Academic literature on the topic 'Manejo de residuos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Manejo de residuos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Manejo de residuos"

1

Herrera Rojas, Milagros, and Richard Sabino Lazo Ramos. "Sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en un hospital de seguridad social de Tacna – 2018." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no. 2 (January 22, 2020): 1192–201. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i2.136.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio se centró en elaborar una propuesta de Sistema de Gestión de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, prospectivo; por lo que se realizó un diagnostico basal a fin de llevar a cabo la caracterización de residuos sólidos hospitalarios en un periodo de siete días, y para la valoración de los componentes de gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios se aplicaron fichas de evaluación según se indica en la NTS N° 096- MINSA/DIGESA, por lo que este procedimiento de evaluación permite identificar el impacto ambiental generado por el inadecuado manejo de residuos sólidos en todas sus etapas de manejo. Los resultados evidenciaron que; la clase de residuo de mayor generación corresponde a residuos Biocontaminados que alcanza valores promedio de 391 kg/día, seguido de residuos comunes que alcanza valores promedio de 112 kg/día y por último residuos especiales que representa 17kg/día. En relación a la verificación de cumplimiento de aspectos administrativos y de gestión de manejo de residuos sólidos en el Hospital, siguiendo la aplicación de la norma vigente NTS N° 096- MINSA/DIGESA se determina que primero: para las Etapas de manejo de residuos sólidos ha obtenido una valoración de aceptable; segundo para cumplimiento de aspectos de Gestión de residuos, ha obtenido una calificación aceptable donde ha obtenido un puntaje de 30. Por tanto, estos resultados han permitido elaborar una propuesta de diseño de sistema de manejo de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en el Hospital III Daniel Alcides Carrión documento que permitirá fortalecer y mejorar el manejo adecuado de los residuos y así contribuir a la prevención y control de la contaminación sanitaria y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda-Benitez, Sara, and Claudia E. Saldaña Durán. "MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, esp02 (October 3, 2019): 7–9. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.esp02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ariza-Díaz, Andrea, Valeria Sánchez-De La Torre, Andrés Bahamón-Restrepo, Claudia Díaz-Mendoza, and Jorgelina Pascualino. "Diagnóstico comunitario para manejo integral de residuos sólidos." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 10, 2021): 153–74. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a10.

Full text
Abstract:
Introducción. El barrio Fredonia en Cartagena, presenta una problemática asociada a la gestión inadecuada de residuos sólidos, el trabajo desarrollado busca la participación de la comunidad en la identificación de los aspectos ambientales a intervenir para el manejo integral de residuos. Objetivo. Realizar la evaluación del manejo integral de residuos sólidos para la comunidad de Fredonia, a partir de un diagnóstico técnico y participativo entre el grupo de investigadores y la comunidad. Materiales y métodos. La metodología empleada incluyó la recolección de información primaria en la comunidad de estudio, instrumentos tipo encuestas que permitieron conocer la edad, nivel de educación y la percepción de la comunidad sobre el manejo de residuos sólidos en el barrio y de la prestación del servicio público de aseo. Mediante la construcción conjunta con la comunidad de árboles de problemas se logró obtener la línea base ambiental relacionada al manejo de residuos sólidos.Resultados. La mayoría de la población desconoce cuál es el manejo adecuado que le deben dar a los residuos sólidos. Se desarrollaron 6 caracterizaciones por el método del cuarteo para conocer los tipos de residuos generados y su distribución porcentual. Los residuos de mayor generación son orgánicos 53,59%, telas 11,18% y residuos sanitarios 8,9%. A partir de esta información y con la participación de la comunidad mediante los grupos focales, se elaboraron árboles de problemas que permiten el diagnóstico del manejo residuos sólidos en la comunidad de F redonia. Conclusión. La investigación permitió construir de forma comunitaria ocho árboles de problemas a partir de los cuales se plantearon ocho árboles de objetivos donde se identifican de forma sintética las estrategias a trabajar para la solución de la problemática de residuos sólidos en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta, Eva, Aurelyn del Rosario, and Carolina Vélez. "Diagnóstico socioeconómico y ambiental del manejo de residuos sólidos domésticos en el municipio de Haina." Ciencia y Sociedad 36, no. 2 (June 1, 2011): 239–55. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i2.pp239-255.

Full text
Abstract:
En República Dominicana, el Municipio de Haina, es uno de los puntos más críticos y conocidos por las fuentes y niveles de contaminantes que allí se generan. Sobre la contaminación por residuos sólidos, el Municipio maneja residuos de origen doméstico, industrial y comercial, de manera conjunta y sin una adecuada gestión, representando un grave problema para los munícipes y el Ayuntamiento del lugar Para el estudio de esta problemática, se evaluó la eficiencia del sistema de manejo de residuos sólidos domésticos, atendiendo a los característicos de la zona, composición de los residuos y recursos disponibles para su recolección, transporte y disposición, y estimación de los costos económicos relacionados con las condiciones ambientales existentes. El diagnostico refleja el impacto que un sistema eficiente de manejo de residuos sólidos, a nivel de hogares, puede lograr en la comunidad, mejorando directamente el nivel de salud y calidad de vida, mucho más allá del cambio físico del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cury R, Katia, Yelitza Aguas M, Ana Martinez M, Rafael Olivero V, and Linda Chams Ch. "Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (May 5, 2017): 122. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.530.

Full text
Abstract:
En la agroindustria, las materias primas son sometidas a procesos de adecuación o transformación para darle valor agregado, mediante la implementación de operaciones unitarias para facilitar su consumo; generando una de las principales problemáticas ambientales en nuestro medio, la alta producción de residuos. En algunos casos estos residuos son tratados; hasta reducir el impacto negativo que su emisión, vertimiento o disposición pudiera generar; convirtiéndolos en un producto útil y de mayor valor agregado que solucione una problemática y genere ingresos económicos adicionales. En esta revisión se describen algunas investigaciones desarrolladas tendientes al aprovechamiento de los residuos generados en las agroindustrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Meza, Luis Eduardo, and Marianela Luzardo Briceño. "Evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2220.

Full text
Abstract:
<p>La evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga se desarrolló en cuatro etapas: caracterización de los residuos sólidos que van a disposición final, cuantificación de residuos destinados a aprovechamiento, evaluación de otros factores asociados a la gestión de los residuos sólidos y el análisis estadístico de la información. Se encontró que el residuo más generado es comida y jardinería, con una participación del 37%, equivalente a 149 kg/día. Se identificaron buenas prácticas de aprovechamiento para papel, cartón, metales y comida compostable. Por otra parte, para el año 2012 se estableció una producción per cápita de 0,052 kg/persona.día. Para el análisis estadístico se hizo una descripción multivariante de la información y con ello se obtuvo un modelo que, además de cumplir con los supuestos estadísticos, explica el comportamiento del 85,9% de la información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abarca-Guerrero, Lilliana, Ger Maas, and William Hogland. "Desafíos en la gestión de residuos sólidos para las ciudades de países en desarrollo." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2340.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El manejo de residuos sólidos es un desafío para las autoridades de las ciudades de los países en desarrollo, principalmente debido al incremento en su generación, la carga impuesta sobre el presupuesto municipal como resultado de los altos costos asociados a su manejo, la falta de comprensión sobre una diversidad de factores que afectan las diferentes etapas del manejo de residuos y los vínculos necesarios para habilitar el funcionamiento de todo el sistema de manejo. Un análisis de la literatura sobre el trabajo realizado y reportado principalmente en publicaciones de 2005 a 2011, relacionadas con el manejo de residuos en los países en desarrollo, demostró que pocos artículos brindan información cuantitativa. El análisis se realizó en dos de las revistas científicas más importantes en gestión de residuos, <em>Waste Management Journal </em>y <em>Waste Management and Research</em>. El objetivo de esta investigación fue determinar las acciones y el comportamiento de los actores sociales que juegan un papel en el proceso de manejo de residuos y analizar factores influyentes en el sistema, en más de 30 áreas urbanas en 22 países en desarrollo de tres continentes. En este estudio se utilizó una combinación de métodos para evaluar a los actores sociales involucrados y los factores que influyen en el manejo de residuos en las ciudades. Se recogieron datos de la literatura científica, bases de datos existentes, observaciones realizadas durante visitas a áreas urbanas, entrevistas estructuradas con profesionales de relevancia, ejercicios suministrados a los participantes en talleres y un cuestionario aplicado a los actores involucrados. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales para sacar conclusiones. El resultado de la investigación es una lista completa de los actores sociales involucrados que son pertinentes en los sistemas de manejo de residuos y un juego de factores que revelan las causas más importantes del fracaso de los sistemas. La información brindada es muy útil para la planificación, cambio o implementación de los sistemas de manejo de residuos en las ciudades. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe Cruz, Cristian Simón. "Sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud CLAS Ciudad Nueva - Tacna, 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 644–49. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.196.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por finalidad analizar el Sistema de Gestión de residuos sólidos hospitalarios y proponer puntos estratégicos para la elaboración de un Plan de Manejo de residuos sólidos hospitalarios. Se utilizó como instrumento la encuesta para evaluar el conocimiento de todo el personal del centro de salud sobre el contenido de las normas y el manejo de los residuos, identificando aquellas áreas y procedimientos riesgosos que se practican en el centro de salud clas Ciudad Nueva. Este trabajo se enmarcó dentro de una investigación descriptiva de tipo transversal, el diseño aplicado es el no experimental, la unidad de estudio fue el total de 89 trabajadores. Se evidenciaron que el 91%del personal tienen conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios, en lo que respecta a los riesgos del manejo el 95.5% si conocen, respecto al conocimiento sobre la segregación de los RSH un 83.10% si conocen. En relación a la aplicación a la Norma técnica N*096-MINSA/DIGESA V.01. Norma Técnica de Salud de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, el 65.2% del personal no conocen el contenido de esta norma, situación que se ve reflejada en algunas áreas del centro de salud, La falta de capacitación, compromiso y la elaboración de un Plan de gestión de manejo de residuos sólidos hospitalarios mejoraría el sistema de gestión de residuos sólidos en todos los niveles y las implicancias en el control del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chein Villacampa, Sylvia, Carlos Campodónico Reátegui, Lourdes Benavente Lipa, Elmo Palacios Alva, María Alvarez Paúcar, Teresa Evaristo Chiyong, María Ventocilla Huasupoma, Marco Tulio Madrid Chumacero, Andres Pachas Vásquez, and María del Carmen Huapaya Pardavé. "Relación entre nivel de conocimiento y manejo de los residuos biocontaminados, y contaminación generada en dos clínicas odontológicas universitarias." Odontología Sanmarquina 15, no. 2 (May 14, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2094.

Full text
Abstract:
El propósito fue relacionar el nivel de conocimientos con el manejo de los residuos biocontaminados y determinar el nivel de contaminación generados en las clínicas odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El tipo de estudio fue transversal analítico. Participaron 299 personas entre estudiantes, docentes y personal de mantenimiento .Se utilizó una encuesta, ficha de observación y análisis microbiológico. Se encontró un nivel de conocimiento del personal sobre el Manejo de Residuos Biocontaminados bajo y muy bajo. No existieron diferencias de género en el personal de UNMSM (p= 0.55), mientras que en la UNFV, el sexo masculino presentó un menor conocimiento (p = 0.038). El Manejo de residuos contaminados biosanitarios y anatomopatologicos desde su generación hasta su disposición final es inadecuado (UNMSM 92.3 % y 58,5 %; UNFV 100.0 % y 51,8 % respectivamente). El manejo de punzocortantes es adecuado (UNMSM 77.4 %, UNFV 100%). Se hallaron bacterias mesofilas, heterotróficas y hongos dentro de los ambientes. En dos escupideras, se halló Pseudomonas y colonias Lactosa+. El nivel de conocimiento estuvo relacionado con el manejo inadecuado de los residuos biologicos contaminados, biosanitarios y anatomopatológicos, mientras que no guardó relación con el manejo de los residuos punzocortantes. Existe contaminación biológica en los ambientes estudiados de las clínicas. No se cumple con las normas técnicas del Ministerio de Salud; a excepción del manejo de los residuos punzocortantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Norabuena Penadillo, Rafael, Arturo Tuya Ordóñez, Elizabeth Vélez Salazar, and Julio Menacho López. "Manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz, 2013." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 327. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.174.

Full text
Abstract:
<p>Analiza la relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral al que están expuestos los trabajadores de salud del hospital Víctor Ramos Guardia (VRG), sobre la base de la norma técnica de gestión y manejo de residuos sólidos del Ministerio de Salud. Para ello, se realizó un estudio descriptivo correlacional, transversal, donde la muestra estuvo conformada por 87 trabajadores asistenciales del hospital VRG de Huaraz, a quienes se les aplicó una encuesta y además se empleó una guía de observación. Los resultados revelan que, el manejo interno de los residuos sólidos es aceptable (46 %), esto se corrobora al relacionar el manejo de residuos sólidos catalogados como aceptable con el riesgo laboral que fue considerado como mediano. El 32,2 % de los trabajadores están expuestos a un peligroso alto riesgo durante sus actividades diarias, existiendo un preocupante 29,1 % de trabajadores que han sufrido pinchazos como parte de su labor. El almacenamiento primario, intermedio y central de dichos residuos fueron calificados como deficientes, existiendo graves problemas en la segregación que fue evaluado como muy deficiente. Se concluyó que existe una relación significativa entre el manejo inadecuado de residuos sólidos y el riesgo laboral al que están expuestos los trabajadores de salud del hospital Víctor Ramos Guardia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Manejo de residuos"

1

Gamboa, María, and José Luis Arangue. "Manejo de desechos de los residuos patológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6149.

Full text
Abstract:
La inadecuada clasificación de los residuos hospitalarios, los asistenciales y patológicos trae como consecuencia la diseminación de enfermedades tanto en el ámbito hospitalario como en la comunidad. El grupo más expuesto al riesgo del manejo de desechos de los residuos patológicos o infecciosos del hospital son especialmente los enfermeros y el personal de limpieza, seguido de los trabajadores que manipulan los desechos fuera del hospital. Los objetivos de este trabajo son: conocer si el personal de enfermería cumple con el adecuado manejo de desechos de los residuos patológicos en los pabellones 8 A y 8B del Hospital Español de Mendoza en el primer semestre del año 2012; determinar si el personal de enfermería desecha los residuos patológicos en sus bolsas correspondientes y concientizar sobre la importancia del correcto manejo de los residuos patológicos.
Fil: Gamboa, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Arangue, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Llatance Ayax Christopher E. de J. "Estudio de Factibilidad para el Manejo de Residuos Solidos en la Universidad Ricardo Palma." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/188.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha sido elaborada con la finalidad de mejorar la gestión en el manejo de los residuos sólidos que genera la Universidad Ricardo Palma (URP), teniendo también como una de las consecuencias inmediatas de dicho manejo y/o gestión, la generación de ingresos por la comercialización de estos residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán, Chaca Rubén Caleb. "Manejo ambiental de los residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/huaman_cr/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela, Castillo Karen Andrea. "Plan de manejo de residuos sólidos en la división Radomiro Tomic." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Castillo Daymar del Pilar. "Proyecto de desarrollo local : fortaleciendo el adecuado manejo de residuos sólidos de las familias del Asentamiento Humano Jesús de Nazareno." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1576.

Full text
Abstract:
El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en los últimos tiempos en un problema de gran magnitud, debido a su inadecuada disposición y a la carencia de una visión ambiental, que les permita a las familias ser conscientes del gran impacto que genera la basura en el medio ambiente. Por lo cual es necesario crear un referente que permita ofrecer a las familias un manejo adecuado de los residuos sólidos, convirtiéndose en parte cotidiana de sus vidas, y generándoles un estado de conciencia de responsabilidad. En ese sentido el presente proyecto, tiene como objetivo fortalecer capacidades para el adecuado manejo de residuos sólidos de las 45 familias del Asentamiento Humano, para ello las acciones estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de manejo de residuos sólidos de las familias. Al final del proyecto se habrá dotado de información a las familias sobre técnicas de eliminación de residuos sólidos y cultura de reciclaje. Se habrá desarrollado prácticas adecuadas sobre eliminación de residuos sólidos y se habrá fortalecido la gestión del área de eliminación de residuos sólidos. Se recomienda sensibilizar y comprometer al personal de salud y la comunidad a realizar un trabajo en equipo en las actividades para el bienestar del asentamiento humano. Dicho proyecto tendrá una duración de 1 año y contará con una inversión de S/. 24,955.00 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nuñez, Ramos Claudio Andrés, and Demetri Paulo Cesar Araya. "Servicios de mantención de aseo y manejo de residuos sólidos industriales (RSI)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136933.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Claudio Andrés Nuñez Ramos [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Paulo Cesar Araya Demetri [Parte II Análisis organizativo - financiero ]
Este plan de negocio tiene como finalidad desarrollar y presentar una empresa capaz de responder a la recurrente necesidad industrial de la región metropolitana en materias relacionadas con el aseo y manejo de residuos industriales. A lo largo de los años, el aseo industrial ha sido habitualmente externalizado a bajo costo, incumpliendo las exigencias de la Seremi de salud, y respondiendo pobremente a las expectativas internas y externas de las empresas. Complementariamente, hoy las empresas se ven enfrentadas a una mayor regulación en lo que respecta al manejo de sus residuos - como actividad consecutiva al aseo en esta cadena de valor. Tanto la comunidad como el gobierno, exigen minimizar los impactos en el entorno y desarrollar una postura mucho más amigable con el medioambiente. De esta manera nace SMAR (Servicio de Mantención de Aseo y Manejo de Residuos), empresa que busca responder a la problemática descrita mediante una solución integral basada en ambos servicios; apuntando a mejorar la imagen interna-externa de las empresas, hacer cumplir la ley y disminuir el riesgo por multas o penalizaciones, velar por la seguridad, la salud ocupacional y los aspectos medioambientales, entregar asesorías, reemplazar la administración interna por la gestión de contratos, generar sinergias y ahorros mediante procesos estandarizados, recomendar la tecnología idónea para la reducción de mano de obra, tiempos de operación y transportes, entre otros. SMAR ha basado su estrategia esencialmente en la integración y especialización de sus servicios, investigación e inclusión de tecnología, asesoría y gestión. A modo de materializar la estrategia, la empresa desarrollará procesos únicos y estandarizados, alianzas con proveedores claves, contará con un staff de profesionales con experiencia comercial y operacional en el rubro, y una estructura flexible y escalable en el tiempo. En relación a la evaluación financiera, con horizonte de 10 años, el proyecto entrega un VAN positivo de $194.178.000, una TIR de 27%, un ROI de 63% y un PAYBACK de 5,6 años. Las cifras expuestas ratifican que el proyecto SMAR es viable, vale decir, se recupera la inversión, se obtiene lo exigido y se genera un excedente adicional. Para dar vida al negocio, el requerimiento de capital inicial asciende a CL $140.000 000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, García Anabel, and Díaz Carlos Eduardo Barrera. "“Programa de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos para el municipio de Metepec”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14163.

Full text
Abstract:
El municipio de Metepec pertenece al Estado de México y forma parte del área conurbada de la ciudad de Toluca. Es considerado como un lugar donde las condiciones sociales y económicas de su población son muy diversas; por tal, el municipio cuenta con actividades comerciales y de servicios donde la generación de residuos sólidos urbanos ha crecido continuamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sobarzo, de Requeséns Nicolás. "Análisis de envolvente para la estimación de las propiedades de material de lastre." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140381.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Los ensayos triaxiales de gran tamaño permiten una mejor estimación del comportamiento de material depositado en botaderos, pues al incluir granulometrías de mayor tamaño entregan resultados similares a los esperables en terreno, pues al carecer de procesos de conminución posteriores a la voladura en el material destinado a botaderos, las colpas pueden alcanzar el orden métrico. Se recolectó una base de datos de 260 ensayos triaxiales, en su mayoría de gran escala, información que fue agrupada en función de su tamaño de partículas, separando 2 grandes grupos, los ensayos con granulometría máxima menor a 80mm y los con granulometrías mayores, por presentar tendencias similares en cuanto a la forma de sus curvas de su distribución granulométrica. Por medio de softwares de ajustes matemáticos y mediante test de hipótesis se llegó a un modelo matemático de la forma 〖σ_1^'〗^0.5=b〖'σ_3^'〗^0.5 con diferentes factores b en función para cada granulometría. Basados en datos históricos, se recrearon 22 escenarios, de los cuales 17 representaron escenarios estables y 5 escenarios inestables. Los modelos de simulación fueron trabajados en el software Slide, aprovechando perfiles previamente construidos por Piteau Associates en campañas anteriores, por ende, solo se recalibro el material de botadero con la nueva curva de ajuste y se conservó el resto de los materiales previamente definidos (en función de mineralizaciones, litologías, alteraciones, niveles freáticos, geometría). Al contrastar las ecuaciones obtenidas con la ecuación de Leps y la ecuación de Indraratna (1993) fue posible notar que a la hora de convertir los datos a un espacio n vs , los valores de cizalle para las ecuaciones planteadas en este trabajo son menores, lo que guarda sentido con lo que se esperaría de un material no confinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ángeles, Rojas Janeth Stephania. "Propuesta de manejo de residuos generados por la actividad textil en la localidad de San Andrés Ocotlán, Municipio de Calimaya, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49213.

Full text
Abstract:
En las sociedades actuales la generación de los residuos sólidos es un problema que se va incrementando con el paso del tiempo, ya que todo lo que es generado por las diversas actividades que se llevan a cabo diariamente, son cada vez más contaminantes, es to no solo porque las propiedades de los productos estén cambiando; sino por los altos índices de producción de los mismos.
La importancia del presente trabajo radica en la problemática relacionada con la inadecuada gestión, manejo y disposición final de los residuos s ó lidos, este problema tiene repercusiones mundial es y local es . No obstante que se han establecido y gestionado diversas estrategias, políticas y proyectos con la finalidad de darles un manejo ambiental y social adecuado a los residuos derivados de las actividades económicas . En el ámbito local, es el caso de la actividad textil de la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Hernández Alejandra. "Proyecto para el manejo de residuos sólidos orgánicos en San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, Estado de México, 2014." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49407.

Full text
Abstract:
Estos residuos son depositados en barrancas, calles y cuerpos de agua. Esto se puede apreciar en el interior de la comunidad y con más impacto visual en el tiradero, que se encuentra a 3 kilómetros de la delegación; provocando con ello, una imagen sucia de la localidad.
El presente trabajo aborda el proyecto para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos en la comunidad de San Pedro Atlapulco, Municipio de Ocoyoacac, Estado de México; en dónde al igual que en otras localidades del país, existe una problemática provocada por la ausencia de manejo de los residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Manejo de residuos"

1

García, Ernesto Hontoria. Fundamentos del manejo de los residuos urbanos. [Madrid]: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montalvo, Lorenzo Franco Escamirosa. Manejo de los residuos sólidos domiciliarios: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México: Universidad Autónoma de Chiapas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, ed. Manejo y aprovechamiento de residuos eléctricos y electrónicos en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para Ciencias y Tecnología, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gestión urbana ambiental y participación: Manejo integral de residuos sólidos en la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana]: Coalición para el Habitat en la República Dominicana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalba, Luisa. Propuesta para el manejo integrado de los residuos sólidos en una localidad Venezolana: Aplicando la tecnica de inventario de ciclo de vida. Caracas, Venezuela: Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reunión Regional Conjunta CEPAL/PNUMA sobre el Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos Peligrosos en América Latina y el Caribe y la Aplicación del Convenio de Basilea (1993 Santiago, Chile). Informe de la Reunion Regional Conjunta CEPAL/PNUMA sobre el Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos Peligrosos en America Latina y el Caribe y la Aplicacion del Convenio de Basilea: Santiago de Chile, 15 al 19 de noviembre de 1993. [Santiago, Chile]: Naciones Unidas, Comisión Economica para America Latina y el Caribe-Cepal, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Residuos Problematica Descripcion Manejo Aprovechamiento y Destruccion. Mundiprensa, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kuyper, Juan Carlos Vega de. Manejo de Residuos de La Industria Quimica y Afin. Alfaomega Grupo Editor, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guía para el manejo de los residuos sólidos hospitalarios. Hospital Pablo Tobón Uribe,, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guía para el manejo integral de residuos: sector productos químicos. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Manejo de residuos"

1

Mohammad, Arshad Ahmad Khan, Ali Mirza Mahmood, and Srikanth Vemuru. "Energy-Aware Reliable Routing by Considering Current Residual Condition of Nodes in MANETs." In Soft Computing in Data Analytics, 441–52. Singapore: Springer Singapore, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-13-0514-6_44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Manejo de residuos solidos:." In Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica, 11–14. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft836k.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Manejo integrado de fitopatógenos." In Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica, 29–34. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft836k.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Manejo integrado de insectos plaga." In Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica, 35–43. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft836k.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chocho, Jessica Cecilia. "PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PROYECCIÓN A LO APLICABLE." In Engenharia Hidráulica e Sanitária, 170–76. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.95319231215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cañas Vallejo, Sandra Yaneth, and Sandra Patricia Álvarez Mejía. "Responsabilidad social y ambiental en empresa productora de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) de Medellín." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 175–202. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c7.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca identificar cómo desde la contabilidad y las leyes se da cumplimiento al manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en una empresa del sector en Medellín y determinar, con base en un análisis cualitativo, su relación con la responsabilidad social empresarial. El análisis respectivo se llevó a cabo por medio de una investigación de tipo cualitativo, inicialmente se realizó un rastreo bibliográfico en torno a las teorías desarrolladas en el sector y la normativa que predomina, adicionalmente se aplicaron entrevistas y grupos focales como instrumentos para la recolección de información necesaria de la empresa y posterior análisis. Como resultados se lograron identificar algunos estudios de caso desarrollados entre el 2014 y 2018, los cuales son relevantes para el análisis y contextualización de la temática por ser base para el reconocimiento de los procedimientos realizados y que pueden causar impactos desde el aspecto ambiental para las empresas según la normativa concerniente y que se van a ver reflejados, finalmente, en unas buenas prácticas empresariales y contribuirán en la sostenibilidad de la empresa, de su entorno y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Vermicompostaje." In Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica, 15–20. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft836k.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica, 7–8. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft836k.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Referencias." In Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica, 44–46. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft836k.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Front Matter." In Alternativas para el manejo de residuos sólidos y su integración en el montaje de una huerta agroecológica, 1–6. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft836k.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Manejo de residuos"

1

Rojas Vargas, Julián Alberto, and Natalia Benavides Araya. "Diagnóstico de la gestión de los aceites usados de cocina en las sodas de las Universidad Nacional de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.19.

Full text
Abstract:
El inadecuado manejo y disposición de residuos de los aceites de cocina usados (ACU) son fuente de generación de problemas ambientales y sanitarios. El incremento de establecimientos de comidas rápidas y el potencial uso de este recurso en la realización de frituras de alimentos pone en discusión la necesidad de promoción de una correcta gestión integral de éstos y su posterior residuo. Se realizó un diagnostico por medio de visitas de campo y caracterización fisicoquímica de los aceites utilizados para fritura en las sodas de la UNA para conocer el actual manejo que reciben, se evidenciaron practicas inadecuadas en cuanto al manejo y calidad del aceite, así como deficiencias en la detección de la cantidad de veces que puede reusarse el aceite y su respectiva disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roa Rodríguez, Martha E., Gerson J. Rojas Benvides, Edward L. Saravia Coba, Yon A. Mahecha Suárez, Miguel A. Chaparro Arias, and Adrián D. Figueredo Plazas. "Estrategias de concienciación para el manejo de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos a partir de la filosofía de las tres erres mediante el diseño de sistema de información." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kunz, Thomas. "Accurately Predicting Residual Energy Levels in MANETs." In 2008 IEEE International Conference on Wireless and Mobile Computing, Networking and Communications (WIMOB). IEEE, 2008. http://dx.doi.org/10.1109/wimob.2008.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rumple, Christopher R., Siri Maley, and Khanjan Mehta. "Densified mango residues as biofuel from low-resource agricultural processing." In 2016 IEEE Global Humanitarian Technology Conference (GHTC). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/ghtc.2016.7857256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Xing, Jianjun, Yuzeng Li, Qiaohe Yang, and Huichang Shi. "A Reliable Routing Model Based on the Residual Energy in MANET." In 2009 5th International Conference on Wireless Communications, Networking and Mobile Computing (WiCOM). IEEE, 2009. http://dx.doi.org/10.1109/wicom.2009.5301689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trang, Kien, Long TonThat, Nguyen Gia Minh Thao, and Ngoc Tran Ta Thi. "Mango Diseases Identification by a Deep Residual Network with Contrast Enhancement and Transfer Learning." In 2019 IEEE Conference on Sustainable Utilization and Development in Engineering and Technologies (CSUDET). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/csudet47057.2019.9214620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valikannu, R., A. George, and S. K. Srivatsa. "A novel energy consumption model using Residual Energy Based Mobile Agent selection scheme (REMA) in MANETs." In 2015 2nd International Conference on Signal Processing and Integrated Networks (SPIN). IEEE, 2015. http://dx.doi.org/10.1109/spin.2015.7095410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

do Prado, Julia Dias, and Michelle Gomes Soares Toledo. "Técnica oncoplástica permite cirurgia conservadora no câncer de mama em paciente com resposta clínica-radiológica completa ao tratamento neoadjuvante, sem lesão marcada previamente." In 44° Congresso da SGORJ - XXIII Trocando Ideias. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2020. http://dx.doi.org/10.5327/jbg-0368-1416-2020130227.

Full text
Abstract:
Introdução: O Sistema Único de Saúde (SUS), muitas vezes por limitações financeiras, não nos permite gozar de todas as ferramentas que auxiliam o tratamento das mulheres com câncer de mama. Em nosso serviço de Mastologia (hospital terciário), a marcação de lesão pré-tratamento neoadjuvante ainda é uma dificuldade. Sabe-se que após uma resposta clínico-radiológica completa à neoadjuvância, a cirurgia adequada é a retirada do leito tumoral. A ausência da marcação tumoral previamente à terapia sistêmica pode dificultar o manejo dessas pacientes e, possivelmente, levar à indicação da mastectomia. Objetivo: Ilustrar como uma técnica da cirurgia oncoplástica pode ser um importante utensílio para solucionar alguns obstáculos encontrados no SUS e garantir o melhor tratamento às mulheres nessa situação. Relato de Caso: J.O.M., feminino, 66 anos, atendida no Serviço de Mastologia de hospital público terciário, com história de nódulo em mama esquerda há três meses. Exame físico: nódulo de 4/5 cm na união dos quadrantes internos (UQI-ME) da mama esquerda, aderido a planos profundos, com discreta retração de pele à inspeção dinâmica, e ausência de linfonodos suspeitos. Mamografia e ultrassonografia confirmavam nódulo espiculado na UQI-ME, BIRADS 5. Core biópsia confirmou o diagnóstico de carcinoma mamário invasivo tipo não especial grau II, luminal B. Foi encaminhada à oncologia para tratamento neoadjuvante. Após término da quimioterapia, ao exame físico, apresentava discreta retração na UQI-ME à inspeção dinâmica, ausência de nódulos ou linfonodos palpáveis, além de resposta radiológica completa. Optou-se pela realização de quadrantectomia de mama esquerda associada à técnica de rotação dermoglandular inferior, além da biópsia do linfonodo sentinela. O laudo histopatológico da cirurgia revelou tumor residual de 2,5 cm, margens livres e 3 linfonodos sentinelas livres de neoplasia. No pós-operatório, J.O.M. apresentava-se satisfeita com o aspecto estético da sua mama. Pela dificuldade de localizar o leito tumoral, foi realizada extensa excisão e o uso da oncoplastia permitiu associar bom resultado oncológico e estético. Conclusões: Técnicas oncoplásticas, no tratamento do câncer de mama, permitem grandes ressecções associadas a resultados estéticos satisfatórios, mesmo em quadrantes de difícil manejo. Sendo assim, representam uma valiosa ferramenta no tratamento conservador do câncer de mama em diferentes cenários e podem, muitas vezes, ajudar em algumas dificuldades enfrentadas no SUS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amaya Corredor, Carlos Alberto, Leonel Fabián Espinosa Escobar, Johan Sebastián Torres Ortiz, and Alba J. Vargas Buitrago. "Evaluación de una Alternativa para el Manejo de Lodos Acuosos Generados en una Planta de Tratamiento de Agua Residual del Sector Avícola de Santander, Colombia." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ivanovich, Chervyakov Nikolai, Babenko Mikhail Grigor'evich, Krisina Irina Sergeevna, Nazarov Anton Sergeevich, and Garianina Anastasiia Igorevna. "Development of the protected data transfer protocol for the MANET networks on the basis of residue number system." In 2015 International Siberian Conference on Control and Communications (SIBCON). IEEE, 2015. http://dx.doi.org/10.1109/sibcon.2015.7146987.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Manejo de residuos"

1

Yate Segura, Andrea Viviana, and Diana Marcela Fuquene Yate. Vermicompostaje en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1816.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ardila Alvarez, Ana Maria, Maria Fernanda Domínguez Amorocho, Claudia Garzón Gamba, and María Teresa Pinto Gómez. Plan de manejo de residuos sólidos en la vereda Campo 16 corregimiento El Centro de Barrancabermeja Santander. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography