Academic literature on the topic 'Mangos - Enfermedades y plagas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mangos - Enfermedades y plagas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mangos - Enfermedades y plagas"

1

Corrales, David Camilo. "Toward detecting crop diseases and pest by supervised learning." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (July 15, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.tdcd.

Full text
Abstract:
El cambio climático ha provocado amenazas a la producción agrícola; los cambios extremos de temperatura y humedad, y otros factores de estrés abióticos contribuyen a la aparición de enfermedades y plagas en los cultivos. En este sentido, recientes esfuerzos de investigación se han enfocado en la predicción de plagas y enfermedades en cultivos haciendo uso de algoritmos de aprendizaje supervisado. En este artículo es presentada una revisión bibliográfica de los algoritmos de aprendizaje supervisado más utilizados para la detección de plagas y enfermedades en cultivos como: maíz, arroz, café, mango, maní, tomate, entre otros, con el objetivo de seleccionar los algoritmos con mejor rendimiento para el sector agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martinez Chiguachi, Juliana Andrea, Alba Gissela Fajardo, Jhoan Sebastián Esquivel, Dubán Mateo González, Ángela Ginet Prieto, and Daniela Rincón. "Manejo integrado del cultivo de mango Mangifera indica L." Ciencias agropecuarias 6, no. 1 (October 28, 2020): 51–78. http://dx.doi.org/10.36436/24223484.267.

Full text
Abstract:
El mango (Mangifera indica L.) es considerado uno de los frutales más cultivados por el hombre desde hace cuatro mil años. Este cultivo es importante económicamente en el mundo ya que se encuentra en cerca de 100 países. En Colombia este cultivo contribuye con la economía del país y se encuentra en 16 departamentos. Sin embargo, el mango presenta algunas limitantes como presencia de enfermedades, plagas y algunos desórdenes fisiológicos; principalmente estos problemas se dan por el manejo agronómico inadecuado durante el proceso de desarrollo del cultivo. El objetivo de este trabajo es describir las estrategias de manejo integrado para el control de problemas fitosanitarios y desórdenes fisiológicos del cultivo de mango. Por medio de una revisión bibliográfica se consultaron las bases de datos: Science Direct, Scielo y Scholar Google, y se usó como criterios de búsqueda diferentes palabras claves asociadas con el cultivo de mango. El total de artículos y documentos obtenidos durante la búsqueda fue de 124, y fueron incluidos en la revisión un total de 97. Se encontraron diversas estrategias para el control de enfermedades como antracnosis (Colletrotrichum gloeosporioides), fumagina (Capnodium sp.), mildiu polvoso (Oidium mangíferae), plagas como mosca de la fruta, escamas protegidas (Aulacaspis tubercularis), cochinilla acanalada (Crypticerya multicicatrices) y desórdenes fisiológicos o fisiopatías como descomposición interna de la pulpa y nariz blanda. Con este trabajo de revisión se concluye que existe información sobre el cultivo de mango, sin embargo, esta no es amplia y actualizada sobre las estrategias para el control de problemas fitosanitarios, y aún faltan investigaciones enfocadas al desarrollo de alternativas que puedan ser incluidas dentro de un manejo integrado que busquen una mejor producción del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Astudillo-Miller, María Xochitl, Rayma Ireri Maldonado Astudillo, Héctor Ramón Segura-Pacheco, and Yan Pallac Maldonado. "Cadenas de comercialización de mango y potencial exportador en la Costa Grande, Guerrero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (February 5, 2020): 111–24. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.1769.

Full text
Abstract:
El estado de Guerrero es el primer productor de mango en México. Sin embargo, ocupa el último lugar en exportación. El objetivo del presente trabajo fue analizar las cadenas de comercialización de mango y el potencial de exportación en la Región Costa Grande. La metodología fue de naturaleza exploratoria y descriptiva con enfoque mixto cuali-cuantitativo; a través, de un diseño exploratorio secuencial en dos etapas. En agosto 2016-marzo 2017 se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave del sistema producto mango en Guerrero y se aplicó un cuestionario estructurado a 84 productores de mango de seis municipios en la región. La información se analizó con los softwares SPSS versión 23 y Atlas.ti versión 6. Los resultados mostraron que los productores no han podido concretar una eficiente comercialización del mango a causa de distintos factores internos y externos como la desorganización, acaparamiento y falta de industrialización, problemas de plagas y enfermedades del cultivo, acceso a fuentes de financiamiento, entre otros. Además, todos los entrevistados mostraron interés en temas de exportación, pero solo cuatro cuentan con estándares necesarios para ese propósito. La identificación de las principales características de los productores y sus sistemas productivos, así como la comprensión de la cadena de comercialización de mango en la región aportará conocimiento para integrar de una manera más eficiente y eficaz el sistema producto mango.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Martínez, Edgardo, Carlos Alberto Cardoza Gonzalez, and José María Roque García. "Análisis socioeconómico y fitosanitario de fincas de producción de chiltoma en Tisma, Masaya, 2019." Revista Universitaria del Caribe 26, no. 01 (July 1, 2021): 87–96. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v26i01.11883.

Full text
Abstract:
En Nicaragua la producción de chiltoma (Capsicum annuum L.) está en manos de pequeños y medianos agricultores principalmente en el norte del país, para el ciclo 2017-2018 el Banco Central dio a conocer que en Nicaragua se establecieron 562 ha-1,con una producción de 18,182 toneladas y rendimientos de 32,3 t ha-1. En Tisma no se ha realizado anteriormente ningún estudio acerca de las condiciones socioeconómicas y fitosanitarias en las que se encuentran los sistemas de producción de chiltoma. Esta investigación tuvo por objetivo caracterizar sistemas de esta hortaliza desde el punto de vista socioeconómico, fitosanitario, mediante la aplicación de una encuesta a productores. En base a la información recopilada, se ha interpretado el registro de 20 sistemas de producción de este pimiento. Los resultados mostraron que la mayoría de productores de chiltoma corresponden al sexo masculino, con edades entre 30 y 74 años, la mayoría están en manos de sus propios dueños y otra parte son alquiladas. Los principales insectos y ácaros plagas presentes, son los ácaros, y la mosca blanca (Bemisia tabaci), la enfermedad que más se presenta es la virosis, seguida de la marchitez por Phytophthora, las malezas más reportadas son el coyolillo (Cyperus rotundus L.) y bledo (Amaranthus spinosus L.). Los insectos son manejados en su mayoría haciendo uso de insecticidas químicos sintéticos. El manejo de las enfermedades de suelo, follaje y fruto, en su totalidad se realiza mediante el uso de químicos sintéticos. Mayormente las malezas son manejadas mediante prácticas culturales como uso de machete y azadón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Orejuela, Ivonne Aillen, and Zulma Hasbleidy Vianchá Sánchez. "Buenas prácticas agrícolas como alternativa de producción limpia en el proceso productivo de cítricos y mango en el municipio de Viotá, Cundinamarca." Ingeniería Solidaria 13, no. 22 (May 1, 2017): 137–51. http://dx.doi.org/10.16925/in.v13i22.1840.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es resultado del proyecto “Caracterización de la cadena de suministro y distribución de la producción de mango y cítricos en el municipio de Viotá, Cundinamarca”, desarrollado en el marco de la convocatoria jóvenes investigadores e innovadores Colciencias, en alianza con el Sena en el 2015, la cual busca fortalecer la vocación en áreas de ciencia, tecnología e innovación en jóvenes estudiantes de media técnica, técnicos, tecnólogos y universitarios, a través de la generación de espacios de aprendizaje. El proyecto fue desarrollado por estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Metodología: la investigación se desarrolló en dos etapas, en la primera se realizó una caracterización de la cadena productiva de cítricos y mango mediante recolección de información primaria, identificando materias primas e insumos utilizados, así como desechos generados por cada actividad; en la segunda se realizó un diagnóstico ambiental de acuerdo con las actividades críticas del proceso de producción. Resultados: se identificaron aspectos relacionados con las prácticas productivas en el sistema de producción de cítricos y mango de una asociación de Viotá, con enfoque de producción más limpia (pml). Conclusiones: la investigación permitió evidenciar que los mayores problemas ambientales están asociados a las inadecuadas prácticas en el uso de agroquímicos en las etapas de fertilización, control de plagas y enfermedades, así como a la inadecuada disposición de residuos inertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanchis Ibor, Carles. "Reseña. Una hoja de ruta para la citricultura española." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 8 (July 27, 2021): 759. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.20967.

Full text
Abstract:
Resumen: Estamos ante una hoja de ruta para la citricultura española, publicada un año después, no por casualidad, de la catastrófica campaña de 2018-2019, organizada en cuatro ejes básicos: el análisis de la cadena de valor, las nuevas tecnologías, el reto de la sostenibilidad ambiental y la sanidad vegetal, y las políticas comerciales. Estamos ante la aproximación más completa que hasta ahora se ha publicado sobre la problemática de la citricultura española. El trabajo, con un acusado acento valenciano, cubre las múltiples caras de un problema poliédrico, que por desgracia es visto solo en planta por los medios de comunicación y que ha recibido una atención sorprendentemente escasa por la divulgación científica. Dibuja un panorama en el que se esbozan riesgos y oportunidades y se atisban ganadores y perdedores. Entre estos últimos se destaca la pequeña y mediana propiedad, que a lo largo del libro va siendo señalada una y otra vez por la mayor parte de los autores. El futuro de estos campos, en manos de unos agricultores envejecidos y desmotivados, augura a medio y largo plazo un proceso de concentración de la propiedad y de integración productiva. No podemos terminar sin agradecer a Cajamar el esfuerzo que desarrolla desde hace unos años en la publicación (de acceso abierto en digital) de este tipo de trabajos, que cumplen una función fundamental en una cadena de conocimiento que probablemente tiene tantas carencias como la agroalimentaria. A productores y consumidores nos interesa que la tierra (y el conocimiento) se cultive, porque es bien sabido que el campo abandonado es terreno abonado para el crecimiento de malas hierbas (y peores políticas). Palabras clave: cadena de valor, sector agrario, política y planificación varietal, organizaciones de productores, producción y comercialización, plagas y enfermedades, mercado citrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.135.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.41.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.88.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huaman Pilco, Angel Fernando, Elder Chichipe Vela, Edith Calderón Ordoñez, Santos Triunfo Leiva Espinoza, and Manuel Oliva. "Diagnóstico de plagas y enfermedades de cinco genotipos de ajíes (Capsicum sp.) en invernadero." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 3 (December 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.475.

Full text
Abstract:
<p>El Perú es probablemente el país con más diversidad nativa de ají cultivado en el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue diagnosticar las plagas y enfermedades de cinco genotipos de ají (<em>Capsicum</em> sp.), cultivadas en condiciones de un invernadero semicontrolado. El experimento se instaló bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco variedades de aji. Se evaluó la incidencia de plagas y enfermedades. En laboratorio se realizó la caracterización morfológica de las plagas y enfermedades encontradas. Las enfermedades identificadas fueron pudrición de frutos causada por <em>Penicillium</em> sp y pudrición vascular causada por <em>Fusarium</em> sp. Se presentaron solo para el ají pimiento con incidencias del 3,8 % y 8,3 % respectivamente. La única plaga que se presento fue el pulgón verde identificado como <em>Myzus</em> sp, que se presentó en todos los tratamientos, pero con mayor incidencia en ají pimiento con un promedio de 13,52 pulgones/cm<sup>2</sup>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mangos - Enfermedades y plagas"

1

Peña, Cuadros María Elena. "Tratamiento cuarentenario contra la mosca mediterráneo (Ceratitis capitata) en mangos variedad Haden (Manguífera índica) con irradiación gamma (Co-60)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/241.

Full text
Abstract:
Las Moscas de la Fruta en especial la Ceratitis capitata Wiedemann es una de las plagas más dañinas del mundo, ataca a más de 250 especies frutícolas y hortalizas, constituyendo la principal restricción fitosanitarias para su exportación. El Organismo Internacional de Energía Atómica dentro del PROYECTO RLA/5/043 (ARCAL XXXIII) “REGLAMENTO CUARENTENARIO ARMONIZADO PARA LA IRRADIACIÓN DE FRUTAS FRESCAS” y la participación de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela inician investigaciones para demostrar la viabilidad y validar la irradiación como tratamiento cuarentenario. Perú inicia las investigaciones a través del Instituto Peruano de Energía Nuclear, dando lugar a esta investigación, realizado en el Centro de Producción de Moscas de la Fruta Estériles del SENASA y el laboratorio de la PIMU supervisado por el experto del OIEA Ing. Guy Hallman. La investigación consistió en dos etapas: 1° determinar la dosis mínima efectiva de irradiación a la cual no haya emergencia de mosca adulta (prueba de bioensayo), 2° la evaluación de 30000 individuos a la dosis mínima efectiva, que proporciona datos estadísticamente confiables (prueba confirmatoria); confirmándose que a 0,1kGy no hay emergencia; de la evaluación química y organoléptica se determinó que no existe diferencia significativa frente a los mangos que no fueron tratados.
-- Tephritidae fruit flies are among the most damaging pests of fruit crops worldwide. Ceratitis capitata wiedemann, for instance, can infest more than 250 fruit and vegetable crop species, and constitutes the main phytosanitary constrain for export purposes. The International Atomic Energy Agency through the Project RLA/5/043 (ARCAL XXXIII) “ARMONIZED QUARANTINE REGULATION FOR THE IRRADIATION OF FRESH FRUITS”, along with Argentina, Brazil, Cuba, Chile, Mexico, Peru, and Venezuela, initiated investigations to demonstrate viability of irradiation as a quarantine treatment and to validate it as such. Besides, Peru began investigations through the Peruvian Institute of Nuclear Energy by carrying out a research at both SENASA’s Production Center of Sterile Fruit Flies and PIMU’s laboratory; it was supervised by Dr. Guy Hallman, an OIEA’s irradiation expert. This research comprised two stages: 1) Determine the minimum irradiation dose to avoid emergence of fruit fly adults (bioassay test), and 2) Evaluate 30,000 individuals (having been exposed to the minimum effective dose) to provide statistically reliable data (confirmatory test). It was confirmed that no adult emergence occurred at 0.1 kGy, and no significant differences were found between treated and non-treated mangoes when both chemical and organoleptic tests were applied.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaramillo, Calle Liz Pamela. "Aislamiento y selección de rizobacterias del género Azotobacter y Bacillus con potencial aplicación como bioinoculante en el cultivo de Mangifera indica L (mango)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7327.

Full text
Abstract:
Aisla y selecciona rizobacterias del género Azotobacter y Bacillus con potencial aplicación como bioinoculante en el cultivo de Mangifera indica L (mango). El aislamiento se realizó a partir de muestras de rizósfera de plantaciones de mango del departamento de Piura. Se logró aislar 23 cepas del género Bacillus, de las cuales, 8 (34,8%) presentaron antagonismo antifúngico frente a Lasiodiplodia theobromae, 7 (30,4%) frente a Colletotrichum gloeosporioides y 1 (4,3 %) frente a Phytophthora sp. Asimismo 6 (26,1 %) fueron antagonistas tanto a Fusarium sp. como a Alternaria sp. En el caso de Azotobacter de las 29 cepas aisladas, 5 (17,2 %) presentaron antagonismo antifúngico frente a Lasiodiplodia teobromae y Phytophthora sp., 6 (20,7 %) frente a Colletotrichum gloeosporioides, 12 (41,4 %) frente a Fusarium sp. y 11 (37,9 %) frente a Alternaria sp. Por otro lado 7 (30,4%) de las cepas de Bacillus sp y 18 (62,1 %) de las cepas de Azotobacter sp presentaron capacidad solubilizadora de fosfatos. El 39,1% (9) de Bacillus sp y el 65,5 % (19) de Azotobacter sp lograron producir acido indol acético (AIA). En ambos géneros el 100% presentó capacidad potencial de fijación de nitrógeno. Se realizaron pruebas a nivel de almácigo con 7 cepas del género Bacillus y 5 del género Azotobacter seleccionadas para uso como potenciales bioinoculantes debido a que presentaron los mejores resultados en las pruebas anteriores. Se observó que todas las cepas usadas tuvieron efecto positivo en cuanto a la 2 reducción del tiempo de germinación, incremento en la altura de tallo y número de hojas y ausencia de síntomas de micosis. Se demuestra de esta forma que la rizósfera del cultivo de mango presenta bacterias de los géneros Azotobacter y Bacillus con potencial aplicación como bioinoculante para la mejora de la producción de mango orgánico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Escajadillo María Isabel Roxana. "Evaluación microbiológica en frutas exóticas: mango fresco (Mangifera indica L.) y sus variedades." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11920.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe el aumento reciente de los casos notificados de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) que se asocian a las frutas frescas ha suscitado el interés para evaluar la calidad e inocuidad microbiológica de mangos frescos expendidos en mercados y supermercados de Lima – Metropolitana. Se usaron medios apropiados selectivos para el recuento de microorganismos aerobios mesófilos (AM), mohos y levaduras, coliformes termotróficos, Escherichia coli, Bacillus cereus, Enterobacterias, Lactobacillus y la detección de Salmonella spp. Los recuentos obtenidos de AM (2 a 4 log 10 ufc g -1 ) y mohos y levaduras (2 a 5 log 10 ufc g -1 ) fueron elevados para ambas procedencias. Los géneros de hongos aislados fueron Penicillium spp. y Aspergillus spp. Los niveles de Enterobacterias (2 log 10 ufc g -1 ) y Lactobacillus (2 log 10 ufc g -1 ) fueron bajos. Los géneros aislados fueron Enterobacter, Citrobacter, Klebsiella, Proteus y Escherichia coli. Los recuentos de E. coli fueron mayores (150 NMP g -1 ) en las muestras de mercados frente a los recuentos de supermercados (40 NMP g -1 ). Por otro lado, la detección de Salmonella spp. fue ausente para todas las muestras; respecto a Bacillus cereus no permitió su aislamiento, sin embargo, se aislaron otras especies como B. subtilis, B. pumilus, B megaterium, y B. licheniforme. En general, la población microbiana difiere (p <0,05) en ambas procedencias (mercados y supermercados). Las frutas evaluadas procedentes de mercados fueron las que presentaron el mayor grado de contaminación tanto por AM, coliformes termotróficos, E. coli, mohos y levaduras. Estos resultados muestran la necesidad de contar con buenas prácticas de higiene y una apropiada sanitización antes de consumir mangos frescos, para asegurar la calidad e inocuidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Euribe, Vargas Andree Alonso. "Diseño de un dron para prevención de plagas y enfermedades en el cultivo del mango en la región Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12284.

Full text
Abstract:
La agricultura en el Perú es una de las principales actividades económicas que impulsan el desarrollo del país, también se resalta su relevancia por producir el 70% de los alimentos que se consumen. Dentro de los alimentos que provee se encuentra el mango, el cual ha registrado un alto crecimiento entre los cultivos de fruta posicionándose como el cuarto producto más importante del sector agroexportador. Sin embargo, es necesario un seguimiento constante al cultivo pues, de lo contrario, podría dañarse ante la presencia de plagas y/o enfermedades, así como la falta de irrigación o abono. No obstante, este seguimiento requiere de gastos innecesarios tales como el personal destinado a recorrer todo el cultivo y los elementos químicos usados para fumigación. En el presente trabajo se plantea el diseño de un Vehículo Aéreo no Tripulado (VANT) que pueda ayudar a incrementar la producción del mango en nuestro país y a su vez su calidad se vea beneficiada. Este VANT sobrevolará por el área de un cultivo predeterminado y con imágenes espectrales se podrá determinar qué parte del cultivo se encuentra dañado, posteriormente realizará una inspección al cultivo dañado, tomando fotografías a los árboles y a la zona, para poder determinar de qué plaga o enfermedad se trata. De esta manera, se ayudará a reducir los costos y el agricultor podrá tomar las acciones necesarias para poder erradicar el daño, permitiendo aplicar elementos químicos solo en el área localizada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parra, Carrillos Constanza Daniela. "Evaluación de la efectividad de controladores biológicos de Neofusicoccum aesculi en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson seedless bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151193.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Las enfermedades de la madera de la vid se han transformado en unas de las más importantes a nivel mundial, debido a la agresividad que estas han evidenciado al reducir la productividad, calidad y longevidad de las plantas. Paralelamente, la necesidad de disminuir el uso de productos químicos en el manejo agronómico de huertos y cultivos, frente a la preocupación colectiva por la salud humana y la sustentabilidad ambiental, insta a incursionar en métodos de control alternativos que sean efectivos y amigables con el medio ambiente. Frente a este escenario, surge este estudio en el que se realizaron dos ensayos bajo condiciones de laboratorio utilizando sarmientos no enraizados de vid del cv. Thompson Seedless. En estos se aplicaron, previa realización de una herida de 0,5 cm en el centro de cada entrenudo, cinco bioantagonistas, dos de origen fungoso (Closea 1 y Trichonativa, producto comercial en base a Trichoderma spp.) y tres de origen bacteriano (Ballus 1, Ballus 2 y Actinovate, producto comercial a base de Streptomyces lydicus como ingrediente activo), con el fin de determinar la efectividad de cada uno de estos en el control de Neofusicoccum aesculi, patógeno asociado a la enfermedad del brazo muerto de la vid. Además, se dispuso de un control químico (Benomilo + Mancozeb) y de dos testigos (uno inoculado y otro sin inocular). Se utilizaron dos tiempos de inoculación del patógeno, a 60 minutos y 96 horas (tiempo 1 y tiempo 2) post tratamiento con los bioantagonistas y control químico. Luego de ello, los sarmientos tratados se almacenaron en cámaras húmedas y se mantuvieron en un recinto a temperatura controlada. Transcurridos 30 días se midió la lesión necrótica de cada estaca, producida por N. aesculi y se determinaron los índices de inhibición para cada tratamiento. Los resultados obtenidos indican que los tratamientos de mayor y menor efectividad para el tiempo 1 correspondieron al control químico y Ballus 1, y para el tiempo 2, a Actinovate y Closea 1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero, Caballero Eunice Marisol. "Fenología de Hylesinus oleiperda (Coleoptera: curculionidae) en olivos, en el Valle de Pencahue, Vii Región del Maule, y evaluación de potenciales atrayentes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147959.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Sanidad vegetal
El daño del escolito del olivo, Hylesinus oleiperda (Coleoptera: Curculionidae) es hecho por las larvas que horadan la madera sub-corticalmente, ocasionando marchitez del follaje y muerte de ramillas productivas. Según la literatura chilena, H. oleiperda es considerada una plaga de menor importancia. Sin embargo, algunos olivicultores de la VI y VII regiones informan de una creciente incidencia del escolito del olivo, que incluso los ha hecho implementar diversas estrategias de control. El control químico de adultos con insecticidas se plantea como una alternativa, pero requiere conocer los respectivos períodos de emergencia, vuelo y colonización de la madera. Por ello se realizó este estudio, entre agosto del año 2011 y marzo del 2012, en un predio olivícola del Valle de Pencahue, VII Región. Se colectaron aproximadamente cada tres semanas, alrededor de 5 m lineales de ramillas de árboles del cv. Barnea, altamente infestados. Las ramillas se revisaron en laboratorio, registrando su largo y diámetro, así como el número de orificios de emergencia de adultos. Luego se descortezaron para registrar el número de larvas, pupas e imagos encontrados. Los resultados muestran que se encuentran; larvas permanentemente en el período de muestreo, cámaras pupales desde la tercera semana de octubre y pupas en la primera quincena de noviembre. A partir de noviembre se detectó la emergencia de adultos, la que se extendió hasta fines de diciembre. La hembra perfora en los puntos de inserción de ramillas, donde construye la cámara materna en la cual deposita sus huevos. Sin embargo no se observaron oviposturas, aunque si se encontraron larvas muy pequeñas, probablemente recién eclosadas, entre diciembre y febrero, las que hacen galerías sinuosas que se originan en las cámaras maternas. De acuerdo a estos antecedentes, se definió un ciclo, el cual sugiere la ocurrencia de una sola generación por temporada. Entre noviembre y diciembre los adultos estarían expuestos a aspersiones de insecticidas residuales aplicados sobre la madera.
The olive scolitid Hylesinus oleiperda (Coleoptera: Curculionidae) larvae bore olive branches sub - cortically, causing wilting and death in productive twigs. According to Chilean literature, H. oleiperda is considered a minor pest. However, some olive growers in the VI and VII Regions have reported an increasing incidence of the olive scolitid, requiring the implementation of control strategies. Chemical control using insecticides against the adults has been proposed as an alternative, but it requires knowledge of the respective periods of emergence, flight, and wood colonization. Because of that, a study was conducted between August 2011 and March 2012, in a severally infested olive orchard of Pencahue Valley, VII Region. Every ca. three weeks, heavily infested branches (5 lineal m/time) from olives cv. Barnea were collected. The twigs were checked in the laboratory and their length, diameter, and the number of adults emergence holes, were all recorded. Afterwards, the bark of the twigs was removed to count the number of larvae, pupae, and adults. Results reveal the following: larvae were permanently present during the sampling period; pupal chambers appear from the third week of October and the pupal stage was only observed during the first half of November. From November through the last weeks of December, adult emergence was observed. The female bores the twig usually at some branching, where it builds the maternal chamber, laying eggs inside. Even no eggs were found, very small larvae were observed between December and February. Those larvae bore galleries originated at the maternal chamber. According to these data, a 1-generation cycle per season should occur in the area. Between November and December the adults would be exposed to residual insecticide spray on the wood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamoza, Cañete Elizabeth Irene. "Evaluación de la efectividad de biocontroladores sobre Neufusicoccum australe en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson seedless bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151102.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Las enfermedades de la madera de la vid son cada vez más recurrentes en los viñedos y parrales de Chile y del mundo, infectando y mermando de manera considerable la producción. Se sabe que son enfermedades muy agresivas y que pueden provocar la muerte de la planta. Las investigaciones realizadas han demostrado la efectividad de agentes biológicos para prevenir y controlar plagas y enfermedades. En este estudio se determinó la eficacia de diferentes biocontroladores de distinto origen frente a Neofusicoccum australe, hongo asociado a la enfermedad del brazo muerto descrita como “Black dead arm”. Los ensayos se realizaron bajo condiciones de laboratorio y se usaron sarmientos provenientes de plantas sanas de uva de mesa cv. Thompson Seedless. Los sarmientos fueron inoculados con micelio del patógeno sobre una herida realizada en el centro de la estaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallegos, Céspedes Loreto. "Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el arbolado urbano de la comunidad de La Reina." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escobar, Moreno Cecilia. "Determinación de especies y patotipos de Meloidogyne, en kiwi (Actinidia deliciosa) y tomate (Lycopersicum esculentum), mediante el test de hospederos diferenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tananta, Varela Iris Violeta. "Presencia de enteroparasitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos del distrito de Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3121.

Full text
Abstract:
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) y dentro de ellas las parasitarias constituyen un grave problema de salud pública por la alta morbilidad que generan a nivel mundial y por sus repercusiones económicas, con mayor énfasis en países en desarrollo como el Perú. En nuestro país, las enteroparasitosis presentan alta prevalencia y dentro de ellas las producidas por protozoos que afectan a niños y a inmunosuprimidos por ser los más susceptibles; debido a la naturaleza de su mecanismo de transmisión que por lo general es fecal-oral, interviniendo para ello el agua y alimentos contaminados con las formas parasitarias infectantes de estos protozoos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación por enteroparásitos en verduras crudas expendidas en establecimientos de consumo público de alimentos del Distrito de Cercado de Lima. Se recolectaron al azar 105 muestras de lechuga (Lactuca sativa) de restaurantes, cebicherías y pollerías de la zona en estudio. Las muestras fueron procesadas por el método directo de observación y por la técnica de coloración de Ziehl Neelsen modificado, encontrándose un porcentaje de 12.38 ± 6.29 % de contaminación enteroparasitaria, obteniéndose 1.9 % para Giardia sp, 3.81% para Isospora sp, 6.67 % para Cryptosporidium parvum. Por los resultados hallados en el presente estudio se recomienda el monitoreo continuo a todo establecimiento de consumo público de alimentos a cargo de entidades competentes como las municipalidades y Ministerio de Salud. Así como el diseño de sistemas de prevención y control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mangos - Enfermedades y plagas"

1

Niks, R. E., J. E. Parlevliet, P. Lindhout, and Y. Bai. Mejora genética de cultivos para la resistencia a plagas y enfermedades. The Netherlands: Wageningen Academic Publishers, 2021. http://dx.doi.org/10.3920/978-90-8686-914-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Martha. Plagas y enfermedades: Una guía para el tratamiento y la prevención de las diversas afecciones del jardin. Buenos Aires: Albatros, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín, Ligia Mayela López. Uso de entomopatógenos y parasitoides como control biológico de plagas y enfermedades en el cultivo de café. [San José]: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Protección Agropecuaria, Programa de Control Biológico, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal (4th 1987 Durango, Durango, Mexico). IV Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal y IV Reunión sobre Plagas y Enfermedades Forestales: Durango, Dgo., del 28 al 30 de octubre de 1987 : [memoria]. [Mexico]: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango. Corpoica (Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil, Luis, Angela Arcila, Rafael Achury, Maria Sanabria, Heriberto Arias, and Kathleen Baquero. Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango. Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria - Corpoica, 2013. http://dx.doi.org/10.21930/978-958-740-136-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hortalizas Plagas y Enfermedades. Trillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enfermedades Y Plagas Del Olivo. 2nd ed. Riquelme y Vargas Ediciones, S.L., 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

American, Phytopathological. Plagas y Enfermedades del Tomate. Mundiprensa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalva, Sonia. Plagas y Enfermedades de Jardines. Mundiprensa, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mangos - Enfermedades y plagas"

1

Valderrama-Barco, Mauricio, Jorge L. Escobar-Cardona, Raúl Pardo-B., Melissa Toro B., Juan C. Gutiérrez C., and Silvia López-Casas. "Servicios ecosistémicos generados por los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 205–38. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix05.

Full text
Abstract:
En este capítulo se identifican y describen los servicios ecosistémicos generados por las poblaciones de peces en la cuenca del río Magdalena. En lo concerniente a los servicios de aprovisionamiento se valora la pesca artesanal, junto con sus beneficios como el aporte al empleo y a la seguridad alimentaria, presentándose conjuntamente aspectos relacionados con servicios de abastecimiento relacionados con pesca recreativa y deportiva, recursos genéticos y piscicultura. En cuanto a los servicios de regulación y mantenimiento, se describen los aportes a la regulación en la dinámica de la red trófica y el balance de nutrientes, a la reducción de contaminantes, a la transformación de materia orgánica en los sistemas de interacción peces-hábitat, bioturbación, transporte de los nutrientes-carbón-minerales, energía y la dispersión de semillas, junto con control biológico de plagas y enfermedades tropicales. Con relación a los servicios culturales se contemplan los relacionados con interacciones físicas e intelectuales asociados con la demanda para la educación e información y conocimiento local, y aquellos asociados con interacciones espirituales y simbólicas. Se concluye que el grado de desarrollo actual del conocimiento en la cuenca subestima los servicios ecosistémicos brindados por los peces, se enfatiza en la necesidad de modificar los paradigmas de manejo tradicional y se presentan recomendaciones para propender por su materialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mangos - Enfermedades y plagas"

1

López Cortés, Isabel, Borja Velázquez-Martí, Viviana Vanesa Vinueza-Villares, and Domingo M. Salazar Herbabdez. "Aprendizaje mediante el ejercicio práctico de actividades en asignaturas de ciencias agrarias." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11882.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la experiencia de la aplicación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en prácticas en asignaturas de temática agrícola y agroindustrial. Ésta consistió en dedicar un 70% de las horas a prácticas de campo y laboratorio, y un 30% de contenidos teóricos. Los contenidos teóricos fueron dirigidos a lecturas de bibliografía que después se exponen en foros antes de la aplicación de la práctica. Las practicas se centraron en experimentar procesos propios de cada cultivo, tales como diferenciación de especies, técnicas de siembra y plantación, reconocimiento de plagas y enfermedades, técnicas de poda, realización de injertos etc. En las asignaturas de agroindustria, tales como aprovechamiento energético de la biomasa, las practicas se orientaron a ejercicios de laboratorio para calcular proiedades de la materia biocombustibles, tales como el poder calorífico, composición de CHN, cenizas etc. La evaluación se realiza de forma tradicional, mediante exámenes parciales y final. También se evalúan las memorias de prácticas. Los resultados obtenidos durante dos años mostraron un aumento de la puntuación de la valoración de la asignatura en las encuestas institucionales. El nivel de aprobados por curso aumentó alrededor de un 10%. Además se realizaron entrevistas para indagar en los aspectos relevantes de la técnica, realizando los alumnos análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). Entre las debilidades más relevantes se muestra la exigencia de ir a clase para seguir bien el método diseñado de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Mangos - Enfermedades y plagas"

1

Gómez Guerrero, Blanca Mercedes, Janer Eugenio Payares Guerrero, Alexander Salazar Montoya, and Flora Manuel Ariza Molina. Características agronómicas del pimentón (capsicum annuum L.) de 3 variedades en el municipio de Valledupar - Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4234.

Full text
Abstract:
El departamento del Cesar, tiene un gran potencial para la producción de hortalizas y entre ellas están el pimentón según (ASOHOFRUCOL, 2006), que apoyaría la diversificación y generación de ingresos a pequeñas familias productoras, pero hay muy poca investigación sobre hortalizas en la región Caribe, que hace necesario impulsar este tipo de estudios que generen conocimiento y transferencia de tecnología para estos cultivos. Por lo anterior la presente investigación está orientada a determinar las características agronómicas del cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum), de 3 variedades Cortes, Zapata y 14pe9572 bajo las condiciones climáticas de bosque seco tropical del municipio de Valledupar – Cesar, El desarrollo de esta investigación se realizó bajo la implementación de un cultivo tecnificado con riego por goteo, buenas prácticas agrícolas que incluyen un plan de fertilización, manejo integrado de malezas y el manejo integrado de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en unidades experimentales de 20 metros cuadrados con un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres variedades y tres réplicas, que permitió el seguimiento y evaluación de las variables agronómicas (Número de frutos, peso en kilogramos, diámetro polar y ecuatorial) de las tres variedades de pimentón. Los resultados obtenidos de las tres variedades, a partir del análisis estadístico con base en cada una de las variables, no reportaron diferencias significativas entre ellas, pero si se observó una buena adaptabilidad de las tres variedades bajo las condiciones agroclimáticas de Valledupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cambios Climático y Ganadería en el Caribe Americano. USDA Caribbean Climate Hub, January 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2017.6949551.ch.

Full text
Abstract:
La industria lechera es la principal empresa agrícola en Puerto Rico, con cerca de 320 vaquerías que ocupan más de 50,000 cuerdas de terreno. La temperatura atmosférica está aumentando debido al cambio climático, causando sequías que disminuyen la productividad de los suelos y la producción de alimento para el ganado. Las lluvias extremas también afectan la salud de los animales y provocan la proliferación de plagas y enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography