Academic literature on the topic 'Manejo de materiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Manejo de materiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Manejo de materiales"

1

Árevalo M., Martha, and Joaquín Palacios Alquisira. "Manejo de sustancias de alto riesgo en el laboratorio de química." Educación Química 2, no. 2 (August 31, 2018): 90. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.2.66959.

Full text
Abstract:
<p>Cada día cobran mayor importancia los aspectos relacionados con el control de la contaminación ambiental, especialmente en las industrias que manejan una cantidad importante de sustancias, como es la petroquímica. El sistema SIMAR (Sistema de Identificación de Materiales de Alto Riesgo) nos proporciona un método guía para identificar y usar correctamente los materiales, especialmente aquellos que representan un alto riesgo para la salud y seguridad de la comunidad</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freré Franco, Fanny Leticia, and Mildred Marisela Saltos Solís. "Materiales Didácticos Innovadores Estrategia Lúdica en el Aprendizaje." Ciencia Unemi 6, no. 10 (June 24, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss10.2013pp25-34p.

Full text
Abstract:
Esta investigación surgió con el propósito de determinar en qué medida los y las docentes utilizan materiales didácticos innovadores, como estrategia lúdica en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con los niños y niñas del primer año de educación general básica. Este es un estudio de tipo no experimental, observacional, transversal y descriptivo efectuado en 65 escuelas fiscales y particulares del área urbana del cantón Milagro, Ecuador. Los educandos en esta etapa de su vida aprenden por medio del juego, que desarrolla múltiples procesos cognoscitivos, sociales, por ello la pedagogía debe ser activa, que permita al docente ser un facilitador y constructor del aprendizaje. Utilizar materiales didácticos favorece los procesos cognitivos, psicomotores y psicoafectivos, por tanto debe considerarse el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Cuando se maneja herramientas tecnológicas se facilita, de manera significativa, estos procesos; el trabajo de aula se torna interactivo, flexible, dinámico, por ello el docente debe prepararse para su manejo y aplicación. Entre los más relevantes se puede mencionar los materiales audiovisuales, programas informáticos y servicios telemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero-Castro, Claudia V., Mónica M. Solórzano-Vélez, Adriana I. Navarrete-Ríos, Karen X. Córdova-Chinga, Iván A. Jaramillo-Chávez, and Alejandra I. Navarrete-Ríos. "Materiales tóxicos y su incidencia en el ambiente hospitalario." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (December 11, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.827.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las intoxicaciones son un problema de salud pública y una de las principales causas de ingresos en las salas de emergencias a nivel nacional e internacional. La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general. Además, existe la posibilidad de que la exposición prolongada a contaminantes infecciosos y/o tóxicos, aunque sea a niveles bajos, pueda incrementar la susceptibilidad del personal de salud y de los pacientes, para desarrollar enfermedades preexistentes. Todo este riesgo infeccioso y químico puede ser controlado mediante un manejo adecuado de los desechos hospitalarios. Esta investigación tiene como objetivo general analizar los materiales tóxicos y su incidencia en el ambiente hospitalario. Se realizó una investigación exploratoria, descriptiva, transversal y de observación dirigida, para determinar la incidencia de las intoxicaciones. Los resultados se basaron en un análisis sobre el manejo de los materiales tóxicos y la incidencia d ellos mismo en los centros de salud. Como conclusión se obtuvo que se deben cumplir las normas internacionales de manejo, traslado y eliminación de los materiales tóxicos con el fin de disminuir los factores de riesgos de contaminación en las poblaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marrugo Pardo, Gilberto Eduardo, and Patricia Beltrán Erazo. "Manejo y evaluación de la epistaxis en pediatría." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 1 (March 31, 2015): 58–63. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i1.17.

Full text
Abstract:
Introducción: El niño que sangra por la nariz produce en sus padres y cuidadores gran angustia. Las causas son múltiples y en la gran mayoría de los casos se trata de un padecimiento corto, auto limitado y que no repite. Objetivo: Identificar claramente cuándo realizar una valoración hematológica completa, ungüentos o cauterización según el caso y qué materiales se deben usar en epistaxis severas. Diseño: Revisión narrativa de la literatura. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos virtuales y búsqueda manual de información con el fin de encontrar la blibliografía pertinente para describir el estado del arte en el manejo y la evaluación de la epistaxis en niños a través de una revisión narrativa de la literatura. Resultados: Las fuentes bibliográficas halladas, se depuraron según impacto, población objeto y tiempo de publicación hasta obtener los artículos de revisión, reportes de caso y libros,de los cuales se sintetizó la información contenida en la revisión. Conclusiones:El enfoque del tratamiento depende de la presencia o no de sangrado activo, de la severidad del mismo, su localización y además de las enfermedades intercurrentes. Los episodios de sangrado nasal recurrentes moderados de localización anterior, con varices septales identificadas, incluso en un paciente con comorbilidades de base, pueden ser eficazmente tratadas con la combinación de cauterización con nitrato de plata y crema antiséptica tópica dos veces al día durante 4 semanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona, Daniel, Juan Diego Forero, Luis Felipe Cardona, and Leonardo Rivera. "El WIP como objetivo estratégico en la distribución de planta." Ingenium 6, no. 14 (December 30, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i14.190.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una manera de obtener una distribución de planta que minimiza los niveles de inventario de trabajo en proceso (WIP) para un sistema de producción donde el flujo de materiales se lleva a cabo por medio de diferentes sistemas de manejo de materiales. El WIP como valor objetivo del problema de distribución de planta plantea una diferencia con la mayoría de modelos de optimización existentes y brinda información sobre una medida de rendimiento operativo que por lo general no es considerada, pero que impacta de manera directa los costos asociados a la producción. Se demostró que el modelo presentado permite encontrar diseños de planta con mejor desempeño en este indicador que los encontrados por medio de un modelo que considere un solo sistema de manejo de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo, Oswaldo M. Gonzales. "Acretismo placentario en el Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 6, no. 2 (December 15, 2017): 13–17. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201791.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar las características clínicas y de manejo de los casos de acretismo placentario del 2014 al 2016. Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron todos los casos de acretismo placentario en atendidos en el instituto Nacional Materno Perinatal, entre el 2014 y el 2016. Se identificaron las características clínicas, diagnóstico, manejo médico y quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrizosa Murcia, Marcelo, Katherine Milena Mesa Tobar, and Jhonier Fabián Sanabria Alayón. "Rosácea ocular: diagnóstico y manejo optométrico." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 17, no. 1 (June 1, 2019): 31–44. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol17.iss1.3.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la rosácea ocular, con el fin de guiar un acertado diagnóstico y tratamiento. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de artículos de revisión disponibles en texto completo, en bases de datos como PubMed, Ebsco Host, Proquest, Medline, Elsevier, Scielo y Springer, así como textos literarios relacionados con el tema, escritos en inglés, español, alemán, francés y portugués. Se implementó una estrategia de búsqueda con palabras como “rosácea ocular”, “manejo y fisiopatología de la rosácea”, “ojo seco”, “disfunción de glándulas de meibomio” y “Demodex”. Se seleccionaron escritos con un periodo de publicación comprendido entre el 2000 y el 2015. Conclusión: el manejo de la enfermedad está direccionado al control de signos y síntomas mediante la aplicación de medidas conservadoras, terapia sistémica, aplicación tópica ocular, y en casos avanzados se opta por la intervención quirúrgica. Todo lo anterior permite afirmar que el objetivo principal de los profesionales de la salud visual es minimizar el daño ocular mediante la prevención de complicaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Elena. "Diseñar materiales didácticos: mucho más que el manejo de los soportes técnicos." Cultura y Educación 10, no. 1 (January 1998): 65–75. http://dx.doi.org/10.1174/113564098760604974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zurita, Nayib, and Caterin Arévalo. "Hernias epigástricas recidivantes. ¿Manejo ideal o sugerido?" Revista Salud Bosque 4, no. 1 (August 8, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v4i1.32.

Full text
Abstract:
La hernia incisional, es un defecto que aparece en una herida quirúrgica previa. Ha afectado a la salud, en cuanto al aumento de la limitación laboral y el incremento de los costos médico - quirúrgicos. Con la introducción de los nuevos materiales protésicos, se han revolucionado los conceptos del cierre de hernias de la pared abdominal, observando el advenimiento de diferentes tipos de reparaciones. El reporte de un caso corresponde a un paciente, de género masculino, con diagnóstico de hernias epigástricas recidivantes y antecedente de alergia al Látex, en quien se reparó el defecto con separación de componentes, disecando todo el espacio subfacial y preperitoneal, de manera roma, para lograr la colocación de una malla de baja densidad, con total cobertura del espacio, desde el epigastrio hasta el ombligo. El paciente no presentó complicaciones intra ni postoperatorias. En un seguimiento a corto plazo, no se observó recidiva. Las características clínicas y patológicas de este reporte, son discutidas y comparadas con las descritas en la literatura médica consultada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta de Camargo, M. Gabriela, M. Bolívar, C. Giunta, and K. Mora. "Manejo odontológico de pacientes pediátricos comprometidos sistemáticamente. Revisión bibliográfica." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 5, no. 1 (February 9, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v5i1.12.

Full text
Abstract:
El manejo del paciente pediátrico que está afectado por una enfermedad sistémica requiere de una capacitación por parte del odontopediatra. La patología debe ser conocida así como su manejo médico, hallazgos bucales y manejo odontológico, con la finalidad de hacer un correcto abordaje y evitar posibles complicaciones. Objetivo: Recopilar la opinión de diferentes autores en cuanto al manejo odontológico de algunas enfermedades sistémicas. Materiales y método: Revisión bibliográfica realizada por medio de consulta electrónica mediante las bases de datos: Pubmed, Ebsco-search, LILACS, Proquest y Biblioteca Cochrane Plus. Se presentan los resultados encontrados en la revisión sobre el manejo odontológico en las cardiopatías congénitas y adquiridas, alteraciones hormonales e inmunológicas, y diabetes. Conclusión: Después de esta revisión bibliográfica se puede concluir que la mayoría de los estudios del manejo de la salud dental en pacientes con compromisos médicos son pobres, aun cuando la necesidad es imperativa. Esta población está aún lejos de comprender plenamente la importancia de la salud bucal a menudo por falta de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Manejo de materiales"

1

Salerno, Antonella. "Manejo de caries profunda." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15365.

Full text
Abstract:
Si no se trata, la caries avanzará a través de la dentina y, finalmente, la infección llegará a la pulpa y como consecuencia, la pieza dentaria sufrirá pulpitis y hasta, una posible necrosis; sin embargo, si la lesión se gestiona de manera conservadora, la recuperación pulpar se produce incluso en lesiones cariosas profundas. Una parte importante, y esencial, del proceso de diagnóstico de la enfermedad de pulpa es el uso de pruebas de sensibilidad pulpar. Sin embargo, una deficiencia importante con estas pruebas es que sólo indirectamente proporcionan una indicación del estado de la pulpa midiendo una respuesta neuronal en lugar del suministro vascular, por lo que pueden ocurrir resultados falsos positivos y falsos negativos. El desarrollo de nuevos materiales de protección pulpar como el agregado de trióxido mineral (MTA) o Biodentine™, ha dado lugar a tratamientos más predecibles tanto desde una perspectiva histológica como clínica. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las herramientas de diagnóstico, estrategias de tratamiento de caries profundas, y tratamiento de protección pulpar directa con biocerámicos. En el presente trabajo se describe un caso clínico en el cual se realizó un tratamiento de pulpa vital en elemento 47, utilizando como material de obturación MTA REPAIR HP Angelus® (Brasil), obteniendo como resultado pulpa vital según signos y síntomas tanto clínicos como radiográficos, a los 6 meses de haber realizado dicho tratamiento. El mantenimiento de la vitalidad pulpar y la promoción de estrategias con base biológica son el núcleo en el manejo de la caries profunda, desde una perspectiva científica, por una mayor comprensión de los procesos inflamatorios, de reparación e interacción de la pulpa dental con el material.
Fil: Salerno, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reveco, Flores Alexis Alejandro. "Sistema de manejo de materiales en minería por hundimiento con fragmentación fina." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131769.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
A medida que las operaciones mineras subterráneas se han ido profundizando, se ha encontrado roca más competente clasificada como roca primaria, la cual origina una granulometría más gruesa en comparación a la roca secundaria. Esto ha impactado fuertemente al manejo de minerales y ha afectado la productividad y costos de operación. Debido a esto gran parte de los avances tecnológicos de las últimas décadas han apuntado a esta actividad, principalmente a utilizar equipos más robustos que permitan manejar colpas de gran tamaño. Si se considera que la fragmentación es uno de los parámetros más influyentes en el éxito y rendimiento de una operación, parece lógico enfocarse en este aspecto e invertir en fragmentar el macizo con el fin de obtener una granulometría extraíble más fina (P100<72 cm, P80< 30 cm). Sin embargo, tampoco existe una referencia reciente del diseño de un sistema de manejo de minerales que permita aprovechar esta característica de manera óptima. Es por esto en este trabajo se propone tres alternativas de diseño, de las cuales se selecciona la mejor en base a argumentos técnicos y económicos, para finalmente compararla con una explotación convencional de Block Caving y determinar así cual es el margen económico disponible para gastar en fragmentación. Se genera tres alternativas tomando como base de diseño un módulo de 90 m x 80 m, con cuatro galerías de producción y nueve galerías de zanja y buscando alcanzar una tasa de extracción objetivo de 2 [ton/(m^2 día)]. Los dos primeros diseños se basan en un sistema de manejo de minerales gravitacional mediante piques de traspaso, buzones alimentadores y camiones. La tercera alternativa se plantea como un diseño más tecnológico, que propone una mayor continuidad de la operación y una potencial automatización total. Consiste en equipos alimentadores diseñados específicamente en este estudio, los cuales vacían el mineral desde el punto de extracción a un transportador continuo de cadenas que descarga sobre un triturador de bajo perfil tipo sizer. Luego de reducir su tamaño, el mineral es traspasado por piques al Transporte Intermedio, donde una correa transportadora lo lleva al Transporte Principal. Después de realizar la comparación técnica y económica se elige la Alternativa III como la mejor opción, debido principalmente a que su gasto más intensivo es en equipos, los cuales pueden ser reinstalados en otro módulo una vez terminada la explotación. Esta ventaja es importante considerando que cada módulo tiene una duración de 7 meses y se ve plasmada en un menor VAC al considerar un horizonte de explotación de 10 años. Otra ventaja que posee es que al implementar una automatización total del proceso se aumenta la seguridad de los operadores (al sacarlos del contacto directo con la explotación) y se disminuye los tiempos muertos, favoreciendo con ello la productividad. Finalmente se obtiene que al comparar la Alternativa III con una explotación convencional mediante Panel Caving, se tiene un margen del 36% del CAPEX total para invertir en fragmentación, ganando entonces la oportunidad de facilitar la operación, aumentar la tasa de extracción y disminuir los tiempos de retorno de la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Jiménez Maximiliano Templar. "Benchmarking de sistemas de manejo de materiales implementados en la mina El Teniente y análisis del riesgo para la selección del manejo de materiales de un nuevo sector productivo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145589.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La selección de un buen sistema de manejo de materiales en minería subterránea es clave para que los proyectos sean competitivos en la industria. En ellos interactúan un conjunto de variables que se relacionan entre ellas, por lo que saber qué aspectos son los más relevantes y como es su comportamiento adquiere gran importancia. Actualmente la división El Teniente se encuentra en el desarrollo de nuevos proyectos en cartera, denominado Plan de Desarrollo Alternativo (PDA), el cual busca darle flexibilidad al negocio divisional, asegurando el desarrollo de su Plan de Negocios y Desarrollo (PND). Los dos primeros proyectos corresponden a sector A y sector B, ambos en etapa de pre-factibilidad. En este trabajo se recopila información interna de la división referente al sistema de manejo de materiales de distintos sectores de la mina El Teniente, siendo estos: sector 1, sector 2, sector 3, sector 4, sector 5 y sector 6. Se comparan los costos de capital y operacionales estimados en su etapa de factibilidad, con los costos efectivamente realizados en la fase pre-operacional para los costos de capital y costos efectuados el año 2016 para los costos de operación. También, mediante un benchmarking, se comparan los distintos sistemas de los sectores mencionados, esto con el objetivo de reconocer las principales semejanzas y diferencias entre ellos, para posteriormente enmarcar con los proyectos A y B del PDA. Según esta comparación los ítems que presentan mayor relevancia en los costos son preparación e infraestructura para el capital, y extracción y transporte intermedio para la operación, que a su vez son los que presentan las diferencias de estimación más grandes. Los equipos LHD son comunes a todos los sectores, variando sus capacidades con tendencia al alza si las condiciones lo permiten. Se aprecia como en zonas en que se puedan generar estallidos de rocas o colapsos, o que poseen proyecciones de expansión, se privilegia la flexibilidad otorgada por los camiones en el nivel de acarreo, con inversiones menores, pero costos operacionales más altos. Finalmente, contextualizando lo realizado con los proyectos PDA, se observa como A y B son altamente competitivos en sus costos de operación. Poseen costos de capital más altos a otros sectores asociado a mayores estándares de construcción como también al cambio del criterio en la definición de capital. Sin embargo, aun considerando lo anterior, hay una mejora en la eficiencia de capital en relación a las reservas comparándola con los últimos proyectos realizados por la división. Se sugiere poner atención en las estimaciones de costos de extracción y transporte intermedio, junto con profundizar este trabajo añadiendo aspectos geomecánicos.
13/04/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandez, Cueva Amado. "Manejo eficiente de instrumentos de evaluación de los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10670.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge como una necesidad en los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo, quienes muestran dificultades respecto al sistema de evaluación de los aprendizajes, pues mejorando las competencias docentes en lo concerniente a la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de los aprendizajes, su incidencia se verá reflejada en la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje y por ende en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, siendo el objetivo principal del estudio: fortalecer las competencias docentes en el manejo de instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje en los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo, para lo cual se propone la implementación de un plan de capacitación pedagógica sustentado en los postulados teóricos del enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes en el marco de un currículo por competencias donde se ponga de manifiesto el liderazgo pedagógico y el trabajo colaborativo entre los actores educativos, el mismo que se inició con el diagnóstico de la problemática de la evaluación de los aprendizajes a través de la observación realizada durante el monitoreo pedagógico y la aplicación de una entrevista a los docentes involucrado, arrojando como resultados que la mayoría hacen uso de prácticas tradicionales de evaluación de los aprendizajes como pruebas escritas y orales, trabajos prácticos dentro o fuera del aula y revisiones de las tareas asignadas en el cuaderno o carpeta de trabajo, lo cual conlleva a proponer un plan de capacitación pedagógica que le permita diseñar y aplicar instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anton, Tasayco Victor. "Estudio del manejo de materiales granulares en la industria minera mediante el método de elementos discretos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15429.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación denominado Estudio del Manejo de Materiales en la Industria Minera mediante el Método de Elementos Discretos (Discrete Element Method - DEM), ha sido elaborado con la finalidad de aportar con la aplicación de esta metodología de cálculo en nuestro medio, aplicado a flujos granulares. Particularmente se ha considerado la aplicación a la industria minera, debido que el Perú es un país minero muy importante y la aplicación de esta metodología aportaría a dar soluciones, que permitan incrementar la producción en esta industria. En el primer capítulo, se presenta los antecedentes, lineamientos teóricos y trabajos de investigación previos respecto a la metodología DEM. Así mismo se presentan ciertas aplicaciones de interés e importancia. Se ha considerado también dar a conocer una síntesis del estado de la aplicación DEM en nuestro país. En el segundo capítulo, se define el material granular como conjunto de partículas discretas confinadas, así mismo se describen y clasifican los materiales granulares. Además de técnicas recomendadas para la caracterización del material, descripción de la fenomenología que producen los materiales granulares al manipularlos. En el tercer capítulo, se describe la metodología para simular flujos granulares, además de la secuencia de iteración de la metodología propuesta, considerando las limitaciones y restricciones. Así mismo se mencionan las herramientas computacionales que brindan soporte para trabajar con la metodología DEM. En el cuarto capítulo, se mencionan las consideraciones experimentales propuestas, mediante el uso de software de simulación DEM. En el presente trabajo de investigación, se exponen los factores de importancia a considerar en la etapa de simulación DEM, así mismo se bridará una técnica de análisis de sensibilidad para lograr calibrar el modelo de simulación. Este análisis de sensibilidad se basa en los parámetros que puedan brindar la mejor aproximación en el modelo de simulación DEM, en comparación con los valores obtenidos el experimento en laboratorio. El modelo planteado para la calibración es el caso de la prueba del ángulo de reposo, esta prueba vincula los valores obtenidos en pruebas experimentales (el caso de la investigación, valores obtenidos de la bibliografía especializada) con los valores a calibrar en el software de simulación. Los resultados obtenidos mediante el procedimiento elaborado en este trabajo y plasmados en el ejemplo de calibración, están dentro de los rangos de error, propios de esta metodología de simulación para flujos granulares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Quispe Carlos, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección de Operaciones y Logística." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622123.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Dirección de Operaciones y Logística, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Hurtado Enrique, and Rentería Fátima Uceda. "Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Administración y Gestión de Proyectos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622127.

Full text
Abstract:
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Administración y Gestión de Proyectos, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Falconí Robert, Olivares Juan Segovia, and Lazo José Ramírez. "Plan de negocio para una empresa de transporte de materiales peligrosos." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/2246.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocio propone la implementación y puesta en marcha de la empresa Segutran S. A. C., que brindará el servicio especializado para el transporte de materiales peligrosos (Matpel) a las mayores empresas importadoras y comercializadoras de estos insumos en el país, e inicialmente desarrollará su servicio en Lima Metropolitana y Callao, debido a que en esta zona se concentra el 52% de la actividad productiva que demandan tales materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Madariaga, Potthoff Rodrigo Eduardo. "Simulación y Optimización del Sistema de Manejo de Mineral Ripio en una Faena Minera." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado, López Ignacio Andrés. "Diseño y evaluación de un sistema de manejo de marinas alternativo en División El Teniente, Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142481.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Uno de los problemas que ha afectado durante los últimos años a la División El Teniente (DET) es la acumulación del material generado por la excavación de los túneles (marinas) en las galerías de los distintos sectores al interior de la mina subterránea. Una de las causantes principales es que, pese a que la marina está considerada en los planes de producción de la DET, ésta no se integra en el manejo de materiales operacional debido a que la operación de producción privilegia el vaciado de mineral de los puntos de extracción, reduciendo la disponibilidad de sistemas de traspaso para el vaciado de marina. La acumulación de marinas impacta negativamente en la calidad ambiental de la mina y en los rendimientos de la operación, debido al aumento en la resistencia a los flujos de aire y por la menor disponibilidad de rutas de transporte, respectivamente. Lo que provoca un costo económico asociado. Otras minas explotadas por block/panel caving toman la opción de separar completamente o parcialmente el sistema de manejo de las marinas del mineral, evitándose las interferencias causadas por compartir facilidades de extracción. En base a este antecedente se determinó que una de las soluciones a ser evaluada es diseñar un sistema de manejo exclusivo para las marinas, proponiendo evacuarlas de la mina por los ADITs de extracción de aire viciado hacia el acopio del Rajo Sur. Se realizó un diseño que apunta a tener puntos de vaciado propios para las operaciones de excavación de túneles, ubicados en las orillas del footprint y que se acercan a las labores de preparación. El CAPEX en este nuevo sistema alcanza $2.25 MUSD siendo menor comparativamente al gasto realizado en re manejo de marina en el 2015. Por otra parte, el costo unitario de transporte en el nuevo sistema está entre los 16-25 USD/ton. La evaluación indica que transportar toda la marina por el sistema alternativo es más caro que lo planificado, pero utilizar el sistema alternativo para dar flexibilidad al sistema actual es una opción factible en el corto plazo para eliminar las interferencias que ocurren en la operación y, por lo tanto, asegurando una entrega de área eficiente para la extracción de mineral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Manejo de materiales"

1

Illinois. Environmental Protection Agency. Office of Small Business. Co mo manejo trapos usados y otros materiales absorbentes? Springfield, Ill: Illinois Environmental Protection Agency, Office of Small Business, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bridges, Sarah. Yo manejo una niveladora. Mankato, Minn: Picture Window Books, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Raw Materials Research and Development Council (Nigeria). Survey report of ten selected agro raw materials in Nigeria: Mango. Abuja: Raw Materials Research and Development Council, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Multi-Disciplinary Committee report of a techno-economic survey on electrical and electronics sector. 4th ed. Abuja: Raw Materials Research and Development Council, Federal Ministry of Science and Technology, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vivir bajo presión: El estrés. Barcelona, España: Océano Groupo Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vanderbilt, Tom. Tráfico: Por qué el carril de al lado siempre avanza más rápido y otros misterios de la carretera. Barcelona: Debate, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

del, Valle Efrén, ed. Buen jefe, mal jefe: Como ser el mejor y aprender de los peores. Barcelona: Random House Mondadori, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pasuy Arciniegas, William, ed. Intervenciones contemporáneas en territorios con historia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-98-6.

Full text
Abstract:
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia es la cuarta publicación de la Colección Hábitat y Patrimonio que integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría, praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades, como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios, donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras de memorias. Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia, se conjugó conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Se busca, entonces, generar escenarios para la reflexión a partir de realidades actuales, donde mucho está escrito y plasmado en obras materiales, evidenciando que la diversidad y las particularidades de los contextos ponen la pauta y, de alguna manera, condicionan la creación espacial actual, cuya responsabilidad no solo versa en la interacción entre períodos sino en la concreción de propuestas espaciales bajo criterios de calidad en la consolidación de contextos a través del diálogo entre mundos pasados y presentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pellegrino, Mariana I. Con mi lengua. México, D.F: Progreso Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diseno de instalaciones de manufactura y manejo de materiales. Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico: Pearson Educacion, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Manejo de materiales"

1

Wu, Bing, Jie Wu, and Mihaela Cardei. "A Survey of Key Management in Mobile Ad Hoc Networks." In Handbook of Research on Wireless Security, 479–99. IGI Global, 2008. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-59904-899-4.ch030.

Full text
Abstract:
Security has become a primary concern in mobile ad hoc networks (MANETs). The characteristics of MANETs pose both challenges and opportunities in achieving security goals, such as confidentiality, authentication, integrity, availability, access control, and nonrepudiation. Cryptographic techniques are widely used for secure communications in wired and wireless networks. Most cryptographic mechanisms, such as symmetric and asymmetric cryptography, often involve the use of cryptographic keys. However, all cryptographic techniques will be ineffective if the key management is weak. Key management is also a central component in MANET security. The purpose of key management is to provide secure procedures for handling cryptographic keying materials. The tasks of key management include key generation, key distribution, and key maintenance. Key maintenance includes the procedures for key storage, key update, key revocation, key archiving, and so forth. In MANETs, the computational load and complexity for key management are strongly subject to restriction by the node’s available resources and the dynamic nature of network topology. A number of key management schemes have been proposed for MANETs. In this chapter, we present a survey of the research work on key management in MANETs according to recent literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez, Christian, Xim Bokhimi, and Angeles Mantilla. "Aplicación de la técnica machine learning al desarrollo de catalizadores para procesos de producción de energía." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 77–102. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.5.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el desarrollo de catalizadores es de vital importancia en diversas áreas, siendo muy importante su aplicación en procesos de generación de energía. Al ser las propiedades buscadas para logar una alta eficiencia catalítica en estos materiales cada vez más específicas, el desarrollo experimental de éstos es una tarea muy complicada. Mediante el uso de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) como Machine Learning (ML) se plantea la posibilidad de simplificación de estas actividades integrando, a un bajo costo computacional, algoritmos que permitan predecir, con un alto grado de certidumbre, las propiedades de un material diseñado y sintetizado de manera experimental en un laboratorio, reduciendo tiempo y costos en el desarrollo de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gisele Silva, Oliveira, and Oliveira Oziana Ferreira da Silva. "ALTERNATIVAS SUSTENTÁVEIS PARA O MANEJO DE FUNGOS E INSETOS DE ARMAZENAMENTO EM GRÃOS DE MILHO PARA A AGRICULTURA FAMILIAR." In CIÊNCIA, TECNOLOGIA E INOVAÇÃO: DO CAMPO À MESA, 220–33. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-00-3.v.2.220-233.

Full text
Abstract:
O milho é um grão de grande valor econômico e social para a agricultura familiar porsua diversidade de usos, podendo ser empregado na alimentação humana e animal. Oarmazenamento é uma estratégia adotada pelos produtores para garantir sua disponibilidade ao longo das épocas de escassez. Promovera sanidade desse material muitas vezes é um fator limitante devido as condições precárias de armazenamento, o surgimentode fungos e insetos que danificama massa de grãos diminuia qualidade do produto. A partir disso, buscou-se através de uma revisão de literatura estratégias que visem o controle de fungos e insetos de armazenamento baseados em produtos de origem vegetal e de fácil disponibilidade para o agricultor. Há um grande potencial no uso de extratos, óleos e pós de origem vegetal para o combate de fungos e insetos de armazenamento, vistoque muitos dos materiais podem ser encontrados na propriedade rural ou serem adquiridos por um baixo custo, sendo viável para o uso em condições de armazenamento e atuando de diversas formas sobre os problemas fitossanitários. Ainda são necessáriasações de assistência técnica e extensão rural para divulgar essas práticas, além de pesquisas a respeito do potencial deespécies vegetais locais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carabalí Castro, Herver Javier, and Jaime Esteban Palomino Márquez. "Confort térmico en el trópico húmedo, caso de estudio, vivienda de interés social del distrito de buenaventura." In Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico., 109–64. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583511.4.

Full text
Abstract:
El ser humano a través de su historia, como ser sedentario, ha buscado la manera de resguardarse de diferentes formas de las adversidades que presenta su entorno, pasando por las antiguas cuevas y cavernas, las cuales presentaban un ambiente austero, rústico y de pocas comodidades; en donde solucionaba el primer problema, el cual era, el resguardo de los elementos climáticos y en su momento de las amenazas animales de entonces, aunque presentaba unas condiciones de habitabilidad mínima; después tras la búsqueda de dominar nuevos materiales y herramientas, impulsó al hombre a crear sus refugios, con materiales de piel y ramas, en donde ubicaba una fogata cerca a estas para brindar una calidez en su espacio, mejorando por primera vez su confort.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.

Full text
Abstract:
El trabajo que se ofrece a continuación parte del concepto de servicios ecosistémicos y recursos naturales, cuya afectación por actividades antrópicas busca ser valorada de manera directa o indirecta mediante indicadores y registros económicos que conduzcan a una visibilización financiera del impacto ambiental, esto como insumo para la toma de decisiones en la gestión empresarial y el fortalecimiento del sistema integral de gestión. Es un documento que presenta una revisión bibliográfica de diversos estudios que buscan integrar la valoración económica ambiental y la gestión de los recursos naturales. Se aborda la problemática que incluye, no solo el concepto de servicios ecosistémicos en general, sino también el concepto de servicios ecosistémicos urbanos, con el fin de resaltar un sector con clara incidencia en las condiciones de vida humana por la alta concentración poblacional y por los elevados niveles de generación de residuos y emisión de contaminantes. De la mano del concepto de servicios ecosistémicos, se describen las tendencias y planteamientos que a nivel global se han divulgado como instrumentos de medición que permiten aproximarse a una cuantificación de los impactos sobre los recursos naturales que se derivan de los procesos productivos: análisis del ciclo de vida (ACV), contabilidad de costos del flujo de materiales (CCFM), orientaciones para la medición y evaluación en términos económicos, entre otros instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borges, Paulo Henrique Silva, Fabrícia de Oliveira Santos, Jacionira Coêlho Silva, Abraão Sanderson Nunes Fernandes da Silva, Robson José de Oliveira, and Sônia Maria Campelo Magalhães. "LEVANTAMENTO DESCRIÇÃO DA CULTURA MATERIAL RELATIVA À PECUÁRIA REMANESCENTE DOS SÉCULOS XVIII E XIX NA FAZENDA ABELHEIRAS, CAMPO MAIOR, PIAUÍ." In Silvicultura e Manejo Florestal: Técnicas de Utilização e Conservação da Natureza - Volume 1, 217–32. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/210102793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chang, Yao-Chung, M. T. Lin, Han-Chieh Chao, and Jiann-Liang Chen. "Bluetooth Scatternet Using an Ad Hoc Bridge Node Routing Protocal for Outdoor Distance Education." In Advances in Distance Education Technologies, 76–93. IGI Global, 2007. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-59904-376-0.ch004.

Full text
Abstract:
In recent years, the prevalence of Internet and wireless technology has promoted mobile communications as a major research area. For the future distance education purposes (Instructional Technology Council), to be able to access the course materials anytime and everywhere will become a key issue. Especially when students are out of classroom and are within a museum or a field investigation process, using Ad Hoc mechanism to access the real time brief or introduction can definitely improve their learning interests greatly. One of the topics is IEEE802.11, which includes the wireless LAN and mobile ad hoc network (MANET) infrastructure (Perkins, 2000). MANET has no fixed infrastructure, but capable of dynamic changing network architectures, such as PDAs, cellular phones, and mobile computers. Bluetooth (The Official Bluetooth SIG) possesses a smaller radio range, low power, and low costs. The Bluetooth Scatternet is a specific case of MANET (IETF MANET Working Group). In this chapter, we propose a bridge node routing protocol (BNRP) based on a revised distributed topology construction protocol (DTCP), which a shortcut mechanism is added into it for better performance. The BNRP uses bridge nodes to preserve effective transmissions and achieve better Bluetooth Scatternet performance, and it can apply for outdoor distance education environment anytime and everywhere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alonso-Navarrete, Armando, and Mariano Castellanos Arenas. "Estudio introductorio [de] Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina." In Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina, 7–22. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura del Paisaje., 2020. http://dx.doi.org/10.24275/uama.5821.7589.

Full text
Abstract:
Con esta obra se pretende generar, además de nuevos conocimientos una conciencia que permee el trabajo de los académicos, gestores, autoridades gubernamentales y sociedad en general sobre la importancia de la investigación y las políticas de preservación de los bienes culturales en general y de su paisaje patrimonial en particular. De tal manera que este trabajo dirija su atención tanto en los elementos naturales, materiales y simbólicos presentes en un territorio como en su gestión para la valoración, la protección y preservación; poniendo énfasis en que estos recursos son esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad y que la resistencia puede hacer resilientes a los paisajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Bárbara Mota, Márcia Beatriz Franco Sousa, and Maria Dilce Wânia Rodrigues De Almeida Do Nascimento. "A Percepção dos Acadêmicos da Saúde Frente Ao Manejo e a Adesão Da Profilaxia Pós-Exposição A Material Biológico." In Saúde Integral – da teoria à prática – vol. I, 29–41. Uniedusul Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.51324/86010558.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar-Méndez, Miguel Ángel, Eduardo San Martín Martínez, Jorge Yáñez-Fernández, and Elisabeth Navarro-Cerón. "Nanoencapsulación de compuestos bioactivos con actividad antioxidante de Justicia spicigera (Muicle) y Theobroma cacao L. (Cacao)." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 29–46. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.2.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se elaboraron nanopartículas cargadas con extractos polifenólicos de Theobroma cacao L. (cacao) y Justicia spicigera (muicle). El contenido de fenoles totales del grano de cacao y el muicle se determinó usando el reactivo Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante se estimó usando los ensayos DPPH (2,2-difenil-2-picrilhidrazilo) y FRAP (reducción férrica / poder antioxidante). El proceso de nanoencapsulación se realizó mediante un nano-secador por aspersión utilizando pectina y aislado de proteína de suero como materiales de pared. Los resultados mostraron que fue posible obtener nanopartículas con morfología esferoidal homogénea y un tamaño promedio de aproximadamente 500 nm. Los experimentos in vitro, en los que se utilizó el método DPPH para evaluar la prevalencia de la capacidad inhibitoria de radicales libres de los extractos nanoencapsulados, indicaron que las eficiencias de carga para las nanopartículas cargadas con ambos extractos fueron aproximadamente del 56.53 % y 41.38 % para muicle y cacao, respectivamente; de la misma manera los resultados de FRAP fueron equivalentes respecto a la capacidad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Manejo de materiales"

1

Feliu, Nuria. "Nuevas herramientas para la docencia de la historia del arte." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10148.

Full text
Abstract:
La propuesta que se presenta en esta comunicación surge de la observación, de las consultas -tanto las más habituales como las más llamativas- de los estudiantes de historia del arte y de algunos vacíos y errores recurrentes detectados tras la evaluación. Teniendo en cuenta tanto los contenidos curriculares como las competencias reales de los alumnos, hemos ideado un espacio colaborativo on-line en el que los estudiantes puedan compartir recursos e ir elaborando, de manera supervisada, su material de apoyo para el estudio (imágenes, esquemas, fichas, apuntes y etiquetas web), superando algunos tópicos y errores que suelen acumularse tras la búsqueda indiscriminada en internet. Este modo de trabajar permitirá que los alumnos cuenten con materiales de estudio de buena calidad, al tiempo que se fomentan otras destrezas y capacidades necesarias cuando se trabaja con un volumen de imágenes tan elevado, tales como el adecuado manejo de bases de datos y de herramientas básicas de diseño y de tratamiento de imágenes. En esta comunicación presentamos el desarrollo de esta propuesta (plantillas, reparto de tareas, métodos de evaluación y supervisión, entre otros aspectos), así como los buenos resultados obtenidos de otras experiencias y prácticas previas que, en cierto modo, nos han animado a diseñarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parisi, Flavia, and Rosario Llamas Pacheco. "Interdependencia entre Educación y Conservación en los Museos de Arte Contemporáneo." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8866.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de doctorado de la Universitat Politècnica de València, enfocado en el estudio de la interdependencia entre cuestiones de educación y de conservación en los museos de arte contemporáneo. A partir de un enfoque hacia la compleja relación entre el público y las obras de arte contemporáneo, la investigación propone casos de estudio en los cuales la colaboración entre distintos sectores de los museos de arte contemporáneo, en particular los de educación y de conservación, puede estimular un sentido de apropiación en el público que derive en una mayor preocupación por el futuro de su patrimonio contemporáneo. En este estudio se proponen tres proyectos en los cuales el público aprende las funciones del museo, recibiendo pequeñas tareas como por ejemplo simular la selección, manejo, transporte y exposición de las obras. Además, se incluye un proyecto en el cual el público tiene la posibilidad de aprender cómo interactuar con algunas obras originales, descubriendo su complejidad material y estética a través del tacto. Estas experiencias ofrecen tanto un conocimiento de las características técnicas y materiales de los objetos, lo cual se está perdiendo rápidamente en la sociedad contemporánea, a la vez que muestran un cambio en la institución museística hacia una corresponsabilidad entre profesionales y público en el cuidado del patrimonio contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aonso-Diego, Gema, Alba González-Roz, Andrea Krotter, Ángel García-Pérez, and Roberto Secades-Villa. "¿Qué predice que las personas con trastorno por uso de sustancias y con sintomatología depresiva dejen de fumar?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o010.

Full text
Abstract:
Introducción: Tanto las personas con depresión, como las personas con trastorno por uso de sustancias (TUS) presentan una mayor probabilidad de consumir tabaco, una mayor dependencia a la nicotina, mayores dificultades para alcanzar la abstinencia y una mayor probabilidad de recaída tras el cese. Objetivo: Analizar qué variables predicen el éxito de dejar de fumar tras un tratamiento cognitivo-conductual. Materiales/método: 43 personas (69,8% hombres; M=45,42 años), en tratamiento por consumo de sustancias, asistieron a un programa de 8 semanas para dejar de fumar. Se realizó una regresión logística binaria para ver qué variables predecían la abstinencia al finalizar el tratamiento. La sintomatología depresiva se evaluó a través del inventario de depresión de Beck (BDI-II), y la abstinencia mediante el monóxido de carbono y cotinina en orina. Resultados: Las variables que predijeron la abstinencia fueron el número de cigarros/día antes de empezar el tratamiento (B=-1,202, OR=3,32, p=0,028) y las sesiones asistidas (B=0,68; OR=1,974, p=0,009). El modelo explicó un 69,2% de la varianza. Conclusiones: Los tratamientos para dejar de fumar dirigidos a una población con TUS y sintomatología depresiva, deben fomentar la asistencia a las sesiones. Añadir un componente de manejo de contingencias que refuerce la asistencia podría aumentar las tasas de abstinencia en el post-tratamiento. Para asegurar un menor número de cigarros/día al inicio, se puede incorporar un componente de desvanecimiento de nicotina que facilite la reducción gradual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribeiro, Luane Laíse Oliveira, Edleusa Pereira Seidel, Renan Pan, Leticia Gabriela Ertel, and Jandrei Stein. "AVALIAÇÃO DA FITOMASSA E ÍNDICE DE COBERTURA DO SOLO DE PLANTAS CULTIVADAS NO OUTONO-INVERNO." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1623.

Full text
Abstract:
Introdução: A utilização de plantas de cobertura contribui para formação de palhada e proteção do solo, sendo importante para o sistema de plantio direto. Objetivo: Objetivou-se avaliar a produção de massa fresca e seca da parte aérea de plantas e seu índice de cobertura no solo após diferentes manejos. Material e métodos: A pesquisa foi conduzida na Estação Experimental da Universidade Estadual do Oeste do Paraná em Entre Rios do Oeste-PR. O delineamento empregado foi o DBC em esquema fatorial (5x2), sendo cinco coberturas do solo (aveia preta, ervilhaca comum, nabo forrageiro, mix de aveia + nabo e testemunha-área em pousio) e dois sistemas de manejo (rolo-faca e triturador). Foram coletadas amostras para analisar as variáveis massa verde e seca e após os manejos das plantas, foi analisado o índice de cobertura do solo. Os dados foram submetidos à ANOVA, e as médias comparadas pelo teste Tukey a 5% utilizando o software Sisvar. Resultados: O mix e o cultivo de nabo solteiro produziram as maiores quantidades de massa verde (27.726 e 26.202 kg ha-1) e seca (9.630 e 9.216 Kg ha-1). No manejo das plantas de cobertura com rolo-faca, as mesmas apresentaram o maior índice, em média 97,63 % quando comparado com a testemunha (79,83 %). Quanto ao manejo com o triturador, verificou-se que apenas o mix e a aveia solteira apresentaram os maiores índices (96,84 %) quando comparados a testemunha. Ao analisar os diferentes manejos (rolo-faca e triturador) dentro de cada cobertura, verificou-se que o manejo da testemunha com o triturador apresentou o maior índice de cobertura (91,33%) e o manejo com o rolo faca o menor (79,83%), uma diferença de 11,50 %. Conclusão: O cultivo de nabo+aveia e nabo solteiro proporcionaram as maiores produtividades de fitomassa. As plantas de coberturas manejadas com os equipamentos proporcionaram elevados índices de cobertura do solo e o triturador apresentou destaque neste sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Full text
Abstract:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marentes Cruz, Juan Manuel, and Manuel Alejandro Pano Sanjuan. "Ingeniería y arte en una relación escultórico-ambiental desde lo local hacia lo internacional." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4822.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta las relaciones que establece la tecnología deaplicación robótica, particularmente en el ambiente que compete a laspropuestas plásticas en un país en vías de desarrollo como México. Seexponen las características propias de los procesos creativos que implicanel manejo de tecnologías emergentes de producción de en comparación conlos productos producidos por símiles internacionales. Se muestran algunosde los resultados obtenidos en el concurso ROBOCUP en el cual se haparticipado, contando con la colaboración de la Facultad de Ingeniería dela UNAM y la Facultad de Artes y Diseño de la misma casa de estudios. Esposible resaltar que ante los recursos limitados con los que contamos, soloentendido como característica local y no limitación, nos enfrentamos acaracterísticas internacionales donde el concepto tecnológico toma otrosderroteros. Toma la forma de análisis comparativo en algún momento, con laintención de mostrar una estrategia de trabajo local tomando en cuenta losestándares internacionales. La técnica como nutriente esencial por el proceso empírico que le caracteríza, más allá de lo que podría interpretarse como un frio proceso práctico, está la carga simbólica que le acompaña y que en ese estado sirve de plataforma para la propuesta artística. Acción e intención forman un todo indisoluble y es ahí donde se encuentran el arte y la ingeniería “Si la técnica es fundamentalmente (ontológicamente) un conjunto de decisiones que se manifiestan necesaria y empíricamente en una práctica, entonces la filosofía de la técnica es en su base una filosofía de la acción, y más específicamente una filosofía de acción intencional.”[1] Con ésta idea la Facultad de Artes y Diseño y la Facultad de Ingeniería de la UNAM nos hemos dado a la tarea de explorar las posibilidades plásticas de la robótica en un proyecto llamado “Desarrollo de técnicas de la robótica aplicadas a las artes escénicas y visuales” con apoyo económico para la investigación de la misma institución y del cual se mostrarán avances materiales y el proceso conceptual que ha acompañado al proyecto. [1] Fisher, Jaime. El hombre y la técnica. Hacia una filosofía política de la ciencia y la tecnología. Ed UNAM. 2010. México. pp 45
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llorente Adán, José Ángel, Jesús María Aransay Azofra, Eduardo Saenz-De-Cabezon, Mari Paz Diago Santamaría, Noemi Lana-Renault Montreal, Purificación Ruiz Flaño, and Mari Sol Andrades Rodríguez. "Uso de Software y datos geográficos en trabajos fin de estudio (TFG y TFM) y tesis doctorales en la Universidad de La Rioja (1992-2018)." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10372.

Full text
Abstract:
La utilización de datos geográficos y programas informáticos específicos como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es muy común en disiciplinas de muy diversa índole dentro de la planificación de grados y masters universitarios. De hecho, en el caso de la Universidad de La Rioja, se utilizan en diez titulaciones de las 26 ofertadas, pertenecientes a tres de las cinco facultades que componen la Universidad. De la misma manera, los trabajos de fin de estudio que utilizan en sus metodologías datos geográficos y SIG pertenecen a ámbitos de estudio muy diferentes. En este sentido, tras analizar y estudiar las características de los trabajos fin de estudio y tesis doctorales (software utilizado, tipo de fuentes de datos geográficos empleados, etc.) se ha planteado la necesidad de crear material didáctico que se pueda utilizar de manera transversal y que solvente cuestiones básicas y comunes independientemente del campo de estudio. Ello ha implicado aunar enfoques y la coordinación entre docentes de distintos departamentos universitarios, lo que ha dado como resultado una guía didáctica de carácter interdisciplinar cuya finalidad es la mejora en el manejo de datos geográficos y en la profundización de SIG de manera más eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reuter, Rafaela Luana. "ANÁLISE FOLIAR COMO FERRAMENTA DE DIAGNÓSTICO DE EVENTUAIS DEFICIÊNCIAS NUTRICIONAIS EM LAVOURAS COMERCIAIS DE SOJA." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1603.

Full text
Abstract:
Introdução: A avaliação do estado nutricional da soja é de extrema importância para se realizar um planejamento dos manejos nutricionais a serem realizados na lavoura, pois vai ser o fator determinante de qual nutriente deve ser aplicado via adubação. O uso de análises foliares tem se intensificado pelo fato de obter resultados que ajudam na tomada de decisão por mostrar o que a planta realmente está extraindo do solo, e usando em seu desenvolvimento. Objetivo: Avaliar no decorrer das safras as alterações dos nutrientes nas plantas de soja que são representados na análise foliar em relação as diferentes cidades situadas na região oeste do Paraná, diagnosticando as possíveis causas das deficiências e excessos. Material e Métodos: O trabalho foi conduzido a partir do banco de análises de folhas cedido pela C.Vale Cooperativa Agroindustrial, no período compreendido entre as safras 2014/2015 a 2018/2019. Os resultados das análises de folha foram provenientes dos municípios, Alto Piquiri, Assis Chateaubriand, Brasilândia do Sul, Francisco Alves, Guairá, Maripá, Nova Santa Rosa, Palotina e Terra Roxa, região oeste do estado do Paraná. O material vegetal foi coletado no estádio R2 em seguida, encaminhado para análise química, determinando-se nas amostras de tecido vegetal teores de N, P, K, Ca, Mg, S, Cu, Fe, Mn, Zn e B. Os resultados das análises de folha foram tabulados e submetidos a análise variância e quando significativos, as médias para as safras foram submetidas ao teste de Tukey a 5% de probabilidade, enquanto para os municípios, ao teste Scott-Knott a 5% de probabilidade. Resultados: Os municípios que obtiveram menores teores dos nutrientes foram os de característica do solo arenoso (Alto Piquiri, Brasilândia do Sul, Francisco Alves), por terem menor capacidade tampão e do menor tempo de cultivo comparado aos demais municípios de solos argilosos (Assis Chateaubriand, Guairá, Maripá, Nova Santa Rosa, Palotina e Terra Roxa). Conclusão: O manejo de adubação de cada nutriente, e das condições ambientais de cada ano agrícola mostraram-se determinantes em relação aos resultados das análises, assim as análises foliares demonstram o real manejo que está sendo realizado na lavoura além das condições ambientais, dando um diagnóstico preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabral, Anna Julie Medeiros, Camila Araújo Novais Lima, Eduardo Franco Correia Cruz Filho, Fernanda Araújo Alves, and Gabriel Lucena De Carvalho Soares. "MANEJO DA SÍNDROME DE FELTY: TERAPIAS PROPOSTAS E DESAFIOS ENCONTRADOS." In I Congresso Brasileiro de Imunologia On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1004.

Full text
Abstract:
Introdução: A Síndrome de Felty (SF) é uma manifestação extra-articular da artrite reumatoide que inclui a neutropenia e esplenomegalia. O objetivo do tratamento é reduzir a dor e retardar uma maior quantidade de danos, visto que, não há estudos de ensaios clínicos randomizados, sendo o manejo terapêutico da literatura advindo de relatos de casos. Objetivos: Abordar os manejos terapêuticos da SF descritos na literatura. Material e Métodos: Trata-se de uma revisão de literatura integrativa, retrospectiva, qualitativa, com intuito descritivo de estudos nacionais e internacionais da base de dados PubMed. A fórmula de busca utilizou as palavras-chave do artigo, com o operador booleano “OR”, resultando em 42 artigos nos últimos 5 anos. Após aplicação de critérios de inclusão e exclusão, restaram 26 artigos, dentre os quais, 6 foram escolhidos para compor esta revisão por melhor se relacionarem ao tema. Resultados: O tratamento de primeira linha mencionado em 83,5% (n=5) dos artigos incluiu o metotrexato (MTX), pelo seu mecanismo de ação na neutropenia, além da ação na prevenção na recorrência da infecção. Outros medicamentos antirreumáticos modificadores da doença (DMARD) foram citados nos artigos, como a leflunomida, inibidores de fator de necrose tumoral e terapia parental de ouro (não mais utilizada hoje). O agente biológico rituximabe, anticorpo monoclonal contra o antígeno CD20, demonstrou boa opção para SF refratária. Os glicocorticóides podem ser utilizados em terapias a curto prazo, fornecendo uma melhora rápida na contagem de neutrófilos, mas devem ser evitados a longo prazo. O uso de fator estimulador de colônias de granulócitos (G-SFC) foi indicado para quantidade inferior a 1000/mm3 de neutrófilos absolutos. Outro artigo, relatou sobre a consequência do sequestro esplênico, recomendando a esplenectomia para os casos mais graves de esplenomegalia. Conclusão: Portanto, o manejo terapêutico da SF possui diversas vertentes direcionadas por estudos observacionais, sendo necessário a realização de ensaios clínicos e novas pesquisas no âmbito científico, para consolidar a melhor terapêutica para a síndrome.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiles Carrillo, Luis, Vicente Fombuena, Teodomiro Boronat, Rafael Balart, and Néstor Montañés. "Aprendizaje cooperativo en las prácticas de laboratorio de la asignatura “Ciencia de Materiales”." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8584.

Full text
Abstract:
Los autores han reestructurado la manera de impartir las prácticas de la asignatura Ciencia de Materiales del grado de ingeniería química acercándose a un modelo basado en el aprendizaje cooperativo. Con esta metodología los alumnos son capaces de obtener y mejorar diferentes competencias y habilidades mientras aumentan su conocimiento de una manera grupal y efectiva. Durante el proceso los alumnos asumen diferentes roles y responsabilidades, generando entre ellos una retroalimentación directa con el transcurso de cada práctica y generando un ambiente de trabajo positivo donde cada uno de ellos es parte fundamental del objetivo final. De esta manera entre todos generan un empuje positivo en la carrera de su autoaprendizaje siempre apoyados por el profesor como guía principal. Se ha evaluado la satisfacción del alumnado en relación al nuevo método y no solo se han obtenido buenos resultados, sino una mejora en el rendimiento académico y en la motivación del alumnado. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, nuevas metodologías, competencias transversales, pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Manejo de materiales"

1

Herrera-Muñoz, Stella María. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.29.

Full text
Abstract:
Con esta guía para la elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales se espera tener una ruta clara para las prácticas de preclínica de los alumnos en modelos tipo Odonto, los cuales simulan las arcadas dentales de pacientes edéntulos parciales. La provisional es un dispositivo temporal que brinda a la estructura protección para la pulpa, restaura la función, la estabilidad y da la estética requerida por el paciente, ya que sirve para proyectar el tratamiento definitivo. Para la elaboración de la provisional de autocurado se debe considerar la morfología dental, la selección del color del material restaurador, la preparación del diente pilar (evaluando en esta la definición de la línea terminal), la vía de inserción, el espacio interoclusal e interproximal, los cuales son componentes de los principios de tallado. El material de elección para elaborar provisionales es la resina acrílica, que está compuesta por monómero y polímero, material que cuenta con apropiadas características de estabilidad, y con un fácil y rápido manejo, lo cual ayuda al operador a obtener excelentes resultados. Las técnicas que se manejan para la realización de dicho procedimiento son: cáscara de huevo y en bloque; la diferencia entre estas dos es la utilización del encerado diagnóstico y la elaboración de una matriz en silicona. Con esta guía se busca que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas para la atención de sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laguado Jaimes, Elveny. Estrategias de aprendizaje para historia y epistemología del cuidado de enfermería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.16.

Full text
Abstract:
Gracias a la nota de clase, los alumnos y profesores de Enfermería disponen de un material que les permitirá desarrollar estrategias para apropiarse de los aspectos relacionados con el origen de la enfermería y su influencia en el avance del cuidado como esencia del quehacer profesional. Los hechos históricos desde una mirada crítica y reflexiva permiten valorar y reconocer en las diferentes épocas de la historia situaciones del contexto social, político y económico que contribuyeron a los cambios para el presente de la profesión y los desafíos del futuro; esto debido a que la historia, como parte inherente de una sociedad, se escribe de manera permanente por los modos cambiantes de la humanidad. Hay un presente con legados históricos que fortalecen una profesión que está evolucionando constantemente en cuanto a construcción como ciencia, con los referentes teóricos que los alumnos identifican por primera vez. Asimismo, la forma como se comprende, valora e interpreta contribuirá a que se empoderen y lideren cambios en su práctica profesional y se fortalezca la calidad del cuidado y la identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recuperación de Madera De Árboles Caídos Post-Huracán Irma y María. USDA Caribbean Climate Hub, December 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2018.6943415.ch.

Full text
Abstract:
Este conversatorio identificó oportunidades y recursos necesarios para aprovechar la madera proveniente de árboles caídos en Puerto Rico después de los huracanes Irma y María. Debido al valor económico y cultural de las especies maderables tropicales, existen oportunidades para generar actividades económicas de los desechos vegetativos que se generan luego de los huracanes. Millones de árboles caídos y ramas se pueden procesar para producir composta, mulch, madera para carbón y biocombustibles, materia prima para artesanos, madera para construcción y troncos enteros. También hay valor económico en el manejo de materiales leñosos, la venta de herramientas y equipos para mover y procesar materiales leñosos, y en la venta de productos de madera de valor agregado. Además, muchos productos de madera almacenan carbono indefinidamente y mitigan los aumentos de CO₂ en la atmósfera. La principal necesidad identificada durante el conversatorio fue la necesidad de actuar rápidamente para evitar la quema y el desecho de la madera en los vertederos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Explorando Mercados Madereros Oportunidades para Puerto Rico. USDA Caribbean Climate Hub, April 2018. http://dx.doi.org/10.32747/2018.6943416.ch.

Full text
Abstract:
El Centro Climático del Caribe del USDA, en colaboración con GreenWood Inc., realizó un foro en el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal el 10 de abril del 2018 donde reunieron a más de 60 personas. El objetivo de este foro fue abrir un diálogo sobre la recuperación de madera, su procesamiento y la comercialización de productos maderables en Puerto Rico para el aprovechamiento de troncos y ramas de árboles caídos por los huracanes Irma y María. El foro estuvo dirigido a aserradores, artesanos, ebanistas, arquitectos y personas que trabajan con madera o con la venta de productos maderables. Debido al valor económico y cultural de las especies maderables tropicales, se pueden crear actividades económicas a partir de los desechos vegetales que se generan luego de los huracanes. Millones de ramas y árboles caídos se pueden procesar para producir composta, mulch, madera para carbón y biocombustibles, o materia prima para artesanos y para construcción. También hay valor económico en el manejo de materiales leñosos, la venta de herramientas y equipos para mover y procesar materiales leñosos, y en la venta de productos de madera de valor agregado. Además, muchos productos de madera almacenan carbono indefinidamente y mitigan los aumentos de CO₂ en la atmósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography