Academic literature on the topic 'Manejo ecosistémico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Manejo ecosistémico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Manejo ecosistémico"

1

Giraldo Brito, Johanna. "Propuesta para sostenibilidad del servicio ecosistémico hídrico en sistemas productivos del grupo asociativo ASOENSAY." Ingeniería y Región 23 (April 21, 2020): 7–19. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2246.

Full text
Abstract:
En las zonas rurales la oferta de agua proviene de los servicios ecosistémicos que permiten la distribución del recurso en actividades agrícolas, pecuarias y domésticas, las cuales generan alteraciones en su calidad y disponibilidad a largo plazo. Deterioro que algunos estudios fundamentan provienen principalmente de la cadena productiva del sector agrícola; este contexto conllevó a estructurar un modelo que coadyuve en la sostenibilidad del servicio ecosistémico hídrico. Para este proceso, se caracterizaron las fuentes abastecedoras de las fincas que conforman el grupo asociativo ASOENSAY en la vereda San Isidro a través de un muestreo físico-químico y microbiológico, aunado con una encuesta estructurada que permitió la recolección de información concerniente con usos del agua y prácticas que los productores consideraron viables a implementar según su dinámica socio-económica y productiva. Los resultados establecieron en términos de índices de calidad que el agua es buena y, a nivel de contaminación las cualificaciones oscilaron entre baja y muy baja, lo que fundamentó que la disponibilidad del servicio ecosistémico hídrico y el beneficio que los productores obtienen al aprovechar características de calidad y cantidad para suplir actividades propias del entorno rural, corresponda con una propuesta de sostenibilidad hídrica que evidenció los usos del agua como una variable que condicionó la oferta del recurso; frente a esto, en el modelo establecido se determinaron un conjunto de medidas de manejo que permitieron equilibrar la relación oferta-demanda. Concluyendo que el agua a la cual se accede presenta características favorables que permiten dinamizar las actividades productivas, razón por la que los productores deben facilitar la implementación de prácticas preventivas, de mitigación y compensación que permitan garantizar la disponibilidad del servicio ecosistémico hídrico para generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos A., José Joaquín, Roger Villalobos, and Bastiaan Louman. "El enfoque ecosistemico en el manejo forestal en Centroamérica." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (July 9, 2007): 153–76. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.275.

Full text
Abstract:
El enfoque ecosistémico (EE) es un concepto relativamente nuevo en América Central, sin embargo muchos de sus principios han sido ya considerados en numerosas iniciativas de desarrollo forestal sostenible (MFS) en la Región. El desarrollo e implementación del EE en MFS en el corto y mediano plazo enfrenta muchos desafíos, como un alto crecimiento de la población, fuertes tasas de deforestación, economías pequeñas y estancadas, factores que se combinan con pobreza rural y debilidad institucional. Esto debiera justificar que se de una mayor atención a los aspectos sociales, económicos e institucionales relacionados con EE en MFS en la Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaspari, Fernanda Julia, Andrea Romina Díaz-Gómez, and Fabio Alejandro Montealegre-Medina. "Variabilidad espacial del rendimiento hídrico ante el cambio de uso del suelo y escenarios pluviales en la cuenca alta del río Sauce Chico, Argentina." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 1 (January 1, 2021): 74–112. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-01-03.

Full text
Abstract:
El análisis de cambios en la cobertura de suelo es importantes y necesarios, por que proporcionan la base para conocer las tendencias de los procesos de degradación, desertificación y pérdida de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de una región. La evaluación del servicio ecosistémico de provisión hídrica debido al cambio de uso del suelo es primordial en sistemas con alta vulnerabilidad hidrológica. El objetivo de este trabajo fue analizar la distribución espacial del rendimiento hídrico con relación al cambio de uso del suelo (para el año 1997 y 2017) y escenarios de precipitación en la cuenca alta del Río Sauce Chico, Tornquist, Argentina. A partir del módulo WY de InVest ®, como una herramienta para comprender la variabilidad geoespacial del servicio ecosistémico hidrológico en la cuenca. La agricultura ocupa el 49 % de la cuenca (185 km2) desarrollada sobre áreas de pastoreo y pastizales (64 km2), las zonas urbanas y bosque de ribera ocupan < 1 % del área total de la cuenca para el año 2017. Los resultados sugieren que el rendimiento hídrico total anual para la cuenca es de 224943 mm. Durante el escenario seco (-30% de la precipitación anual) el rendimiento hídrico disminuyó a 150495 mm (39.78%). Por el contrario, durante escenario húmedo (+30 de la precipitación anual) el rendimiento hídrico incrementó a 349940 mm (28.57%). Las áreas rocosas y urbanas presentan máximo rendimiento hídrico seguido por las áreas agrícolas. Las áreas de mayor regulación hídrica corresponden a los pastizales. Los resultados contribuyen al entendimiento de la respuesta hidrológica y proporcionan información base para la toma de decisión y manejo de los recursos hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozano, Patricio, Aracely Armas, and Verónica Machado. "Estrategias para la conservación del ecosistema páramo en Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador, Ecuador." Enfoque UTE 7, no. 4 (December 15, 2016): 55–70. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n4.114.

Full text
Abstract:
Impulsar procesos de conservación y uso sustentable de un ecosistema implica en primera instancia, el entendimiento del territorio como un socio-ecosistema, y en segunda instancia, la aplicación del enfoque ecosistémico. Por este motivo, la presente es una herramienta que contribuye al manejo del ecosistema páramo de las comunidades de Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador. Este proceso consistió en la caracterización del socio-ecosistema, la determinación de objetos de conservación, y la formulación de estrategias para la conservación y uso sustentable. Los datos indican que en este socio-ecosistema existen 186 habitantes, que se benefician principalmente de tres tipos de servicios ecosistémicos (aprovisionamiento, regulación y culturales), y que se dedican a actividades agropecuarias y turísticas. Estos asentamientos ejercen en el socio-ecosistema una presión antrópica moderada, por cuanto, apenas 98.65 ha (de 4567.2 ha) están dedicadas a estas actividades. Esto a su vez se refleja en el estado de los objetos de conservación identificados, que evaluados a partir de tamaño, condición y contexto paisajístico, obtuvieron un promedio de 3,3/4,0 (puntos) que significa que se encuentran en proceso de deterioro, sin embargo, sus impactos se los puede minimizar con ocho estrategias construidas y ejecutadas por las poblaciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaitan, Esteban. "Legislación e instrumentos de manejo existentes para la protección de los fondos marinos en la Plataforma Continental Argentina." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 33, no. 2 (October 20, 2020): 247–63. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3322020301104.

Full text
Abstract:
Se presenta un compendio de instrumentos vinculantes y no vinculantes referidos al manejo y protección de los fondos marinos y/o de los invertebrados bentónicos de la Plataforma Continental Argentina (PCA). Se analizaron leyes nacionales y acuerdos internacionales en los cuales Argentina es signataria, así como declaraciones de FAO que establecen principios y normas aplicables a la conservación, ordenación y desarrollo de las pesquerías y ecosistemas asociados. En base a esta selección bibliográfica se analizó la evolución de las medidas a lo largo del tiempo en función del contexto internacional, a fin de esclarecer cuáles son los faltantes y los logros obtenidos en este proceso. Se concluye que Argentina avanzó en la generación de políticas acordes a los lineamientos mundiales que implican un manejo ecosistémico y un mayor resguardo de la biodiversidad, por ejemplo, implementando Áreas Marinas Protegidas, así como con el enunciado de planes de investigación y fomento que involucran el estudio de los fondos marino. Sin embargo, para algunas medidas su efectiva ejecución es parcial a partir de la falta de reglamentación y/o financiamiento. Asimismo, queda pendiente la elaboración de planes de acción concretos referidos al estudio del lecho marino incluido en los nuevos límites exteriores de la PCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

OVIEDO SILVA, CLAUDIA, CARLOS FELIPE ORREGO, ALVARO SUAZO SCHWENCKE, and FRANCISCO RAMIS LANYON. "MODELO DE PROCESO DE CARGA AMBIENTAL Y MONETARIO PARA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN UNA COMUNA DE ALTO VALOR ECOSISTÉMICO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 461. http://dx.doi.org/10.6036/9803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy Ponce, Sofía Carolina, Andrés Agustín Beltrán Dávalos, José Gerardo León Chimbolema, and Eliana Soraya Sánchez Moreano. "Evaluación socioeconómica de disposición a pagar por aprovechamiento y preservación del recurso hídrico en Cubijíes." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (June 16, 2019): 406–21. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.574.

Full text
Abstract:
Los recursos hídricos con sus sistemas de captación y abastecimiento de la Parroquia Cubijíes-Ecuador constituyen una fuente primaria de participación comunitaria y gestión social en una lucha histórica para su conservación y uso. Con base en el análisis de sostenibilidad ambiental, categorias de abastecimiento, regulación, de soporte culturales y estructura del tejido social y aplicando los métodos de valoración económica con análisis inferencial se identificó el vínculo existente entre un servicio ecosistémico y el recurso hídrico, definiendo así la disposición a pagar para el manejo, aprovechamiento y preservación del recurso. Los factores que modificaron la percepción de la capacidad de los ecosistemas fueron: nivel de instrucción, género y comunidad, paralelamente se estimó que el valor económico ambiental del recurso hídrico en la zona de estudio se relacionó directamente conforme al uso agrícola y doméstico. El recurso hídrico tiene una incidencia notoria dentro de la economía y el bienestar local, en consecuencia se deben emprender acciones para su conservación y protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blasina, Gabriela, Luciano Izzo, Agustín De Wysiecki, and Daniel Figueroa. "Ecología trófica del congrio de profundidad Bassanago albescens en el Atlántico Sudoccidental y sus implicancias para el manejo ecosistémico de las pesquerías." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 34, no. 2 (July 1, 2021): 181–95. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3422021010605.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determina la composición de la dieta y estrategia alimentaria del congrio de profundidad Bassanago albescens en el Atlántico Sudoccidental (35° S-45° S), a partir del análisis del contenido estomacal de 222 individuos. La dieta consistió de cefalópodos, seguidos por isópodos, anfípodos, ofiuroideos, braquiuros y poliquetos. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición de la dieta entre sexos, zonas y clases de tallas que se vieron reflejadas en los cambios de la estrategia de forrajeo. Se registró un aumento progresivo en el consumo de Illex argentinus con el aumento del tamaño de B. albescens, donde los individuos más grandes mostraron una especialización en el consumo de esta presa. Estos cambios alimentarios estarían relacionados a limitaciones morfológicas y habilidades asociadas al tamaño corporal de B. albescens, teniendo los individuos más grandes acceso a presas de mayor tamaño. Nuestros resultados ayudan a comprender la biología de una especie que tiene una distribución simpátrica con dos especies clave en las pesquerías de la Argentina: Merluccius hubbsi e I. argentinus, con evidencias de una fuerte interacción trófica entre ellas. Esta nueva información sobre los recursos involucrados permitiría una optimización del manejo pesquero bajo un criterio ecosistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araujo-Araujo, Nelly, Vladimir Aguilar-Castro, Wilfredo Franco, and Wilver Contreras-Miranda. "Fundamentos para la Ley Orgánica de creación y protección del bosque Caparo (Venezuela) como Patrimonio Ecosistémico de la Humanidad." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (July 1, 2018): 207–119. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.75967.

Full text
Abstract:
La investigación expone los principios que amparan la conservación de un remanente boscoso, de importancia ecosistémica para la humanidad, denominado bosque Caparo, relicto de los Bosques Alisios que cubrieron las llanuras de Venezuela y Colombia, ubicado en la Reserva Forestal Caparo (Barinas, Venezuela). Se realizó una revisión documental del Sistema de Áreas Protegidas de Venezuela con énfasis en aspectos naturales, administrativos y legales que han influenciado en el estado actual de la Reserva; valores ambientales representados en el bosque Caparo; directrices de los preceptos ambientales contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, y los acuerdos y convenios nacionales e internacionales suscritos por la República. Como resultado se derivaron los argumentos sobre la calificación del bosque Caparo según los criterios IX y X de la UNESCO, para ser incluido en la Lista de los Sitios de Patrimonio Natural del Mundo; y, los fundamentos para promulgar un instrumento legal que estipule la acción del Estado y la sociedad regional, para el manejo y protección del mismo, como reservorio genético para la posteridad y, especialmente, para los proyectos de restauración de las áreas degradadas de los Llanos del Orinoco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Klinger-Braham, William. "Editorial." Revista Bioetnia 8, no. 1 (December 30, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i1.20.

Full text
Abstract:
El Chocó Biogeográfico colombiano además de ser una gran reserva de recursos naturales para el mundo, escenario de múltiples manifestaciones culturales de comunidades étnicas que históricamente lo han habita- do y territorio de enormes conflictos sociales suscita- dos por su estratégica ubicación geográfica, por su riqueza natural y por las difíciles condiciones de acce- so, constituye para muchas áreas de la investigación y el conocimiento una zona insuficientemente conocida, endondeladinámicadelosecosistemasylaocurrencia de especies y procesos naturales le dan una connota- ción especial. El Instituto de Investigaciones Ambien- tales del Pacífico sigue en su empeño de acercarse cada vez más al conocimiento profundo de la región con el fin de suministrar información al Sistema Nacional Ambiental, a los grupos étnicos, a las autoridades gubernamentales y la comunidad en general para la toma de decisiones oportunas sobre el manejo ambien- tal de territorio, por lo que en esta edición la revista Bioetnia presenta ejemplos de la diversidad poco conocida del Chocó Biogeográfico, haciendo como siempre un recorrido por los componentes ecosistémico, productivo y sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Manejo ecosistémico"

1

Laura, Raymundo Priscilla Su-Lin. "Propuesta de manejo ecosistémico ambiental de la laguna Huacracocha, Acopalca, Junín, para preservarla como fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Huancayo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5826.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue proponer una alternativa de manejo ecosistémico para preservar la calidad del agua en la laguna Huacracocha. El diseño es no experimental longitudinal. Para elaborar la propuesta de manejo ecosistémico primero se tuvo que identificar los componentes bióticos, abióticos y antrópicos del ecosistema; después monitorear mensualmente por un periodo de 6 meses la laguna Huacracocha considerando época de sequía y de lluvia obteniendo así la calidad del agua en relación a los parámetros: potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos totales, oxígeno disuelto y turbiedad; y finalmente elaborar una línea base de datos científicos. La propuesta de manejo ecosistémico trabaja sobre los tres componentes del ecosistema centrándose principalmente en los elementos problemáticos que se puedan manipular; enfocándose en la ganadería presenta dos alternativas de manejo ecosistémico, la primera es el control de cantidad de ganado y la segunda es el cambio de tipo de ganado; enfocándose en el agua presenta dos alternativas de manejo ecosistémico, la primera es la delimitación de la laguna y la última es la creación de bebederos para ganadería; para el pastoreo la alternativa es el asesoramiento a los ganaderos sobre tipo de ganado, en el caso de la extracción de algas se deben implementar programas de vigilancia a manera de voluntariado con fines de investigación y por último en el caso de los pagos a la tierra se plantean dos alternativas, la primera es educación ambiental y la segunda es la implementación de programas para turismo responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Cespedes Carlos Martin. "Impacto ecosistémico de las artes de pesca artesanal peruana: propuestas de investigación tecnológicas y manejo pesquero." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10469.

Full text
Abstract:
Evalúa las artes de pesca artesanal por su impacto al ecosistema marino en respuesta a la informalidad en la pesquería artesanal peruana. Con este fin, expertos en pesca peruanos valoraron el impacto de veinte artes de pesca artesanales mediante tres matrices de evaluación de impactos como son el control de captura, impacto ecosistémico marino y la operatividad del arte de pesca. Los resultados indican que las artes de pesca catalogadas como artes de pesca menores favorables al ecosistema son pinta, espinel de playa, curricán, nasa para cangrejos, espinel de fondo y redes de enmalle superficial de recursos costeros, representan el 35%, con valores de IIE de 3,7 a 4,2. Las artes de pesca de mayor impacto representan un 25% con valores de IIE de 1,8 a 2,0 estas son las redes de tiro, encierre y arrastre. Las otras artes, el 40% están catalogadas como de mediano impacto cuyos IIE fluctúan entre 2,9 a 3,5. La aplicación de investigaciones tecnológicas están dirigidas a las artes de pesca de gran poder, renta por volumen, escasa respuesta selectiva, con cobertura en zonas costeras, para mitigar los efectos negativos al ecosistema marino. De igual manera las medidas técnicas de manejo deben delimitar la dinámica espacio temporal de estas artes de pesca con relación a su esfuerzo, contar con cuotas, vedas, tallas mínimas de captura y tamaño de malla óptimos entre otros. Esta clasificación de artes de pesca basada en el Impacto ecosistémico despliega un abanico de posibilidades, proporciona información fundamental para aplicar medidas de investigación tecnológica para moderar sus impactos y sus consiguientes medidas técnicas de ordenamiento adaptativo para una pesca sostenible y amigable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Manejo ecosistémico"

1

Bahamóndez V., Carlos, Jan R. Bannister, Marjorie Caroline Martin Stuven, Yasna Rojas Ponce, Bastienne Caroline Schlegel Heldt, and Sabine Müller-Using. Aproximación a la recuperación de bosques bajo una mirada ecosistémica. Recuperación y manejo de bosque nativo. Reporte de prácticas silvícolas 2014. INFOR, 2014. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20898.

Full text
Abstract:
Se presenta una recopilación del estado del arte en materia de recuperación de bosques acorde con su estado actual, se revisa el uso histórico de los bosques en el país y las experiencias existentes en su recuperación, para plantear a continuación las aproximaciones conceptuales pertinentes para un enfoque ecosistémico a aplicar en la recuperación y manejo de este valioso recurso renovable. Posteriormente y a la luz de lo anterior, se efectúa un ejercicio conceptual sobre los pasos a seguir en la recuperación de bosques hacia ecosistemas de producción forestal sustentable, bajo el concepto del manejo ecosistémico y en forma acorde con los diferentes estados de conservación del recurso y con las realidades sociales, ambientales y económicas que conforman el entorno de los bosques chilenos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El manejo de renovales de Roble-Raulí-Coihue en una resumida mirada. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30444.

Full text
Abstract:
En el presente documento se resumen, en la primera parte, sus diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, su gran rol de producción renovable de madera. En la segunda, se entregan cifras y antecedentes relacionados con su actual manejo, incluyendo estudios recientes sobre su rol productivo y su regeneración. Este trabajo se realizó para ofrecer al lector información relevante que pueda apoyar una buena gestión de estos bosques basándose en datos concretos, estudios y análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benedetti Ruiz, Susana, Edison García Rivas, Carolina Morales Calderón, and Felipe Labra Oyanedel. Plan de ordenamiento territorial participativo para la reconstrucción productiva y restauración ecológica post incendios experiencia en San Antonio de Cuda comuna de Florida Región del Bio Bio. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29924.

Full text
Abstract:
En el presente documento, se entrega el plan de ordenamiento territorial desarrollado para la localidad de San Antonio de Cuda, centrado en las características del territorio, físicas, productivas y ecológicas, a través del cual se recomiendan y sugieren áreas potenciales para su uso mediante diferentes opciones productivas y de manejo de los recursos naturales, zonas de protección o utilización con determinadas restricciones que permitan asegurar y mantener la provisión de servicios ecosistémicos claves y la conservación de la biodiversidad en el marco de la restauración ecológica. El propósito de este plan es que se lo consigne como una pauta para la reconstrucción productiva y de restauración ecológica no solo para la comunidad de San Antonio de Cuda, sino también para otras localidades de la región y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez-Segura, Luz, and Carlos A. Lasso, eds. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/a2020rrhhxix.

Full text
Abstract:
Este libro nos pone al día en tres grandes bloques, uno inicial donde se aborda el estado del conocimiento tanto desde la perspectiva biótica como física de la cuenca, la geología, hidrología, sedimentología y su relación con los ecosistemas y la biodiversidad acuática; los peces, su diversidad taxonómica y genética, ecología e historias de vida y los servicios ecosistémicos que brindan como recursos pesqueros. En la segunda parte se consideran los conflictos ambientales en la cuenca, desde temas como la contaminación y la modificación del hábitat; los peces introducidos (exóticos y trasplantados y la “presión” de una demanda cada vez mayor de la pesca. En la sección tercera, tras una interpretación concienzuda de los capítulos anteriores y el conocimiento de los investigadores, se hace un análisis detallado de todas las amenazas, así como las estrategias de conservación y manejo del recurso íctico. Todo ello, sienta las bases para una serie de recomendaciones para la toma de decisiones que son recogidas al final de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Manejo ecosistémico"

1

Hernández-Barrero, Sandra, Carlos G. Barreto-Reyes, and Mauricio Valderrama-Barco. "Presión de uso del recurso íctico por la pesca artesanal en la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 369–90. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix09.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal multiespecífica en la cuenca del Magdalena involucra a más de 30.000 pescadores. La gestión clásica identifica a la sobrepesca como la responsable del agotamiento de los peces y como el factor primordial a controlar. Así, la pesca selectiva (tallas de peces y tamaño de ojos de malla) se plantea como la forma de reducir los efectos que esta genera en los ecosistemas y a su vez aumentar los rendimientos pesqueros. No obstante, hallazgos recientes desafían esta narrativa sugiriendo que el patrón de explotación de los pescadores a pequeña escala podría estar más cerca de un enfoque ecosistémico. Para analizar este planteamiento se realizó un análisis del efecto de las presiones que ejerce la pesca artesanal sobre las comunidades de peces y el ecosistema, soportada en la identificación de los cambios en la producción pesquera, en la estructura trófica y en los tamaños de las especies, junto con las modificaciones en la biomasa relativa, composición, biomasa óptima, tasa de explotación y artes de pesca. Al final se contempla la posible respuesta de los pescadores hacia una autorregulación, concluyendo que la gestión clásica ha generado efectos contrarios a lo deseado. En consecuencia, como contribución a los administradores de la pesca, se presentan recomendaciones dirigidas a modificar los paradigmas de manejo actuales y se reafirma la necesidad de fortalecer los procesos de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.

Full text
Abstract:
El trabajo que se ofrece a continuación parte del concepto de servicios ecosistémicos y recursos naturales, cuya afectación por actividades antrópicas busca ser valorada de manera directa o indirecta mediante indicadores y registros económicos que conduzcan a una visibilización financiera del impacto ambiental, esto como insumo para la toma de decisiones en la gestión empresarial y el fortalecimiento del sistema integral de gestión. Es un documento que presenta una revisión bibliográfica de diversos estudios que buscan integrar la valoración económica ambiental y la gestión de los recursos naturales. Se aborda la problemática que incluye, no solo el concepto de servicios ecosistémicos en general, sino también el concepto de servicios ecosistémicos urbanos, con el fin de resaltar un sector con clara incidencia en las condiciones de vida humana por la alta concentración poblacional y por los elevados niveles de generación de residuos y emisión de contaminantes. De la mano del concepto de servicios ecosistémicos, se describen las tendencias y planteamientos que a nivel global se han divulgado como instrumentos de medición que permiten aproximarse a una cuantificación de los impactos sobre los recursos naturales que se derivan de los procesos productivos: análisis del ciclo de vida (ACV), contabilidad de costos del flujo de materiales (CCFM), orientaciones para la medición y evaluación en términos económicos, entre otros instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cartuche Paqui, David Vladimir, Víctor Alonso Cartuche Paqui, Luis Ángel Armijos Duchicela, and César Augusto Neira Hinostroza. "Estrategias para la gestión sostenible del páramo de la parroquia Urdaneta, sur de Ecuador." In Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria, 37–60. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241399.2.

Full text
Abstract:
En Ecuador el páramo actualmente cubre unas 1.337.119 hectáreas, es decir el 5% del territorio nacional está ocupado por este ecosistema. En la parroquia Urdaneta, sur del Ecuador, el páramo ocupa un 44,05% de la superficie total y constituye la fuente principal de agua para consumo y regadío. Se planteó conocer el estado actual de conservación y gestión del páramo para delimitar estrategias de gestión participativa y garantizar la sostenibilidad de sus servicios ecosistémicos como base del desarrollo socioeconómico de la población, con miras a la construcción de ejes estratégicos como punto inicial para elaborar políticas de gestión compartida y multinivel del manejo sostenible del páramo. La metodología se basó en la construcción de un estado del arte que entre otras recoge información de experiencias exitosas de manejo de páramos. Valiéndose en fuentes primarias se realizó un diagnóstico socioeconómico y ambiental de la parroquia; fue necesario además construir una plataforma cartográfica precisa que permitió conocer información concreta del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valderrama-Barco, Mauricio, Jorge L. Escobar-Cardona, Raúl Pardo-B., Melissa Toro B., Juan C. Gutiérrez C., and Silvia López-Casas. "Servicios ecosistémicos generados por los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 205–38. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix05.

Full text
Abstract:
En este capítulo se identifican y describen los servicios ecosistémicos generados por las poblaciones de peces en la cuenca del río Magdalena. En lo concerniente a los servicios de aprovisionamiento se valora la pesca artesanal, junto con sus beneficios como el aporte al empleo y a la seguridad alimentaria, presentándose conjuntamente aspectos relacionados con servicios de abastecimiento relacionados con pesca recreativa y deportiva, recursos genéticos y piscicultura. En cuanto a los servicios de regulación y mantenimiento, se describen los aportes a la regulación en la dinámica de la red trófica y el balance de nutrientes, a la reducción de contaminantes, a la transformación de materia orgánica en los sistemas de interacción peces-hábitat, bioturbación, transporte de los nutrientes-carbón-minerales, energía y la dispersión de semillas, junto con control biológico de plagas y enfermedades tropicales. Con relación a los servicios culturales se contemplan los relacionados con interacciones físicas e intelectuales asociados con la demanda para la educación e información y conocimiento local, y aquellos asociados con interacciones espirituales y simbólicas. Se concluye que el grado de desarrollo actual del conocimiento en la cuenca subestima los servicios ecosistémicos brindados por los peces, se enfatiza en la necesidad de modificar los paradigmas de manejo tradicional y se presentan recomendaciones para propender por su materialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Manejo ecosistémico"

1

González-Diez, Miguel. "POUCH. De un trayecto por el socious, la psique y la "naturaleza" o De los nuevos modos de vida humanos." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4576.

Full text
Abstract:
Dice Olafur Eliasson que “no estamos simplemente en el mundo; somos del mundo”. Y admitiendo este hecho se admite que las acciones humanas tienen consecuencias para el contexto local y global. El proyecto POUCH de Umasensio, y comisariado por Miguel González-Diez, que se completa con su serie En casa, reivindica la práctica perceptiva como forma de exploración de otros modos de conocer el mundo y de sensibilizarse estéticamente con un equilibrio ecosistémico. La artista evidencia la naturaleza y el cuerpo como aquellos únicos lugares en los que es posible darse el habitar. El cuerpo sintiente sensible surge como un elemento desde el cual alcanzar cuestiones fundamentales en el ser humano como la identidad, la empatía, la alienación y la inestabilidad. La Tierra vive un instante de desequilibrio ecológico que amenaza la vida sobre su superficie. Quizás se deba a que los modos de vida humanos afrontan en su avance un estado de fatiga continua. La cuestión es, tal como la plantea Félix Guattari, saber cómo “se va a vivir de aquí en adelante sobre este planeta [de manera sostenibles], en el contexto de la aceleración de las mutaciones técnico-científicas y del considerable crecimiento demográfico”. Guattari propone un conocimiento ecosófico proyectado a través de tres registros ecológicos: el de las relaciones sociales, el de la subjetividad humana y el del medio ambiente. De este modo surgen nuevos sistemas de valorización alejados de las retribuciones financieras y del mercado basado en el beneficio, bajo los cuales [re]crear permanentemente la identidad del mundo, pensándose transversalmente las relaciones de naturaleza y cultura. POUCH se articula en última instancia como un diálogo entre el pensamiento ecosófico y la práctica artística contemporánea desde un enfoque holístico, intercultural y laico, que supone una posible abertura para el individuo ensombrecido bajo las alienantes furias de los mercados capitalistas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4576
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miquel Bartual, Mijo. "Visualizar la fragilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9599.

Full text
Abstract:
En este período de crisis ecosistémica generalizada, resulta de especial importancia encontrar vías que puedan ayudarnos a entender y asumir el momento crítico en el que nos encontramos. La constatación de la urgencia puede llevarnos a producir imágenes con la intención de activar respuestas emocionales que lleven a la acción pero que, sin embargo, resulten contraproducentes en un doble sentido. Por una parte, pueden producir miedo y bloqueo, derivando en una ceguera autoimpuesta, actitud por la que frecuentemente opta el ser humano cuando debe enfrentarse a problemas o conflictos que le desbordan. Por otra, si profundizamos en las consecuencias que estas emociones pueden tener en nuestra percepción del mundo, podría darse que el impacto de dichas representaciones derivara sin mucho refuerzo exterior en la justificación de propuestas autoritarias en la política, ante la necesidad de reaccionar con rapidez el horizonte catastrófico. Esta transformación ya en marcha de las formas democráticas puede conllevar asimismo la aceptación de un porcentaje de “pérdidas”, de “exceso poblacional” que debería sacrificarse por tanto, generando un cambio de paradigma en el que el neocapitalismo moral escondiera nuevas formas de tanatocracia. Si bien la enorme fragilidad que vive nuestra especie debería motivar una respuesta articulada y solidaria a nivel planetario, tememos que las maneras en las que la transmitimos, las representaciones que elegimos, vayan a generar este determinado tipo de respuestas. Por ello, consideramos esencial reflexionar al respecto de manera que podamos encarar la tarea con la urgencia real que requiere, sin por ello admitir una merma radical en las formas de democracia ni un ejercicio cómplice de biopoder sobre los más afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography