Academic literature on the topic 'Mantenimiento autónomo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mantenimiento autónomo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mantenimiento autónomo"

1

Solórzano-Calero, Emilio Manuel, and Luis Felipe Espinosa-Delgado. "Modelo logístico de gestión de mantenimiento como estrategia de mejora a la disponibilidad. Caso de estudio: Unidad de Mantenimiento del GADMEC." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 Edicion especial septiembre (September 24, 2021): 30–48. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0028.

Full text
Abstract:
El modelo de gestión de mantenimiento tiene como objetivo mejorar los índices de disponibilidad operativa aplicando estrategias de monitoreo, control y evaluación con retroalimentación directa en la unidad que proporciona el mantenimiento a los Volquetes Sinotruk del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen (GADMEC), tomando como fuente, el histórico de fallos del sistema y adoptando las particularidades del proceso de mejora continua. La metodología utilizada permite el tratamiento de las variables mediante la ejecución de 5 etapas: definición estrategias del mantenimiento en función del modelo de gestión de mantenimiento basado en el ciclo de Deming que implica 4 pasos: planear, hacer, verificar y actuar (PHVA) propuesto en la norma ISO 9001:2015; la implementación de las estrategias de mantenimiento como herramientas de gestión, el análisis de criticidad de los activos sujetos de estudio, la ejecución de metodología de análisis confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (CMD) y finalmente, la selección de estrategias de mejoramiento para el manejo recursos. El análisis CMD logró determinar el comportamiento de los indicadores técnicos de gestión de mantenimiento en un periodo determinado de tiempo; los datos obtenidos fueron procesos de forma sistemática y la información resultante permitió medir la incidencia de las estrategias aplicadas, evaluando su comportamiento en función de sus indicadores, estableciendo el crecimiento real de la productividad con la implementación del modelo teórico de gestión de mantenimiento, cuyo enfoque logístico logró la integración entre las unidad de mantenimiento y los activos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen. Palabras clave: Disponibilidad operativa, estratégicas, gestión de mantenimiento, confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barros Leal, Javier Augusto, and Julio César Martínez Espinosa. "Modelo para detección y simulación de fallas bajo la gestión de mantenimiento y proyectos." Informador Técnico 82, no. 1 (June 6, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1366.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un modelo basado en un dispositivo que contiene elementos de control digital e integra un sistema automático de detección y diagnóstico de fallas que puede ser usado como herramienta para la orientación de los operarios durante la presencia de una falla potencial. Este sistema se fundamenta en el control digital bajo la implementación de una tarjeta de adquisición de datos (DAQ) y un software aplicativo programable. Con la realización de este estudio se hace un aporte al desarrollo del mantenimiento productivo total y su alcance va dirigido a contribuir significativamente en el mantenimiento autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías autónomo, con un sistema robótico en la nube, el cual utiliza servicios web y protocolos de comunicación como XML y BPEL para la interconexión entre la información necesaria para la reparación y mantenimiento de las vías, usados en la toma de decisiones y tareas asignadas entre los robots. De esta manera, se demuestra, cómo es posible articular todos los conceptos, para lograr soluciones en un escenario real de reparación de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías autónomo, con un sistema robótico en la nube, el cual utiliza servicios web y protocolos de comunicación como XML y BPEL para la interconexión entre la información necesaria para la reparación y mantenimiento de las vías, usados en la toma de decisiones y tareas asignadas entre los robots. De esta manera, se demuestra, cómo es posible articular todos los conceptos, para lograr soluciones en un escenario real de reparación de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vivas Lloreda, William Yeffer. "El derecho al medio ambiente sano como Derecho Humano de carácter fundamental." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-2 (November 13, 2020): 741. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-2.77490.

Full text
Abstract:
La visión antropocéntrica de la naturaleza, que había sido dominante en las legislaciones de muchos países, donde la naturaleza se tenía como objeto, ha perdido fuerza, para imponerse la visión ecocéntrica, donde la naturaleza pasa a ser sujeto de derecho, nos lleva a concluir que el ambiente sano es un derecho humano autónomo de carácter fundamental necesario para el mantenimiento y conservación de la vida del ser humano; en este artículo se hace un análisis sobre la naturaleza como sujeto de derecho, su importancia en la vida humana y la necesidad de conservación para la generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coronel Pérez, Verónica. "Estrategias para promocionar el turismo en la ciudad de Guayaquil." Centro Sur 1, no. 1 (August 21, 2019): 26–40. http://dx.doi.org/10.31876/cs.v1i2.2.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el estudio y análisis de los ingresos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas GADMS y su impacto en la inversión pública del cantón, durante el período 2007 – 2012, fundamentada en lo que establece la Constitución de la República del Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir, COOTAD, y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas. Los resultados indican que el GADMS, carece de disciplina fiscal, es decir incumplió la disposición legal respecto a: valoración a la propiedad urbana y rural (catastro), revisión de las tasa de funcionamiento de establecimientos turísticos (hoteles, hostales, pensiones, bares, discotecas, fuentes de soda, peñas, centros de convenciones, restaurantes, cafeterías, agencias de viajes y turismo), y otros, debilidad que incidió en la disponibilidad de recursos para atender las necesidades demandadas por la población de cada una de sus parroquias: Salinas, parroquia urbana; José Luis Tamayo y Anconcito, parroquias rurales; se demanda el servicio de alcantarillado, recolección de desechos sólidos (basura), mantenimiento de ciertas áreas de contaminación ambiental. El cantón Salinas registra pobreza por necesidades básicas insatisfecha NBI, extrema pobreza por NBI, y, la pobreza de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvajal-Paz, Ana Lucía. "Rol de los plexos ganglionares en la génesis y el mantenimiento de la fibrilación auricular y la modulación del sistema nervioso autónomo como parte del tratamiento de la fibrilación auricular." Revista Colombiana de Cardiología 23 (December 2016): 19–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.10.034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roldán Cañas, J., and M. F. Moreno Pérez. "La ingeniería y la gestión del agua de riego en Al-Andalus." Ingeniería del agua 14, no. 3 (September 30, 2007): 223. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2914.

Full text
Abstract:
Muchas de las tecnologías introducidas por los árabes en al-Andalus tienen origen romano o principalmente oriental, siendo estas utilizadas para mejorar el manejo y aplicación del riego, y para llevar el agua a las ciudades. Sin embargo, los árabes comienzan una etapa próspera respecto de la agricultura, desde el siglo ocho. La práctica del riego fue mejorada y extendida en todo el territorio islámico incluyendo al-Andalus. Entonces, la civilización islámica desarrolla y mejora las técnicas conocidas desde la antigüedad. Las mejoras fueron basadas en la necesidad de una correcta distribución del agua y de su mejor aprovechamiento, y con el imperativo de evitar conflictos relacionados con esta. Algunas de las reglas comunes son: distribución de agua proporcionalmente a la cantidad de tierra poseída; responsabilidad individual de los regantes en aspectos tales como mantenimiento del canal, aceptación de los turnos de riego y compensación de los posibles daños provocados a los vecinos; y carácter autónomo de los regadíos de modo que la justicia sea realizada internamente por sus propias instituciones de autogobierno, aunque dependiendo jurisdiccionalmente del juez o cadí general. En conclusión los árabes realizaron una expansión de las técnicas agrícolas orientales incluyendo el regadío, hacia el oeste del mediterráneo. Finalmente, al-Andalus se convierte en un nuevo foco de difusión con vuelta al norte de Africa y , posteriormente, hacia América. Su civilización, quizás poco innovadora, preservó perfeccionó e intensificó, en cambio, tecnologías que, de otro modo, no habrían llegado al mundo occidental y que, en algunos casos, habían desaparecido durante los siglos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villao Quezada, Freddy Walter. "Design of a Tsunami Early Warning System for Ecuador based on Satellite Terminals." Ingenius, no. 18 (July 1, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n18.2017.10.

Full text
Abstract:
<p>El terremoto de Ecuador ocurrido el 16 de abril de 2016, con una magnitud de 7.8, generó un pequeño tsunami local, evento registrado claramente por el sistema de boyas DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis), el cual le tomó menos de diez minutos en arribar a las costas de Esmeraldas. Ecuador tiene el riesgo de un tsunami de gran magnitud cerca de su costa. Bajo el escenario de un tsunami cerca de la costa ecuatoriana, un sistema de alerta temprana de tsunami para alertar a las ciudades costeras vulnerables basado en las lecturas de las boyas de tsunami localizadas en aguas ecuatorianas es mandatorio. Este artículo describe el diseño de un sistema de alerta temprana para la costa ecuatoriana basado en terminales satelitales de ráfaga corta instalados en las boyas de tsunami cerca de la costa ecuatoriana y sirenas de alerta temprana localizadas en ciudades costeras. El sistema propuesto instalado en las boyas de tsunami tiene acceso a las lecturas del BPR (Bottom Pressure Recorder). En caso de un evento de tsunami registrado por el BPR, el sistema automáticamente envía una trama de datos para activar las sirenas de alerta temprana en las ciudades costeras. El sistema propuesto se basa en microcontroladores de bajo costo con código abierto y paneles solares con ultracapacitores como unidad de almacenamiento de energía para asegurar larga duración sin mantenimiento significativo. Basados en las pruebas de campo, este diseño para un sistema de alerta temprana de tsunami totalmente autónomo resultó apropiado para proteger a la población de las ciudades costeras ecuatorianas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín-Juarros, Victoria, Francisca Negre-Bennasar, and Adolfina Pérez-Garcias. "Construction of the foundations of the PLE and PLN for collaborative learning." Comunicar 21, no. 42 (January 1, 2014): 35–43. http://dx.doi.org/10.3916/c42-2014-03.

Full text
Abstract:
In this article we approach the topic of collaborative learning by means of the creation and maintenance of personal learning environments and networks (PLE and PLN) and their integration within institutional virtual learning environments (VLE) as strategies to enhance and foster collaborative learning. We take an educational point of view: the student learns independently and carries out activities in groups to achieve common goals. Our aim is to experiment with didactical methodologies of integration between the institutional VLE and PLE, and to analyze the university students’ construction of PLE. Due to its importance in facilitating and fostering collaborative learning, special emphasis is placed on the construction of the personal learning network. We performed a design-based research on an academic course for Primary teachers. The results show that the students construct their PLE and PLN using newly acquired knowledge and that an appropriate methodological integration takes place between these environments and the institutional VLE for integrated learning. As conclusion, we propose an integrative methodological model for collaborative learning as a good practice. El aprendizaje colaborativo se puede afrontar desde diferentes estrategias. En este artículo contemplamos la creación y mantenimiento de entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) y su integración en entornos virtuales institucionales de aprendizaje (EVEA) como estrategias que facilitan y promueven el aprendizaje colaborativo, siempre desde una visión educativa en la que el alumno es autónomo en su propio aprendizaje y trabaja para el logro de metas comunes mediante la realización de actividades de forma conjunta en grupos, existiendo interdependencias positivas. Los objetivos de este trabajo son experimentar con metodologías didácticas de integración del EVEA y los PLEs, y analizar la construcción del PLE por parte de los alumnos universitarios, haciendo especial énfasis en la construcción de la red personal de aprendizaje. Para ello se empleó una metodología de diseño y desarrollo, en una asignatura universitaria de los estudios de maestro de Primaria. Los resultados de la experiencia apuntan a que los alumnos construyen sus PLEs y PLNs en base a sus nuevos conocimientos adquiridos y se produce una adecuada integración metodológica entre esos entornos y el EVEA para el aprendizaje integrado. Como conclusión proponemos un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mantenimiento autónomo"

1

León, Reyes Heser Harold. "Diseño de hexacóptero autónomo para mantenimiento en líneas eléctricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12407.

Full text
Abstract:
El mantenimiento predictivo en líneas eléctricas es un trabajo necesario pues este garantiza que los usuarios de energía eléctrica tengan un servicio de calidad. Este trabajo se realiza con cámaras termográficas o de efecto corona ya que estas detectan potenciales fallos en las líneas. Las líneas eléctricas recorren todo tipo de terrenos, incluso algunos no accesibles por tierra, por lo que este mantenimiento se lleva a cabo usando helicópteros y vehículos todo terreno, lo que lo hace costoso, lento e ineficiente considerando que las líneas eléctricas se tienden por miles de kilómetros. Actualmente, también se hace uso de vehículos aéreos no tripulados para llevar a cabo este mantenimiento; sin embargo su operario debe volarlo a la vez que reconoce las fallas, por lo que este método también puede resultar lento y a la vez riesgoso para el sistema, pues el operario lo puede llevar cerca de las líneas eléctricas y dañar sus circuitos debido al campo magnético de estas. En el presente trabajo se buscó hacer un mantenimiento predictivo basado en termografía en líneas de alta y media tensión más rápido, sencillo, seguro y menos costoso comparado con los métodos convencionales para las empresas mediante el uso de un hexacóptero autónomo que lo lleve a cabo. Para poder lograr lo propuesto se hizo uso de una cámara termográfica que detecta los posibles fallos en las líneas, además de una cámara de profundidad que le da autonomía al sistema ya que con esta se pueden seguir las líneas, evitar obstáculos, mantenerse a una distancia preestablecida del suelo, entre otras características. Este sistema puede realizar la inspección a 30km/h, no necesita de operarios que lo manejen, se mantiene a una distancia segura de las líneas y a largo plazo resulta ser menos costoso que transportarse en helicóptero o en vehículos todo terreno para realizar la inspección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Shupingahua, Ríos Wilson Junior, and Quispe Armando Moya. "Propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento basado en la aplicación del TPM, para la línea de producción flexográfica de la empresa Amcor." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628085.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen los resultados alcanzados de incorporar las herramientas del Mantenimiento Productivo Total para mejorar el nivel de calidad, reducir el desperdicio y Producto No Conforme en el proceso de Flexografía en la empresa Amcor. En primer lugar, se hizo el análisis de la situación actual, en la cual se identificó que la empresa tiene problemas de baja calidad en el proceso de fabricación del envase flexible proveniente del proceso de Flexografía, lo cual se debe al alto índice de desperdicio y producto no conforme, causados por la falta de procedimientos estandarizados. En segundo lugar, se utilizó la metodología del Mantenimiento Productivo Total aplicando los pilares del Mantenimiento Autónomo y Planificado a fin de solucionar los problemas sistémicos del operador. A raíz de ello, se estandarizó los procedimientos de limpieza de limpieza y trabajo. También, se insertó tareas básicas de mantenimiento al operador empleando el mantenimiento autónomo, logrando reducir los problemas sistémicos en el proceso. Por último, con la implementación del TPM aplicando los pilares del Mantenimiento Autónomo y Planificado se logró aumentar la tasa de índice de calidad de 92% a 95%, reducir el desperdicio por empalme y defectos en un 13% y 17% respectivamente, y el Producto No Conforme en un 17%, logrando un ahorro anual de USD 320,512. En resumen, la implementación de Mantenimiento Productivo Total en el proceso de Flexografía con los resultados obtenidos puede ser útil a los investigadores que necesiten mejorar los procesos de producción en una organización.
This work describes the results achieved by incorporating the tools of Total Productive Maintenance to improve the level of quality, reduce waste and Non-Conforming Product in the Flexography process in the Amcor Company dedicated to the manufacture of flexible envelopes. In the first place, the analysis of the current situation was made, in which it was identified that the company has low quality problems in the manufacturing process of the flexible packaging from the Flexography process, this is due to the high rate of waste and non-conforming product, caused by the lack of standardized procedures. Secondly, the methodology of Total Productive Maintenance was used applying the pillars of Autonomous and Planned Maintenance in order to solve the systemic problems of the operator. As a result, cleaning and work cleaning procedures were standardized. Also, basic maintenance tasks were inserted to the operator using autonomous maintenance, managing to reduce systemic problems in the process. Finally, with the implementation of the TPM applying the pillars of the Autonomous and Planned Maintenance, it was possible to increase the rate of quality index from 92% to 95%, reduce waste by splicing and defects by 13% and 17% respectively, and the Product Not Conform to 17%, achieving annual savings of USD 320,512. In summary, the implementation of Total Productive Maintenance in the Flexography process with the results obtained, may be useful to researchers who need to improve production processes in an organization.
Mantenimiento Autónomo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernuy, Bahamondez Fernando Javier. "Detección de calzada para un vehículo autónomo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vasquez, Cordova Eli Joel, and Guillen Renzo Fernando Amoretti. "Modelo operativo para mejorar la eficiencia de una PYME embotelladora de agua basado en SMED y Mantenimiento Autónomo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655733.

Full text
Abstract:
El consumo de aguas envasadas ha experimentado un gran aumento desde el 2013. La industria del agua embotellada, actualmente, está presente en la mayoría de las principales ciudades del país, es un producto de consumo masivo e indispensable para las actividades diarias de la población. De tal manera, en el Perú las plantas de tratamiento de agua en el sector de Pyme presentan una baja eficiencia operacional en sus líneas de producción. Este problema genera incumplimientos en las entregas de los pedidos, lo cual representa pérdidas económicas que bordea alrededor de un 15% de sus ventas anuales, esto se debe a que se incurre en tiempos improductivos y la falta de mantenimiento necesarios. Por lo tanto, este estudio desarrolló un modelo que permitirá aumentar la eficiencia en planta mediante la aplicación de la herramienta SMED y mantenimiento autónomo que reducirá tiempos de set up y averías respectivamente. El modelo propuesto tiene como objetivo reducir los tiempos de set up hasta en un 36%, mientras que para el tiempo de paradas por averías hasta un 60%, alcanzando así un porcentaje superior al 80% de eficiencia en planta (OEE).
The consumption of bottled water has experienced a great increase since 2013. The bottled water industry, currently, is present in most of the main cities of the country, it is a product of massive consumption and indispensable for the daily activities of the population. Thus, in Peru, water treatment plants in the SME sector have low operational efficiency in their production lines. This problem generates defaults in the deliveries of the orders, which represents economic losses that border around 15% of their annual sales, this is due to the fact that they incur in downtime and the lack of necessary maintenance. Therefore, this study developed a model that will increase plant efficiency through the application of the SMED tool and autonomous maintenance that will reduce set-up times and breakdowns, respectively. The proposed model aims to reduce set up times by up to 36%, while for breakdown time by up to 60%, thus reaching a percentage greater than 80% in-plant efficiency (OEE).
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez, Flores Juana Alejandra. "Análisis y propuesta de mejora en el proceso productivo de pañales para bebés usando 5S, SMED y mantenimiento autónomo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7760.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo incrementar la eficiencia operacional en el proceso productivo de pañales para bebés de una empresa manufacturera para mantener vigencia en el sector tan dinámico al que pertenece. Esto se realizará a través del análisis y el desarrollo de una propuesta de mejora basada en herramientas de manufactura esbelta. Para iniciar el estudio se realizó una investigación sobre la metodología, los principios y las herramientas de manufactura esbelta existentes y sus posibles beneficios. Del mismo modo, se desarrolló un análisis de la situación actual de la empresa mediante la cual se identifica la familia de productos más representativa sobre la cual se desarrollará el trabajo. Con el uso del Mapa de flujo de valor (VSM) se identifican los principales desperdicios y oportunidades del proceso sobre los cuales se debe trabajar para lograr los resultados deseados. Gracias a este análisis, se realiza una priorización de las herramientas posibles a aplicar. Ésta se desarrolla tomando en cuenta los beneficios potenciales a obtener por cada una de ellas, esta etapa tiene como resultado la implementación del Mantenimiento autónomo, las 5S y SMED. Seguido a esto, se desarrolla la propuesta de mejora aplicando los 4 primeros pasos del mantenimiento autónomo en paralelo con las 5S y se desarrolla la aplicación de SMED para los cambios de producto de la familia en estudio, que además del incremento de eficiencia brindan mayor flexibilidad al proceso para adaptarse a los cambios que el mercado requiere. La implementación de estas herramientas generan un incremento de 4.67% puntos porcentuales de eficiencia al mes. Para finalizar el estudio se realiza la evaluación económica de la propuesta con lo cual se requiere un inversión de S/.248 603.61 nuevos soles en el primer año y cuya tasa interna de retorno (TIR) es 31.40% en un período de 3 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Flores Johan Giuliano, and Jacome Rebeca Abigail Torres. "Modelo de aplicación de herramientas 5s, mantenimiento autónomo, distribución de planta y automatización para aumentar la capacidad productiva en una PYME del sector bebidas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654899.

Full text
Abstract:
Los altos tiempos productivos de los procesos ha llevado a que los costos de producción dentro de una empresa se incrementen. Debido a ello, muchos autores propusieron el uso de distintas herramientas que puedan solucionar este problema. Este trabajo de investigación propone el uso de las herramientas de mantenimiento autónomo, 5´s, distribución de planta y la automatización para mejorar el proceso de llenado de una empresa de agua embotellada. El objetivo de esta investigación es reducir los tiempos del proceso de llenado mediante la reducción de los tiempos improductivos y el ordenamiento del puesto del trabajador. Se han aplicado varios métodos para encontrar y seleccionar las mejores herramientas que puedan solucionar las causas que ocasionan este problema. De esta manera, se logró diseñar una solución que abarque todas las causas que ocasionan este problema. Al finalizar la implementación en el programa Arena, se pudo aumentar el OEE en un 54.21%, reducir el índice de productos entregados fuera de tiempo en un 37.54% y aumentar la eficiencia de la máquina en un 19.16%.
The high productive times of the processes have led to the production costs within a company to increase. Due to this, many authors proposed the use of different tools that can solve this problem. This research work proposes the use of autonomous maintenance tools, 5's, plant distribution and automation to improve the filling process of a bottled water company. The objective of this research is to reduce the times of the filling process by reducing unproductive times and organizing the worker's position. Various methods have been applied to find and select the best tools that can fix the root causes of this problem. In this way, it was possible to design a solution that covers all the causes that cause this problem. Upon completion of the implementation in the Arena program, it was possible to increase OEE by 54.21%, reduce the rate of products delivered out of time by 37.54% and increase the efficiency of the machine by 19.16%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arroyo, Huayta Carlos Alberto, and Raimundis Edward Sebastian Cruces. "Modelo para mejorar la eficiencia en el área de extrusión de una pyme manufacturera del sector plástico basado en SMED, Mantenimiento Autónomo y 5s." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651811.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, las pymes peruanas que pertenecen al sector plástico tienen un indicador de utilización de la capacidad instalada de alrededor del 71,45%. Este mide el grado de uso del potencial de producción, el cual se ve disminuido por problemas de eficiencia. En la empresa en estudio este indicador está por debajo del promedio del sector, con una baja eficiencia de 78%, la misma que es causada por averías, reprocesos y tiempos de setup generados en las máquinas extrusoras. En este sentido, el presente artículo propone un modelo para mejorar la eficiencia en el área de extrusión que consiste en la aplicación integrada de herramientas Lean Manufacturing: 5s, SMED y mantenimiento autónomo. La primera de ellas se utilizó como herramienta de apoyo para la ejecución de SMED y mantenimiento autónomo. La herramienta SMED se utilizó para reducir el tiempo setup mientras que el mantenimiento autónomo tuvo como finalidad reducir la cantidad de reprocesos y averías en el proceso de extrusión. Este modelo fue validado mediante la implementación de un piloto de la propuesta de solución. Los resultados obtenidos fueron el aumento de la disponibilidad en 3% y la calidad en 3%. Estos resultados en conjunto representan un incremento en la eficiencia de 78% a 83%.
In the current context, Peruvian SMEs that belong to the plastic sector have an indicator of installed capacity utilization of around 71.45%. This measures the degree of use of production potential, which is diminished by efficiency problems. In the company under study this indicator is below the sector average, with a low efficiency of 78%, which is caused by breakdowns, reprocesses and setup times generated in the extruder machines. In this sense, this article proposes a model to improve efficiency in the extrusion area consisting of the integrated application of Lean Manufacturing tools: 5s, SMED and autonomous maintenance. The first one is used as a support tool for the execution of SMED and autonomous maintenance. The SMED tool can reduce the configuration time while the autonomous maintenance had as a reduction the amount of reprocesses and breakdowns in the extrusion process. This model was validated by implementing a pilot of the solution proposal. The results obtained were the increase in availability in 3% and quality in 3%. These results together represent an increase in efficiency from 78% to 83%.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Barbarán Gerard Erwin, and Chavez Risso Gleen Valenzuela. "Modelo para reducir los desperdicios en la producción de etiquetas en empresas peruanas del sector plástico aplicando Mantenimiento Autónomo, Kanban y Estandarización del trabajo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651721.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el problema del exceso de desperdicios de etiquetas que se genera en la impresión de estos mismos. El proceso de impresión es el proceso clave de la empresa, puesto que transforma los rollos de plástico juntamente con las tintas y un error en los procedimientos produce la pérdida del material ingresado y dinero. Esto impulsa a plantear soluciones mediante técnicas Lean en la producción de etiquetas. Por lo general, los estudios se basan en otras líneas del sector plástico, tales como las tuberías, bolsas, envases, entre otros. Para enfrentar este problema, se utilizará la metodologia Lean Manufacturing adaptado a un ciclo de mejora continua formando un modelo de propuesta de solución, con técnicas como 5s de soporte, la aplicación del Mantenimiento Autónomo, Kanban y Estandarización del Trabajo. En base a una prueba piloto realizada, se obtiene una reducción de desperdicios de 7.78% y una mejora en los indicadores que están implicados en la investigación.
This work presents the problem of excessive waste of labels that is generated in the printing of these. The printing process is the key process of the company, since it transforms the plastic rolls together with the inks and an error in the procedures causes the loss of the material entered and money. This drives to propose solutions through Lean techniques in the production of labels. In general, the studies are based on other lines in the plastic sector, such as pipes, bags, containers, among others. To address this problem, the Lean Manufacturing methodology adapted to a cycle of continuous improvement will be used, forming a solution proposal model, with techniques such as support 5s, the application of Autonomous Maintenance, Kanban and Standardization of Work. Based on a pilot test, a waste reduction of 7.78% and an improvement in the indicators that are involved in the investigation are obtained.
Trabajo de investigaciòn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arenas, Salazar Eduardo Enrique. "Propuesta de mejora de proceso en el área de producción para el cumplimiento de la programación en una empresa de fabricación de papel higiénico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652413.

Full text
Abstract:
En la empresa que es motivo de esta investigación se evidencian tiempos perdidos en la línea de conversión Línea 60 que pertenece al área de producción; Estas pérdidas de tiempo, que se contabilizan en S/. 4’ 639,858 al año, se encuentran vinculadas a la falta de control, estandarización de actividades y falta de competencias en la parte operativa que garanticen la obtención de mayores y mejores indicadores de producción. El objetivo de esta investigación fue describir una propuesta metodológica para el establecimiento del lean manufacturing, a través de algunas de sus herramientas como el SMED, 5S, Takt time, Mantenimiento autónomo y JIT y, con el apoyo del estudio de tiempos y diagrama de precedencias, establecer planes de acción y estándares de operación. Con esta implementación se logró una reducción de tiempos improductivos del orden del 10% llegando a obtener un ahorro trimestral de S/. 633,318.82.
In the company that is the reason for this investigation are evidenced times lost in the line of conversion Line 60 that belongs to the area of production; These losses of time, which are accounted for in S/. 4’ 639,858 a year, are linked to the lack of control, standardization of activities and lack of competencies in the operative part that guarantee the obtaining of greater and better production indicators. The objective of this research was to describe a methodological proposal for the establishment of lean manufacturing, through some of its tools such as SMED, 5S, Takt time, autonomous maintenance and JIT and, with the support of the time study and precedence diagram, to establish action plans and Standards of operation. With this implementation, a reduction of unproductive times of the order of 10% was achieved, obtaining a quarterly saving of S /. 633,318.82.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huillca, Choque María Gimena, and Briceño Alberto Kenyo Monzón. "Propuesta de distribución de planta nueva y mejora de procesos aplicando las 5S'S y mantenimiento autónomo en la planta metalmecánica que produce hornos estacionarios y rotativos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6501.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la distribución y producción de una planta metalmecánica, que se dedica a la elaboración de hornos estacionarios, hornos rotativos, yoguis, batidoras industriales, licuadoras industriales, divisoras de pan, asadores de carne y rebanadoras de pan de molde; y cuyos clientes principales son las empresas mipymes. A partir de un análisis de factores se determinaron las líneas críticas a mejorar, que resultaron ser las líneas de producción de hornos estacionarios y rotativos. Actualmente, la capacidad de la planta, en la cual se producen los hornos, no logra cubrir la demanda; es por ello que luego de realizar un diagrama causa efecto, para encontrar cuáles eran las causas más relevantes que generaban ese problema, se planteó implementar las herramientas 5S’s y mantenimiento autónomo, y realizar una distribución en planta nueva. La implementación de las 5S’s fue necesaria pues se observaron varias herramientas u objetos fuera del área de trabajo, y demasiados tiempos improductivos, causados por incidentes y/o accidentes, demoras en encontrar herramientas o materias primas. Se planteó realizar capacitaciones por grupos, antes de empezar a producir en la nueva planta, así como utilizar tarjetas de colores para identificar y clasificar los elementos innecesarios por cada sección de trabajo y el utilizar tableros de herramientas. La implementación del mantenimiento autónomo fue necesaria pues se observaron demasiadas paradas de máquinas. Esta mejora se llevó a cabo junto con la implementación de las 5S’s, específicamente en la tercera S (Limpieza), en la cual se planteó realizar un plan de lubricación al torno y al taladro. Y posteriormente, realizar reuniones de auditorías, una vez finalizada la implementación de ambas herramientas. La implementación de la distribución en planta nueva fue necesaria pues se observaron traslados innecesarios entre las áreas, debido a la ubicación en la que se encontraban. Se planteó trasladar toda la línea de producción de hornos rotativos y estacionarios a la nueva planta, y realizar en ella una distribución de planta, según lo obtenido en el layout de bloques unitarios y el método de guerchet, de tal manera que los pasillos sean amplios y los operarios puedan trasladarse fácilmente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Mantenimiento autónomo"

1

Martínez-Pascual, David, Jesús Álvarez-Pastor, Francisco Javier Verdú-García, Manuel Arnau-Papí, Luis D. Lledó Pérez, Francisco López-Labrador, Miguel Ángel Bernal, and Nicolás García Aracil. "Análisis de planificación de trayectorias libres de colisiones con el operador humano en sistemas robóticos de tipo supernumerario." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 419–26. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.419.

Full text
Abstract:
Con objeto de disminuir los trastornos musculoesqueléticos en el ámbito laboral, se plantea la posibilidad de emplear dispositivos robóticos de tipo supernumerario que permitan apoyar diversos tipos de tareas durante la realización de trabajos de mantenimiento. Además, se pretende que este tipo de dispositivos sea capaz de actuar de forma cooperativa con el usuario de forma autónoma o semi-autónoma. Para ello, se precisa desarrollar un sistema capaz de evitar la colisión con el usuario. En este trabajo se analiza el uso de planificadores de trayectorias para la evasión de los brazos humanos durante tareas de mantenimiento mediante un modelo simulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography