem, prototype design and the conceptualization of new ideas were developed. The findings of the research work concluded: The public problem is described as the limitation on the opportunity and effectiveness of the care of disaster-affected populations by Peruvian Air Force troop personnel. The direct cause of this problem is the limitation in preparedness for response (instruction and training) in the reactive disaster risk management of troop personnel who develop their military service in the Peruvian Air Force. The first indirect cause is the limitation in operational planning, i.e. in the control and monitoring of the implementation of the institution's strategies in relation to its involvement in disaster risk management. The second indirect cause is the limitation in budget control aimed at ensuring compliance with the goals set out in operational planning aimed at preparing for the response of Peruvian Air Force troop personnel. The innovation challenge focuses on the incorporation of a comprehensive dashboard as a articulating axis of operational planning and budget control, aimed at improving the readiness for the response of FAP troop personnel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Graber, Taboada Carolina Andrea. "Diseño de un Modelo de Gestión Estratégica, Balanced Scorecard, en Minera El Tesoro." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez, Sacristán Ángel Aureliano. "Análisis y caracterización del tráfico HTC+MTC en una Smart City. Modelado de fuentes y Calidad de Servicio." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/107357.

Full text
Abstract:
Las ciudades constituyen un poderoso motor de crecimiento económico y social gracias a las oportunidades que ofrecen en contraposición al medio rural: mayor diversidad y cali-dad de empleo junto con mejores infraestructuras y servicios. Sin embargo, este crecimien-to genera una demanda creciente de recursos por lo que su gestión sostenible se ha conver-tido en un elemento clave en la política de las administraciones en todo el mundo. El concepto de "Ciudad Inteligente" surge para dar una respuesta global para el entorno urbano. Los principales organismos de estandarización están desarrollando un ecosistema de recomendaciones que definen entre otros aspectos, y relacionados con el ámbito tecno-lógico de la presente tesis, una arquitectura tecnológica consistente, métricas e indicadores de rendimiento, así como un modelo integrado de información. En este complejo entorno, la red de comunicaciones de una Ciudad Inteligente ha de ser capaz de adaptarse a los incrementos, en muchos casos abruptos, del tráfico generado por miles de dispositivos de naturaleza, criticidad y comportamiento heterogéneo. Garantizar la calidad, disponibilidad y prestaciones de los servicios subyacentes cuando éstos compi-ten por recursos limitados, así como evaluar el impacto de la introducción de nuevos servi-cios "smart", es un área de creciente interés. Aspectos como la cobertura geográfica, el bajo consumo y coste de los dispositivos, junto con la aparición de nuevas tecnologías y novedosos patrones de tráfico no suficientemen-te caracterizados, generan nuevos retos que es necesario abordar. Sirva como ejemplo el lanzamiento en España de los primeros servicios NB-IoT (3GPP TR 45.820 Cellular system support for ultra-low complexity and low throughput Internet of Things) y el reto que su-pondrá el despliegue de las tecnologías 5G en entornos urbanos. Esta tesis, que desarrolla el objetivo 05 del Proyecto de Investigación "MEC TIN2013-47272-C2-1-R - Plataforma de Servicios para Ciudades Inteligentes con Redes M2M Den-sas (PLASMA). Caracterización de servicios MTC/IoT y modelado de patrones de tráfico", profundiza en los aspectos relacionados con la evaluación de prestaciones de diversos servicios bajo una arquitectura de referencia. Para ello se han caracterizado las diferentes fuentes de tráfico que intervienen en una ciudad inteligente y se ha definido una red mode-lo convergente de acuerdo con las recomendaciones ITU-T Y.2011/Y.2012/Q3.900 (Next Generation Networks - Frameworks and functional architecture models & testing). En base a las conclusiones anteriores, se ha diseñado una herramienta denominada "Si-mulCity" que permite simular de manera flexible escenarios donde múltiples fuentes con-figurables de voz, vídeo y MTC comparten recursos en la red modelo definida. SimulCity permite la configuración de los mecanismos de gestión de tráfico (control de admisión en el acceso, clases de servicio, funciones policía, tránsito en la red MPLS) para evaluar presta-ciones y dimensionar adecuadamente los parámetros de caudales y clases de servicio que garanticen el adecuado funcionamiento de las aplicaciones. La herramienta Simulcity se ha utilizado para simular diferentes escenarios de servicios que están en proceso de implantación en la ciudad de València. Los resultados obtenidos han permitido realizar un dimensionado adecuado de los recursos de ancho de banda y clases de servicio necesarios con anterioridad a su despliegue.
Cities are a powerful engine for economic and social growth thanks to the opportuni-ties offered in contrast to the rural environment: greater diversity and quality of em-ployment together with better infrastructure and services. However, this growth gen-erates an increasing demand for resources, so that its sustainable management has be-come a key element in the policy of administrations around the world. The concept of "Smart City" emerges to give a global response to the urban environ-ment. The main standardization bodies are developing an ecosystem of recommenda-tions that define, among other aspects, and related to the technological scope of this thesis, a consistent technological architecture, metrics and performance indicators, as well as an integrated model of information. In this complex environment, the telecommunications network of a Smart City must be able to adapt to the often-abrupt increases in traffic generated by thousands of de-vices of a nature, criticality and heterogeneous behaviour. Ensuring the quality, avail-ability and performance of underlying services when they compete for limited re-sources, as well as assessing the impact of the introduction of new smart services, is an area of growing interest. Aspects such as geographical coverage, low consumption and cost of the devices, to-gether with the appearance of new technologies and novel traffic patterns not suffi-ciently characterized, generate new challenges that need to be addressed. An example is the launch in Spain of the first NB-IoT services (3GPP TR 45.820 Cellular system support for ultra-low complexity and low throughput Internet of Things) and the chal-lenge that will involve the deployment of 5G technologies in urban environments. This thesis, which develops objective 05 of the Research Project "MEC TIN2013-47272-C2-1-R - Services Platform for Smart Cities with Dense M2M Networks (PLASMA). Characterization of MTC / IoT services and modelling of traffic patterns ", delves into the aspects related to the evaluation of the performance of various ser-vices under a reference architecture. For this, the different sources of traffic that in-tervene in an intelligent city have been characterized and a convergent model network has been defined in accordance with ITU-T recommendations Y.2011 / Y.2012 / Q3.900 (Next Generation Networks - Frameworks and functional architecture models & testing). Based on the above conclusions, a tool called "SimulCity" has been designed that al-lows to simulate in a flexible way scenario where multiple configurable sources of voice, video and MTC share resources in the defined model network. SimulCity al-lows the configuration of the traffic management mechanisms (access admission con-trol, service classes, police functions, traffic in the MPLS network) to evaluate per-formance and adequately dimension the parameters of flow rates and service classes that guarantee the adequate operation of the applications. The Simulcity tool has been used to simulate different service scenarios that are in the process of being implemented in the city of Valencia. The results obtained have al-lowed an adequate sizing of the bandwidth resources and service classes necessary prior to their deployment.
Les ciutats constituïxen un poderós motor de creixement econòmic i social gràcies a les oportunitats que oferixen en contraposició al medi rural: major diversitat i qualitat d'ocupació junt amb millors infraestructures i servicis. No obstant això, este creixe-ment genera una demanda creixent de recursos i la seua gestió sostenible s'ha convertit en un element clau en la política de les administracions en tot el món. El concepte de "Ciutat Intel·ligent" sorgix per a donar una resposta global per a l'en-torn urbà. Els principals organismes d'estandardització estan desenrotllant un ecosiste-ma de recomanacions que definixen entre altres aspectes, i relacionats amb l'àmbit tecnològic de la present tesi, una arquitectura tecnològica consistent, mètriques i indi-cadors de rendiment, així com un model integrat d'informació. En este complex entorn, la xarxa de comunicacions de una Ciutat Intel·ligen ha de ser capaç d'adaptar-se als increments, en molts casos abruptes, del tràfic generat per milers de dispositius de naturalesa, criticidad i comportament heterogeni. Garantir la qualitat, disponibilitat i prestacions dels servicis subjacents quan estos competixen per recursos limitats, així com avaluar l'impacte de la introducció de nous servicis "smart", és una àrea de creixent interés. Aspectes com la cobertura geogràfica, el baix consum i cost dels dispositius, junt amb l'aparició de noves tecnologies i nous patrons de tràfic no suficientment caracteritzats, generen nous reptes que és necessari abordar. Servisca com a exemple el llançament a Espanya dels primers servicis NB-IoT (3GPP TR 45.820 Cellular system support for ultra-low complexity and low throughput Internet of Things) i el repte que suposarà el desplegament de les tecnologies 5G en entorns urbanes. Esta tesi, que desenrotlla l'objectiu 05 del Projecte d'Investigació "MEC TIN2013-47272-C2-1-R - Plataforma de Servicis per a Ciutats Intel·ligents amb Xarxes M2M Denses (PLASMA) . Caracterització de servicis MTC/IoT i modelatge de patrons de tráfico&", aprofundix en els aspectes relacionats amb l'avaluació de prestacions de diversos servicis davall una arquitectura de referència. Per a això s'han caracteritzat les diferents fonts de tràfic que intervenen en una ciutat intel·ligent i s'ha definit una xar-xa model convergent d'acord amb les recomanacions ITU-T Y.2011/Y.2012/Q3.900 (Next Generation Networks - Frameworks and fun-ctional architecture models & tes-ting). Basant-se en les conclusions anteriors, s'ha dissenyat una ferramenta denominada "Si-mulCity"; que permet simular de manera flexible escenaris on múltiples fonts configu-rables de veu, vídeo i MTC compartixen recursos en la xarxa model definida. Simul-City permet la configuració dels mecanismes de gestió de tràfic (control d'admissió en l'accés, classes de servici, funcions policia, trànsit en la xarxa MPLS) per a avaluar prestacions i dimensionar adequadament els paràmetres de cabals i classes de servici que garantisquen l'adequat funcionament de les aplicacions. La ferramenta Simulcity s'ha utilitzat per a simular diferents escenaris de servicis que estan en procés d'implantació en la ciutat de València. Els resultats obtinguts han per-més realitzar un dimensionat adequat dels recursos d'amplada de banda i classes de servici necessaris amb anterioritat al seu desplegament.
Gómez Sacristán, ÁA. (2018). Análisis y caracterización del tráfico HTC+MTC en una Smart City. Modelado de fuentes y Calidad de Servicio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/107357
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vicaña, Alburqueque Jordan, and Tampeck Oscar Alfredo Chafloque. "Propuesta de solución informática web y móvil, que automatice el control y monitoreo de las patrullas desplegadas en situación de emergencia, en entornos urbanos, utilizando georreferenciación y base de datos en tiempo real." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657540.

Full text
Abstract:
La institución de objeto de estudio tiene como principales responsabilidades la seguridad y defensa nacional, la protección de la infraestructura critica nacional y la gestión del riesgo de desastres, motivo por el cual, requiere una óptima gestión de los recursos asignados para asegurar un funcionamiento eficaz. Sin embargo, se ha identificado que desde una perspectiva táctico militar el problema radica en los procesos de mando y control, debido a la falta de conciencia situacional de las personas a cargo de las operaciones militares y las patrullas desplegadas en una zona de operación, lo cual deriva en una ineficiente e ineficaz toma de decisiones. La presente tesis propone el diseño de una solución informática web y móvil, que automatice el control y monitoreo de las patrullas desplegadas en situación de emergencia, en entornos urbanos, utilizando georreferenciación y base de datos en tiempo real, con el objetivo de brindar a las personas al mando de las operaciones militares y a las patrullas desplegadas, la construcción de una imagen veraz y precisa de lo que está ocurriendo en una determinada zona en tiempo real con la finalidad de efectivizar la toma de decisiones.
The institution under study has as its main responsibilities the national security and defense, the protection of the national critical infrastructure and the disaster risk management, which is why it requires an optimal management of the assigned resources to ensure effective operation. However, it has been identified that from a military tactical perspective the problem lies in the command and control processes, due to the lack of situational awareness of the people in charge of military operations and the patrols deployed in an area of ​​operation, which results in inefficient and ineffective decision making. This thesis proposes the design of a web and mobile computing solution that automates the control and monitoring of patrols deployed in emergency situations, in urban environments, using georeferencing and a real-time database, in order to provide the people in command of military operations and deployed patrols, building a true and accurate image of what is happening in a certain area in real time in order to make effective decisions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zambrano, Vizuete Oscar Marcelo. "Técnicas de Calidad Total aplicadas a los Sistemas de Gestión de Emergencias." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/107959.

Full text
Abstract:
La serie de desastres naturales suscitados en los últimos años alrededor del mundo han puesto en evidencia las deficiencias existentes al momento de enfrentar una situación de emergencia. A pesar de los esfuerzos y recursos invertidos, las emergencias siguen provocando daños y pérdidas inaceptables en los núcleos sociales en los cuales se han presentado. Incendios como los de España y Portugal (2017), el terremoto en Nepal (2015), el tsunami en Indonesia (2010), o el huracán Katrina en Estados Unidos (2005), confirman esos problemas y la imperiosa necesidad de darles solución. Existen diversos estudios y diferentes tipos de enfoques que tratan sobre la calidad en la gestión de emergencias y la mejor manera de enfrentarlas; sin embargo, hay un vacío importante respecto a los factores que influyen y el camino a seguir para alcanzar los estándares de calidad requeridos y deseados. Organizaciones relacionadas con la seguridad y protección pública a nivel mundial como la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias de los Estados Unidos, La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Comité Técnico para la Seguridad Ciudadana de la Organización Internacional de Normalización, la Asociación Internacional de Gestores de Emergencias, entre muchas otras, afirman que los problemas en la gestión de emergencias, en la mayoría de los casos, están relacionados más con la gestión antes que con la falta de recursos o problemas operacionales. La presente tesis doctoral presenta una alternativa para solventar los problemas antes mencionados. Propone un enfoque sistémico, en el que los sistemas de gestión de emergencias son la piedra angular para alcanzar una gestión ágil y efectiva que permita prevenir y mitigar los posibles daños ocasionados por cualquier tipo de incidente nocivo que se presente. La investigación comienza por identificarlos como sistemas vivos (que interactúan con el entorno), complejos (conformados por múltiples agencias relacionadas con la protección y seguridad ciudadana) y de tiempo real (el cumplimiento de sus objetivos está directamente relacionado con el cumplimiento de las restricciones temporales), en los que la calidad de su respuesta depende de la calidad de cada uno de los elementos por los cuales está conformado y por las interacciones entre las mismos. La investigación se ha divido en dos etapas: - Primera, toma diferentes técnicas basadas en la Gestión de calidad total, concepto que será descrito en el capítulo 2, para desarrollar un modelo que identifica los factores que influyen sobre la calidad de la respuesta y permite determinar los problemas existentes en un sistema de gestión de emergencias. La validación se realizó por medio del análisis de los sistemas de gestión de emergencias implementados en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana (España) y el Servicio Integrado de Seguridad ECU911 (Ecuador) en base a los parámetros y medios definidos en este modelo. - Segunda, partiendo del análisis y los resultados obtenidos en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana y ECU911, se pudo identificar que uno de los problemas más importantes para los sistemas de gestión de emergencias está en la interacción de las agencias por las cuales está conformado. Para solventar este inconveniente, se desarrolló un modelo organizacional, complementario al modelo de calidad antes mencionado, que entrega las directrices generales para el diseño e implementación de arquitecturas y estructuras organizacionales ágiles y eficaces.
The series of natural disasters that take place in recent years around the world have highlighted the existing shortcomings when facing an emergency situation. Despite the efforts and resources invested, emergencies continue to cause unacceptable damages and losses in the social nuclei in which they have been presented. Fires such as those in Spain and Portugal (2017), the earthquake in Nepal (2015), the tsunami in Indonesia (2010), or Hurricane Katrina in the United States (2005), confirm these problems and the urgent need to solve them. There are several studies and different types of approaches that deal with quality in emergency management and the best way to confront them; however, there is an important gap regarding the factors that influence and the way forward to reach the required and desired quality standards. Organizations related to security and public protection worldwide such as the United States Federal Emergency Management Agency, The United Nations Office for Disaster Risk Reduction, The Technical Committee for Societal Security of the International Organization for Standardization, the International Association of Emergency Managers, among many others, affirm that problems in emergency management, in most cases, are related more to management rather than lack of resources or operational problems. The present doctoral thesis presents an alternative to solve the aforementioned problems. It proposes a systemic approach, in which the Emergency Management Systems are the cornerstone to achieve an agile and effective management that allows to prevent and mitigate the possible damages caused by any type of harmful incident that occurs. The investigation begins by identifying them as living systems (interact with the environment), complex (made up of multiple agencies related to protection and public security) and in real time (compliance with their objectives is directly related to compliance with temporary restrictions), in which the quality of its response depends on the quality of each of the elements by which it is conformed and the interactions between them. The investigation has been divided into two stages: - First, different techniques based on Total Quality Management are taken to develop a model that identifies the factors that influence on response quality and allows to determine the existing problems in an Emergency Management System. The validation was carried out through the analysis of systems implemented in the Valencian Community Emergency Coordination Centre (Spain) and the Security Integrated Service ECU911 (Ecuador), based on the parameters and means defined in this model. - Second, based on the analysis and results obtained in the Valencian Community Emergency Coordination Centre and ECU911, it was possible to identify that one of the most important problems into the Emergency Management Systems is in the agencies interaction by which is conformed. To solve this drawback, an organizational model was developed, complementary to the aforementioned quality model, which provides the general guidelines for the design and implementation of agile and effective organizational structures and architectures.
La sèrie de desastres naturals suscitats en els últims anys al voltant del món, han posat en evidència les mancances existents al moment d'encarar una situació d'emergència. Malgrat els esforços i recursos invertits, les emergències segueixen provocant danys i pèrdues inacceptables en els nuclis socials als quals s'han presentat. Incendis com els d'Espanya i Portugal (2017), el terratrèmol a Nepal (2015), el tsunami d'Indonèsia (2010), o l'huracà Katrina als Estats Units (2005), confirmen eixos problemes i la imperiosa necessitat de donar-los solució. Existeixen diversos estudis i diferents tipus d'enfocaments que tracten sobre la qualitat en la gestió d'emergències i la millor manera d'enfrontar-les; en canvi, hi ha un buit important respecte als factors que influeixen i el camí a seguir per a assolir els estàndards de qualitat requerits i desitjats. Organitzacions relacionades amb la seguretat i protecció pública a nivell mundial com l'Agència Federal per a la Gestió d'Emergències dels Estats Units, L'Oficina de les Nacions Unides per a la Reducció del Risc de Desastres, el Comitè Tècnic per la Seguretat Ciutadana de l'Organització Internacional de Normalització, l'Associació Internacional de Gestors d'Emergències, entre moltes altres, afirmen que els problemes en la gestió d'emergències, en la major part dels casos, estan relacionats més amb la gestió que amb la mancança de recursos o problemes operacionals. La present tesi doctoral, presenta una alternativa per solventar els problemes abans esmentats. Proposa un enfoc sistèmic, en el qual els Sistemes de Gestió d'Emergències són la pedra angular per a arribar a una gestió àgil i efectiva que permeta previndre i mitigar els possibles danys ocasionats per qualsevol tipus d'incident perjudicial que es presente. Inicia per identificar-los com sistemes vius (que interactuen amb l'entorn), complexos (formats per múltiples agències relacionades amb la protecció i seguretat ciutadana) i de temps real (l'assoliment dels seus objectius està directament relacionat amb el compliment de les restriccions temporals), en els que la qualitat de la seua resposta depèn de la qualitat de cadascun dels elements pels quals està conformat i per les interaccions entre els mateixos. La investigació s'ha dividit en dues etapes: - Primera, pren diferents tècniques basades en la Gestió de Qualitat Total, per desenvolupar un model que identifica els factors que influeixen en la qualitat de la resposta i permet determinar els problemes existents en un Sistema de Gestió d'Emergències. La validació es realitzà mitjançant l'anàlisi dels Sistemes de Gestió d'Emergències implementats en el Centre de Coordinació d'Emergències de la Comunitat Valenciana (Espanya) i el Servei Integrat de Seguretat ECU911 (Equador) en base als paràmetres i mitjans definits en aquest model. - Segona, partint de l'anàlisi i els resultats obtinguts en el Centre de Coordinació d'Emergències de la Comunitat Valenciana i ECU911, es pogué identificar que un dels problemes més importants per als Sistemes de Gestió d'Emergències està en la interacció de les agències per les quals està conformat. Es desenvolupà un model organitzacional, complementari al model de qualitat abans esmentat, que entrega les directrius generals per al disseny i implementació d'arquitectures i estructures organitzacionals àgils i eficaces.
Zambrano Vizuete, OM. (2018). Técnicas de Calidad Total aplicadas a los Sistemas de Gestión de Emergencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/107959
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez, Llopis Israel. "Arquitectura de un sistema C4ISR para pequeñas unidades." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6067.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral aborda el problema de los sistemas de mando y control, y en concreto los sistemas C4ISR. Los sistemas C4ISr (Command Control, Computers and Communications Information Surveillance and Reconaissance) engloban un amplio número de arquitecturas y sistemas informáticos y de comunicaciones. Su principal finalidad, tanto en aplicaciones civiles como militares, es la de obtener información sobre el estado del teatro de operaciones para entregársela, convenientemente formateada, a las personas al mando de una operación de forma que se construyan una adecuada visión del mismo que les permita tomar las decisiones correctas. Por otra parte, deben servir de plataforma de comunicaciones para transmitir dichas órdenes y cualquier otra información que se estime oportuna. La presente tesis doctoral se centra en identificar las necesidades existentes en mando y control a nivel táctico, tanto en la vertiente civil como en la militar, y plantear una arquitectura global para sistemas C4ISR que permita diseñar, desarrollar e implementar una solución de sistema de mando y control de pequeñas unidades (nivel de batallón e inferiores) para mejorar la conciencia situacional, tanto individual como como compartida, de los comandantes en esos niveles. Se ha promovido el planteamiento de arquitecturas y el desarrollo de sistemas que implementen los novedosos conceptos de mando y control, detectados en la literatura científica reciente, para la consecución de la efectividad en el cumplimiento de una misión, siguiendo la filosofía COTS (Commercial off-the self), enfatizando el uso de estándares en todos sus componentes y una aproximación OSS (open source software) en el desarrollo de componentes software, e integrando fluljos multimedia como una de las principales aportaciones. Para ello se ha realizado un exhaustivo y profundo análisis del estado del arte acerca de los sistemas de mando y control, desde sus comienzos hasta las últimas propuestas. Esto nos ha conducido
Pérez Llopis, I. (2009). Arquitectura de un sistema C4ISR para pequeñas unidades [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6067
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estrada, Arnold B. "Epidemiology and control of mango anthracnose." Thesis, University of Kent, 1994. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.386138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Govender, Veloshinie. "Evaluation of biological control systems for control of mango post-harvest diseases." Pretoria : [s.n.], 2004. http://upetd.up.ac.za/thesis/available/etd-02102006-160747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jacobs, Rene. "Characterisation of Botryosphaeria species from mango in South Africa." Diss., University of Pretoria, 2002. http://hdl.handle.net/2263/28434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pinedo, Pinto Rodrigo Jesús. "¿Quién manda a quién? Poder y control en Pachacútec - Ventanilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15181.

Full text
Abstract:
Presenta un análisis general sobre cómo está constituido el sistema de poder en un espacio determinado. Al abordar un espacio social específico se nos presenta un sistema aparentemente fijo pero que encierra un ir y venir de redes que pareciera que forman un caos. En este artículo queremos esclarecer este caos ubicando a los distintos actores en el espacio de toma de decisión que le corresponde, identificando las relaciones de poder o control entre uno y otro de estos espacios teniendo finalmente como producto una idea más clara del sistema de poder en general.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferreira, Vinícius Alves. "Desempenho de ácaros predadores sob diferentes fontes de alimento em pinhão-manso." Universidade Federal de Viçosa, 2011. http://locus.ufv.br/handle/123456789/3926.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-26T13:30:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 551630 bytes, checksum: f10529c8ae7ae2927d1c12cde8edce77 (MD5) Previous issue date: 2011-02-22
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Jatropha curcas (physic nut) is a promising plant for extraction of biodiesel. In the state of Tocantins the physic nut has been cultivated in rural settlements with maize, cassava, pumpkin, and the presence of weeds. This crop is attached by a large number of pests. The key pests in this crop system are Tetranychus bastosi and Polyphagotarsonemus latus. Predatory mites Iphsiseiodes zuluagai and Euseius concordis are associated with these pests. To increase the efficiency of predators in pest control is important to assess the effect of mixed diets. Mixed diets may consist of different prey species or even the addition of alternative food such as pollen, in the case of predatory mites. In the first chapter the effect of diets composed of T. bastosi and P. latus in the performance of predators I. zuluagai and E. concordis was evaluated. A mixed diet did not result in increases in predation rates, but higher average number of eggs deposited was found in this treatment for both predators. Suggesting that the mixed diet is more nutritious for predators, requiring a smaller number of prey to achieve higher oviposition. When was tested separately the effect of the stages mixture of T. bastosi, it was observed that E. concordis has low rates of predation and oviposition. Indicating that the good performance achieved in the previous experiment is due to the mixing of two species of prey and not the presence of different stages of the same species. In the second chapter was evaluated the performance of predators on pollen from plants intercropped with physic nut crops. There was no effect on oviposition rates of the I. zuluagai and E. concordis when they fed different species of pollen. The highest survival rate was recorded in treatment with corn pollen to I. zuluagai. And the highest survival rate was found when in E. concordis fed on corn and Peltaea sp. pollen.
O pinhão-manso é uma espécie rústica promissora na produção de sementes para extração de biodiesel. No estado do Tocantins, vem sendo cultivado em assentamentos rurais juntamente com milho, mandioca, abóbora, além da presença de plantas espontâneas. Esse cultivo abriga um grande número de pragas, sendo consideradas as principais os ácaros fitófagos Tetranychus bastosi e Polyphagotarsonemus latus. Associados a essas pragas, estão os ácaros predadores Euseius concordis e Iphiseiodes zuluagai (Phytoseiidae). Para aumentar a eficiência dos predadores no controle das pragas é importante avaliar o efeito das dietas mistas. Dietas mistas podem ser compostas por espécies de presas ou até mesmo pela adição de alimento alternativo como pólen, no caso de ácaros predadores da família citada. No primeiro capítulo dessa dissertação foi avaliado o efeito das dietas compostas por T. bastosi e P. latus no desempenho dos predadores I. zuluagai e E. concordis. A predação em dieta mista contendo as duas espécies de presas não resultou em incrementos nas taxas de predação, porém maior média de ovos depositados foi encontrada nesse tratamento para ambos predadores. Sugerindo que a dieta mista é mais nutritiva para os predadores, sendo necessário um menor número de presas para alcançar maiores taxas de oviposição. Quando testado separadamente o efeito da mistura dos estádios de T. bastosi., observou-se que E. concordis apresenta baixa taxas de predação e oviposição. Indicando que o bom desempenho obtido no experimento anterior deve-se à mistura das duas espécies de presa e não da presença de diferentes estádios de uma mesma espécie. No segundo capítulo foram selecionadas plantas provedoras de alimento alternativo para os ácaros predadores. Foi avaliado o desempenho dos predadores em pólen provenientes das plantas consorciadas com pinhão-manso. Não foi verificado efeito das diferentes espécies de pólen na taxa de oviposição do predador I. zuluagai e E. concordis. A maior sobrevivências foram registradas no tratamento com pólen de milho para I. zuluagai. E para E. concordis as maiores sobrevivência foram encontradas em pólen de miho e Peltaea sp. Desse modo, o cultivo de milho e presença de plantas espontâneas como Peltaea sp. podem ser importantes para a manutenção dos predadores em campo na ausência de presas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mohnicke, Mandy [Verfasser]. "On the control of riboflavin (vitamin B2) crystal structures / Mandy Mohnicke." Aachen : Shaker, 2007. http://d-nb.info/1166508757/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Callupe, Luna Jhedmar Jhonatan. "Diseño de un dispositivo para supresión de temblores de flexión - extensión en la mano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Somlai, Schweiger Ian Andreas. "Adquisición y clasificación de señales mioeléctricas para el control de una prótesis de mano." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104634.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es adquirir y clasificar las señales mioeléctricas que continúan generándose en los músculos del antebrazo de una persona afectada por la pérdida de una mano, para su utilización en el posterior control de una prótesis robótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Machado, Paula Cristiane. "Identificação molecular e caracterização bioquímica de bactérias endofíticas associadas à cultura do pinhão-manso (Jatropha curcas L.) com potencial biotecnológico." Universidade Federal de São Carlos, 2015. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/7205.

Full text
Abstract:
Submitted by Izabel Franco (izabel-franco@ufscar.br) on 2016-09-14T18:56:25Z No. of bitstreams: 1 DissPCM.pdf: 1199490 bytes, checksum: ce413a58ac43f0ce63471355055da9b5 (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-09-16T19:22:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissPCM.pdf: 1199490 bytes, checksum: ce413a58ac43f0ce63471355055da9b5 (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-09-16T19:22:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissPCM.pdf: 1199490 bytes, checksum: ce413a58ac43f0ce63471355055da9b5 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-09-16T19:22:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissPCM.pdf: 1199490 bytes, checksum: ce413a58ac43f0ce63471355055da9b5 (MD5) Previous issue date: 2015-08-25
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
The Jatropha (Jatropha curcas L.), which belongs to the the family of Euphorbia is a plant genetically close to the Castor Plant (Ricinus communis l.), coming from Central America and being currently distributed in all tropical regions of the globe. In Brazil, this crop has received special attention as an alternative for the supply of vegetable oil as a raw material for biodiesel manufacturing, due to the biotechnological potential of its seeds. Several studies aimed at climatic adaptations and productivity have been developed on genetic variability of J. curcas; but few studies have been developed focusing on the analysis of the microbial community associated with this species. The interior of the plant is inhabited by endophyte microorganisms, which can be isolated from disinfected surface and do not put on risk the plant tissues of the host plant. This group of microorganisms has the ability to stimulate the growth of plants by direct mechanisms, such as/biological fixation of nitrogen, solubilization of inorganic phosphate indole acetic acid production (AIA) and indirect mechanisms, such as the antagonism towards phytopathogens. Moreover, endophytic microorganisms are considered promising for bioprospecting of enzymes. The aim of this study was to perform the characterization of seventy-two endophytic bacteria associated with the J. curcas plants, with potential for promoting plant growth and enzyme production. Of this total of tested isolates 40% showed positive results for fixation of atmospheric nitrogen, 43% solubilized inorganic phosphate, 69% have produced AIA, 36% showed some antagonistic activity to phytopathogenic fungi Alternaria alternata, 12% for Ceratocystis paradoxa, 22% for Fusarium proliferatum and 23% for Fusarium verticillioides. Regarding enzymatic activity, 16% of the isolates evaluated showed amyloid activity, 29% endoglycolytic, 29% lipolytic, 20% esterase, 46% pectinolytic (18% poligalacturonase and 43% pectato lyase) 37% proteolytic. From a collection of seventy two bacterial isolates, twenty-five were identified by means of the partial 16S rDNA gene embracing seven different genres: Bacillus, Citrobacter, Curtobacterium, Enterococcus, Microbacterium, Promicromonosporaceae and Sanguibacter were isolated as endophytic bacteria of Jatropha.
O pinhão-manso (Jatropha curcas L.), pertencente à família das Euforbiáceas é uma planta geneticamente próxima a mamona (Ricinus communis, L.), originária da América Central e atualmente está distribuída em todas as regiões tropicais do globo. No Brasil esta cultura tem recebido especial atenção como uma alternativa para o fornecimento de óleo vegetal como matéria-prima para fabricação do biodiesel, devido ao potencial biotecnológico de suas sementes. Vários estudos foram desenvolvidos sobre variabilidade genética do J. curcas visando adaptações climáticas e produtividade; porém poucos estudos foram dedicados a análise da comunidade microbiana associada a essa espécie vegetal. O interior da planta é habitado por micro-organismos endófitos que podem ser isolados dos tecidos vegetais desinfectados superficialmente e que não causam danos aparentes a planta hospedeira. Este grupo de micro-organismos apresenta a capacidade de estimular o crescimento das plantas por mecanismos diretos, tais como fixação biológica de nitrogênio, solubilização de fosfato inorgânico e produção do ácido indol acético (AIA) e por mecanismos indiretos, como antagonismo a fitopatógenos. Além disso, os micro-organismos endofíticos são considerados promissores para a bioprospecção de enzimas. O presente trabalho teve como objetivo, a caracterização de setenta e duas bactérias endofíticas, associadoas à cultura do pinhão-manso, com potencial para promoção de crescimento vegetal e produção de enzimas. Desse total de isolados testados 40% apresentaram resultados positivos para fixação biológica de nitrogênio atmosférico, 43% solubilizaram fosfato inorgânico, 69% produziram AIA, para o teste de antagonismo 36% dos isolados apresentaram alguma atividade antagônica para os fungos fitopatogênicos Alternaria alternata, 12% Ceratocystis paradoxa, 22% Fusarium proliferatum e (24%) e F. Verticillioides. Com relação atividade enzimática 16% dos isolados avaliados apresentaram atividade amilolítica, 29% celulolítica, 29% lipolítica, 20% esterolítica, 46% pectinolítica (18% poligalacturonase e 43% pectato liase) e 37% proteolítica. De uma coleção de setenta e dois isolados bacterianos, vinte e cinco foram identificados por meio do sequenciamento parcial do gene 16S rDNA, abrangendo sete diferentes gêneros: Bacillus, Citrobacter, Curtobacterium, Enterococcus, Microbacterium, Promicromonosporaceae e Sanguibacter foram isolados como bactérias endofíticas de pinhão-manso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cacique, Isaias Severino. "Potassium - modulated photosynthetic performance of mango plants infected by Ceratocystis fimbriata." Universidade Federal de Viçosa, 2014. http://www.locus.ufv.br/handle/123456789/16681.

Full text
Abstract:
Submitted by Marco Antônio de Ramos Chagas (mchagas@ufv.br) on 2018-01-23T16:16:35Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 287542 bytes, checksum: 321a29f50becd56f97a594fe0299df37 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-01-23T16:16:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 287542 bytes, checksum: 321a29f50becd56f97a594fe0299df37 (MD5) Previous issue date: 2014-07-29
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
A murcha de Ceratocystis, causada pelo fungo Ceratocystis fimbriata, é uma das mais importantes doenças da cultura da manga. Considerando-se os efeitos benéficos proporcionados pelo potássio (K) em culturas rentáveis e a falta de informações sobre o efeito deste macronutriente sobre no desenvolvimento da murcha de Ceratocystis, o presente estudo teve como objetivo avaliar a forma como as plantas de manga respondem fisiologicamente à infecção causada por C. fimbriata. Plantas foram cultivadas em vasos plásticos contendo 58 ou 240 mg de K dm -3 no substrato . Os sintomas da doença mostraram-se mais pronunciados nas plantas inoculadas e supridas com a menor dose de K, atingindo valores superiores para os índices de lesão URLL (comprimento relativo acima do ponto de inoculação) 79%, RLL (comprimento relativo da lesão) 48% e RFC (colonização radial pelo fungo) 40%, em comparação àquelas que receberam a dose mais elevada (240 mg de K dm -3 ). Como consequência, declínios substanciais na condutância estomática (g s ) em consonância com reduções na taxa de concentração interna e externa de CO 2 (C i /C a ) e ausência de alterações detectáveis nos parâmetros de fluorescência da clorofila a, sugerem que reduções na taxa fotossintética (A) destas plantas deram-se, pelo menos inicialmente, devido a limitações estomáticas. Altas concentrações de potássio, cálcio e manganês foram encontradas nos tecidos do caule das plantas inoculadas e supridas com a maior concentração de K, comportamento provavelmente relacionado ao desenvolvimento local de mecanismos de defesa. Os resultados do presente estudo sugerem que o suprimento de K favorece a resistência das plantas, pois as plantas que receberam a maior dose de K apresentaram menor severidade, levando consequentemente a um melhor desempenho fotossintético.
The mango wilt, caused by the fungus Ceratocystis fimbriata, is one of the most important diseases affecting mango production. Considering the beneficial effects provided by the potassium (K) supply in other profitable crops and the lack of information on the effect of macronutrients in the development of the mango wilt, the present study aimed to evaluate how plants respond physiologically to the infection caused by C. fimbriata. Plants were grown in plastic pots containing 58 or 240 mg K dm -3 in the substrate. Disease symptoms were more pronounced in plants inoculated and supplied with the lower K rate, reaching higher values for the disease indices URLL (upward relative lesion length) 79%, RLL (relative lesion length) 48% and RFC (radial fungal colonization) 40% when compared to those supplied with the higher rate (240 mg de K dm -3 ). Consequently, substantial declines in stomatal conductance (g s ), in line with reductions in internal-to-ambient CO 2 concentration ratio (C i /C a ) and absence of detectable changes in the chlorophyll a fluorescence parameters, suggest that the reduction on the net carbon assimilation rate (A) of those plants are, at least initially, due to stomatal limitations. High concentrations of potassium, calcium and manganese were found in the stem tissues of plants inoculated and supplied with the highest concentration of K, most likely involved in the local development of defense mechanisms which possibly hold a higher resistance against pathogen’s spread. The results of this study suggest that the supply of K favors the resistance of plants, because the plants that received the higher dose of K showed less severity, leading to better photosynthetic performance.
Dissertação liberada do sigilo em 17/01/2018 pelo Orientador Prof. Fabrício de Ávila Rodrigues. Autorização anexada ao Termo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

XAVIER, Maria Virgínia Alves. "Avaliação do potencial de extratos de plantas da caatinga no controle do ácaro-vermelho do pinhão manso." Universidade Federal Rural de Pernambuco, 2014. http://www.tede2.ufrpe.br:8080/tede2/handle/tede2/6163.

Full text
Abstract:
Submitted by (edna.saturno@ufrpe.br) on 2016-12-19T15:11:21Z No. of bitstreams: 1 Maria Virginia Alves Xavier.pdf: 938724 bytes, checksum: 3969de87ac989fbf6102e3ade913c13d (MD5)
Made available in DSpace on 2016-12-19T15:11:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria Virginia Alves Xavier.pdf: 938724 bytes, checksum: 3969de87ac989fbf6102e3ade913c13d (MD5) Previous issue date: 2014-02-24
Biodiesel production has received enough encouragement and among the crops with potential applicability to this highlights the physic nut (Jatropha curcas L. ) , which has been identified as one of the most promising crops for biodiesel and inclusion in family production chain , which has opened up broad prospects for growth in the areas of planting this crop in semi-arid northeast . Several factors limit the productivity of Jatropha, with emphasis on the attack by pests such as spider mite Tetranychus bastosi Tuttle , Baker & Sales (Acari : Tetranychidae) . Among the methods currently used for alternative pest control is gaining prominence employment of plant extracts due to the presence of secondary metabolites present in some plants and their low toxicity to the environment and to humans . In the present work we evaluated the potential of plant extracts Myracrodruon urundeuva All Br ( Anacardiaceae ) , Croton blanchetianus Baill (Euphorbiaceae) and Ziziphus joazeiro Mart . (Rhamnaceae ) on the mite T. bastosi associated with the culture of Jatropha. We evaluated the effect of the extract of M. urundeuva at different doses (0 , 5 % , 10 % , 15 % , 20 % and 25 % ) on the biology and fertility life table T. bastosi . It was observed that the extract of M. urundeuva prolonged cycle of development of the mite and with increasing dosages, prolonged the longevity of T. bastosi . With respect to the life and fertility table, it was found that there was no effect of the extract for the parameters, except for the survival and viability of eggs, where there was a lower progeny survival at a dose of 10% and a lower egg viability in strengths of 15 % and 20 %. Toxicity and repellency of the extracts of M. urundeuva , C. blanchetianus and Z. joazeiro was also evaluated . Generally extracts showed toxic effect on adults of T. bastosi the concentrations tested. The extract of Z. joazeiro showed the highest mortality rates (90 %) mean mortality of individuals. With regard to the repellency of these extracts, all treatments were shown repellents for females of Tetranychus bastosi classified as repellent treatment, except for the 5% dose of extract of M. unrundeuva .
A produção de biodiesel vem recebendo bastante incentivo e dentre as culturas agrícolas com potencial para esta aplicabilidade destaca-se o pinhão-manso (Jatropha curcas L.), que vem sendo apontada como uma das mais promissoras para o biodiesel e inserção na cadeia produtiva familiar. Isso tem aberto amplas perspectivas para o crescimento das áreas de plantio desta cultura no semiárido nordestino. Diversos fatores limitam a produtividade do pinhão-manso, havendo destaque para o ataque por pragas, como o ácaro Tetranychus bastosi Tuttle, Baker & Sales (Acari: Tetranychidae), o qual foi registrado recentemente em Pernambuco. Dentre os métodos utilizados atualmente para o controle alternativo de pragas vem ganhando destaque o emprego de extratos vegetais, devido à presença metábólitos secundários presentes em algumas plantas e à sua baixa toxicidade para o meio ambiente e para o homem. No presente trabalho avaliou-se o potencial de extratos vegetais de Myracrodruon urundeuva Fr. All (Anacardiaceae), Croton blanchetianus Baill (Euphorbiaceae) e Ziziphus joazeiro Mart. (Rhamnaceae,) sobre o ácaro T. bastosi associado à cultura do pinhão- manso. Avaliou-se o efeito do extrato de M. urundeuva, em diferentes dosagens (0, 5%, 10%, 15%, 20% e 25%) sobre a biologia e a tabela de vida de fertilidade de T. bastosi. Observou-se que o extrato de M. urundeuva prolongou o ciclo de desenvolvimento deste ácaro e com o aumento das dosagens, houve um prolongamento da longevidade de T. bastosi. No que se refere à tabela de vida e fertilidade, verificou-se que não houve efeito do extrato para os parâmetros analisados, exceto para a sobrevivência e viabilidade de ovos, onde observou-se uma menor sobrevivência da progênie na dose de 10% e uma menor viabilidade de ovos nas dosagens de 15% e 20%. Também foi avaliada a toxicidade e repelência dos extratos de M. urundeuva, C. blanchetianus e Z. joazeiro sobre T. bastosi. De uma forma geral os extratos demonstraram efeito tóxico para adultos de T. bastosi nas concentrações testadas. O extrato de Z. joazeiro apresentou as maiores taxas de mortalidade (90% de mortalidade média dos indivíduos). No que se refere à repelência destes extratos, todos os tratamentos se mostraram repelentes para fêmeas de Tetranychus bastosi, classificados como tratamentos repelentes, exceto para a dosagem de 5% do extrato de M. unrundeuva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cardoso, Poliane Marcele Ribeiro. "Controle genético de caracteres e seleção em Jatropha curcas L." Universidade Federal de Viçosa, 2014. http://www.locus.ufv.br/handle/123456789/6255.

Full text
Abstract:
Submitted by Marco Antônio de Ramos Chagas (mchagas@ufv.br) on 2015-10-16T09:16:58Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 438693 bytes, checksum: ffa569d0b45512f9e047a8c590e775c8 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-10-16T09:16:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 438693 bytes, checksum: ffa569d0b45512f9e047a8c590e775c8 (MD5) Previous issue date: 2014-08-22
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Jatropha curcas L. é uma das oleaginosas mais promissoras para biodiesel e bioquerosene. Por ser um cultivo perene ainda incipiente, a avaliação da produtividade é importante para o seu melhoramento genético. As estimativas de parâmetros genéticos são importantes para a caracterização da estrutura genética da população, para o controle genético dos caracteres e para a predição dos ganhos com seleção. O presente estudo avaliou o potencial de produtividade de 121 famílias de J. curcas, com 48 e 60 meses, em dois anos de produção (2012/13 e 2013/14). O experimento foi instalado em Araponga, MG, em látice 11 x 11, com três repetições e quatro plantas por parcela, totalizando 1452 plantas, no espaçamento de 2 x 2 m. Os caracteres avaliados foram produtividade de frutos (PF), de grãos (PG) e de óleo (PO), em kg ha-1, percentual de casca (PC) e teor de óleo da semente (TO), em %. Processaram- se a estimação de parâmetros genéticos (capítulo I) e a predição dos ganhos genéticos com a seleção de indivíduos e clones (capítulo II). Os resultados evidenciaram a existência de variabilidade genética entre as famílias. A análise conjunta dos dois anos de produção revelou herdabilidades individuais ( ) de moderadas magnitudes, entre 0,19 e 0,23, o que proporcionou uma precisão adequada para a seleção de todos os caracteres, exceto para PC que apresentou baixa herdabilidade (0,08). Repetibilidades moderadas foram apresentadas para PF (0,54), PG (0,52), TO (0,30) e PO (0,51), indicando que as famílias avaliadas mantiveram a superioridade relativa ao longo dos anos. Com a seleção dos 20 melhores indivíduos os ganhos genotípicos preditos (66%) apresentaram-se, superiores aos ganhos genéticos aditivos (56%), indicando maiores possibilidades de sucesso com a implantação de plantios clonais.
Jatropha curcas L. is one of the most promising oilseed for biodiesel and biokerosene. For being a perennial cultivation still incipient, the assessment of it productivity is important to genetic improvement. Estimates of genetic parameters are important for the characterization of the genetic structure of the population, to the genetic control of the traits and for the prediction of gains with selection. The present study evaluated the potential productivity of 121 families of J. curcas, with 48 and 60 months, in two years of production (2012/13 and 2013/14). The trial was set up in Araponga, Minas Gerais, in lattice 11 x 11, with three repetitions and 4-plant plots, totaling 1452 plants, in 2 x 2 m spacing. The traits evaluated were productivity of fruits (PF), grains (PG) and oil (PO), in kg ha-1, percentage of shell (PS) and seed oil content (OC), in %. It was processing the genetic parameters estimation (chapter I) and the prediction of genetic gains with the selection of individuals and clones (chapter II). The results showed the existence of genetic variability among families. The joint analysis of two years of production revealed individual heritabilities ( ) of moderate magnitudes, between 0.19 and 0.23, which provided an adequate accuracy for all characters, except for PS that showed low heritability (0.08). Moderate repetabilities were presented for PF (0.54), PG (0.52), OC (0.30) and PO (0.51), indicating that families evaluated retained the relative superiority over the years. With the selection of the 20 best individuals the genotypic gains predicted (66%) were superior to the additive genetic gains (56%), indicating greater possibilities of success with the clonal plantations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barry, Shaina. "Evaulating the Emergence of Untaught Tacts Following the Instruction of Mands Under Transitive CEO Control." OpenSIUC, 2012. https://opensiuc.lib.siu.edu/theses/869.

Full text
Abstract:
Interrupted chain procedures have been shown to be effective for teaching initial communication skills in individuals with disabilities. In this study, we examined the effects of implementing an interrupted chain procedure to train mands. Next, determine if it would allow for the emergence of tacts without direct training. Four male children, ages 6-11 diagnosed with autism were used as participants in this study. A multiple probe design across participants was utilized to assess the effects of the interrupted chain procedure on the participant's behavior. Prior to the implementation of the study, a naturalistic assessment was conducted in order to determine potentially highly reinforcing activities for each participant. Tact pre/posttest probes were conducted prior to and following mand training. The results of the study indicated that the interrupted chain procedure allowed for the emergence of tacts for all four participants without direct training. Though, only one participant attained 100% correct responding in the tact posttest phase, the other three participants increased their tact posttest responses compared to tact pretest probes. Although the participant's behavior increased over posttest measures, it did not improve significantly due to variable responding. DESCRIPTORS: interrupted chain procedure, contrived establishing operation, autism, emergence of tacts, graduated prompt delay
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography