To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mando y control.

Journal articles on the topic 'Mando y control'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mando y control.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soler Gonzalez, Rafael, and Mayra Alejandra Oñate Andino. "Cuadro de Mando ODUN: una Herramienta en Software Libre para la Gestión Empresarial." Ciencia Unemi 7, no. 11 (June 29, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss11.2014pp81-87p.

Full text
Abstract:
Debido al desarrollo de nuevos modelos de gestión, que han aumentado el número de objetivos e indicadores,en pos del control y de una efectiva toma de decisiones, los Cuadros de Mando se han convertido,en los últimos años, en herramientas necesarias para el desarrollo exitoso de la gestión empresarial.En medio de la implementación del Balanced Scorecard, en seis Escuelas y una Facultad de la EscuelaSuperior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), se ha creado una nueva herramienta informática denominadaODUN, que es un Cuadro de Mando que está programado con herramientas y librerías, libresde tecnología web y bajo Licencia Pública General de GNU (GPL), que permite su libre distribución yuso. Este artículo expone las bondades del Cuadro de Mando ODUN.Palabras Clave: Cuadro de Mando, Balanced Scorecard, Software Libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portacio-Rodríguez, Carlos Alberto. "Perspectivas del cuadro de mando integral en cooperativas de transporte." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 2, no. 4 (July 15, 2017): 49–64. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v2i4.31.

Full text
Abstract:
La actual investigación tiene por objetivo analizar las perspectivas del cuadro de mando integral en cooperativas de transporte, específicamente en la cooperativa servicios el prado. El estudio se enmarcó dentro de una investigación de carácter descriptivo. Entre las principales conclusiones se tiene que aplicar el cuadro de mando integral, previo análisis del mismo, a fin de lograr los objetivos previstos en el mismo, mediante el desarrollo de indicadores, planes de acciones, que deben ser realizados por los miembros de la empresa. La importancia es que el cuadro de mando integral contribuye a la toma de decisiones en los procesos internos, mejoramiento del desempeño del personal, verificación de la satisfacción de los clientes, control de las actividades financieras y no financieros de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soler Gonzalez, Rafael, Mayra Oñate Andino, and Raul Andrade Merino. "Modelo de Gestión de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo / Management model for the Polytechnic of Chimborazo." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp16-28p.

Full text
Abstract:
En el marco del Proyecto Prometeo, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) inicia la implementación del Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral, como modelo de Gestión Universitaria. El objetivo principal de esta investigación es implementar en la ESPOCH, el BSC como Modelo de Gestión y establecer Cuadros de Mando para sus Subsistemas y Facultades. Para el desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta las teorías de Robert Kaplan y David Norton respecto al BSC, la utilización del Cuadro de Mando ODUN, además, de utilizar métodos comparativos y de análisis con otras experiencias en la gestión universitaria. Finalmente se implementó el BSC que facilitó el Control de Gestión en la ESPOCH.Palabras Clave: Balanced Scorecard, Sistema de Gestión de la Calidad, Cuadro de Mando. Within the Prometeo Project, the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) started implementing the Balanced Scorecard (BSC) as a model of University Management. The objectives of this project are to implement BSC in the ESPOCH, in its five subsystems and seven faculties. In order to develop of the research, we considered the theories of Robert Kaplan and David Norton and the use of the dashboard ODUN. A comparative analysis with other university management methods was carried out. Finally, the BSC was implemented; this benefitted the operational management of ESPOCH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comas Rodríguez, Raúl, Dianelys Nogueira Rivera, Félix Romero Bartutis, and Marisdany Lumpuy Rodríguez. "Integración de herramientas para el control de gestión. Análisis de un caso de estudio." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 1–19. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.65.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es diseñar e implementar un procedimiento que integre herramientas de control de gestión con enfoque de procesos, que contribuya a mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestión empresarial. Se lleva a cabo un estudio experimental donde se define un procedimiento, basado en un cuadro de mando integral, que integra la gestión por procesos desde la planeación estratégica y su evaluación. Como resultados del trabajo se definen los factores clave de éxito de la empresa asociados a las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral las cuales se enlazan a través de relaciones causa-efecto y se obtiene el mapa estratégico que permite visualizar y comunicar la estrategia de la empresa. Los indicadores para medir la actuación de los factores claves de éxito se integran con los procesos y se evalúan con la asistencia de un software. Con la implementación del procedimiento en una empresa comercializadora, se integró la definición de los procesos desde la propia planificación estratégica, se evaluó su alineamiento, y los indicadores de eficiencia y eficacia evaluados mejoraron su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porras Mendoza, Karina Cecilia. "Elementos característicos de los modelos de control de gestión: una aplicación para Empresas Sociales del Estado E.S.E y análisis para el Hospital Universitario del Caribe HUC." Ciencia y Salud Virtual 6, no. 2 (December 30, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.425.

Full text
Abstract:
Introducción: El propósito de este artículo es describir elementos característicos de los modelos de control de gestión aplicables a Empresas Sociales del Estado y desarrollar su análisis para el Hospital Universitario del Caribe. Se detallan problemas relevantes en el sector salud que surgen para dichas empresas y para su solución se exponen tres modelos de control de gestión para la medición del desempeño que han emergido en la literatura: Las palancas de control de Simons, Sistemas de medición de desempeño estratégico como el Cuadro de Mando Integral de Kaplan & Norton y la gestión de desempeño y medidas de control de Ferreira & Otley. Tomando los elementos de Duque y Rodríguez, como parámetros a evaluar: 1). Regulación y normatividad asociada; 2). Objetivos misionales; 3). Procesos básicos de operación; 4). Estructura y organización pertinente, flexible y dinámica; 5). Competencias del talento humano y 6). Planeación estratégica real. Por último se realiza un análisis a la Empresa Social del Estado Hospital Universitario del Caribe. Conclusión: El Cuadro de Mando Integral es una herramienta que involucra teoría y práctica aplicable a las Empresas Sociales del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buitrago-Molina, José T., Juan S. Carvajal-Guerrero, and Camilo A. Zapata-Castillo. "Plataforma virtual para el mando local y remoto de un brazo robótico de apoyo para la educación en ingeniería." TecnoLógicas 17, no. 32 (January 15, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.206.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño e implementación de una plataforma virtual, que permite la simulación y mando local y remoto del brazo robot tipo SCARA llamado UV-CERMA, presente en el Laboratorio de Robótica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, el robot UV-CERMA ha estado subutilizado desde hace algunos años debido a lo obsoleto de su sistema de control. La plataforma, enfocada con los lineamientos de educación en ingeniería está compuesta por dos aplicaciones que permiten la simulación y el mando y control locales y remotos para el robot, una de las aplicaciones se programó haciendo uso del paquete de National Instruments LabVIEW y la otra aplicación se realizó por medio de software libre, por medio del lenguaje de código abierto Java, ambos desarrollos implementan los modelos cinemático directo y cinemático inverso, un módulo para la planificación y ejecución de trayectorias, otro módulo para el monitoreo de variables y un modelo 3D del robot. Para la manipulación del robot se tiene una interfaz con un joystick, que lo hace más versátil. Las aplicaciones se comunican al robot real mediante una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments NI USB-6211, y para el mando remoto la plataforma cuenta con una arquitectura cliente/servidor usando sockets TCP/IP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inche Mitma, Jorge, and Alfonso Chung Pinzás. "INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL." Industrial Data 7, no. 2 (March 22, 2014): 041. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i2.6131.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el análisis de los indicadores de Gestión del Conocimiento en la Facultad de Ingeniería Industrial, para una propuesta futura de un Modelo de Gestión del Conocimiento y un Tablero de Mando Integral, para el control del capital más importante en una organización, el capital intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zambrano, Gema Viviana Carvajal, Ericka Vanessa Almeida Lino, Frank Ángel Lemoine Quintero, Eduardo Antonio Caicedo Coello, Luis Daniel Zambrano Molina, Carlos Subía Veloz, Jennifer Doris Pisco García, and Dianelys Nogueira Rivera. "Control de la gestión del destino turístico sucre- san vicente - jama – pedernales, caso observatorio turístico." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 25, 2021): 2451–61. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-104.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza en el destino turístico costa norte y tiene como objetivo la creación de un Observatorio Turístico que permitirá: analizar la información turística relevante, que facilite la toma de decisiones. El desarrollo del observatorio se realizará por etapas: la primera consiste en la actualización y diagnóstico de la situación actual de atractivos, instalaciones e infraestructura turística. Una segunda etapa que prevé la estructuración de un sistema de indicadores de gestión turística y de información que facilite la toma de decisiones, a través de un cuadro de mando integral. Otra etapa que consiste en la realización de inteligencia de mercados y una última etapa en la que se pretende brindar servicios informáticos a empresas turísticas, no turísticas y de agencia de viajes virtual. Entre las principales herramientas utilizadas se encuentran la revisión documental, el análisis de indicadores, los métodos de experto Delphi y Kendall, encuestas, entrevistas, análisis de las cinco fuerzas de la competencia, entre las fundamentales. Para el procesamiento y análisis de información Excel, SPSS, Access. Como principales resultados de la investigación se puede mencionar: la creación del observatorio turístico para el registro, análisis y procesamiento de la información que facilite la toma de decisiones en el destino Sucre- San Vicente- Jama – Pedernales, la actualización y diagnóstico de la situación real del destino, la creación y gestión de un sistema de indicadores que resumidos en un cuadro de mando integral, desarrollar la inteligencia de mercado y brindar servicios informáticos a las empresas que lo requieran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TREJO MEDINA, LIDIA ESTHER, JOSE MARIA CABRERA PEÑA, RICARDO JOSE AGUASCA COLOMO, and BLAS GALVAN GONZALEZ. "DISEÑO DE UN CENTRO DE MANDO Y CONTROL TERRESTRE PARA UAVS UTILIZANDO TÉCNICAS AMFE." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2018): 252–56. http://dx.doi.org/10.6036/8413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanford, Victoria. "El genocidio de Guatemala y la responsabilidad del mando." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.42.

Full text
Abstract:
En este documento demuestro como las masacres selectivas como estrategia de terror de Estado cambiaron sistemáticamente a una campaña tripartita del genocidio que duró diez años contra la población Maya. Proveo evidencia para probar: (1) Que cada campaña genocida que he identificado es una clara violación a la Convenció sobre el Genocidio de Naciones Unidas; (2) que cada una de estas campañas fue diseñada y realizada con la intención del genocidio; (3) que el Ejército de Guatemala no fue único, sino más bien cae dentro del patrón de genocidio en que los autores intelectuales y quienes perpetraron el genocidio usaron claves y expresiones como “comunistas arrasados”, para retraerse y neutralizar sus actividades genocidas, en su empeño por “hacer de ellas aceptables al interior del país y en el extranjero”(Andreopoulos, 1994, pp. 14-15); y (4) que los ex-dictadores Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt, en connivencia con el general Héctor Gramajo, y el general Héctor Mario López Fuentes fueron los autores intelectuales de las masacres contra el pueblo Maya, que ellos diseñaron, ejecutaron y supervisaron con la intención de cometer genocidio; (5) que en todo momento, los generales y oficiales tuvieron responsabilidad de mando y control de la jerarquía vertical de las fuerzas armadas de Guatemala (6) que el general Efraín Ríos Montt utilizaba la cadena de mando para transmitir ordenes de tortura, asesinato, masacres y otras violaciones de los Derechos Humanos; y (7) y el hecho de que él no usó los mecanismos como tribunales y procedimientos militares para sancionar oficiales y soldados por violaciones de Derechos Humanos, el general Ríos Montt proporcionó a los oficiales del ejército guatemalteco y a las tropas una estructura organizada y apoyo armado para ejecutar la doctrina de seguridad nacional que resultó en el genocidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Parga, Sebastián, and Francisco Plass. "El uso y control de correos electrónicos en el ámbito laboral." Revista Jurídica Digital UANDES 3, no. 1 (September 24, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0301.5.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico en las últimas décadas ha originado, en el marco de la relación laboral, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia, la necesidad de resolver el creciente conflicto entre la propiedad del empleador y la privacidad del trabajador. Este trabajo pretende desarrollar este conflicto, particularmente centrado en el correo electrónico como herramienta de trabajo, intentando dilucidar los conceptos de privacidad y potestad de mando y dirección que posee el empleador sobre la revisión y control de correos electrónicos. La propuesta se basa en la idea de que la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada pretende proteger un espacio íntimo, pero no de forma absoluta, toda vez que el empleador puede ejercer medidas de control sobre los correos electrónicos institucionales. Como consecuencia de esta disputa o conflicto de intereses, se propone un análisis particular respecto de cada caso en que existan indicios de vulneración a la privacidad, determinando si la medida adoptada por el empleador tiene justificación, es necesaria y proporcionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Tomás Escobar. "El Cuadro de Mando Como Herramienta Para el Control de Gestión: El Estudio de un Caso." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 31, no. 113 (January 2002): 905–40. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2002.10779466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Portalanza Molina, Narcisa de Jesús, and Vanessa Lorena Valverde González. "Diseño de un modelo de gestión estratégico para el mejoramiento de la productividad y calidad." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 144–63. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.788.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es el diseño de un modelo de gestión estratégico para el mejoramiento de la productividad y calidad en el Departamento de Ingeniería de la Empresa “Organización Técnica Comercial”. El desarrollo del modelo de gestión se aplicó debido a las falencias encontradas en los procesos, diagnosticando su situación inicial a través de encuestas a nivel estratégico, táctico, operativo y comercial. Se determinó los procesos internos en conflicto como son: atención al cliente, ventas, compras, capacitación y producción, los cuales han sido evaluados por medio de indicadores claves, planteando objetivos estratégicos, para ser interpretados en el cuadro de mando integral, bajo sus cuatro perspectivas: financiera, del cliente, de procesos internos, de aprendizaje y crecimiento. Se ha elaborado una matriz de indicadores a través del mapa de procesos con el fin de generar una ficha de control para la mejora de tiempos en la ejecución de obras, mientras que en el desarrollo del cuadro de mando integral se estableció estrategias que ayudarán al cumplimiento de objetivos, presentando un alza en los indicadores del 60% al 68%, con una eficiencia del 88% en los procesos, determinándose así que el modelo de gestión contribuye a la mejora de la productividad y calidad del Departamento de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Murillo Perez, Lina Maria. "Cuadro de mando integral para la gestión del impacto social en organizaciones de empleo inclusivo." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 98 (April 1, 2020): 153. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.98.13368.

Full text
Abstract:
Los retos que presentan las organizaciones sociales en cuanto a la medición y visibilización del impacto social van en incremento. Las progresivas demandas de las comunidades, el mercado y la cooperación público-privada, exigen mayores esfuerzos en la búsqueda de eficacia y eficiencia de la acción social. Ante las múltiples debilidades en la planificación estratégica y los inexistentes o inadecuados sistemas de medición y control, que permitan conocer y gestionar los resultados de manera efectiva, se hace necesario proponer herramientas de gestión acopladas a las características, recursos y capacidades internas de estas organizaciones. El presente estudio busca desarrollar un instrumento para la gestión del impacto social de organizaciones o proyectos que tienen como misión fomentar el empleo inclusivo. La herramienta propuesta es una adaptación del Mapa Estratégico y el Cuadro de Mando Integral (CMI) a la empresa social. Como resultado del proyecto, se propone un CMI de 54 indicadores, cuantitativos y cualitativos, asociados a 21 objetivos estratégicos, en su mayoría, comunes a las organizaciones que trabajan por el empleo inclusivo. Dichos indicadores se definen a partir del análisis estratégico de dos organizaciones/proyectos que trabajan por la inclusión socio-laboral de colectivos vulnerables y, además, del análisis de diversas metodologías o enfoques ampliamente utilizados en la evaluación de desempeño social. Después de validar la herramienta, se concluye que su adopción puede resultar en diversos beneficios para las entidades sociales, no solo para la planificación y control de resultados, sino también para la tarea comunicativa y de rendición de cuentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mauerberg Teche de Farias, Tamara Aretta, Regina Zanella Penteado, and Samuel De Souza Neto. "Socialización del profesorado en una institución militar: la acción de mando como dispositivo." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 3 (September 1, 2021): 1–34. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.48157.

Full text
Abstract:
El objetivo es investigar la socialización docente en una institución educativa militar, a partir del análisis de la acción de mando (AC) en el ámbito de una Pasantía de Adaptación Técnica / PAT para la inserción de docentes civiles en la formación militar del Comando Aeronáutico Brasileño (COMAER). Se trata de una investigación cualitativa (estudio de caso) que hace uso de técnicas de análisis de diferentes documentos del PAT (planes docentes, manuales y normativas) y entrevistas a tres profesores de Educación Física participantes del PAT; los datos que se analizan mediante la técnica de análisis de contenido. La AC fue identificada en la planificación de la enseñanza y caracterizada en los elementos que la integran y que componen el lenguaje de enseñanza, en línea tanto con la expresividad (logopedia) como con la noción bourdieusiana de habitus corporal / hexis; utilizando calificadores y representaciones del cuerpo que trabajen para mantener lógicas de control en el contexto militar. Además, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la AC corresponde a una pedagogía guiada por la primacía de la visibilidad, la codificación de prácticas y la imitación / reproducción de modelos, relacionada con una idea de la enseñanza como trabajo moral y técnico. AC trabaja en la enseñanza de la socialización de manera opuesta a lo recomendado para la construcción de la docencia como profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rincon Abril, Luis Alberto. "Editorial." Ingenium 4, no. 8 (February 28, 2009): 3. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v4i8.127.

Full text
Abstract:
Esta edicion incluye: Desarrollo de un brazo robótico móvil para la teleoperación desde un PC bajo el estándar IEEE 802.11b; Diseño y construcción de un prototipo para detección de posición en 2D de un puntero emisor de ultrasonido usando FPGA; Extracción y caracterización de los glicósidos de la stevia rebaudiana; Tendencias de la auditoria informática; Herramienta bioinformática bajo PERL y Linux, para la determinación de patrones de ADN, implicados en la regulación transcripcional de los genes; Sistema de adquisición de datos offline de ocho canales con almacenamiento masivo; Logística integral, ¿están los empresarios de las pymes preparados para su aplicación?; Implementación de un sistema de visión artificial para el control de calidad en área superficial de piñones industriales; Mando y control remoto de posición, velocidad, sentido de giro y temperatura de un motor DC por radiofrecuencia; Modelo de gestión de conocimiento para la USC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villamizar-Mora, Jhon Jairo, Marlon Fabiany Velásquez-Camargo, and Carolina Marulanda-Ascanio. "Estrategias para la optimización operativa y financiera de las entidades de salud pública bajo el sistema obligatorio de garantía de calidad en atención en salud (SOGCS)." Reflexiones contables (Cúcuta) 3, no. 1 (January 1, 2020): 41–53. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2894.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo generar estrategias para la optimización operativa y financiera de la ESE Hospital Juan Luís Londoño en el municipio Zulia-Norte de Santander, bajo el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud (SOGCS), para lo cual se llevó a cabo una investigación descriptiva y de campo, bajo el enfoque cuantitativo, aplicando una encuesta al personal que labora en el área Operativa y Financiera de esta entidad. Los resultados arrojaron que no existe un control permanente de algunos de los procesos, como también la necesidad de utilizar herramientas gerenciales para el control operativo y financiero, lo que le permitió a los autores no solo caracterizar los procesos que allí se llevan a cabo, sino formular un Manual de Procedimientos, así como un Cuadro de Mando Integral (CMI) con los respectivos indicadores para la evaluación y el seguimiento de dichos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez Orbes, Juan Carlos, José Luis Hurtado Balcazar, and Julio César Millán Barco. "MANDO Y CONTROL REMOTO DE POSICION, VELOCIDAD, SENTIDO DE GIRO Y TEMPERATURA DE UN MOTOR DC POR RADIO FRECUENCIA." Ingenium 4, no. 8 (February 28, 2009): 197. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v4i8.137.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene como finalidad un acercamiento al control moderno sobre una planta real, en donde se puedan observar perturbaciones reales y sus respectivas señales en una interfaz hombre máquina (HMI), y también, utilizar técnicas de radiofrecuencia, para luego aplicar esto en laboratorios, en el edificio de electrónica de la Universidad Santiago de Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Márquez Guevara, Luis. "CÓMO INFLUYEN LA CONDUCTA DE LOS EMPLEADOS, LA SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES Y EL INTERÉS DE INVERTIR DEL ACCIONISTA EN LA EXPANSIÓN Y RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS COMERCIALES." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 18 (December 29, 2006): 69–72. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i18.9226.

Full text
Abstract:
Una de las formas de mejorar el crecimiento y la rentabilidad de una organización es tener una visión de la empresa como un lugar atractivo para trabajar; un lugar interesante para comprar, y un lugar interesante para invertir. Esta trilogía indica que si el comportamiento del trabajador con el cliente es correcto; si el cliente se siente satisfecho con el producto que se vende en esta empresa, porque cubre adecuadamente sus necesidades; y si mejora la rentabilidad de los accionistas, estamos ante una empresa en desarrollo y rentable. Los resultados de esta trilogía se conocen a través de un Cuadro de Mando Integral por medio de un adecuado Control de Gestión, medidas correctivas que permitirán mantener en forma favorable la aplicación de la mencionada trilogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Duarte Recalde, Liliana. "Variaciones en el comportamiento electoral en Paraguay." América Latina Hoy 60 (June 25, 2012): 117–38. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8976.

Full text
Abstract:
El proceso electoral en Paraguay se ha visto condicionado históricamente por el control de la Asociación Nacional Republicana, partido hegemónico durante los años del régimen de Stroessner y los años de la transición democrática. Por este motivo, la alternancia al mando del Poder Ejecutivo ocurrida en el año 2008, como resultado del proceso electoral, marcó un hito en la historia política del país y resaltó la importancia del análisis del comportamiento electoral de los paraguayos, sus tendencias y los elementos coyunturales y estructurales que las condicionan. En el presente trabajo se describen los parámetros de comportamiento electoral en las tres últimas elecciones generales celebradas en el país considerando los índices de volatilidad electoral resultantes de estos comicios y los niveles de participación efectiva registrados, analizándolos a partir del contexto sociopolítico en que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bartolomé Benito, Elena, Luis Sánchez Perruca, Marcos Alonso García, Alejandro Rodriguez Quiros, Mª Soledad Bartolomé Casado, Julian Jimenez Carramiñana, Montserrat Hernandez Pascual, Inmaculada Mediavilla Herrera, and Marta Sanchez-Celaya del Pozo. "Diferencias en el control de patologías crónicas entre pacientes institucionalizados y no institucionalizados a partir de un Cuadro de Mando." International Journal of Integrated Care 19, no. 4 (August 8, 2019): 503. http://dx.doi.org/10.5334/ijic.s3503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bonilla Anduray, Juan De Dios, and Manuel Enrique Pedroza Pacheco. "Cuadro de mando para el monitoreo y control de indicadores de gestión en procesos de investigación, innovación y emprendimiento en Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 9, no. 1 (December 19, 2019): 78–88. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v9i1.9000.

Full text
Abstract:
Con el propósito de desarrollar un sistema de Información Gerencial de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación para el monitoreo y control de los procesos de investigación, innovación y emprendimiento de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua, en el periodo 2017-2019, se realizó la investigación con base en el enfoque mixto, que permitió la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, como, la revisión bibliográfica, encuesta, validación de expertos, entrevista, análisis de contenido y cuestionarios de opinión de usuarios. Los resultados reflejan un total de quince categorías para los cuarenta y ocho indicadores organizados en cuatro dimensiones principales financiera, docentes y estudiantes, recursos humanos, procesos de investigación, innovación y emprendimiento, que permiten la toma de decisiones sobre una visión global e integral. Se analizaron los objetivos estratégicos del CNU en las cuatro perspectivas que derivaron en un mapa estratégico de procesos, produciendo un cuadro de mando con los factores claves de éxito, KPIs, los cuales permiten el monitoreo y control del desarrollo de estos procesos. Se desarrolló un sistema gerencial con interfaz gráfica con acceso desde la web desde diferentes dispositivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez-López, Esteban. "Los sistemas SCADA en la automatización industrial." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2438.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El presente artículo se enfoca en la importancia de los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos, conocidos como SCADA (por las siglas en inglés de Supervisory Control And Data Adquisition), como un aspecto fundamental de la automatización de los procesos de manufactura en la industria actual. </p><p class="p1">Se destacan aspectos técnicos y funcionales de la implementación de sistemas SCADA, que le permiten al ser humano interactuar con los procesos en los diferentes tipos de industrias sin necesidad de asumir riesgos en la planta, ya que facilitan el control y toma de decisiones de manera remota desde una cabina de mando. </p><p class="p1">Este tipo de <em>software </em>constituye un avance de gran impacto en la automatización industrial, ya que permite ilustrar gráficamente los procesos productivos en pantalla y crear alarmas y advertencias en tiempo real, para el manejo confiado y pleno del proceso que se desea controlar. Se presentan los ejemplos de dos industrias que han aplicado SCADA con el fin de mejorar sus procesos, obteniendo muy buenos resultados. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Buitrago H., Gustavo, Diego Piñeros R., and Álvaro Zuluaga C. "Diseño, construcción y puesta en marcha de un microfermentador." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 60–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19561.

Full text
Abstract:
En la investigación y desarrollo de los procesos biotecnológicos es necesario disponer de equipos de fermentación que permitan un estricto control del proceso que se lleva a cabo. Para esto se ha desarrollado un microfermentador con capacidad de 3.5 litros, el cual consta de dos partes: 1. Un recipiente de fermentación construido en vidrio y acero inoxidable, provisto de un sistema de agitación; sistema de suministro de aire o gas; un condensador de vapores y humedad del aire de salida; sistema de muestreo aséptico; líneas de alimentación de medio de cultivo, inóculo y soluciones reguladoras de pH; pozuelos para sensores del controlador y registrador de temperatura; intercambiador de calor. 2. Una unidad de mando donde se encuentra el motor del agitador y su control automático de velocidad; el control de temperatura con elementos para calentamiento y enfriamiento; el sistema de suministro, regulación y esterilización de aire o gas a la entrada y salida. Los elementos y sistemas involucrados en este equipo fueron desarrollados en los talleres y laboratorios de la Universidad. El diseño y construcción de los controladores se realizó en los talleres del Centro de Equipos Interfacultades, CEIF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mite Albán, María Teresa. "Estrategias de contabilidad de gestión aplicada a pymes revisión literaria." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 256–70. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a20.

Full text
Abstract:
La contabilidad evolucionó de la técnica a la aplicación del control de gestión optimizando los procesos empresariales. Las pymes son un segmento de las empresas que aplicando herramientas de gestión mejoran significativamente control de costos y el desempeño organizacional. Objetivo: Este trabajo tuvo como objetivo destacar las estrategias de contabilidad de gestión aplicada por las Pymes y cómo aportaron a la sostenibilidad de las empresas en el mercado, a través de una revisión documental. Materiales y métodos: Se aplicó un enfoque cualitativo de la investigación, con la aplicación de métodos teóricos, como análisis-síntesis e histórico lógico, y técnicas empíricas como la revisión documental. Se utilizaron las tres etapas del instrumento ProKnow-C. para la revisión de 13 artículos publicados durante el período 1969-2018, en revistas de economía y empresa obtenidos a partir de la base de datos web of Science y Scopus utilizando las palabras clave Managment accounting in Smes, stategic magnament accounting, managment accounting and small entrerprise. Resultados: 4827 artículos relacionados en el campo de las ciencias sociales, seleccionando 13 relacionados a investigación de control de gestión y estrategias aplicadas en el segmento de pymes. Conclusiones: El contenido resultante señaló implementación de ERP, aplicación de cuadro de mando integral y balance scorecard conllevan a la planeación y control de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Malqui, Rocío Martínez, and Roy Dueñas Carbajal. "Implementación del cuadro de mando integral como herramienta de gestión complementaria al plan estratégico en un hospital." Revista Eletrônica de Estratégia & Negócios 2, no. 2 (August 25, 2010): 162. http://dx.doi.org/10.19177/reen.v2e22009162-189.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas que afronta un gobierno es la asistencia sanitaria accesible y de calidad a la población, siendo alta la exigencia en los resultados de las instituciones de salud. Este estudio se centra en el proceso de aplicación del Cuadro de Mando Integral (CMI), como instrumento de gestión que alinea y comunica los objetivos estratégicos a la organización. El objetivo fue valorar la implementación del CMI como herramienta complementaria al Plan Estratégico Institucional (PEI) en un hospital peruano de salud pública de alta complejidad. La metodología se basó en un diseño de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Nuestros resultados mostraron que la aplicación del CMI, permitió mejorar el control de la gestión institucional en todas las áreas, logrando alto impacto en el incremento de los ingresos por prestaciones del Seguro Integral de Salud, reducción de las intervenciones quirúrgicas suspendidas y optimización de la utilización de camas, además de alinear el Plan Operativo con el PEI y generar una cultura de gestión por resultados; este estudio contribuye a demostrar que en un hospital público de alta complejidad la implementación del CMI genera impactos favorables y motiva al desarrollo de nuevas investigaciones en instituciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jiménez Castillo, Juan. "En ausencia de virreyes: la naturaleza política del alter ego durante el gobierno interino de la Real Audiencia de Lima (1672-1674)." Histórica 44, no. 1 (December 12, 2020): 83–124. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202001.003.

Full text
Abstract:
La muerte del virrey conde de Lemos en 1672 dejó al reino del Perú sin su cabeza política durante un año y medio, quedando al mando la Real Audiencia de Lima en interinidad, lo que produjo numerosos desajustes hasta la llegada al solio virreinal de don Baltasar de la Cueva, conde de Castellar. En este contexto, se analizan las controversias gubernativas ocasionadas por la ausencia del oficio de virrey, al mismo tiempo que se concreta la naturaleza política virreinal a partir de los gobiernos interinos, en un momento en el que la Monarquía Católica atravesaba por un proceso de reconfiguración que afectó a la composición de los reinos y a la transfiguración de los oficios. La hipótesis de este trabajo propone que los virreyes ejercieron como centros de orden y vertebración política, y sus ausencias concretadas en audiencias en ínterin manifestaron mayores incertidumbres y vacíos de poder en el control efectivo del reino peruano debido a su multiplicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Foncubierta-Rodríguez, María-José, Francisca Galiana-Tonda, and María del Mar Galiana Rubia. "Cámaras de comercio: una nueva gestión. El enfoque del Cuadro de Mando Integral en las Cámaras Españolas." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 99 (July 30, 2020): 273. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.99.14602.

Full text
Abstract:
Las Cámaras de Comercio, una de las organizaciones empresariales multisectoriales más extendidas en el mundo, se caracterizan por tres condiciones que las diferencian de otras agrupaciones empresariales: no tienen fines de lucro, comprenden diversos sectores dentro de un territorio específico, y son autogestionadas. En el presente trabajo, después de tratar sobre qué tipo de entidad es una Cámara, la evolución en su organización, y la utilidad de su labor para la sociedad y la economía españolas, ponemos de manifiesto la oportunidad de que éstas modifiquen su gestión introduciendo el sistema, ya bien conocido y aplicado en el sector privado, del Cuadro de Mando Integral (CMI), como instrumento de planificación estratégica. Ello supone un cambio de filosofía en unas organizaciones que son pieza clave en el desarrollo empresarial y social de los territorios. Con el CMI las Cámaras atenderán y controlarán de forma más eficiente la realización de sus funciones a través de determinadas líneas estratégicas. Líneas que no sólo velan por los resultados financieros, sino también por la contribución en la mejora de la propia organización, de su personal, de la satisfacción de las necesidades de sus clientes, o usuarios, y del entorno socioeconómico. Y lo harán a través de indicadores, para lo cual proponemos un listado de éstos, Con ellos, las Cámaras podrán contar con una guía ágil para su gestión y control, a la par que visualizarán en la sociedad de qué manera y en qué medida contribuyen a su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mohammed, S. S. D., S. Al-hassan, J. R. Wartu, and A. A. Abdul Rahman. "Occurrence of Escherichia coli and Salmonella species in Some Livestock (Poultry) Feeds in Mando, Kaduna, Nigeria." Journal of Pure and Applied Microbiology 15, no. 2 (June 1, 2021): 1016–25. http://dx.doi.org/10.22207/jpam.15.2.60.

Full text
Abstract:
The study aimed at assessing the proximate composition, isolation, characterization of some Enterobacteriaceae from two (2) brands of poultry feeds marketed in Mando, Kaduna, Nigeria. A total of sixteen (16) samples of two (2) different poultry feeds (starter and finisher) from four (4) poultry farms in mando were collected and subjected to proximate and microbiological analysis. The proximate analysis was carried out using standard techniques and procedures. All the feed samples were cultured on separate media which include Eosin methylene blue (EMB), nutrient Agar (NA) and Salmonella-Shigella Agar (SSA) media using standard procedures. The antibiogram of the selected antibiotics was evaluated against the test isolates. The result of proximate analysis of the starter and finisher feeds indicated that the Dry matter of starter feed had the highest percentage composition of 95.02% and crude fiber of the finisher feed had the lowest composition of 3.78%. The highest number of bacterial load was recorded to be 10.0×104 CFU/g for the feed sample A (starter feed) and 12.0x104CFU/g was recorded for the feed sample B (finisher feed) which had the highest number of bacterial load recorded among the two (2) different poultry feeds analyzed. The bacteria isolates were identified as Salmonella species and Escherichia coli. Total viable count (TVC) of Salmonella species and E. coli in the feed samples (starter and finisher) ranges from 3.0×104CFU/g to 12.0×104CFU/g. Both organisms (Salmonella species, E. coli) were found as 37.5% and 25% of the analyzed feeds (Broiler starter and broiler finisher) samples, respectively. There was no level of significant (p>0.05) difference between the level of contamination of Salmonella species and E. coli in the two different feeds analyzed, as p=0.06 and p=0.13 for Salmonella species, and E. coli respectively. Sample A and B (Starter and Finisher) feeds had the highest number of Salmonella species occurrence with six ( 6) positive samples while E. coli was recorded in four (4) samples of A and B (Starter and Finisher) feeds. The result of the antibiogram indicated that ciprofloxacin (30 µg), Gentamycin (30µg), Perfloxacin (30µg) and Tarvid (30µg) was effective against Salmonella species and Escherichia coli. The significant of spread of the species of the Enterobacteriaceae in livestock feeds requires the need for effective quality assurance and control, good hygiene practices in production and proper handling of the poultry feeds.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valle, Luis, and Clara García. "IMPACTO DEL EMPODERAMIENTO DE LOS EMPLEADOS EN EL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL EN LA INDUSTRIA PESQUERA." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, no. 2 (August 26, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i2.768.

Full text
Abstract:
El recurso humano es un factor de producción imprescindible para el alcance de un buen desempeño organizacional. Sin embargo, en la actualidad, a este recurso no se le otorga participación en el proceso de toma de decisiones, ni se le brinda espacios de liderazgo. De manera que no se logra el funcionamiento adecuado del negocio. Dicha problemática es más frecuente en la industria pesquera, por tanto, el presente estudio se enfoca en determinar la relación entre el empoderamiento del recurso humano y el desempeño organizacional de Galapesca S.A., a través del análisis de indicadores de la empresa. Para ello, se manipuló y evaluó el empoderamiento ejercido en un grupo de 17 colaboradores de mando medio de los departamentos de Producción y Control de Calidad. Luego, se efectuó el procesamiento estadístico de los resultados y se aplicó la prueba de diferencia de medias, con lo cual se concluye que, el desarrollo del empoderamiento en el personal eleva el compromiso a largo plazo de este y permite que la compañía obtenga una visión estratégica más amplia en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montenegro, Christian, Edwin Villagrán, Paúl Ayala, and Jaime Andrango. "Diseño e implementación de un prototipo de silla de ruedas eléctrica para la enseñanza en el manejo, conducción y orientación a personas con limitaciones físicas y adultos mayores." MASKAY 1, no. 1 (November 1, 2011): 39. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v1i1.11.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se lleva a cabo con la finalidad de ayudar a personas con limitaciones físicas o adultos mayores en el proceso de independencia y reincorporación en la sociedad. Se planteó realizar el rediseño, implementación, puesta en funcionamiento y adaptación del sistema controlador al chasis para la silla de ruedas marca SUNRISE MEDICAL modelo QUICKIE Z- 500. El sistema esta compuesto de módulos de manejo (local, inalámbrico). El módulo de manejo local esta encargado de interpretar las señales provenientes del joystick para así dar movimiento a la silla de ruedas en cuatro direcciones, adelante, atrás, izquierda, derecha; la velocidad de desplazamiento de la silla en cada una de las direcciones esta gobernada por el joystick local y dependerá de cuan rápido se pueda ir de acuerdo a las normas establecidas. El módulo de manejo inalámbrico cumple una función semejante al mando local con la diferencia que posee velocidades prefijadas para cada una de las direcciones, puesto que es necesario tener una mayor seguridad para el manejo. El modulo de control local se compone de diversas etapas, principalmente la etapa de control que realizara la comunicación sobre el Driver Saberthooth que corresponde a la etapa de potencia. Debido al requerimiento para dar alimentación a los componentes se utilizó 2 baterías acidas cada una de 12 Voltios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Abad-Alvarado, Jose Patricio. "El Cuadro de Mando Integral Aplicado a la Planificación Estratégica de la Banca Privada.//The Balanced Scorecard Applied to the Strategic Planning of Private Banking." CIENCIA UNEMI 12, no. 29 (January 31, 2019): 20–35. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss29.2019pp20-35p.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se planteó como objetivo aplicar el Cuadro de Mando Integral (CMI) a la Planificación Estratégica de la Banca Privada, caso Banco del Austro. Para el desarrollo del trabajo se empleó la técnica de la revisión bibliográfica-documental y el estudio de casos. Se concluye el trabajo constatando que el CMI asegura la alineación entre finanzas, mercado, tecnología e innovación, al tiempo que resulta indispensable como estrategia de comunicación, dispositivo de control de gestión y de la estrategia corporativa. Los resultados en los objetivos estratégicos identificados en las perspectivas de aprendizaje y crecimiento permitirían al Banco del Austro promover sus procesos de trabajo internos, lo que, a su vez, ayudaría a la organización a obtener los resultados deseados en las perspectivas de clientes y finanzas. A su vez, los resultados obtenidos en el proceso de control le posibilitarían adquirir una visión general de las desventajas reales en el proceso de implementación estratégica e iniciarían una línea de actividades correctivas. En resumen, el CMI proporcionará a los administradores del Banco del Austro una visión completa de la entidad, incluidas medidas operativas para satisfacer a los clientes, nivel de innovación y actividad para mejorar la organización, así como medidas financieras.AbstractThe present research consisted in the application of the Balance ScoreCard (BSC) to the Strategic Planning of Private Banking, specifically Banco del Austro. The bibliographic-documentary review technique and the case study were used for the development of this work. The work concludes stating that the BSC ensures the alignment between finance, market, technology and innovation, while being essential as a communication strategy, management control device and corporate strategy. The results in the strategic objectives identified in the perspectives of learning and growth would allow the Banco del Austro to promote its internal work processes, which, in turn, would help the organization to obtain the desired results in the perspectives of clients and finances. In turn, the results obtained in the control process would enable them to acquire an overview of the real disadvantages in the strategic implementation process and initiate a line of corrective activities. In summary, the BSC will provide Banco del Austro managers with a complete overview of the entity, including operational measures to satisfy customers, level of innovation and activity to improve the organization, as well as financial measures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Viteri Sánchez, Cristina, Jorge Viteri Moya, and Edison Matute Déleg. "Sistema de indicadores de gestión para pymes, sector metalmecánico." Enfoque UTE 5, no. 1 (March 27, 2014): 49–61. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n1.35.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2013/03/05 - Aceptado: 2013/03/25)El presente trabajo se centró en el diseño y propuesta de indicadores de gestión para las pequeñas y medianas industrias (pymes) metalmecánicas en la ciudad de Quito. Se identificó el número de metalmecánicas para el estudio. Mediante análisis se conoció el funcionamiento de las empresas y se determinó qué áreas merecen ser permanentemente monitoreadas, para ello se empleó herramientas como el análisis DAFO, entrevistas y reuniones con los gerentes de las empresas, cuyos resultados demandaron el planteamiento de una estrategia genérica, que abarcó la formulación de la misión, visión, y valores corporativos. Se establecieron objetivos y metas, estos fueron clasificados de acuerdo a las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral. Luego se procedió a determinar los indicadores que permitan medir el funcionamiento correcto de la estrategia a emplearse. Se propusieron 10 indicadores de gestión, de acuerdo al análisis de la realidad de las metalmecánicas. Se definieron 3 indicadores financieros, 2 indicadores enfocados al cliente, 3 indicadores para controlar los procesos internos y 2 direccionados a la perspectiva de formación y crecimiento. La utilización de estos indicadores es la clave del desempeño y el control de procesos en cada metalmecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cordero Guzman, Diego Marcelo, and Guillermo Rodríguez López. "La inteligencia de negocios: una estrategia para la gestión de las empresas productivas. // Business intelligence: a strategy for the management of productive enterprises." Ciencia Unemi 10, no. 23 (October 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp40-48p.

Full text
Abstract:
El trabajo propone determinar un conjunto de indicadores acerca del desempeño de las empresas productivas del Cantón La Troncal, provincia del Cañar, Ecuador, para usar la “Inteligencia de Negocios” (Business Intelligence BI) como una mejor práctica que apoye la gestión organizacional y la consecución de los objetivos estratégicos. Para ello primero se levantó información en empresas locales, en base a una muestra específica, con instrumentos del tipo cuestionario y entrevista. Luego, a partir de la información obtenida se diseñó un cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) con los indicadores claves de desempeño más significativos para las empresas de la muestra, de modo que se puedan implementar con los servicios multidimensionales que ofrecen las herramientas de Inteligencia de Negocios. Finalmente, los informes se representaron en tableros de control, con un rango de granularidad fino, que permitan a los directivos tomar decisiones claras, reduciendo el grado de incertidumbre. ABSTRACTThe paper aims to determine a set of indicators about the performance of productive enterprises in Canton La Troncal, province of Cañar, Ecuador, to use “Business Intelligence” (Business Intelligence BI) as the best practice that supports organizational management and achievement of the strategic objectives. For this purpose, information was first collected through a survey that was carried out in local companies, based on a specific sample, with questionnaires and interviews. Then, based on the information obtained, a Balanced Scorecard was designed with the most significant key performance indicators for the companies in the sample, so that they can be implemented with the multidimensional services offered by business intelligence tools. Finally, the reports were presented in control panels, with a fine granularity range, which allow managers to make clear decisions, reducing the degree of uncertainty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Almario García, Oscar. "La gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada, 1729-1818." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 20 (July 1, 2018): 54–99. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v10n20.65991.

Full text
Abstract:
Este artículo utiliza las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada de 1729 a 1818, para analizar las dinámicas de diferenciación socioespacial en el Pacífico (Chocó y Sur) y su configuración regional como frontera minera de la gobernación de Popayán. Inicialmente se rastrean distintos registros presentes en dicha fuente y después se identifican varias cuestiones de fondo relacionadas con los desafíos del Imperio español en su intento de redefinir el orden colonial. Los cuales se pueden sintetizar así: la contradicción entre los ideales modernizantes borbónicos y la absoluta dependencia de la minería del oro con base en el trabajo esclavo; las tensiones entre las autoridades coloniales fiscalistas y las élites provinciales esclavistas, y los desencuentros en cuanto al control de esa frontera según las lógicas de seguridad ambicionadas por el centro imperial o de acuerdo con los intereses de las élites de Popayán que pretendían profundizar la sociedad esclavista. En medio de estas circunstancias contradictorias, los esclavos constituyeron el epicentro de ese sistema esclavista de frontera, al tiempo que anunciaban su disolución. Sin embargo, los esclavos son uno de los registros más tenues en los documentos investigados en este estudio, cuando se trata precisamente del sujeto que dinamizaba todo el sistema esclavista. Conscientes de esa opacidad, con fines contrastivos se indican aspectos relevantes de la vida social de los grupos negros, esclavizados y libres, tanto en lo que tiene que ver con su diario vivir como en relación con su estructura sociodemográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramón Saquicela, José Santiago, Juan Carlos Erazo Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Jorge Edwin Ormaza Andrade. "Plan estratégico financiero para la óptima gestión de los ingresos en las cooperativas de ahorro y crédito del sector financiero popular y solidario." Visionario Digital 3, no. 2.2 (June 28, 2019): 216–37. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.638.

Full text
Abstract:
El adelanto tecnológico y la competencia en el mercado que cada vez es más exigente hace que las organizaciones implementen herramientas y metodologías que sean eficientes y eficaces con el objetivo de obtener ventajas competitivas frente a sus rivales en el segmento de mercado en el que desarrolla sus actividades. El presente artículo tiene como caso de estudio a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo León de la Cámara de Comercio de Cuenca conocida como “CAJA”. Dicha institución fue creada el 26 de junio de 1963 y consta de personería jurídica el 17 de mayo de 1967 según el acuerdo ministerial No 8956, actualmente cuenta en la ciudad de Cuenca con 7 agencias y una en la ciudad de Gualaceo, su cartera colocada asciende a 45 millones de dólares de Estados Unidos de América. Bajo los parámetros de medición de la entidad de control SEPS se encuentra en el segmento 2. Así también es importante recalcar que el estudio se realizó únicamente en el Cantón Gualaceo centrándonos en la agencia existente ahí. Es por esto que se explica de manera contundente como la utilización de un plan estratégico financiero coadyuva a tomar las mejores decisiones para cumplir con la visión y misión de la entidad para crecer de manera sustentable. Con esta finalidad se aplica la metodología conocida como Cuadro de Mando Integral donde relaciona de manera muy eficaz el plan estratégico y el plan financiero a través de sus cuatro perspectivas formando un cuadro de gestión que muestra de manera visible mediante indicadores el cumplimiento de los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dr. T. V. Sathe, Dr T. V. Sathe, Dr P. M. Bhoje Dr. P. M Bhoje, and A. S. Desai A. S. Desai. "Harmful Scale Insects (Coccidae: Hemiptera) of Mango and Their Control." Global Journal For Research Analysis 3, no. 6 (June 15, 2012): 10–12. http://dx.doi.org/10.15373/22778160/june2014/4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dr. T V Sathe, Dr T. V. Sathe, A. S. Desai A S Desai, Dr P. M. Bhoje Dr. P M Bhoje, and Divya K. Jadhav. "Pests of Mango Mangifera Indica Linn. at Storage And Their Control." Indian Journal of Applied Research 4, no. 7 (October 1, 2011): 1–4. http://dx.doi.org/10.15373/2249555x/july2014/1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guzmán Raja, Isidoro. "Normativa contable en la Armada española durante el período 1700-1850: especial referencia a la administración de provisiones." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 5 (December 31, 2006): 65. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.191.

Full text
Abstract:
La llegada al trono del primer Rey Borbón Felipe V (1700) y el posterior nombramiento de José Patiño y Rosales (1717) como Intendente General hicieron que la situación de la Armada Española sufriese una importante transformación en su organización militar y administrativa, lo que legislativamente desembocó en la publicación de diversas Ordenanzas y disposiciones normativas, que con un desarrollo posterior en diferentesmomentos históricos, analiza el presente trabajo en el periodo 1700-1850. La pugna por la supremacía en el mando entre el Cuerpo de los Oficiales de Guerra y el Cuerpo Administrativo del Ministerio jalonan el periodo histórico reseñado de diversas disputas, que desde el punto de vista normativo finalmente se decantan a favor de “la espada” de la jurisdicción militar, quedando relegada a las ordenes de aquella “la pluma” de la jurisdicción administrativa.La importancia del abastecimiento de víveres en los buques de guerra orientó el estudio hacia el análisis de la legislación administrativa específica que regula dicha cuestión, constatándose el ingente esfuerzo normalizado contenido en cada una de las ordenanzas y reglamentaciones analizadas, que presentan un profundo y minucioso desarrollo del control de provisiones, destacando la normalización de formularios ofrecida por las Ordenanzas de Carlos IV, publicadas en 1793, por la anticipación en su regulación estándar.El sistema contable cargo y data fue el implantando en la Armada durante la práctica totalidad del horizonte temporal examinado, si bien, tras la publicación en 1850 de la Ley de Administración y Contabilidad de la Hacienda Pública de Bravo Murillo, se detecta un giro hacia el método de partida doble, que de forma más o menos explícita implantaría el Reglamento de la Contabilidad de Marina de 1850, y que expresamente quedaría recogido en una reglamentación posterior de 1858.La documentación manejada para el desarrollo del trabajo ha contado en su mayor parte con el uso de fuentes primarias del Archivo Naval de Cartagena, además de otra legislación obtenida del Archivo del Ministerio de Hacienda en Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lakoy, Prilly, and Agus Toni Poputra. "PERANAN PENGENDALIAN INTERNAL PERSEDIAAN BARANG DAGANG DALAM MENUNJANG EFEKTIVITAS PENGELOLAAN PADA STUDI KASUS: PT. SAMSUNG ELECTRONICS INDONESIA CABANG MANADO." ACCOUNTABILITY 5, no. 1 (April 22, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.32400/ja.11867.5.1.2016.11-25.

Full text
Abstract:
This study aimed to analyze the role of internal control in supporting goods inventory for effectiveness of goods inventory at PT. Samsung Electronics Indonesia Manado branch located at Jl. Toar No. 1, Manado North Sulawesi in the electronics division. This type of research used descriptive analysis by observing the understanding of internal control procedures through tests of controls, then documenting the company's internal control information using a process flow chart, goods reception and delivery of goods as well as elements of internal control are applied. The data used in this study are primary data and secondary data. primary data obtained from interviews and direct observation and secondary data obtained through the literature related to control testing, company documentation, the data types available in warehouse stock inventory, shipping and receiving process flow of goods and other data related to this study. The results showed PT. Samsung Electronics Indonesia in Manado branch has been quite effective in performing internal control both in its application through the five elements, namely elements of the control environment, risk assessment, control activities, information and communication and monitoring.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kulkarni, V. J. "TREE VIGOUR CONTROL IN MANGO." Acta Horticulturae, no. 291 (June 1991): 229–34. http://dx.doi.org/10.17660/actahortic.1991.291.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mellado Espinoza, Miguel Angel, and Liliana Macarena García Parra. "Gestión de desempeño de las empresas inmobiliarias en Santiago de Chile, a través de modelos multicriterio = Performance management of real estate companies in Santiago, Chile, through multicriteria models." Anales de Edificación 2, no. 2 (August 31, 2016): 28. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2016.3308.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo se desarrolla un modelo de gestión para las empresas inmobiliarias, que permite analizar su desempeño periodo a periodo bajo un esquema de mejora continua, el cual puede ser aplicado por las empresas independientemente de su tamaño. El modelo en cuestión ha sido generado con los juicios de valor de especialistas en gestión inmobiliaria de empresas chilenas, a través del uso de la metodología de análisis jerárquico de proyectos. El método de Análisis Jerárquico de Proyectos (AHP), utilizado para determinar las prioridades de cada elemento de evaluación, ha permitido establecer valores precisos, consistentes y consecuentes de medición del desempeño de la gestión en el negocio inmobiliario. El proceso de desglose de los objetivos en criterios agrupados bajo un esquema estructurado con 26 variables, posibilita disponer de un cuadro de mando integrado, que devela los aspectos más significativos para el negocio inmobiliario, de los cuales 9 explican cerca del 70% del índice de gestión de desempeño. Destacando una preocupación equilibrada entre rentabilidad, crecimiento y estabilidad, lo cual muestra que las empresas tienen como objetivo su permanencia en el mercado y no sólo rentabilizar una inversión. De igual forma el modelo muestra una significativa preocupación por los clientes externos de la empresa y también al cliente interno, ya que, manteniendo satisfecha a las personas, se logra una mayor productividad y el logro de los objetivos de las empresas.AbstractThe development of this work is a management model of real states companies that allows analyze its performance in a time control period under a continuous improvement scheme, this model could be applied in all types of companies regardless of its size. This management model has been generated with value judgment of Chilean specialist in real states companies, through a project hierarchical analyze method. The Project Hierarchical Analyze method (AHP), used to evaluate the priority of each evaluation element, has allowed to establish precise, consistent and consequence values for measuring the development of real states management business. The process of target breakdown into grouped criteria under a structured scheme of 26 variables, allows to construct an integrated control panel, showing the most relevant indicators for the real states business, of which 9 can explain near 70% of the key performance indicators. Highlighting a balanced concern among profitability, growth and stability, which shows that companies aim their stay in the market and not just a return on investment . Similarly the model shows a significant concern for the external customers of the company and also the internal customer, since keeping people happy, higher productivity and achieving the objectives of the companies is achieved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gascón Gutiérrez, Jorge. "El control y explotación de la mano de obra colona en la hacienda andina peruana." Anuario de Estudios Americanos 56, no. 1 (June 30, 1999): 195–215. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i1.293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mohyuddin, A. I., and R. Mahmood. "INTEGRATED CONTROL OF MANGO PESTS IN PAKISTAN." Acta Horticulturae, no. 341 (May 1993): 467–83. http://dx.doi.org/10.17660/actahortic.1993.341.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Monsalud, Mary-Joy, Helena Mathews, Richard E. Litz, and Dennis J. Gray. "Control of hyperhydricity of mango somatic embryos." Plant Cell, Tissue and Organ Culture 42, no. 2 (August 1995): 195–206. http://dx.doi.org/10.1007/bf00034238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

O'Connor-Shaw, Robyn E., John A. Guthrie, Kenneth J. Dunlop, and Rob Roberts. "Coliforms in processed mango: Significance and control." International Journal of Food Microbiology 25, no. 1 (March 1995): 51–61. http://dx.doi.org/10.1016/0168-1605(94)00083-i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Okigbo, R. N., and M. I. Osuinde. "Fungal leaf spot diseases of mango (Mangifera indica L.) in Southeastern Nigeria and biological control with Bacillus subtilis." Plant Protection Science 39, No. 2 (November 25, 2011): 70–77. http://dx.doi.org/10.17221/3829-pps.

Full text
Abstract:
The incidence of fungal leaf spot diseases on mango (Mangifera indica) in Southeastern Nigeria and application of a biological control measure was investigated. The survey proved that the incidence of leaf spot diseases was greatest in Umuahia (72%) followed by Okigwe and Ojoto, with a peak at the beginning of the rainy season (February&ndash;March). Three pathogenic fungi, Pestalotiopsis mangiferae, Botryodiplodia theobromae and Macrophoma mangiferae, were isolated from leaf spots. Other fungi, Fusariella spp., which are well known saprophytes of dead plant materials, and the fungus Meliola sp., were also isolated from diseased leaves. Pathogenicity tests showed that P. mangiferae, B. theobromae and M. mangiferae were the causal agents of the fungal leaf spot diseases. Symptoms developed 5 weeks after inoculation of healthy leaves. Bacillus subtilis NCIB 3610, isolated from soil under a mango tree, inhibited P. mangiferae, B. theobromae and M. mangiferae by 57%, 61% and 58% respectively on agar plates. Also, in in vivo experiments the symptoms were considerably reduced in the field by the application of the antagonist. The importance of the biological control method for rural mango farmers is emphasised. &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ogi, Gratia Patricia, Sifrid S. Pangemanan, and Winston Pontoh. "ANALISIS PENGENDALIAN INTERN ATAS PENERIMAAN KAS PADA PT. MANDALA MULTIFINANCE, TBK CABANG MANADO." GOING CONCERN : JURNAL RISET AKUNTANSI 15, no. 2 (February 12, 2020): 124. http://dx.doi.org/10.32400/gc.15.2.27983.2020.

Full text
Abstract:
In a business activity, both large and small companies the goal obtained is the maximum profit in order to maintain the business. To achieve these objectives, it is necessary to have an Inter Control System. The object of research is PT. Mandala Multifinance, Tbk Manado branch engaged in vehicle transportation services. This study discusses to analyze the internal control system specifically for cash receipts at PT. Mandala Multifinance, Tbk Manado Branch. The research method used is descriptive qualitative. The results showed that the Internal Control System at PT. Mandala Multifinance, Tbk Manado branch has well had a Company Internal Policy (KIP) which is implemented to avoid fraud when receiving company cash.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mitcham, Elizabeth J., and Roy E. McDonald. "EFFECTS OF VAPOR HEAT TREATMENT ON MANGO FRUIT QUALITY." HortScience 27, no. 6 (June 1992): 678e—678. http://dx.doi.org/10.21273/hortsci.27.6.678e.

Full text
Abstract:
Mature green mango (Mangifera indica L.) fruit were heated (100% RH) at 50C for 120, 180 or 240 min or 46C for 160, 220 or 280 min. The rate of mesocarp color (CIE a*) development was reduced in treated fruit, particularly in inner tissue. Rate of softening of mesocarp tissue was reduced after heat treatment; inner more than outer. Fruit treated at 50C remained more firm than control fruit 9 days after treatment, whereas fruit treated at 46C were more firm than controls 3 days after treatment, but were similar by 9 days. Electrolyte leakage from inner mesocarp tissue disks increased with increasing time at 50C, but was unchanged in fruit treated at 46C. However, after 3 days, electrolyte leakage returned to control levels. Ethylene-forming enzyme (EFE) activity of inner meso-carp tissue was greatly reduced in fruit treated at 50C (all times), and at 46C (220 and 280 min). After 3 days, EFE activity of fruit from most treatments had recovered to levels higher than controls. These data indicate that fruit may be able to recover from heat stress. Mild heat stress may increase postharvest shelf life by reducing the rate of softening.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Gallegos, Bertha. "La regulación de la seguridad privada en Ecuador: globalización, delincuencia y control civil de las Fuerzas del Estado." Universitas, no. 17 (December 30, 2012): 159. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n17.2012.07.

Full text
Abstract:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">Lo primero que llama la atención al hacer una evaluación crítica de la seguridad privada es la enorme diferencia existente entre los enfoques que consideran a esta actividad como un sector de la economía de servicios y la industria -un ámbito de rápido crecimiento que trata de ocupar una demanda incesante por seguridad en un mundo cada vez más globalizado- y quienes estamos interesados en reflexionar sobre los desafíos que representa tal actividad, situada en el ámbito de lo que denominamos como el monopolio legítimo de la violencia por parte del Estado -y sus consecuencias para la democracia y los Derechos Humanos-.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">Como todos los temas, el de la seguridad privada puede efectivamente ser analizado desde distintos ángulos y enfoques. En esta ponencia nos interesa analizar la capacidad del Estado para ejercer un control legítimo sobre una actividad empresarial que se diferencia de cualquier otra, porque recurre al uso de la fuerza -por los servicios que presta y las armas que maneja-, por la competencia que genera con el propio Estado -en diversos ámbitos de la seguridad pública e incluso de la defensa- y porque, a pesar de las legislaciones existentes, innumerables aspectos no son necesariamente percibidos por la propia población y funcionarios públicos, pues requieren de un conocimiento y una perspectiva especializada incluso por parte de quienes se entienden habitualmente </span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">de los aspectos más conocidos o comunes de la seguridad: defensa, seguridad pública o interior y manejo de desastres.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">Siendo una actividad privada, favorecida por los procesos de privatización, la mundialización del mercado y por el aumento de la inseguridad, ha podido </span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">desarrollarse rápidamente, adquirir tecnología más sofisticada que las fuerzas </span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">del propio Estado, construir una demanda creciente y ocuparse de temas que </span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">permanecían en ámbitos sensibles del Estado como son los de la inteligencia </span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">y prospectiva estratégica, el mando de fuerzas de seguridad y otros. En estos momentos, entre sus clientes se encuentran incluso instituciones militares y policiales que llegan al punto de considerar y estimar estos saberes como “lo más avanzado”, olvidando o dejando en un segundo plano las doctrinas histórico-políticas de la guerra y las jurídico-policiales desarrolladas en los procesos de formación del Estado.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">1</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">Más aún, las demandas por seguridad que originan el relacionamiento de los ciudadanos con la seguridad privada no es necesariamente la demanda que se hace al Estado ni tiene una directa relación con el tema del delito; existe un espacio específico en crecimiento que colma necesidades nuevas, generadas por el sentido de vulnerabilidad individual, que se expande a medida que las personas se encuentran expuestas a situaciones inciertas en la globalización. Esta suerte de “legitimación” del espacio de seguridad privada hace todavía más difícil la evaluación de las condiciones, en las que el Estado nacional y la sociedad internacional organizada deben encarar el tema del control de esta actividad. Tarea todavía más difícil y compleja en la medida que muchos de los países no han desarrollado aún, ni en la doctrina ni en la práctica, un eficiente control civil de las instituciones de fuerza del Estado: Fuerzas Armadas y Policía, que siguen guardando considerables espacios de autonomía, dentro de sistemas políticos y ordenamientos jurídicos deficientes desde los parámetros del Estado de Derecho.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography