To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manejo de materiales.

Books on the topic 'Manejo de materiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Manejo de materiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Illinois. Environmental Protection Agency. Office of Small Business. Co mo manejo trapos usados y otros materiales absorbentes? Springfield, Ill: Illinois Environmental Protection Agency, Office of Small Business, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bridges, Sarah. Yo manejo una niveladora. Mankato, Minn: Picture Window Books, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Raw Materials Research and Development Council (Nigeria). Survey report of ten selected agro raw materials in Nigeria: Mango. Abuja: Raw Materials Research and Development Council, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Multi-Disciplinary Committee report of a techno-economic survey on electrical and electronics sector. 4th ed. Abuja: Raw Materials Research and Development Council, Federal Ministry of Science and Technology, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vivir bajo presión: El estrés. Barcelona, España: Océano Groupo Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vanderbilt, Tom. Tráfico: Por qué el carril de al lado siempre avanza más rápido y otros misterios de la carretera. Barcelona: Debate, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

del, Valle Efrén, ed. Buen jefe, mal jefe: Como ser el mejor y aprender de los peores. Barcelona: Random House Mondadori, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pasuy Arciniegas, William, ed. Intervenciones contemporáneas en territorios con historia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-98-6.

Full text
Abstract:
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia es la cuarta publicación de la Colección Hábitat y Patrimonio que integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría, praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades, como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios, donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras de memorias. Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia, se conjugó conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Se busca, entonces, generar escenarios para la reflexión a partir de realidades actuales, donde mucho está escrito y plasmado en obras materiales, evidenciando que la diversidad y las particularidades de los contextos ponen la pauta y, de alguna manera, condicionan la creación espacial actual, cuya responsabilidad no solo versa en la interacción entre períodos sino en la concreción de propuestas espaciales bajo criterios de calidad en la consolidación de contextos a través del diálogo entre mundos pasados y presentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pellegrino, Mariana I. Con mi lengua. México, D.F: Progreso Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diseno de instalaciones de manufactura y manejo de materiales. Naucalpan de Juarez, Estado de Mexico: Pearson Educacion, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miller, Chris H. Control De La Infeccion Y Manejo De Materiales Peligrosos Para El Equipo De Profesionales De Salud Dental. 2nd ed. Elsevier Espana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carabalí Muñoz, Arturo, Doris Elisa Canacuán Nasamuez, Millerlandy Montes Prado, Leidy Yibeth Deantonio-Florido, Juan Carlos Lesmes Suárez, Claudia M. Holguín, Alba Nora Sánchez Bernal, and Alejandro Jaramillo Laverde. Plagas y enfermedades de la guayaba (Psidium guajava) en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7404579.

Full text
Abstract:
En Colombia, el cultivo de guayaba (Psidium guajava) es considerado de importancia por su contribución en la seguridad alimentaria y nutricional, a la vez que se constituye en fuente de desarrollo e ingresos para productores, por su utilización en la agroindustria y consumo en fresco. Entre las mayores limitantes de la producción de guayaba se reportan el incremento de poblaciones de insectos plaga e incidencia de enfermedades, temas fitosanitarios que no han sido ampliamente estudiados y que han sido abordados y documentados de manera independiente para cada especie tratada. Este libro es un compendio que recopila resultados de investigación e información disponible sobre los insectos y enfermedades que afectan materiales y variedades de guayaba de importancia económica. El contenido es presentado en capítulos que le permiten al lector tener una información general y específica sobre los insectos y patógenos, su clasificación, descripción morfológica, biología y hábitos, daños que ocasionan, estado fenológico que afectan, enemigos naturales y métodos de manejo y control. Esperamos que el libro sea de interés para investigadores en el manejo integrado de plagas y enfermedades de frutales tropicales, entomólogos, fitopatólogos, asistentes técnicos y productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Polemann, Alejandro, and Karina Daniec. Guitarra - Piano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53929.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue elaborado con el objetivo de brindar herramientas para el estudio de la ejecución instrumental del piano y la guitarra. Sus destinatarios principales son los estudiantes de la carrera de Música Popular que cursan el Ciclo de Formación Musical Básica. En función de que cumpla su objetivo y que sea un material accesible para todo perfil de ingresante, se ha simplificado al máximo la terminología utilizada como así también el desarrollo de algunos conceptos. Por ello, será necesario complementar parte de la información a través de la lectura de los demás materiales de Cátedra como así también la articulación con textos de otras cátedras del Ciclo. Habitualmente, en las propuestas de estudio de un instrumento musical se presentan actividades centradas exclusivamente en desarrollar destrezas particulares y se dejan de lado cuestiones vinculadas a la comprensión de cómo se construyen esos ejercicios y de qué manera es apropiado organizar el trabajo. Estos abordajes se sustentan en modelos pedagógicos que centran la enseñanza en la repetición constante, sin demasiada reflexión, y con el solo objeto de adquirir una habilidad. Investigaciones recientes dan cuenta de la persistencia de estas concepciones de aprendizaje y de enseñanza de la música en gran parte de las prácticas, sobre todo en aquellas vinculadas a la ejecución instrumental. La Cátedra de Instrumento propone un abordaje diferente. Sostiene que en el desarrollo motriz para la realización de la música es necesario incluir otras herramientas y modos de tratamiento. Cuando se trabaja la técnica instrumental es necesario considerar el manejo del cuerpo en todos los aspectos involucrados en la ejecución del instrumento. Es por eso que los contenidos vinculados a la postura corporal, el modo de tomar el instrumento, el modo de accionarlo para que produzca sonido y los particulares movimientos que permiten variar y combinar los sonidos son centrales en el estudio instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nascimento, Ângela Maria Pereira Do, Cinara Libéria Pereira Neves, Claudineia Ferreira Nunes, Clivia Carolina Fiorilo Possobom, Danúbia Aparecida Costa Nobre, Fernando da Silva Rocha, Jaqueline Magalhães Pereira, et al. Cultivo e manejo da Rosa-do-Deserto. Brazilian Journals Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0000971.

Full text
Abstract:
“Cultivo e Manejo da Rosa-do-Deserto” é uma obra produzida por professores, pesquisadores e profissionais de diversas instituições públicas e privadas que atuam em estudos com plantas ornamentais e floricultura. A reunião destes profissionais ocorreu em função do grande potencial da espécie, bem como em virtude da escassa disponibilidade de material bibliográfico pertinente no território nacional. Embora seja uma espécie exótica, Adenium obesum apresentou uma excelente adaptação aos diversos climas do Brasil e atraiu a atenção dos colecionadores, que se encantaram com a diversidade de cores das flores e formatos do caudex. O livro está estruturado em nove capítulos que abrangem dos aspectos fundamentais da botânica aos detalhes de procedimentos para a produção de plantas com alto padrão de qualidade. Os leitores também terão acesso aos dados sobre o desenvolvimento de novos híbridos, a propagação, nutrição, as práticas de manejo e o controle de pragas e doenças. Parte das informações, inéditas, são fruto de pesquisas e estudos desenvolvidos pelos autores, com a contribuição de estudantes de pós-graduação e graduação do Instituto de Ciências Agrárias da Universidade Federal de Minas Gerais. As informações e os dados apresentados na obra servirão de base para o desenvolvimento de novos estudos e pesquisas, e para serem utilizados por estudantes, técnicos, professores, colecionadores e amantes do segmento de flores e plantas ornamentais por todo o Brasil. Desejamos uma boa leitura e que a obra possa inspirar centenas de novos pesquisadores, amantes e empreendedores a admirarem essa magnífica espécie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gaspari, Fernanda Julia, Alfonso Martín Rodríguez Vagaría, Gabriela Elba Senisterra, María Isabel Delgado, and Sebastián Besteiro. Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27877.

Full text
Abstract:
El manejo de cuencas hidrográficas implica conocer el funcionamiento del ecosistema. Ello significa la necesidad de un proceso de investigación en el cual esté presente, junto a la materialización de acciones para los distintos niveles de proyecto, la integración de disciplinas e instituciones, y la transacción entre los actores con un criterio de equidad. La metodología de investigación es parte también del proceso investigativo, pues se trata de avanzar en el conocimiento de las variables físicas y biológicas de funcionamiento integral del sistema. Este manual, basado en el marco conceptual del Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, permitirá capacitar a estudiantes avanzados para desarrollar, elaborar, implementar e intervenir en la producción de proyectos adecuados a condiciones reales, mediante el procesamiento de datos geoespaciales (Sistema de Información Geográfica), el cual será el eje integrador de disciplinas. A partir de este material, se pretende brindar pautas metodológicas para diagnosticar y solucionar las necesidades de los actores, con el fin de garantizar la efectividad de los medios elegidos y de las técnicas utilizadas. El objetivo de este manual es proporcionar elementos y herramientas metodológicas que permitan comprender el marco teórico y práctico del Manejo de Cuencas Hidrográficas, y difundir diferentes instrumentos de carácter biológico, hidrotécnico y tecnológico para la racionalización de la actividad humana en cuencas. Además, pretende generar un proceso de autoformación de una conciencia crítica para el manejo de cuencas hidrográficas, permitiendo complementar los conocimientos adoptados durante el desarrollo de la carrera de grado, integrando temáticas como edafología, topografía, geomorfología, hidrología, climatología, entre otros; analizar el sistema cuenca hidrográfica, sus características, dinámica y limitaciones y desarrollar criterios de intervención profesional para el manejo de cuencas desde una perspectiva crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salazar Uribe, Juan Carlos, Ehidy Karime García Cruz, Carlos Gaviria Peña, and Verónica Guarín Escudero. Introducción al análisis de supervivencia avanzada. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474939.

Full text
Abstract:
Este libro presenta una introducción al análisis de supervivencia avanzada y se recomienda como material de apoyo para los cursos de posgrado que se relacionen con estadística (como prerequisito se recomienda un curso de probabilidad y de procesos estocásticos, sin embargo, el texto incluye un repaso de algunos conceptos que se necesitan para el desarrollo de su contenido y que pretenden nivelar al lector a fin de que se familiarice con algunos conceptos necesarios para comprender el análisis de datos de supervivencia). Con este material se pretende discutir y exhibir la fusión entre el análisis clásico de supervivencia y los procesos estocásticos que representa un avance muy importante en el área y hacen más flexible el manejo de los estimadores de las funciones de supervivencia y de las funciones de riesgo o hazard acumulado, a la vez que permite estudiar sus propiedades de una manera intuitiva, exhaustiva y apropiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilera Fernández, Mauricio, Aldo Mauricio Cerda Molina, Edison García Rivas, Hans Grosse Werner, Oscar Eduardo Larraín Larraín, Karina Luengo Vergara, María Inés Miranda Salas, et al. Guías expertas de mejores prácticas de manejo sustentable para renovales de nothofagus. INFOR : CORFO, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17189.

Full text
Abstract:
El uso que los pequeños y medianos productores le han dado a los bosques nativos ha sido meramente extractivo, obteniendo leña, postes, metro ruma y carbón vegetal. Esta actividad extractiva se ha realizado sin el resguardo de la sustentabilidad del recurso, cortando los mejores ejemplares y dejando el peor material genético para su regeneración, con el fin de asegurar el sustento familiar la cual es su máxima prioridad. Además, consideran al bosque como un competidor de los usos agropecuarios, por lo que lo queman o lo cortan para abrir espacios para los cultivos y la ganadería, produciendo progresivamente la pérdida de estos recursos y la erosión de los suelos al perder su cubierta protectora. En el propósito de abordar estas problemáticas se han desarrollado las Guías Expertas de Mejores Prácticas de Manejo Sustentable para Renovales de Nothofagus como una herramienta para lograr que pequeños y medianos productores forestales implementen prácticas de Manejo Forestal Sustentable y de este modo, producir un importante avance hacia una futura certificación de manejo forestal sustentable FSC y/o Certfor. Las guías fueron desarrolladas en el marco del proyecto CORFO-FDI "Generación de modelos de manejo sustentable en Bosque Nativo y Guías Expertas de Manejo Forestal para Pequeños y Medianos Productores" que ejecuta el Instituto Forestal en forma conjunta con la Fundación Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Peña, Ignacio, and Pablo García Castillo. Materiales didácticos de filosofía helenística. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0dd0165.

Full text
Abstract:
En esta obra se recogen materiales muy diversos, que pretenden servir de complemento a la docencia de las asignaturas relacionadas con la filosofía helenística. El trabajo, fruto de un Proyecto de Innovación y Mejora Docente, supone la continuación de los Materiales didácticos de Historia de la Filosofía Antigua, conservando su estructura en lo fundamental: indicando objetivos y actividades y ofreciendo selecciones de textos, comentarios, definiciones de términos y repertorios bibliográficos. Empleamos la expresión «filosofía helenística» en un sentido más historiográfico que histórico, pues incluimos las escuelas de los denominados socráticos menores, cronológicamente anteriores a Aristóteles, y no separamos lo helenístico de lo romano. Antes bien, el hilo conductor de la obra lo conforman las distintas corrientes y escuelas, que en esta época se configuran y desarrollan de manera muy definida. Se trata, en cualquier caso, de un periodo fructífero e interesantísimo en la historia de la filosofía, cuya comprensión se pretende facilitar gracias al conjunto de herramientas que aquí se recogen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Jorge Raúl, Federico García, and Nicolás Saraví. Sostener - Cerrar - Construir. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46682.

Full text
Abstract:
La materialidad de un objeto arquitectónico nos habla de la consistencia de su realidad material, pero también de la manera en que ha sido ideado. Es, por lo tanto, un fenómeno constructivo y perceptivo; a la par que otorga verosimilitud y coherencia física al artefacto arquitectónico trasunta el orden intrínseco con el que se han dispuesto sus factores materiales. Ese orden intrínseco se halla presente en toda propuesta de valor, pero no es fácil asegurar su inclusión en el proceso de proyecto, y nada nos puede ahorrar el trabajoso esfuerzo de la síntesis. Por ello, el pensamiento material de la arquitectura no puede ser algo externo, añadido a posteriori, sino a la par de la construcción de un orden necesariamente global. Creemos que lo substancial de ese orden global está contenido en un eje que denominamos Sostener-Cerrar-Construir como un modo de enfatizar su vínculo con la acción concreta de proyectar. Las acciones de dicho eje, entrelazadas inextricablemente en el proceso proyectual, caracterizan la actividad fundante del proyecto de arquitectura: conciliar aquellos criterios técnicos que amalgaman de manera más genuina las intenciones con las condiciones de una problemática arquitectónica concreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Agreed Minutes: Third Working Group Meeting on Construction and Construction Materials Sector, 16-18 June 1996, Manado Beach Hotel, Manado, North Sulawesi, Indonesia. Manado, North Sulawesi, Indonesia: BIMP-EAGA, East ASEAN Growth Area, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

El Dr Manaco Contra Robby Schwartz. Scholastic en Espanol, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Betancourt Vásquez, Mónica, Jaime Cárdenas López, and Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo. Guía para importar a Colombia germoplasma y material de propagación de plátano y banano en el marco de la emergencia sanitaria por Foc R4T en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404753.

Full text
Abstract:
Nos complace presentar esta guía para importar a Colombia germoplasma y material de propagación de plátano y banano, en atención a la situación actual que enfrenta Colombia debido a que tiene el primer registro en el hemisferio occidental de Fusarium R4T. Con el ingreso de nuevos materiales se podrá avanzar en el proceso de investigación y adaptación de nuevas variedades para ofrecer alternativas, en un futuro próximo, al sector. Asimismo, estamos dando cumplimiento a las directrices del Puesto de Mando Unificado (PMU), el cual fue constituido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para apoyar la atención de la situación de emergencia por el registro de Fusarium R4T en el departamento de La Guajira, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Virginia, Gonzalez, ed. Tomando control de su Salud: Una guá para manejo de las enfermedades sel corazón, diabetes, asma, bronquis, enfisema y otros problemas crónicos. Boulder, Co: Bull Pub. Co., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bozzano, Horacio Rodolfo, Julieta Constanza Frediani, Gastón Walter Cirio, and Cintia Analía Barrionuevo. Metodología de la investigación en Geografía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57355.

Full text
Abstract:
El libro surge a partir de la sistematización de materiales didácticos y experiencias desarrolladas a lo largo de más de dos décadas en la cátedra metodología y técnicas de la investigación geográfica. El propósito es presentar a los estudiantes principios fundamentales y elecciones teórico metodológicas con el objeto de acompañarlos en el camino de la investigación científica desde un paradigma emergente que trabaja con la Investigación Acción Participativa y contempla la construcción, no sólo de un Objeto de Estudio, sino también y de manera articulada, el planteo de un Objeto de Intervención y un Objeto de Transformación, vinculados a la implementación de los saberes científico-académicos para la transformación de los territorios. Se espera que el libro realice un aporte a un nicho de materiales en el cual no abunda el material bibliográfico específico con una perspectiva disciplinar centrada en la investigación geográfica. La obra se estructura en cinco capítulos. Comienza dando cuenta de los temas que eligen los estudiantes, continúa con algunos planteos epistémicos y metodológicos básicos y luego aborda tres fases o momentos del diseño de una investigación, el campo problemático teórico-empírico, el objeto y los objetivos, y la estrategia metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Virginia, Gonzalez, ed. Tomando control de su salud: Una guía para el manejo de las enfermedades del corazón, diabetes, asma, bronquitis, enfisema y otros problemas crónicos. 3rd ed. Boulder, Colo: Bull Pub. Co., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tomando control de su salud: Una guia para el manejo de las enfermedades del corazon, diabetes, asma, bronquitis, enfisema y otros problemas cronicos. Bull Publishing Company, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tomando control de su salud: Una guía para el manejo de las enfermedades del corazón, diabetes, asma, bronquitis, enfisema y otros problemas crónicos. 3rd ed. Boulder, Colo: Bull Pub. Co., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sobel, David, Diana Laurent, Halsted Holman, Maria Hernandez-Marin, Marian Minor, Virginia Gonzalez, and Kate Lorig. Tomando control de su salud: Una guia para el manejo de las enfermedades del corazon, diabetes, asma, bronquitis, enfisema y otros problemas cronicos. Bull Publishing Company, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hilari, Miquel Casas, and Miguel Casas Hillari. Vivir Bajo Presion, El Estres/Living Under Pressure, Stress: Punto De Encuentro/Meeting Point (Punto De Encuentro (Oceano Grupo Editorial).). Grupo Oceano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reyes Cuesta, Rafael, Hugo Mario Reyes Franco, Silvio Bastidas Pérez, Eduardo Peña Rojas, Álvaro Caicedo Arana, Leidy Paola Moreno Caicedo, Yanine Rozo Leguizamón, Yaneth Patricia Ramos Villafañe, Wilson Trujillo Bejarano, and Omar Osorio Cardona. Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404210.

Full text
Abstract:
En este documento, dirigido a todo tipo de productor, asistentes técnicos, inversionistas y la academia; se realiza una ilustración general del proceso de investigación que condujo a la obtención de dos nuevos cultivares nacionales de guanábana, Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro. Lo que permite ampliar dicha oferta en el país, tanto para consumo fresco como para agroindustria y para la tecnificación de su explotación comercial. Sus características varietales, morfoagronómicas y productivas, calidad de frutos, reacción a insectos plaga y enfermedades, manejo agronómico y manejo de la cosecha; son descritas en esta obra. Por lo tanto, este es un material ilustrativo que merece ser consultado, para el conocimiento de las actividades de mejoramiento genético que realiza agrosavia en esta especie, para la toma de decisiones sobre la selección de cultivares a sembrar por parte de los inversionistas agropecuarios, de acuerdo con los dominios de recomendación para los cuales se generaron los dos nuevos cultivares; así como para la continuidad de la investigación en la especie de la cual el país posee gran variabilidad genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía del estudiante: Segundo grado, primer semestre: Unidades 1, 2 y 3. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003319.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los estudiantes durante el primer semestre escolar (unidades 1,2,3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía del estudiante: Segundo grado, segundo semestre: Unidades 4, 5 y 6. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003318.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los estudiantes durante el segundo semestre escolar (unidades 4,5,6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía para el docente: Segundo grado, segundo semestre: Unidades 4, 5 y 6. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003321.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los docentes durante el segundo semestre escolar (unidades 4,5,6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía para el docente: Segundo grado, primer semestre: Unidades 1, 2 y 3. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003322.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los docentes durante el primer semestre escolar (unidades 1,2,3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaimes Suárez, Yeirme Yaneth, Genaro Andrés Agudelo Castañeda, Eliana Yadira Báez Daza, Gersaín Antonio Rengifo Estrada, and Jairo Rojas Molina. Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el departamento de Santander. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7404647.

Full text
Abstract:
El modelo productivo que se ofrece en el presente documento resulta importante dado el panorama descrito hasta aquí. El documento muestra la actualidad del sector cacaotero en Santander y brinda información sobre la oferta tecnológica que AGROSAVIA y otros actores han desarrollado para el departamento. El fin de esta oferta tecnológica es resolver las brechas tecnológicas y dar apoyo a los servicios de capacitación y asistencia técnica de las entidades que atienden a los productores, en aspectos sensibles de la productividad como obtención de material vegetal de calidad, manejo de enfermedades y plagas, establecimiento de plantaciones, procesos de beneficios y transformación del producto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gorman, Jacqueline Laks. Bus Driver/El Conductor Del Autobus: El Conductor Del Autobus (People in My Community/La Gente De Mi Comunidad, Bilingual). Gareth Stevens Publishing, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Memorias del Segundo Congreso sobre Violencia de género: suma de esfuerzos, tejiendo redes. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/crim.001b.2020.

Full text
Abstract:
Material que recopila las ponencias presentadas en el 2° Congreso sobre Violencia de género, realizado de manera virtual los días 23, 24 y 25 de noviembre. El cuál constó de más de 30 mesas de diálogo y diversas mesas redondas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Padín, Susana Beatriz, and Silvia Alicia Passalacqua, eds. Protección vegetal. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69361.

Full text
Abstract:
Desde épocas remotas las plagas de los vegetales en cultivo y en la post-cosecha han sido una preocupación para investigadores, experimentadores y agricultores, perseverando el objetivo de optimizar los rendimientos a través de un manejo de bajo impacto para el ambiente y la salud humana. Así fue como se mejoró la calidad de las formulaciones de productos fitosanitarios (PF), se restringieron y prohibieron principios activos de alta toxicidad, los registros nacionales e internacionales se volvieron cada vez más exigentes sobre todo en aspectos relacionados a la toxicología y ecotoxicología. Se incorporaron los avances tecnológicos en maquinaria agrícola de alta precisión especialmente para la aplicación de PF, se adoptó gradualmente la siembra directa como sistema conservacionista, la biotecnología aplicada a la agricultura, la adecuación a mercados de exportación entre otros. Acompañando esta tendencia a mediados del siglo XX, el sector productivo en su conjunto experimentó una transformación al acceder a las innovaciones tecnológicas que lograron un aumento de la productividad. En el dictado del curso de grado para esta temática, los tiempos no son suficientes para su desarrollo, la bibliografía está en general dispersa y existe valioso material de difícil acceso. Por tal motivo se presentan cinco capítulos que reflejan aspectos novedosos para el manejo de las plagas siguiendo los lineamientos de la buena práctica agrícola, como así también la prevención de efectos no deseables como es la generación de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Agudelo Castañeda, Genaro Andrés, Dubert Yamil Cañar Serna, Miguel Ángel Pabón Morales, Manuel Bello Gáfaro, and John Fredy Hernández Nopsa. Manual técnico para la producción de semilla de cacao en vivero para los Santanderes y Boyacá. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404586.

Full text
Abstract:
Este manual presenta las recomendaciones técnicas para la producción de plantas injertadas de cacao en vivero. Está dirigido a productores, organizaciones de productores, asistentes técnicos, profesionales del agro, viveristas, investigadores y demás actores de la cadena dedicados a la producción de plantas de cacao para el establecimiento de nuevos cultivos o para resiembra de material en áreas existentes. Este manual, además, brinda conocimientos técnicos para el buen desarrollo de las prácticas inherentes a cada etapa de la producción de semilla y proporciona un esquema de identificación y manejo de los principales problemas de plagas y patógenos que afectan la producción de semilla de cacao (sexual y asexual), así como de plantas en vivero, bajo el cumplimiento de la normatividad vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castaño Perea, Jaime Andrés, and Celimo Alexander Peña Rengifo. Introducción al razonamiento matemático. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522503.

Full text
Abstract:
Esta obra está pensada para ayudar al estudiante a adquirir los conceptos fundamentales presentes en un curso de razonamiento cuantitativo de una manera explícita, donde la realización de actividades y ejercicios de parte del estudiante es prioritaria, y por ello el número de problemas propuestos a lo largo de este material, resulta considerablemente provechoso. Se introduce de manera temprana las estructuras numéricas básicas de una forma coherente pero intuitiva, permitiendo al estudiante apropiarse de manera fundamentada de las operaciones necesarias para poder efectuar adecuadamente las técnicas algebraicas con las que un estudiante debe familiarizarse antes de abordar cursos más avanzados. Al no descuidar el concepto de función que se discute sin formalismo excesivo, pero con justa precisión, se vinculan todas las ideas construidas durante todos los capítulos de este texto como un enlace común que resalta el edificio matemático como un todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Grassi, María Celia, Ángela Tedeschi, and Luján Podestá. Alternativas expresivas y tecnológicas en cerámica contemporánea: serigrafía y fotocerámica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31667.

Full text
Abstract:
En la contemporaneidad el objeto cerámico transgrede el sentido primero de su forma tradicional, y lleva al observador a transitar una nueva manera de valoración. La cerámica reconocida como arte, manifiesta las particularidades de los lenguajes artísticos, se asumen impertinencias en el manejo de sintaxis que no le son propias, pero que se integran a las artes del fuego. Las nuevas tecnologías actúan como agentes transformadores ampliando la inserción de la cerámica en nuevos espacios, artistas de otras disciplinas se apropian del barro en cuanto material, resaltando los recursos plásticos de la materia formante como discurso estético. A su vez, la expansión cualitativa y cuantitativa generada a partir del acceso extendido a los nuevos recursos tecnológicos que propician el consumo de imágenes, trasciende todas las esferas, y está presente en lo público y lo privado. De esta manera, la imagen en sus diferentes funciones, transita múltiples contextos simultáneamente, que van de la publicidad a la obra de arte, de lo persuasivo e impersonal a la construcción de sentido y la apropiación identitaria. En este contexto, se diluyen en las artes plásticas los límites formales entre los soportes y los lenguajes artísticos. Las obras se nutren y migran entre diversas fuentes y medios, cuyo resultado es un multipluralismo de intenciones y realizaciones que impiden que el arte sea capturado en una sola dimensión. El entrecruzamiento de disciplinas como la fotografía, la cerámica, las impresiones y la imagen digital nos han proporcionado diversos campos de indagación para instrumentar e implementar nuevas estrategias que permitan ampliar las posibilidades expresivas. El universo del discurso gráfico, desde la serigrafía vitrificable y el fotográfico, desde la fotocerámica, interactúan como disciplinas de tránsito y relación al intervenir las imágenes digitales e integrar su reproducción al cuerpo cerámico. Explorar estas alternativas tecnológicas y expresivas en las producciones de cerámica artística y funcional contemporánea y analizar los resultados, constituyeron las cuestiones nucleares del proyecto 11B220 “Alternativas expresivas y tecnológicas en la cerámica contemporánea: Serigrafía y fotocerámica. Mixes procedimentales”. Dicha investigación partió de conocimientos preexistentes sobre las técnicas de impresión sobre superficie cerámica que definieron las variables a considerar. Se profundizó en los orígenes de las técnicas y sus variados usos, y se buscó el ajuste de las diferentes modalidades, puestas a prueba mediante la constatación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escobar Rodríguez, René. Manual de viverización. Eucalyptus globulus a raíz cubierta. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17185.

Full text
Abstract:
Actualmente la mayoría de los viveros forestales y en particular los grandes viveros (más de 10 millones de plantas), utilizan tecnología de última generación en la fase de endurecimiento de plantas. Desde la cosecha de las plantas hasta la plantación, en muchos casos, la tecnología empleada es la misma o muy similar a la de 50 años atrás. Los procesos de recolección, manipulación, producción, cosecha y transporte de material a utilizar en una plantación se entiende o explica como un conjunto de eventos sucesivos, cada uno dependiente del otro, por lo que se les puede asimilar a una cadena constituida por muchos eslabones, férreamente unidos, razón por la cual la falla o debilidad de uno de ellos, pone en riesgo el éxito del proceso completo. El presente manual, preparado especialmente para pequeños y medianos productores de plantas pretende proporcionar herramientas simples, de relativa fácil implementación, para el manejo de sus producciones de Eucalyptus globulus durante todas las fases de viverización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz, Cosme Damião, and Marciane da Silva Oliveira. Genética de populações com o aplicativo GPOP. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5016-356-3.

Full text
Abstract:
Esta obra visa proporcionar aos técnicos, pesquisadores, e docentes, conhecimentos introdutórios e fundamentais sobre a Genética de Populações. Ela norteia o leitor ao entendimento de conceitos e técnicas em atividade didáticas no aplicativo livre GPOP – Genética de Populações, desenvolvido como ferramenta auxiliar de ensino e aprendizagem. Estudos sobre a Genética de Populações são indispensáveis para profissionais preocupados com a preservação da diversidade genética, com o manejo sustentável e racional de populações e com a história evolutiva de grupos genéticos. Também interessam a profissionais de áreas correlatas, tais como o melhoramento genético, genômica, filogenia e filogeografia, dentre outras. Neste livro são apresentadas teorias e aplicações sobre assuntos relevantes, tais como equilíbrio de Hardy-Weinberg, desequilíbrio de ligação, acasalamentos, endogamia, fixação e oscilação gênica que muito contribuirão para a formação de profissionais da área. Ao apresentar ao público uma obra associada com texto e aplicativo computacional, os autores demonstram preocupação e comprometimento com os ensinamentos fundamentados em ensino e prática que, certamente, irão orientar a melhor utilização de materiais genéticos e recursos humanos, técnicos e financeiros, que normalmente são escassos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez López, Sandra, and Jimena Zuluaga Trujillo. Tecnologías de la comunicación. Una breve historia material. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_15.

Full text
Abstract:
Tecnologías de la comunicación. Una breve historia material propone una revisión de la historia social de los artefactos y la tecnología de la comunicación. Lo hace de manera introductoria y para un público que está iniciando una exploración sobre la relación entre los soportes de expresión y comunicación y su inserción y apropiación cultural y política en distintas sociedades y períodos históricos. Se trata de un aporte a la arqueología de medios y de las tecnologías asociadas a estos, particularmente en el contexto latinoamericano y colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cousins, Lucy. A Maisy Le Gusta Conducir. Distribooks, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ecologia em foco. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.eef382.1121-0.

Full text
Abstract:
Diante da frequente exploração, por meio de caça e manejo inadequado, muitos animais encontram-se extintos e em alerta de extinção, isso torna ainda mais necessário pesquisas e trabalhos que visam trazer a público o conhecimento sobre a importância de cada espécie para o bioma brasileiro. Os seguintes capítulos têm a intenção de promover de forma simples e suscinta a percepção do valor de cada animal presente na fauna brasileira, visando principalmente a conscientização sobre a caça e exploração ilegal, que ocorre desde a chegada dos portugueses ao brasil. Através de pesquisas e estudos da literatura ofertada aos autores podemos apresentar essas informações em conjunto, de forma clara e objetiva. Os conhecimentos aplicados nos capítulos desse livro irão promover aos leitores conhecimento sobre a ecologia de cada uma das sete espécies descritas no livro e um pouco da sua história e atual situação. Os autores dos capítulos, pelo esforço e dedicação em proporcionar esta obra por meio de uma vasta revisão de literatura, desde já, agradecem a Pantanal Editora pela disponibilidade e apoio em viabilizar a disposição desse material. Por último, esperamos que este e-book possa colaborar e auxiliar de alguma forma estudantes, pesquisadores e professores que estão em busca por conhecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Maino, Maggie. Tú y yo. 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Crespo Rodríguez, María Dolores. Arquitectura doméstica de la Ciudad de los Reyes (1535-1750). Accésit "Nuestra América" 2004. 2020th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230303.

Full text
Abstract:
Este libro ofrece la visión de la casa limeña como respuesta y solución a las necesidades vitales de habitación con unos factores condicionantes persistentes, caso del clima, seísmos, materiales constructivos y mano de obra. Detalla el proceso constructivo y los oficios principales desde los que se edificaron las viviendas: albañiles y carpinteros con sus respectivos materiales: el ladrillo y la madera, como podrá advertirse de esencial tradición mudéjar, tan afín con lo andaluz. Recoge además la funcionalidad de las distintas estancias en la mansión y otras unidades de habitación. El objetivo último era acercarse a los grandes ejemplos supervivientes de esta arquitectura: la Casa de Pilatos y el Palacio de Torre Tagle, de los siglos XVII y XVIII respectivamente. Las periódicas destrucciones sufridas por estos inmuebles aconsejan prudencia en los análisis y conclusiones, máxime cuando en el caso del segundo –al tratarse de un destacado edificio institucional- la escasa información sobre sus restauraciones es llamativa. Se aproxima al interior de las moradas limeñas, tratando de recrear el modus vivendi de los antiguos habitantes de Lima (muebles, telas, lienzos, escultura, platería), objetos que con su color, brillo o textura expresan el gusto de sus propietarios y transforman la sobria arquitectura, para ello utiliza un amplio repertorio de inventarios de bienes, documentación que también apunta a otros temas de interés como el coleccionismo y mentalidades de las élites peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moredo, Fabiana, Alejandra Edith Larsen, and Néstor Oscar Stanchi, eds. Patogenicidad microbiana en Medicina Veterinaria. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74878.

Full text
Abstract:
La visión general de que todas las bacterias son causantes de enfermedad, en general es incorrecta. Las que pueden hacerlo se denominan patógenas y la capacidad de un patógeno en particular de dañar a su hospedador virulencia. Si bien, cada vez se conocen más bacterias patógenas, son ínfimas con respecto a aquellas con las cuales se vive en armonía. La mayoría de los patógenos más peligrosos no forman parte de la microbiota normal. En el caso de los virus, si bien son parásitos por naturaleza, el grado de daño es diferente de acuerdo al tipo viral, al hospedador y al medio ambiente. Este material ha sido elaborado para tratar de hacer una puesta al día de los mecanismos por los cuales los microorganismos producen daño en el hospedador. Encarado de manera sencilla para el estudiante de las carreras en Ciencias Veterinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Larsen, Alejandra Edith, Graciela Miceli, and Eduardo Carlos Mórtola, eds. Vacunas en rumiantes domésticos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/78435.

Full text
Abstract:
El material de lectura referido a vacunas veterinarias ha tenido y sigue teniendo un papel fundamental en la salud pública, el bienestar animal y la producción de alimentos. Esta obra supone un desarrollo importante de contenidos: actualmente no se cuenta con textos que formulen de manera ordenada, concisa y práctica conceptos básicos de las vacunas y vacunaciones en las especies domésticas. Los alumnos del curso de inmunobiología animal aplicada, así como también de otros cursos relacionados, como enfermedades de las diferentes especies, clínica y producción animal, no disponen de bibliografía de estudio, que concentre e interrelacione los conceptos inmunológicos con los de producción, uso y aplicación de vacunas veterinarias. Una herramienta de consulta de rápido acceso y fácil lectura para un gran número de docentes y estudiantes que -sin perder rigor científico ni académico- suma a la comprensión efectiva de esta relevante temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography