To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manicomio General La Castañeda (México).

Journal articles on the topic 'Manicomio General La Castañeda (México)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Manicomio General La Castañeda (México).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Mónica. "La Castañeda desde dentro. Entrevista a Margarita Torres Mora, enfermera." Secuencia, no. 51 (January 1, 2001): 147. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.753.

Full text
Abstract:
<p>A partir de una entrevista de historia oral a una trabajadora del Manicomio General de La Castaneda, se nos revela la práctica de una incipiente enfermería psiquiátrica , la prácti­ca médica como especialidad psiquiátrica, el proceso administrativo de la hospitalización, las relaciones laborales habidas en la época y la vida coridiana dentro de un manicomio, entre orras cosas, a través de la mirada y actuación de una mujer que empíricamente colaboró en el desarrollo de la institucionali­zación de la enfermería psiquiátrica en México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera-Garza, Cristina. "Por la salud mental de la nación: vida cotidiana y Estado en el Manicomio General de La Castañeda, México 1910-1930." Secuencia, no. 51 (January 1, 2001): 057. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.750.

Full text
Abstract:
<p>Explora las características sobresalientes de la vida cotidiana del Manicomio General de La Castañeda. Se arguye que las rutinas médicas y sociales desarrolladas en el manicomio, muestran el papel fundamental tanto de las visiones del control social, como de las preocupaciones médicas. Confirmando los descubrimientos de la literatura revisionista, el artículo cuestiona la validez de interpretaciones que describían al manicomio únicamente como una institución totalitaria. Se hace hincapié en la relativa debilidad del Estado para establecer políticas de salud pública aun a niveles locales, durante la era posrevolucionaria temprana. En este sentido, el artículo se una a estudios recientes (2001) de la historiografía del México moderno que buscan documentar la formación del estado desde sus raíces más cotidianas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ojeda Herrera, David, and Alfredo Bermúdez González. "El cuidado de la persona en el Manicomio General de La Castañeda como modelo vigente en la atención de enfermería en salud mental The care of the person in the general mental hospital La Castañeda as a current model of nursing carein mental health." REESME 13, no. 13 (April 30, 2021): 10–16. http://dx.doi.org/10.35761/reesme.2021.13.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito del presento estudio fue describir los cuidados de enfermería de salud mental ofrecidos a los residentes del Manicomio General de La Castañeda y corroborar la vigencia de estos. Diseño: A través de un diseño cualitativo con metodología histórica hermenéutica, se revisaron fuentes históricas primarias sobre el centro en diferentes archivos históricos de la Ciudad de México y se consultó el catálogo digital en línea de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Resultados: Los cuidados de enfermería implementados durante la época del Manicomio La Castañeda Asus residentes, fueron un parteaguas muy importante para la enfermería en salud mental, ya que muchos de ellos siguen estando vigentes, como la musicoterapia, la terapia ocupacional, la observación continua y el ejercicio físico. Palabras clave: Enfermería en salud mental, cuidados de enfermería en salud mental, Historia, Hermenéutica. Abstract: Objective: The purpose of this study was to describe the mental health nursing care offered to the residents of the La Castañeda General Asylum and to corroborate the validity of this care. Design: Through a qualitative design with a hermeneutic historical methodology, primary historical sources about the centre were reviewed in different historical archives of Mexico City and the online digital catalogue of the National Photo Library of the National Institute of Anthropology and History (INAH) was consulted. Results: The nursing care implemented during the time of La Castañeda Asylum for its residents was a very important milestone for mental health nursing, as many of them are still in force, such as music therapy, occupational therapy, continuous observation and physical exercise. Keywords: Mental health nursing, Mental health nursing care, History, Hermeneutics
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sacristán, Cristina. "Por el bien de la economía nacional: trabajo terapéutico y asistencia pública en el Manicomio de La Castañeda de la ciudad de México, 1929-1932." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 12, no. 3 (December 2005): 675–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702005000300003.

Full text
Abstract:
El Manicomio de La Castañeda de la Ciudad de México, fundado en 1910, enfrentó hacia 1930 el problema de su masificación debido al elevado número de pacientes crónicos que hacían ver a la institución como un depósito de enfermos más que como un espacio terapéutico. Esta circunstancia condujo a la psiquiatría a su primera crisis de legitimidad como ciencia. Con el objetivo de combatir la leyenda negra en torno al manicomio, los médicos de La Castañeda promovieron la difusión en la prensa de un tratamiento de origen decimonónico que proyectaba la imagen pública de que los enfermos mentales podían tener la misma capacidad productiva que el resto de los hombres: la terapéutica por medio del trabajo. Esta propuesta contó con el apoyo del Estado emanado de la revolución mexicana porque el objetivo que guiaba la asistencia pública a los grupos más desprotegidos consistía en lograr su integración a la vida productiva del país a través del mercado, lo que se obtenía en el caso de los enfermos mentales a través de la terapia ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Garza, Alicia Llamas. "El significado del silencio entre moradores de La Castañeda en los albores del siglo XX. Consideraciones metodológicas para su tratamiento." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 43 (November 18, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.29340/43.106.

Full text
Abstract:
El trabajo se acerca al problema del silencio en una exploración histórica a partir del análisis crítico del discurso. Con base en los expedientes clínicos de tres moradores del Manicomio General de la Ciudad de México que transitaron por él en la primera década de su funcionamiento (1910-1920) en calidad de detenidos, se introduce el concepto de silencio como entidad dotada de sentido y con estructura de significante y significado. Se propone el tratamiento del silencio como un discurso que relaciona a los individuos con su entorno y que desplaza con ello el interés hacia su calidad metonímica, representada por acciones e interacciones sujetas a las posiciones diferenciadas en la estructura institucional del manicomio, en vez de concebirlo como ausencia de palabras y de subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Van Young, Eric. "Estudio introductorio : ascenso y caída de una loca utopía." Secuencia, no. 51 (January 1, 2001): 011. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.748.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo intenta encontrar puntos de acercamiento y hallazgos comunes en los tres artículos que se comentan en esta introducción, más que sintetizarlos. Se han identificado tres ternas para esta discusión: los pacientes de La Castañeda coma subalternos; la historia de La Castañeda como un proyecto<br />ambicioso de modernización y la relación entre la psiquiatría institucional y el Estado mexicano, ambos antes y después de la revolución de 1910 . Mientras que la historia del Manicomio General nos dice mucho sobre las ideas de modernización en México y las intervenciones exitosas y no exitosas del Estado mexicano en la práctica médica y la psiquiatría, es más difícil distinguir tendencias en la historia cultural, a traves de los expedientes de las pacientes psiquiátricos y el tratamiento del enfermo. Más allá de eso existen límites definitivos y frustrantes para echar luz, por medio de estudios de este tipo, sobre el mundo interno de las pacientes y sabre el significado cultural de su comportarniento dentro de la sociedad mexicana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Fuente, Juan Ramón, and Gerhard Heinze Martin. "La enseñanza de la Psiquiatría en México." Salud Mental 37, no. 6 (January 1, 2014): 523. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.063.

Full text
Abstract:
Nuestro país fue pionero en la atención de las personas con enfermedades mentales en América; el Hospital de San Hipólito y el manicomio general de “La Castañeda” dan cuenta de ello. Aunque en un inicio los conocimientos y la terapéutica fueron limitados, gradualmente surgieron avances en la nosología psiquiátrica. Una serie de prominentes médicos mexicanos se abrió paso en el campo de la salud mental a principios de la década de 1940. El psicoanálisis dejó una huella profunda en la cultura occidental, sin embargo, el descubrimiento de los medicamentos psicotrópicos y el establecimiento de la psiquiatría moderna cambiaron la visión en la enseñanza, remarcando su importancia en la carrera de medicina y en la especialidad. Por otro lado, el desarrollo de las neurociencias y de las ciencias sociales en las últimas décadas ha traído consigo un avance en la clasificación de las enfermedades mentales y su tratamiento. Hoy en día los recursos destinados a la atención de la salud mental en nuestro país son bajos y se concentran especialmente en el tercer nivel de atención. Asociado a ello contamos con cerca de cuatro mil psiquiatras y paidopsiquiatras, los cuales son insuficientes ya que se concentran en las grandes ciudades y la demanda es cada vez mayor por lo que hay gran interés en integrar a la salud mental a las redes de atención primaria de la salud. En nuestro país tenemos veintidós sedes de especialización psiquiátrica con programas estructurados que se imparten en dieciséis universidades. El futuro de la psiquiatría es prometedor, la posibilidad de relacionar con mayor precisión a los trastornos mentales con la biología gracias a las técnicas de imagen, la genómica y la proteómica abren nuevos horizontes para la terapéutica, manteniendo vigentes las dimensiones psicológicas y sociales para la atención clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sacristán, Ma Cristina. "Una valoración sobre el fracaso del Manicomio de La Castañeda como institución terapéutica, 1910-1944." Secuencia, no. 51 (January 1, 2001): 091. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.751.

Full text
Abstract:
El manicomio de La Castañeda, inaugurado en la ciudad de México el primero de septiembre de 1910, ha sido calificado como la "cuna" de la psiquiatría pública mexicana por tratarse de una institución que perseguía la curación de los enfermos mentales. Sin embargo, en unos cuantos lustros se hizo evidente el agotamiento de un modelo terapéutico como el del asilo-manicomio de grandes dimensiones, que desde tiempo atrás había sido cuestionado en algunos países occidentales por su limitada eficacia. El artículo muestra algunas evidencias del fracaso de La Castañeda como institución terapéutica, que ponen en manifiesto el tipo de relación construido entre la psiquiatría y el Estado mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sacristán, Cristina. "Curar y custodiar. La cronicidad en el Manicomio La Castañeda, Ciudad de México, 1910-1968." Asclepio 69, no. 2 (December 12, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.16.

Full text
Abstract:
El artículo cuestiona el binomio que asocia la cronicidad y la incurabilidad de las enfermedades mentales con el custodialismo del manicomio mediante un estudio de caso, el Manicomio La Castañeda de México, 1910-1968. Se contrastan los discursos sobre la cura y la cronicidad que elaboraron los psiquiatras mexicanos y las tendencias estadísticas de los pacientes ingresados: nuevas admisiones, reingresos, altas, duración de la estancia y diagnósticos a la luz de los nuevos tratamientos. Concluye que para los médicos, la función terapéutica del manicomio se vio muy golpeada por la cronicidad y la sobrepoblación, pero según las estadísticas, el 80% de los pacientes sólo tuvo un ingreso con una internación de 15 meses y las largas estancias de los que reingresaron no impactaron estadísticamente; las dos terceras partes de los enfermos salieron del manicomio, y desde los años cincuenta en el contexto de las nuevas terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos Molina, Andrés. "Locura y encierro psiquiátrico en México: el caso del Manicomio La Castañeda, 1910." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 6 (January 2008): 73–90. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda6.2008.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carvajal, Alberto. "Mujeres sin historia : del Hospital de La Canoa al Manicomio de la Castañeda." Secuencia, no. 51 (January 1, 2001): 031. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.749.

Full text
Abstract:
<p>La construcción colosal de la época del porfi­riato dio lugar a varias obras importantes: una extensa red ferroviaria y telegráfica, avan­ces científicos, desarrollo de las artes, la jus­ticia y la estadística. En el apogeo de esta<br />avasallante construcción se inauguró tam­bién un manicomio. El presence trabajo es el producto de la lectura minuciosa de 409 ex­pedientes clínicos que correspondieron a las mujeres trasladadas del Hospital del Divino Salvador ­La Canoa­, al Manicomio General La Castaneda. En ellos es posible advertir el lugar que se le otorga a la historia, a la histo­ria de cada loca, y, como esta, o bien su au­sencia, producía consecuencias: en la orien­tación posible de las tratamientos y en el tiempo de internamiento en el manicomio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ríos Molina, Andrés, Cristina Sacristán, Teresa Ordorika Sacristán, and Ximena López Carrillo. "Los pacientes del Manicomio La Castañeda y sus diagnósticos. Una propuesta desde la historia cuantitativa (México, 1910-1968)." Asclepio 68, no. 1 (June 30, 2016): p136. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Remartínez Martín, María Teresa. "Egreso de los pacientes del manicomio general de la Castañeda, (1929-1958) ¿un problema familiar?" Asclepio 73, no. 1 (June 24, 2021): p348. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.14.

Full text
Abstract:
Entre 1929 y 1958, los directores del Manicomio General de la Castañeda culparon a las familias de los internos de la sobrepoblación del establecimiento, alegaron que los egresados o no tenían parientes o estos se negaban a recibir a sus deudos. Factores que, a su juicio, impedían reducir la población del nosocomio. En consecuencia, tanto la dirección de la institución como la entidad gubernamental adoptaron una serie de medidas dirigidas a localizar y convencer a los parientes de que asumieran la responsabilidad de la externación de sus enfermos y contribuyeran a su reinserción social. El presente trabajo analiza un conjunto de documentos burocráticos emitidos por la dirección del manicomio y por los responsables de la asistencia pública, relativos al proceso de egreso de los enfermos mentales en su vertiente familiar. Documentos que ponen de manifiesto la complejidad del proceso de externación de los enfermos mentales en un contexto de lucha contra la masificación de esta institución pública y muestran las dificultades, contradicciones y conflictos que se presentaron durante la ejecución de las medidas propuestas por las dependencias implicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Accorsi, Giulia Engel. "Uma história da psiquiatria mexicana a partir das fontes clínicas do Manicomio La Castañeda." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 26, no. 2 (April 2019): 698–700. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702019000200020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Molina, Andrés Ríos. "La psicosis del repatriado. De los campos agrícolas en Estados Unidos al Manicomio La Castañeda en la ciudad de México, 1920–1944." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 27, no. 2 (August 2011): 361–84. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2011.27.2.361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vásquez Avendaño, Bedilia, and Silvia Mercedes Coca. "LAS PRÁCTICAS DE LA PSIQUIATRÍA MEXICANA DEL SIGLO XX: DEL AISLAMIENTO SOCIAL A LA “TRANSFORMACIÓN DE LOS LOCOS EN ARTISTAS Y GIMNASTAS” EN LA CASTAÑEDA." Revista de Salud Pública 22, no. 1 (April 19, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n1.19898.

Full text
Abstract:
En México, durante la presidencia de Porfirio Díaz (época conocida como el “Porfiriato”), tuvo lugar la construcción de La Castañeda. Este hospital ofrecía atención psiquiátrica y asilo a personas de cualquier edad, fue inaugurado oficialmente en el año 1910 en el barrio de Mixcoac, lo que hoy en día forma parte de la Delegación Benito Juárez de la ciudad de México Se trataba de una importante época para México, en la cual se consideraba que era necesario mantener “cierto nivel” entre la población, pues la imagen resultaba fundamental. La Castañeda fue construida con la idea de reproducir los modelos a seguir en la época: el tratamiento de la locura en Estados Unidos y Europa. Con esa idea, La Castañeda sería un espacio para mantener alejados a los “dementes” (en su mayoría pobres) alejados de la ciudad para mantener ese nivel deseado por el General Porfirio Díaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agostoni, Claudia. "La locura durante la Revolución Mexicana: Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910 – 1920." Hispanic American Historical Review 91, no. 3 (August 1, 2011): 563–64. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-1300579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lambe, Jennifer. "Sobre Andrés Ríos Molina (coord.), Los pacientes del Manicomio La Castañeda y sus diagnósticos. Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968." Historia Mexicana 70, no. 2 (September 24, 2020): 1013. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i2.3800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castañeda Rivas, María Leoba. "PRIMER INFORME DE GESTIÓN 2012 - 2013 DE LA DRA. MARÍA LEOBA CASTAÑEDA RIVAS DIRECTORA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 260 (June 15, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.260.60688.

Full text
Abstract:
<p>Muy buenos días, damos inicio a la ceremonia del primer informe de gestión 2012-2013 que presenta la Dra. María Leoba Castañeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y primera Directora en 459 años de historia.<br />Preside este acto, la Directora de la Facultad de Derecho, Dra. María Leoba Castañeda Rivas; el Licenciado Luis Raúl González Pérez, Abogado General de nuestra Universidad; el Licenciado Miguel Ángel Vázquez Robles, Secretario General de la Facultad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ouriques, Nildo. "Jorge G. Castañeda, La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesas de la izquierda en América Latina, México, Joaquín Mortiz/Planeta, 1993, 566 pp." Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (September 14, 1994): 199. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.2.49690.

Full text
Abstract:
Bendecido por una montaña de elogios -que incluyó el New York Times Book Review, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis, entre otros-, se publicó la versión de Utopía Unarmed, último libro de Jorge G. Castañeda, que, en pocos meses, ya cuenta con una edición colombiana y otra brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amauta, Tupac. "Jorge G. Castañeda, La vida en rojo: una biografía del Che Guevara, México, Extra-Alfaguara, 1997, 556 pp." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (June 19, 1998): 207. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.9.51748.

Full text
Abstract:
<p>El texto de Jorge G. Castañeda, La vida en rojo, uno biografía del Che Guevara, a diferencia de otras obras que se limitan al mero recuento biográfico del personaje, ofrece una interesante interpretación psicológica, evolutiva y familiar del Che. El autor sitúa al Che Guevara dentro de un periodo establecido, rebelde, de mucha inestabilidad política, cuya generación buscaba alterar las estructuras de poder a pesar de que las condiciones sociales, económicas y políticas no estaban dadas para el cambio (p. 23). El mito del Che es el producto emblemático de ese lapso histórico y de esa generación rebelde que lo acompañó.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Domingo Perrupato, Sebastián. "Nuevas aportaciones a la historia de la educación mexicana. Múltiples abordajes historiográficos sobre la educación pública en la transición al México independiente." Revista Mexicana de Historia de la Educación 9, no. 18 (August 11, 2021): 83–89. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v9i18.361.

Full text
Abstract:
El presente texto elabora una reseña crítica del libro “La educación pública en la transición al México independiente” coordinado por Rafael Castañeda García. La obra es un significativo aporte para comprender la educación en la transición a la independencia mexicana donde las escuelas de primeras letras y los colegios se presentan como piedra angular de nuevas formas políticas que se configuraron entre la persistencia del Antiguo Régimen y la novedad del siglo liberal. El libro reúne a eximios académicos que hacen, y han hecho, de la historia de la educación un campo de estudio con sendas perspectivas de futuro futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bazán-Miranda, Germán, Víctor Olmedo, Gerhard Heinze-Martin, Aurora Sosa-Reyes, Judith Torres-Carrillo, and Diana Aguirre. "La importancia de la UNAM en el aval de la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica." Revista Alergia México 65, no. 3 (August 15, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.535.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVIII inició la historia de la inmunología en México, con Francisco Xavier Balmis, quien realizó el proceso de vacunación contra la viruela, con lo que sentó las bases para la investigación y la práctica clínica en este campo de la medicina. Entre los precursores de la inmunología en México destacan Eduardo Liceaga, Maximiliano Ruiz Castañeda y Mario Salazar Mallén. Este último fundó el primer laboratorio de alergia en México, en el Hospital General de México, y el primer curso de alergia con reconocimiento por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El Programa Único de Especializaciones Médicas (PUEM) es un plan curricular organizado en una construcción conceptual funcional, destinado a encauzar las acciones educativas médicas, cuyo diseño estuvo a cargo de la Facultad de Medicina de la UNAM, las instituciones de salud y los consejos mexicanos de especialistas; su finalidad es que el médico residente adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y valores éticos para ejercer su práctica profesional con calidad y eficiencia. La especialidad de Alergia e Inmunología Clínica forma parte del PUEM desde 1994 en adultos y desde 1998 en pediatría. Actualmente, la especialidad se desarrolla en ocho instituciones de salud, con seis cursos para adultos y dos en pediatría. La UNAM evalúa la calidad de los cursos de especialización mediante diversos procesos, coordinados por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, a través de la Coordinación de Subcomités Académicos y el apoyo de los integrantes del Subcomité Académico de Alergia e Inmunología Clínica, con el objetivo de garantizar la calidad de la formación de los recursos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

CORTES, A., R. D. ARIZABALO, and R. ROCHA. "ESTUDIO HIDROGEOQUIMICO ISOTOPICO DE MANANTIALES EN LA CUENCA DE MEXICO." Geofísica Internacional 28, no. 2 (April 1, 1989): 265–82. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.2.1031.

Full text
Abstract:
Se consideró la variación estacional en el contenido isotópico e hidroquímico de 38 manantiales, dos pozos, tres norias y dos lagos ubicados principalmente en las zonas de recarga de la Cuenca de México. La tendencia quími­ca global de los iones principales señala un comportamiento del tipo HCO3-Ca y HCO3-Na+K, que de acuerdo con los resultados de Sólidos Totales Disueltos (STD) muestran un tiempo corto de residencia en zonas de rocas fracturadas, fundamentalmente andesitas y basaltos. Entre las anomalías químicas (STD en mg/1) se encuentran los manantiales del Peñón de los Baños (> 2500, muestra 1), Poza de Reyes (> 900, muestra 6), Copilco (> 540, muestra 4) y Pocito La Villa (>700, muestra 21), mientras que el resto de los aprovechamientos fluctúa en el in­tervalo de 13 - 460 mg/1. Existen dos anomalías térmicas detectadas en este estudio, que son: la muestra No. 1 correspondiente al Peñón de los Baños, con una temperatura de 45°C y la muestra No. 18, que corresponde a La Castañeda (>250 mg/1), con una temperatura máxima de 46°C. El promedio isotópico para los manantiales es de δ0= -10.7 y δD= -73, más ligero que los promedios reportados en pozos. Los resultados de lluvia se grafican congruentemente en la línea meteórica local de pendiente ≅8 y ordenada ≅12, reportada para la Sierra de las Cruces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Raggi, Adriana, Benjamín J. M. Martínez, María Del Carmen Rossette, and María Luisa Gámez. "El ICDAC: los trabajos y los días. Los procesos de la investigación y propuestas del ICDAC." eari. educación artística. revista de investigación, no. 9 (December 13, 2018): 192. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12234.

Full text
Abstract:
Resumen: El grupo de investigación ICDAC (Intervenciones Críticas desde el Arte Contemporáneo), está conformado por: Adriana Raggi Lucio (coordinadora) e integrantes Angélica Jarumi Dávila López, Benjamín J.M. Martínez Castañeda, María del Carmen Rossette Ramírez, Carlos Romualdo Piedad, Rubén Cerrillo García y María Luisa Gámez Tolentino (todos de la FAD, UNAM, México). Daniel Montero Fayad (IIE, UNAM, México) y Gabriela Piñero (UNICEN, Argentina). Somos un grupo de investigación para la educación desde, para y por las artes y aun cuando pertenecemos en su mayoría a la misma Facultad, somos distintos perfiles y hacemos cosas disimiles todo el tiempo. Por lo que realizar este texto de perspectiva múltiple y además colaborativo, implicó también un balance de nuestro propio trabajo. Así, este balance se traduce en una exposición como grupo, los procesos que hicieron posibles cada actividad y las observaciones de sus resultados, a modo de supuestos generales que apuntalarán el robustecimiento de segundas etapas y de formación de una idea de investigación educativa relacionada con el concepto de Investigación artística que es necesario en una Facultad de Artes y Diseño. Asimismo, la formación de este texto fue a partir del concepto de cadáver exquisito, para mostrar hacia fuera y mostrarnos hacia dentro (del mismo Integrantes), con el propósito de facilitar una observación desde la experiencia particular de este grupo y su teorización para las aulas en artes. Palabras clave: Experiencia. Investigación. Artes visuales. Investigación artística. Universidad. Investigación educativa. Abstract: The research group ICDAC (Critical Interventions from Contemporary Art), consists of: Adriana Raggi Lucio (coordinator) and members Angélica Jarumi Dávila López, Benjamín J.M. Martínez Castañeda, María del Carmen Rossette Ramírez, Carlos Romualdo Piedad, Rubén Cerrillo García and María Luisa Gámez Tolentino (all from FAD, UNAM, Mexico). Daniel Montero Fayad (IIE, UNAM, Mexico) and Gabriela Piñero (UNICEN, Argentina). We are a research group for education from, to and for the arts and even when we belong mostly to the same Faculty, we are different profiles and we do dissimilar things all the time. So to make this text of multiple perspectives and collaborative, also involved a balance of our own work. Thus, this balance translates into an exhibition as a group, the processes that made each activity possible and the observations of its results, in the form of general assumptions that will underpin the strengthening of second stages and the formation of an Educational Research idea related to the Concept of Artistic Research that is necessary in a Faculty of Arts and Design. Also, the formation of this text was based on the concept of an Exquisite corpse, to show it outwards and show us inwards (from the same ICDAC), with the purpose of facilitating an observation from the particular experience of this group and its theorization for the classrooms in arts. Keywords: Experience. Research. Visual arts. Artistic Research. University. Educational Research. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12234
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Criollo Estrada, Leidy Johana, Tania Lizet Garzón Caratar, Laura Isabel Villota Castillo, and Leidy Yuri Guzmán Escobar. "Enseñanza-aprendizaje de la biología a través de los juegos didácticos." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 41–54. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art3.

Full text
Abstract:
El presente artículo deriva del proyecto de investigación titulado: “El juego como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Biología”, temática que surge de la observación del equipo investigador a los grados novenos del Liceo de la Universidad de Nariño, quienes plantearon como objetivo general: Analizar las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de diseñar una propuesta basada en el juego didáctico. Dentro de su marco teórico el estudio se fundamenta en teorías como: estrategias de enseñanza, aprendizaje y juego didáctico. El estudio se inscribe en el paradigma cualitativo, enfoque etnográfico y tipo investigación-acción, y sigue como ruta los cinco momentos de la Práctica Pedagógica Integral e Investigativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño: diagnóstico, fundamentación teórica, recolección, sistematización y análisis de la información. ReferenciasAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Ander-Egg, E. (2003). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Magisterio de Río de La Plata. Belohlavek, P. (2005). Conocimiento, la ventaja competitiva. Abordaje Ontológico Unicista. Buenos Aires, Argentina: Blue Eagle Group. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona, España: S.A. Marcombo Bermejo, L. (2005). Gerontología educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. México: Editorial Pax México Díaz, M. (2014). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid, España: Alianza Editorial. Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis Doctoral). Universitat Rovila I Virgili. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf Fernández, S. (2008). Notas sobre Acción Educativa en el Exterior. Madrid, España: Editorial Visión Net. Figueiredo, C., Contreras, L. y Blanco, L. (2012). La ejemplificación del concepto de función: diferencias entre profesores noveles y profesores expertos. Educación Matemática, 24 (1), pp. 73-105. Flechsig, K. y Schiefelbein, E. (Eds.). (2003). 20 modelos didácticos para América Latina. Washington, Estados Unidos: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (11a. ed.). Madrid, España: Siglo XXI Editores. Frola, P. (2011). Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias. México: Editorial Trillas. González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. México: Editorial UniSon. González, A., Márquez, E. y Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones del cerebro a la conducta. México, D.F.: El Manuel Moderno. Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (3a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Olcese, A. (2002). Como estudiar con éxito: técnicas y hábitos para aprender mejor. México D.F.: Alfaomega. Pineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: Pearson Educación. Ponce, C. (2009). El juego como recurso didáctico. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/CATALINA_PONCE_HUERTAS02.pdf San Fabián, J. (1992). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid, España: Centro de Publicaciones y Secretaría General Técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escalante, Magally Coromoto, and Wilfredo Guaita. "Evaluación de modelos y métodos ergonómicos aplicables en industrias básicas." Minerva 2, no. 5 (July 20, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.32.

Full text
Abstract:
Para realizar las evaluaciones de los modelos y métodos ergonómicos y saber cuál o cuáles aplicar son las interrogantes más comunes, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo evaluar distintos modelos y métodos para conocer los factores claves de mejoras en los puestos de trabajo. Se realizó una revisión bibliográfica siendo desde el punto de vista metodológico un estudio de carácter descriptivo. Se determinó que los métodos aplicados evalúan los esfuerzos en función de las posturas que determinan los trastornos musculo-esqueléticos de manera general indicando solamente los niveles de riesgos sin considerar acciones de cambio, y en cuanto a los modelos, estos se enfocan hacia la seguridad, la calidad y la productividad laboral para incrementar la efectividad de las mejoras. Finalmente, se presenta un modelo holístico que sintetiza las variables claves para evaluaciones y acciones de mejora en el sector básico de la industria del aluminio primario. Palabras Clave: Evaluación, Métodos Ergonómicos, Puestos de Trabajo, Trastornos Musculo-Esqueléticos. Referencias [1]Spanish Ergonomics Association, «AEE,» 2019. [En línea]. Available: http://ergonomos.es/ergonomia.php#:~:-text=According to the Spanish Association of, effectiveness%2C safety and well-being. [2]J. A. Diego-Mas, «Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas. upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php. [3]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 08 Febrero 2021. [En línea]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions. [4]M. García Gómez y R. Castañeda López, «Enfermedades Declaradas en Hombres y Mujeres en España en 2004.,» Revista Española de Salud Pública, nº 4, pp. 361-375, 2006. [5]Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), «Posturas de trabajo: evaluación del riesgo,» España, 2015. [6]CENEA, «CENEA La ergonomía laboral del s.XXI,» 30 Octubre 2020. [En línea]. Available: https://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta-aplicacion/. [7]Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, «Análisis bibliográfico y comparación de metodologías existentes a nivel internacional,» 2012. [8]S. Nogareda Cuixart y I. Dalmau Pons, «NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural,» Madrid, 1995. [9]B. M. Olvera Morán y M. I. Samaniego Zamora, «El desarrollo ergonómico a través de posturas forzadas en trabajo rutinario,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 9, 2020. [10]Universidad Politécnica de Valencia, «Ergonautas,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html. [11]M. C. Barba Morán , Campos de Aplicación de la Pericial Ergonómica, Madrid: Tébar S.L., 2007. [12]M. G. Obregón Sánchez, Métodos Ergonómicos, México: Grupo Editorial Patria, 2016. [13]I. Sánchez Barragán, «Prevencionar,» 30 Noviembre 2017. [En línea]. Available: https://prevencionar.com/2017/11/30/evaluacion-la-carga-fisica-postural-owas-rula-reba/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20OWAS%2C%20RULA%20y,evaluar%20la%20carga%20f%C3%ADsica%20postural.&text=La%20evaluaci%-C3%B3n%20de%20esos%20factores,m%C3%A9todo%20OCRA%20(m. [14]N. Stanton, A. Hedge, K. Brookhuis, E. Salas y H. Hendrick, Rapid Upper Limb Assessment (RULA), Florida: RC PRESS, 2004. [15]M. C. Escalante, M. Nuñez Bottini y H. Izquierdo Ojeda, «Evaluación ergonómica en la producción. Caso de estudio: Sector Aluminio, Estado Bolívar. Venezuela,» Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. VI, nº 21, pp. 73-90, 2018. [16]S. Asensio Cuesta, J. Bastante Ceca y J. A. Diego Más, Métodos de Evaluación Ergonómica Para el Análisis Postural, Madrid: Paraninfo, 2012. [17]A. Anaya Velasco, «Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS),» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, 2017. [18]Y. Rodríguez Ruíz, E. Pérez Mergarejo y R. Montero Martinez, «Modelo de Madurez de Ergonomía para Empresas (MMEE),» El Hombre y la Máquina, nº 40, pp. 22-30, 2012. [19]H. Kalkis y Z. Roja, «Modelo estratégico para la implementación de la ergonomía en la gestión de operaciones,» Revista de Ergonomía, vol. 6, 01 Enero 2016. [20]W. Rostykus y R. Barker, «EHSToday,» 04 Mayo 2018. [En línea]. Available: https://www.ehstoday.com/health/article/21919619/iso-45001-a-model-for-managing-workplace-ergonomics. [21]F. G. Arias, El Proyecto de Investigación, Sexta ed., Caracas: Episteme, 2016. [22]J. B. Dominguez Granda, Manual de Metodología de la Investigación Científica, Tercera ed., Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moncayo Cárdenas, Nayive, José Francisco Pereira Estupiñan, and María Luján González. "Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.2.

Full text
Abstract:
La educación a distancia incorpora, a través de los entornos virtuales de aprendizaje, diferentes recursos pedagógicos como las actividades síncronas y asíncronas, que buscan la interacción del estudiante con el docente para aclarar o profundizar contenidos y potenciar el conocimiento en determinados temas. Esta investigación presenta un análisis de la participación de los estudiantes en estas actividades y la incidencia en su rendimiento académico. La muestra fue de 1.350 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja, en los componentes académicos de Biología General, Legislación Mercantil y Societaria y Antropología. El diseño metodológico se basó en la planificación e implementación de las actividades sincrónicas y asincrónicas y el análisis de las participaciones significativas. La participación en la actividad asincrónica del foro se destacó frente a las actividades sincrónicas. Se encontró que a mayor participación significativa, mayor incidencia en la obtención de un buen rendimiento académico. Referencias: Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.), Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127. Alvarado, Á. (2003). Diseño instruccional para la producción de cursos en línea y e-learning. Docencia Universitaria, 4(1), 9-24. Berridi, R., Martínez, J. y García, B. (2015). Validación de una escala de interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 116–129. Bertogna, L., Del Castillo, R., Soto, H. y Cecchi, L. (s.f.). Clases Sincrónicas Virtuales en la Enseñanza a Distancia: una implementación a bajo costo. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19102/Documento_ completo.pdf? sequence=1 Cabero, J. y Llorente, M. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista Electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24672/file_1.pdf?sequence=1 Cabero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, (15), 1-6. Carrillo, S. y Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(166), 9-34. Castañeda, L. (2007). Herramientas sincrónicas y cuasi-sincrónicas para la comunicación educativa. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/13416/1/videoymsn.pdf Cebrián, M. (2004). Herramienta asincrónica para una enseñanza presencial: el foro en unas prácticas de laboratorio. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 55-64. Chiarani, M., Daza, M. y Tapia, M. (2010). Los foros de debates, un espacio para evaluar el aprendizaje. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Recuperado de http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/PagProy/articulos/2_2_3_ CHIARANI_Marcela_DAZA_Monica_TAPIA_Maria_Mercedes_Los_foros_de_debates_un_espacio_para_evaluar_el_aprend.pdf Dorfsman, M. (2012). Sobre el lugar de los contenidos, la interacción y el tutor en un modelo de enseñanza en línea. RED: Revista de Educación a Distancia, (30), 3-17. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Edel-Navarro, R. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: la contribución de “lo virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7-15. Fëdorov, A. (2006). Foro virtual como una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico en la universidad. Innovación Educativa, 6(30), 62-72. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=44031103 García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 9-23. García, B. y Pineda, V. (2010). La construcción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 85-111. Garduño, R. (2008). Las Tecnologías y la Educación Superior a Distancia en México. Revista Digital Universitaria, 9(9), 3-16. González, M. y Pereira, J. (2016). Aprovechamiento de los recursos de aprendizaje en línea y tasa de aprobación en modelos híbridos de educación a distancia: caso UTPL. En Libro de Comunicaciones del V Congreso CREAD Andes y V Encuentro Virtual Educa Ecuador, Calidad y accesibilidad de la educación superior a distancia: América, África, Europa y Asia (pp. 311-334). Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. López, I. y Rosero, T. (2012). Los foros como estrategia de aprendizaje colaborativo los posgrados virtuales. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8521 Mabrito, M. (2006). A Study of Synchronous Versus Asynchronous Collaboration in an Online Business Writing Class. American Journal of Distance Education, 20(2), 93-107. Moncada, L. y Gómez, M. (2011). Determinantes inmediatos del rendimiento académico en los nuevos estudiantes matriculados en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador: caso Universidad Técnica Particular de Loja. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14(2), 75-95.Montagud, M. y Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115. Morán, P. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, 48, 9-19. Moreno, O. (2015). Evaluación de la modalidad de interacción de la tutoría y los efectos en logro académico en entornos en línea. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 231-255. Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf Oztok, M., Zingaro, D., Brett, C., & Hewitt, J. (2013). Exploring asynchronous and synchronous tool use in online courses. Computers & Education, 60(1), 87-94. Pagano, C. (2008). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2). Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1). Rodríguez-Ardura, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamérica de Educación, 25. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Torres, S. y Ortega, J. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. Recuperado de http://bibliografia.eovirtual.com/TorresS_2003_Indicadores.pdf Valverde, J. (2002). Herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica. En: J.I. Aguaded y J. Cabero (Eds.), Educar en red (pp. 57-81). Málaga: Aljibe. Valverde, J. y Garrido, M. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 4(1), 153–167.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ríos Molina, Andrés. "El Manicomio General La Castañeda en México." Nuevo mundo mundos nuevos, January 17, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.50242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maya González, José Antonio. "Andrés Ríos Molina, La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 40 (June 11, 2010). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2010.40.24293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography