To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manejo ecosistémico.

Journal articles on the topic 'Manejo ecosistémico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Manejo ecosistémico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giraldo Brito, Johanna. "Propuesta para sostenibilidad del servicio ecosistémico hídrico en sistemas productivos del grupo asociativo ASOENSAY." Ingeniería y Región 23 (April 21, 2020): 7–19. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2246.

Full text
Abstract:
En las zonas rurales la oferta de agua proviene de los servicios ecosistémicos que permiten la distribución del recurso en actividades agrícolas, pecuarias y domésticas, las cuales generan alteraciones en su calidad y disponibilidad a largo plazo. Deterioro que algunos estudios fundamentan provienen principalmente de la cadena productiva del sector agrícola; este contexto conllevó a estructurar un modelo que coadyuve en la sostenibilidad del servicio ecosistémico hídrico. Para este proceso, se caracterizaron las fuentes abastecedoras de las fincas que conforman el grupo asociativo ASOENSAY en la vereda San Isidro a través de un muestreo físico-químico y microbiológico, aunado con una encuesta estructurada que permitió la recolección de información concerniente con usos del agua y prácticas que los productores consideraron viables a implementar según su dinámica socio-económica y productiva. Los resultados establecieron en términos de índices de calidad que el agua es buena y, a nivel de contaminación las cualificaciones oscilaron entre baja y muy baja, lo que fundamentó que la disponibilidad del servicio ecosistémico hídrico y el beneficio que los productores obtienen al aprovechar características de calidad y cantidad para suplir actividades propias del entorno rural, corresponda con una propuesta de sostenibilidad hídrica que evidenció los usos del agua como una variable que condicionó la oferta del recurso; frente a esto, en el modelo establecido se determinaron un conjunto de medidas de manejo que permitieron equilibrar la relación oferta-demanda. Concluyendo que el agua a la cual se accede presenta características favorables que permiten dinamizar las actividades productivas, razón por la que los productores deben facilitar la implementación de prácticas preventivas, de mitigación y compensación que permitan garantizar la disponibilidad del servicio ecosistémico hídrico para generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos A., José Joaquín, Roger Villalobos, and Bastiaan Louman. "El enfoque ecosistemico en el manejo forestal en Centroamérica." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (July 9, 2007): 153–76. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.275.

Full text
Abstract:
El enfoque ecosistémico (EE) es un concepto relativamente nuevo en América Central, sin embargo muchos de sus principios han sido ya considerados en numerosas iniciativas de desarrollo forestal sostenible (MFS) en la Región. El desarrollo e implementación del EE en MFS en el corto y mediano plazo enfrenta muchos desafíos, como un alto crecimiento de la población, fuertes tasas de deforestación, economías pequeñas y estancadas, factores que se combinan con pobreza rural y debilidad institucional. Esto debiera justificar que se de una mayor atención a los aspectos sociales, económicos e institucionales relacionados con EE en MFS en la Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaspari, Fernanda Julia, Andrea Romina Díaz-Gómez, and Fabio Alejandro Montealegre-Medina. "Variabilidad espacial del rendimiento hídrico ante el cambio de uso del suelo y escenarios pluviales en la cuenca alta del río Sauce Chico, Argentina." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 1 (January 1, 2021): 74–112. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-01-03.

Full text
Abstract:
El análisis de cambios en la cobertura de suelo es importantes y necesarios, por que proporcionan la base para conocer las tendencias de los procesos de degradación, desertificación y pérdida de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de una región. La evaluación del servicio ecosistémico de provisión hídrica debido al cambio de uso del suelo es primordial en sistemas con alta vulnerabilidad hidrológica. El objetivo de este trabajo fue analizar la distribución espacial del rendimiento hídrico con relación al cambio de uso del suelo (para el año 1997 y 2017) y escenarios de precipitación en la cuenca alta del Río Sauce Chico, Tornquist, Argentina. A partir del módulo WY de InVest ®, como una herramienta para comprender la variabilidad geoespacial del servicio ecosistémico hidrológico en la cuenca. La agricultura ocupa el 49 % de la cuenca (185 km2) desarrollada sobre áreas de pastoreo y pastizales (64 km2), las zonas urbanas y bosque de ribera ocupan < 1 % del área total de la cuenca para el año 2017. Los resultados sugieren que el rendimiento hídrico total anual para la cuenca es de 224943 mm. Durante el escenario seco (-30% de la precipitación anual) el rendimiento hídrico disminuyó a 150495 mm (39.78%). Por el contrario, durante escenario húmedo (+30 de la precipitación anual) el rendimiento hídrico incrementó a 349940 mm (28.57%). Las áreas rocosas y urbanas presentan máximo rendimiento hídrico seguido por las áreas agrícolas. Las áreas de mayor regulación hídrica corresponden a los pastizales. Los resultados contribuyen al entendimiento de la respuesta hidrológica y proporcionan información base para la toma de decisión y manejo de los recursos hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozano, Patricio, Aracely Armas, and Verónica Machado. "Estrategias para la conservación del ecosistema páramo en Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador, Ecuador." Enfoque UTE 7, no. 4 (December 15, 2016): 55–70. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n4.114.

Full text
Abstract:
Impulsar procesos de conservación y uso sustentable de un ecosistema implica en primera instancia, el entendimiento del territorio como un socio-ecosistema, y en segunda instancia, la aplicación del enfoque ecosistémico. Por este motivo, la presente es una herramienta que contribuye al manejo del ecosistema páramo de las comunidades de Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador. Este proceso consistió en la caracterización del socio-ecosistema, la determinación de objetos de conservación, y la formulación de estrategias para la conservación y uso sustentable. Los datos indican que en este socio-ecosistema existen 186 habitantes, que se benefician principalmente de tres tipos de servicios ecosistémicos (aprovisionamiento, regulación y culturales), y que se dedican a actividades agropecuarias y turísticas. Estos asentamientos ejercen en el socio-ecosistema una presión antrópica moderada, por cuanto, apenas 98.65 ha (de 4567.2 ha) están dedicadas a estas actividades. Esto a su vez se refleja en el estado de los objetos de conservación identificados, que evaluados a partir de tamaño, condición y contexto paisajístico, obtuvieron un promedio de 3,3/4,0 (puntos) que significa que se encuentran en proceso de deterioro, sin embargo, sus impactos se los puede minimizar con ocho estrategias construidas y ejecutadas por las poblaciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaitan, Esteban. "Legislación e instrumentos de manejo existentes para la protección de los fondos marinos en la Plataforma Continental Argentina." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 33, no. 2 (October 20, 2020): 247–63. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3322020301104.

Full text
Abstract:
Se presenta un compendio de instrumentos vinculantes y no vinculantes referidos al manejo y protección de los fondos marinos y/o de los invertebrados bentónicos de la Plataforma Continental Argentina (PCA). Se analizaron leyes nacionales y acuerdos internacionales en los cuales Argentina es signataria, así como declaraciones de FAO que establecen principios y normas aplicables a la conservación, ordenación y desarrollo de las pesquerías y ecosistemas asociados. En base a esta selección bibliográfica se analizó la evolución de las medidas a lo largo del tiempo en función del contexto internacional, a fin de esclarecer cuáles son los faltantes y los logros obtenidos en este proceso. Se concluye que Argentina avanzó en la generación de políticas acordes a los lineamientos mundiales que implican un manejo ecosistémico y un mayor resguardo de la biodiversidad, por ejemplo, implementando Áreas Marinas Protegidas, así como con el enunciado de planes de investigación y fomento que involucran el estudio de los fondos marino. Sin embargo, para algunas medidas su efectiva ejecución es parcial a partir de la falta de reglamentación y/o financiamiento. Asimismo, queda pendiente la elaboración de planes de acción concretos referidos al estudio del lecho marino incluido en los nuevos límites exteriores de la PCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

OVIEDO SILVA, CLAUDIA, CARLOS FELIPE ORREGO, ALVARO SUAZO SCHWENCKE, and FRANCISCO RAMIS LANYON. "MODELO DE PROCESO DE CARGA AMBIENTAL Y MONETARIO PARA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN UNA COMUNA DE ALTO VALOR ECOSISTÉMICO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 461. http://dx.doi.org/10.6036/9803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godoy Ponce, Sofía Carolina, Andrés Agustín Beltrán Dávalos, José Gerardo León Chimbolema, and Eliana Soraya Sánchez Moreano. "Evaluación socioeconómica de disposición a pagar por aprovechamiento y preservación del recurso hídrico en Cubijíes." Ciencia Digital 3, no. 2.6 (June 16, 2019): 406–21. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.574.

Full text
Abstract:
Los recursos hídricos con sus sistemas de captación y abastecimiento de la Parroquia Cubijíes-Ecuador constituyen una fuente primaria de participación comunitaria y gestión social en una lucha histórica para su conservación y uso. Con base en el análisis de sostenibilidad ambiental, categorias de abastecimiento, regulación, de soporte culturales y estructura del tejido social y aplicando los métodos de valoración económica con análisis inferencial se identificó el vínculo existente entre un servicio ecosistémico y el recurso hídrico, definiendo así la disposición a pagar para el manejo, aprovechamiento y preservación del recurso. Los factores que modificaron la percepción de la capacidad de los ecosistemas fueron: nivel de instrucción, género y comunidad, paralelamente se estimó que el valor económico ambiental del recurso hídrico en la zona de estudio se relacionó directamente conforme al uso agrícola y doméstico. El recurso hídrico tiene una incidencia notoria dentro de la economía y el bienestar local, en consecuencia se deben emprender acciones para su conservación y protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blasina, Gabriela, Luciano Izzo, Agustín De Wysiecki, and Daniel Figueroa. "Ecología trófica del congrio de profundidad Bassanago albescens en el Atlántico Sudoccidental y sus implicancias para el manejo ecosistémico de las pesquerías." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 34, no. 2 (July 1, 2021): 181–95. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3422021010605.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determina la composición de la dieta y estrategia alimentaria del congrio de profundidad Bassanago albescens en el Atlántico Sudoccidental (35° S-45° S), a partir del análisis del contenido estomacal de 222 individuos. La dieta consistió de cefalópodos, seguidos por isópodos, anfípodos, ofiuroideos, braquiuros y poliquetos. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición de la dieta entre sexos, zonas y clases de tallas que se vieron reflejadas en los cambios de la estrategia de forrajeo. Se registró un aumento progresivo en el consumo de Illex argentinus con el aumento del tamaño de B. albescens, donde los individuos más grandes mostraron una especialización en el consumo de esta presa. Estos cambios alimentarios estarían relacionados a limitaciones morfológicas y habilidades asociadas al tamaño corporal de B. albescens, teniendo los individuos más grandes acceso a presas de mayor tamaño. Nuestros resultados ayudan a comprender la biología de una especie que tiene una distribución simpátrica con dos especies clave en las pesquerías de la Argentina: Merluccius hubbsi e I. argentinus, con evidencias de una fuerte interacción trófica entre ellas. Esta nueva información sobre los recursos involucrados permitiría una optimización del manejo pesquero bajo un criterio ecosistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araujo-Araujo, Nelly, Vladimir Aguilar-Castro, Wilfredo Franco, and Wilver Contreras-Miranda. "Fundamentos para la Ley Orgánica de creación y protección del bosque Caparo (Venezuela) como Patrimonio Ecosistémico de la Humanidad." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (July 1, 2018): 207–119. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.75967.

Full text
Abstract:
La investigación expone los principios que amparan la conservación de un remanente boscoso, de importancia ecosistémica para la humanidad, denominado bosque Caparo, relicto de los Bosques Alisios que cubrieron las llanuras de Venezuela y Colombia, ubicado en la Reserva Forestal Caparo (Barinas, Venezuela). Se realizó una revisión documental del Sistema de Áreas Protegidas de Venezuela con énfasis en aspectos naturales, administrativos y legales que han influenciado en el estado actual de la Reserva; valores ambientales representados en el bosque Caparo; directrices de los preceptos ambientales contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, y los acuerdos y convenios nacionales e internacionales suscritos por la República. Como resultado se derivaron los argumentos sobre la calificación del bosque Caparo según los criterios IX y X de la UNESCO, para ser incluido en la Lista de los Sitios de Patrimonio Natural del Mundo; y, los fundamentos para promulgar un instrumento legal que estipule la acción del Estado y la sociedad regional, para el manejo y protección del mismo, como reservorio genético para la posteridad y, especialmente, para los proyectos de restauración de las áreas degradadas de los Llanos del Orinoco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Klinger-Braham, William. "Editorial." Revista Bioetnia 8, no. 1 (December 30, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i1.20.

Full text
Abstract:
El Chocó Biogeográfico colombiano además de ser una gran reserva de recursos naturales para el mundo, escenario de múltiples manifestaciones culturales de comunidades étnicas que históricamente lo han habita- do y territorio de enormes conflictos sociales suscita- dos por su estratégica ubicación geográfica, por su riqueza natural y por las difíciles condiciones de acce- so, constituye para muchas áreas de la investigación y el conocimiento una zona insuficientemente conocida, endondeladinámicadelosecosistemasylaocurrencia de especies y procesos naturales le dan una connota- ción especial. El Instituto de Investigaciones Ambien- tales del Pacífico sigue en su empeño de acercarse cada vez más al conocimiento profundo de la región con el fin de suministrar información al Sistema Nacional Ambiental, a los grupos étnicos, a las autoridades gubernamentales y la comunidad en general para la toma de decisiones oportunas sobre el manejo ambien- tal de territorio, por lo que en esta edición la revista Bioetnia presenta ejemplos de la diversidad poco conocida del Chocó Biogeográfico, haciendo como siempre un recorrido por los componentes ecosistémico, productivo y sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera-Ulloa, Angel, Jonathan Chacón-Guzmán, Gerando Zúñiga-Calero, Oscar Fajardo, and Ricardo Jiménez-Montealegre. "ACUICULTURA DE PARGO LA MANCHA LUTJANUS GUTTATUS (STEINDACHNER, 1869) EN COSTA RICA DENTRO DE UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO." Revista Ciencias Marinas y Costeras 1 (December 21, 2009): 197. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.1.11.

Full text
Abstract:
La sobreexplotación pesquera y la búsqueda de alternativas ante la pobreza crónica han llevado a explorar el campo de la maricultura por medio de un enfoque ecosistémico se abrieron dos procesos paralelos: una estrategia e; investigación en laboratorio para el levantamiento larval de peces marinos tropicales y una estrategia de comanejo para desarrollar el cultivo de peces marinos tropicales. El pargo la mancha muestra gran potencial de producción de larvas y posterior cultivo en el mar. No mostró respuestas positivas a la inducción por medio de hormonas, el desarrollo de un ambiente adecuado para su reproducción espontánea, permitió tener desoves frecuentes y de calidad. La fase de levantamiento larval mostró contratiempos por el tamaño reducido de las larvas de pargo la mancha el manejo en tanques apropiados y el uso de enriquecedores permitieran mejorar los procesos y llegar a incrementar la producción de alevines. El enfoque ecosistémico permitió abrir los espacios necesarios que permitieron la operación de un proyecto piloto. La granja se creó con un enfoque productivo, pero también para turismo rural.Overfishing and the search for alternatives to it, led us to the explore mariculture as an option using an ecosystem-based approach through two parallel processes: an in-laboratory research strategy for larval rearing of tropical marine fish, and a strategy of co-management to develop tropical marine fish aquaculture. The spotted rose snapper shows great potential for larvae production and cage culture. This species showed no responses to hormone induction; however, the set up of a suitable environment allowed frequent, high-quality spontaneous spawnings. The larval rearing phase presented problems due to the small size of the larvae; although, management in appropriate tanks and the use of enrichments improved the processes, increasing the production of juveniles. This ecosystem approach allowed the operation of a profitable farm pilot project with a productive approach, but with rural tourism in mind as well.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caballero B., Luis A. "Contribuciones de Zamorano a la Investigación y Proyección en el Manejo de Cuencas en Centro América." Ceiba 52, no. 1 (March 14, 2013): 129–48. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.974.

Full text
Abstract:
El agua es el bien y servicio ecosistémico más valorado por las poblaciones rurales y urbanas. Dada su importancia en la vida cotidiana del ser humano, el agua y las cuencas presentan oportunidades únicas para promover un modelo de manejo integrador, incluyendo lo ambiental, socioeconómico e institucional. Es en la cuenca donde el interés individual de usufructuar la tierra para beneficio y ganancia personal y familiar, tiene que sopesarse con el interés público de obtener agua de calidad, en cantidad apropiada y con regularidad. Hay zonas en las cuencas en donde la protección y conservación del bosque es imprescindible para la producción y provisión sostenida de agua. En los últimos 18 años, el programa de manejo de cuencas de Zamorano, con apoyo financiero de varios entes nacionales e internacionales, ha contribuido a la protección de los recursos naturales en importantes cuencas de la región. El programa ha también beneficiado miles de familias mediante la reconstrucción y construcción de sistemas de agua para riego agrícola y consumo humano. Miles de jóvenes rurales fueron capacitados e involucrados en la protección de los recursos naturales y actividades de desarrollo local. Además, centenas de jóvenes latinoamericanos se han graduado de Zamorano, y están hoy día activamente involucrados en manejo de cuencas, la protección de los recursos naturales y el desarrollo rural a través de Latino América. La investigación aplicada, desarrollada por profesores y estudiantes de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente (DSEA), permitió conocer mejor los escenarios de trabajo. Esto ayudó a la planificación e implementación de acciones más precisas y efectivas, y a monitorear y evaluar los programas y proyectos. La contribución de Zamorano al avance de la ciencia hidrológica en el trópico incluye el diseño y construcción de dos sitios de investigación que son cuencas experimentales: Capiro-Zapotillo y el Parque Nacional la Tigra. Todos estos programas y proyectos han contribuido muchoa las comunidades rurales y a la sociedad en general.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.974
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Maldonado, Lisseth Tatiana, Gilda Jamilet Salazar Villegas, Gandhy Baiano Pincay Saltos, and Nicollen Xiomar Orven Toala. "RIESGOS EN LA SALUD POR LA FALTA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LAS CABECERAS PARROQUIALES DEL CANTÓN PAJÁN." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 3 (November 9, 2020): 69–82. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2021.277.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua potable conlleva al mejoramiento de la calidad de vida, salud y constituye un peldaño importante en el desarrollo de las regiones o países y de las poblaciones que habitan en los mismos. El acceso al agua potable es fundamental e irrenunciable por lo que se debe superar las inequidades territoriales. Este estudio aborda aspectos de la salud y bienestar en la población de las cabeceras rurales del cantón Paján con relación al desabastecimiento de agua potable. La información se obtuvo mediante métodos de investigación relacionados al manejo y uso del agua, percepción de la calidad del agua y su relación con las enfermedades producidas por la misma. Los resultados forman parte del análisis cualitativo y exploratorio de la caracterización de la problemática hídrica y sanitaria y su relación con enfermedades infecciosas y las soluciones comunes. Los resultados de esta investigación se discuten desde un enfoque ecosistémico de la salud humana, que reconoce la complejidad de los conflictos relacionados con el recurso hídrico y su impacto en la salud de las poblaciones. A través de la metodología empleada, este estudio permitió conocer y visualizar la calidad de vida y salud en estos sectores importantes en la dinámica de la provincia y porque no del país, para así postular algunas soluciones a través de una agenda compartida con los actores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Viejobueno, Sandra, Charlotte Adams, and Randall Arauz. "Oportunidades para el desarrollo sostenible de las comunidades costeras de Nandayure (Nicoya sur, Guanacaste)." Revista de Ciencias Ambientales 41, no. 1 (June 1, 2011): 37. http://dx.doi.org/10.15359/rca.41-1.5.

Full text
Abstract:
<p>En 1998 da inicio el proyecto Playas de Anidación Nicoya Sur, o Plans. Este proyecto coordina acciones con las organizaciones de base, público en general y entidades gubernamentales, para promover la protección, conservación, investigación y manejo de los recursos marino-costeros del cantón Nandayure (Guanacaste). Hasta ahora, en el marco del proyecto Plans se ha logrado consolidar la protección efectiva de cinco playas de anidación de tortugas marinas (Caletas, Costa de Oro, San Miguel, Bejuco y Corozalito), en proyectos conjuntos con las comunidades costeras y el Área Conservación Tempisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac). Además, en procesos participativos con estos mismos actores se ha logrado la creación de dos Áreas Marinas Protegidas (AMP): una para el Refugio Nacional de Vida Silvestre (RNVS) Caletas-Ario en el 2006 y otra para el RNVS Camaronal en el 2009. En ambos casos se trata de áreas de uso múltiple, donde se prohíben las actividades de pesca destructivas. Actualmente se trabaja en la creación de una nueva AMP que conecte las dos AMP existentes, un área conocida como el “triángulo”, cuyo fin sería fomentar una pesquería sostenible de pargo manchado con enfoque ecosistémico. El proyecto Plans provee beneficios y oportunidades de desarrollo económico a los miembros de las asociaciones de desarrollo comunal y a los pescadores artesanales, y brinda protección efectiva a diversas especies marinas en peligro de extinción y a los diversos hábitats esenciales de los cuales dependen.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias Suárez, Juan Carlos, John Ocampo Pérez, and Ramiro Urrea Gómez. "Sistemas de polinización en granadilla (Passiflora ligularis Juss.) como base para estudios genéticos y de conservación." Acta Agronómica 65, no. 2 (December 29, 2015): 197–203. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.49278.

Full text
Abstract:
Por su agradable sabor y contenido nutricional, la granadilla (<em>Passiflora ligularis</em> Juss.) es una de la principales especies frutales de la región Andina tropical. A pesar de su importancia, existe poca información relacionada con los sistemas de polinización que permitan determinar la compatibilidad genética en la especie. Por esta razón, en el presente estudio se estableció la efectividad de los polinizadores naturales y el porcentaje de autopolinización para mejoramiento genético de la especie. La investigación se realizó en la granja Tesorito (Manizales, Caldas) a 2340 msnm (17 °C, HR 78%, BS 1215 horas/año y pluviosidad de 1800 mm/año). En cinco tratamientos, se evaluó la efectividad de la polinización natural y asistida en 42 accesiones de granadilla originarias de 10 departamentos colombianos. La fase de antesis inicia a las 3:00 h y finaliza a 5:00 h, siendo más activa durante los últimos 60 minutos (70%). La granadilla alcanzó hasta 34.3% de formación de frutos por autopolinización espontánea, no obstante la intervención de un vector animado (Xylocopa spp.) incrementó significativamente la formación de los frutos (70%). La precipitación fue la única variable que presentó una alta correlación en todos los tratamientos de polinización (r = -0.70), demostrando un efecto negativo en ellos. El conjunto de resultados sugieren que P. ligularis es una especie autofértil, pero el flujo génico y la productividad dependen de los agentes polinizadores. Estos polinizadores deben ser conservados e integrados en los planes de manejo del cultivo, debido a que proporcionan un servicio reproductivo y ecosistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cárdenas Camacho, Luis Mario, Sebastián Emilio Díaz-C, Wilson Fernando Gómez-Anaya, John Eduard Rojas-Rojas, and René López Camacho. "Análisis participativo de servicios ecosistémicos en un área protegida del bosque seco tropical (bs-T), Colombia." Colombia forestal 24, no. 1 (January 1, 2021): 123–56. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.16548.

Full text
Abstract:
El estado de degradación que enfrentan los ecosistemas de bosque seco tropical (bs-T) en diferentes escalas geográficas es razón para priorizar su conservación. En este estudio se hizo un análisis participativo y multicriterio de servicios ecosistémicos (SE) asociados a coberturas presentes en la zona de vida de bs-T en un área protegida. Los SE fueron espacializados a una escala local para proyectar pautas de manejo, los cuales se priorizaron y caracterizaron mediante entrevistas a actores clave. Para la aproximación al funcionamiento del ecosistema se establecieron indicadores de procesos y estructura ecosistémica basados en información de suelos, vegetación, fauna e impulsores de cambio. Se encontró que los SE de mayor importancia son la producción agropecuaria y el suministro de agua potable. El funcionamiento del ecosistema resultó bajo y muy bajo en sistemas agrícolas; bajo y medio en sistemas pecuarios; y alto y muy alto en sistemas naturales. Se recomienda poner en funcionamiento estrategias de conservación sostenibles y participativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Merenciano González, Ana María, Karim Musálem, Rafaela Laino, José María Rey Beñayas, Verónica Cruz-Alonso, Zoraya El Raiss Cordero, Viviana Brun Moreno, et al. "Ecosystem services in the Paraguayan Humid Chaco: challenges for ecosystem-based management." Ecosistemas 27, no. 2 (July 29, 2018): 115–25. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.1531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maia de Andrade, Eunice, Helba Araujo De Queiroz Palácio, Julio César Neves Dos Santos, José Bandeira Brasil, and Joaquín Navarro Hevia. "Procesos ecohidrológicos y servicios ecosistémicos en regiones secas." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (May 15, 2019): 241–50. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19510.

Full text
Abstract:
Entre los servicios ecosistémicos prestados al hombre se encuentran el agua potable, los alimentos, la biomasa, la calidad del aire y la regulación climática. En las tierras secas del planeta, los habitantes ejercen una fuerte presión en los ecosistemas, para la producción de alimentos y biomasa. Este trabajo plantea cómo los servicios ambientales son alterados por el manejo de la vegetación en un bosque tropical seco. La investigación se desarrolla en dos microcuencas (<2 ha), de pendiente suave (10,5 y 9%), mismo suelo, misma clase textural, con cursos efímeros de 1º/2º orden, del semiárido brasileño, durante el período 2008-2017. En el año 2008, las dos microcuencas presentaban el mismo tipo de vegetación, una formación arbustivo-arbórea, denominada Caatinga, para cuantificar la escorrentía antes de la transformación de la cobertura vegetal. Una microcuenca mantuvo la vegetación nativa inalterada, siendo la otra aclarada un 40%. Se monitorizaron la escorrentía superficial, la humedad edáfica, el transporte de sedimentos, la biomasa herbácea y radicular. En 2008, las dos microcuencas presentaron una escorrentía superficial similar (85 mm). A partir de 2009, en la microcuenca aclarada aumentaron la biomasa herbácea y radicular, lo que redujo la escorrentía superficial y la pérdida de suelo, mientras se incrementó la humedad edáfica. Se observa que el manejo de la vegetación, con una visión ecohidrológica, altera el funcionamiento hidrológico, que afecta a la producción de los servicios ecosistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Sánchez, Edna Patricia, Elizabeth Mora Santiago, Ana Lizbet Quiroz Guevara, Salma Viridiana Cruz Cabrera, Juan Carlos Peña-Becerril, and Daniel Alejendro Olvera-Sule. "Aproximación a la valoración de los servicios ecosistémicos del bosque de Capulálpam de Méndez, Oaxaca, como herramienta para su conservación." Acta Universitaria 29 (August 16, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2002.

Full text
Abstract:
Los servicios ecosistémicos provistos por los sistemas naturales pueden ser valorados económicamente a través de la teoría de valor económico total (VET), la cual constituye una herramienta de apoyo para la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales. Así, el objetivo de este trabajo fue estimar el valor de servicios ecosistémicos asociados al turismo y la captura de carbono del bosque en el municipio de Capulálpam de Méndez, Oaxaca. Para ello, se aplicó la teoría del VET para valorar al turismo y el valor del bosque a partir de encuestas a pobladores, turistas y habitantes de la Ciudad de México, mientras que la valoración de la captura de carbono fue obtenida de datos bibliográficos reportados para el sitio. El VET calculado se situó por arriba de los 111 millones de pesos mexicanos; sin embargo, este valor podría incrementar al tomar en cuenta otros servicios ecosistémicos del bosque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arango Arango, Angela Maria, Miguel Ángel Dossman, Juliana Muñoz, Liliana Bueno, Jhon Jairo Arias, Juan Carlos Camargo, and Juan Martín Maya. "Los servicios ecosistémicos desde la percepción de los productores de café de Belén de Umbría, Risaralda, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3443.

Full text
Abstract:
Contextualización: Los sistemas cafeteros presentes en el Departamento de Risaralda, Colombia se caracterizan por modelos de producción acordes con las condiciones climáticas de la zona, la topografía y las necesidades de los productores de café. Los servicios ecosistémicos son percibidos por las comunidades como los beneficios que se reciben de la naturaleza, tradicionalmente estos beneficios se asocian con el aumento de la productividad, disfrute de la belleza escénica y recreación, entre otros. En este sentido los miembros de la asociación de café de alta calidad cuchilla de San Juan del municipio de Belén de Umbría, Risaralda Colombia han percibido el cambio en estos beneficios que se traducen en disminución de la productividad, erosión del suelo, mayor incidencia de plagas y enfermedades entre otros. Vacío de conocimiento: La determinación de la relevancia de los servicios ecosistémicos visto desde la percepción de los productores ha sido algo poco común en sistemas productivos de café y se convierte en una importante fuente de información para la toma de decisiones de manejo de los sistemas, a través de ello se pueden generar miradas más integrales del territorio que abarquen no solo perspectivas ecológicas y económicas sino culturales de los sistemas productivos de café Propósito del estudio: El objetivo de este estudio consistió en determinar cuáles fueron los servicios ecosistémicos más relevantes para 15 productores cafeteros. Metodología: se utilizo la metodología de análisis multicriterio de jerarquización y cualificación y talleres con los productores con el fin de la recopilación de la información. Resultados y Conclusiones: Los resultados mostraron que los servicios de regulación obtuvieron las calificaciones más altas (Regulación hídrica y conservación del suelo) seguidos por el servicio ecosistémicos de provisión de alimentos y la disponibilidad de nutrientes (provisión). Por último, se generaron, a través de talleres internos, estrategias de manejo con las cuales se espera que se mantengan los servicios ecosistémicos priorizados por los productores y que permitan un mejor uso y disfrute del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales, Marielos Vargas, Marisol Vidal Castillo, and Mónica Retamosa. "Una mirada interdisciplinaria impulsora de la salud ecosistémica." Research, Society and Development 3, no. 2 (December 8, 2016): 154–87. http://dx.doi.org/10.17648/rsd-v3i2.49.

Full text
Abstract:
El presente artículo, emana como parte del trabajo interdisciplinario que se promueve en la Universidad Nacional de Costa Rica, accionar que se desarrolla en el marco del proyecto “Vínculo interdisciplinario para la contribución a la salud ecosistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central (ACOPAC)”. Esta propuesta de trabajo colegiado es asumida por la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV), la División de Educación Rural (DER) y el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS). Esta vinculación permite desaprender un enfoque academicista, centrado en objetos de estudio que ha privado tradicionalmente en la vida académica, para amalgamar esfuerzos, recursos y nuevas miradas a fin de comprender la realidad de manera que emerja un conocimiento interdisciplinario más profundo y enriquecedor de la vida. La experiencia académica brinda un escenario oportuno para los abordajes interdependientes y complementarios que debemos lograr entre el conocimiento científico-técnico con el conocimiento pedagógico- didáctico para generar nuevas experiencias de aprendizaje en la vida académica en la Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Schlegel Heldt, Bastienne Caroline, Christian Leonardo Little Cárdenas, Matías Urrutia, Germán Hernández, and Roberto Pasten. "Incorporando la multifuncionalidad en la evaluación económica de proyectos de restauración de bosques nativos siempreverdes en el sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 26, no. 1 (July 15, 2020): 23–40. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.525.

Full text
Abstract:
Se evaluó la factibilidad económica de implementar iniciativas de restauración de bosques del Tipo Forestal Siempreverde, incorporando un análisis de costos y beneficios asociados a la ejecución de las actividades de manejo forestal y los retornos económicos potenciales por la comercialización de madera y de los servicios ecosistémicos secuestro de carbono y producción de miel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peralta Mahecha, Gustavo, Sharon Johana Alarcón García, Juan Carlos Garzón Camacho, Diego Fernando Neuta Niño, and Nubia Xiomara Rodríguez Arregocés. "Desabastecimiento hídrico en el sistema de ciudades de Colombia: ordenamiento ambiental y territorial en el Área Hidrográfica Magdalena-Cauca." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 16, 2021): 459–80. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88753.

Full text
Abstract:
El artículo describe el problema de desabastecimiento hídrico en el sistema de ciudades localizado en las zonas más susceptibles del Área Hidrográfica Magdalena-Cauca (AHMC). Tal problema es tratado desde la perspectiva conceptual de los servicios ecosistémicos hídricos, el ciclo hidrológico y el ciclo de uso del agua, en relación con el desabastecimiento hídrico y el ordenamiento ambiental, de un lado, y el uso del agua para consumo humano y el ordenamiento territorial, de otro lado. A partir de información proveniente exclusivamente de fuentes secundarias, se describen los servicios ecosistémicos hídricos, el desabastecimiento hídrico y el uso del agua en el sistema de ciudades localizado en el ahmc. También se analiza el ordenamiento ambiental en el AHMC, enfatizando en el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomca) como instrumento básico de ordenamiento ambiental y su relación determinante con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), como instrumento básico de ordenamiento territorial, que, recíprocamente, coadyuva a la conservación y preservación de los servicios ecosistémicos hídricos en el sistema de ciudades del AHMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Murcia, Carolina, Rafael Muñoz-Carpena, and Mahmood Sasa. "Modelaje integrado de cambio climático y socioeconómico en el manejo sostenible del recurso hídrico en la cuenca Arenal-Tempisque: Una propuesta multidisciplinaria." Revista de Ciencias Ambientales 43, no. 1 (June 1, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.15359/rca.43-1.5.

Full text
Abstract:
<strong><strong></strong></strong>El manejo actual del recurso hídrico en la cuenca del Tempisque es insostenible y se predice que empeorará dadas las proyecciones de aumento de temperatura y condiciones de sequia en el futuro cercano. Describimos aquí los planes para realizar un análisis cuantitativo del suministro y la demanda del recurso hídrico en esta cuenca y explorar, a partir de datos empíricos y de la integración de información de distintos usuarios, cómo el cambio climático podría afectar los servicios ecosistémicos en términos de disponibilidad de agua, uso del suelo y biodiversidad. De esta manera, el proyecto intenta modelar esta información para investigar cuáles acciones deben acometerse para ayudar a mantener o mejorar el suministro de agua y los servicios ecosistémicos en el futuro.<strong><strong><br /></strong></strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reyes Domínguez, Orlando Joel, and Luz Margarita Figueredo Cardona. "Conservación de la fitodiversidad ecosistémica en la Sierra Maestra, Cuba oriental." Revista Politécnica 15, no. 30 (December 2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a10.

Full text
Abstract:
Aplicando la metodología de la Escuela Zurich Montpelier se realiza un estudio fitocenológico de las asociaciones de la Sierra Maestra. Mediante la evaluación naturalística (criterios fundamentales y complementarios), la viabilidad y los criterios de los Inventarios Biológicos Rápidos se determinaron las formaciones vegetales que se proponen como objetos de conservación y las zonas que deben priorizarse respecto a las medidas conservativas. Se considera que la Sierra Maestra debe constituirse en un “Área de conservación funcional” u “Objeto de conservación de filtro grueso” y/o “Nacional o Gruesa”; concentrando los esfuerzos de manejo y protección en la parte baja, confirmando a su vez las áreas por encima de los 800 m snm como una zona de “valor para la conservación de la biodiversidad, las aguas y los suelos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bravo Cadena, Jessica, and Numa P. Pavón. "Valoración de los servicios ecosistémicos: diferentes lenguajes para la conservación en un área prioritaria." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2.Especial (December 31, 2018): 78–88. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.especial.260.

Full text
Abstract:
La valoración de los servicios ecosistémicos (SE) es un tema controversial al existir diferentes ópticas. En general, se han usado cuatro criterios: el valor intrínseco (por el simple hecho de existir), el valor instrumental (económico), el valor relacional (cultural) y biológico. Considerando todos ellos, es posible generar un valor integrado que conlleve a una mejor aproximación de la importancia de los servicios ecosistémicos para el bienestar humano. En este trabajo se generaron mapas que muestran la variación espacial de la valoración de los SE, considerando los cuatro criterios y una valoración integral; en el Corredor Biológico del Bosque Mesófilo de Montaña, México. Con ello se identifican áreas prioritarias de valoración. En cuanto a la valoración económica no se observaron áreas de coincidencia entre el pago de servicios ecosistémicos y el aprovechamiento forestal. En cambio, en los aspectos culturales y de valoración intrínseco, las áreas de mayor uso de leña coinciden con la presencia de asentamientos indígenas, así como, con áreas de cobertura forestal. Este método permite generar una aproximación rápida para la valoración y el desarrollo de proyectos de conservación y manejo sustentable de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

TORRES, DIANA C., BRIGITTE BAPTISTE, and CLARA CARO. "PROPUESTA DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL COMPLEJO ECOLÓGICO ASOCIADO CON LA LAGUNA CARIMAGUA, A PARTIR DE UNA EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN–META." Ambiente y Sostenibilidad 4, no. 1 (February 18, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v4i1.4316.

Full text
Abstract:
<p>El complejo ecológico asociado a la laguna Carimagua localizada en el departamento del Meta, Colombia es considerada una estrella fluvial de importancia binacional asociada al a cuenca del Orinoco. Está zona se caracteriza por la prestación de servicios ecosistémicos de gran importancia para garantizar la sostenibilidad de las comunidades, los cuales fueron evaluados desde los componentes social, ecológico y económico con el fin de generar un mecanismos de gestión territorial fundamentado en la relación socioecosistémica buscando la Conservación de la zona mediante la propuesta de creación de un área protegida en el marco del decreto 2372 de 2010 bajo la categoría de Distrito de manejo integrado.</p><p><strong>Palabras claves:</strong> Servicios ecosistémicos, Laguna Carimagua, Fragstats, Valoración contingente y Percepciones sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bedoya-Gómez, Bis Davidson, Miguel Angel Dossman-Gil, and Jeferson Marín-Fernández. "Valoración ecológica de los servicios ecosistémicos prestados por el suelo en fincas cafeteras en Belén de Umbría, Colombia." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 1 (January 1, 2021): 160–85. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.8.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Los beneficios que presta el suelo por medio de los servicios ecosistémicos de regulación, son importantes para el desarrollo de los sistemas productivos de café y son estratégicos para la adaptación al cambio climático. [Objetivo]: En la presente investigación se buscó valorar ecológicamente los servicios ecosistémicos prestados por el suelo en fincas cafeteras de La Cuchilla de San Juan. [Metodología]: Se colectó información en dos periodos de tiempo sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de 15 predios. Se delimitaron 3 unidades de análisis denominadas ventanas, donde se determinaron 6 servicios ecosistémicos (disponibilidad de nutrientes, de agua, de actividad microbiológica, capacidad de enraizamiento, resistencia a la erosión y sumidero de dióxido de carbono). Se definieron las variables con mayor peso en la variabilidad de los servicios ecosistémicos y se realizó un proceso de estandarización para el manejo adecuado de la información. Se generaron tres índices (óptimo, de comportamiento y de gestión). [Resultados]: Se identificó que la disponibilidad de nutrientes y de actividad microbiológica es baja, la resistencia a la erosión y sumidero de dióxido de carbono varía entre bajo y medio, en tanto, la disponibilidad de agua y capacidad de enraizamiento varía entre medio y alto. El predio El Consuelo, obtuvo la mejor valoración; La Mirla, Los Pinos y El Progreso fueron los predios con menor valoración. [Conclusiones]: Se pudo evidenciar que las dinámicas antrópicas han incidido directamente en las condiciones del suelo, y por ello, es importante la planificación predial de los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Montes Pulido, Carmen Rosa. "La silvicultura como elemento crítico para la sostenibilidad y el manejo del bosque." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 1 (May 7, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.942.

Full text
Abstract:
<p align="left">Se presenta un panorama de la silvicultura como elemento crítico para la sostenibilidad y manejo del bosque, considerando la definición de la silvicultura que soporta el manejo sostenible del bosque natural, el papel de la silvicultura dentro de los nuevos paradigmas de uso sostenible del bosque natural, las limitaciones en investigación y práctica silvicultural en bosques tropicales y los temas prioritarios para lograr el manejo sostenible del bosque natural. Se plantea que para el mantenimiento de la capacidad de adaptación de los bosques a diversos e inesperados disturbios sin perder su integridad ecológica el silvicultor necesita conocimientos biológicos y ecológicos que le permitan comprender el bosque como un todo. Se concluye que para obtener mayores beneficios de los bienes y servicios ecosistémicos se requiere superar el enfoque de la silvicultura tradicional. Es necesario desarrollar investigaciones conducentes a maximizar los beneficios de las comunidades locales a partir del uso combinado de productos maderables y no maderables, sin descuidar su rol de garantizar la integridad ecológica del ecosistema que intervenga.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Frene, Juan Pablo, Luis Gabriel Wall, and Luciano Andrés Gabbarini. "El manejo agrícola como herramienta clave para una agricultura de conservación. Su análisis desde la bioquímica y la microbiología del suelo." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 2, no. 05 (May 28, 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di05.55.

Full text
Abstract:
Los nuevos desafíos mundiales producto del crecimiento demográfico ponen en evidencia la necesidad de llevar a cabo cambios en las formas de cultivar el suelo, para lo cual es necesario modificar las prácticas agrícolas actuales. En este trabajo nos proponemos hacer foco en cómo los manejos agrícolas influencian y alteran las características del suelo y los servicios ecosistémicos del mismo. Aquí presentamos evidencias de los efectos benéficos producidos por la siembra directa sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Posteriormente discutimos qué sucede cuando los manejos agrícolas son intercambiados y el suelo debe adaptarse a una nueva situación. Finalmente concluimos con lo que sucede cuando se cambia el enfoque y se analiza el suelo cuando es separado en las subestructuras de agregados que lo forman. Además, qué influencias tienen los manejos agrícolas sobre las diferentes fracciones de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Astudillo-Sánchez, Evelyng, Jame Pérez Flor, Gilmer Medina, and Ana Medina. "Gestión de los bosques tropicales estacionalmente secos de la provincia de Santa Elena, Ecuador: una perspectiva desde la conservación." Industrial Data 22, no. 2 (January 2, 2020): 117–38. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.17393.

Full text
Abstract:
Los bosques tropicales estacionalmente secos son reconocidos por su importancia biológica y económica al poseer un alto número de especies endémicas y proveer diversos servicios ecosistémicos. No obstante, la carencia de una planificación para la conservación de la biodiversidad amenaza la gestión ambiental integral en las áreas protegidas de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Por ello, se realizó un diagnóstico en el que se identificaron los objetos de conservación para fortalecer la capacidad de manejo ambiental local. Asimismo, se emplearon las metodologías de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) y Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para conocer las prioridades de conservación y las limitaciones en el manejo de los recursos. En el diagnóstico se evidenciaron falencias técnico-administrativas, debido a ello se buscó un enfoque eficiente en la gestión ambiental. Además, se destacaron el bosque de garúa como objeto natural y el cabildo como objeto cultural para conservar. La gobernanza ambiental participativa debe ser fortalecida para mejorar la gestión de las áreas protegidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Roncancio-Duque, Nestor Javier, and Laura Alejandra Vélez Vanegas. "Valores objeto de conservación del subsistema de áreas protegidas de los Andes occidentales, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 166 (April 9, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.719.

Full text
Abstract:
Para planificar el manejo de la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales se deben formular objetivos específicos y medibles que permitan evaluar la efectividad de la gestión. Su formulación específica para cada uno de los componentes de la biodiversidad o de los servicios ecosistémicos derivados de sus procesos ecológicos no es práctico, pues ello no ayuda a una gestión ambiental efectiva. Por lo tanto, se deben seleccionar unos elementos sustitutos que representen los objetivos de la conservación y las situaciones de manejo que deben resolverse para alcanzarlos. En este sentido, como paso inicial para revisar la planeación del manejo de todo el territorio, el equipo del Subsistema de Áreas Protegidas Andes Occidentales (SAO) llevó a cabo la selección de esos elementos sustitutos denominados “valores objeto de conservación” usando el enfoque de especies del paisaje, el cual permite definir un grupo de especies animales que cumplen funciones de especies sombrilla, piedra angular y bandera. En el SAO se definieron nueve especies, entre las cuales se encuentran cuatro carnívoros, incluidos dos felinos, mamíferos acuáticos, un ave, un ungulado, un primate y un roedor. Con ello se aspiraba a generar un plan de manejo concertado con todos los actores del territorio para lograr su conservación efectiva y consolidar la estructura ecológica del subsistema. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flores-Pacheco, J. A. "CHANCRO RESINOSO DEL PINO (FUSARIUM CIRCINATUM) HISTORIA, EVOLUCIÓN, DISPERSIÓN Y ESTRATEGIAS DE MANEJO." Nexo Revista Científica 30, no. 01 (September 13, 2017): 19–42. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i01.5170.

Full text
Abstract:
La enfermedad denominada con el nombre de Chancro Resinoso del Pino es causada por el hongo ascomicete Fusarium circinatum Nirenberg et O’Donnell (teleomorfo= Gibberella circinata). Afecta numerosas especies de coníferas y a la fecha tiene presencia en todos los continentes del mundo, a excepción de la Antártida. Debido a las variaciones climatológicas y ambientales a nivel global que han favorecido el rango biológico de dispersión de la enfermedad, sumado al comercio internacional de madera y sus derivados con medidas cuarentenarias insuficientes, actualmente el hongo amenaza con expandirse a zonas libres de la infección. En las zonas donde ya se ha confirmado la presencia de la enfermedad se reportan importantes pérdidas económicas en viveros, semilleros forestales, plantaciones silvestres y comerciales de distintas especies de coníferas. No menos importante pérdida ecosistémica causada por la inestabilidad de los bosques y nichos ecológicos altamente sensibles a las variaciones florísticas. Actualmente es considerada la patología más importante a nivel mundial de las coníferas, tanto silvestres como comerciales, y no posee tratamiento curativo por lo que los esfuerzos están centrados en el tratamiento preventivo. Dentro del ámbito científico destacan las investigaciones en resistencia genética del hospedante y el uso de controladores biológicos que prometan resultados significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sosa Ramírez, Joaquín, Vicente Díaz Núñez, Diego Rafael Pérez Salicrup, Felipe Tafoya, and Luciana Porter Bolland. "Interacción sociedad-paisajes: elementos para el manejo de ecosistemas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 3 (October 28, 2020): 415–33. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1364.

Full text
Abstract:
Las relaciones existentes entre la sociedad y los ecosistemas naturales son complejas y es necesario entenderlas para emprender acciones que contribuyan a un manejo sustentable. Con el objetivo de evaluar la influencia de algunas actividades antropogénicas sobre los ecosistemas que integran el Área Natural Protegida Sierra Fría se condujeron 20 entrevistas, 10 de ellas dirigidas a propietarios y 10 a los manejadores de los predios. El formato de entrevista incluyó los tiempos: pasado, presente y futuro, para analizar las actividades y fenómenos causantes de las alteraciones en el paisaje. Se realizaron análisis radiales para observar las principales amenazas y detectar los recursos bióticos más usados. Los resultados muestran que los disturbios más fuertes disminuyeron en las décadas de los 70 y 90 del siglo XX. Actualmente, la extracción de leña muerta, cacería cinegética y los saneamientos forestales, son las actividades de manejo más importantes, mientras que las principales amenazas son la fragmentación del hábitat y la extinción de fauna silvestre. Los recursos bióticos más usados son la fauna silvestre y los encinos (Quercus spp.), madroños (Arbutus spp.) y táscates (Juniperus spp.), como recursos maderables. Los resultados obtenidos servirán para diseñar estrategias de manejo con una visión socio-ecosistémica en la Sierra Fría, Aguascalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ocampo Zuleta, Korina. "Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales e invasión de retamo espinoso en los Cerros Orientales de Bogotá." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (January 1, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n1.71953.

Full text
Abstract:
Se presenta la trazabilidad del proceso de recuperación de los Bosques Altoandinos de los Cerros Orientales afectados por incendios forestales y retamo espinoso, por medio de modelos conceptuales. Para ello, se revisó información sobre variables meteorológicas, vegetales, sociales e institucionales, que permitieran caracterizar los disturbios y su influencia sobre este ecosistema. En el primer modelo, se describe la afectación total de los Bosques Altoandinos bajo un escenario de incendio forestal y retamo espinoso, donde el componente de vegetación es el principal combustible para la generación y propagación del fuego; las consecuencias del evento van desde la alteración en la generación de servicios ecosistémicos, hasta los cambios en la sucesión ecológica. En el segundo modelo es el de transición, donde se presentan las acciones que deben incluirse para el restablecimiento del ecosistema. Entre ellas se tienen los procesos de restauración ecológica, como el manejo integral del suelo, la recomposición de coberturas vegetales, el manejo y control de especies exóticas y los acercamientos entre las instituciones ambientales y la comunidad. El tercer modelo, hace referencia a un escenario ideal de un ecosistema restaurado, donde todos los componentes han sido restablecidos, hay una sucesión ecológica apropiada y se genera una apropiación de los Cerros Orientales como generadores de bienes y servicios. Finalmente, se proponen una serie de conclusiones que permitirán la generación de modelos para eventuales procesos de restauración, además de pautas para el manejo de especies exóticas y el abordaje de temas interinstitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Meli, Paula, Lucía Ruiz, Rocío Aguilar, Alejandra Rabasa, José María Rey Benayas, and Julia Carabias. "Bosques ribereños del trópico húmedo de México: un caso de estudio y aspectos críticos para una restauración exitosa." Madera y Bosques 23, no. 1 (April 28, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2311118.

Full text
Abstract:
Los bosques ribereños albergan una biodiversidad importante y en ellos se desarrollan funciones ecológicas esenciales que repercuten en la provisión de servicios ecosistémicos relevantes para la sociedad. Las perturbaciones de origen antrópico frecuentemente exceden la resiliencia natural de estos ecosistemas y, en consecuencia, desencadenan procesos de degradación. La restauración ecológica busca recuperar la biodiversidad y los servicios de los bosques ribereños, pero su éxito depende de varios aspectos de contexto. En este trabajo se utiliza un estudio de caso para ejemplificar la problemática de la restauración desde una perspectiva ‘integral’ y se discuten aspectos ecológicos, socio-económicos y legales que pueden influir en el éxito de la restauración de estos bosques. Si bien los aspectos ecológicos han sido considerablemente desarrollados, aún falta información relacionada con las limitaciones económicas (p. ej. los costos de producción), sociales (p. ej. la aceptación social) y legales (p.ej. la incorporación de la restauración ecológica en programas públicos), para ser aplicados a escalas más amplias. La estimación de los servicios ecosistémicos que podrían restablecerse a partir de la restauración de bosques ribereños aportará a la integración de estos aspectos. El abordaje de estos aspectos a escala local aportará información para el desarrollo futuro de estrategias a escala regional más eficientes en términos de la relación beneficio ecológico–costo socioeconómico. Se discuten algunas recomendaciones relacionadas con la conservación, el manejo y la restauración de los bosques ribereños en el trópico húmedo de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas-Alvarado, Carlos, and Randall Valverde-González. "Hacia un enfoque integrado de investigación micológica en Costa Rica." Uniciencia 33, no. 1 (January 30, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-1.8.

Full text
Abstract:
Costa Rica es un país pequeño en la región centroamericana, con una reciente historia de investigación micológica. Sin embargo, algunas diferencias comparativas con otros países de la región biológica mesoamericana han promovido el estudio de los hongos y su integración con el manejo de los recursos naturales. Aun cuando todavía existe un sinnúmero de elementos por cubrir en Costa Rica, para una incorporación robusta de datos micológicos en la conservación y el desarrollo de agendas políticas sobre recursos naturales, algunas ventajas regionales han permitido que este país avance hacia tal objetivo más rápidamente que otros. Iniciativas de micoalfabetización y ciencia popular parecen ser los siguientes pasos para normalizar desequilibrios en la percepción sobre los hongos, que tienen diferentes regiones en Costa Rica, con el propósito de instar interacciones con estos organismos. No obstante, en términos generales, la sociedad costarricense parece estar más atenta al potencial de los hongos como fuente alimenticia y medicinal, al igual que a reconocer el rol de dichos organismos de facilitar servicios ecosistémicos. De esta forma, la conservación de hongos y su manejo parecen ser más fáciles de llevarse a cabo en este territorio que en otras áreas del mundo, donde mucho menos información sobre ellos ha llegado a la población general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rondinel Mendoza, Katy V. "Distribución y Conectividad Estructural de Bosques de Polylepis Mediante el Uso de Imágenes Satelitales en Tres Áreas de Conservación Privada en el Valle del Vilcanota – Cusco." Q'EUÑA 7, no. 1 (January 16, 2021): 51–62. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v7i1.461.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en tres Áreas de Conservación Privada (ACP) Mantanay, ACP Abra Málaga Thastayoq Royal Cinclodes y ACP Hatun Queuña Quishuarani -Valle delVilcanota – Cusco, la finalidad fue conocer la distribución y conectividad estructural de bosques de Polylepis mediante el uso de imágenes satelitales. Para dicho fin, se establecieron parámetros que determinen el mejor desarrollo de las futuras plántulas, dichos parámetros fueron: altitud entre 4100 a 4550 m.; pendiente 21 a 45 grados, priorizándose áreas en dirección general sur (sureste, sur, suroeste y oeste) y rango de radiación entre 5.5 a 7.0 KWh/m2. La distribución dio a conocer la dispersión de parches, disponibilidad de la matriz y el hábitat para la reforestación, estas características ayudaron a determinar la conectividad estructural ecológica con el software Conefor Sensinode 2.6, cuyos índices denotaron el buen incremento de las masas arbóreas y la matriz. Asi mismo, las especies encontradas en cada ACP fueron: Polylepis racemosa y P. subsericans., para el ACP Mantanay y P. sericea y P. pepei., para las ACPs Abra Málaga y Quishuarani., con los datos obtenidos se puede ayudar a las comunidades campesinas en el manejo de sus servicios ecosistémicos por ende la eficacia de los programas de manejo, uso y conservación de bosques depende del buen uso que le den al hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zuluaga, Gloria Patricia, Ubeimar Arango, and Liliana Castaño. "Implementación de un plan de manejo de fauna silvestre en la comunidad indígena Embera de Chageradó, en contexto de interculturalidad." Revista Bioetnia 8, no. 1 (June 3, 2011): 64–74. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i1.15.

Full text
Abstract:
El territorio de Chageradó, poblado por indígenas Embera, presenta una pérdida de valiosas especies animales debido a la explotación maderera. Esta investigación se realizó con el objetivo de restaurar el hábitat natural de la fauna silvestre ampliando la oferta de sus recursos alimenticios e integrando a ello la cultura. Se utilizó el método de Investigación-Acción-Participación que permitió la identificación de especies y la elaboración e implementación conjunta de un plan de manejo que incluyó el establecimiento de corredores biológicos, la instalación de saladeros y cebaderos, y la celebración de rituales jaibanísticos. Se logró identificar la importancia de las especies de fauna a nivel cultural, se identificaron y propagaron 14 especies vegetales para la construc- ción de corredores biológicos, 10 especies para los cebaderos y se realizaron cuatro ceremonias de retorno de las especies identificadas. Aunque todavía no es posible evaluar el impacto de todas las acciones, porque la restauración ecosistémica necesaria para el repoblamiento de la fauna silvestre requiere un proceso largo, se logró el aumento de áreas boscosas y de fauna silvestre, así como su adopción por parte de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gerez-Fernández, Patricia, and María del Rosario Pineda-López. "Los bosques de Veracruz en el contexto de una estrategia estatal REDD+." Madera y Bosques 17, no. 3 (August 30, 2016): 7–27. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2011.1731140.

Full text
Abstract:
Los bosques han sido reconocidos como pieza fundamental para mitigar uno de los impactos que más afectan la vida sobre el planeta: el calentamiento global. El conocimiento generado en las últimas décadas sobre los procesos ecosistémicos y los servicios que estos brindan para el bienestar humano así lo confirman. Dentro de las estrategias nacionales y regionales REDD+, enfocadas hacia la reducción y mitigación de los gases con efecto invernadero, las opciones más efectivas y económicas incluyen mejorar el manejo forestal y la conservación de bosques. Estas opciones, además, contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los poseedores de bosques y al desarrollo sustentable de las regiones forestales, frecuentemente en zonas marginadas. Si bien Veracruz ha elaborado una Ley y un Plan Veracruzano de Acción Frente al Cambio Climático, la perspectiva REDD+ es novedosa y constituye una oportunidad para impulsar acciones de colaboración académica e interinstitucional con los tres niveles de gobierno, y de vinculación entre la investigación interdisciplinaria y los involucrados en la actividad forestal del estado. En este contexto, se presenta un diagnóstico general de la situación del sector forestal de Veracruz y de las ANP, para identificar las áreas de oportunidad que permitan conjuntar esfuerzos entre los académicos y dueños de bosques, y que deriven en acciones para mejorar el manejo de estos ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pastene Reyes, Tomás, and Alfonsina Puppo Stuardo. "Ciudades sustentables. De la gestión a la valoración institucional de las áreas verdes y el arbolado: conurbación Temuco-Padre las Casas." Investigaciones Geográficas, no. 54 (December 29, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48043.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de una investigación que analiza los vínculos y operaciones de las instituciones encargadas de la gestión de la vegetación urbana en las ciudades: Temuco y Padre Las Casas. Para ello, se trabaja en base a la construcción de un modelo de análisis que permite identificar las tensiones y los nodos problemáticos de ambas ciudades, a partir de los conceptos de: planificación, integración, adaptación y legitimación. Se utiliza el concepto de servicios ecosistémicos a un nivel operativo, ya que permite asimilar el modo en que las instituciones locales pueden comprender los beneficios directos o indirectos que provee el ecosistema urbano al bienestar humano y a las condiciones socioambientales del territorio. Los municipios cuentan con una naturaleza jurídica dual: son organismos de administración del Estado, con capacidades autónomas de gestión. Esta doble capacidad se convierte en un mecanismo que entorpece las dinámicas territoriales y urbanas para un adecuado manejo de la vegetación en ambas comunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo-Figueroa, Dennis. "Beyond specimens: linking biological collections, functional ecology and biodiversity conservation." Revista peruana de Biología 25, no. 3 (September 25, 2018): 343. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.14246.

Full text
Abstract:
Varias presiones antropogénicas amenazan la biodiversidad y pueden aumentar en los próximos años, alterando procesos ecológicos y servicios ecosistémicos. Las colecciones biológicas ofrecen una abundante fuente de información para desarrollar estudios de ecología funcional y conservación de la biodiversidad. Información clave relacionada con morfología, fisiología e historia de vida puede ser obtenida a través de los rasgos funcionales proporcionados por los ejemplares de colecciones biológicas. Adicionalmente, las colecciones de los museos presentan un gran potencial para documentar cambios en la perturbación del hábitat usando el marco de efecto/respuesta, las medidas de diversidad funcional, y el enfoque de asimetría fluctuante. A pesar de las limitaciones de los especímenes en datos como la abundancia, imprecisiones en la georreferenciación de los especímenes, errores en la identificación taxonómica y el mal estado de conservación de algunos ejemplares, las colecciones biológicas contienen enormes bancos de datos que podrían ser útiles en el aporte de información clave para el manejo del uso del suelo y los planes de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mora, José Manuel, and Lucía I. López. "El Papel Ambiental de Zamorano: Protección del Ambiente y la Biodiversidad." Ceiba 52, no. 1 (May 3, 2013): 162–73. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.1035.

Full text
Abstract:
Zamorano es una universidad dedicada a la formación de profesionales en las ciencias agrícolas. La responsabilidad social y la ambiental son partes integrales de dicha formación. Un ejemplo de esta responsabilidad es que uno de los departamentos de la universidad es el de Ambiente y Desarrollo que imparte la carrera de Ingeniería en Ambiente y Desarrollo. Durante sus 70 años de existencia, Zamorano ha ido incrementado su accionar en pro del ambiente. Ya en 1948, el Dr. Popenoe, primer director de Zamorano, proponía la creación de una reserva biológica para la protección del bosque nublado del cerro Uyuca. Dicha gestión ha culminado hoy en día con el área protegida de más alta efectividad de manejo en Honduras. La Reserva Biológica de Uyuca es proveedora de servicios ecosistémicos de gran valor en donde destaca el agua para nuestra comunidad. Zamorano maneja unas 3,000 ha de bosque en el que participan los estudiantes por medio del Aprender–Haciendo. Se trabaja en la silvicultura, incluidos la prevención de los incendios con rondas y contrafuegos y el control de plagas forestales. Zamorano cuenta con colecciones forestales en el campus para educación e investigación. El herbario Paul C. Standley tiene más de 300,000 especímenes. El museo de insectos tiene más de 200,000 especímenes que incluye 324 especímenes tipo y especímenes de al menos 14 especies endémicas de Honduras. A esta colección se está integrando una donación de 250,000 especímenes del Dr. Jean Michel Maes de Nicaragua y será una de las más grandes de Centroamérica. Las colecciones del herbario y del museo de insectos fueron la base para la creación del Centro Zamorano de Biodiversidad dedicado al fomento del conocimiento y la conservación de la biodiversidad. Otros centros de excelencia académica tiene Zamorano para mejorar el ambiente, el Centro de Certificación de Estufas Mejoradas y el Centro Zamorano de Energía Renovable. También, Zamorano desarrolla los programas de Eco-Zamorano y Zamorano Verde como estrategias para la protección ambiental y eficiencia de su matriz energética.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.1035
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Artunduaga López, Juan Pablo, Alexis Jaramillo-Justinico, Juan Carlos Salazar-Uribe, Mauricio Alejandro Mazo-Lopera, and Francisco Javier Rodríguez-Cortés. "Una metodología para análisis de impactos ambientales en regiones de offshore. Ejemplo de caso territorios marinos profundos frente a la costa del departamento de Córdoba Colombia." DYNA 87, no. 213 (April 1, 2020): 222–31. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v87n213.83380.

Full text
Abstract:
El mar Caribe colombiano cuenta con reservas de hidrocarburos, diversidad ecosistémica, desarrollo de pesca, transporte marítimo, y el abastecimiento de redes de comunicación [1-3]. La región maneja una elevada demanda del espacio marino costero [2]. Por tanto, es necesario considerar un desarrollo sustentable y entender los riesgos físicos que implica, así como las dinámicas de los sistemas, y su afectación por las actividades antrópicas. El objetivo del trabajo es la identificación y análisis de elementos geológicos, climáticos y oceanográficos que se encuentran en zonas profundas y su incidencia sobres el territorio. El impacto de los elementos naturales, fue cuantificado mediante el índice ICI (Índice de Cuantificación de Impacto) propuesto en este trabajo y que resume diferentes fuentes de variación en un único valor. Se presenta un análisis estadístico de interacciones cualitativas para la comprensión de las problemáticas ambientales desde una visión biofísica y la generación de soluciones eficaces a las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Fernández, María Obdulia. "Percepción del desempeño docente-estudiante en la modalidad mixta desde una mirada ecosistémica / Perception of teacher-student performance in the mixed mode from an ecosystemic perspective." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 16 (March 15, 2018): 370–93. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.346.

Full text
Abstract:
Los ambientes mediados por tecnología requieren prácticas docentes innovadoras que posibiliten el desarrollo de competencias en el estudiante. Con la finalidad de describir las interrelaciones del desempeño de docentes y estudiantes en un ambiente tecnopedagógico, el presente trabajo parte de los principios ecosistémicos de la modalidad B-Learning. Este estudio es de carácter cuantitativo descriptivo, mediante la prueba de asociación de ji al cuadrado aplicado a 149 estudiantes del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara.Las competencias analizadas tanto de los docentes como de los estudiantes fueron la planeación y la autogestión, la planeación y la resolución de problemas, las competencias didácticas, de análisis y de síntesis, la planeación y el manejo de información y, finalmente, la innovación y las habilidades de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Como resultado se encontró que la competencia en la que existe mayor correlación es la planificación y el desarrollo de la autogestión, la didáctica en relación con la habilidad de análisis y síntesis del alumno y, en menor, la relación entre la retroalimentación y la autogestión, así como la innovación y el uso de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinosa-Alzate, Juan Antonio, and Leonardo Alberto Ríos-Osorio. "Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco- Nariño, Colombia)." Acta Agronómica 65, no. 3 (January 19, 2016): 211–17. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n3.50714.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue caracterizar agroecológicamente, los sistemas de producción de cacao en el municipio de Tumaco – Pacífico colombiano, tanto sistemas de producción tradicional como convencional. La metodología diseñada se basó en un análisis de contexto donde todas las dimensiones de la sostenibilidad proporcionaron una mirada holística de la realidad y se evaluó la eficiencia energética. Como resultados del estudio se identificó que los sistemas productivos de cacao se abordan con dos sistemas tecnológicos contrastantes: 1) de forma tradicional o sistemas complejos locales, dentro del concepto de integralidad de manejo del territorio, y 2) en sistemas de explotación comercial moderna (alta densidad de siembra, uso de controles químicos, patrones introducidos y material vegetal de clones importados). Algunos miembros de la comunidad manifiestan que la tendencia a aumentar las densidades de siembra del cacao se distancia de la visión de algunos pobladores de mantener bajas densidades (400 árboles ha-1). La amplia gama de circunstancias ambientales del territorio y la alta complejidad social y ecosistémica establecen retos muy particulares que permiten identificar la sostenibilidad de los sistemas productivos desde la eficiencia energética y de la inserción a los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guadarrama Martínez, Noemi, María Cristina Chávez Mejía, Martín Rubí Arriaga, and Laura White Olascoaga. "La diversidad biocultural de frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México." Sociedad y Ambiente, no. 22 (May 12, 2020): 237–64. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2107.

Full text
Abstract:
Los huertos familiares son relevantes para la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la dotación de servicios ecosistémicos. El objetivo de este artículo es analizar la diversidad biocultural en los huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo. Se estudiaron 98 huertos mediante entrevistas a sus dueños sobre su uso y manejo; se identificó la familia, género y especie de las plantas y frutos cultivados; se calculó su abundancia, riqueza, uso e índice de importancia cultural, y se realizó un análisis de sus componentes principales y de clúster para conocer la diferencia entre los huertos. Se identificaron 48 especies con siete usos, donde destacan el alimenticio, medicinal y el destinado a la venta. Además del conocimiento asociado con las diversas formas de aprovechamiento de los frutos, destaca el valor sentimental atribuido a las plantas y su uso ritual. Las especies más abundantes fueron las de mayor valor cultural, por lo que su multifuncionalidad influye en la riqueza de los huertos y muestra la bioculturalidad de las especies frutales. Se concluye que hay diversidad entre los huertos en cuanto a riqueza, forma biológica, abundancia y superficie dedicada a las especies frutales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Natale, Evangelina, Gonzalo Martínez, Marcelo Arana, and Antonia Oggero. "Caracterización y estado de conservación del extremo sur de las Sierras de Comechingones (Córdoba)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55, no. 2 (June 25, 2020): 253–71. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n2.25530.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivos: Reconocer la relación existente entre la composición, estructura y funcionalidad de un ecosistema lleva a deducir que los servicios derivados de ellos son vulnerables al cambio de uso de la tierra. Es por esto que el desarrollo sustentable de las poblaciones no puede lograrse solamente con el manejo de los capitales económicos y sociales, sino que debe de integrarse con un manejo adecuado del capital natural. En las sierras del sur de Córdoba (Argentina) el acelerado proceso de antropización ha modificado el paisaje natural de la cuenca alta del río Cuarto, disminuyendo los servicios ecosistémicos, por lo que en este trabajo se propuso caracterizar su vegetación y evaluar su estado de conservación. M&M: Se realizaron censos de vegetación en los diferentes ambientes y se digitalizaron las unidades ambientales; luego se calculó el Índice Integral de Evaluación Ambiental para definir el valor de conservación. Resultados: Se definieron 7 unidades de vegetación pertenecientes a la provincia biogeográfica del Chaco y 3 a la de Comechingones. Se digitalizaron 196 unidades de ambientales, de las cuales el 8% se encontró en muy buen estado de conservación abarcando grandes superficies. El 39% se encontró en mal estado y se concentró por debajo de los 850 msnm. Conclusiones: Estos resultados permitieron generar nuevos conocimientos para completar el escenario paisajístico de una de las cuencas más importantes de la provincia de Córdoba, además de brindar información cartográfica de mayor resolución para ser utilizada por las agencias de conservación en la implementación de la Ley 9814 sobre el ordenamiento territorial de los bosques nativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salas-Dueñas, Danilo. "Percepción de los servicios ecosistémicos de la Reserva Mbaracayú por parte de alumnas del Centro Educativo Mbaracayú, Departamento de Canindeyú, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 1 (July 6, 2019): 173–90. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.173-190.

Full text
Abstract:
La percepción está conformada por dos elementos. Las sensaciones o estímulo físico, que es dado por el medio en forma de sonidos, imágenes, aromas entre otras y los elementos internos como necesidades, experiencias y motivaciones, que reaccionan de forma distinta ante cada estímulo externo.[1] Comprender cómo los actores perciben y se relacionan con los ecosistemas y cómo valoran los servicios que obtienen de los mismos, es fundamental para formular estrategias de manejo y conservación de los ecosistemas como forma de mejora de la calidad de vida de las personas, incluyendo en este caso el impacto que la educación ha tenido en la forma como un grupo de estudiantes percibe los beneficios que les genera el entorno. La presente investigación fue realizada. entre los meses de Julio y Noviembre del año 2017, con la participación de la totalidad de estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú (24° 8'2.19"S, 55°31'41.13"O), Teniendo como objetivo el determinar si las alumnas al cabo de los tres años de educación habían adquirido los elementos necesarios para poder reconocer y determinar la importancia que los Servicios Ecosistémicos tienen para la calidad de vida (bienestar) de las mismas y sus comunidades; para determinar lo anterior se realizó una encuesta a las 104 alumnas en la cual se utilizaron cuatro categorías de Servicios, siguiendo la estructura propuesta en la evaluación de los ecosistemas del milenio y aplicada en varias investigaciones realizadas en el Paraguay [2,3]. Como resultados sobresale el que efectivamente las alumnas mejoran su conocimiento y percepción al respecto a medida que pasan de grado, indicando igualmente que no todas las categorías de servicios son percibidos de igual forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alemany, Daniela, M. Rita Rico, Nerina Á. Lagos, Patricia Martos, Manuela Mendiolar, and Claudia Carozza. "Evolución temporal de la diversidad, abundancia y estructura del ensamble de peces costeros en el área de “El Rincón” (39° S-41° 30′ S), Argentina." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 34, no. 2 (July 1, 2021): 143–80. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3422021010602.

Full text
Abstract:
El área de “El Rincón” (39° S-41° 30′ S) es un sistema de alta complejidad oceanográfica, de relevancia como área reproductiva y cría de numerosas especies, sujeta a diversas medidas de manejo pesquero. El objetivo del trabajo fue evaluar la evolución temporal del ensamble de peces costeros en el área. Se analizaron 591 lances de pesca y estaciones oceanográficas durante el período 1994-2012 en función de la densidad de peces, la diversidad y la estructura del ensamble, evaluando diferencias interanuales y su relación con variables oceanográficas. Se registraron 70 especies de peces costeros, once de ellas responsables de las diferencias en los ensambles entre años. Los resultados más destacables fueron la tendencia decreciente de la densidad de peces, así como la relación positiva entre la densidad y la temperatura de fondo. El presente trabajo reviste importancia como línea de base de la evolución del ensamble de peces costeros, junto a una exhaustiva caracterización de la dinámica biológica y física de la región en un período de casi dos décadas. Los resultados obtenidos son de importancia para la gestión de recursos costeros, futuros estudios enmarcados en el contexto del cambio climático global y evaluación del impacto antrópico en este ecosistema costero del Atlántico Sudoccidental que brinda numerosos servicios ecosistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography