To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manejo sostenible de tierras.

Journal articles on the topic 'Manejo sostenible de tierras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Manejo sostenible de tierras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Meza, Víctor, Guillermo Navarro, and Benno Pokorny. "Percepción y decisión económica de productores locales: el rol del pago por servicios ambientales para dos tipos de bosque en la región Huetarnorte, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 40, no. 2 (2010): 44. http://dx.doi.org/10.15359/rca.40-2.5.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó el comportamiento financiero de tres formatos de pago por servicios ambientales (PSA) sobre el valor del bosque (VB), a partir de una primera cosecha forestal en bosques clasificados en dos tipos, de acuerdo con la dominancia de Pentaclethra macroloba en combinación con palmas (Bosque Pp) o en combinación con Carapa guianensis (Bosque Pc). En estos bosques se construyeron funciones de producción típicas del manejo forestal sostenible (MFS) y de la rentabilidad para dos condiciones de cosecha durante un ciclo de corta. El resultado de estos valores del bosque demostró que nin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Alfaro, Alain Fitzgerard. "Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialéctica entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental." Aglala 5, no. 1 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.22519/22157360.698.

Full text
Abstract:
En muchos países, al ordenamiento territorial se le identifica como el uso de las tierras compatibles con el entorno ambiental y el manejo cabal de las cuencas hidrográficas, y estas complementadas con el aspecto social, económico y cultural.El presente artículo está enfocado en establecer un diálogo entre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad medio ambiental en el distrito de Cartagena de Indias, a través de un análisis historiográfico de los avances y dificultades en la planeación territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera Santi, Lizbeth Estefania, Jorge Antonio Vargas Escobar, Monica Cecibel Encalada Zumba, Catherine Mishel Cujilema Tenezaca, and Gabriela Mishell Chuin Vargas. "Implementación de SIG para Manejo Parcelario de Pastoreo Rotativo de Bovinos y Ovinos, promoviendo Sostenibilidad y Reduciendo Impacto Ambiental en CEIPA." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 1978–96. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17028.

Full text
Abstract:
La implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el manejo parcelario de pastoreo rotativo para bovinos y ovinos tiene un gran potencial para promover la sostenibilidad agrícola y reducir los impactos ambientales, como la erosión y la sobreexplotación del suelo. En el contexto de CEIPA (Centro de Investigación en Agropecuaria), el uso de SIG facilita una gestión eficiente de las tierras mediante la planificación y monitorización de las parcelas de pastoreo. Este artículo presenta la implementación de SIG en CEIPA para optimizar el manejo de parcelas, promoviendo la regeneración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Laffertté Alfredo, Gálvez Yoslen Fernández, del Risco Eugenio García, Baños Yusvel Hermida, and Gutiérrez Jesús Alexander Sánchez. "Nueva propuesta para la fertilización en caña de azúcar bajo los principios del manejo sostenible de tierras." Agrisost 24, no. 1 (2018): 56–63. https://doi.org/10.5281/zenodo.11961759.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de contribuir al plan de manejo sostenible de tierras de la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA) Centro-Oriental Camagüey se desarrolló un estudio para evaluar el efecto del uso solo y combinado de los bioestimulantes Enerplant y FitoMas-E con el 50 % de la dosis de fertilizantes minerales recomendada por el Servicio de Recomendación de Fertilizantes y Enmiendas (SERFE) para este tipo de suelo en las variables del rendimiento agrícola e industrial. La cepa donde se realizaron las evaluaciones corresp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

NEBEL, Gustav. "EL USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE PERUANA: OPCIONES, PLANEAMIENTO E IMPLEMENTACION." Folia Amazónica 11, no. 1-2 (2006): 113. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.118.

Full text
Abstract:
La llanura aluvial inundable comprende más del 12% de la selva baja de la Amazonía Peruana y es económicamente importante en la agricultura, pesca, caza, actividades forestales y aprovechamiento de otros productos forestales. La presión sobre los recursos de la llanura aluvial inundable está en aumento, por tanto es necesario planear e implementar el uso apropiado de la tierra. Este artículo describe algunas características especiales de las llanuras aluviales inundables e interpreta sus implicancias en el uso de la tierra. Existe una estrecha interacción entre los ecosistemas terrestres y acu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paola Brenes Rojas, Catalina Vargas Meneses, and Rodrigo Ulloa Hidalgo. "Guía técnica para un plan de manejo integral de finca agropecuaria desde un enfoque sistémico con miras a la adaptación al cambio climático." Biocenosis 33, no. 2 (2022): 51–65. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v33i2.4546.

Full text
Abstract:
La planificación de las fincas es una herramienta valiosa para poder ir adecuando los procesos de cambios y tomar decisiones para enfrentar las decisiones que combinan temas económicos, sociales y, por supuesto, el carácter biológico de la actividad agropecuaria y el efecto de los fenómenos climáticos que se viven en la actualidad. La publicación describe cómo implementar un plan de manejo integral de fincas agropecuarias desde un enfoque integral, tomando en cuenta el análisis de variables climáticas, de riesgo y edáficas como base para la elaboración de los planes de finca que tengan una vis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade Palma, Manuel. "Agroforestería aborigen y domesticacion del bosque ecuatorial. Las tierras equinocciales de Manabí y su ecología cultural." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 2, no. 3 (2017): 47–67. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v2i3.1052.

Full text
Abstract:
Anteriores y recientes estudios de prospección arqueológica y etnobotánica, muestran que los pueblos indígenas aborígenes de la territorialidad del Manabí actual, desarrollaron sociedades complejas, con poblaciones densas para la época; las mismas que domesticaron un sin número de plantas, aplicaron técnicas avanzadas en el manejo de la tierra cultivable con tecnologías de ingeniería hidráulica, evolucionadas para la época; permitiendo una modificación del bosque tropical-seco y húmedo-primario, logrando la supervivencia en su cotidianidad. Las evidencias sobre la domesticación y conservación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sabando Vergara, Belkis Virginia, and Alfredo Lesvel Castro Landin. "Expansión de monocultivos de Pitahaya y su repercusión en el medio ambiente en el cantón Junín provincia de Manabí." Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON" 5, no. 3 (2025): 488–95. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i3.640.

Full text
Abstract:
La investigación analizó la problemática ambiental derivada de la expansión de monocultivos de pitahaya en extensas áreas del cantón Junín, provincia de Manabí. Esta expansión implicó un aumento en el uso de insumos químicos, suelos, combustibles para el manejo de tierras y transporte de productos, factores que generaron diversos impactos ambientales. El objetivo principal fue determinar el impacto ambiental asociado al cultivo de pitahaya en la zona de estudio. Se emplearon métodos teóricos de nivel descriptivo y analítico, aplicando el método inductivo-deductivo de forma integrada, partiendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Osuna-Ceja, Esteban Salvador, Benjamín Figueroa-Sandoval, Miguel Ángel Martínez-Gamiño, and José Pimentel-López. "Un sistema agroforestal de secano para el altiplano semiárido de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 3, 2019): 89–103. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1861.

Full text
Abstract:
En el Altiplano semiárido del centro-norte de México, la erosión del suelo es uno de los principales problemas que afectan la sustentabilidad de las tierras agrícolas. Como resultado, los rendimientos y los ingresos son bajos y la calidad del suelo continúa disminuyendo. Con el objetivo de desarrollar un sistema de explotación agroforestal para el manejo sostenible de suelos, se diseñó un sistema agroforestal (SAF) de secano que incluyó sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) de nervadura café (bmr) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en rotación, nopal (Opuntia sp.) y leucaena (Leucocephala glauca) co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roa Vega, María Ligia. "Legislación sobre aprovechamiento de recursos naturales en Latinoamérica." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, no. 2 (2013): 46–65. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.623.

Full text
Abstract:
Durante la última década ha aumentado significativamente la atención de las organizaciones públicas y privadas en lo referente al medio ambiente, debido a las implicaciones que el deterioro y agotamiento de los recursos han ocasionado sobre las poblaciones y los sectores productivos. En esta medida, los gobiernos han generado una serie de condiciones para el uso o aprovechamiento de los recursos naturales, reglamentando estas disposiciones por medio de leyes, resoluciones o decretos. Se considera el medio ambiente como patrimonio común y que es obligación de los gobiernos y personas protegerlo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maricarmen, Dávila Ulloa, Conforme Garcia Mariana Magdalena, Orellana Medina Carmen Iralda, and Guerrero Naranjo Luis Enrique. "Estimación de biomasa aérea en Cedrelinga cateniformis en bosques siempreverdes de tierras bajas de Cuyabeno: implicaciones para la conservación." Green World Journal 8, no. 1 (2025): 200. https://doi.org/10.53313/gwj81200.

Full text
Abstract:
El estudio aborda la estimación de la biomasa aérea de Cedrelinga cateniformis en bosques siempreverdes de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Ecuador. Dada la importancia de esta especie en la captura de carbono y su potencial de aprovechamiento maderero, se desarrollaron ecuaciones alométricas para una cuantificación precisa de su biomasa. Se empleó un diseño descriptivo correlacional, utilizando variables dendrométricas como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total (Ht), aplicando análisis de regresión mediante modelos alométricos. Los resultados indican que los á
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jurado-Guerra, Pedro, Mauricio Velázquez-Martínez, Ricardo Alonso Sánchez-Gutiérrez, et al. "Los pastizales y matorrales de zonas áridas y semiáridas de México: Estatus actual, retos y perspectivas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12 (November 9, 2021): 261–85. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5875.

Full text
Abstract:
El objetivo fue revisar el estado actual de los pastizales semiáridos y matorrales áridos del norte y centro de México, así como analizar los retos y perspectivas del uso de estos ecosistemas. Desde la década de los años 1950, el INIFAP en colaboración con otras instituciones han generado y transferido conocimientos sobre manejo de pastizales, lo cual se ha reflejado en el uso de prácticas de manejo en los ranchos ganaderos del país. Los pastizales y matorrales han sufrido disturbios, principalmente la apertura de tierras para cultivos y se encuentran deteriorados principalmente por el sobrepa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giler-Ormaza, Andy Miguel, Sergio Paul Donoso lucas, Roberth Patricio Arteaga Zambrano, and David Alejandro Zaldumbide Perlalvo. "Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 23 (July 27, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i23.1442.

Full text
Abstract:
Sustainable management of floods, catchments and river banks in Manabí province
 En Manabí las autoridades locales y nacionales han elaborado e implementando planes de gestión de inundaciones; sin embargo, las inundaciones aún causan grandes daños frecuentemente. El objetivo de la presente investigación es explorar técnicas que se podrían aplicar en Manabí para un manejo sostenible de inundaciones (SFM). Dos objetivos específicos son: explorar los enfoques y técnicas para i) SFM basado en manejo de cuencas hidrográficas, y ii) SFM basado en manejo de ríos y riberas. Se realiza un análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez, Pablo, Claudia Delgado, Ileana Espejel, and Georges Seingier. "Historia Ambiental del comanejo adaptativo en dos regiones pesqueras del noroeste mexicano." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 153 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i153.390.

Full text
Abstract:
La península de Baja California es un territorio aislado destacable por varios casos de pesquerías de exportación y su organización social. En el presente escrito se describe la historia ambiental de dos sistemas de manejo pesquero (abulón/langosta y erizo) en la costa del Pacífico. El comienzo de ambos sistemas es equivalente en el manejo intensivo de pesquerías con alto valor comercial en Asia y la conversión de trabajadores en tierra (rancheros y ejidatarios) a pescadores. Un segundo momento es la organización de los pescadores en cooperativas pesqueras donde comienza el comanejo de las pes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo-Diaz, Tedy, Roaldo Lopez-Fulca, and Williams Ramirez-Navarro. "Aplicación del GIS en la caracterización edafoclimática, del distrito de Cacatachi – provincia de San Martín, con fines de producción agrícola rentable y sostenible." Revista Agrotecnológica Amazónica 1, no. 2 (2021): 53–67. http://dx.doi.org/10.51252/raa.v1i2.192.

Full text
Abstract:
La caracterización edafoclimática de los suelos es un proceso que contribuye a la planificación de las siembras con mejores perspectivas rentables, siendo el punto de partida de la actividad productiva agropecuaria. El objetivo fue generar una base de datos geoespaciales integrada de condiciones edafoclimáticas del distrito de Cacatachi, de consulta dinámica a través de mapas temáticos como de fisiografía, capacidad de uso, características físicas y químicas de suelos y de uso actual de las tierras. Para ello se empleó un software GIS utilizando información de instituciones públicas que inicia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos, Ricardo, and Dardo Paredes. "Alternativas de manejo en bosques juveniles de Nothofagus pumilio (Lenga) en Tierra del Fuego, Argentina." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 8 (2018): 1645–54. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1329.

Full text
Abstract:

 
 
 Con el Objetivo de promover el aprovechamiento integral y el desarrollo de técnicas silvícolas para lograr el manejo sostenible de los bosques de lenga, la Dirección General de Bosques de la Provincia de Tierra del Fuego, lleva adelante el proyecto denominado “Manejo Forestal de Bosques Juveniles de la Reservas Forestales de Producción de Tierra del Fuego”, articulado en el marco de la implementación de la Resolución 256/09 referente al Programa Experimental de Manejo y Conservación de Bosques Nativos de Argentina. La Dirección Gral de Bosques, a través de la crea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarez, Cardoso Ismael, Vila Lisbet Font, and Rodríguez Leodannis Castillo. "Efecto del marabú (Dichrostachys cinerea (L.)) sobre la calidad de los suelos Pardo Sialítico degradados en Camagüey, Cuba." Agrisost 24, no. 1 (2018): 42–55. https://doi.org/10.5281/zenodo.11966490.

Full text
Abstract:
El marab&uacute; (Dichrostachys cinerea (<em>L</em>)) es considerada una de las especies ex&oacute;ticas invasoras en el caso de Cuba, la cual ha avanzado sobre las tierras abandonadas y productivas. Pero esta planta por sus caracter&iacute;sticas puede reportar beneficios al suelo y protegerlo de la erosi&oacute;n. Con el objetivo de demostrar el efecto que tiene el marab&uacute; sobre la calidad del suelo se realiz&oacute; un experimento en la cuenca hidrogr&aacute;fica R&iacute;o M&aacute;ximo, perteneciente al Municipio Camag&uuml;ey, Cuba, utilizando un suelo Pardo Sialitico mullido, en c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Leyva Ríos, Misael, Mayelin Pérez Benitez, Yunior Ramón Velázquez Labrada, and Juan Carlos Marín Arias. "Acciones para el manejo sostenible de los suelos del sector cooperativo en el municipio San Luis." Orange Journal 2, no. 4 (2021): 87–100. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2710-995x/2020.4.07.

Full text
Abstract:
El suelo es un recurso natural donde se desarrollan los procesos agropecuarios, por tal motivo, en la presente investigación se propone un plan de acciones para el manejo sostenible del mismo en las estructuras productivas, en empresas vinculadas al sector Cooperativo del municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba. En correspondencia con la investigación cualitativa se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y técnicas, como: revisión documental, observación directa a las áreas productivas en las diferentes Cooperativas de Créditos y Servicios y Cooperativas de Producción Agropecuari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bossa Cárdenas, Raúl, Beatriz Amalia Garavito Guerrero, and Rene López-Camacho. "Lineamientos para la conservación de Quercus humboldtii (Fagaceae) en la provincia del Guavio, Cundinamarca." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (2020): 33–47. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.4.

Full text
Abstract:
El roble Quercus humboldtii es una especie endémica de las tierras altas de los Andes, al norte de Sudamerica, en Colombia está clasificada en estado de amenaza vulnerable (VU-A2-cd). En este estudio determinamos la ubicación espacial, el estado actual y los factores de amenaza que presentan las poblaciones de roble en la provincia del Guavio, de niendo lineamientos de conservación para esta especie. La recolección de los datos se realizó mediante el levantamiento de 30 transectos de 50 x 2 m, registrando la altura, el diámetro a la altura de pecho (DAP) y el estado tosanitario de 411 individu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Toruño, Pedro José, and Carlos Ernesto Mendoza Ríos. "ADOPCIÓN DE DOS SISTEMAS PRODUCTIVOS ADAPTATIVOS: GRANOS BÁSICOS CON ÁRBOLES DISPERSOS Y GRANOS BÁSICOS EN CALLEJONES MEJORADOS EN LA ZONA SECA DE NICARAGUA, 2006-2008." La Calera 12, no. 19 (2013): 118–23. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1186.

Full text
Abstract:
En la actualidad no existe ningún registro de estudios de aceptación y/o adopción de sistemas agroforestales o bien sobre las obras físicas, prácticas y tecnologías de conservación de suelo y agua de parte de agricultores que tienen establecidos estos sistemas de producción de alguno de los siete municipios de la zona seca del occidente de Nicaragua, de ahí la necesidad de realizar estudios de aceptación y adopción en la zona. Los objetivos del estudio fueron describir las obras agronómicas y físicas de conservación de suelo más utilizadas por los agricultores en los sistemas productivos adapt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calle P., Jose Luis, Magaly Mendoza A., and Roberto Miranda C. "Aptitud de uso de suelos para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la localidad de Tumupasa, municipio de San Buenaventura - La Paz." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 3 (2021): 45–58. http://dx.doi.org/10.53287/burl9765fo12r.

Full text
Abstract:
La planificación en base a la evaluación de tierras es el proceso de determinación y predicción del comportamiento de una porción de tierra usada para fines específicos, considerando aspectos físicos, económicos y sociales. Asimismo, se constituye en una herramienta para la toma de decisiones y tener un manejo sostenible del recurso suelo considerando su capacidad productiva. El objetivo del presente trabajo fue determinar la aptitud de uso del suelo, en base a las limitaciones y potencialidades edafo-climáticas para el cultivo de cacao. El área de proyecto fue la región de Tumupasa, en el mun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Reynaud, Javier, Vivian Estrada Amador, Lilian Oyuela Sánchez, Yajerik Ortega Ramos, Naomi Sandoval Rivas, and Odalis Odalis Flores Moncada. "Metodología para la evaluación de un proyecto educativo universitario para el desarrollo sostenible." Paradigma: Revista de Investigación Educativa 27, no. 43 (2020): 9–30. http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v27i43.9874.

Full text
Abstract:
La incertidumbre sobre cuánto contribuyen las intervenciones educativas en su comunidad de influencia reduce las posibilidades de optimizar los recursos para la adopción de prácticas sostenibles. Con el objetivo de desarrollar una metodología para evaluar los resultados de Cátedra de la Tierra “Dr. Gonzalo fCruz Calderón”, se definieron indicadores de desempeño y construyeron instrumentos para medir el estado de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas en 234 estudiantes previo a su participación en el proyecto. Se obtuvo una adecuada validez de contenido y consistencia interna. Exist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Díaz, Mónica Andrea, and Claudia Marcela Salazar Castellanos. "Modelo de gestión para la restauración y manejo sostenible del suelo, La esmeralda sur, Tuchín – Córdoba, Colombia." Revista Environment & Technology 2, no. 1 (2021): 142–60. http://dx.doi.org/10.56205/ret.2-1.8.

Full text
Abstract:
En esta investigación se busca evaluar la incidencia que el desarrollo del modelo tuvo en el recurso suelo, basándose a través de identificación de técnicas ancestrales y análisis de indicadores para determinar su estado actual, con la finalidad de recuperar el conocimiento ancestral y aplicarlo en los sistemas productivos, de forma que se garantice la sostenibilidad y el buen manejo del recurso.&#x0D; A través de los resultados se evidencia la calidad de suelos en las diferentes zonas, donde la implementación de técnicas Zenú lograron una producción agrícola estable y eficiente para el suelo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Altieri, Miguel Ángel, and Clara Inés Nicholls. "Agroecología, policrisis global y transformación de sistemas alimentarios." Magna Scientia UCEVA 3, no. 1 (2023): 125–31. http://dx.doi.org/10.54502/msuceva.v3n1a12.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta reflexión es destacar el papel estratégico de la agroecológica para guiar al mundo hacia una transición de agricultura resiliente, biodiversa y productiva, capaz de producir local y regionalmente suficiente cantidad de alimentos sanos y accesibles para toda la humanidad a pesar de las múltiples crisis que afectan al planeta. Incluso antes del conflicto armado entre Rusia y Ucrania, la economía mundial sufría las repercusiones de varias crisis: climática, COVID-19 y el aumento de los costos de insumos y alimentos, con consecuencias devastadoras para las personas pobres de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tarqui Delgado, Marcelo, Medardo Wilfredo Blanco Villacorta, Maria Eugenia Cari Mamani, and Carlos López Blanco. "Identificación de Áreas Potenciales Productivas para el Cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa wild), mediante Análisis Multicriterio Uni-Objetivo." Sapiens Studies Journal 2, no. 1 (2025): 1–16. https://doi.org/10.71068/tcj11g25.

Full text
Abstract:
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera a la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) un cultivo estratégico en la lucha contra el hambre, debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas. No obstante, su producción enfrenta múltiples limitaciones, lo que hace necesario el desarrollo de estrategias y herramientas que optimicen su productividad y reduzcan la incertidumbre agrícola. En un contexto global donde la expansión de tierras agrícolas busca satisfacer la creciente demanda alimentaria, surgen problemáticas como la degra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soto-Pinto, María Lorena. "PLANTAS UTILES DE CUATRO COMUNIDADES DE CHIAPAS: PERSPECTIVAS EN EL USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA." Revista Fitotecnia Mexicana 13, no. 2 (2024): 149. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1990.2.149.

Full text
Abstract:
Esta investigación es parte del programa multidisciplinario "El Desarrollo de la Producción Agrícola" del Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste y tuvo como objetivo realizar una exploración etnobotánica, dentro del contexto de los sistemas tradicionales de producción, en cuatro comunidades del área central del estado de Chiapas (Roblada Grande e Ignacio Allende en la SubregiónTuxtla Gutiérrez, Bautista Chico y Muctahuitz en la Subregión San Cristóbal). La información etnobotánica se obtuvo a través de entrevistas, colectas, observaciones directas, investigación bibliográfica y proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chan Escobar, Ricardo Alberto. "Propuesta de manejo de áreas críticas de recarga hídrica en la cuenca El Hato, Guatemala." Agua, Saneamiento & Ambiente 19, no. 1 (2024): 1–19. https://doi.org/10.36829/08asa.v19i1.1784.

Full text
Abstract:
La cuenca El Hato, ubicada en la cuenca del río Pensativo en Sacatepéquez, Guatemala, abarca 558 hectáreas, de las cuales el 68% es de vocación forestal y el 20% es urbano y agrícola. El crecimiento poblacional y la falta de planificación territorial están provocando un aumento en la escorrentía superficial, degradación del suelo y disminución de la captación de agua en las áreas críticas de recarga hídrica. Este fenómeno representa un desafío para la gestión sostenible del recurso hídrico en la región. El objetivo de esta investigación fue identificar las áreas críticas de recarga hídrica y p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Clemente-Arenas, Edith R. "Carbono almacenado en la biomasa aérea y su valoración económica en los sistemas agroforestales de la EEA San Bernardo, Madre de Dios - Perú." Revista Forestal del Perú 37, no. 1 (2022): 54–68. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v37i1.1593.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales son una alternativa de manejo sostenible para las tierras degradadas por la agricultura convencional en la Amazonía peruana, esto podría evitar más deforestación de los bosques y la pérdida de más ecosistemas. El componente arbóreo en los sistemas agroforestales los hace más parecidos a los bosques naturales que muchos otros sistemas de uso de tierra como las pasturas, monocultivos, entre otros. Esta característica también repercute en el potencial de captura de carbono de los sistemas agroforestales ya que representan un considerable sumidero de carbono tanto sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arizpe, Nancy, Adan Peña Fuentes, and José Feliciano González Jiménez. "Políticas de conservación de la biodiversidad e inclusión de las comunidades en las áreas naturales protegidas de México." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, no. 66 (December 30, 2023): 76–83. https://doi.org/10.53368/ep66cepbbr04.

Full text
Abstract:
Resumen: Los pueblos indígenas de México han mantenido una profunda conexión con la naturaleza a lo largo de la historia, desarrollando prácticas de manejo sostenible de los recursos y siendo fundamentales para la preservación de la biodiversidad en el país. Sin embargo, a partir de los años noventa se dio una reconfiguración de las tierras donde se conserva la biodiversidad, que pasaron del manejo comunitario al comanejo, o a formar parte de áreas naturales protegidas. Estas aumentaron hasta los 91 millones de hectáreas, con un 69,2 por ciento correspondiente a la categoría de Reservas de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernandez Aguilar, Maria Luisa, and Ricardo Torres Lara. "Ecosistemas de humedales para la Reducción del Riesgo de Desastre." Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial 16, no. 31 (2022): 93–126. http://dx.doi.org/10.48162/rev.55.022.

Full text
Abstract:
La Convención de Ramsar, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Acuerdo de París, así como el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconocen claramente que soluciones basadas en la naturaleza (Eco-RRD) son esenciales para lograr un desarrollo sostenible y resiliente. La integración de los humedales como infraestructuras naturales, solos o con infraestructuras artificiales, consiguen mitigar el riesgo y aumentar la resiliencia de comunidades, sin embargo, es necesario fortalecer su incorporación en instrumentos de regulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calles Navas, Carlos Alberto. "Tecnologías agroecológicas de pastoreo y la transición hacia agroecosistemas bufalinos sostenibles en el trópico bajo venezolano: una aproximación al tema." CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 8, no. 1 (2023): 10–17. http://dx.doi.org/10.24054/cyta.v8i1.2857.

Full text
Abstract:
La industrialización de la ganadería ha llevado a la transformación de una cuarta parte de la tierra a nivel mundial en pastizales, evidenciando el impacto ambiental de estas prácticas. A medida que crece el interés en la ganadería de búfalos (Bubalus bubalis L.), se plantea la necesidad de transitar hacia sistemas de producción bufalina más sostenibles. Este cambio representa un desafío debido a la complejidad de los agroecosistemas, especialmente en regiones como el trópico bajo venezolano, donde la sostenibilidad agroecológica aún no se ha logrado completamente. En este contexto, las tecnol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garcia, Fernando O. "Agricultura en el Cono Sur ¿Qué se conoce, qué falta por conocer?" Siembra 2, no. 1 (2018): 103–15. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1443.

Full text
Abstract:
Las crecientes demandas de alimentos a nivel global han impulsado la producción de granos en los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). El aumento de la producción de granos de los últimos 20 años se ha basado principalmente en una fuerte expansión del área sembrada, en especial la de soya, a partir de la incorporación de nuevas áreas y del cambio de uso de la tierra con una drástica reducción de las áreas bajo pasturas y, en menor medida, por el incremento en los rendimientos. Si bien la región muestra interesantes incrementos de rendimientos de trigo y maíz con respect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valencia-Trejo, Guadalupe Montserrat, María Edna Álvarez-Sánchez, and Jesús David Gómez-Díaz. "Propuestas de ordenamiento territorial comunitario con enfoque agroforestal en Xaltepuxtla, Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (2020): 45–56. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2212.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se generaron propuestas de reconversión productiva de los sistemas tradicionales de producción de ornamentales a sistemas sostenibles en Xaltepuxtla, Puebla, cuya tierra se dedica al cultivo de plantas de ornato a costa de árboles y arbustos endémicos del bosque mesófilo de montaña. Las propuestas de acciones de manejo y de proyectos detonadores de cambio están basadas en el interés de los productores y el potencial de las unidades de tierras, alineándolas a las necesidades de atención indicadas por el gobierno de Puebla y dependencias federales. Las propuestas con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrios Jiménez, Fausto Sixto, and Rumania Alexandra Torres Navarrete. "Medios de vida y manejo sostenible de agroquímicos en productores de arroz del cantón Santa Lucia provincia del Guayas." Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON" 5, no. 3 (2025): 43–57. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i3.566.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los medios de vida de los productores arroceros del recinto Bermejo de Abajo cantón Santa Lucia provincia del Guayas y la percepción del manejo sostenible de agroquímicos. A través de este análisis, se busca generar información relevante que contribuya al desarrollo de políticas y estrategias orientadas a mejorar la sostenibilidad agrícola en la región. Se trabajó con una población de 94 familias, donde se encuestaron a los jefes de hogar y se empleó la teoría de los capitales donde en el capital humano el promedio de edad es de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres Lezama, Mario José. "Los pagos por servicios ambientales como contribución en la gobernanza forestal Nicaragüense." Revista de Derecho, no. 19 (January 13, 2016): 56–80. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i19.2319.

Full text
Abstract:
Los esquemas de compensación económica ambiental, conocidos también como pagos por servicios ambientales, que brinda el bosque son un instrumento para una buena gobernanza forestal. Aunque existe muy poca experiencia a nivel nacional por su reciente introducción en la dinámica de la problemática ambiental nacional de la conservación, uso y manejo sostenible del recurso bosque, puede considerarse como una opción real para enfrentar el proceso de deforestación acentuada que tiene nuestro país. La propiedad sobre la tierra es una condición básica para lograr una gobernanza forestal, siendo un ele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos Pérez, Jeffrey Gerardo. "Planificación y gestión Ambiental de la cuenca del rio Changuinola." Prisma Tecnológico 14, no. 1 (2023): 3–7. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v14.1.3491.

Full text
Abstract:
En la actualidad, unas de las dificultades que presenta el ambiente es el crecimiento continuo de las actividades antropogénicas, y sus efectos nos manifiestan un evidente riesgo de un grave deterioro ambiental, al que habrá que enfrentarse buscando los medios para mantener y desarrollar un enfoque equilibrado, elaborando planificaciones y gestionando políticas para un desarrollo sostenible. Por lo antes mencionado, se ha realizado una propuesta de planificación y gestión de los Recursos Naturales dentro del polígono de la cuenca del Rio Changuinola, y así diferenciar las áreas para una ordena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Toruño, Pedro José, Johanna Lissette Roque-Gómez, and Zeneyda Antonia Torres-Ríos. "Aceptación y adopción de sistemas productivos adaptativos en la microcuenca el Guayabo-San José, Municipio el Sauce, León." La Calera 12, no. 18 (2013): 52–60. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1125.

Full text
Abstract:
El establecimiento de Sistemas Productivos Adaptativos (SPA), constituye una alternativa de producción sostenible y compatible con la conservación del medio ambiente; sin embargo se desconocen los elementos que inciden en los proceso de aceptación y adopción. El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva social la aceptación, adopción e integración de género en los Sistemas Productivos Adaptativos en la microcuenca “Guayabo-San José”. Los SPA estudiados fueron granos básicos en callejones mejorados y granos básicos con árboles dispersos. El presente es un estudio cualitati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rubiano Mejía, Jorge Eliécer, Mauricio Rincón Romero, and Fabio Alexander Castro Llanos. "Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca." Perspectiva Geográfica 19, no. 2 (2016): 201. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4067.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales son una forma alternativa de uso de la tierra que combina componentes leñosos con cultivos o animales. El presente estudio identifica áreas con potencial para implementar el sistema agroforestal Quesungual (SAQ), una de las formas de uso de éxito reconocido en países de Centroamérica, en zonas de ladera del departamento del Valle del Cauca como insumo en el proceso de ordenamiento del territorio. Estos sistemas de manejo de la tierra son una alternativa productiva y sostenible para dichas regiones, porque simulan las características de los ecosistemas naturales en s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Blanco Imbert, Albaro, Illovis Fernández Betancourt, Teudys Limeres Jiménez, Marianela Cintra, José Antonio Márquez, and Oscar Borges Escandon. "Evaluación de los impactos y la sustentabilidad de un Modelo de Manejo Sostenible de Tierra en áreas con ecosistemas degradados y condiciones climatológicas extremas." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 1 (2019): 39–45. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i1.37.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar los impactos y la sostenibilidad de un Modelo de Manejo Sostenible de Tierra (MST) en áreas con ecosistemas degradados y condiciones climatológicas extremas se desarrolló el presente trabajo en el sitio demostrativo establecido en la Cooperativa de Créditos y Servicios «Enrique Campos Caballero» que se localiza en la zona sur del municipio Guantánamo, donde predominan condiciones climáticas desfavorables de bajas precipitaciones, alta evaporación potencial y altas temperaturas, unido a la presencia de llanuras secas acumulativas, aluvio-marinas y suelos con tendencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Albaro, Blanco Imbert, Fernández Betancourt Illovis, Limeres Jiménez Teudys, Cintra Marianela, Antonio Márquez José, and Borges Escandon Oscar. "Evaluación de los impactos y la sustentabilidad de un Modelo de Manejo Sostenible de Tierra en áreas con ecosistemas degradados y condiciones climatológicas extremas." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 1 (2019): 39–45. https://doi.org/10.46380/rias.v2i1.37.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar los impactos y la sostenibilidad&nbsp; de un&nbsp; Modelo de Manejo Sostenible de Tierra (MST) en &aacute;reas con ecosistemas degradados y condiciones climatol&oacute;gicas extremas se desarroll&oacute; el presente trabajo en el sitio demostrativo establecido en la Cooperativa de Cr&eacute;ditos y Servicios &laquo;Enrique Campos Caballero&raquo; que se localiza en la zona sur del municipio Guant&aacute;namo, donde predominan condiciones clim&aacute;ticas desfavorables de bajas precipitaciones, alta evaporaci&oacute;n potencial y altas temperaturas, unido a la presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Palacios, Luis Enrique, Fernando Roberto Martínez Alcivar, Sinthya Tatiana Torres Sánchez, Ariana Carolina Lascano Montes, and Geanella Nicole Terán Guajala. "Agricultura de Precisión en El Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 1532–42. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9547.

Full text
Abstract:
La agricultura es un conjunto de actividades económicas centradas en el cultivo de la tierra y el tratamiento del suelo para la producción de alimentos tales como víveres, fibras y otros bienes esenciales, abarcando una extensa área en el planeta. La tecnología, se ha convertido en una herramienta esencial para transformar el entorno y mejorar la calidad de vida. La agricultura de precisión, es parte integral de la revolución agrícola, utiliza tecnologías como satélites, drones, sensores y GPS para optimizar procesos agronómicos y mejorar la toma de decisiones. En Ecuador, ha ganado relevancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Camas Gómez, Robertony, Antonio Turrent Fernández, José Isabel Cortes Flores, et al. "Erosión del suelo, escurrimiento y pérdida de nitrógeno y fósforo en laderas bajo diferentes sistemas de manejo en Chiapas, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 2 (2018): 231–43. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i2.1459.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; En Chiapas, México, la erosión del suelo es el principal problema que afecta la sustentabilidad de las tierras de ladera. Como resultado, los rendimientos y los ingresos son bajos y la calidad del suelo continúa disminuyendo. Con el objetivo de encontrar alternativas tecnológicas sostenibles, se evaluaron los sistemas: maíz en labranza de conservación (MLC); maíz en barreras de muro vivo (MBMV) y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en términos del escurrimiento superficial, producción de sedimentos y pérdida de nitrógeno y fósforo en el periodo de j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zanotelli, Damiano, Martino Vettori, Marianna Paolazzi, Alberto Cosner, and Christian Fischer. "Viticultura en terrazas del Valle de Cembra en Italia: hacia la inclusión de la gestión sostenible del paisaje en las acciones de desarrollo orientadas a la calidad." Pirineos 175 (September 2, 2020): 053. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2020.175003.

Full text
Abstract:
Las terrazas representan la solución más extendida para el cultivo en pendientes escarpadas. El número elevado de servicios ecosistémicos positivos producidos por paisajes con terrazas cuando están bien mantenidos se ve amenazado por el abandono continuo de la tierra y la transformación agrícola que no tiene en cuenta el paisaje. En este artículo, hemos analizado el estado actual de la zona de terrazas de Val di Cembra (Trentino-Italia). Nuestro objetivo fue analizar las causas detrás de la alta tasa de mantenimiento activo de la viticultura en terrazas, examinar los principales riesgos relaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Bernal, Jesus Emilio, Juan Carlos Navarro López, Erika Chávez Nungaray, and Alonso Hernández Guitrón. "Valuación Ecosistémica del Rancho Buenos Aires, un Predio en conservación, Tijuana." METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 10, no. 2 (2024): 65–87. http://dx.doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.3565.

Full text
Abstract:
Esta investigación es el resultado de un caso de valuatorio, donde convergen el bienestar humano y el avance hacia el desarrollo sostenible para mejorar el manejo de los ecosistemas, debido que, a través del tiempo, se han incrementado los servicios producidos por los ecosistemas (alimentos, agua, limpieza del aire). Dado que las actividades generadas por las poblaciones dificultan la capacidad de recuperación de los ecosistemas naturales; por ello este trabajo presenta como objetivo valorar un predio ecosistémico. Para poder llegar a generar el valor del terreno se identificaron algunos aspec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Romero-Mora, María Monserrat, Victor Hugo Meza-Picado, Alfonso Barrantes-Rodríguez, and Ronnie De Camino-Velozo. "Factores que influyen en el comportamiento del productor para adoptar un sistema productivo en fincas de subsistencia, Costa." Revista de Ciencias Ambientales 58, no. 1 (2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.15359/58-1.6.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El cultivo de madera sostenible pierde terreno ante la producción agrícola y otros usos de la tierra; para contrarrestar esto, es necesario entender como el productor toma decisiones. Con esto, diseñar esquemas de manejo que se ajusten a la forma de gestionar la finca. [Objetivo]: Identificar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones de los pequeños productores que deben ser considerados para la promoción del cultivo de madera. [Metodología]: Se aplicaron encuestas con preguntas abiertas y selección única al 100 % de los productores (N= 77) de dos asentamien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero-Mora, María Monserrat, Victor Hugo Meza-Picado, Alfonso Barrantes-Rodríguez, and Ronnie De Camino-Velozo. "Factores que influyen en el comportamiento del productor para adoptar un sistema productivo en fincas de subsistencia, Costa." Revista de Ciencias Ambientales 58, no. 1 (2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.15359/rca.58-1.6.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El cultivo de madera sostenible pierde terreno ante la producción agrícola y otros usos de la tierra; para contrarrestar esto, es necesario entender como el productor toma decisiones. Con esto, diseñar esquemas de manejo que se ajusten a la forma de gestionar la finca. [Objetivo]: Identificar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones de los pequeños productores que deben ser considerados para la promoción del cultivo de madera. [Metodología]: Se aplicaron encuestas con preguntas abiertas y selección única al 100 % de los productores (N= 77) de dos asentamien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Florez Castillo, Anays. "Lineamientos de Gestión Territorial en la parroquia Carayaca, estado Vargas. Análisis de conflictos de uso de la tierra." Revista Cartográfica, no. 96 (April 30, 2018): 33–48. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i96.186.

Full text
Abstract:
Con el propósito de identificar los conflictos de uso de la tierra en la parroquia Carayaca ubicada en el estado Vargas, en la presente investigación se utilizó la imagen de satélite LANDSAT 8-OLI para la estimación, análisis y cuantificación de los conflictos de uso. El proceso metodológico utilizado integra técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite con análisis espacial de la información temática, lo cual permitió determinar categorías de uso de la tierra y clases de cobertura vegetal. El análisis espacial reveló que la parroquia posee características particulares, aspectos n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Florez Castillo, Anays. "Lineamientos de Gestión Territorial en la parroquia Carayaca, estado Vargas. Análisis de conflictos de uso de la tierra." Revista Cartográfica, no. 96 (June 30, 2019): 33–48. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i96.186.

Full text
Abstract:
Con el propósito de identificar los conflictos de uso de la tierra en la parroquia Carayaca ubicada en el estado Vargas, en la presente investigación se utilizó la imagen de satélite LANDSAT 8-OLI para la estimación, análisis y cuantificación de los conflictos de uso. El proceso metodológico utilizado integra técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite con análisis espacial de la información temática, lo cual permitió determinar categorías de uso de la tierra y clases de cobertura vegetal. El análisis espacial reveló que la parroquia posee características particulares, aspectos n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Armas-Vega, Fernando Vinicio, Pablo Abarca Landázuri Abarca, Jennifer Katherine Cuenca-González, Miguel Alfonso Tipán Lema, and María Teresa Posso-Machado. "Programa colaborativo de educación basado en los ODS; 2: hambre cero, 3: salud y bienestar y 4: educación de calidad; para estudiantes de educación superior y estudiantes de centros de educación básica la parroquia de Tumbaco, 2022." Dominio de las Ciencias 9, no. 4 (2023): 30–56. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v9i4.3571.

Full text
Abstract:
Ecuador ha prestado mucha atención al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para los países que han decidido cumplir estos objetivos se les ha presentado como un verdadero desafío, donde el principal actor es el gobierno quien por medio de la generación de políticas establece directrices tanto para la sociedad privada y la sociedad civil, quienes deben tener una participación activa en la consecución de cada una de las metas propuestas. El instrumento clave promovido por la UNESCO es la educación, por medio de esta se pretende alcanzar el desarrollo sostenible y lograr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Ramón, Fernando. "Fundamentos jurídicos del acuerdo agrario para la paz colombiana." Revista de Derecho Uninorte, no. 57 (July 7, 2022): 20–53. http://dx.doi.org/10.14482/dere.57.017.449.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca identificar los fundamentos de la reforma agraria con arreglo al método jurídico, empleando para ello fuentes de derecho constitucional comparado y derecho positivo colombiano, cuyo alcance trata de fijarse mediante el manejo de elementos históricos, doctrinales y jurisprudenciales. En un primer epígrafe se consideran las reformas agrarias producidas en Europa y Latinoamérica como reacción ante los procesos liberalizadores del primer constitucionalismo y manifestación del ideario del Estado Social de Derecho, exponiendo sus contenidos relativos a la función social del derech
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!