To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manejo de materiales.

Journal articles on the topic 'Manejo de materiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Manejo de materiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Árevalo M., Martha, and Joaquín Palacios Alquisira. "Manejo de sustancias de alto riesgo en el laboratorio de química." Educación Química 2, no. 2 (August 31, 2018): 90. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.2.66959.

Full text
Abstract:
<p>Cada día cobran mayor importancia los aspectos relacionados con el control de la contaminación ambiental, especialmente en las industrias que manejan una cantidad importante de sustancias, como es la petroquímica. El sistema SIMAR (Sistema de Identificación de Materiales de Alto Riesgo) nos proporciona un método guía para identificar y usar correctamente los materiales, especialmente aquellos que representan un alto riesgo para la salud y seguridad de la comunidad</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freré Franco, Fanny Leticia, and Mildred Marisela Saltos Solís. "Materiales Didácticos Innovadores Estrategia Lúdica en el Aprendizaje." Ciencia Unemi 6, no. 10 (June 24, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss10.2013pp25-34p.

Full text
Abstract:
Esta investigación surgió con el propósito de determinar en qué medida los y las docentes utilizan materiales didácticos innovadores, como estrategia lúdica en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con los niños y niñas del primer año de educación general básica. Este es un estudio de tipo no experimental, observacional, transversal y descriptivo efectuado en 65 escuelas fiscales y particulares del área urbana del cantón Milagro, Ecuador. Los educandos en esta etapa de su vida aprenden por medio del juego, que desarrolla múltiples procesos cognoscitivos, sociales, por ello la pedagogía debe ser activa, que permita al docente ser un facilitador y constructor del aprendizaje. Utilizar materiales didácticos favorece los procesos cognitivos, psicomotores y psicoafectivos, por tanto debe considerarse el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Cuando se maneja herramientas tecnológicas se facilita, de manera significativa, estos procesos; el trabajo de aula se torna interactivo, flexible, dinámico, por ello el docente debe prepararse para su manejo y aplicación. Entre los más relevantes se puede mencionar los materiales audiovisuales, programas informáticos y servicios telemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero-Castro, Claudia V., Mónica M. Solórzano-Vélez, Adriana I. Navarrete-Ríos, Karen X. Córdova-Chinga, Iván A. Jaramillo-Chávez, and Alejandra I. Navarrete-Ríos. "Materiales tóxicos y su incidencia en el ambiente hospitalario." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (December 11, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.827.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las intoxicaciones son un problema de salud pública y una de las principales causas de ingresos en las salas de emergencias a nivel nacional e internacional. La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general. Además, existe la posibilidad de que la exposición prolongada a contaminantes infecciosos y/o tóxicos, aunque sea a niveles bajos, pueda incrementar la susceptibilidad del personal de salud y de los pacientes, para desarrollar enfermedades preexistentes. Todo este riesgo infeccioso y químico puede ser controlado mediante un manejo adecuado de los desechos hospitalarios. Esta investigación tiene como objetivo general analizar los materiales tóxicos y su incidencia en el ambiente hospitalario. Se realizó una investigación exploratoria, descriptiva, transversal y de observación dirigida, para determinar la incidencia de las intoxicaciones. Los resultados se basaron en un análisis sobre el manejo de los materiales tóxicos y la incidencia d ellos mismo en los centros de salud. Como conclusión se obtuvo que se deben cumplir las normas internacionales de manejo, traslado y eliminación de los materiales tóxicos con el fin de disminuir los factores de riesgos de contaminación en las poblaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marrugo Pardo, Gilberto Eduardo, and Patricia Beltrán Erazo. "Manejo y evaluación de la epistaxis en pediatría." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 1 (March 31, 2015): 58–63. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i1.17.

Full text
Abstract:
Introducción: El niño que sangra por la nariz produce en sus padres y cuidadores gran angustia. Las causas son múltiples y en la gran mayoría de los casos se trata de un padecimiento corto, auto limitado y que no repite. Objetivo: Identificar claramente cuándo realizar una valoración hematológica completa, ungüentos o cauterización según el caso y qué materiales se deben usar en epistaxis severas. Diseño: Revisión narrativa de la literatura. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos virtuales y búsqueda manual de información con el fin de encontrar la blibliografía pertinente para describir el estado del arte en el manejo y la evaluación de la epistaxis en niños a través de una revisión narrativa de la literatura. Resultados: Las fuentes bibliográficas halladas, se depuraron según impacto, población objeto y tiempo de publicación hasta obtener los artículos de revisión, reportes de caso y libros,de los cuales se sintetizó la información contenida en la revisión. Conclusiones:El enfoque del tratamiento depende de la presencia o no de sangrado activo, de la severidad del mismo, su localización y además de las enfermedades intercurrentes. Los episodios de sangrado nasal recurrentes moderados de localización anterior, con varices septales identificadas, incluso en un paciente con comorbilidades de base, pueden ser eficazmente tratadas con la combinación de cauterización con nitrato de plata y crema antiséptica tópica dos veces al día durante 4 semanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona, Daniel, Juan Diego Forero, Luis Felipe Cardona, and Leonardo Rivera. "El WIP como objetivo estratégico en la distribución de planta." Ingenium 6, no. 14 (December 30, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i14.190.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una manera de obtener una distribución de planta que minimiza los niveles de inventario de trabajo en proceso (WIP) para un sistema de producción donde el flujo de materiales se lleva a cabo por medio de diferentes sistemas de manejo de materiales. El WIP como valor objetivo del problema de distribución de planta plantea una diferencia con la mayoría de modelos de optimización existentes y brinda información sobre una medida de rendimiento operativo que por lo general no es considerada, pero que impacta de manera directa los costos asociados a la producción. Se demostró que el modelo presentado permite encontrar diseños de planta con mejor desempeño en este indicador que los encontrados por medio de un modelo que considere un solo sistema de manejo de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo, Oswaldo M. Gonzales. "Acretismo placentario en el Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 6, no. 2 (December 15, 2017): 13–17. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201791.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar las características clínicas y de manejo de los casos de acretismo placentario del 2014 al 2016. Materiales y métodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron todos los casos de acretismo placentario en atendidos en el instituto Nacional Materno Perinatal, entre el 2014 y el 2016. Se identificaron las características clínicas, diagnóstico, manejo médico y quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrizosa Murcia, Marcelo, Katherine Milena Mesa Tobar, and Jhonier Fabián Sanabria Alayón. "Rosácea ocular: diagnóstico y manejo optométrico." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 17, no. 1 (June 1, 2019): 31–44. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol17.iss1.3.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la rosácea ocular, con el fin de guiar un acertado diagnóstico y tratamiento. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de artículos de revisión disponibles en texto completo, en bases de datos como PubMed, Ebsco Host, Proquest, Medline, Elsevier, Scielo y Springer, así como textos literarios relacionados con el tema, escritos en inglés, español, alemán, francés y portugués. Se implementó una estrategia de búsqueda con palabras como “rosácea ocular”, “manejo y fisiopatología de la rosácea”, “ojo seco”, “disfunción de glándulas de meibomio” y “Demodex”. Se seleccionaron escritos con un periodo de publicación comprendido entre el 2000 y el 2015. Conclusión: el manejo de la enfermedad está direccionado al control de signos y síntomas mediante la aplicación de medidas conservadoras, terapia sistémica, aplicación tópica ocular, y en casos avanzados se opta por la intervención quirúrgica. Todo lo anterior permite afirmar que el objetivo principal de los profesionales de la salud visual es minimizar el daño ocular mediante la prevención de complicaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Elena. "Diseñar materiales didácticos: mucho más que el manejo de los soportes técnicos." Cultura y Educación 10, no. 1 (January 1998): 65–75. http://dx.doi.org/10.1174/113564098760604974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zurita, Nayib, and Caterin Arévalo. "Hernias epigástricas recidivantes. ¿Manejo ideal o sugerido?" Revista Salud Bosque 4, no. 1 (August 8, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v4i1.32.

Full text
Abstract:
La hernia incisional, es un defecto que aparece en una herida quirúrgica previa. Ha afectado a la salud, en cuanto al aumento de la limitación laboral y el incremento de los costos médico - quirúrgicos. Con la introducción de los nuevos materiales protésicos, se han revolucionado los conceptos del cierre de hernias de la pared abdominal, observando el advenimiento de diferentes tipos de reparaciones. El reporte de un caso corresponde a un paciente, de género masculino, con diagnóstico de hernias epigástricas recidivantes y antecedente de alergia al Látex, en quien se reparó el defecto con separación de componentes, disecando todo el espacio subfacial y preperitoneal, de manera roma, para lograr la colocación de una malla de baja densidad, con total cobertura del espacio, desde el epigastrio hasta el ombligo. El paciente no presentó complicaciones intra ni postoperatorias. En un seguimiento a corto plazo, no se observó recidiva. Las características clínicas y patológicas de este reporte, son discutidas y comparadas con las descritas en la literatura médica consultada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta de Camargo, M. Gabriela, M. Bolívar, C. Giunta, and K. Mora. "Manejo odontológico de pacientes pediátricos comprometidos sistemáticamente. Revisión bibliográfica." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 5, no. 1 (February 9, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v5i1.12.

Full text
Abstract:
El manejo del paciente pediátrico que está afectado por una enfermedad sistémica requiere de una capacitación por parte del odontopediatra. La patología debe ser conocida así como su manejo médico, hallazgos bucales y manejo odontológico, con la finalidad de hacer un correcto abordaje y evitar posibles complicaciones. Objetivo: Recopilar la opinión de diferentes autores en cuanto al manejo odontológico de algunas enfermedades sistémicas. Materiales y método: Revisión bibliográfica realizada por medio de consulta electrónica mediante las bases de datos: Pubmed, Ebsco-search, LILACS, Proquest y Biblioteca Cochrane Plus. Se presentan los resultados encontrados en la revisión sobre el manejo odontológico en las cardiopatías congénitas y adquiridas, alteraciones hormonales e inmunológicas, y diabetes. Conclusión: Después de esta revisión bibliográfica se puede concluir que la mayoría de los estudios del manejo de la salud dental en pacientes con compromisos médicos son pobres, aun cuando la necesidad es imperativa. Esta población está aún lejos de comprender plenamente la importancia de la salud bucal a menudo por falta de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrillo, Oswaldo M. Gonzales. "Hematoma hepático subcapsular en síndrome HELLP manejadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, entre los años 2004 a 2014." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 5, no. 1 (January 3, 2016): 9–16. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201649.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar las características clínicas y de manejo de los casos de hematoma hepático subcapsular (HHS), como consecuencia de Preeclampsia y Síndrome HELLP durante los años 2004 al 2014. Materiales y métodos. Revisamos los casos de HHS identificados en forma retrospectiva. Se definieron las características clínicas, diagnóstico, manejo médico y quirúrgico. Identificamos también casos de la literatura mundial en PubMed. Los resultados de nuestro estudio fueron comparados con los obtenidos por la literatura mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lee Benson, Nettie. "Fray Servando Teresa de Mier, federalista." Secuencia, no. 03 (January 1, 1985): 158. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i03.115.

Full text
Abstract:
<p>Reedición del artículo publicado en 1948. Opiniones de la historiadora norteamericana acerca de la poco conocida faceta política de Mier. Manejo de materiales de archivo y hemerográficos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Neira H., Aleida, and Camilo A. Eslava J. "Manejo de trauma frontal. Revisión de literatura y reporte de casos." Revista Med 18, no. 2 (November 30, 2010): 248. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1318.

Full text
Abstract:
<p>Desde la época de Reidel (1898) han sido considerables los avances en el manejo del trauma frontal;sin embargo, el tratamiento para este trauma sigue siendo controvertido y si por alguna circunstancia el manejo no es el adecuado, se pueden presentar serias complicaciones. En este articulo se reportan siete casos manejados por el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Militar Central (HMC) de Bogotá, Colombia, y se hace una revisión de la literatura sobre manejo de fracturas de seno frontal y las diferentes técnicas utilizadas, especialmente en la obliteración del receso frontal con los materiales autógenos o aloplásticos disponibles y las complicaciones más frecuentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salazar-Campos, Natalia, Nathalia Sandí-Ovares, and Carolina Mejía-Arens. "Manejo de apendicitis aguda no complicada en adultos: antibioticoterapia versus manejo quirúrgico." Revista Terapéutica 14, no. 2 (July 27, 2020): 44–55. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i2.111.

Full text
Abstract:
Introducción: La apendicitis aguda es la emergencia quirúrgica abdominal más prevalente en EEUU. El diagnóstico se realiza en base al cuadro clínico y hallazgos de laboratorio e imagen. El tratamiento gold estándar es la apendicectomía, que conlleva un alto costo, riesgo de complicaciones quirúrgicas y de anestesia, por lo que en recientes estudios se ha planteado el uso de antibioticoterapia como estrategia efectiva de manejo médico no invasivo de apendicitis aguda no complicada. Objetivo: describir los métodos diagnósticos más sensibles para diferenciar la apendicitis complicada de la no complicada, y comparar la efectividad del manejo médico versus el manejo quirúrgico de la apendicitis no complicada en adultos, en cuanto a la tasa de recurrencia y las compilaciones asociadas al manejo. Materiales y métodos: estudio descriptivo cualitativo de revisión bibliográfica de artículos obtenidos de las bases de datos de Pub Med, Google Scholar y Science Direct, utilizando los descriptores “apendicitis” AND “diagnóstico” AND “antibióticos”. Se obtuvieron 90 artículos que incluyen ensayos clínicos, estudios de caso, revisiones bibliográficas y estudios observacionales. Se excluyeron aquellos artículos basados en población pediátrica, y se seleccionaron aquellos publicados entre el año 2015 y 2020, en idioma inglés y español, que utilizan al menos dos pruebas diagnósticas, y comparan la terapéutica antibiótica contra la apendicectomía. Se obtuvieron finalmente 26 artículos como referencia para esta revisión. Resultados: el método diagnostico predominante es la clínica, asociado a los siguientes signos positivos: Mac Burney, Rovsing y signo de Psoas. Los métodos diagnósticos de imagen, con mayor sensibilidad, incluyen la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética, el Score con mayor sensibilidad y especificidad es el de RIPASA. El esquema de antibioticoterapia más utilizado es ertapenem (1 g/día) intravenoso por tres días, seguido por antibioticoterapia oral por siete días con levofloxacina (500 mg/día) y metronidazol (500 mg/cada ocho horas). El uso de antibioticoterapia para el manejo de apendicitis aguda no complicada es efectivo y seguro; se demostró que no es inferior, respecto al manejo quirúrgico; sin embargo, los resultados sobre una disminución de complicaciones y fallo terapéutico es controversial. El paciente ideal para ser sometido a esta terapéutica es aquel que tiene bajo riesgo de complicaciones, por lo que se deben excluir todos aquellos pacientes con clínica de apendicitis complicada, o que utilicen de forma crónica esteroides o anticoagulantes o aquellos que asocien comorbilidades como diabetes mellitus, síndrome coronario agudo, insuficiencia cardíaca, renal o hepática. Los resultados deben ser interpretados con cautela dada la falta de evidencia científica de nivel 1. Conclusión: En la mayoría de los estudios analizados se concluye que la apendicetomía sigue siendo el método terapéutico de elección; sin embargo, el manejo conservador es una alternativa que no es inferior a la invasiva y se puede ofrecer como opción de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrios, Jair, Carlos Ferrer, and Kenneth Rosillón. "Planta Piloto de Bombas Hidráulicas para la Enseñanza y Aprendizaje de la Mecánica de Fluidos." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (April 10, 2020): 124–31. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.116.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue desarrollado con el propósito de fabricar un banco de pruebas de bombas hidráulicas portátil para aplicaciones didácticas para así estudiar el flujo de fluidos y sus características en el cual pudo desarrollar experiencias prácticas en el área de ingeniería, conociendo así como se maneja en el ámbito laboral e industrial el comportamiento de este, Por lo tanto este trabajo desarrollado fue sustentado por teorías de Bombas, Teoría, Diseño y aplicaciones, Maxtais (2009), Ciencia de los materiales, Smith (2001), Resistencia de los Materiales, Mott (2009), Introducción a la Ingeniería, White (2011). Por otra parte, la presente investigación se encontró en la modalidad de proyecto de tipo factible por consiguiente se usó la técnica de recolección de datos, como el manejo de técnicas de estadísticas, observación directa, entre otras. Finalmente, se realizaron procedimientos prácticos para la construcción de la planta piloto, como la de parametrización del diseño del mismo, la selección tanto de materiales como equipos, al igual que el diseño de este plasmado en planos acotados con la utilización de AutoCAD 2015 ®, desarrollando de esta forma las 5 etapas u fases de la fabricación de esta herramienta de estudio las cuales fueron validada por razón de la presión de operación, desempeño, cabezal y robustez de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yajnes, Arq Marta Edith, and Arq Susana Inés Caruso. "Innovación en materiales a partir de desechos." ARQUISUR, no. 8 (December 25, 2015): 50–63. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i8.5493.

Full text
Abstract:
El CEP FADU–UBA funciona desde el año 1986 bajo la dirección del Arq. Carlos Levinton. A través de los años ha colaborado con la comunidad en resolver situaciones relacionadas con manejo de riesgo y remediación habitacional en ocasión de desastres (Levinton, Caruso, Yajnes, 2012). Además se realiza en el Centro Investigación y Docencia en Innovación sobre Materiales Sostenibles de Construcción con Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos de Construcción y Demolición (RCD), Vivienda Saludable y Capacitación a Cooperativas, a través de un programa de creación de Empleos Verdes. Se describe aquí la experiencia de las Arqs. Yajnes y Caruso durante el desarrollo de los Proyectos SI que dirigen (sin presupuesto asignado) y la evolución de los mismos hasta la aplicación a casos reales. Se trata de un bloque de cerramiento fabricado con RCD y de un cielorraso de placas de papel cemento con fabricación y colocación en una vivienda. Palabras clave construcción; demolición; investigación; residuos; sostenible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez, Daniel Alfonso, Luis Felipe Cabrera, Jean Andre Pulido, Laura Maria González González, Alix Julieth Melo Infante, Daniela Pastrana Peña, Mauricio Pedraza Ciro, and Andres Mendoza Zucchini. "Bezoar de dinero: reporte de bezoar atípico, su manejo y una revisión de la literatura." Revista colombiana de Gastroenterología 36, Supl. 1 (April 21, 2021): 67–71. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.591.

Full text
Abstract:
Objetivos: presentar el manejo laparoscópico en un caso de bezoar atípico y una revisión de la literatura. Materiales y métodos: se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 67 años con síndrome pilórico debido a una obstrucción intestinal por cuerpo extraño. Resultados: se encuentra como hallazgo endoscópico un bezoar atípico (bezoar de dinero) impactado en la región prepilórica sin posibilidad de resolución por este medio, por lo cual se considera el manejo laparoscópico. Discusión: los bezoares se definen como cualquier objeto el cual tuvo una ingesta voluntaria o involuntaria, que se aloja en alguna parte del tracto gastrointestinal superior, con mayor frecuencia a nivel gástrico, y no se puede digerir por los mecanismos fisiológicos del cuerpo; además, se clasifican según su composición. Conclusiones: en pacientes con obstrucción intestinal alta debido a cuerpos extraños en los cuales el manejo endoscópico falla, el manejo quirúrgico mínimamente invasivo con cirugía laparoscópica es viable y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moreno Monsiváis, María Guadalupe, María de Refugio Muñoz Rodríguez, and María Guadalupe Iteral Guzmán. "Satisfacción con el manejo del dolor posoperatorio en pacientes hospitalizados." Aquichan 14, no. 4 (January 1, 2015): 460–72. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.4.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la satisfacción con el manejo del dolor en pacientes hospitalizados y su relación con la intensidad del mismo, el alivio y la orientación proporcionada al paciente para el manejo del dolor posoperatorio. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional. Muestreo aleatorio sistemático en una muestra de 193 pacientes. Se utilizó el Cuestionario de Intensidad del Dolor y una cédula de datos. Resultados: el 48,2 % de los participantes manifestaron dolor severo como máximo dolor durante las primeras 24 horas. En relación con el alivio del dolor, el 77,7 % tuvo un manejo adecuado y el 85,5 % recibió orientación preoperatoria. La satisfacción se ubicó en 9,54 (DE = 1,08). Se encontró diferencia significativa en la satisfacción del paciente según si recibió o no orientación (t = 71,23, p = 0,001), con mayor satisfacción en los que recibieron orientación (M = 9,65) (DE = 0,84). La satisfacción del paciente con el manejo del dolor está determinada por el máximo dolor posoperatorio y por la orientación preoperatoria recibida para el manejo del mismo (R2 = 0,17, p = 0,000). Conclusiones: el adecuado manejo del dolor en el paciente posoperatorio hospitalizado requiere valorar oportunamente el nivel de dolor y la orientación al paciente, aspectos elementales en los que enfermería juega un rol fundamental y son clave para incrementar la satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Antolínez P., Ana, Pedro Pérez S., and Diego González R. "Aproximación al manejo del dolor en la enfermedad ósea metastásica." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 3, no. 1 (March 1, 2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.146.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad ósea metastásica es una condición frecuente y devastadora para el enfermo oncológico en términos de disminución de la funcionalidad, autonomía, dolor y reducción de la calidad de vida. El dolor óseo secundario a enfermedad metastásica tiene una etiología multifactorial compleja y se considera de difícil manejo. A pesar de la existencia de múltiples herramientas terapéuticas para esta condición, persiste un grupo importante de pacientes que no reciben un manejo optimizado de dolor. Objetivos: El objetivo de este artículo es revisar las diferentes estrategias para el manejo del dolor óseo secundario a enfermedad metastásica. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura en PubMed, ScienceDirect y MD Consult, con palabras MeSH y texto libre a partir de 1989. Se obtuvieron 211 artículos y se seleccionaron 80 por su relevancia. Conclusiones: El dolor óseo en la enfermedad ósea metastásica se considera de etiología multifactorial y de difícil manejo; existen diferentes estrategias terapéuticas para su tratamiento, recomendándose la aplicación de la analgesia multimodal. El especialista en dolor tiene un papel fundamental en la orientación del manejo no solamente farmacológico, sino en la estructuración de un tratamiento multidisciplinario coordinado encaminado al logro de los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Choez Bastidas, Víctor Alfonso, Pamela Mercedes Menéndez González, Eduardo David Veliz Cedeño, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.244.

Full text
Abstract:
El manejo integral de los desechos sólidos, se entiende como un sistema que incluye la adecuada, recolección, selección, transporte, disposición final y aprovechamiento de los residuos de una comunidad. El encontrar desechos de diferentes materiales como plásticos, desperdicio de comida, entre otros, los podemos observar tirados en las calles de la ciudad mientras transitamos. Por esto, en el presente artículo se analiza la relación que existe entre la corresponsabilidad ciudadana y los residuos sólidos en la ciudad de Jipijapa. En el estudio participaron 360 personas de la ciudad de Jipijapa, con un margen de error de 5,2 %. Se utilizaron materiales como formularios de Google drive con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de habitantes, métodos como el analítico, cuantitativo y el hipotético-deductivo. Los resultados mostraron que un 65% de los participantes aplican varias técnicas de disposición final para los residuos como el reciclaje para los residuos sólidos inorgánicos, y para los sólidos orgánicos: el alimento de sus mascotas 44% o el engorde de chancho 22%. Además, se constató que para que las generaciones futuras no se vean afectadas la responsabilidad que tenemos como ciudadanos con los desechos sólidos es fundamental para el cambio y la solución de este problema, por ejemplo, no botar toda la basura junta, o llevar desechos a centros de reciclaje para su posterior reutilización son medidas para lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abuabara-Franco, Emilio, Michael Alejandro Diaz-Rendón, Angélica Romero-Henríquez, Natalia Herrera-Cogollo, José Bohórquez-Rivero, and Isabella Uparella-Gulfo. "Airway management in COVID-19 diagnostic patient." Salud Uninorte 36, no. 1 (August 2, 2021): 256–80. http://dx.doi.org/10.14482/sun.36.1.616.213.

Full text
Abstract:
Objetivo: En la presente revisión narrativa se realiza una descripción de las técnicas de manejo de la vía aérea en paciente con diagnóstico de COVID-19.Materiales y métodos: Se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica en las bases de datos Science Direct y PubMed. Se incluyeron artículos originales y artículos de revisión. También se incluyeron actualizaciones de las entidades internacionales y nacionales acerca de la situación actual de la infección por SARS-CoV-2 y el manejo de la vía aérea en pacientes con diagnóstico de COVID-19.Resultados: Para el manejo de la vía aérea en pacientes con diagnóstico de COVID-19 es imprescindible el uso del equipo de protección completa. El profesional de la salud debe estar capacitado para la realización de los procedimientos necesarios para llevar a cabo dicho tópico. Se debe tener presente que aplicarlos de forma ordenada, rápida y eficaz reducirá la exposición al SARS-CoV-2.Conclusiones: Se considera que al realizar todos los pasos adecuados para el manejo de la vía aérea en este tipo de pacientes se reducirá notablemente la posibilidad de contagio de un profesional de la salud. Sin embargo, cabe resaltar que actualmente muchas instituciones no cuentan con todo el equipo de protección o con el personal capacitado para llevar a cabo tan importante tarea; por lo cual se están investigado medidas más económicas tanto para el manejo de la vía aérea como para la rehabilitación de estos pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Victoria Calambas, Fanor Alirio, Luís Fernando Marmolejo Rebellón, and Patricia Torres Lozada. "Alternativas para fortalecer la valorización de materiales reciclables en plantas de manejo de residuos sólidos en pequeños municipios." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.249.

Full text
Abstract:
<span>En Colombia, las plantas de manejo de residuos sólidos (PMRS) han ganado espacio en la gestión de residuos sólidos municipales en pequeñas localidades. Sin embargo, aunque se consideran ambientalmente deseables, se cuestiona su rentabilidad. En este artículo se proponen opciones para fortalecer la valorización de la fracción reciclable de los residuos sólidos municipales (RSM), tomando como referencia tres poblaciones del Valle del Cauca. Para tal fin, se analizaron la composición de los residuos, el funcionamiento de las PMRS y el mercado de los productos. Los reciclables, además de alcanzar proporciones mayores al 13,7% de los RSM, constituyen la línea de producción de mayor rentabilidad en las PMRS; y su valorización, que contribuye a resolver problemas prioritarios en estas localidades como falta de empleo y manejo inadecuado de los RSM, puede generar beneficios económicos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Malaver Flor, Cesar Rodrigo, Ricardo José Trullo Guerrero, Julian A. Caicedo Muñoz, and Julián Andrés Mosquera Bolaños. "Enfoque para el manejo de residuos no peligrosos aprovechables empleando una estación ecológica." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 107–20. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i20.1547.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto del proyecto de investigación “Estación ecológica con base en energías renovables”, desarrollado actualmente por el Grupo de Investigación en Tecnología y Ambiente (GITA) de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y financiado por el Proyecto Red de Formación de Talento Humano para la Innovación Social y Productiva en el departamento del Cauca (InnovAcción Cauca), por un periodo de un año (de septiembre del 2015 al 2016, del mismo mes). Metodología: se realiza una revisión de la literatura en relación con el manejo de residuos no peligrosos aprovechables (RnPA), presentando las tendencias tecnológicas y estrategias de manejo. Adicionalmente, se realiza una comparativa con base en los objetivos de la educación ambiental y se presentan las principales brechas y vacíos en el proceso de manejo de los RnPA. Resultados: la arquitectura de una estación ecológica-amigable (eco-estación) como estrategia pedagógica, donde se integran distintas formas de aprendizaje en el manejo de RnPA para su etapa de recolección. Conclusiones: los sistemas de detección de materiales, de interacción de usuario, de selección de residuos y de alimentación energética renovable en el interior de la eco-estación dinamizan el proceso de aprendizaje en el manejo y recolección en la fuente de RnPA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Gonzales, Walter, Edwin Santamaría Dávila, Juan Delgadillo Deza, Bernardo Damaso Mata, Juan Motta Rodríguez, José Santiago Montalvo, Segundo Rivera Ruiz, and Rocio Hidalgo Gonzáles. "Mazamorra de harina de musaparadisiaca, en el manejo de la diarrea aguda." Ágora Revista Científica 3, no. 1 (June 17, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i1.52.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la eficacia de la Mazamorra de Harina Musaparadisiaca (Plátano Inguiri Verde) versus<br />S.R.O. en el control de las diarreas agudas con deshidratación, en niños menores de 5 años atendidos en<br />consultorios externos de pediatría del Hospital I Tingo María EsSALUD. Materiales y Métodos: Estudio<br />prospectivo, longitudinal, experimental, simple ciego (cegamiento del evaluador clínico – médico pediatra)<br />y dos mediciones, ex ante y ex post intervención, realizado en niños menores de 5 años del Hospital I de<br />Tingo María EsSalud durante los meses de Marzo a Agosto del año 2008.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Andrews, Keith L. "Remembranzas y Reflexiones del Programa de Manejo Integrado de Plagas en Zamorano de 1980 a 1993." Ceiba 52, no. 1 (March 11, 2013): 55–64. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.973.

Full text
Abstract:
El programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), llevado a cabo por un equipo interdisciplinario en Zamorano desde 1980 hasta 1993, hizo importantes contribuciones al progreso científico y técnico regional, así como a la evolución institucional y programas educativos de Zamorano. El programa de MIP dejó un legado en las prácticas de manejo de plagas, en materiales didácticos y en prácticas de desarrollo rural. El programa tuvo su gran impacto porque se basó en la búsqueda abierta, la asunción de riesgos, se operó con un mínimo de interferencia del donante y la institución anfitriona, y se centró en la creatividad humana en lugar de resultados predecibles y medibles.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.973
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garelli, Fernando, Mariana Sanmartino, and Ana Dumrauf. "Análisis de materiales didácticos e informativos sobre dengue en Argentina." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 21, no. 60 (October 20, 2016): 35–49. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622015.0965.

Full text
Abstract:
Presentamos un análisis de materiales didácticos e informativos sobre dengue, elaborados por Ministerios de Salud y Educación de diferentes jurisdicciones de Argentina. Realizamos un análisis de contenido indagando dimensiones de la salud, modelos didácticos, modelos epidemiológicos y concepciones acerca de participación. Inferimos que la perspectiva dominante tuvo una fuerte impronta biomédica, desde un modelo epidemiológico lineal multicausal. El eje principal fue el “manejo de criaderos”, acciones para reducir los recipientes domésticos con agua en los que se cría el mosquito Aedes aegypti. Si bien la participación de la comunidad apareció como central, la concepción subyacente fue de pseudoparticipación (la comunidad como ejecutora de recomendaciones, sin injerencia en las decisiones). Finalmente, si bien en las fundamentaciones de las propuestas didácticas inferimos una intencionalidad constructivista, en la mayoría de las actividades identificamos un modelo de transmisión-recepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Baños García, María Esther, Fernando Lezcano Barbero, and Raquel Casado Muñoz. "Materiales multimedia: Diseño desde una pedagogía inclusiva." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 6, no. 2 (December 11, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v6i2.73.

Full text
Abstract:
La meta de una Competencia Digital Docente (CDD) adecuada está cada vez más cerca para muchos profesionales de la Educación en España. Pensamos que a esta meta habría que añadirle la “I” de Inclusiva (CDDI), promoviendo TICs de diseño y empleo universal que favorezcan ambientes inclusivos en cualquier escenario. En este contexto, nuestro trabajo describe la experiencia desarrollada conjuntamente en dos materias de perfil educativo: Diseño Pedagógico de Materiales Multimedia y Recursos de Comunicación y Adaptación a Usuarios. Mediante la coordinación de su profesorado se buscan dos metas: 1) favorecer aprendizajes más efectivos, económicos en el tiempo del estudiante y reales entre nuestros alumnos que deben trabajar las competencias de ambas materias en coordinación y cooperación y 2) fomentar el aprendizaje reflexivo y creativo en el manejo de estas herramientas. Para ello se trabaja, desde el ejemplo del propio profesorado, empleando aprendizajes activos, el Diseño Universal de aplicaciones multimedia que favorezcan la presencia normalizada de estos materiales a la hora de diseñar planes y curriculums. Atendiendo a las respuestas de los estudiantes a las encuestas docentes, la mayoría están muy satisfechos y, aunque reconocen que les exige un esfuerzo mayor que en otras asignaturas, lo creen muy importante, motivador y altamente demandado para su futuro perfil profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas, Emilce, Ivonne Alfonso, Dora Solano, Marcela Aguilar, and Vanessa Gómez. "Heridas neoplásicas: Aspectos básicos del cuidado de enfermería." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no. 2 (June 1, 2015): 95–104. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n2.2015.628.

Full text
Abstract:
Las heridas neoplásicas están relacionadas con el tumor y requieren un abordaje especial y más cuidadoso por los diferentes factores asociados con el cáncer. Se pueden encontrar problemas de difícil manejo como mal olor, exudado, sangrado, dolor, infección, apariencia visual que causa baja autoestima y aislamiento social que conlleva a un marcado deterioro de la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Objetivo: determinar cuáles son los aspectos básicos del cuidado de enfermería en heridas neoplásicas. Materiales y métodos: esta revisión documental analiza la epidemiología, clasificación, instrumentos de valoración y las intervenciones de cuidado actual que el profesional de enfermería debe tener al brindar el cuidado a estos pacientes. Conclusión: se requiere un equipo multidisciplinario para el manejo de las heridas neoplásicas. Se deben identificar los problemas o necesidades, acorde con esto se diseñará un plan de manejo personalizado y se evaluarán las intervenciones generando un impacto positivo en el estilo de vida actual y futuro del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vallejo Agudelo, Marta Elena, Diana Paola Cuesta Castro, Andrés Eduardo Marín Castro, Natalia Castaño Villegas, Andrés Acevedo, and Luz Elena Flórez. "Descripción del uso de ertapenem en un hospital público de alta complejidad en Medellín, Colombia." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 2 (November 19, 2018): 394–403. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.2.2655.2018.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el uso de ertapenem y las características clínico-microbiológicas de los pacientes durante la admisión en centro de cuarto nivel de complejidad en Medellín, Colombia entre 2009 y 2012. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo en pacientes que recibieron ertapenem como terapia antibiótica. Resultados: 1390 historias clínicas revisadas, 835 cumplieron criterios de selección. Ertapenem se usó un 36,9% para manejo de infecciones urinarias y 28,1% en infección intraabdominal principalmente; En 84% se realizó cultivo microbiológico y en 80% se aisló algún germen, entre ellos 42,5% E. coli, 24,3% K. pneumoniae y 5,8% P. mirabilis. Las cepas Beta Lactamasa de Espectro Extendido de E. coli y K. pneumoniae fueron 39,8% y 57% respectivamente. La susceptibilidad a ertapenem en E. coli fue de 96,6% y K. pneumoniae 94,4%. Conclusiones: Ertapenem ofrece resultados clínicos favorables en el manejo de infecciones urinarias e intraabdominales. Es una alternativa para el manejo empírico de infecciones de origen comunitario y como terapia dirigida en infecciones hospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Verástegui, Lía. "Reseña del libro: México y España durante la República Restaurada, Pi-Suñer, Antonia, comp." Secuencia, no. 05 (January 1, 1986): 184. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i05.147.

Full text
Abstract:
<p>La coincidencia de principios liberales de ambos países en el periodo 1867 a 1876. Juárez y Prim sustentan el restablecimiento de relaciones diplomáticas, Resalta la autora "el verdadero interés que guardaba la reanudación de relaciones" y los fines que perseguía cada país. Recopilación de documentos inéditos en México y España, así como manejo de materiales hemerográficos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sosa, Lucas, Gustavo Ceccatto, Azul Larribité, Flavia Mariel Aragón, Luciana Grilli, Claudia Dituro, Viviana Luján Cogo, Cristian Villarroel, and Alejandro Sánchez. "P16 Manejo de la presión en la consulta diabetológica." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 121. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.397.

Full text
Abstract:
Introducción: la hipertensión arterial (HTA) aún es la principal causa de muerte en el mundo y es el principal factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares (ECV) con una prevalencia en aumento. El manejo adecuado de la HTA comienza en forma ineludible con la medición adecuada de la PA. La toma en el consultorio es la base de las interpretaciones diagnósticas y terapéuticas, pero se encuentra expuesta a múltiples sesgos propios a la técnica implementada.Objetivos: documentar cómo la mayoría de los médicos que atendemos personas con diabetes (DM), desarrollamos diagnósticos de HTA y tomas de conductas terapéuticas basados en múltiples sesgos técnicos y con pobres consideraciones de las recomendaciones científicas (tres mediciones diferentes de la PA en cada consulta, en la primera visita toma de la PA en ambos brazos y en la primera visita pesquisa de cambios ortostáticos).Materiales y métodos: se realizó una encuesta sobre manejo de HTA en el consultorio. La distribución fue por correo electrónico (SAD) a 2.377 destinatarios, 873 abrieron el mensaje y 445 encuestas fueron validadas. Variables recogidas: edad, sexo, especialidad, características técnicas de toma de PA, manejo de la HTA, preferencias farmacológicas, entre otras. Se realizó un análisis descriptivo de las variables recogidas y pruebas para evaluar homogeneidad en las respuestas de distintos grupos. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el software SPSS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz Príncipe, Fernando Ernesto, Mauricio González Rebattú y González, Ana María Nieto Mungía, and Carlos Enrique Muñoz Torres. "Fractura mandibular parasinfisiaria y condilar intracapsular en paciente pediátrico manejado con placas reabsorbibles: reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 3 (September 12, 2019): 219–24. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16713.

Full text
Abstract:
La fractura mandibular es uno de los tipos más comunes en el trauma maxilofacial pediátrico. El principal objetivo del manejo de fracturas, es la restauración de forma y función del hueso. Las fracturas incompletas son más comunes, debido a la elasticidad del hueso; por lo que, usualmente el tratamiento de fracturas en niños es conservador. Debido al progreso en materiales de reparación ósea y la mejora tecnológica, actualmente la proporción de niños tratados con reducción abierta y fijación interna (RAFI) ha aumentado; siendo el uso de miniplacas y minitornillos el tratamiento gold estándar para fijación semirrígida craneomaxilofacial. Una alternativa son los materiales reabsorbibles, lo cuales no requieren retiro y van degradándose gradualmente, ventaja considerable en el manejo de fracturas mandibulares en niños. Presentamos el caso de un paciente de 6 años, quién sufrió una fractura mandibular parasinfisiaria y condilar por caída de escaleras. Al examen se evidencia limitación de apertura bucal, dolor moderado a la palpación; se solicitaron exámenes imagenológicos donde se evidencia trazo de fractura parasinfisiaria y trazo a nivel intracapsular de cóndilo izquierdo, estas fracturas fueron manejadas con placas reabsorbibles y tratamiento conservador, respectivamente. El resultado fue óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calvo Hernández, Olga María. "Estimación del costo de producción de un kilogramo de leche y sus variables más influyentes." e-Agronegocios 7, no. 2 (July 31, 2021): 44–62. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v7i2.5682.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue cuantificar el costo de producción de un kilogramo de leche y sus variables más influyentes, a través del sistema de costeo ABC (Activity Based Costing) para la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, para el periodo 2019-2020. La estimación de un costo de producción es una herramienta fundamental para la toma de decisiones dentro de una unidad productiva. Conocer sus componentes y variables más influyentes, permite evaluar cada elemento de forma individual, con lo que se permite realizar un análisis y abordaje más focalizado de cada una de las partes que lo integran y su influencia sobre el costo total. Para ello, se utilizó un sistema de acumulación de costos ABC, en el cual se definieron e identificaron las actividades principales y subactividades, así como las necesidades de materiales, insumos, mano de obra, entre otros. A partir de lo anterior, se obtuvo un costo de producción de ₡713,04 ($1,16) por kilogramo de leche. Que se caracteriza, por ser altamente influenciado por la alimentación (46,52%), mano de obra (23,38%) y materiales de lechería (8,97%); y en menor proporción (menores a un 10%) por variables como mantenimiento de potreros, enfermedades eventuales, materiales de limpieza, agua, electricidad y manejo reproductivo. El costo obtenido en la Estación es un reflejo propio de su manejo productivo y del fin investigativo y no lucrativo, de esta unidad de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ariza-Díaz, Andrea, Valeria Sánchez-De La Torre, Andrés Bahamón-Restrepo, Claudia Díaz-Mendoza, and Jorgelina Pascualino. "Diagnóstico comunitario para manejo integral de residuos sólidos." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 10, 2021): 153–74. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a10.

Full text
Abstract:
Introducción. El barrio Fredonia en Cartagena, presenta una problemática asociada a la gestión inadecuada de residuos sólidos, el trabajo desarrollado busca la participación de la comunidad en la identificación de los aspectos ambientales a intervenir para el manejo integral de residuos. Objetivo. Realizar la evaluación del manejo integral de residuos sólidos para la comunidad de Fredonia, a partir de un diagnóstico técnico y participativo entre el grupo de investigadores y la comunidad. Materiales y métodos. La metodología empleada incluyó la recolección de información primaria en la comunidad de estudio, instrumentos tipo encuestas que permitieron conocer la edad, nivel de educación y la percepción de la comunidad sobre el manejo de residuos sólidos en el barrio y de la prestación del servicio público de aseo. Mediante la construcción conjunta con la comunidad de árboles de problemas se logró obtener la línea base ambiental relacionada al manejo de residuos sólidos.Resultados. La mayoría de la población desconoce cuál es el manejo adecuado que le deben dar a los residuos sólidos. Se desarrollaron 6 caracterizaciones por el método del cuarteo para conocer los tipos de residuos generados y su distribución porcentual. Los residuos de mayor generación son orgánicos 53,59%, telas 11,18% y residuos sanitarios 8,9%. A partir de esta información y con la participación de la comunidad mediante los grupos focales, se elaboraron árboles de problemas que permiten el diagnóstico del manejo residuos sólidos en la comunidad de F redonia. Conclusión. La investigación permitió construir de forma comunitaria ocho árboles de problemas a partir de los cuales se plantearon ocho árboles de objetivos donde se identifican de forma sintética las estrategias a trabajar para la solución de la problemática de residuos sólidos en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ardila Bernal, Delia Viviana, Mónica del Pilar Rodríguez Rodríguez, and Francisco Javier Acosta Nieva. "Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 9, no. 1 (June 30, 2018): 89–105. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.712.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó en Restrepo, Meta, Colombia, en el cual participaron familias que habían sido desplazadas de sus fincas por el conflicto armado. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los componentes pedagógico y técnico orientados a la proyección social, con materiales didácticos como: guías de estudio, plegables, ayudas audiovisuales, visitas a los predios de algunos integrantes de la comunidad y prácticas de campo. El objetivo del trabajo fue poner en práctica el conocimiento relacionado con seguridad alimentaria y educación ambiental, temas en los cuales la comunidad ya se había capacitado, y les ha permitido mejorar su calidad de vida. Se aplicó una encuesta a las familias con el fin de conocer aspectos relacionados con los beneficios ofrecidos por el programa de formación en seguridad alimentaria, para este caso, se utilizó la educación comunitaria como mecanismo de actualización y capacitación, lo cual se realizó con el propósito de informar e indagar en la comunidad sobre qué tan efectivo fue el proceso de inclusión mediante la información de unidades agrícolas y seguridad alimentaria. Una vez analizada la fase de diagnóstico se estructuró una planeación con la comunidad de actividades tales como: calendario de visitas y asesorías técnicas, diseño de estrategias y herramientas pedagógicas, selección de las temáticas inherentes al manejo de tecnologías apropiadas para cultivos de hortalizas, frutales, maíz y caña; y planeación de actividades de extensión como demostraciones de método, días de campo y giras. Se entregaron a las familias insumos y materiales necesarios para desarrollar el proyecto de seguridad alimentaria y las actividades de asesoría técnica. De acuerdo al cronograma concertado, se realizaron las visitas de acompañamiento y de asesoría a las familias que dieron continuidad a su proyecto siguiendo un manejo sostenible de unidades agrícolas familiares. El 86% de los productores indicaron que sí habían desarrollado alguno de los proyectos de seguridad alimentaria: 29% han establecido huertas familiares, 7% avicultura solamente, 7% avicultura y piscicultura, 7% avicultura, huerta y piscicultura, y 43% han implementado avicultura y huerta. Las estrategias educativas utilizadas en el proceso de proyección social fueron exposiciones, discusiones, talleres, días de campo, clases teórico prácticas y demostración de métodos; los cuales se consideraron pertinentes por parte de la comunidad, quienes manifestaron que estas actividades facilitaron el aprendizaje porque se utilizó un lenguaje sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Suarez Ayala, Diana Vanessa, Nancy Cabrera, Alejandra Delgado, and Sandra López. "CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y MANEJO DE LA FIEBRE ENTRE LOS PADRES CONSULTANTES EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE TERCER NIVEL EN PASTO, COLOMBIA, 2017." Pediatría (Asunción) 45, no. 3 (February 8, 2019): 229–36. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45032018007.

Full text
Abstract:
Introducción: En Colombia existen muchos mitos, y se observa diferentes abordajes de la fiebre. Sin embargo, no hay datos locales que muestren esta situación. El Objetivo de este estudio es Identificar los conocimientos, creencias, y manejos de la fiebre entre los padres consultantes. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, se aplicó un cuestionario a una muestra tomada conveniencia de 200 padres que consultaron al servicio de urgencia del hospital. Resultados: Se realizaron 200 encuestas. El 59% de los padres se encontraban en secundaria. El 84,5% de la población pertenecía a los estratos 1 y 2 y vivía en zona urbana. El 52% utilizaban termómetros o tiras plásticas para medir la temperatura. El 81,5% administró antibiótico solo cuando el médico lo prescribe. Las variables sociodemográficas de los padres, que tuvieron una relación estadísticamente significativa se relacionaron en el conocimiento, manejo y creencias de la fiebre fueron: edad de los padres, nivel educativo, estrato socieconomico y número de hijos. Conclusiones: Se encontraron falencias en el conocimiento de los padres en conceptos de fiebre y toma de temperatura. Los padres se basan en consultas previas al médico para la administración de medicamentos. En el manejo de la fiebre, la mayoría de padres utilizan medios físicos para disminuirla concomitante con el uso de antipiréticos; con respecto a las creencias, en nuestra región (Pasto – Nariño) siguen siendo utilizadas las terapias tradicionales para el manejo de fiebre. Correspondencia: Diana Vanessa Suarez Ayala Correo: divane30@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 03/11/2018; Aceptado: 12/12/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martinez Jaramillo, Carlos Edmundo, Nairo Javier Senejoa Nuñez, Heinz Orlando Ibañez Varela, Luis Franciso Miranda, Roberto Jose Rodriguez Florez, Nicolás Betancur García, Laura Daniela Ramirez Melo, and Maria Camila Rubio Rubiano. "Trombectomía más fleboextracción: una técnica alternativa en el manejo de la enfermedad hemorroidal externa trombosada." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 2 (June 29, 2021): 206–11. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.659.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar los resultados de la trombectomía más fleboextracción como alternativa en el manejo de la enfermedad hemorroidal externa trombosada. Materiales: estudio observacional, cuantitativo, retrospectivo, transversal y descriptivo de los pacientes que consultaron y se sometieron a la trombectomía más fleboextracción como técnica alternativa en el manejo de la enfermedad hemorroidal externa trombosada en el servicio de coloproctología del Hospital Militar Central desde el primero de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2016. Resultados: se encontró que 197 pacientes consultaron por hemorroides externas trombosadas, el 71 % eran hombres y el promedio de edad para el grupo de manejo conservador fue de 48,5 años, frente al promedio del grupo de manejo quirúrgico, que fue de 43,2 años. El seguimiento promedio posterior al inicio del tratamiento médico o quirúrgico fue de 16 meses. En el grupo de manejo quirúrgico, la tasa de recurrencia fue del 7,2 % y el intervalo de recurrencia fue 29,2 meses. Conclusiones: los pacientes a quienes se les practicó la técnica de trombectomía más fleboextracción presentaron una menor tasa de retrombosis hemorroidal, menor tasa de dolor y sangrado posoperatorio. La trombectomía hemorroidal con fleboextracción es una técnica bien tolerada en el consultorio, que se puede realizar sin anestesia, a diferencia del estándar de manejo actual con hemorroidectomía externa en elipse, que requiere anestesia local, regional o general, y una sala de procedimientos quirúrgicos que deja un defecto mayor en la piel por el tejido resecado, un mayor tiempo de cicatrización y de dolor posoperatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres Oliveros, Silvia Andrea, Julieth Salcedo Ospino, and Lucía Bustamante Meza. "Sostenibilidad y educación en el área de tecnología e informática." Praxis 14, no. 2 (November 30, 2018): 253–63. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2886.

Full text
Abstract:
El presente tiene como objetivo reflexionar sobre el nivel de conocimientos en sostenibilidad de los estudiantes de Licenciatura en Informática de la Universidad del Magdalena y su responsabilidad para promover el manejo adecuado de RAEE. Tal propósito surge del preocupante hecho de que los avances tecnológicos son valorados por los beneficios e innovación que han traído, restando importancia a las consecuencias que generan sus residuos, los cuales están compuestos por materiales tanto valiosos como potencialmente peligrosos. Entre los principales referentes teóricos considerados están los ODS de la UNESCO, los lineamientos técnicos para manejo adecuado de RAEE, el Libro verde de Colciencias, que promueven desarrollar competencias en sostenibilidad como eje transversal en los diferentes niveles educativos. Las reflexiones descritas surgen de una investigación descriptiva cuya población fueron estudiantes de la asignatura Fundamentos de Programación durante el 2018, a quienes se les aplicó una prueba piloto en la que se determinó que poseen un nivel de desarrollo incipiente en las competencias en sostenibilidad y manejo adecuado de RAEE. En consecuencia, se realizaron diversas acciones en pro de aportar al cumplimiento de metas sostenibles y complementar su formación integral incluyendo al contenido de la asignatura aspectos de sostenibilidad y manejo adecuado de RAEE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Ubaque, Cesar Augusto, Juan Carlos García-Ubaque, and Paula Fernanda García-Ubaque. "Riesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia." Revista de Salud Pública 22, no. 5 (October 23, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n4.87018.

Full text
Abstract:
Objetivos Evaluar las condiciones de habitabilidad de las viviendas y su incidencia sobre la salud en el sector de Mochuelo Bajo, en Bogotá (Colombia), en el marco del proyecto Hábitat Saludable, que es liderado por el Centro de estudios en Vivienda, Hábitat e Innovación Social (CENVIS).Métodos Se elaboró una herramienta de toma de información en campo sobre condiciones socioeconómicas y saludables de la unidad habitacional de familias adscritas al proyecto. Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo de la información recolectada para responder al objetivo de la investigación.Resultados Al aplicar la herramienta, se encontró: a) inadecuado abastecimiento, almacenamiento y manejo del agua potable, b) mala disposición de excretas humanas y desechos sólidos domiciliarios, c) mal manejo en el aprovechamiento del agua lluvia, d) inadecuada convivencia con animales domésticos y de consumo, e) contaminación del aire al interior y; f) sistemas autoconstrucción con materiales no seguros y sin asesoría técnica, además de construcción en terrenos inestables.Conclusiones En el sector de Mochuelo Bajo, existen falencias generalizables relacionadas con un inadecuado abastecimiento, almacenamiento y manejo del agua potable, una mala disposición de excretas humanas y de desechos sólidos domiciliarios. También respecto al manejo del agua lluvia, y la convivencia con animales tanto domésticos como de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Durán, Hernán José. "Prototipo de techo ecológico a través de hidroponía con materiales reciclados de productos plásticos elaborados con tereftalato de polietileno (PET)." Revista de Investigación 10, no. 10 (April 21, 2021): 40–51. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v10i10.11375.

Full text
Abstract:
La investigación contempla un análisis sobre el impacto ambiental que sufre nuestro planeta por falta de un adecuado manejo de los desechos sólidos. En este caso nos referiremos a los productos elaborados con Tereftalato de Polietileno conocido como PET. Se trata de un plástico que por sí solo no es contaminante, pero por las grandes cantidades en que se produce causa un problema a mayor escala. Este material se utiliza, sobre todo, en botellas de agua, jugos y principalmente en las bebidas de soda, las que, si no reciben un tratamiento adecuado de reciclaje, afectan a nuestro planeta. En El Salvador, la industria de producción de este material se encuentra de manera activa, y no se logra reciclar el 100% de este producto. Solamente el 20% recibe tratamiento, mientras que el 80% restante es manejado inadecuadamente, siendo enterrado, quemado, botado en calles, quebradas, ríos, playas, etc., (Nuñez,2008) Es necesario que este material se utilice para otros fines. El sector de la construcción utiliza una gran diversidad de materiales y, por su durabilidad, facilidad de manejo y fácil acceso, podría utilizar el PET, para diversos fines. En la presente investigación se utilizará para la elaboración de un prototipo de techo ecológico a través de hidroponía con materiales reciclados de productos plásticos PET.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Méndez Padilla, Dayana Isabel, Katherine Paredes Pallo, Jennifer Zurita Núñez, and Dunia Rueda Garcia. "Evaluación del dolor como un indicador del estado de salud del neonato." Archivos de Medicina (Manizales) 20, no. 1 (December 15, 2019): 156–63. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.1.3407.2020.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el manejo del dolor por parte del personal de enfermería en un servicio de neonatología de un hospital general de la ciudad de Quito (Ecuador). Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, utilizando una referencia de 760 historias clínicas de neonatos; el tamaño de la muestra fue de 227 historias clínicas de pacientes con edades entre 0-28 días que permanecieron un periodo mínimo de 4 días de hospitalización en el servicio de neonatología. Se aplicó una lista de chequeo con parámetros que evidenciaron las siguientes variables: valoración, causas, complicaciones y manejo del dolor en neonatos. Resultados: del total de historias clínicas revisadas se observó que el criterio más utilizado para evaluar el dolor fue el parámetro de desaturación de oxígeno en un 89.4%; dentro de las causas de dolor en este grupo de pacientes, la profilaxis intramuscular de vitamina K fue un procedimiento doloroso en un 99.6%; la principal complicación encontrada en estos pacientes fue la hipoglicemia con un 26%; en cuanto al manejo del dolor se pudo determinar que el 100% del personal de enfermería no utiliza medidas farmacológicas ni tampoco no farmacológicas para el manejo y prevención del dolor. Conclusiones: los resultados muestran la urgencia de implementar en las instituciones de salud el uso de escalas de valoración, manejo y prevención del dolor en neonatos por parte del personal de enfermería para disminuir el riesgo de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores-Álvarez, E., V. Rivera-Barragán, and J. C. De la Torre-González. "Cierre secuencial de la pared abdominal Una nueva técnica quirúrgica diseñada en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo para el manejo del abdomen abierto." Lux Médica 5, no. 15 (May 31, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.33064/15lm20101664.

Full text
Abstract:
El abdomen abierto es una técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de los pacientes con procesos infecciosos peritoneales severos, en el trauma abdominal grave en pacientes que requieren cirugía de control de daños y en el manejo del síndrome de hipertensión abdominal. El tratamiento con abdomen abierto ocasiona riesgos trascendentales para el paciente tales como alteraciones hidroelectrolíticas, contaminación externa de órganos abdominales, desarrollo de fístulas intestinales, adherencias obstructivas, defectos herniarios gigantes de la pared abdominal y la presencia de grandes heridas cruentas con cicatrización lenta, con consecuencias estéticas y funcionales importantes. Existen técnicas que además de manejar el abdomen abierto tratan de evitar la retracción aponeurótica y el desarrollo de hernias ventrales gigantes que requieren de una compleja reconstrucción tardía de la pared abdominal. El Cierre Secuencial de la Pared Abdominal es una técnica desarrollada en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo en la que se emplean materiales y métodos utilizados en diversas técnicas del manejo de abdomen abierto, adecuados a la infraestructura del hospital y a la disponibilidad de materiales. Los beneficios del procedimiento propuesto son reparar, drenar, descomprimir y ofrecer control de la pared abdominal en aquellos pacientes que requieren tratamiento con abdomen abierto. La técnica tiene la ventaja de que el paciente puede permanecer en su cama, sin necesidad de reiterados ingresos a quirófano y debido a que se trata de una técnica sencilla y fácil de realizar así como por el uso de materiales inertes se asocia a un bajo índice de complicaciones y resultados iniciales alentadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Canaval-Erazo, Gladys Eugenia, Claudia Patricia Valencia-Molina, Delia Concepción Burgos-Dávila, and Alexandra Cossio. "Efectividad de un manual de autocuidado para el manejo de síntomas en personas colombianas que viven con VIH." Aquichan 17, no. 4 (November 1, 2017): 401–12. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.4.4.

Full text
Abstract:
Estudio con resultados del nodo Cali, en colaboración con la Red Internacional de Enfermeras Investigadoras en VIH-Sida. Objetivo: medir la efectividad de un manual de autocuidado para el manejo de síntomas por VIH-Sida, comparando frecuencia de síntomas, calidad de vida, adherencia y utilidad del manual en personas con el virus del Sida que usaron el de autocuidado y las que usaron un manual de nutrición. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental con grupo experimental (manual de autocuidado para el manejo de síntomas) y control (manual de nutrición) con 51 personas; mediciones al inicio y a los dos meses. Resultados: los síntomas al inicio fueron 16, igual para los dos grupos. A los dos meses disminuyeron, la diferencia no fue significativa para la comparación entre grupos; se encontró aumento en el puntaje global de calidad de vida de 51 a 54 en el grupo experimental, y de 54 a 56 en el grupo control; la mayor utilidad fue para el manual de autocuidado con 88%, comparado con el de nutrición, 75%. Se reconoce la importancia de diseñar materiales educativos para responder a las necesidades de las personas que viven con el virus del Sida. Conclusión: el manual de autocuidado fue considerado útil por la mayoría de los participantes del grupo experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navas de García, Aura, Rosa E. Reyes Gil, and Luis E. Galván Rico. "Impactos ambientales asociados con el proceso de producción del concreto." Enfoque UTE 6, no. 4 (December 16, 2015): 67–80. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n4.79.

Full text
Abstract:
Las Plantas de Concreto son importantes para la economía de un país. Sin embargo, este tipo de industria ocasiona importantes impactos ambientales en cada uno de los pasos involucrados en el proceso industrial de producción del concreto los cuales son analizados en esta investigación. Adicionalmente, se evaluó la percepción de los expertos y los trabajadores en el área, respecto a los impactos ambientales asociados con la actividad de una empresa productora de concreto. La metodología aplicada para el análisis de pasos del proceso de producción fue de tipo documental en tanto que la utilizada para evaluar la percepción de los impactos ambientales fue descriptiva de campo de corte transversal, aplicando entrevistas a los trabajadores relacionados con el proceso de fabricación del concreto. Entre los principales impactos ambientales identificados se encuentran las emisiones de polvo y el manejo inadecuado de efluentes, materiales peligrosos y no peligrosos. Entre las propuestas presentadas para enfrentar estos impactos están: instalación de colectores de polvo, fosas de sedimentación, planes de manejo de materiales peligrosos y no peligrosos, entre otras. Del análisis de los resultados obtenidos se propone la incorporación de los principios de Responsabilidad Social Empresarial para la mejora o minimización de los impactos adversos detectados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arciénega Llano, Eligio Rolando, Diego Israel Ovando Arciénega, Hazel Vivian Soliz Alconz, and Alberto Carlos Arispe Siles. "Paniculectomía masiva, cirugía funcional para pacientes con panniculus morbidus." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 2 (October 2, 2020): 176–81. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i2.107.

Full text
Abstract:
Panniculus morbidus es una enfermedad asociada a la obesidad mórbida que genera problemas higiénicos y discapacidad funcional. La paniculectomía masiva conlleva varias complicaciones, sin embargo, permite restaurar la calidad de vida y funcionalidad del paciente convirtiéndose así en un reto para el cirujano en su planificación, ejecución y manejo peri operatorio y más aún si no se tienen los medios. Es por ello que esta serie de casos tiene como objetivo presentar nuestra experiencia quirúrgica en el manejo de pacientes con obesidad mórbida sometidos a paniculectomía funcional con resultados satisfactorios. Desde nuestra experiencia en el abordaje de estos pacientes destacamos que la ausencia de materiales de suspensión no imposibilita llevar a cabo la cirugía con resultados aceptables siempre y cuando se tomen en cuenta los conceptos de resección y síntesis de la pared abdominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bernal Cárdenas, Carlos Yecid, Viviana Marycel Céspedes-Cuevas, and Olivia Inés Sanhueza-Alvarado. "Modelo conceptual del manejo del síntoma: evaluación y crítica." Aquichan 18, no. 3 (September 20, 2018): 311–26. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.3.6.

Full text
Abstract:
Objetivos: evaluar, analizar y criticar el modelo conceptual del manejo del síntoma a partir de los pasos planteados por Fawcett en 2013, y mostrar la relevancia que tiene este ejercicio académico en el área investigativa, tanto a nivel académico como asistencial en enfermería. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de piezas de investigación, las cuales fueron sometidas a un proceso de lectura crítica por medio de la aplicación de las siguientes herramientas: Critical Appraisal Skills Programme (CAPS) para las piezas de investigación cualitativas, MacMaster University para la piezas de investigación de tipo cuantitativo, el rigor metodológico y la estructura conceptual teórico-empírica planteada por Fawcett en 2013, con lo cual se garantizó la calidad de las piezas de investigación seleccionadas. Resultados: se logró identificar los planteamientos del Modelo conceptual del manejo del síntoma y de investigaciones donde se utilizó este modelo como marco teórico para realizar una evaluación y crítica de este, en la que se tuvieron en cuenta: sus orígenes, el enfoque único del modelo, su congruencia lógica, la generación de teoría, su credibilidad y las contribuciones para la disciplina de enfermería, que corresponden a los pasos recomendados por Fawcett para la evaluación crítica de modelos conceptuales. Conclusión: a pesar de ser un modelo conceptual nuevo cuenta con fuertes bases teóricas y filosóficas que permiten su aplicación a cualquier fenómeno referente a la experiencia de los síntomas; sin embargo, se debe realizar más investigación donde se haga uso de las dimensiones de “los componentes de estrategias de manejo de los síntomas” y “resultados”, ya que un amplio volumen de investigación realizada hasta el momento ha hecho uso de la dimensión “la experiencia de los síntomas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Campos Mahecha, Angela María, and Perla Villamor. "Parálisis Facial Recurrente: Un algoritmo clínico para su diagnóstico y manejo." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 2 (October 24, 2018): 111–17. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i2.87.

Full text
Abstract:
Introducción: La parálisis facial tiene una incidencia anual de 13-52 casos por cada 100.000 habitantes. 7% de los episodios corresponden a Parálisis Facial Recurrente (PFR). Estudios electrofisiológicos han evidenciado mayor degeneración del nervio facial tras recurrencias repetitivas, y el pronóstico parece ser peor comparado con un único episodio.Objetivo: Revisar sistemáticamente la literatura existente y presentar un algoritmo clínico actualizado sobre el diagnóstico y manejo de la PFR, basado en una compilación y síntesis metodológica de la literatura disponible.Diseño: Revi­sión sistemática de la literatura. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos MEDLINE/Pubmed, Cochrane, Scopus, Scielo y LILACS, con los términos Mesh “Nervio Facial, Parálisis Facial Recurrente, TécnicasResultados: Se encontra­ron 84 artículos. Después de una lectura cuidadosa y filtro basado en los criterios, 63 artículos fueron seleccionados.Discusión: El abordaje diagnóstico de la PFR sin excepción debe incluir una detallada historia clínica, examen físico completo, tomografía de hueso temporal de alta resolución y resonancia magnética del nervio facial. Los estudios adicionales deben basarse en una sospecha diagnóstica y su uso rutinario no está recomendado.Conclusiones: El manejo oportuno de la inflamación y el edema, independientemente de la etiología de la PFR, tendrá un impacto positi­vo en el pronóstico funcional del nervio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Achi Arteaga, Jimmy, Cintya Rodríguez Bosquez, and Janina Cueva Ludeña. "Manejo de enfermedad vascular oclusiva mediante trombectomía mecánica y/o aspiración." Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil 1, no. 1 (July 1, 2020): 27–32. http://dx.doi.org/10.51597/rmicg.v1i1.44.

Full text
Abstract:
Introducción: El manejo de las patologías vasculares cerebrales ha estado en constante evolución durante los últimos años y, en la actualidad, la cirugía endovascular se ha convertido en una herramienta muy valiosa para el tratamiento y manejo de las mismas. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo y analítico de una serie de 96 pacientes consecutivos, en el periodo comprendido entre 2013 y 2020, con diagnóstico de ictus isquémico a los que se le realizótrombectomía mecánica. Se utilizó el dispositivo de recanalización tipo Solitaire® asociado a rtPA intraarterial10% de la dosis intravenosa. Resultados: Se obtuvo una recanalización en el 95% de los pacientes, la efectividad del tratamiento fue evaluada con la escala de Rankin modificada con un resultado de: 31 pacientes (32.3%) con Rankin 0; 40 pacientes (41.7%) con discapacidad leve aislada entrando en la categoría de Rankin 1; 11 pacientes (11.5%) con Rankin 2; 4 pacientes (4.1%) con Rankin 3, ya que presentaron una complicación con transformación a hemorrágica; sin recuperación alguna de su sintomatología (Rankin 5) un total de 6 pacientes (6.3%) y, dentro del Rankin 6, es decir muerte: 4 pacientes (4,1%). Conclusiones: Los resultados del presente estudio son alentadores, sobre todo al reducir la secuela discapacitante en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cari, Harold, and Enrique Zuñiga. "MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIVERSITARIA EN JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.78.

Full text
Abstract:
Introducción: Las universidades cuentan con clínicas estomatológicas que forman a futuros estomatólogos no solo para la atención clínica, sino también en la disposición final de manejo de los residuos sólidos generados. Materiales y método: El estudio se llevó a cabo en la clínica estomatológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, en donde se aplicó un cuestionario estructurado de 25 preguntas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, el cual se aplicó al personal que labora en el área de manejo de residuos sólidos; los resultados se presentaron en frecuencias y porcentajes. Resultados: En el personal evaluado se encontró que respecto al acondicionamiento , segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 64.29% de las observaciones es muy deficiente, el 21.4% es deficiente y un 14.13% dentro de aceptable; respecto al transporte interno, el 50.00% obtuvo resultados muy deficientes, un 43.74% era deficiente y un 6.25% dentro de aceptable. En lo referente al almacenamiento final, tratamiento de los residuos sólidos y recolección externa 90% fue muy deficiente, 10% tenía valoración deficiente, sin tener casos de categoría aceptable. Conclusión: El personal que labora en el área de manejo resid su o sólidos se encuentra dentro de la valoración de muy deficiente, esto nos evidencia la necesidad de capacitar en el manejo de residuos sólidos. Palabras clave: Residuos Sanitarios, Residuos Dentales, Servicios de Salud para Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez-Amaya, Ángel Eduardo, and Germán Gonzalo Hurtado. "Manejo sostenible y sustentable de fincas productoras mediante procesos participativos en Sáchica, Boyacá." CIENCIA Y AGRICULTURA 10, no. 2 (August 9, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.2841.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Elaborar un proyecto de desarrollo sostenible y sustentable de fincas productoras mediante procesos participativos en el municipio de Sáchica, Boyacá. Materiales y métodos. La investigación se realizó con familias campesinas de la vereda Arrayán Alto, del municipio de Sáchica, Boyacá, mediante la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), que se centra en la participación de las comunidades para elaborar propuestas concertadas con ellas. El trabajo se desarrolló en varias fases, que incluyeron un diagnóstico socioeconómico de las familias, capacitaciones y concientización en temas relacionados con la agricultura ecológica y de granjas integrales. Resultados. Se elaboró un plan de trabajo que permitió la construcción de un documento final que ha servido para el apoyo logístico o económico de las entidades gubernamentales locales para la instalación y plantación técnica del cultivo de gulupa con familias de la vereda Arrayán Alto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography