To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manejo de residuos.

Journal articles on the topic 'Manejo de residuos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Manejo de residuos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrera Rojas, Milagros, and Richard Sabino Lazo Ramos. "Sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en un hospital de seguridad social de Tacna – 2018." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no. 2 (January 22, 2020): 1192–201. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i2.136.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio se centró en elaborar una propuesta de Sistema de Gestión de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en el Hospital III Daniel Alcides Carrión de Tacna. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, prospectivo; por lo que se realizó un diagnostico basal a fin de llevar a cabo la caracterización de residuos sólidos hospitalarios en un periodo de siete días, y para la valoración de los componentes de gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios se aplicaron fichas de evaluación según se indica en la NTS N° 096- MINSA/DIGESA, por lo que este procedimiento de evaluación permite identificar el impacto ambiental generado por el inadecuado manejo de residuos sólidos en todas sus etapas de manejo. Los resultados evidenciaron que; la clase de residuo de mayor generación corresponde a residuos Biocontaminados que alcanza valores promedio de 391 kg/día, seguido de residuos comunes que alcanza valores promedio de 112 kg/día y por último residuos especiales que representa 17kg/día. En relación a la verificación de cumplimiento de aspectos administrativos y de gestión de manejo de residuos sólidos en el Hospital, siguiendo la aplicación de la norma vigente NTS N° 096- MINSA/DIGESA se determina que primero: para las Etapas de manejo de residuos sólidos ha obtenido una valoración de aceptable; segundo para cumplimiento de aspectos de Gestión de residuos, ha obtenido una calificación aceptable donde ha obtenido un puntaje de 30. Por tanto, estos resultados han permitido elaborar una propuesta de diseño de sistema de manejo de residuos sólidos hospitalarios para reducir el impacto ambiental en el Hospital III Daniel Alcides Carrión documento que permitirá fortalecer y mejorar el manejo adecuado de los residuos y así contribuir a la prevención y control de la contaminación sanitaria y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ojeda-Benitez, Sara, and Claudia E. Saldaña Durán. "MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, esp02 (October 3, 2019): 7–9. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.esp02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ariza-Díaz, Andrea, Valeria Sánchez-De La Torre, Andrés Bahamón-Restrepo, Claudia Díaz-Mendoza, and Jorgelina Pascualino. "Diagnóstico comunitario para manejo integral de residuos sólidos." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 10, 2021): 153–74. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a10.

Full text
Abstract:
Introducción. El barrio Fredonia en Cartagena, presenta una problemática asociada a la gestión inadecuada de residuos sólidos, el trabajo desarrollado busca la participación de la comunidad en la identificación de los aspectos ambientales a intervenir para el manejo integral de residuos. Objetivo. Realizar la evaluación del manejo integral de residuos sólidos para la comunidad de Fredonia, a partir de un diagnóstico técnico y participativo entre el grupo de investigadores y la comunidad. Materiales y métodos. La metodología empleada incluyó la recolección de información primaria en la comunidad de estudio, instrumentos tipo encuestas que permitieron conocer la edad, nivel de educación y la percepción de la comunidad sobre el manejo de residuos sólidos en el barrio y de la prestación del servicio público de aseo. Mediante la construcción conjunta con la comunidad de árboles de problemas se logró obtener la línea base ambiental relacionada al manejo de residuos sólidos.Resultados. La mayoría de la población desconoce cuál es el manejo adecuado que le deben dar a los residuos sólidos. Se desarrollaron 6 caracterizaciones por el método del cuarteo para conocer los tipos de residuos generados y su distribución porcentual. Los residuos de mayor generación son orgánicos 53,59%, telas 11,18% y residuos sanitarios 8,9%. A partir de esta información y con la participación de la comunidad mediante los grupos focales, se elaboraron árboles de problemas que permiten el diagnóstico del manejo residuos sólidos en la comunidad de F redonia. Conclusión. La investigación permitió construir de forma comunitaria ocho árboles de problemas a partir de los cuales se plantearon ocho árboles de objetivos donde se identifican de forma sintética las estrategias a trabajar para la solución de la problemática de residuos sólidos en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta, Eva, Aurelyn del Rosario, and Carolina Vélez. "Diagnóstico socioeconómico y ambiental del manejo de residuos sólidos domésticos en el municipio de Haina." Ciencia y Sociedad 36, no. 2 (June 1, 2011): 239–55. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i2.pp239-255.

Full text
Abstract:
En República Dominicana, el Municipio de Haina, es uno de los puntos más críticos y conocidos por las fuentes y niveles de contaminantes que allí se generan. Sobre la contaminación por residuos sólidos, el Municipio maneja residuos de origen doméstico, industrial y comercial, de manera conjunta y sin una adecuada gestión, representando un grave problema para los munícipes y el Ayuntamiento del lugar Para el estudio de esta problemática, se evaluó la eficiencia del sistema de manejo de residuos sólidos domésticos, atendiendo a los característicos de la zona, composición de los residuos y recursos disponibles para su recolección, transporte y disposición, y estimación de los costos económicos relacionados con las condiciones ambientales existentes. El diagnostico refleja el impacto que un sistema eficiente de manejo de residuos sólidos, a nivel de hogares, puede lograr en la comunidad, mejorando directamente el nivel de salud y calidad de vida, mucho más allá del cambio físico del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cury R, Katia, Yelitza Aguas M, Ana Martinez M, Rafael Olivero V, and Linda Chams Ch. "Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, S (May 5, 2017): 122. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.530.

Full text
Abstract:
En la agroindustria, las materias primas son sometidas a procesos de adecuación o transformación para darle valor agregado, mediante la implementación de operaciones unitarias para facilitar su consumo; generando una de las principales problemáticas ambientales en nuestro medio, la alta producción de residuos. En algunos casos estos residuos son tratados; hasta reducir el impacto negativo que su emisión, vertimiento o disposición pudiera generar; convirtiéndolos en un producto útil y de mayor valor agregado que solucione una problemática y genere ingresos económicos adicionales. En esta revisión se describen algunas investigaciones desarrolladas tendientes al aprovechamiento de los residuos generados en las agroindustrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Meza, Luis Eduardo, and Marianela Luzardo Briceño. "Evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2220.

Full text
Abstract:
<p>La evaluación del manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga se desarrolló en cuatro etapas: caracterización de los residuos sólidos que van a disposición final, cuantificación de residuos destinados a aprovechamiento, evaluación de otros factores asociados a la gestión de los residuos sólidos y el análisis estadístico de la información. Se encontró que el residuo más generado es comida y jardinería, con una participación del 37%, equivalente a 149 kg/día. Se identificaron buenas prácticas de aprovechamiento para papel, cartón, metales y comida compostable. Por otra parte, para el año 2012 se estableció una producción per cápita de 0,052 kg/persona.día. Para el análisis estadístico se hizo una descripción multivariante de la información y con ello se obtuvo un modelo que, además de cumplir con los supuestos estadísticos, explica el comportamiento del 85,9% de la información.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abarca-Guerrero, Lilliana, Ger Maas, and William Hogland. "Desafíos en la gestión de residuos sólidos para las ciudades de países en desarrollo." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2340.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El manejo de residuos sólidos es un desafío para las autoridades de las ciudades de los países en desarrollo, principalmente debido al incremento en su generación, la carga impuesta sobre el presupuesto municipal como resultado de los altos costos asociados a su manejo, la falta de comprensión sobre una diversidad de factores que afectan las diferentes etapas del manejo de residuos y los vínculos necesarios para habilitar el funcionamiento de todo el sistema de manejo. Un análisis de la literatura sobre el trabajo realizado y reportado principalmente en publicaciones de 2005 a 2011, relacionadas con el manejo de residuos en los países en desarrollo, demostró que pocos artículos brindan información cuantitativa. El análisis se realizó en dos de las revistas científicas más importantes en gestión de residuos, <em>Waste Management Journal </em>y <em>Waste Management and Research</em>. El objetivo de esta investigación fue determinar las acciones y el comportamiento de los actores sociales que juegan un papel en el proceso de manejo de residuos y analizar factores influyentes en el sistema, en más de 30 áreas urbanas en 22 países en desarrollo de tres continentes. En este estudio se utilizó una combinación de métodos para evaluar a los actores sociales involucrados y los factores que influyen en el manejo de residuos en las ciudades. Se recogieron datos de la literatura científica, bases de datos existentes, observaciones realizadas durante visitas a áreas urbanas, entrevistas estructuradas con profesionales de relevancia, ejercicios suministrados a los participantes en talleres y un cuestionario aplicado a los actores involucrados. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales para sacar conclusiones. El resultado de la investigación es una lista completa de los actores sociales involucrados que son pertinentes en los sistemas de manejo de residuos y un juego de factores que revelan las causas más importantes del fracaso de los sistemas. La información brindada es muy útil para la planificación, cambio o implementación de los sistemas de manejo de residuos en las ciudades. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe Cruz, Cristian Simón. "Sistema de gestión de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud CLAS Ciudad Nueva - Tacna, 2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 1 (July 1, 2017): 644–49. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i1.196.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por finalidad analizar el Sistema de Gestión de residuos sólidos hospitalarios y proponer puntos estratégicos para la elaboración de un Plan de Manejo de residuos sólidos hospitalarios. Se utilizó como instrumento la encuesta para evaluar el conocimiento de todo el personal del centro de salud sobre el contenido de las normas y el manejo de los residuos, identificando aquellas áreas y procedimientos riesgosos que se practican en el centro de salud clas Ciudad Nueva. Este trabajo se enmarcó dentro de una investigación descriptiva de tipo transversal, el diseño aplicado es el no experimental, la unidad de estudio fue el total de 89 trabajadores. Se evidenciaron que el 91%del personal tienen conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos hospitalarios, en lo que respecta a los riesgos del manejo el 95.5% si conocen, respecto al conocimiento sobre la segregación de los RSH un 83.10% si conocen. En relación a la aplicación a la Norma técnica N*096-MINSA/DIGESA V.01. Norma Técnica de Salud de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, el 65.2% del personal no conocen el contenido de esta norma, situación que se ve reflejada en algunas áreas del centro de salud, La falta de capacitación, compromiso y la elaboración de un Plan de gestión de manejo de residuos sólidos hospitalarios mejoraría el sistema de gestión de residuos sólidos en todos los niveles y las implicancias en el control del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chein Villacampa, Sylvia, Carlos Campodónico Reátegui, Lourdes Benavente Lipa, Elmo Palacios Alva, María Alvarez Paúcar, Teresa Evaristo Chiyong, María Ventocilla Huasupoma, Marco Tulio Madrid Chumacero, Andres Pachas Vásquez, and María del Carmen Huapaya Pardavé. "Relación entre nivel de conocimiento y manejo de los residuos biocontaminados, y contaminación generada en dos clínicas odontológicas universitarias." Odontología Sanmarquina 15, no. 2 (May 14, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2094.

Full text
Abstract:
El propósito fue relacionar el nivel de conocimientos con el manejo de los residuos biocontaminados y determinar el nivel de contaminación generados en las clínicas odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El tipo de estudio fue transversal analítico. Participaron 299 personas entre estudiantes, docentes y personal de mantenimiento .Se utilizó una encuesta, ficha de observación y análisis microbiológico. Se encontró un nivel de conocimiento del personal sobre el Manejo de Residuos Biocontaminados bajo y muy bajo. No existieron diferencias de género en el personal de UNMSM (p= 0.55), mientras que en la UNFV, el sexo masculino presentó un menor conocimiento (p = 0.038). El Manejo de residuos contaminados biosanitarios y anatomopatologicos desde su generación hasta su disposición final es inadecuado (UNMSM 92.3 % y 58,5 %; UNFV 100.0 % y 51,8 % respectivamente). El manejo de punzocortantes es adecuado (UNMSM 77.4 %, UNFV 100%). Se hallaron bacterias mesofilas, heterotróficas y hongos dentro de los ambientes. En dos escupideras, se halló Pseudomonas y colonias Lactosa+. El nivel de conocimiento estuvo relacionado con el manejo inadecuado de los residuos biologicos contaminados, biosanitarios y anatomopatológicos, mientras que no guardó relación con el manejo de los residuos punzocortantes. Existe contaminación biológica en los ambientes estudiados de las clínicas. No se cumple con las normas técnicas del Ministerio de Salud; a excepción del manejo de los residuos punzocortantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Norabuena Penadillo, Rafael, Arturo Tuya Ordóñez, Elizabeth Vélez Salazar, and Julio Menacho López. "Manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral en el hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz, 2013." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 327. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.174.

Full text
Abstract:
<p>Analiza la relación entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral al que están expuestos los trabajadores de salud del hospital Víctor Ramos Guardia (VRG), sobre la base de la norma técnica de gestión y manejo de residuos sólidos del Ministerio de Salud. Para ello, se realizó un estudio descriptivo correlacional, transversal, donde la muestra estuvo conformada por 87 trabajadores asistenciales del hospital VRG de Huaraz, a quienes se les aplicó una encuesta y además se empleó una guía de observación. Los resultados revelan que, el manejo interno de los residuos sólidos es aceptable (46 %), esto se corrobora al relacionar el manejo de residuos sólidos catalogados como aceptable con el riesgo laboral que fue considerado como mediano. El 32,2 % de los trabajadores están expuestos a un peligroso alto riesgo durante sus actividades diarias, existiendo un preocupante 29,1 % de trabajadores que han sufrido pinchazos como parte de su labor. El almacenamiento primario, intermedio y central de dichos residuos fueron calificados como deficientes, existiendo graves problemas en la segregación que fue evaluado como muy deficiente. Se concluyó que existe una relación significativa entre el manejo inadecuado de residuos sólidos y el riesgo laboral al que están expuestos los trabajadores de salud del hospital Víctor Ramos Guardia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Cervetto, Alejandra, and Matha Natalia Molina Moreira. "DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PARQUE HISTÓRICO GUAYAQUIL." La Granja 26, no. 2 (September 1, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.08.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un diagnóstico del manejo de residuos sólidos del Parque Histórico Guayaquil (PHG) para determinar la<br />generación de residuos sólidos, verificar su gestión con base en la normativa y proponer alternativas viables para<br />un adecuado manejo, utilizando métodos cualitativo y cuantitativo con alcance descriptivo. Se realizaron entrevistas<br />a actores clave. Los residuos se cuantificaron durante ocho semanas y la identificación cualitativa se realizó con un<br />muestreo puntual y lineamientos de normas nacionales e internacionales. Los desechos no peligrosos registraron 452<br />kg en promedio semanal y mostraron una relación directa con el número de visitantes. Los desechos peligrosos pesaron<br />7.5 kg y los especiales 20 kg. Las categorías por tipo de residuo fueron: 5% peligrosos, 12% especiales y 83%<br />no peligrosos. De éstos, el 45% corresponde a orgánicos, 27% a reciclables y el 11% a no reciclables. Se determinó un<br />36% de cumplimiento de 70 aspectos evaluados de la normativa ambiental aplicable, por lo que se debe implementar<br />la gestión de residuos y obtener los permisos ambientales. El impacto ambiental por la generación de desechos no<br />debería enfocarse en la cantidad sino en su tipo y manejo. El PHG cuenta con infraestructura y potencial para convertirse<br />en un modelo de gestión replicable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tejada Monroy, Gregorio Pedro, and Mario Alberto Matos Peña. "MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.189.

Full text
Abstract:
Es necesario concientizar a la ciudadanía para que contribuya a un adecuado manejo de los residuos sólidos, desde nuestros hogares hasta la disposición final de los mismos en el relleno sanitario, fomentando el desarrollo de tecnologías y programas sociales para disminuir la contaminación de nuestro medio ambiente. El presente trabajo de Investigación describe el Manejo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Tacna y propone alternativas para aprovecharlos mismos generando beneficios: como practicarla 3 Rs (Reduce, Reusa y Recicla) y proyectar una Planta de Separación y Reciclaje de Residuos Sólidos en nuestra Ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cubillos Vargas, Janneth Astrid, Yenire Alejandra González Moreno, Adriana Marcela Ruiz Sánchez, María Eugenia Vélez Riaño, and Diego Paredes Cuervo. "Estrategias de Producción Más Limpia para el Adecuado Manejo y Reducción en el Origen de Residuos Peligrosos: Caso de Estudio Industrias Litográficas y Tintorerías." Scientia et technica 20, no. 4 (December 30, 2015): 396. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9157.

Full text
Abstract:
En el sector industrial cada día, existe una creciente necesidad de reconocer el tipo y cantidad de residuos sólidos y particularmente los residuos sólidos peligrosos–RESPEL que se generan, así como los impactos negativos que el mal manejo de éstos puede originar, con el fin de producir herramientas para la formulación de estrategias de manejo apropiado de la salud pública, protección ambiental y las normas actuales del país. El presente artículo sustenta la evaluación de los subsectores de litografías y tintorerías, que representan un impacto en la generación y manejo de residuos con características potencialmente peligrosas en los municipios de Pereira y Dosquebradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguilera-Flores, Miguel Mauricio, Ana Karen Garay-Fernández, Mayra Luisa Contreras-Ramírez, Verónica Ávila-Vázquez, and Yesika Yuriri Rodríguez-Martínez. "Diagnóstico de las prácticas comunes del manejo de residuos en localidades marginadas: Un caso de estudio." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 250–70. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.12.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Actualmente, el manejo adecuado de los residuos es uno de los retos ambientales a los que se enfrentan todos los países, en sus etapas de recolección, tratamiento y disposición. Generalmente, en cada nación, las autoridades gubernamentales prestan especial atención a las grandes ciudades, discriminando a localidades rurales; esto, derivado de una falta de recurso económico y técnico para tratar y disponer adecuadamente los residuos en estos sitios, por lo cual quedan como responsables las poblaciones de dar un manejo propio a sus residuos; sin embargo, no se tienen documentadas sus prácticas para tal fin. [Objetivo]: Se realizó un diagnóstico del manejo actual que se les da a los residuos en tres localidades rurales con grado medio de marginación, correspondientes a Colonia Hidalgo, Ejido Zaragoza y Plan de Guadalupe en Sombrerete (Zacatecas, México). [Metodología]: La información se obtuvo de la aplicación de un cuestionario tipo encuesta a una muestra representativa de cada una de las localidades. [Resultados]: Se determinó que la quema incontrolada de residuos es la práctica más realizada; los residuos orgánicos se utilizan como alimento para ganado en condiciones insalubres; los residuos susceptibles a reciclaje se separan, pero solo se vende una parte; los sacos de fertilizantes se reutilizan, y los contenedores de pesticidas se queman en condiciones incontroladas; prácticas que afectan el ambiente y la salud de la gente. [Conclusiones]: Se evidencia la falta de atención por parte de autoridades gubernamentales en el manejo de residuos en localidades rurales y marginadas, donde se recurre a prácticas insostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

AGUDELO, Mateo, Juan P. RODRIGUEZ, and Duran J. MESA. "Manejo oportuno de escombros en Villavicencio Meta, Colombia." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 42–55. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p04.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores consumidores de recursos naturales a nivel mundial es el sector de la construcción, utiliza grandes volúmenes de áridos en la elaboración de concretos y genera cantidades considerables de residuos sólidos, denominados escombros, producto de las demoliciones, construcciones y remodelaciones de obras civiles. El manejo de los residuos de construcción y demolición (RCD) constituye uno de los principales retos a resolver por las empresas constructoras y entidades gubernamentales. En la ciudad de Villavicencio el manejo inadecuado que han recibido los escombros en las últimas décadas ha generado impactos negativos como disposición incontrolada de material particulado, contaminación visual, alteraciones del paisaje, uso impropio de medios de transporte y proliferación de malas prácticas de reciclaje. Se estima que para el año 2013 Villavicencio generó un aproximado de 107.180m3 de residuos de construcción lo que equivale a 0,95kg/hab/día, los cuales al no contar con escombrera legal fueron dispuestos inadecuadamente en diversos puntos de la ciudad. Debido a esto urge en Villavicencio la aplicación del manejo oportuno de los RCD, que consiste en un conjunto de actividades que se fundamentan en disminuir, reusar, reciclar, disponer y eliminar de forma controlada los RCD, lo que generará beneficios como la disminución de residuos, la reducción del impacto ambiental, ahorro de energía, generación de empleo y mejora la imagen corporativa de las empresas frente a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cari, Harold, and Enrique Zuñiga. "MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIVERSITARIA EN JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.78.

Full text
Abstract:
Introducción: Las universidades cuentan con clínicas estomatológicas que forman a futuros estomatólogos no solo para la atención clínica, sino también en la disposición final de manejo de los residuos sólidos generados. Materiales y método: El estudio se llevó a cabo en la clínica estomatológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, en donde se aplicó un cuestionario estructurado de 25 preguntas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, el cual se aplicó al personal que labora en el área de manejo de residuos sólidos; los resultados se presentaron en frecuencias y porcentajes. Resultados: En el personal evaluado se encontró que respecto al acondicionamiento , segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 64.29% de las observaciones es muy deficiente, el 21.4% es deficiente y un 14.13% dentro de aceptable; respecto al transporte interno, el 50.00% obtuvo resultados muy deficientes, un 43.74% era deficiente y un 6.25% dentro de aceptable. En lo referente al almacenamiento final, tratamiento de los residuos sólidos y recolección externa 90% fue muy deficiente, 10% tenía valoración deficiente, sin tener casos de categoría aceptable. Conclusión: El personal que labora en el área de manejo resid su o sólidos se encuentra dentro de la valoración de muy deficiente, esto nos evidencia la necesidad de capacitar en el manejo de residuos sólidos. Palabras clave: Residuos Sanitarios, Residuos Dentales, Servicios de Salud para Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Macías-Romero, Richard Janhzar, and Galo Arturo Perero-Espinoza. "CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LA DELEGACIÓN PROVINCIAL ELECTORAL DE MANABÍ." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 206–14. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0044.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue caracterizar los residuos que se generan en la Delegación Provincial Electoral de Manabí (DPEM) y cuantificar los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Se utilizó las tablas de caracterización para la clasificación de los productos de los RSU. Se aplicó un cuestionario a 30 funcionarios de las distintas áreas de la institución. El periodo de caracterización fue de un mes. La cifra total de RSU generados durante este tiempo fue de 59.762 kg mensual entre residuos reciclables y desechos. Los productos estaban compuestos principalmente por el Papel en 19.40 kg y Cartón de 6.90 kg, botellas de plásticos 3.42 kg, botellas de vidrios 3.70 kg, metal en 1.84 kg, plásticos en 1.90 kg y otros desechos en 22.602 kg. Los residuos sólidos no son clasificados adecuadamente por lo que se concluye que es necesario implementar un programa de manejo de residuos sólidos en la institución. Palabra clave: clasificación de los residuos sólidos, cuantificación de los residuos, manejo de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salas, Rolando, Handerson Mau Goñas Pinedo, and Ercy Jhuly Sanchez Sorue. "Factores que influyen en el manejo de los residuos sólidos municipales, Pomacochas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 1 (May 1, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.382.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos constituyen un gran problema en nuestro país, debido al desmesurado crecimiento demográfico y los cambios de hábitos de la población orientados al consumo de productos desechables. En este sentido, esta investigación se realizó con el fin de evaluar los factores que influyen en el almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales en la localidad de Pomacochas. Para ello, se realizó una encuesta para recolectar la información necesaria que permitió identificar los diversos factores influyentes en las etapas de estudio. Esta encuesta fue aplicada en la zona urbana teniendo en cuenta el plano catastral. La muestra fue de 136 encuestas aplicadas mediante muestreo aleatorio. Los resultados obtenidos en la variable residuos sólidos muestran que no se cumple con los lineamientos dados por la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y por el MINAM. Además los factores sociales y políticos son los que influyen en el manejo de los residuos, en virtud de la escasa participación de la población, ya que no existen programas de separación, que ayuden a minimizar el impacto negativo de los residuos. Además, no se realizan capacitaciones en el manejo de residuos sólidos a pesar de ser una herramienta fundamental para generar conciencia ambiental en la población. Por lo tanto, es necesario implementar un plan operativo para la mejora del sistema de manejo de los residuos sólidos con el fin de brindar un servicio de calidad y la seguridad sanitaria de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oldenhage, Frederike. "Propuesta de un programa de gestión para mejorar el manejo de los residuos sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 07. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12810.

Full text
Abstract:
En este artículo se investiga: ¿Cómo se puede mejorar en el distrito de San Juan de Miraflores (SJM) el manejo de los residuos sólidos con respecto al ambiente, el recojo y el comportamiento de la población? Se propone un programa de gestión de manejo de residuos en SJM que se concentra en los problemas de un trato ambientalmente inadecuado de los desechos, un servicio de recojo insuficiente y una cultura de manejo de los residuos no responsable e insostenible. Se analizó la situación actual con datos que se levantaron a través de trabajo de campo y otras fuentes como resultado del estudio. Para mejorar estos problemas, se propone la separación y el reciclaje de desechos, la mejora de la ruta, del “factor personal” y del “factor humano” para el servicio de recojo y la creación de una consciencia social que asegure un manejo responsable y sostenible de los desechos domiciliarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

de Brito, João Carlos Xavier. "Sustentabilidad en el manejo de residuos sólidos. Una visión pragmátic." Revista de Investigaciones Científicas de la Universdad de Morón 2, no. 1 (October 2018): 27–32. http://dx.doi.org/10.34073/30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanchez Trujillo, Magda Gabriela, and Gabriela Mena Sánchez. "La energía de los residuos: una oportunidad imperceptible." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 13 (January 5, 2020): 13–16. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i13.5216.

Full text
Abstract:
Como resultado del compromiso derivado de la Conferencia de naciones Unidas sobre cambio climático (COP 21), México tiene que cumplir con las metas relacionadas a reducir los contaminantes que son resultado de la generación de energía a través de fuentes fósiles. Por otro lado, existe una falta de manejo y aprovechamiento del contenido de energía en la basura. En este artículo se describen cuatro procesos para recuperar la energía de los residuos, los cuales pueden ser utilizados para crear una sinergia en México y resolver las cuestiones de generación de energía por fuentes limpias y aspectos del mal manejo de residuos, ambos necesarios para cumplir con los acuerdos de la agenda de cambio climático. En el trabajo se argumenta la necesidad de aprovechar el potencial energético a través del manejo adecuado de residuos, las tecnologías descritas pueden ayudar a transformar ambos problemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cari Larico, Harold. "RESIDUOS SÓLIDOS EN HOSPITALES DE REFERENCIA DE LA REGIÓN PUNO." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.492.

Full text
Abstract:
Los hospitales más concurridos en la región Puno son Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Hospital Carlos Monge Medrano. Objetivos: Determinar cómo es el manejo de residuos sólidos hospitalarios de hospitales de referencia. Material y métodos: Se emplea una lista de verificación para el manejo de residuos sólidos hospitalarios en acondicionamiento, se calibrando al personal con la oficina de salud ambiental. Resultados: En la fase o etapa de acondicionamiento se tiene un 96.84% de manejo con la normativa técnica empleada en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, en contraste con un 97.96% de manejo con la normativa técnica empleada en el Hospital Carlos Monge Medrano, Quispe y Zamata encontraron datos del 67% de riesgo de punzo cortantes y solo realizan clasificación, Jara encontró deficiente conocimiento en personal de enfermería. Conclusiones: Los hospitales de referencia regional cuentan con un manejo de recolección conforme su normatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Karl Herbert Huaypar Loayza, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 2 (December 22, 2020): 239–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.300.

Full text
Abstract:
La educación ambiental cumple un rol importante, a nivel del sistema educativo o a nivel de la sociedad en general, en la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible. Bajo esa premisa, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en la institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald de Madre de Dios, Perú. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra fue conformada por 195 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario de Educación Ambiental y el Cuestionario de Manejo de Residuos Sólidos, instrumentos con adecuados niveles de confiabilidad y validez. Los resultados permitieron identificar que, según la percepción de los estudiantes, la educación ambiental es medianamente adecuada, el manejo de residuos sólidos es poco adecuado y se determinó que el coeficiente de correlación rho de Spearman entre ambas variables fue de 0,519 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Finalmente, se concluyó que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Méndez Villegas, René, Petrona Gómez Rivera, Juan Ismael Ledesma Herrera, and Claudia María del Carmen Ceniceros González. "Manejo integral de los recortes de perforación de la industria petrolera en Tabasco / Integrated management of drill cuttings the oil industry in Tabasco." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2, no. 4 (November 25, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v2i4.22.

Full text
Abstract:
Los recortes de perforación impregnados con lodos base agua y de emulsión inversa base aceite, son considerados residuos de manejo especial de acuerdo a la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Tabasco, publicada en 2013. Hay que señalar que el estado no contaba con un instrumento de regulación para estos residuos; sin embargo, como resultado del trabajo donde se propone el Manejo Integral de los Recortes de Perforación de la Industria Petrolera en Tabasco, se logró que se considerara dentro de la propuesta de la Ley citada, que afortunadamente fue publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Este trabajo establece los lineamientos para realizar un manejo integral, consistente en la generación, almacenamiento, transporte, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento y disposición final de los recortes de perforación, ya que estos residuos son generados en grandes cantidades por la industria petrolera en Tabasco, especialmente en el proceso de perforación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Campos-Rodríguez, Rooel, Noemy Quiros-Bustos, and Alfonso Navarro-Garro. "Alternativas y acciones en el tema de residuos sólidos planteadas por las municipalidades de Jiménez y Oreamuno y su relación con el desarrollo y la sostenibilidad (Artículo informativo)." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 2 (June 1, 2013): 104. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i2.1405.

Full text
Abstract:
<p>Los procesos productivos no son totalmente eficientes, lo cual contribuye a la generación de residuos. En Costa Rica, son las municipalidades las responsables del manejo integral de los residuos sólidos. Es por eso que la problemática de esta investigación se centra en el manejo de tales desechos, que se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales que enfrentan los municipios del país. Es necesario hacerle frente desde la perspectiva del desarrollo sostenible, para lo cual se requiere una nueva visión y sensibilización de los gobiernos locales y de los habitantes ante esta problemática. Un ejemplo de cómo encarar la problemática ambiental es la labor que están desarrollando los municipios de Jiménez y Oreamuno. Estas dos instituciones han trabajado en aspectos de educación ambiental, desarrollo y sostenibilidad y han logrado resultados favorables en el tratamiento y disposición adecuada de los residuos sólidos. El municipio de Oreamuno cuenta con un plan de manejo integral de residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos. También tiene un centro de acopio y se está trabajando en la implementación de biorreactores que permitirán la producción de bioabonos, captación de gas metano, remoción de metales en los lixiviados, así como la recuperación, comercialización y transformación de los residuos reciclables y reutilizables. Por su parte, el municipio de Jiménez realiza un manejo adecuado de los residuos; los desechos inorgánicos reciclables son aprovechados por medio del centro de acopio del cantón y los residuos orgánicos son transformados en abono orgánico, el cual se utiliza en las fincas de la localidad. El objetivo de este artículo es analizar estos planteamientos, así como su relación con el desarrollo y la sostenibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cari, Harold, and Enrique Zúñiga. "CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN UNA CLÍNICA UNIVERSITARIA, JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.337.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar si el personal de servicio y clínicos de la Clínica Universitaria de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez cumplen las normas técnicas del Ministerio de Salud para el manejo de residuos sólidos. Material y métodos: Se utilizó un cuestionario estructurado al personal y clínicos, este consta de 25 preguntas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, además cuanticar la generación de residuos sólidos. El estudio es descriptivo explicativo, transversal y prospectivo. Resultados: El 78,7 % de estudiantes y personal de clínica cumplen con la norma técnica del Ministerio de Salud, el 56 % de estudiantes y personal cumple con la norma técnica se adecua de acuerdo a la norma técnica respecto al acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 2,6 % del personal de clínica, cumple con la norma y realiza el manejo de residuos en un 1,3 %; para el almacenamiento nal, tratamiento de los residuos sólidos y recolección externa, del personal de clínica de un total de 2,7 % solo el “% conoce la norma técnica; la generación de residuos sólidos fue de 163.6 kg semanal en 120 unidades dentales. Conclusiones: La norma técnica del ministerio de salud referente a los residuos sólidos y su manejo en la Cínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez se cumple de manera regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bolaños Motta, José Ignacio, Laura Rocío Chávez Ospina, and Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez. "El ecohéroe escolar como figura arquetípica para la niñez." Civilizar 20, no. 38 (April 28, 2020): 29–40. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a04.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los alcances de un estudio que tuvo como objetivo fortalecer el sentido de la responsabilidad hacia el manejo de los residuos sólidos de los estudiantes de preescolar de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala de Villavicencio (Meta). A través de un enfoque cualitativo desarrollado a partir de dos propuestas metodológicas; a saber, la investigación creación y la investigación acción, se llevaron a cabo actividades escolares relacionadas con la creación de dos superhéroes. La categoría de ecohéroe escolar, a la cual pertenecen estos superhéroes, buscó sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre el correcto manejo de los residuos sólidos. Como resultado, se encontró que los niños fueron influenciados por el ecohéroe y desarrollaron una toma de conciencia sobre el manejo de los residuos en la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Correa Córdoba, Miguel Alfredo, Angela Gabriela Cubillos Rodríguez, Miguel Alfredo Correa Córdoba, Diana Sofia Vidal Gualteros, and Sergio David Diaz Marín. "Celulares Contaminación, manejo de residuos y alternativas de cambio." Revista Agunkuyâa 9, no. 1 (January 1, 2019): 16–29. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1781.

Full text
Abstract:
La constante innovación de celulares ha generado un consumo masivo de los mismos, trayendo consigo, malos hábitos de desecho de los dispositivos que ya cumplieron su vida útil. En el estudio se analizaron las actitudes y comportamientos de las personas en cuanto al desecho de los teléfonos móviles con la finalidad de saber las causas que llevan a la decisión de deshacerse de su celular y de qué manera lo hacen. Además, se conoció qué tan dispuestas están las personas a ser parte de una alternativa que ayude al medio ambiente, la cual estaba enfocada en la adquisición de celulares eco-amigables de un mayor costo. Para conseguirlo, se realizaron encuestas a 159 personas vinculadas a la Fundación Universitaria del Areandina, las cuales además de brindar la información necesitada, permitieron comparar datos con otros estudios relacionados con la materia, y asimismo evidenciaron el lamentable hecho que, las personas tienen conocimiento del daño ambiental causado por el desecho indebido de los celulares, pero no acatan medidas que ayuden a mitigarlo. Por otra parte, como aporte relevante, se observó que las personas sí estarían dispuestas a ser parte de alternativas que contribuyan al mejoramiento de la calidad ambiental, ya sea reciclando, conociendo los puntos de recolección y desecho adecuado de celulares, o adquiriendo un dispositivo móvil eco-amigable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Restrepo-Tarquino, Inés, Marcela J. Ñañez-Espinoza, Viviana Valencia-Zuluaga, and Cristhian D. Acevedo-Sánchez. "Flujo de Residuos del Tratamiento de Aguas Residuales en el sector industrial de Cali zona urbana y periurbana, zona franca de Palmira y Yumbo." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 22, no. 1 (January 3, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v22i1.8778.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la investigación realizada en cuanto al manejo de residuos (conocidos para este caso como lodos y grasas) provenientes del tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas de empresas ubicadas en la zona industrial de Cali, zona urbana y periurbana, y zona franca del municipio de Palmira y Yumbo. Se desarrollaron dos etapas cuyos objetivos fueron respectivamente: 1) identificar los generadores de lodos y grasas, y 2) evidenciar las prácticas de manejo por parte de los gestores (empresas que prestan el servicio de mantenimiento, recolección o tratamiento a los residuos generados). Finalizando estas etapas, se elaboró el flujo de estos residuos en la zona de estudio. Lo anterior permitió obtener un compilado de datos que describe la forma en que ocurre el manejo de este tipo de residuos para generar una visión de la problemática en el Valle del Cauca, como base para futuras investigaciones en torno a dar soluciones técnicas para manejo de estos residuos. Para el año 2014, en la zona de estudio se encontraron alrededor de 921 industrias, de las cuales 85 tenían sistemas de tratamiento de aguas residuales (por lo tanto, son generadoras de residuos). Por otra parte, se encontraron 28 empresas gestoras de residuos. En esta investigación participaron voluntariamente 22 empresas generadoras y 10 gestoras. El volumen aproximado de lodo y grasa que generan estas empresas es 368 toneladas por mes. De esta cantidad, solo 159 toneladas por mes (43 %) es aprovechado como acondicionador de suelos, abono, humus o para sustitución de materias primas. A pesar de que un buen porcentaje de lodo es aprovechado, como conclusión se identificó que se requieren políticas ambientales que incentiven estas alternativas para reducir los impactos sobre el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

León-López, Armando Alberto, Alfonso González Damián, Crucita Aurora Ken, and Inocente Bojórquez Báez. "El manejo de los residuos sólidos y la actividad turística en Chetumal, México: una relación compleja." Cuaderno Urbano 29, no. 29 (December 22, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.30972/crn.29294623.

Full text
Abstract:
En este análisis se relacionan los aspectos contextuales del turismo para develar el estilo de manejo de residuos sólidos en Chetumal. A través del estudio de caso, se articuló la conceptualización teórica del proceso del manejo de residuos sólidos en el enfoque de complejidad. Se abordaron, como escalas, los aspectos contextuales del destino turístico, los elementos para el flujo de residuos sólidos y el papel de los agentes sociales involucrados en la gestión. Para ello, se revisaron fuentes periódicas: diarios locales, informes técnicos y gubernamentales, que, junto con entrevistas complementarias a residentes, dieron cuenta de la evolución y el estilo de manejo. Se concluye que la inclusión de la contextualización turística y de zona fronteriza de la ciudad, junto a una nueva cultura de gobernanza, son importantes para el diseño de políticas sostenibles en el destino turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De La Cruz-Cabrera, Vera, Stephanie Carrillo, and Melitza González. "Manejo y disposición de residuos sólidos en la comunidad de Portobelo, Colón." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a1.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos son todo lo que se desecha y puede descomponerse fácilmente, siendo de origen animal, vegetal e inclusive inorgánico. Los seres humanos, principales generadores, representan una amenaza al ambiente, ya que para satisfacer sus necesidades han incrementado la producción de insumos, dando resultados de nuevos sistemas de producción y tecnologías. En la comunidad de Portobelo, sitio turístico de la Provincia de Colón, se manifiestan patrones de consumo de productos, principalmente, aquellos de carácter desechable como papel, lata, entre otros. No se observan los residuos dispersos o en mala disposición en la comunidad evidenciando cierta frecuencia de colecta. Sin embargo, se observan aquellos que pueden ser sometidos a procesos para reutilización reduciendo su acumulación en los vertederos ya colapsados o con la posibilidad de ofrecer beneficios económicos, ecológicos y culturales al lugar. En los últimos cinco años, la colecta de los residuos sólidos se afectó y las autoridades locales ofrecieron el servicio para evitar afectaciones como criaderos de alimañas y alteración del paisaje por mala disposición sin una solución definitiva. El propósito del estudio es describir aspectos básicos del manejo y disposición actual de residuos sólidos como punto de partida para una propuesta ambiental. Para revelar el nivel de conocimiento de pobladores sobre gestión y aprovechamiento de los residuos sólidos se aplicaron instrumentos de encuestas y entrevistas. Los resultados sirvieron para elaborar una propuesta ambiental dirigidas a promover cambios de actitudes, promover una comunidad más limpia y sostenible, mejorando la disposición final y el aprovechamiento de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz del Aguíla, Claudia Roxana, and Jonathan Hernán Rodríguez Guirola. "Alternativas para la gestión de residuos sólidos en la Universidad Católica de El Salvador." Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (September 9, 2019): 123–33. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8346.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un aporte importante al desarrollo social, humano y ambiental de la Universidad Católica de El Salvador, pues contribuye a mejorar una problemática ambiental que requiere atención urgente: el manejo inadecuado de los residuos sólidos universitarios. Para ello se llevó a cabo un estudio de percepción, mediante la aplicación de una encuesta dirigida a estudiantes y trabajadores de la institución. Asimismo, se caracterizaron los residuos sólidos de la misma, estableciéndose la generación per cápita, el total diario, las áreas generadoras, la producción y la composición de los mismos. La producción per cápita de residuos sólidos en la Universidad es de 60 gramos por día; mientras que la producción total de residuos que se obtuvo en una semana fue de 1750.56kg, con una producción media diaria de 291.76kg/día. Mediante un muestreo se pudo determinar que el 46.15% del residuo total producido en la institución es susceptible al proceso de composteo (residuos de jardinería y residuos alimenticios), debido a que el 47.1% es material reciclable y únicamente el 6.75% es residuo que se destinaría al relleno sanitario. Todos estos datos sirvieron de base para proponer alternativas desde el punto de vista técnico y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Leiton Rodriguez, Natalia Vanessa, and Wilson Guillermo Revelo Maya. "Gestión integral de residuos sólidos en la empresa Cyrgo SAS." Tendencias 18, no. 2 (November 24, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.79.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, consiste en la elaboración de un Plan de Gestión Integral para el manejo de residuos sólidos en la empresa Cyrgo SAS, cuyo objetivo general radica en la formulación de dicho Plan. La metodología diseñada es Investigación de Tipo Descriptivo Exploratorio con enfoque mixto; cualitativo - cuantitativo y se construye con un diagnóstico completo realizado en cuanto al manejo actual de residuos sólidos en la empresa, con el fin de establecer las medidas a implementar y estructurar un Plan de seguimiento a las actividades propuestas. Los resultados obtenidos a través del trabajo de campo e interacción con las diferentes personas y áreas objeto de estudio, permiten obtener un documento con el conjunto de medidas a implementar para que la empresa lo adopte y de alguna u otra forma pueda disminuir los impactos ambientales negativos que se puedan generar por un inadecuado manejo de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cotrina Cabello, Guillermo, Oliver Taype Landeo, and Franklin Ore Areche. "Manejo integral de residuos sólidos para minimizar la contaminación del ambiente en el distrito de Panao, Huánuco, Perú." Ambiente y Desarrollo 24, no. 46 (May 21, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd24-46.mirs.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el manejo de los residuos sólidos con el fin de minimizar la contaminación en el ambiente, específicamente, en el distrito de Panao, ubicado en la provincia de Pachitea, del departamento de Huánuco, Perú. En esta investigación se trabajó con una muestra de 260 domicilios para la recolección de los residuos sólidos, identificados en los cuatro barrios del distrito. Se determinó que la cantidad de residuos sólidos per cápita fue de 0,644 kg/hab/día, con un volumen generado por persona de 0,22 m3. La investigación fue de tipo descriptiva. Finalmente, se concluyó que los residuos sólidos estuvieron compuestos en su mayoría por materia orgánica (53,20%) y que con el manejo integral de estos es posible lograr una disminución en la contaminación de hasta el 34,93%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Beltrán-Rodríguez, Lorena N., Joan M. Larrahondo, and Diego Cobos. "Tecnologías emergentes para disposición de relaves: oportunidades en Colombia." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 44 (July 1, 2018): 5–20. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n44.66617.

Full text
Abstract:
Aunque Colombia es un país de amplia tradición minera, las experiencias y reglamentación sobre grandes estructuras de disposición de residuos mineros son escasas. Este artículo describe las prácticas actuales de manejo de residuos mineros en Colombia, particularmente relaves, al igual que las oportunidades y limitaciones para la adopción de tecnologías modernas. Para este manuscrito, se revisaron las prácticas mundiales tradicionales y los aspectos técnico-normativos en Colombia. Adicionalmente, se estudió bibliografía reciente sobre tecnologías emergentes para manejo de relaves, particularmente espesamiento, filtrado, retrollenado, realce y disposición submarina. Finalmente, se analizó la situación normativa y tecnológica en Colombia de cara a la posible adopción de tecnologías modernas. Se concluye que las tecnologías emergentes minimizan el gran pasivo que dejan las estructuras convencionales, aunque actualmente la disposición submarina debe evitarse. En cualquier caso, el país requiere prontamente desarrollar capital humano con competencias para abordar el manejo moderno y masivo de residuos mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tovar Artunduaga, Mireya, Gloria M. Losada Salazar, and Tatiana F. García. "Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos." Ingenierías USBMed 6, no. 2 (December 30, 2015): 46–50. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1731.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años en Colombia se vienen implementando convenios y normas para el adecuado manejo y disposición final de los residuos o desechos peligrosos (RESPEL), que permitan reglamentar la conducción eficiente de residuos generados en gran cantidad por las empresas y población en general. De acuerdo a investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud, se puede evidenciar que el inadecuado manejo de estos residuos traen como consecuencia efectos negativos en la salud que van desde simples laringitis hasta enfermedades más complejas como el cáncer; debido a que la gran mayoría de procesos productivos y de consumo son arrojados al ambiente tales como: mercurio, plomo, plaguicidas, entre otros. El cumplimiento estricto de las normas minimizaría el costo en materia de salud y medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Hernández, Eduardo S., Ana Rosa Rodríguez Luna, and Carlos David López Ricalde. "Gestión sustentable de pilas e intervenciones educativas para mitigar sus efectos en la salud humana y el ambiente." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a10n2.123.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó dentro del Programa Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (López-Hernández y Priego, 2007), para planear alternativas sobre residuos sólidos altamente contaminantes como las pilas (dispositivo pequeño en el que la energía química se transforma en eléctrica. Tiene múltiples aplicaciones como fuente de energía en pequeños aparatos. (RAE, 2011). El manejo incorrecto de estos residuos es un problema socio-ambiental con efectos mundiales. Se requieren nuevos enfoques en el manejo para la disposición final al término de su vida útil. Por lo anterior, se plantea contribuir a resolver la problemática relacionada con su alto consumo, extendida por la facilidad de utilizarlas en diversos artefactos. Una vez convertidas en basura generan residuos tóxicos como Zn, Li, Ni, Cd, Ag y Hg. (Castro Díaz, 2003). Así, se persiguió elaborar una propuesta educativa para el manejo, gestión y disposición de pilas. Establecer recomendaciones para reducir, y prevenir sustentablemente los efectos que provocan en la salud y el ambiente. A partir de la recopilación bibliográfica sobre tratamientos para estos peligrosos, se hizo una clasificación de tipos, clases y uso de pilas. Se definieron los componentes tóxicos según el Diario Oficial de la Federación (2006). Se investigaron los efectos nocivos al ambiente y la salud. Se diseñaron actividades de educación ambiental basadas con objetivos, técnicas de manejo (generación, separación, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final). Se plantearon alternativas para una disposición final sustentable como los rellenos sanitarios para residuos de manejo especial y/o peligroso, como las pilas agotadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Hernández, Eduardo S., Ana Rosa Rodríguez Luna, and Carlos David López Ricalde. "Gestión sustentable de pilas e intervenciones educativas para mitigar sus efectos en la salud humana y el ambiente." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v10i2.123.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó dentro del Programa Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (López-Hernández y Priego, 2007), para planear alternativas sobre residuos sólidos altamente contaminantes como las pilas (dispositivo pequeño en el que la energía química se transforma en eléctrica. Tiene múltiples aplicaciones como fuente de energía en pequeños aparatos. (RAE, 2011). El manejo incorrecto de estos residuos es un problema socio-ambiental con efectos mundiales. Se requieren nuevos enfoques en el manejo para la disposición final al término de su vida útil. Por lo anterior, se plantea contribuir a resolver la problemática relacionada con su alto consumo, extendida por la facilidad de utilizarlas en diversos artefactos. Una vez convertidas en basura generan residuos tóxicos como Zn, Li, Ni, Cd, Ag y Hg. (Castro Díaz, 2003). Así, se persiguió elaborar una propuesta educativa para el manejo, gestión y disposición de pilas. Establecer recomendaciones para reducir, y prevenir sustentablemente los efectos que provocan en la salud y el ambiente. A partir de la recopilación bibliográfica sobre tratamientos para estos peligrosos, se hizo una clasificación de tipos, clases y uso de pilas. Se definieron los componentes tóxicos según el Diario Oficial de la Federación (2006). Se investigaron los efectos nocivos al ambiente y la salud. Se diseñaron actividades de educación ambiental basadas con objetivos, técnicas de manejo (generación, separación, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final). Se plantearon alternativas para una disposición final sustentable como los rellenos sanitarios para residuos de manejo especial y/o peligroso, como las pilas agotadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cedeño-Guillen, Angelo Divaldo, and Galo Arturo Perero-Espinoza. "PROPUESTA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS. UTM." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 192–99. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0042.

Full text
Abstract:
El principal productor de desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos) es el hombre. En este contexto se hace necesario una visión de responsabilidad social e institucional en el tema del manejo de estos, porque la temática es de interés mundial (Vergara Villamizar & Castillo Payares, 2020). Las instituciones están llamadas a promover la concientización y manejo de dichos residuos. El trabajo de investigación fue realizado en la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí y estableció como objetivo, elaborar una propuesta para la gestión del manejo de residuos sólidos basado en la norma ISO 14001:2015, con la finalidad de realizar una clasificación y recolección de datos del manejo de residuos sólidos orgánicos (residuos de comida) e inorgánicos (plásticos, papeles, vidrios, metales) que genera el área de estudio. La norma ISO utilizada presentó cuatro etapas siguiendo los lineamientos estándar: planificación, operación, evaluación y la actuación, esta es necesaria por su intención de propiciar la mejora continua en la calidad ambiental de su tratamiento y aumentar el desempeño del sistema de gestión ambiental dentro de la Facultad. Se utilizaron como instrumentos, técnicas de recolección de datos tales como: la observación de campo, encuestas y entrevistas que fueron realizadas a quienes forman parte de la facultad. Finalmente, se comprobó, que la problemática fue ocasionada por la falta de conciencia y poca cultura ecológica por parte de una fracción importante de estudiantes, docentes y personal administrativo. Al ser identificados los residuos que se generan y sus causas, se pudo concluir que la ejecución de la propuesta es de vital importancia para la facultad de matemáticas, puesto que esta se encuentra inmersa actualmente en una problemática ecológica, la cual afecta directamente al medio ambiente y a las labores diarias de dicha comunidad universitaria. Palabras claves: residuos, orgánicos, inorgánicos, norma ISO 14001:2015, sistemas de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Baquedano Uriarte, Hanio Iván, and Lisseth Carolina Blandón Chavarría. "Características física y producción per cápita de los residuos sólidos generados por los habitantes del complejo Ciudad Belén, distrito VI del Municipio de Managua, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 213–29. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11953.

Full text
Abstract:
El proyecto complejo habitacional ciudad Belén, está ubicada en el distrito VI del municipio de Managua, Nicaragua. El área de estudio está compuesta por 4 etapas, alberga un total de 15,000 habs. distribuidos en 2,266 casas. Durante las dos últimas décadas, en Nicaragua se han establecido varios sistemas de control para la gestión de los residuos, prestando especial atención a las estrategias de prevención. Sin embargo, a pesar de este énfasis en la prevención, la cantidad de residuos generados ha ido aumento, tal es el caso del complejo ciudad Belén. Durante el periodo de octubre- diciembre 2020, se preparó un diagnóstico y evaluación de la gestión de los residuos sólidos domiciliares no peligrosos en Belén, del municipio de Managua. Para evaluar el manejo de los residuos sólidos por parte de los pobladores, se aplicó un instrumento (encuesta) sobre el manejo que realizaban de los residuos. Para la estimación en la generación de los residuos sólidos de los hogares de ciudad Belén se aplicó el método de producción per cápita, densidad, volumen, peso y composición física en 45 casas, del área en estudio; con la finalidad de cuantificar los residuos producidos por los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Oliveira, Eduardo Fernandes, Laura Maria Feitosa Formiga, Luisa Helena De Oliveira Lima, Bartira Bezerra De Brito, and Raíla Carvalho Feitosa. "Gerenciamento de resíduos sólidos nas unidades básicas de saúde de Picos-PI." Enfermagem em Foco 5, no. 1/2 (August 13, 2014): 29–32. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2014.v5.n1/2.601.

Full text
Abstract:
Resumo: Objetivou-se avaliar as medidas realizadas nas unidades de saúde de Picos - PI, para o gerenciamento dos resíduos sólidos. Foi desenvolvidoum estudo transversal de abordagem quantitativa com 19 enfermeiros mediante aplicação de um formulário semi-estruturado. Os resultados evidenciamque 63,2% possuíam o plano de gerenciamento de resíduos, 89,5% segregavam os resíduos perfurocortantes, 52,6% os resíduos químicos, 73,7%os resíduos potencialmente contaminados e 68,4% os resíduos comuns. Destaca-se a ausência de um plano formal para o gerenciamento dos resíduosproduzidos em algumas unidades, sendo este documento indispensável para o manejo correto dos resíduos.Descritores: Gerenciamento de Resíduos; Resíduos Sólidos; Centros de saúdeSolid waste management in health basic units of Picos -PIAbstract: This study aimed to evaluate the measures undertaken in the health units of Picos - PI for the management of solid waste. It was developeda cross-sectional study with a quantitative approach with 19 nurses by applying a semi-structured form. The results showed that 63.2% had a wastemanagement plan, 89.5% segregated waste sharps, 52.6% chemical residues, 73.7% potentially contaminated waste and 68.4% common waste. Wehighlight the lack of a formal plan for managing the waste produced in some units, this being essential document to the correct management of waste.Descriptors: Waste Management; Solid Waste; Health Centers.Gestión de residuos sólidos en las unidades básicas de salud de Picos -PIResumen: Este estudio tuvo como objetivo evaluar las medidas adoptadas en las unidades de salud de Picos - PI para el manejo de residuos sólidos. Sedesarrolló un estudio transversal con enfoque cuantitativo con 19 enfermeras mediante la aplicación de un formulario semi-estructurado. Los resultadosmostraron que el 63,2% tenía un plan de gestión de residuos, 89,5% segregada residuos cortopunzantes, 52,6% de residuos químicos, 73,7% residuospotencialmente contaminados y 68,4% de residuos común. Cabe destacar la ausencia de un plan formal para la gestión de los residuos producidos enalgunas unidades, este documento es esencial para la correcta gestión de los residuos.Descriptores: Administración de Residuos; Residuos Sólidos; Centros de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Victoria Calambas, Fanor Alirio, Luís Fernando Marmolejo Rebellón, and Patricia Torres Lozada. "Alternativas para fortalecer la valorización de materiales reciclables en plantas de manejo de residuos sólidos en pequeños municipios." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.249.

Full text
Abstract:
<span>En Colombia, las plantas de manejo de residuos sólidos (PMRS) han ganado espacio en la gestión de residuos sólidos municipales en pequeñas localidades. Sin embargo, aunque se consideran ambientalmente deseables, se cuestiona su rentabilidad. En este artículo se proponen opciones para fortalecer la valorización de la fracción reciclable de los residuos sólidos municipales (RSM), tomando como referencia tres poblaciones del Valle del Cauca. Para tal fin, se analizaron la composición de los residuos, el funcionamiento de las PMRS y el mercado de los productos. Los reciclables, además de alcanzar proporciones mayores al 13,7% de los RSM, constituyen la línea de producción de mayor rentabilidad en las PMRS; y su valorización, que contribuye a resolver problemas prioritarios en estas localidades como falta de empleo y manejo inadecuado de los RSM, puede generar beneficios económicos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Díaz, Luis Edgardo, and Martha Liliana Díaz Ochoa. "Reincorporación del concreto a los ciclos productivos." La Tadeo Dearte 2, no. 2 (December 27, 2016): 102–13. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1167.

Full text
Abstract:
Pese a la innumerable normatividad con la que se cuenta en Colombia, respecto al manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, específicamente los residuos de construcción y demolición (RCD), muy pocos municipios realizan una adecuada implementación legal. En el municipio de Girardot, el manejo de estos residuos ocurre sin tener en cuentalas estipulaciones legales, lo que conlleva la formulación de propuestas de mejoramiento y optimización a este proceso.Este proyecto investigativo presenta una alternativa sostenible para el aprovechamiento de los RCD de obras civiles, provenientes de demolición, para impulsar la producción de nuevo concreto y así reducir el impacto ambiental negativo sobre los ecosistemas del municipio de Girardot, derivado de su inadecuada disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Padilla-Padilla, Celin A., Ligia E. Moreno-Pinduisaca, Luis F. Buenaño-Moyano, Bolívar A. Cuaical-Angulo, and Olga B. Barrera-Cárdenas. "Análisis situacional del tratamiento de aceites automotrices residuales." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.536.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este proyecto se enfoca en contribuir a la preservación del medio ambiente, la atención médica y la integridad personal de los actores involucrados en la generación de aceites lubricantes usados, que son una de las mayores fuentes de contaminación, tanto en aguas residuales, así como también en el suelo de las lubricadoras y talleres en la zona urbana del cantón Riobamba. El objetivo fue investigar los procedimientos para el manejo de los aceites utilizados en los talleres y lubricadoras automotrices. Se utilizó una metodología de tipo descriptiva de la contaminación ambiental producida por el manejo irresponsable de estos residuos. La población estuvo conformada por los talleres y lubricadoras de mayor afluencia del cantón Riobamba. Los resultados se obtuvieron a partir de visitas monitoreadas de seguimiento del destino de los aceites residuales en desuso por los automotrices. En la que se concluyó que los daños ambientales ocasionados por los residuos de aceites tanto en aguas residuales como en el suelo, se han dado por varios aspectos: falta de conocimiento de procedimientos técnicos para el manejo adecuado de este residuo y la composición química que estos poseen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Audiffred Valdes, Alicia Ibone, and Miguel Ángel Rico Rodríguez. "Barreras organizacionales en la gestión del conocimiento: consultorios odontológicos y el manejo de los RPBI / Organizational barriers in knowledge management: Dental offices and the handling of DBIW." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 8, no. 15 (January 9, 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v8i15.81.

Full text
Abstract:
La gestión del conocimiento es un trabajo fundamental en toda organización porque es el proceso que permite fundamentar el adecuado manejo de las actividades dentro de las empresas. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue identificar y analizar las barreras organizacionales en la gestión del conocimiento para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos en 60 consultorios odontológicos en Querétaro. Para ello, se aplicó a odontólogos que trabajaban en los consultorios seleccionados una encuesta constituida por 30 preguntas, la cual obtuvo una valoración α de 0.89. Los parámetros analizados fueron adquisición, uso y transformación del conocimiento, así como otros aspectos generales de los consultorios. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: 18 % de los consultorios invierte en la adquisición del conocimiento sobre el manejo de los residuos, de modo que falta capacitación continua de los encargados, ya que solo se les capacita en la inducción; asimismo, 60 % no maneja información a través de la red, 72 % no realiza innovación y 67 % no dispone de manuales de procedimientos; además, solo 45 % está dispuesto a compartir su conocimiento. Basados en estos datos, se sugiere fomentar la cultura organizacional, así como el interés y el compromiso con el medioambiente con la finalidad de minimizar el riesgo de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montenegro Vanegas, Luisa Fernanda, and María Del Pilar Romero Ruíz. "Propuesta metodológica para la gestión de residuos hospitalarios peligrosos - Caso de estudio departamento del Meta." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 3, no. 2 (July 1, 2011): 11. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2011.0002.03.

Full text
Abstract:
<p>El riesgo potencial presentado por el inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios peligrosos constituye un problema de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades nosocomiales y epidemiológicas.</p><p>El objetivo general del presente estudio fue conocer la problemática actual que se presenta en una muestra de instituciones prestadoras de servicios de salud del departamento del Meta frente a los residuos hospitalarios peligrosos que generan, e identifican las causas que pueden impedir su adecuado manejo.</p><p>Posteriormente, se realizó una propuesta metodológica que contribuya a minimizar el impacto ambiental y social ocasionado por los generadores y que sirva como herramienta sencilla y útil para mejorar el manejo interno de los residuos hospitalarios; asímismo, se contribuye a ampliar la cobertura de la gestión de la calidad, integrándola con aspectos ambientales y sociales.</p><p>Esta investigación se realiza tomando como base una muestra no probabilística, conformada por siete instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), públicas y privadas, ubicadas en cuatro municipios del departamento del Meta, Colombia, en donde se atiende el 74% de la población total del departamento, para conocer la situación de las mismas en relación con el manejo de sus residuos hospitalarios peligrosos.</p><p>Durante la investigación se identificó que existe una normatividad muy bien diseñada con cubrimiento de los acuerdos establecidos internacional y nacionalmente, pero la práctica real de autogestión y autorregulación no se cumple ni por los generadores de residuos ni por los organismos de control. Las IPS no registran la cantidad ni el tipo de residuos hospitalarios generados diariamente, por tanto no hay información actualizada ni precisa.</p><p>Adicionalmente, se observa que a pesar de que el factor humano es determinante en el éxito de la gestión de residuos hospitalarios, las IPS estudiadas no han desarrollado programas de formación y educación que permitan fortalecer las competencias de sus colaboradores respecto a la gestión integral de los residuos peligrosos. </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gallardo Izquierdo, Antonio, Samantha E. Cruz-Sotelo, and Sara Ojeda Benitez. "EDITORIAL Una visión del manejo de residuos sólidos en Iberoamérica." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 32, Residuos sólidos (December 30, 2016): 7–9. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2016.32.05.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fonseca-Guerrero, Cesar. "Manejo adecuado de los residuos sólidos Apoyados con las TIC." Cultura Educación y Sociedad 9, no. 2 (July 1, 2018): 95–105. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rico Torregrosa, Ana. "Educación Ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos." Cultura Educación y Sociedad 9, no. 3 (July 1, 2018): 281–90. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade Villegas, Nancy Ximena, and José Alí Moncada Rangel. "Manejo de los residuos de aceite comestible en los expendios de comida. Ibarra, Ecuador." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 185–98. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.987.

Full text
Abstract:
El aceite vegetal usado es un residuo biodegradable originado en el proceso de fritura de alimentos y los establecimientos de comida representan uno de sus principales productores. En la provincia de Imbabura, la ciudad de Ibarra cuenta con más de mil de estos comercios, desconociéndose el volumen de aceite generado y el manejo dado a este recurso. El objetivo del trabajo fue diagnosticar el manejo de los residuos de aceites comestibles provenientes de los establecimientos de comida en la ciudad de Ibarra, como insumo para promover un manejo sustentable de este recurso. Se aplicó una encuesta a tres tipos de establecimientos expendedores de comida de esta urbe: franquicias, locales de Yahuarcocha y ventas de comida registradas en el catastro de actividades económicas del Municipio. Los establecimientos de comida de la ciudad de Ibarra generan, en promedio, entre 10.28 y 24.23 litros “de aceite usado por semana. Las franquicias y locales del sector de Yahuarcocha entregan los aceites a gestores, pero el SgB desconoce si están calificados y el destino que dan al residuo. El 42% de los establecimientos del SbC desecha el aceite en los contenedores de basura urbanos, el 37% lo entrega a un gestor y el 7% lo reutiliza hasta agotarlo. Se recomienda implementar un programa de manejo sustentable que considere la capacitación del personal de los establecimientos y la gestión integral del residuo con el fin de disminuir la contaminación ambiental y generar fuentes de empleo en el cantón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography