To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manejo de residuos.

Dissertations / Theses on the topic 'Manejo de residuos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Manejo de residuos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gamboa, María, and José Luis Arangue. "Manejo de desechos de los residuos patológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6149.

Full text
Abstract:
La inadecuada clasificación de los residuos hospitalarios, los asistenciales y patológicos trae como consecuencia la diseminación de enfermedades tanto en el ámbito hospitalario como en la comunidad. El grupo más expuesto al riesgo del manejo de desechos de los residuos patológicos o infecciosos del hospital son especialmente los enfermeros y el personal de limpieza, seguido de los trabajadores que manipulan los desechos fuera del hospital. Los objetivos de este trabajo son: conocer si el personal de enfermería cumple con el adecuado manejo de desechos de los residuos patológicos en los pabellones 8 A y 8B del Hospital Español de Mendoza en el primer semestre del año 2012; determinar si el personal de enfermería desecha los residuos patológicos en sus bolsas correspondientes y concientizar sobre la importancia del correcto manejo de los residuos patológicos.
Fil: Gamboa, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Arangue, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Llatance Ayax Christopher E. de J. "Estudio de Factibilidad para el Manejo de Residuos Solidos en la Universidad Ricardo Palma." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/188.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha sido elaborada con la finalidad de mejorar la gestión en el manejo de los residuos sólidos que genera la Universidad Ricardo Palma (URP), teniendo también como una de las consecuencias inmediatas de dicho manejo y/o gestión, la generación de ingresos por la comercialización de estos residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán, Chaca Rubén Caleb. "Manejo ambiental de los residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/huaman_cr/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela, Castillo Karen Andrea. "Plan de manejo de residuos sólidos en la división Radomiro Tomic." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Castillo Daymar del Pilar. "Proyecto de desarrollo local : fortaleciendo el adecuado manejo de residuos sólidos de las familias del Asentamiento Humano Jesús de Nazareno." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1576.

Full text
Abstract:
El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en los últimos tiempos en un problema de gran magnitud, debido a su inadecuada disposición y a la carencia de una visión ambiental, que les permita a las familias ser conscientes del gran impacto que genera la basura en el medio ambiente. Por lo cual es necesario crear un referente que permita ofrecer a las familias un manejo adecuado de los residuos sólidos, convirtiéndose en parte cotidiana de sus vidas, y generándoles un estado de conciencia de responsabilidad. En ese sentido el presente proyecto, tiene como objetivo fortalecer capacidades para el adecuado manejo de residuos sólidos de las 45 familias del Asentamiento Humano, para ello las acciones estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de manejo de residuos sólidos de las familias. Al final del proyecto se habrá dotado de información a las familias sobre técnicas de eliminación de residuos sólidos y cultura de reciclaje. Se habrá desarrollado prácticas adecuadas sobre eliminación de residuos sólidos y se habrá fortalecido la gestión del área de eliminación de residuos sólidos. Se recomienda sensibilizar y comprometer al personal de salud y la comunidad a realizar un trabajo en equipo en las actividades para el bienestar del asentamiento humano. Dicho proyecto tendrá una duración de 1 año y contará con una inversión de S/. 24,955.00 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nuñez, Ramos Claudio Andrés, and Demetri Paulo Cesar Araya. "Servicios de mantención de aseo y manejo de residuos sólidos industriales (RSI)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136933.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Claudio Andrés Nuñez Ramos [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Paulo Cesar Araya Demetri [Parte II Análisis organizativo - financiero ]
Este plan de negocio tiene como finalidad desarrollar y presentar una empresa capaz de responder a la recurrente necesidad industrial de la región metropolitana en materias relacionadas con el aseo y manejo de residuos industriales. A lo largo de los años, el aseo industrial ha sido habitualmente externalizado a bajo costo, incumpliendo las exigencias de la Seremi de salud, y respondiendo pobremente a las expectativas internas y externas de las empresas. Complementariamente, hoy las empresas se ven enfrentadas a una mayor regulación en lo que respecta al manejo de sus residuos - como actividad consecutiva al aseo en esta cadena de valor. Tanto la comunidad como el gobierno, exigen minimizar los impactos en el entorno y desarrollar una postura mucho más amigable con el medioambiente. De esta manera nace SMAR (Servicio de Mantención de Aseo y Manejo de Residuos), empresa que busca responder a la problemática descrita mediante una solución integral basada en ambos servicios; apuntando a mejorar la imagen interna-externa de las empresas, hacer cumplir la ley y disminuir el riesgo por multas o penalizaciones, velar por la seguridad, la salud ocupacional y los aspectos medioambientales, entregar asesorías, reemplazar la administración interna por la gestión de contratos, generar sinergias y ahorros mediante procesos estandarizados, recomendar la tecnología idónea para la reducción de mano de obra, tiempos de operación y transportes, entre otros. SMAR ha basado su estrategia esencialmente en la integración y especialización de sus servicios, investigación e inclusión de tecnología, asesoría y gestión. A modo de materializar la estrategia, la empresa desarrollará procesos únicos y estandarizados, alianzas con proveedores claves, contará con un staff de profesionales con experiencia comercial y operacional en el rubro, y una estructura flexible y escalable en el tiempo. En relación a la evaluación financiera, con horizonte de 10 años, el proyecto entrega un VAN positivo de $194.178.000, una TIR de 27%, un ROI de 63% y un PAYBACK de 5,6 años. Las cifras expuestas ratifican que el proyecto SMAR es viable, vale decir, se recupera la inversión, se obtiene lo exigido y se genera un excedente adicional. Para dar vida al negocio, el requerimiento de capital inicial asciende a CL $140.000 000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, García Anabel, and Díaz Carlos Eduardo Barrera. "“Programa de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos para el municipio de Metepec”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14163.

Full text
Abstract:
El municipio de Metepec pertenece al Estado de México y forma parte del área conurbada de la ciudad de Toluca. Es considerado como un lugar donde las condiciones sociales y económicas de su población son muy diversas; por tal, el municipio cuenta con actividades comerciales y de servicios donde la generación de residuos sólidos urbanos ha crecido continuamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sobarzo, de Requeséns Nicolás. "Análisis de envolvente para la estimación de las propiedades de material de lastre." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140381.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Los ensayos triaxiales de gran tamaño permiten una mejor estimación del comportamiento de material depositado en botaderos, pues al incluir granulometrías de mayor tamaño entregan resultados similares a los esperables en terreno, pues al carecer de procesos de conminución posteriores a la voladura en el material destinado a botaderos, las colpas pueden alcanzar el orden métrico. Se recolectó una base de datos de 260 ensayos triaxiales, en su mayoría de gran escala, información que fue agrupada en función de su tamaño de partículas, separando 2 grandes grupos, los ensayos con granulometría máxima menor a 80mm y los con granulometrías mayores, por presentar tendencias similares en cuanto a la forma de sus curvas de su distribución granulométrica. Por medio de softwares de ajustes matemáticos y mediante test de hipótesis se llegó a un modelo matemático de la forma 〖σ_1^'〗^0.5=b〖'σ_3^'〗^0.5 con diferentes factores b en función para cada granulometría. Basados en datos históricos, se recrearon 22 escenarios, de los cuales 17 representaron escenarios estables y 5 escenarios inestables. Los modelos de simulación fueron trabajados en el software Slide, aprovechando perfiles previamente construidos por Piteau Associates en campañas anteriores, por ende, solo se recalibro el material de botadero con la nueva curva de ajuste y se conservó el resto de los materiales previamente definidos (en función de mineralizaciones, litologías, alteraciones, niveles freáticos, geometría). Al contrastar las ecuaciones obtenidas con la ecuación de Leps y la ecuación de Indraratna (1993) fue posible notar que a la hora de convertir los datos a un espacio n vs , los valores de cizalle para las ecuaciones planteadas en este trabajo son menores, lo que guarda sentido con lo que se esperaría de un material no confinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ángeles, Rojas Janeth Stephania. "Propuesta de manejo de residuos generados por la actividad textil en la localidad de San Andrés Ocotlán, Municipio de Calimaya, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49213.

Full text
Abstract:
En las sociedades actuales la generación de los residuos sólidos es un problema que se va incrementando con el paso del tiempo, ya que todo lo que es generado por las diversas actividades que se llevan a cabo diariamente, son cada vez más contaminantes, es to no solo porque las propiedades de los productos estén cambiando; sino por los altos índices de producción de los mismos.
La importancia del presente trabajo radica en la problemática relacionada con la inadecuada gestión, manejo y disposición final de los residuos s ó lidos, este problema tiene repercusiones mundial es y local es . No obstante que se han establecido y gestionado diversas estrategias, políticas y proyectos con la finalidad de darles un manejo ambiental y social adecuado a los residuos derivados de las actividades económicas . En el ámbito local, es el caso de la actividad textil de la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Hernández Alejandra. "Proyecto para el manejo de residuos sólidos orgánicos en San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, Estado de México, 2014." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49407.

Full text
Abstract:
Estos residuos son depositados en barrancas, calles y cuerpos de agua. Esto se puede apreciar en el interior de la comunidad y con más impacto visual en el tiradero, que se encuentra a 3 kilómetros de la delegación; provocando con ello, una imagen sucia de la localidad.
El presente trabajo aborda el proyecto para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos en la comunidad de San Pedro Atlapulco, Municipio de Ocoyoacac, Estado de México; en dónde al igual que en otras localidades del país, existe una problemática provocada por la ausencia de manejo de los residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gavelán, Villanueva María, and Santana Rodrigo Granda. "Lima: Escenario potencial para un manejo de Raee Eficiente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624783.

Full text
Abstract:
La tecnología, sin duda, ha aportado rapidez y eficiencia a las labores diarias del ser humano. Sin embargo, la constante mejora de estos aparatos eléctricos y electrónicos se convierte en basura electrónica o RAEE cuando llegan al final de su vida útil. Aunque la preocupación por este problema nace en Europa, nuestro país ya cuenta con un reglamento para la gestión de RAEE. La investigación cualitativa que hemos desarrollado está enfocada a Lima Metropolitana y nos ha permitido conocer cómo funciona el sistema, los actores que intervienen y cómo sus acciones influyen directamente en los resultados que se esperan, las políticas de Estado y las consecuencias que una mala gestión de RAEE puede causar a nuestra salud y a nuestro entorno. Asimismo, hemos tratado de identificar oportunidades de mejora y marcar un precedente para que futuros tesistas continúen desarrollando y aportando a este tema que desde su elección marcó para nosotros un antes y un después.
Technology, without a doubt, has brought speed and efficiency to the daily tasks of humans. Nevertheless, the constant improvement of these electrical and electronic devices becomes electronic waste or WEEE when they reach the end of their useful life. Although the concern for this problem arises in Europe, our country has already a regulation for the WEEE management. The qualitative research we have developed is focused on Metropolitan Lima and has allowed us to know how the system works, the stakeholders involved and how their actions directly influence the expected results, State policies and the consequences that poor management of WEEE can affect our health and our environment. Likewise, we have tried to identify opportunities for improvement and set a precedent for future thesis students to continue developing and contributing to this topic that, from their election, marked for us a before and after.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ordoñez, López Andrés Hugo. "Diseño de un sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos industriales, caso grupo minero Bolivar - Sinchi Wayra." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009.

Find full text
Abstract:
El Grupo Minero Bolívar forma parte de la Empresa Minera Sinchi Wayra S.A. Se encuentra políticamente ubicado en el Departamento de Oruro, provincia Poopó, Cantón Antequera, a una altitud de 4015 m.s.n.m. y una distancia de 75 [Km] al sudoeste de la ciudad de Oruro. Dentro del Grupo Minero Bolívar, se efectúa la explotación del yacimiento de minerales mediante el método de sub-niveles, efectuando una concentración de minerales: plomo, zinc, estaño por flotación diferencial, a estas actividades se asocian: el transporte, administración y comercialización de minerales. Actualmente se genera residuos industriales por causa de las actividades descritas anteriormente, con deficiencias en la segregación en fuente, almacenamiento, tratamiento y disposición; por lo mismo se expone al personal a riesgos innecesarios en el Campamento y en las áreas industriales de la Empresa. El diseño de un sistema de manejo de residuos implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de trabajo (infraestructura y señalización), las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El objetivo de este proyecto de grado es diseñar un sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos industriales para reducir el peligro de generación de impactos ambientales en el Grupo Minero Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Damian, Alcantara Ingrid Janeth. "Proyecto de desarrollo local : promoviendo un adecuado manejo de residuos sólidos en las familias de Upis las Delicias-Reque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1590.

Full text
Abstract:
La deficiente gestión de residuos sólidos municipales impacta negativamente en el ambiente y en la salud de la población. Las ciudades urbanas disminuyen su capacidad de acogida cuando el entorno se vuelve insalubre por los residuos sólidos eliminada al aire libre, ya que tal condición da origen a la proliferación de insectos y roedores, así como también a olores fétidos derivados del proceso de descomposición; sin mencionar el deterioro del paisaje. A través del presente proyecto de desarrollo local promoviendo un adecuado manejo de residuos sólidos en las familias de UPIS Las Delicias se estará promoviendo una adecuada separación de residuos sólidos, para ello se desarrollaran acciones como sesiones educativa para el buen manejo de residuos sólidos, taller demostrativo sobre la clasificación de los residuos sólidos, taller de reutilización de residuos sólidos inorgánicos, campaña de limpieza comunal en coordinación con la municipalidad, además se efectuará coordinaciones con la municipalidad y la asociación de pobladores de UPIS Las Delicias para la implementación y obtención de contendores, con la finalidad de lograr un adecuado aprovechamiento de residuos sólidos y contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental. Al finalizar el proyecto se logrará promover un adecuado manejo de los residuos sólidos, desarrollar conocimiento de técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos en las familias, así mismo se habrá fortalecido la coordinación entre la municipalidad y la asociación pobladores de UPIS Las Delicias. El costo total del proyecto asciende a: 81,888.50 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez, Cancino Dominique. "Catastro de residuos de la industria del etiquetado autoadhesivo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148613.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales y Renovables
Las etiquetas autoadhesivas están formadas por la unión de diversos materiales: papel o película, adhesivo, silicona, tintas y recubrimientos con distintos elementos de acuerdo al acabado o terminaciones que se desee conseguir. No es posible reciclar los residuos de las etiquetas autoadhesivas debido a los elementos que estas poseen, los que durante el proceso se mezclan, formando un aglomerado que se adhiere al papel y que disminuye la calidad del papel reciclado y lo mancha. En Chile durante el año 2009 la industria del etiquetado autoadhesivo generó 7.567,18 toneladas de residuos, los cuales fueron desechados sin recibir ningún tipo de tratamiento, siendo depositados en rellenos sanitarios debido a la falta de lugares apropiados para su disposición final, perdiéndose una importante cantidad de material con potencial para otras actividades comerciales. La legislación chilena entrega la responsabilidad del manejo de los residuos en general, desde la perspectiva ambiental, sanitaria y económica, a un amplio número de organismos públicos sectoriales e instituciones, tales como el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Gobiernos Regionales y Municipios, impidiendo la aplicación de proyectos integrales que busquen mejorar la gestión de todo tipo de residuos. El objetivo de esta memoria fue el desarrollo de un catastro de los residuos generados en la industria del etiquetado autoadhesivo en Chile, mediante un diagnóstico de los residuos producidos: composición, impactos ambientales asociados, legislación vigente y alternativas para nuevos usos. Las soluciones identificadas para el problema de la generación de residuos de la fabricación de etiquetas autoadhesivas corresponden a cuatro alternativas: uso de adhesivo compatible con el reciclaje del papel, la utilización de maquinaria de desiliconado para el posterior reciclaje del papel, la generación de energía térmica y eléctrica mediante la incineración de los residuos y la compresión térmica para la fabricación de paneles para construcción. En Chile aún no se ha implementado alguna de las alternativas actuales existentes en el mercado mundial, sin embargo, existen empresas interesadas en desarrollar herramientas que permitan convertir estos residuos en un subproducto.
Self-adhesive labels are formed by the joining of different materials: paper or film, adhesive, silicone, inks and coatings with different elements according to the finishing that is wished to be achieve. The recycling of this product is not possible because the adhesives, with inks and coatings stick together, forming a conglomerate that adheres to the paper and reduces the quality of recycled paper and stains it. Chilean self-adhesive labelling industry in 2009 generated 7.567,18 tons. of waste, which were dismissed without any treatment, being dumped in landfills due to lack of appropriate places for disposal, losing an important amount of material with potential for other business activities. Chilean law for waste does not have an institution responsible or with specific skills from the environmental, health and economic perspective to waste management, delegating these responsibilities in a wide range of public sector agencies and institutions like the Ministry of Environment, Ministry of Health, SEREMI of Housing and Urban, Regional Governments and Municipalities, preventing the implementation of integrated projects towards improving the management of all types of waste. The purpose of this memory is the development of a survey of the waste generated by chilean self-adhesive label industry, through an analysis of the waste produced: composition, associated environmental impacts, legislation and options for new uses. In the world today there are solutions for the problem of waste from the manufacture of self- adhesive labels, which correspond to the use of an adhesive compatible with paper recycling, the use of machinery for desiliconizer with the subsequent recycling of paper, generating electric and thermal energy for waste incineration and thermal compression to manufacture panels for construction. Although Chile has not implemented yet any of the market alternatives, there are companies interested in developing tools to convert this waste into a subproduct.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, González Jaret. "PROYECTO PARA EL MANEJO INTEG RAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, DE MANEJO ESPECIAL Y PELIGROSOS E N SAN MIGUEL ALMAYA, MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94735.

Full text
Abstract:
Contaminación del suelo por lixiviados, dispersión de la Contaminación por el arrastre de los residuos que se depositan a "Cielo Abierto" debido a los procesos del ciclo hidrológico presente en la zona, insalubridad para la población local, pues los residuos incluyen Residuos peligrosos, de Manejo Especial, componentes químicos que tienen la capacidad de generar enfermedades a los habitantes.
La forma de manejo de Residuos Sólidos Urbanos en México ha generado impactos negativos al ambiente, San Miguel Almaya es una de Tantas Comunidades del país que experimenta las consecuencias del manejo inadecuado, tales como la visión escénica desagradable por presencia de residuos sólidos sobre la vía pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Honorio, Eyzaguirre Sandra Verónica, and Centeno Gaby Milagros Sifuentes. "Plan de optimización del manejo de los residuos sólidos reciclables en la Municipalidad de Chaclacayo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1738.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende mejorar el plan de manejo de residuos reciclables en la ciudad de Chaclacayo, con la finalidad de maximizar la captación de recolección y, en consecuencia, los ingresos generados por su comercialización. Para llevar a cabo esta mejora, se propone un plan de optimización. Este plan de optimización comprende los siguientes puntos: reducción de costos, incremento de la productividad, reducción de tiempos en los procesos y disminución del CO2. El alcance del plan de optimización incluye los procesos que van desde la recolección de los residuos en su punto de origen, hasta su comercialización. Es decir, toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos reciclables, que involucra la recolección, el manipuleo, el transporte, acondicionamiento, almacenamiento y comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oliveira, Mirian Cristina Reis de. "Manejo e descarte de resíduos contendo mercúrio em uma montadora de veículos." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2012. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/100784.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado profissional) - Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pos-Graduaçao em Engenharia Ambiental, Florianópolis, 2012
Made available in DSpace on 2013-06-25T22:37:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 317347.pdf: 1205069 bytes, checksum: da20716b0837dab9440a27202aa92996 (MD5)
Os resíduos oriundos de origem industrial, contendo metais pesados em sua composição, ao se acumularem no solo e nas plantas, apresentam o potencial de atingir a cadeia alimentar, trazendo como consequência maior, o comprometimento da saúde humana. Os controles da geração de resíduos nas indústrias despertaram um interesse aos ambientalistas, técnicos e a sociedade incentivada pelas ondas ambientalistas devido a essa pressão externa várias empresas passaram a implementar o Sistema de Gestão Ambiental que controla o efetivo da geração, armazenamento, tratamento, reciclagem e reutilização, transporte, recuperação e depósito de resíduos perigosos. Essas medidas são importantes para a saúde pública, a proteção do meio ambiente, manejo dos recursos naturais e desenvolvimento sustentável do negócio além do cumprimento da legislação que responsabiliza o gerador por todo o seu resíduo produzido. As avaliações da poluição por metal apontam o mercúrio como um dos mais significativos no monitoramento global de poluição antrópica segundo as suas características, tais como: toxidez; comportamento no meio ambiente no qual ele se retém nos sedimentos sendo incorporados na cadeia alimentar, sua extensa utilização nas indústrias, seus riscos e danos causados através do descarte incorretos, entre outros. A dissertação realiza a avaliação do manejo e descarte de resíduos contendo mercúrio em uma grande montadora de veículos com ênfase na minimização de impactos ambientais. Para o desenvolvimento do estudo foi realizada a identificação, na planta industrial, dos pontos de geração de resíduos contendo mercúrio, determinando-se volume, concentração e bem como suas características. Procedeu-se então, a avaliação das formas de descaracterização e tratamento de resíduos contendo mercúrio, disponíveis e utilizados, ambiental e economicamente viáveis para a empresa e para a sociedade. O levantamento dos aspectos legais envolvendo o gerenciamento de resíduos contendo mercúrio foi realizado através de uma extensa pesquisa bibliográfica, buscando sempre apresentar uma contribuição para a discussão de minimização de impactos ambientais no seu descarte, assim também, como na gestão de resíduos contendo mercúrio dentro da empresa abrangendo a parte legal, minimização dos resíduos e o seu manejo correto com uma destinação final mais ecologicamente correta. A metodologia utilizada no trabalho será através de um estudo de caso descritivo e exploratório, investigação da literatura e legislação vigente. Espera-se que, com os resultados desta avaliação da geração de resíduos contendo mercúrio em sua composição, abrangendo os aspectos de manejo dos mesmos, aspectos legais envolvidos no processo de descaracterização e tratamento do mercúrio possa contribuir positivamente tanto para a empresa como para a sociedade, na busca de soluções na minimização dos impactos ambientais produzidos pelo descarte inadequado do mercúrio, bem como de alternativas ambientalmente viáveis para a redução na geração de resíduos desta natureza.

Abstract : Waste from industrial origin containing heavy metals in its composition, to accumulate in soils and plants, have the potential to reach the food chain, bringing greater consequence, impairment of human health. The controls of waste generation industries awakened an interest to environmentalists, specialists and society encouraged by environmentalists waves due to external pressure that many companies started to implement the Environmental Management System that controls the effective generation, storage, treatment, recycling and reuse , transport, recovery and disposal of hazardous waste. These measures are important for public health, environmental protection, natural resource management and sustainable development of the business beyond compliance blaming the generator for all your waste produced. Evaluations indicate pollution by metal mercury as one of the most significant global monitoring anthropogenic pollution according to their characteristics, such as toxicity, behavior in the environment in which he retains in sediment being incorporated into the food chain, their extensive use industries, its risks and damages caused by incorrect disposal, among others. The paper performs the assessment of the handling and disposal of mercury-containing waste in a large auto manufacturer with emphasis on minimizing environmental impacts. For the development of the study was the identification in the industrial plant, the points of generation of mercury-containing waste, determining volume and concentration as well as its features. We then performed the evaluation of forms of adulteration and treatment of waste containing mercury, used and available, environmentally and economically viable for the company and for society. The survey of legal issues involving the management of waste containing mercury was conducted through an extensive literature search, seeking always make a contribution to the discussion of minimizing environmental impacts at their disposal, so, as in the management of waste containing mercury within the company covering the cool part, minimization of waste and its proper handling with a more environmentally friendly disposal. The methodology will work through a case study descriptive and exploratory research literature and law. It is hoped that the results of this evaluation of the generation of waste containing mercury in its composition, covering aspects of management of the same, legal aspects involved in adulteration and treatment of mercury can contribute positively to both the company and society , in seeking solutions to minimize the environmental impacts produced by improper disposal of mercury, as well as environmentally viable alternatives to reduce the generation of waste of this nature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loza, Tello Erandy. "Educación ambiental como estrategia en el manejo de los residuos sólidos en la comunidad del colegio mexiquense universitario." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49269.

Full text
Abstract:
La basura, como generalmente se le conoce, es un grave problema, afecta tanto al medio ambiente como a la sociedad y su presencia se ha vuelto inmanejable, por lo que se justifica su tratamiento en este trabajo para comprender, explicar e incidir en el manejo y por lo tanto en los problemas de derivados del manejo de los residuos RSU (Residuos Solidos Urbanos). En tal sentido la formación en esta temática es importante para incidir en el problema. Así la educación ambiental se convierte en estrategia para la prevención, mitigación y corrección del problema. La emisión y falta de manejo pertinente de los residuos sólidos urbanos hacen una obligada reflexión por la práctica consumis ta, de tal manera que el público que se incorpore en ésta, a través de un programa de educación ambiental y a la par conozca con información la problemática del manejo de los RSU en el contex to en que está inmerso.
La problemática ambi ental se manifiesta con la escas ez de los recursos naturales por la presión a éstos para satisfacer las necesidades. Est as formas de consumo , son cuestionadas no sólo por el manejo de los residuos sólidos urbanos , sino por los impactos ambientales y sociales de espacios y culturas vulnerables que se derivan de los procesos productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Céspedes, Dávila Marco Antonio. "Implementación de un programa de manejo de residuos sólidos en una planta de reciclaje de envases." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2010/cespedes_ma/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villegas, Adanaque Shirley Katherine. "Proyecto de desarrollo local : promoviendo el adecuado manejo de residuos sólidos en la Institución Educativa Francisca Ruiz Villar del centro poblado de Calupe 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1606.

Full text
Abstract:
Este proyecto muestra una forma de cómo afrontar la problemática ambiental que se presenta en la Institución Educativa Francisca María Ruiz villar del centro poblado Calupe, del distrito de Tumán. La cual está relacionada con el mal manejo de los residuos sólidos. Este documento busca la forma de erradicar un problema ambiental a través de la ejecución de un proyecto que tiene como nombre Promoviendo el adecuado manejo de residuos sólidos en la institución educativa Francisca Ruiz Villar del centro poblado de Calupe, se pretende promover la participación de la comunidad educativa en la creación de un ambiente limpio y saludable, así mismo participarán en la previsión, ejecución de actividades y tareas de eliminación de los residuos sólidos. Al final el proyecto se habrá desarrollado adecuadas prácticas de residuos sólidos, también se habrá fortalecido el compromiso e interés de las instituciones públicas y privadas en formación de buenas prácticas ambientales y se habrá contado con un plan de difusión y sensibilización sobre temas ambientales a través de alianzas estratégicas con la municipalidad del distrito de Tumán, el costo del proyecto asciende a 69,746.90 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Kohler José Raúl. "Programa alternativo para el manejo y gestión integral - participativa eficiente de los residuos sólidos en la ciudad de Tarma." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4116.

Full text
Abstract:
Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad. La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso.Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad. La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso. Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad. La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valdera, Collantes Zara Maricielo. "Proyecto de desarrollo local : promoviendo adecuado manejo de residuos sólidos en las familias del pueblo joven Ramiro Priale-José Leonardo Ortiz-Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1591.

Full text
Abstract:
El cuidado del medio ambiente y la excesiva generación de residuos sólidos, en particular, son temas de creciente importancia en el mundo moderno. Las necesidades del hombre ejercen una fuerte presión sobre nuestros recursos naturales y por eso la disposición final de las toneladas de basura que generamos adquiere hoy plena relevancia. Esto se refleja en la falta de limpieza de áreas públicas, existencia de botaderos, que conlleva a la reproducción de vectores transmisores de enfermedades, generación de malos olores que afectan el medio ambiente y la salud de las personas; razón por la cual es necesario crear un referente que permita ofrecer a las familias un manejo adecuado de los residuos sólidos, convirtiéndose en parte cotidiana de sus vidas, y generándoles un estado de conciencia de responsabilidad en el problema ambiental, logrando un desarrollo sostenible. En ese sentido, este proyecto tiene como objetivo promover una adecuada eliminación de residuos sólidos en las familias del P.J Ramiro Priale, para ello, las acciones estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de las familias. Al final del proyecto, con un monto de S/ 73,258.00, se habrá dotado de adecuada cultura sobre el cuidado del medio ambiente en estas familias, asi mismo habrá fortalecido una adecuada gestión de las autoridades para la disposición final de los residuos sólidos y se habrá promovido apropiadas prácticas para la adecuada eliminación de los residuos sólidos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ynocente, Castillejo Elizabeth Maribel. "Modelo de gestión y manejo de residuos líquidos peligrosos generado por un laboratorio químico." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/ynocente_ce/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La presente Tesis se ha desarrollado con un criterio eminentemente de gestión y manejo, tratando de aportar conocimientos y tecnologías que permitan reducir la peligrosidad y toxicidad de los residuos líquidos peligrosos generados en las actividades de un laboratorio químico, ya sea del sector privado ó público. En el Perú se han desarrollado estudios de gestión y manejo de residuos peligrosos en un esquema general, razón por la cual se vio el interés de desarrollar un tema más específico sobre residuos líquidos peligrosos que tiene mayor demanda de generación en la mayoría de los laboratorios químicos que aún no cuentan con tecnologías propicias para la reducción de sus residuos. El modelo de gestión y manejo que se propone, ayudará a muchos laboratorios a llevar una correcta gestión y manejo de sus residuos líquidos sin tener la necesidad de descargarlo por el alcantarillado. Se tiene como referencia que en los laboratorios de análisis químicos se manejan sustancias químicas y se efectúan diversas operaciones que conllevan a la generación de residuos que, en la mayoría de los casos, son peligrosos para la salud y el medio ambiente. Aunque el volumen de residuos que se genera es relativamente más bajo en relación al proveniente del sector industrial, no por ello debe considerarse como un problema menor. El modelo de gestión y manejo de residuos líquidos peligrosos generados en un laboratorio químico abarca desde la identificación, segregación, composición, caracterización, clasificación, etiquetado e identificación de los envases utilizados en cada proceso. Además, el manejo interno que reciben los residuos después de su generación son la manipulación, transporte interno, almacenamiento temporal, tratamiento, recuperación, eliminación y disposición final. Para poder realizar todas estas actividades con seguridad se cuenta con un plan de contingencia para una rápida respuesta y control ante derrames e incendios. En la Tesis se describe detalladamente algunos procesos químicos desarrollados en el laboratorio, que tienen mayor demanda de análisis químico. La información recopilada de cada etapa de los procesos ayudó para la correcta gestión y manejo de los residuos líquidos peligrosos generados. Se ha realizado la minimización en cuatro procesos generadoras de residuos líquidos peligrosos, por representar las actividades donde se utiliza una mayor cantidad de muestras y reactivos químicos, como es el caso de la reducción del residuo desde la fuente en el proceso de destilación de cianuro total, reducción del grado de peligrosidad de los residuos por la sustitución de los reactivos peligrosos con la tecnología en los procesos de oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno, y reuso del residuo generado mediante un tratamiento previo antes de volverlo a usar en el mismo proceso de extracción de aceites y grasas. Los resultados obtenidos de la gestión y manejo de los residuos líquidos peligrosos en el laboratorio químico, proporciona una evidencia clara de que el modelo propuesto ayudará a otros laboratorios químicos, que deseen implementarlo dentro de sus instalaciones, para cumplir con el compromiso que tienen hacia el cuidado del medio ambiente. Se pudo observar que con la segregación propuesta se determina fácilmente la composición y cuantificación de los residuos, lo que ayudaría a futuros investigadores interesados en realizar una valorización de los residuos. Considero que la información que aporta la Tesis permitirá futuros trabajos sobre Gestión y Manejo de residuos líquidos peligrosos generados por los laboratorios químicos, que podrían ayudar a mejorar y ampliar el campo de estudio sobre minimización. Estos trabajos deberán aportar conocimientos y tecnologías que podrían ser utilizadas en la ciudad de Lima y otras ciudades importantes del país
This thesis has been essentially developed with a management and handling criteria to provide knowledge and technologies to reduce the hazards and toxicity of hazardous liquid waste generated in all activities of a chemical laboratory, either private or public. In Peru, there are studies of management and handling hazardous waste in general outline, for that reason the importance of developing a more specific topic of hazardous liquid waste generation has increased demand in most chemical laboratories that do not have right technologies to reduce waste. The management and handling model that is proposed will help many laboratories to carry the proper management and handling of liquid waste without having to download it through the sewers. We have as a references that chemical laboratories handle chemicals and perform various operations that lead to the generation of waste which, in most cases, are dangerous to health and the environment. Although the volume of waste generated is relatively low in relation to the coming from the industrial sector, it must not be regarded as a minor problem. The management and handling model of liquid waste generated in a chemical laboratory ranges from the identification, segregation, composition, characterization, classification, labeling and identification of containers used in each process. In addition, the internal management which receives the waste after its generation are handling, internal transportation, temporary storage, treatment, recovery, removal and disposal. To perform all these activities there is a contingency plan for rapid response and control of spills and fire. In the thesis it described in detail some chemical processes developed in the laboratory, which have increased demand for chemical analysis. The information gathered from each stage of the process helped to ensure effective management and handling of hazardous liquid waste generated. was performed in four processes that generate hazardous liquid waste, to represent the activities where a larger number of samples and chemical reagents are used, such as waste reduction from the source in the total cyanide distillation process, reducing the degree of hazard of the waste by the replacement of hazardous reagents with technology in the processes of dissolved oxygen and biochemical oxygen demand, and reuse of waste generated by pre-treatment before reuse it in the process of oil and fats. The results obtained on management and handling of hazardous liquid waste in the chemical laboratory, provide clear evidence that the proposed model will help other chemical laboratories that wish to implement within their facilities to meet the commitment we have towards the environmental care. It was observed that the proposed segregation helps to determine composition and quantity of wastes; it may help future researches on making a waste assesment. I believe that the information provided by the thesis will permit further work on management and handling of hazardous liquid waste generated by chemical laboratories that could help improve and expand the field of study on minimization. These works should provide knowledge and technologies that could be used in the city of Lima and other main cities of the country
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres, Llatance Ayax Christopher. "Estudio de Factibilidad para el Manejo de Residuos Solidos en la Universidad Ricardo Palma." Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PER, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/torres_ac/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barriga, Rodríguez Zenaida Victoria. "Manejo de residuos sólidos hospitalarios según grado de capacitación en el personal de salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14892.

Full text
Abstract:
Evalúa el buen manejo de los residuos sólidos hospitalarios y el grado de conocimiento de los mismos por parte de los trabajadores de limpieza del Hospital Sergio Bernales. Califica el conocimiento del personal de salud en cuanto a manejo de residuos sólidos en base al Reglamento de Manejo de Residuos sólidos de Establecimientos de Salud MINSA.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Riveros, Celis Ricardo. "Modelo de gestión integral para el manejo de la basura urbana. Área Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130185.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
En el Área Metropolitana de Santiago (AMS) como en gran parte del país, el manejo de los residuos sólidos urbanos o domiciliarios (RSU o RSD) se realiza mediante una gestión tradicional enfocada en su disposición final, la cual considera en su operatividad sólo los aspectos de generación, recolección, transporte y disposición final, consecuente al tradicional concepto de residuo que contempla la legislación chilena y que conoce la sociedad. Esto conlleva a problemáticas propias de esta visión, como el aumento año a año en la generación de desechos, un ineficiente sistema de recolección en la ciudad (sobre todo en los centros), una insuficiente valorización material y energética de los residuos orgánicos e inorgánicos, extensas distancias y prolongados tiempos de transporte entre destinos de la basura, y la escasa minimización de residuos que llegan al vertedero. Por estos motivos, la presente investigación exploratoria pretende contribuir mediante una revisión a la gestión moderna enfocada en la sustentabilidad de los RSU en áreas metropolitanas, desde cuatro de los aspectos que consideran los modelos de gestión integral de RSU; el cultural, ambiental, urbano y normativo. La investigación realizada sobre el modelo de gestión integral de RSU en áreas metropolitanas, tuvo como objetivo general definir lineamientos que sirvan para guiar los aspectos urbanos de un modelo para el AMS, generando así un conjunto de recomendaciones que permitan a futuro emprender su elaboración práctica. Los objetivos específicos fueron: recomendar objetivos y principios que aporten a la obtención de un nuevo concepto de residuo y su modelo de gestión integral, y recomendar lineamientos para un marco regulatorio e institucional que permita la viabilidad territorial del modelo. Para esto fue necesario conocer la situación actual del universo en estudio; el manejo de la basura en el AMS, su visión y gestión tradicional, además de la visión moderna y gestión integral mediante su planteamiento práctico reflejado en dos casos de referencia sobre modelos de gestión integral de RSU. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica para el establecimiento de la situación actual del manejo de RSU en el AMS, reflejando los cuatro aspectos mencionados anteriormente, de la misma manera que para los dos casos de referencia de modelos de gestión integral de RSU. Mientras que para el análisis y desarrollo del caso de estudio, se utilizó la técnica de comparación entre la situación actual del AMS y los modelos de referencia de gestión integral de RSU. La comparación dio como resultado la evidencia de la amplia distancia existente en términos de eficiencia y sustentabilidad entre la gestión tradicional de RSU, versus la gestión integral moderna en los cuatro aspectos revisados, además de develar la necesidad de avanzar en esta materia por parte del AMS. Como conclusión se obtuvo que es necesario pasar desde la visión tradicional de la gestión de RSU, a la moderna a través de los cuatro aspectos revisados; definiendo un nuevo concepto cultural de residuo, un marco regulatorio e institucional que posibilite su aplicación territorial y funcionamiento eficiente en la ciudad, además de estándares ambientales adecuados para la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castro, Flores Allison. "PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: UN ESTUDIO DE BASURA CERO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109847.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como finalidad en el lector en compenetrarse en el tema de los Estudios de Gestión Integral de Residuos Sólidos y de Basura Cero, en un centro educativo universitario.
El manejo adecuado de los residuos sólidos tiene beneficios tanto económicos, sociales y ambientales. La Facultad de Cienciasde la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)no cuenta con un programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos que favorezca la limpieza, cuidado del ambiente y concientización por parte de la comunidad universitaria,por lo tanto, es necesario que se diseñe y ejecute dicho programa. Aunado a esto, este tipo de programas ayudaría a impulsar los conocimientos acerca del uso que se le puede dar a los residuos, como obtener valor agregado u económico,formándose como consumidores responsables incluyendo la herramienta de Basura Cero. Donde el objetivo de este estudio consistió en diagnosticar el grado de conocimiento relacionado con manejo de residuos sólidos con énfasis en Basura Cero y prácticas ambientales en la comunidad de la Facultad de Ciencias mediante la aplicación de cuestionarios y así, proponer un Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De, la Cruz Garduño Homero. "El manejo de residuos sólidos urbanos en México desde una perspectiva global en el marco de la sustentabilidad social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100198.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la sustentabilidad social comunitaria en la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en México y otras regiones del mundo. La pregunta central de esta investigación fue Cuál es la situación por la que atraviesa la gestión de residuos solidos urbanos en México y otras regiones del mundo, considerando la sustenbilidad social? Entre los hallazgos más importantes se encuentra que la gobernanza y la salud pública son factores de sustentabilidad social que tienen relación con la gestión municipal de los RSU. Esta investigación es importante pues el tema de los RSU sigue siendo un reto en los gobiernos locales del todo el mundo. Éste problema se agudiza en países emergentes como México.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chavarria, Márquez Esmila Yeime. "Plan de manejo de residuos sólidos peligrosos de los laboratorios de química de la Universidad Continental." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2894.

Full text
Abstract:
El presente trabajo “Plan de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos de los Laboratorios de Química de la Universidad Continental” es un instrumento de gestión que permite la implementación de métodos y especificaciones técnicas, para realizar adecuada gestión de residuos químicos en estado sólido, generados en las actividades de cátedra de química. Esta investigación se realizó en base a métodos y especificaciones técnicas para una adecuada gestión de residuos químicos en estado sólido. Es aplicable a los laboratorios de química de la Universidad Continental. El diseño del “Plan de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos de los Laboratorios de Química de la Universidad Continental” se puede adaptar a cualquier otro laboratorio de química. El manejo de los residuos peligrosos de los laboratorios se logra con objetivo de respetar las políticas ambientales bajo un enfoque de responsabilidad compartida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pohlmann, Marcelo. "Levantamento de tecnicas de manejo de residuos da bovinocultura leiteira no estado de São Paulo." [s.n.], 2000. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/257617.

Full text
Abstract:
Orientador : Denis Miguel Roston
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Agricola
Made available in DSpace on 2018-07-27T22:31:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pohlmann_Marcelo_M.pdf: 3875076 bytes, checksum: 6b73d108c30be05dff6ec50bd40697fd (MD5) Previous issue date: 2000
Mestrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carrillo, Arizmendi Lizbeth. "Caracterización de los residuos sólidos urbanos generados en San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, Estado de México y una propuesta de manejo para los residuos valorizables." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49421.

Full text
Abstract:
La disposición inadecuada genera contaminación de diversos tipos, principalmente dañando el suelo en donde se depositan, la infiltración de los lixiviados al subsuelo contaminando el agua subterránea de los alrededores del sitio de confinamiento de los residuo, a la atmósfera pues la combustión tiene diversos efectos negativos, contribuyendo al aumento del agujero en la capa de ozono. Estos problemas no solo están afectando al ecosistema sino que también la salud de la pobl ación , pues en ocasiones la población se abastece de los cuerpos de agua que están ya contaminados por los lixiviados
El desarrollo económico, la industrialización y la implantación del modelo económico capitalista, ha traído consigo un cambio en los hábitos de consumo y por tanto, en el incremento de productos y oferta de servicios. Este consumismo genera un aumento en la generación de residuos sólidos, situación que se acentúa en los centros de población donde se concentran habitantes y actividades económicas. Lo anterior, aunado a un manejo inadecuado, a la falta de un servicio permanente de recolección, a la falta de separación y aprovechamiento así como a costumbres de la población (quemarla a cielo abierto) , trae consigo una serie de efectos negativos al ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ogalde, Arenas Pilar. "Propuesta de gestión integral para el manejo de residuos sólidos domiciliarios, caso comuna de Macul." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170800.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
La presente investigación tiene por objetivo elaborar una Propuesta de Gestión Integral para el Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) para la comuna de Macul. Ella se fundamentó en la implementación de una estrategia de gestión enfocada en la sustentabilidad de este tipo de residuos en una comuna intermedia de la Región Metropolitana de Santiago. Es así que se definen lineamientos de gestión integral presentando una zonificación de gestión jerarquizada de los residuos, aplicando criterios urbanos, ambientales, culturales e institucionales-normativos. En este último punto se prestó especial atención a la Ley 20.920/2016 Ley de Marco parar la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. Se concluye que el primer esfuerzo para el manejo sustentable de los RSD debe estar enfocado, necesariamente, en el ámbito cultural y en la construcción de un concepto de residuos, basado en su valor intrínseco, dejando de entenderse como algo “descartable” e “inservible” para transformarse en un recurso, lo que debe ser legitimado por la población. Finalmente se generan recomendaciones y un Plan de Acción para dar viabilidad a la propuesta.
The cardinal aim of this following investigation, is to create a built-in proposal of paperwork, for the management of Solid House Wastes (SHW) for the Macul county. It is based on the development of a strategy focused on sustainability of this kind of waste in an average county of the metropolitan area of Santiago. Therefore, some built-in proposals are defined showing a zone of hierarchy management of the mentioned wastes, using an urban, environmental, cultural and ruled institutions criteria. In this last point, there was special attention to the law 20.920/2016. Law of frame work for the management of wastes, the due responsibility of the producer and encourage of recycling. It is believed that, the first effort for the management of solid house wastes, must be focused, necessarily, on the cultural environment and in the creation of a concept of waste, based in its inner value, leaving the concepts of “disposable” and “useless” behind, to be transformed into a resource, which must be legitimated by the people. Finally, there are recommendations and an action plan to validate the proposal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Erazo, Prat Marjorie. "Plan de manejo de residuos hospitalarios. Estudio de caso: Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carrillo, Ameneyro José María. "Estrategias y acciones de gestión sustentable para manejo de residuos de poliestireno expandido (EPS), caso: Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104600.

Full text
Abstract:
Las instituciones académicas son importantes actores en la implementación de estrategias para el manejo de los residuos sólidos de una manera sostenible y como instancia de enseñanza, sus acciones tienen la potencialidad de irradiar a diversos agentes fuera de su ámbito. En este trabajo se trata la situación de residuos sólidos plásticos en México y de manera específica, se examina un caso de estudio, el poliestireno expandido en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), cuyo propósito es definir estrategias y acciones que contribuyan a una gestión sustentable de los mismos.
El incremento de la población, la producción de bienes con residuos tóxicos, la ausencia de conciencia ambiental de los diversos agentes, la anarquía jurídica en la gestión de éstos, entre otros aspectos, han hecho que el manejo de los residuos sólidos se vuelva complicado, provocando impactos negativos tanto en los recursos naturales, como en la salud del hombre, tal es el caso de los residuos sólidos plásticos, y de manera específica del poliestireno expandido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bernedo, Villalta Leonor Zorayda. "Formación en ecoeficiencia y su relación con el manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas secundarias del distrito de Juliaca, 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11243.

Full text
Abstract:
Determina sí existe correlación entre la formación en servicio y el manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas secundarias del distrito de Juliaca. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental de tipo correlacional; que se fundamenta en el trabajo de campo y el consumo indeterminado de productos que son procesados y llevan consigo un residuo sólido adicional, que a la vez ocasiona entre otras, la contaminación, sí éste, no recibe tratamiento responsable y especializado, estamos frente a un problema serio, para postular un ambiente sano, libre de enfermedades con productos altamente naturales, los cuales no se ven en las instituciones educativas. El instrumento aplicado es el Chi cuadrado, junto con el coeficiente de contingencia para verificar la relación entre ambas variables cualitativas; la primera variable indica el menor uso de recursos energéticos para la mayor producción a razón de reducir los impactos en el medio ambiente, ello debe realizarse en función de la eficiencia y la eficacia, a la que denominamos “formación en ecoeficiencia” por la calidad de servicio que brinda en un colegio. La variable dos, define al ‘material que no representa una utilidad o un valor económico en el momento de su uso; en tanto el productor y el consumidor se convierte en generador de residuos’. Es cierto que la contaminación agrava el ambiente natural, creando una insalubridad integral; para mitigar este, es necesario realizar las acciones de rechazar, reducir, reutilizar, y reciclar que emprende cada actor institucional. Hecho el análisis de la literatura y el contraste de la hipótesis, se colige que existe una relación positiva entre las dos variables determinadas; en seguida la investigación da como resultado una relación significativa y la preocupación existente en la mitigación, frente a la vulnerabilidad del cambio climático.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Coronel, Ramírez Johnny Jeffry, and Alva Wilfried Graefling. "Evaluación y manejo ambiental de una planta recicladora de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3213.

Full text
Abstract:
La “Planta Recicladora de Plomo”, es una empresa de la rama de industrias manufactureras dedicadas a la actividad del reciclaje de plomo a partir de tierra de baterías, ubicada en el distrito Cercado de Lima con zonificación industrial I-2 (industria liviana), de acuerdo a lo dispuesto por el “Programa para la Actualización de la Zonificación de Lima Metropolitana”. En general el área de estudio se divide en dos sub-áreas, teniendo como Area Potencial de Estudio la “Planta Recicladora de Plomo” y el Area de Influencia, la cual comprende parte de la lotización industrial y zonas urbanas asentadas en el entorno de la “Planta Recicladora de Plomo”, abarcando un área de 1,21 Km2 aproximadamente. La Planta inició sus operaciones en 1988 produciendo aleaciones de zinc-aluminio (1600 TM/mes), en 1992 amplia sus líneas de producción mediante la fundición de concentrado de estaño (20 TM/mes), en 1996 se adecua la Planta sólo para realizar los procesos de recuperación de plomo a partir de chatarra de plomo y tierra de baterías, cuya capacidad de producción inicial fue de 1,5 TM/bach, ampliando la producción en 1998 a 2,5 TM/bach; actualmente la Planta opera con dos líneas de producción : Recuperación de Plomo Fino (240 TM/mes) y Recuperación de Plomo Antimonial (10 TM/mes). El análisis del proceso productivo, demuestra, que para la obtención de los productos mencionados, se realizan operaciones unitarias relacionadas a la separación de los elementos y compuestos que componen la tierra de batería, mediante la técnica de la Pirometalúrgia para la cual utilizan los combustibles, Residual No. 6 y Residual No. 4, en su proceso utilizan otros insumos como Virutas de Hierro, Carbón, Oxígeno Líquido, Carbonato de Sodio (NaCO3) y Soda Caústica (NaOH), sustancias que no generan residuos que represente mayores riesgos a la calidad ambiental. El proceso productivo de la Planta está en función de la disponibilidad de la materia prima (tierra de batería), así como de la demanda de Plomo Fino y del Plomo Antimonial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vega, Montenegro Lupe Milagros. "Plan de Manejo ambiental de residuos sólidos industriales en una industria de metales no ferrosos - Zinc." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/vega_ml/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La ignorancia acerca de las implicaciones de tirar los residuos por doquier sin contaminación ambiental, sobre todo en tos países o regiones más industrializados. Lo anterior ha traído consigo grandes costos desde la perspectiva de la pérdida de la capacidad de tos suelos de sustentar tos procesos de degradación de la materia orgánica por la destrucción de tos organismos encargados de ello, así como de su fertilidad, o bien desde la perspectiva del deterioro de la calidad del agua en las fuentes de abastecimiento subterráneas o superficiales. A esos costos se suman los del monitoreo de contaminantes para determinar la magnitud del problema y priorizar las acciones de remediación, así como los derivados de dichas acciones. No menos importantes han sido los costos que ha representado la evacuación e indemnización a poblaciones que inadvertidamente se asentaron sobre entierros de residuos peligrosos líquidos, conteniendo compuestos orgánicos volátiles, depositados inadecuadamente en sitios no autorizados, como sucedió en Love Canal, en Estados Unidos. Aunados a los cuales se encuentran los costos derivados de la depredación del valor de las propiedades localizadas en la vecindad de sitios gravemente contaminados. A los ejemplos citados se suman tos casos desafortunados de intoxicación humana ocurridos en Japón, tanto por la descarga a la Bahía de Minamata de residuos industriales conteniendo mercurio, que fueron bioacumulados por los residuos mineros conteniendo cadmio, lo que contaminó cultivos de arroz y provoco el envenenamiento de quienes se alimentaron con el. El tema de los residuos industriales, su minimización y control, es algo crecientemente importante a la luz de las necesidades concurrentes de protección ambiental y competitividad. De hecho es un tema por excelencia de interfase entre política industrial y medio ambiente. Abordar la problemática de los residuos industriales peligrosos significa en el fondo examinar procesos, productos, tecnologías, insumes, diseño y administración de calidad en las empresas. La industria utiliza materias primas para obtener productos finales con valores de mercado positivos, mediante procesos que básicamente separan, transforman y purifican los insumos. Durante los procesos industriales se presentan salidas intermedias en forma de residuos, que tienen características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o patógenos (CRETIP). Estos, se consideran incluidos en la clasificación de residuos industriales peligrosos. En etapas incipientes del proceso de industrialización, el volumen de generación de residuos peligrosos es relativamente pequeño, y permite que éste sea asimilado dentro de las capacidades de carga de suelos, cuerpos de agua y drenajes urbanos. Sin embargo, al avanzar el proceso, el volumen desborda las capacidades biofísicas e institucionales de asimilación y manejo, transgrediendo ciertos umbrales críticos y provocando costos socio-ambientales excesivos. Por una parte, la sustentabilidad del crecimiento industrial demanda que se respeten las capacidades de carga de los sistemas atmosféricos, hidrológicos y de suelos para transformar y asimilar residuos. El presente trabajo presenta 4 capítulos, en los cuales se describe lo siguiente: En el Capitulo I se describe tos conceptos y definiciones con respecto a los residuos sólidos, su ciclo de vida, las características de peligrosidad y las técnicas de minimización; así como las tendencias de manejo actual en Latinoamérica y El Caribe, y la tecnología y producción limpia. En el Capítulo II se realiza la descripción de las instalaciones de la empresa en estudio, con respecto a su organización y proceso productivo en las diferentes líneas operativas. En el Capitulo III encontramos el diagnostico actual, identificación, cuantificación y clasificación de residuos sólidos industriales; así como el análisis de riesgo por el manejo y disposición final de tos residuos sólidos de la empresa. En el Capitulo IV se desarrolla el Plan de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos Industriales en la empresa materia de estudio, haciendo énfasis en las acciones a ejecutar con respecto al diagnostico inicial efectuado y un cronograma de actividades. En el Capítulo V se elabora el análisis de costo para la implementación de las medidas propuestas en el Plan antes mencionado. Las conclusiones y recomendaciones se redactan en los Capítulos VI y VII
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ika, Guldman Vairoa. "Lineamientos para el manejo sustentable de los residuos domiciliarios en la Isla de Pascua (Rapa Nui)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148015.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
Isla de Pascua cuenta con una pequeña superficie y una presión creciente en los últimos 20 años sobre su patrimonio natural y cultural, la cual deriva del crecimiento poblacional, habitacional, aumento de vehículos y flujo turístico. Esta situación ha traído como consecuencia impactos negativos en el ámbito social, ambiental y arqueológico, como por ejemplo disminución de la población de algunas especies, destrucción y degradación del patrimonio arqueológico y el aumento de residuos sólidos domiciliarios (RSD). El objetivo de la investigación es proponer lineamientos y actividades para un manejo sustentable de los RSD en Rapa Nui, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica de estudios antropológicos de la relación y percepción que existe en la comunidad por su tierra y recursos naturales, y así también estudios de composición y producción de RSD en la comunidad. Se realizaron 90 entrevistas a familias de la comunidad, donde se utilizó la sectorización generada por la SEREMI de Salud. Como complemento, se realizaron reuniones con la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Isla de Pascua, todo con el fin de analizar el manejo de los RSD e identificar patrones culturales llevados por la comunidad. La Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de la Pintana conoce de cerca la situación de Rapa Nui, es por eso que se tuvo una reunión para conocer su trabajo y experiencia en la Gestión de RSD. Del análisis se evidenció la preocupación existente por parte de la comunidad de la situación actual que esta viviendo la isla. Los habitantes de Rapa Nui están trabajando en el área de RSD pero desconocen la forma adecuada de abordarlo. También se pudo obtener las diferencias en las prácticas de manejo y eliminación de RSD entre los rapanui versus los continentales y extranjeros (“no rapanui”). Los rapanui separan sus residuos vegetales, reutilizan y queman algunos residuos, las cuales son conductas aprendidas y transmitidas desde hace varias generaciones. Es importante mencionar la dificultad para la obtención de estudios, antecedentes oficiales y datos duros con respecto a la situación medioambiental de Rapa Nui, esto porque los estudios en ocasiones no son entregados o dados a conocer públicamente. Para abordar la problemática del aumento en la generación de RSD y su mal manejo es necesario cambiar la visión del problema, trabajar en conjunto, instituciones y comunidad, y disponer de los recursoseconómicos para llevar a cabo los proyectos y campañas. El trabajo es principalmente social e institucional, donde la comunidad tiene que tener las herramientas necesarias y estar informados de los canales de participación, y que en las instituciones exista voluntad, transparencia y que sean impecables con las promesas que le hacen a la comunidad.
Rapa Nui or Easter Island as it is mostly known by, has a small surface and a rising pressure in the past few years over its natural and cultural heritage. This has an impact on population growth, housing, increase in vehicles and touristic flow. As a consequence, thereare has brought negative impacts on a social, environmental and archaeological level, like for example a significant population decrease of certain species, destruction and degradation of archaeological heritage and increase in solid waste. The objective of this research is to propose guidelines and activities for a sustainable management of Domestic Solid Waste in Rapa Nui, for which a review of anthropological studies was necessary. Thesestudies gave insight of the relationship and perception in the community for their land and natural resources, as well as data on the production rate and components of their solid waste. 90 interviews were conducted with families in the community, where I used the segmentation generated by SEREMI de Salud. In addition, meetings were held with the Environmental Management Unit of the Municipality of Easter Island, in order to analyze the management of Solid Waste and identify the cultural patterns of the community. The Environmental Management authorities in La Pintana are familiar with this situation in Rapa Nui, which is why a meeting was held with them also to know their work and experience with the management of Solid Waste. When I analyzed the different interviews, it was clear that there's a lot of concern of the current situation in the island. The people of Rapa Nui are involved in the management of Solid Waste, they just don't know the best way to approach this issue. It was also possible to obtain the differences in handling and eliminating of Solid Waste by rapanui people and foreigners and continentals (non rapanui). Rapanui people separate their vegetable wastes, some of it which are burned and they also reutilize as much residues as possible. This behavior is learned and has been transmitted for generations. It is important to mention the difficulty in obtaining studies, official records and hard data regarding the environmental situation of Rapa Nui, this because the studies are sometimes not delivered or made public. To address the issue of increased production of Solid Waste its mismanagement is necessary to change the perspective towards the problem as a whole, institutions and community must work together, and have the financial resources to design and implement projects and campaigns. The work is primarily social and institutional, where the community has to have the necessary tools and be informed of the participation channels. It is also necessary to have will and transparency from the institutions, which have to give importance to keeping the promises they make to the community
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, Rodríguez Jhonny Edgar. "Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6075.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudio que a través de la caracterización física, química y microbiológica de los RSCV (Residuos Sólidos de Centros Veterinarios) establece bases para la gestión de los mismos, mediante la generación y evaluación de un manual de gestión de RSCV. Para los análisis de laboratorio se recolecta muestras semanales en el total del universo de estudio durante 4.5 meses para las determinaciones de cantidad o producción de RSCV, tasa per cápita, composición, humedad, densidad, porcentaje de sólidos volátiles, cenizas. Por otra parte, se lleva a cabo la caracterización microbiológica de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales, no coliformes, además Pseudomona spp y Salmonella spp en los RSCV y ambiente de trabajo; además son evaluadas estadísticamente diferencias significativas al comparar los resultados de los análisis microbiológicos antes y después de la aplicación del manual generado en el presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Monteza, Quispe Ivan Aaron. "Propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos para mitigar los impactos ambientales en el distrito El Milagro, departamento de Amazonas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1249.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en la propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos que permita mitigar los impactos ambientales del distrito El Milagro, pues el principal problema ambiental es la inadecuada disposición final de los residuos sólidos, lo que genera impactos negativos que afectan la calidad del agua, aire, suelo y la salud de la población. El diagnóstico de la situación actual del distrito El Milagro determinó que las principales fuentes de generación de residuos sólidos son los de tipo domiciliario con 3,95 t/día, no domiciliario con 0,163 t/día dando un total de 4,11 t/día. Asimismo, la municipalidad no cuenta con programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de los residuos sólidos, el almacenamiento es deficiente, no se realiza el servicio de barrido de calles o espacios públicos y las frecuencias de recolección no son las más adecuadas. Mediante la utilización de hojas de campos, matriz de Leopold, matriz de calificación y valorización, se identificó impactos ambientales que en su gran mayoría están afectando la calidad del agua debido a la eliminación de los residuos a orillas del rio Utcubamba. Por otra parte, se elaboró un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos considerando la ley general de residuos sólidos Nº 27314 para mejorar las etapas de segregación, almacenamiento, recolección y transporte, tratamiento de residuos sólidos y disposición final; incluye programas de control y monitoreo, programas de capacitación que permita mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente. Por último, el análisis económico-ambiental para la implementación de la propuesta develó que se debe realizar una inversión inicial de 602 291,40 nuevos soles, recuperando en el año 3 la inversión inicial con utilidades netas por 208 439,40 nuevos soles; asimismo el análisis ambiental indicó que se mitigaría un 35,22% los impactos ambientales al implementar dicha propuesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quiroga, Calderón Juan Carlos. "Implementación del sistema de gestión ambiental en el manejo de residuos sólidos urbanos en una empresa de servicios." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99425.

Full text
Abstract:
Este estudio se delimita a la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) ubicada en el municipio de Toluca, Estado de México que ofrece sus servicios en el sector industrial y comercial para la recolección de residuos de manejo especial y residuos peligrosos; sin embargo, en este trabajo solo se aborda la recolección de los Residuos de Manejo Especial (RME) debido a su magnitud.
En el presente trabajo se implementa la mejora en el proceso de recolección de residuos de manejo especial, que realiza una empresa de servicios ubicada en el municipio de Toluca, Estado de México. Con el objetivo de solucionar las causas que dan lugar a impactos negativos que afecta a la población cercana. Durante el diagnóstico, se pudo determinar que los procesos internos de la empresa cuentan con áreas de oportunidad, se carece de indicadores que permitan medir el índice de incidencias generados por enfermedades o riesgos laborales, falta de capacitación en el giro de la organización, limpieza y mantenimiento a los equipos de trabajo, liderazgo de los responsables del área, entre otros. La mejora se realizó empleando la metodología DMAIC, en el cual se establecen acciones para medir y monitorear los procesos internos de la empresa, de esta forma, adoptar nuevas y mejores formas de trabajo. Entre otras de las aportaciones se logró contar con personal capacitado en el tema de residuos, así como focalizar los esfuerzos de la unidad de negocios para fortalecer los procesos internos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez, Guadarrama Sara. "Propuesta de Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), para el Municipio de San Mateo Atenco, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62634.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos urbanos desde tiempos remotos son una consecuencia directa del tipo de actividad desarrollada por el hombre, sin embargo en la actualidad nos encontramos con una población creciente y una sociedad de consumo la cual genera grandes cantidades y variedad de residuos proceden tes de sus actividades. En México los estudios de generación y composición de residuos sólidos u rbanos (RSU) para localidades urbanas pequeñas cobran importancia ya que se requ iere de datos confiables para realizar una gestión adecuada de los mismos. En el Estado de México, en las últimas décadas municipios pequeños como San Mateo Atenco, alojan a una población creciente que requiere de servicios b ásicos para darle una funcionalidad adecuada al sistema en el que se vive, en la medida en que estos sistemas sean planeados y desarrollados adecuadamente, m ejor será la calidad de vida en el municipio. A sí mismo, el crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización y e l comercio ha contribuido al cambio de estilo de vida de la población de Sa n Mateo Atenco, lo cual lleva a una demanda mayor de bienes de consum o desechables y a su vez a una creciente generación de residuos sólidos urbanos, los cuales representan un gasto social y económico para el gobierno municipal, la calidad d e vida de la población, la imagen urbana del municipio y el impacto al ambiente . En este sentido, los impactos ambientales ocasionados por el manejo de los residuos, se manifiestan principalmente en la contaminación de suelo, aire, agua superficial y subterránea, o bien las afectaciones a la salud pública por ma los olores, transmisión de patógenos y fauna nociva. En este contexto, se propone la hipótesis de que el manejo de los res iduos sólidos urbanos en el municipio de San Mateo Atenco, Estado de México, es el resultado
Los residuos sólidos urbanos desde tiempos remotos son una consecuencia directa del tipo de actividad desarrollada por el hombre, sin embargo en l a actualidad nos encontramos con una población creciente y una sociedad de consumo la cual genera grandes cantidades y variedad de residuos proceden tes de sus actividades. En México los estudios de generación y composición de residuos sólidos urbanos (RSU) para localidades urbanas pequeñas cob ran importancia ya que se requiere de datos confiables para realizar una gesti ón adecuada de los RSU. Por esta razón el objetivo de la investigación fue determ inar la generación y composición de RSU generados en el municipio de San Mateo Atenco, México en 2015. Para esto se realizó un muestreo directo en las rutas de recolección y el centro de acopio durante 7 días y los resultados arrojaron una generación per cápita de 0.953 Kg/hab/día, muy cercana a la del país en 2012 que fue de 0.99Kg diarios per cápita establecido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2012). El análisis de la composición se llevó a cabo por el método del cuarteo de la Norma NMX- AA -015 -1985, cuyos resultados muestran que el residuo que se produce en mayor cantidad es el cuero seguido del vidrio de color, materia orgánica y otros los cuales son semejante s al promedio a nivel nacional para los potencialmente reciclables y los no aprovechables. Por tanto la generación y composición de los residuos sólidos urbanos de San Mateo Atenco, están definidos por las actividades productiv as propias del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chalco, Guerra Lily Yobana. "Nivel de conocimientos y prácticas que aplica el personal de salud sobre el manejo de los desechos tóxicos en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9819.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de conocimientos y prácticas sobre el manejo de los residuos tóxicos en el personal de salud del Hospital Dos de Mayo. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 personas La técnica utilizada fué la encuesta y observación y los instrumentos fueron un cuestionario y guía de observación teniendo en cuenta el consentimiento informado. Del 100%(30), 77 %(23) presenta un conocimiento medio, 17 %(5) bajo y 6% (2) alto En relación a las prácticas 50% (15) tiene practicas adecuadas, y 50% (15) tiene practicas inadecuadas de los residuos. Se concluye que la mayoría (94%) de las enfermeras tienen un nivel de conocimientos medio a bajo ya que desconocen la definición y clasificación de los residuos tóxicos, el lavado de manos como medida preventiva, los recipientes necesarios de acuerdo al tipo de residuo, manejo de material punzocortante y el tratamiento posterior de los residuos hospitalarios; Así también una minoría del personal tienen nivel alto relacionado a que conocen la eliminación de residuos contaminados , medidas de protección del personal de salud ,medidas y acciones de prevención ante un accidente Acerca de las prácticas un porcentaje considerable (50%) tienen prácticas inadecuadas referidas a: poco uso de medidas de protección, no realiza el lavado de mano después de los procedimientos, reencapsula las agujas e inadecuada manipulación residuos especiales y otro porcentaje considerable (50%) tienen practicas adecuadas que esta dado por la adecuada clasificación y eliminación de los residuos, los materiales para la eliminación son los adecuados y están debidamente rotulados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pavinato, Paulo Sérgio [UNESP]. "Dinâmica do fósforo no solo em função do manejo e da presença de resíduos em superfície." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2007. http://hdl.handle.net/11449/99935.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:24Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2007-03-06Bitstream added on 2014-06-13T20:40:20Z : No. of bitstreams: 1 pavinato_ps_dr_botfca.pdf: 942234 bytes, checksum: 0239d15e9d92d158ce0d3949c858dda4 (MD5)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
A dinâmica do fósforo no solo é bastante complexa e seu estudo muitas vezes exaustivo, mas o entendimento de como ocorrem os processos de troca envolvendo adsorção e dessorção se faz necessário para compreender o comportamento desse elemento nos diferentes solos. O presente trabalho está dividido em três estudos, sendo que o primeiro focou na atuação de ácidos orgânicos de baixa massa molecular, liberados pelas plantas, no deslocamento e disponibilização de fósforo e outros nutrientes no solo. No segundo estudo, foi acompanhado o que acontecia com o fósforo do solo quando cultivado com e sem fertilização, em dois Latossolos do cerrado brasileiro sob sistema de semeadura direta e convencional. Já no terceiro estudo, tentou-se focar nas características específicas dos dois solos do cerrado brasileiro, como capacidade de adsorção de fósforo, biodisponibilidade de P com uso de ligantes orgânicos e fitases, e efeito de ácidos orgânicos provenientes de esterco bovino e sintético, na disponibilidade de P. Mediante os resultados constatou-se que os extratos de plantas propiciaram aumento na disponibilidade de fósforo somente na superfície do solo (0-5 cm), especialmente nas frações lábeis. O nabo forrageiro foi a cultura mais eficiente na disponibilização de P no solo. Na presença dos extratos, a disponibilidade de potássio aumentou nas camadas superficiais, já as disponibilidades de cálcio e magnésio não foram alteradas. A aplicação de fertilizante fosfatado ocasionou aumento nas frações inorgânicas de fósforo tanto lábeis como moderadamente lábeis, no solo Argissolo Vermelho Amarelo, e esse aumento foi considerável até a camada de 10-15 cm. O sistema de semeadura direta em solos do cerrado aumentou pH, matéria orgânica e disponibilidade de Ca e Mg, na camada superficial com relação ao sistema convencional...
The dynamics of soil phosphorus is not easily understood, and its study is normally exhausting, but to know how the exchangeable process occurs in soil, involving adsorption and dessorption, is necessary for understanding the behavior of phosphorus in different soils. The current work is divided in three studies. The first study was focused in the action of low molecular weight organic acids, from plants, on the mobility and availability of phosphorus and other nutrients in soil. The second study was focused in what happen with soil phosphorus when the soil is cultivated with and without fertilization, in two Latossolos from Brazilian cerrado under no-till and conventional system. In the third study was tried to focus in specific characteristics of the two Brazilian cerrado soils, like phosphorus adsorption capacity, P bioavailability with organic ligands and phytases, and the effect of organic acids from cattle manure and synthetics, in P availability. Analyzing the results, is possible to see that plant extracts promoted increment in phosphorus availability in near surface soil layer (0-5 cm), mainly in labile fractions. Radish shows to be the most efficient crop in increase soil available P. When plant extracts were applied, potassium availability increased in surface layers, otherwise calcium and magnesium availability were not changed. The phosphate fertilization increased both labile and moderately labile inorganic P fractions, in soil Argissolo Vermelho- Amarelo, and this increase was expressive until 10-15 cm. The no-till system in cerrado soils increased pH, organic matter and Ca and Mg availability, in soil surface layer, in relation to conventional system, but it was not observed any change in P and K availability. The maximum P adsorption capacity observed in soils Latossolo Vermelho-Amarelo and Latossolo Vermelho were 1200 and 800 mg kg-1 of soil... (Complete abstract click electronic access below)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acosta, Puse Luz Clarita. "Propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos para reducir los impactos ambientales negativos en el distrito de Ferreñafe." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3001.

Full text
Abstract:
La investigación presente se centra en la propuesta de un Sistema de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales para reducir los impactos ambientales negativos en el distrito de Ferreñafe, puesto que, en las hojas a campo se identificaron impactos que afectan al aire, agua, suelo, flora y fauna y al paisaje. Además, la mala gestión y manejo de desechos (Desde la generación hasta disposición final) denotó impactos críticos y severos de acuerdo con la Matriz de Importancia. En el distrito de Ferreñafe hay 3 tipos de fuentes de generación de desechos: Domiciliario con 22,25 t/día, no domiciliario con 7,23 t/día y especial con 0,05 t/día. La composición física distrital indicó que el 83,73% de los residuos fueron clasificados como aprovechables, de los cuales el 64,09% es de tipo orgánico y el 19,64% es inorgánico. La propuesta se elaboró teniendo en cuenta el D.L. N°1278 y su respectivo reglamento. Se mejoraron las fases desde segregación hasta disposición final, incluyendo la sensibilización como parte de la cultura ambiental. El análisis económico – ambiental determinó que el presupuesto inicial de la investigación es de S/.2 705 006,14, logrando la recuperación de la inversión en el año 5. Además, el beneficio–costo dio como resultado S/.2,79, lo que indica que por cada sol invertido se ganará 1,79 soles. Por otro lado, en el aspecto ambiental, se logra la reducción de los impactos críticos y severos a moderados y ligeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vargas, Olivera Fernando Omar. "Gestión ambiental del manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) provenientes de la comercialización en tiendas por departamento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9107.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca identificar y describir la situación actual de la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos comercializados en las tiendas por departamento. Esta idea nace debido a que en los últimos diez años se ha incrementado el número de estos establecimientos a nivel nacional, las preferencias por parte de los consumidores para comprar en estos lugares y a la obligación legal de las tiendas por departamento para implementar planes de manejo de estos residuos. Por otra parte existe una mayor preocupación mundial en el manejo de estos residuos debido a su incremento y a los componentes tanto peligroso como reaprovechables que requieren un manejo especializado distinto al de los residuos urbanos. En el desarrollo del presente trabajo de tipo exploratorio se presenta de manera resumida el marco legal aplicable, rol de los diferentes actores involucrados en la gestión de los residuos, las dificultades y oportunidades que se presentan para el manejo de estos residuos, experiencias en otras regiones y en instituciones tanto públicas como privadas , avances entre otros. Se ha realizado una estimación de la probable generación de residuos en base a una metodología y supuestos, con los que ha permitido calcular aproximadamente el gasto monetario para el reaprovechamiento y/o disposición final. Finalmente se plantea una serie de conclusiones y recomendaciones para los diferentes actores a fin de mejorar el manejo de estos residuos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cabrera, González Cinthya Adriana. "Propuesta para una gestión sustentable de residuos sólidos urbanos en el municipio de Metepec, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32717.

Full text
Abstract:
Nuestra capacidad para transformar el medio ambiente donde vivimos se manifiesta en muchos ámbitos; en los lugares donde habitamos , la ropa que vestimos, los transportes que usamos para ir de un lugar a otro y la forma en la que producimos nuestros alimentos, es común que todas las actividades que realizamos y que implican una alteracción en el entorno generan residuuos. el término residuo se refiere, en general, ha aquello que ha dejado de ser útil para un fin determinado y que es desechado o puede estar sujeto a un determinado manejo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villena, Chávez Jorge Alberto. "Gestión de riesgos en el manejo de residuos sólidos peligrosos de la producción industrial manufacturera en el Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2001/villena_cj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Painevilo, Molina Héctor Eduardo. "Propuesta de homologación de la clasificación de residuos peligrosos definidos en los planes de manejo de Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141410.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La Corporación Nacional del Cobre, genera grandes cantidades de residuos sólidos, que deben ser eliminados de una forma responsable, atendiendo a las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades. Este trabajo se enfoca en los residuos industriales sólidos peligrosos, respel, es decir, todos los residuos generados en los procesos industriales de Codelco, que sean sólidos o se manejen como sólidos y que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y/o medio ambiente. Cumpliendo con el D.S. N°148, normativa principal asociada a respel, Codelco cuenta con planes de manejo de residuos peligrosos, PMRP. Sin embargo, cada División elaboró de manera independiente su modelo de gestión y presenta una clasificación no homologada corporativamente, debido al amplio margen que permite la ley. Esto genera que no exista un alineamiento en los procedimientos a nivel corporativo, perdiendo control de lo generado y oportunidades de valorización de residuos que hoy no generan valor para Codelco. Este trabajo forma parte de la implementación del Estándar Ambiental de Residuos Sólidos de Codelco, que busca desarrollar una propuesta de homologación corporativa de la clasificación de los residuos definidos en los planes de manejo de residuos industriales sólidos peligrosos, aplicable a todas las Divisiones de Codelco. Para esto, son desarrolladas varias etapas de trabajo documental y en terreno para lograr una clasificación única de peligrosidad, según el D.S. N°148, incorporando nuevos residuos al listado corporativo y mejorando o confirmando su clasificación. Con la propuesta de homologación en la clasificación de cada respel se genera una línea base que ordena y facilita el control en gestión residuos a nivel corporativo, agregando 50 nombres de respel al listado corporativo. Además, aporta a la búsqueda de potenciales opciones de negocio en valorización de residuos y mitigando o disminuyendo pérdidas de valor asociadas a un mal manejo de los residuos peligrosos de la Corporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garcia, Tovar Veronica Rocio, and Cordova Oscar Eduardo Sedano. "Manejo de residuos sólidos en el distrito de Chicche - provincia de Huancayo Departamento de Junín año 2016-2018." Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4943.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), identifica el problema que es la Inadecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la Municipalidad de Distrital de Chicche, a partir de ello se desarrolla un análisis comparativo entre la realidad actual de la generación y gestión de residuos sólidos en el Distrito de Chicche Provincia de Huancayo y la situación ideal que se plantea con la aplicación del presente Plan de Gestión. Para precisar dichos escenarios, se ha realizado el diagnóstico organizacional utilizando la metodología del análisis interno, identificando las brechas existentes a nivel institucional, enfatizado en los subsistemas razón de ser, tecnológico, estructural, psicosocial y de gestión; así como la metodología del análisis del entorno inmediato, intermedio y global de la Municipalidad Distrital de Chicche. Se ha formulado como Objetivo General del presente Trabajo de Investigación “Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales en el Distrito de Chicche -Provincia de Huancayo departamento de Junín del año 2016-2018”, y objetivos específicos como: a) Fomentar una cultura de conservación ambiental implementando estrategias de educación y sensibilización en temas de gestión ambiental y manejo adecuado de residuos sólidos. b) Fortalecer la gestión municipal a través del desarrollo de capacidades en temas de gestión ambiental. c) Fortalecer la institucionalidad municipal promoviendo la interacción institucional, las alianzas estratégicas y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos. Para lograr el objetivo general se propone el Producto: Programa para el manejo de residuos sólidos y los sub productos: a) Educación y Sensibilización Ambiental. b) Fortalecimiento de la gestión ambiental municipal. c) Fortalecimiento institucional, con estos sub producto se alcanzarán los objetivos específicos, tomando como referencia Planes de Gestión similares de otras localidades del país, así como de otros países de la región; así mismo, la consecución de dichos objetivos en los próximos años se verá reflejados en productos. Para la implementación del Plan de Gestión para el manejo de residuos sólidos se ha planteado metas a 3 años considerando los recursos humanos, logístico, financieros y tiempo. La importancia que tiene todo plan de gestión es el monitoreo para el cumplimiento de los objetivos a través de los productos, el monitoreo es constante y su medición se realiza con indicadores propuestos. Se ha analizado y demostrado la factibilidad de los productos elaborados para la ejecución del presente Plan de Gestión, para lo cual se ha desarrollado el método del Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI) donde no se han identificado puntos críticos por lo que no se propone un plan de contingencia, también se desarrolló el método de Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones (MACTOR), donde los actores no comprometen el plan de manejo de residuos sólidos y así mismo están de acuerdo con los objetivos propuestos a excepción de los ciudadanos que no están de acuerdo con el cobro por concepto de limpieza pública. Para revertir esta posición se plantea un plan de incidencia. Se ha desarrollado el análisis gerencial enriquecido con otros autores y experiencias, enfatizado a los objetivos propuestos y la pertinencia de los productos propuestos para lograrlos. Finalmente, alcanzamos las conclusiones y recomendaciones resaltando la importancia de la implementación del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos por la Municipalidad Distrital de Chicche, por los beneficios en la salud y en el medio ambiente contribuyendo a una mejor calidad de vida de la población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography