To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mantenimiento autónomo.

Journal articles on the topic 'Mantenimiento autónomo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Mantenimiento autónomo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Solórzano-Calero, Emilio Manuel, and Luis Felipe Espinosa-Delgado. "Modelo logístico de gestión de mantenimiento como estrategia de mejora a la disponibilidad. Caso de estudio: Unidad de Mantenimiento del GADMEC." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 Edicion especial septiembre (September 24, 2021): 30–48. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0028.

Full text
Abstract:
El modelo de gestión de mantenimiento tiene como objetivo mejorar los índices de disponibilidad operativa aplicando estrategias de monitoreo, control y evaluación con retroalimentación directa en la unidad que proporciona el mantenimiento a los Volquetes Sinotruk del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen (GADMEC), tomando como fuente, el histórico de fallos del sistema y adoptando las particularidades del proceso de mejora continua. La metodología utilizada permite el tratamiento de las variables mediante la ejecución de 5 etapas: definición estrategias del mantenimiento en función del modelo de gestión de mantenimiento basado en el ciclo de Deming que implica 4 pasos: planear, hacer, verificar y actuar (PHVA) propuesto en la norma ISO 9001:2015; la implementación de las estrategias de mantenimiento como herramientas de gestión, el análisis de criticidad de los activos sujetos de estudio, la ejecución de metodología de análisis confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (CMD) y finalmente, la selección de estrategias de mejoramiento para el manejo recursos. El análisis CMD logró determinar el comportamiento de los indicadores técnicos de gestión de mantenimiento en un periodo determinado de tiempo; los datos obtenidos fueron procesos de forma sistemática y la información resultante permitió medir la incidencia de las estrategias aplicadas, evaluando su comportamiento en función de sus indicadores, estableciendo el crecimiento real de la productividad con la implementación del modelo teórico de gestión de mantenimiento, cuyo enfoque logístico logró la integración entre las unidad de mantenimiento y los activos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen. Palabras clave: Disponibilidad operativa, estratégicas, gestión de mantenimiento, confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barros Leal, Javier Augusto, and Julio César Martínez Espinosa. "Modelo para detección y simulación de fallas bajo la gestión de mantenimiento y proyectos." Informador Técnico 82, no. 1 (June 6, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1366.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño e implementación de un modelo basado en un dispositivo que contiene elementos de control digital e integra un sistema automático de detección y diagnóstico de fallas que puede ser usado como herramienta para la orientación de los operarios durante la presencia de una falla potencial. Este sistema se fundamenta en el control digital bajo la implementación de una tarjeta de adquisición de datos (DAQ) y un software aplicativo programable. Con la realización de este estudio se hace un aporte al desarrollo del mantenimiento productivo total y su alcance va dirigido a contribuir significativamente en el mantenimiento autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías autónomo, con un sistema robótico en la nube, el cual utiliza servicios web y protocolos de comunicación como XML y BPEL para la interconexión entre la información necesaria para la reparación y mantenimiento de las vías, usados en la toma de decisiones y tareas asignadas entre los robots. De esta manera, se demuestra, cómo es posible articular todos los conceptos, para lograr soluciones en un escenario real de reparación de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Ingrid Durley, Andrés Felipe Madrigal Mejia, Sebastián Torres, and Jaime Alberto Guzmán-Luna. "Mantenimiento y reparación de vías usando un sistema robótico en la nube." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a8.

Full text
Abstract:
La revolución del internet de las cosas - IoT, genera nuevos retos para el campo de la robótica; Para la construcción de las aplicaciones y comunicación de los sistemas robóticos, con la nube, fueron creados protocolos y conceptos, que facilitan y estandarizan la interconexión, algunos de estos conceptos son: servicios web, programación XML, sistema WS-BPEL, Arquitectura Orientada Servicio, Big data y computación en la nube. Este artículo, muestra una aplicación específica de la integración del concepto de IoT con la robótica, representado por un sistema de reparación y mantenimiento de vías autónomo, con un sistema robótico en la nube, el cual utiliza servicios web y protocolos de comunicación como XML y BPEL para la interconexión entre la información necesaria para la reparación y mantenimiento de las vías, usados en la toma de decisiones y tareas asignadas entre los robots. De esta manera, se demuestra, cómo es posible articular todos los conceptos, para lograr soluciones en un escenario real de reparación de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vivas Lloreda, William Yeffer. "El derecho al medio ambiente sano como Derecho Humano de carácter fundamental." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-2 (November 13, 2020): 741. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-2.77490.

Full text
Abstract:
La visión antropocéntrica de la naturaleza, que había sido dominante en las legislaciones de muchos países, donde la naturaleza se tenía como objeto, ha perdido fuerza, para imponerse la visión ecocéntrica, donde la naturaleza pasa a ser sujeto de derecho, nos lleva a concluir que el ambiente sano es un derecho humano autónomo de carácter fundamental necesario para el mantenimiento y conservación de la vida del ser humano; en este artículo se hace un análisis sobre la naturaleza como sujeto de derecho, su importancia en la vida humana y la necesidad de conservación para la generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coronel Pérez, Verónica. "Estrategias para promocionar el turismo en la ciudad de Guayaquil." Centro Sur 1, no. 1 (August 21, 2019): 26–40. http://dx.doi.org/10.31876/cs.v1i2.2.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el estudio y análisis de los ingresos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas GADMS y su impacto en la inversión pública del cantón, durante el período 2007 – 2012, fundamentada en lo que establece la Constitución de la República del Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir, COOTAD, y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas. Los resultados indican que el GADMS, carece de disciplina fiscal, es decir incumplió la disposición legal respecto a: valoración a la propiedad urbana y rural (catastro), revisión de las tasa de funcionamiento de establecimientos turísticos (hoteles, hostales, pensiones, bares, discotecas, fuentes de soda, peñas, centros de convenciones, restaurantes, cafeterías, agencias de viajes y turismo), y otros, debilidad que incidió en la disponibilidad de recursos para atender las necesidades demandadas por la población de cada una de sus parroquias: Salinas, parroquia urbana; José Luis Tamayo y Anconcito, parroquias rurales; se demanda el servicio de alcantarillado, recolección de desechos sólidos (basura), mantenimiento de ciertas áreas de contaminación ambiental. El cantón Salinas registra pobreza por necesidades básicas insatisfecha NBI, extrema pobreza por NBI, y, la pobreza de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carvajal-Paz, Ana Lucía. "Rol de los plexos ganglionares en la génesis y el mantenimiento de la fibrilación auricular y la modulación del sistema nervioso autónomo como parte del tratamiento de la fibrilación auricular." Revista Colombiana de Cardiología 23 (December 2016): 19–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2016.10.034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roldán Cañas, J., and M. F. Moreno Pérez. "La ingeniería y la gestión del agua de riego en Al-Andalus." Ingeniería del agua 14, no. 3 (September 30, 2007): 223. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2914.

Full text
Abstract:
Muchas de las tecnologías introducidas por los árabes en al-Andalus tienen origen romano o principalmente oriental, siendo estas utilizadas para mejorar el manejo y aplicación del riego, y para llevar el agua a las ciudades. Sin embargo, los árabes comienzan una etapa próspera respecto de la agricultura, desde el siglo ocho. La práctica del riego fue mejorada y extendida en todo el territorio islámico incluyendo al-Andalus. Entonces, la civilización islámica desarrolla y mejora las técnicas conocidas desde la antigüedad. Las mejoras fueron basadas en la necesidad de una correcta distribución del agua y de su mejor aprovechamiento, y con el imperativo de evitar conflictos relacionados con esta. Algunas de las reglas comunes son: distribución de agua proporcionalmente a la cantidad de tierra poseída; responsabilidad individual de los regantes en aspectos tales como mantenimiento del canal, aceptación de los turnos de riego y compensación de los posibles daños provocados a los vecinos; y carácter autónomo de los regadíos de modo que la justicia sea realizada internamente por sus propias instituciones de autogobierno, aunque dependiendo jurisdiccionalmente del juez o cadí general. En conclusión los árabes realizaron una expansión de las técnicas agrícolas orientales incluyendo el regadío, hacia el oeste del mediterráneo. Finalmente, al-Andalus se convierte en un nuevo foco de difusión con vuelta al norte de Africa y , posteriormente, hacia América. Su civilización, quizás poco innovadora, preservó perfeccionó e intensificó, en cambio, tecnologías que, de otro modo, no habrían llegado al mundo occidental y que, en algunos casos, habían desaparecido durante los siglos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villao Quezada, Freddy Walter. "Design of a Tsunami Early Warning System for Ecuador based on Satellite Terminals." Ingenius, no. 18 (July 1, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n18.2017.10.

Full text
Abstract:
<p>El terremoto de Ecuador ocurrido el 16 de abril de 2016, con una magnitud de 7.8, generó un pequeño tsunami local, evento registrado claramente por el sistema de boyas DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis), el cual le tomó menos de diez minutos en arribar a las costas de Esmeraldas. Ecuador tiene el riesgo de un tsunami de gran magnitud cerca de su costa. Bajo el escenario de un tsunami cerca de la costa ecuatoriana, un sistema de alerta temprana de tsunami para alertar a las ciudades costeras vulnerables basado en las lecturas de las boyas de tsunami localizadas en aguas ecuatorianas es mandatorio. Este artículo describe el diseño de un sistema de alerta temprana para la costa ecuatoriana basado en terminales satelitales de ráfaga corta instalados en las boyas de tsunami cerca de la costa ecuatoriana y sirenas de alerta temprana localizadas en ciudades costeras. El sistema propuesto instalado en las boyas de tsunami tiene acceso a las lecturas del BPR (Bottom Pressure Recorder). En caso de un evento de tsunami registrado por el BPR, el sistema automáticamente envía una trama de datos para activar las sirenas de alerta temprana en las ciudades costeras. El sistema propuesto se basa en microcontroladores de bajo costo con código abierto y paneles solares con ultracapacitores como unidad de almacenamiento de energía para asegurar larga duración sin mantenimiento significativo. Basados en las pruebas de campo, este diseño para un sistema de alerta temprana de tsunami totalmente autónomo resultó apropiado para proteger a la población de las ciudades costeras ecuatorianas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín-Juarros, Victoria, Francisca Negre-Bennasar, and Adolfina Pérez-Garcias. "Construction of the foundations of the PLE and PLN for collaborative learning." Comunicar 21, no. 42 (January 1, 2014): 35–43. http://dx.doi.org/10.3916/c42-2014-03.

Full text
Abstract:
In this article we approach the topic of collaborative learning by means of the creation and maintenance of personal learning environments and networks (PLE and PLN) and their integration within institutional virtual learning environments (VLE) as strategies to enhance and foster collaborative learning. We take an educational point of view: the student learns independently and carries out activities in groups to achieve common goals. Our aim is to experiment with didactical methodologies of integration between the institutional VLE and PLE, and to analyze the university students’ construction of PLE. Due to its importance in facilitating and fostering collaborative learning, special emphasis is placed on the construction of the personal learning network. We performed a design-based research on an academic course for Primary teachers. The results show that the students construct their PLE and PLN using newly acquired knowledge and that an appropriate methodological integration takes place between these environments and the institutional VLE for integrated learning. As conclusion, we propose an integrative methodological model for collaborative learning as a good practice. El aprendizaje colaborativo se puede afrontar desde diferentes estrategias. En este artículo contemplamos la creación y mantenimiento de entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) y su integración en entornos virtuales institucionales de aprendizaje (EVEA) como estrategias que facilitan y promueven el aprendizaje colaborativo, siempre desde una visión educativa en la que el alumno es autónomo en su propio aprendizaje y trabaja para el logro de metas comunes mediante la realización de actividades de forma conjunta en grupos, existiendo interdependencias positivas. Los objetivos de este trabajo son experimentar con metodologías didácticas de integración del EVEA y los PLEs, y analizar la construcción del PLE por parte de los alumnos universitarios, haciendo especial énfasis en la construcción de la red personal de aprendizaje. Para ello se empleó una metodología de diseño y desarrollo, en una asignatura universitaria de los estudios de maestro de Primaria. Los resultados de la experiencia apuntan a que los alumnos construyen sus PLEs y PLNs en base a sus nuevos conocimientos adquiridos y se produce una adecuada integración metodológica entre esos entornos y el EVEA para el aprendizaje integrado. Como conclusión proponemos un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Izquierdo Arroyo, José María, and Luis M. Moreno Fernández. "Diseño de una base de datos de prensa controlada por un lenguaje facetado de estructura combinatoria («Thesaurus»)." Revista española de Documentación Científica 15, no. 1 (June 10, 2020): 44. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1992.v15.i1.44.

Full text
Abstract:
Este proyecto se inscribe en el marco del Plan de Información y Documentación de las Comunidades Autónomas, uno de cuyos objetivos es favorecer la creación y coordinación de Bases de Datos. Describe la construcción y el mantenimiento de una base de datos y un lenguaje documental de estructura combinatoria («Thesaurus»), para el tratamiento de la documentación de actualidad referida a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Incluye los diversos tipos de registros que integrarán las Bases de Datos, el equipo informático propuesto para el almacenamiento y recuperación de la información, las características del Thesaurus que ha de controlarla y el plan de trabajo a seguir en la elaboración de ambos productos. Tareas que se realizan de modo conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Busso, A., L. Vera, M. Cáceres, A. Firman, and R. Sánchez. "Factores que afectan el funcionamiento de instalaciones fotovoltaicas autónomas en regiones del Noreste Argentino." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 160. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103046.

Full text
Abstract:
<p>En un contexto actual de gran expansión de los sistemas de generación fotovoltaica, las experiencias de terreno en aplicaciones para el sector rural son limitadas y se hace urgente comenzar a analizar en detalle los factores que más afectan el funcionamiento de tales sistemas. Tomando como base, datos de mantenimiento correspondientes a 85 sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA) instalados en escuelas rurales de la Provincia de Corrientes, se realizó un estudio de los principales problemas registrados durante los dos primeros años de operación y de sus causas. Como elemento primordial surge la calidad del diseño inicial del SFA, comprobándose que para corrientes no se seleccionaron elementos adaptados a las condiciones reales de la zona. Otro factor clave, y no menos importante para lograr un grado de confiabilidad aceptable, es respetar una buena planificación en el mantenimiento tal como se ha verificado con la experiencia acumulada en Corrientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Antón Ramos, Gemma. "El trabajo como significante y significado en la sobrecualificación laboral de las mujeres Brasileñas en Barcelona." REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 25, no. 50 (May 2017): 157–76. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005010.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo se centra en los significados del trabajo que se contextualizan en el proceso de migración autónoma de las mujeres brasileñas en Barcelona (España), y en la sobrecualificación como significante de su situación laboral. La particularidad de ambas circunstancias implica tener en cuenta tanto los aspectos estructurales como subjetivos. Así, el análisis se fundamenta en la identificación social y en la identidad en relación al trabajo. Ello contribuye a ampliar la comprensión sobre el concepto de trabajo más allá de la racionalidad económica, y a evidenciar la noción de sobrecualificación como un mecanismo de mantenimiento de la jerarquía del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega Sánchez, Delfín, and Joan Pagès Blanch. "Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 21 (March 8, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.18172/con.3315.

Full text
Abstract:
Con el objeto de conocer el grado de inclusión efectiva de la perspectiva de género en los planes de estudio de Maestro y Maestra de Educación Primaria, este estudio analiza la presencia-promoción o ausencia de este enfoque en las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Con este objetivo, la investigación aplica una metodología de análisis de contenido descriptivo e inferencial mediante el análisis categorizado de los datos devueltos. Los resultados obtenidos informan del mantenimiento general de un currículo docente asimétrico, tendente a la invisibilidad de la educación en y para la igualdad de género, y al fortalecimiento de las relaciones género-poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blanco Canto, Miguel. "Efectos de la crisis económica de 2008 sobre el empleo en las cooperativas andaluzas: un estudio del impacto provincial mediante el análisis shift-share." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 91 (January 15, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.91.8196.

Full text
Abstract:
Durante la reciente crisis económica, las cooperativas instaladas en la comunidad autónoma de Andalucía han demostrado ser una opción estratégica de desarrollo territorial con mayor estabilidad en el empleo frente a otras formas jurídicas empresariales. Este comportamiento es una consecuencia de su capacidad para actuar como elemento dinamizador y de adaptación a las singularidades de los territorios sobre los que actúa. Sin embargo, del análisis a nivel provincial efectuado en esta investigación se constata un comportamiento diferenciado, debido en gran medida a la existencia de diferencias socioeconómicas entre ellas. En este trabajo se propone la utilización de la metodología shift-share para determinar sus desigualdades. Su capacidad para analizar la evolución de variables económicas en función de las características territoriales ha justificado su utilización en los análisis de desigualdad interregionales. Asimismo se ha completado el análisis con la aplicación de los modelos predictivos denominados constant share y constant shift. Los resultados muestran diferencias sectoriales provinciales respecto al nivel de comunidad autónoma, tanto en su vertiente de cambio estructural como cambio diferencial o de competitividad regional. Asimismo, los modelos de predicción aplicados a la evolución del número de cooperativas constatan el mantenimiento de las mismas en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Saura, Ángeles, and Maria Emilia Sardelich. "Interterritorialidades en la Web 2.0. Posibilidades para la formación contínua del maestro de educación artística en el contexto latinoamericano." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 3 (April 10, 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5231795.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo presentar el Proyecto Interterritorialidades en la Web 2.0: Posibilidades para la Formación Continua del Maestro de Educación Artística en el Contexto Latinoamericano. El proyecto tiene su origen en la línea de investigación Recursos Digitales para la Educación Artística, del grupo de investigación PR 007, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España, coordinado por la profesora Ángeles Saura. A partir de los resultados iniciales de dicha línea de investigación, se propuso ampliar la misma para el contexto Iberoamericano. Con el aporte de profesores de Brasil, Chile, Cuba y Venezuela el grupo de investigación se amplia, experimenta y cuestiona los recursos que la web 2.0 ofrece para la formación continua de los profesores de distintos países a partir del trabajo colaborativo. Los primeros resultados del proyecto se presentaron en la I Jornada Internacional Educación Artística en clave 2.0, realizada en la Universidad Autónoma de Madrid, España, en julio de 2009. Como se trata de un trabajo en proceso (work in progress), presentamos momentos claves del mismo, como: Tejiendo la red, en que se expone el marco teórico que orienta el trabajo colaborativo; Versión 1.0, señala el delineamiento inicial del proyecto; Primeros resultados, presenta los productos logrados en la primera versión del proyecto y Versión 2.0 que destaca los desafíos para el mantenimiento y desarrollo de la red social que sostiene este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jaramillo, Ángela María, and Luz Marina Cabrera. "Calidad del agua en la reserva forestal regional productora del norte de Bogotá, Thomas Van der Hammen." Ingeniería y Región 11, no. 1 (June 30, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.740.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó y caracterizó la calidad fisicoquímica del agua en la Reserva Forestal del Borde Norte de Bogotá – Thomas Van der Hammen. La Reserva Forestal, es una zona clave de conectividad entre los cerros orientales del norte de Bogotá y el río del mismo nombre. Esta Reserva, fue declarada como tal mediante el Acuerdo 11 de 2011, expedido por la Corporación Autónoma de Cundinamarca – CAR. De su conservación depende el mantenimiento de la biodiversidad de fauna y flora del norte de Bogotá. Se tomaron varias muestras en diferentes drenajes superficiales durante la época seca y la época lluviosa en 2011. En cada muestreo se midieron 20 parámetros de calidad del agua y fueron interpretados usando análisis estadísticos multivariados. Los resultados muestran que la calidad del agua no alcanza los objetivos marcados por la CAR en el acuerdo número 43 del 17 de octubre de 2006 para la cuenca del río Bogotá. Las principales causas son la contaminación por mineralización y por materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pardo Cebrian, Rebeca, Tatiana Fernández-Marcos, and Teresa Lozano Herrera. "Estudio epidemiológico sobre cefaleas en población universitaria española." Psychologia 11, no. 2 (December 21, 2017): 13–27. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2785.

Full text
Abstract:
Las cefaleas representan un problema socio-sanitario de grandes dimensiones dada su elevada prevalencia a nivel mundial y las importantes implicaciones que tiene en la calidad de vida. El estrés es un factor esencial en el desarrollo y mantenimiento de las cefaleas, problema que se presenta con frecuencia en estudiantes universitarios. En este estudio se analizan la prevalencia, frecuencia, duración, intensidad, diagnóstico, medicación y distribución de las cefaleas así como otras características epidemiológicas relacionadas con la incapacidad percibida y las estrategias de afrontamiento. Una muestra de 458 participantes compuesta por 306 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y 152 personas ajenas a dicha universidad, completaron la Encuesta epidemiológica de cefaleas online, creada ad hoc para este estudio. Se encontró un elevado porcentaje de personas que presentan cefaleas frecuentemente (entre 5 y 20 veces al mes) y no están diagnosticadas (63,2%). Se comparan los resultados con datos obtenidos en otras poblaciones y se discute su impacto e implicaciones. Se resalta la necesidad de implementar programas de prevención y tratamiento psicológicos y multidisciplinares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Saballos Velásquez, José. "Estudiantes indígenas y afrodescendientes en instituciones convencionales y universidades comunitarias." Ciencia e Interculturalidad 7, no. 2 (June 9, 2011): 45–77. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v7i2.430.

Full text
Abstract:
A través de este estudio se pretende una reflexión interna en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), sobre los alcances de la atención a los pueblos indígenas y afrodescendientes en sus principales programas de formación, tanto en la función de docencia como de la extensión social y comunitaria. Este comprende tres secciones principales. En la primera sección, se aborda la cuestión indígena y afrodescendiente en Nicaragua desde el devenir de la Autonomía Regional, el principal marco jurídico de referencia del país de reconocimiento de derechos indígenas y afrodescendientes. La segunda sección establece el reto que los pueblos indígenas y afrodescendientes en relación al derecho en materia educativa en el país. La tercera sección aborda la atención a pueblos indígenas y afrodescendientes desde la experiencia de la URACCAN. Esta atención se aborda en las tres etapas fundamentales de ingreso, mantenimiento y graduación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez López, Leocricia. "Conclusiones de las IX Jornadas del grupo Avilés sobre Medicina del Deporte." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 13, no. 4 (November 30, 2020): 255–56. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.11.007.

Full text
Abstract:
El Grupo de Trabajo Avilés fue impulsado por el Consejo Superior de Deportes en 2009 y está formado por representantes de los Centros de Medicina de la Educación Física y el Deporte de todas las comunidades autónomas que cuentan con estas infraestructuras y representantes de centros de medicina del deporte de centros de tecnificación, centros municipales de medicina del deporte y la Agencia Española de Protección de la Saluden el Deporte. Como objetivos de este grupo de trabajo figuran la coordinación entre estas estructuras autonómicas de la medicina del deporte, el planteamiento de soluciones comunes a las diferentes problemáticas que sufren cada uno de los centros y el ser un grupo de asesoramiento, en los diferentes ámbitos de la medicina de la educación física y el deporte, para el Consejo Superior de Deportes. Este grupo de trabajo se reúne periódicamente; en su última reunión, celebrada online 19 de noviembre de 2020 en Logroño, se acordaron una serie de conclusiones, en relación con el propio Grupo de Avilés, la salud del deportista frente al SARS-CoV-2 y el mantenimiento de la especialidad. Este artículo reproduce dichas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Magaña Magaña, José Eduardo, Magda Ivett Mejía Saavedra, Víctor Hugo Villarreal Ramírez, Lucero Beatriz Rivas, and Javier Núñez López. "Proyecto de inversión: modernización de la granja lechera de la facultad de ciencias agrícolas y forestales en Cd. Delicias, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 14, 2014): 407–12. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.325.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue contribuir a la modernización del establo de la Facultad de Ciencias agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, para ser un ejemplo de prototipo tecnológico para los pequeños productores de leche de la región con hatos de 40 a 60 vacas. El análisis interno mostró que el área de producción no cuenta con registros individuales que le permita llevar un adecuado control de egresos e ingresos; en el área de nutrición se carece de dietas adecuadas para cada tipo de animal (becerras, vaquillas, vacas en producción). En lo referente a la infraestructura, las instalaciones no cuentan con el mantenimiento requerido y el equipo es obsoleto. El establo actualmente tiene 38 vacas. Los forrajes que consume son producidos en el área agrícola de la misma escuela, considerando precios de mercado. Se proyectó una ampliación del hato a 50 vacas lecheras y se formuló un proyecto de inversión, cumpliendo los objetivos planteados. Una vez analizados los egresos e ingresos y calculado el flujo neto de efectivo, el proyecto nos arroja un resultado de una TIR de 42% y un VAN al 15% de $1,328,888.00, lo que financieramente nos indica que el proyecto es viable. Se condujo un análisis de sensibilidad con los escenarios de incremento de costos de un 10%, disminución de precios de un 10% y un escenario final de incremento de costos y disminución de precios, teniendo como resultados una TIR de 24% y un VAN de $416,489.09, lo que demuestra la robustez financiera del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez López, Leocricia. "Conclusiones de las VIII Jornadas del grupo Avilés sobre Medicina del Deporte." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 12, no. 4 (December 10, 2019): 411–13. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2019.12.005.

Full text
Abstract:
El Grupo de Trabajo Avilés fue impulsado por el Consejo Superior de Deportes en 2009 y está formado por representantes de los Centros de Medicina de la Educación Física y el Deporte de todas las comunidades autónomas que cuentan con estas infraestructuras y representantes de centros de medicina del deporte de centros de tecnificación, centros municipales de medicina del deporte y la Agencia Española de Protección de la Salud del Deportista. Como objetivos de este grupo de trabajo figuran la coordinación entre estas estructuras autonómicas de la medicina del deporte, el planteamiento de soluciones comunes a las diferentes problemáticas que sufren cada uno de los centros y el ser un grupo de asesoramiento, en los diferentes ámbitos de la medicina de la educación física y el deporte, para el Consejo Superior de Deportes. Este grupo de trabajo se reúne periódicamente; en su última reunión, celebrada del 18 al 19 de noviembre de 2019 en Logroño, tras las diferentes reuniones de trabajo celebradas, se acordaron una serie de conclusiones, en relación con el propio Grupo de Avilés, la salud del deportista, la regulación de los reconocimientos medicodeportivos, la promoción de la actividad física beneficiosa para la salud, la investigación en Medicina de la Educación Física y el Deporte, o el mantenimiento de la especialidad. Este artículo reproduce dichas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Belmonte, Jesús, Juan Antonio López Núñez, and Arturo Fuentes Cabrera. "Las cooperativas de enseñanza: Un emprendimiento basado en el liderazgo y formación continua docente." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 5, no. 1 (June 2, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3185.

Full text
Abstract:
Las cooperativas de enseñanza son entidades educativas de carácter social que agrupan a un conjunto de miembros, unidos bajo las mismas necesidades, que persiguen la creación y mantenimiento de puestos laborales en tiempos de recesión económica. Pretenden ofrecer un servicio innovador, eficaz y de calidad basado en el liderazgo y formación continua de los profesionales de este tipo de centros escolares. El objetivo del presente estudio se centra en conocer la vertiente empresarial, formativa y de liderazgo del docente cooperativista de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Para ello se ha optado por un método cuantitativo de tipo descriptivo, empleando un cuestionario ad hoc para la recogida de datos en una muestra de 68 docentes-socios pertenecientes a las 3 cooperativas de enseñanza de dicha ciudad. En base a los resultados, se obtiene una dominancia del género femenino y una edad avanzada entre los docentes-socios de las cooperativas analizadas. Estos profesionales conocen las peculiaridades que presentan estas entidades y aunque confían en la inversión realizada, reflejan carencias burocráticas para la gestión cooperativa. En cuanto al liderazgo, se decantan conocedores de tal fenómeno y le otorgan gran relevancia. Pero, en el plano formativo, presentan deficientes conocimientos empresariales y aunque consideran que la formación continua es importante, la mayoría no suele efectuar más de 2 cursos al año. Se concluye que estos profesionales conforman un perfil femenino de edad avanzada que confía en el liderazgo como fenómeno para dinamizar a la entidad pero no disponen de los conocimientos necesarios para administrar con éxito este tipo de centros educativos, requiriendo de una formación especializada en el ámbito empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sieira Mucientes, Sara. "Estado de alarma." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 19 (October 1, 2020): 275. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5712.

Full text
Abstract:
El estado de alarma constituye uno de los tres estados excepcionales, junto con el de excepción y el de sitio, que recoge la Constitución de 1978, de infrecuente mención en el constitucionalismo comparado. Se declara por el Gobierno ante graves crisis naturales, sanitarias o tecnológicas, o, si concurren conjuntamente con estas, ante el desabastecimiento de bienes de primera necesidad o la paralización de servicios públicos esenciales. Consiste en una concentración del poder bajo una autoridad competente que puede ser el Gobierno o el Presidente de una Comunidad Autónoma–, y en la limitación –nunca la suspensión– de ciertos derechos mediante medidas administrativas necesarias y proporcionadas para el mantenimiento de la normalidad: restricción de la circulación y el desplazamiento, requisa de bienes, ocupación de locales –con exclusión de domicilios particulares–, racionamiento en el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad y garantía del abastecimiento de los mercados de productos de primera necesidad y de los servicios esenciales. En este estudio se ofrece una aproximación al estado de alarma, con una breve fundamentación histórica, política, iusfilosófica y de derecho comparado y un análisis de su regulación constitucional y legal. Se completa con un recorrido crítico por la praxis relativa a su activación en España, en el año 2010, para hacer frente a la crisis de los controladores aéreos, y en 2020, para hacer frente a la crisis desencadenada por la pandemia global del coronavirus COVID-19, desde el punto de vista del estricto cumplimiento del derecho constitucional de excepción, en relación con la necesidad y proporcionalidad de las medidas de concentración del poder y limitación o suspensión de los derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cainzos, R. P., P. Koscinczuk, M. V. Rossner, M. N. Alabarcez, and N. D. Maurenzig. "Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social." Revista Veterinaria 23, no. 1 (January 1, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2311806.

Full text
Abstract:
<p>El miedo es un estado emocional aversi­vo ante una amenaza real o percibida como peligro externo. Esta emoción produce respuestas autonómicas que alteran la homeostasis del individuo. Cuando esta situación se prolonga en el tiempo, el estado de salud se afecta. El objetivo de este trabajo fue relacionar el reflejo pupilar y las frecuencia cardíaca y respiratoria con la producción de saliva, concentración de cortisol y respuestas conductuales, para evaluar la evolución del tratamiento con paroxetina (1 mg/kg cada 12 horas) y terapia conductual en una perra boxer con fobia social, en el primer mes post adopción. Ambas frecuencias se mantuvieron normales durante toda la experiencia (FC 76 a 98 lpm y FR 18 a 40 mrm). Sin embargo, en el día 1 la frecuencia cardíaca fue más alta que en los días 15 y 30 (p&lt;0,05). Con respecto a la dilatación pupilar, en el día uno se observó midria­sis y a partir del día 15 el reflejo pupilar fue normal. Si bien la producción de saliva fue más abundante en el primer día que en los días 15 y 30 (p&lt;0,05), las concentraciones de cortisol durante todo el periodo no arrojaron diferencias significativas, presentando el valor absoluto más alto el día 15 (1,22 μg/dl). Tanto las variables para los comportamientos de mantenimien­to como para los comportamientos sociales fueron significativamente diferentes a lo largo de la experiencia (p&lt;0,001). Por otra parte, no se presentaron efectos adversos atribuibles a la paroxetina y la paciente recuperó el apetito, entrando en celo a los dos meses después. Los parámetros clínicos asociados al sistema nervioso autónomo resultan de interés práctico para evaluar la progresión del tratamiento del paciente canino con fobia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duarte-Vera, F., C. Sandoval-Castro, and L. Sarmiento-Franco. "Empleo del modelo SRNS para predecir la ganancia de peso en ovinos machos Pelibuey en crecimiento." Archivos de Zootecnia 58, no. 224 (February 21, 2008): 671–81. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i224.5057.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar los ajustes en el índice de madurez, el valor para metabolismo basal y el peso vivo vacío, sobre la capacidad del modelo Small Ruminant Nutrition System (SRNS) para predecir la ganancia diaria de peso vivo (GDP) en ovinos Pelibuey durante la etapa de crecimiento. El trabajo se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Se utilizó una base de datos constituida por 26 experimentos y 77 dietas, con un total de 1112 ovinos Pelibuey machos. Para el índice de madurez (P), el peso maduro se estimó mediante una curva de crecimiento, siendo éste de 66 kg. Para la evaluación del modelo, se utilizó el programa Model Evaluation System con los siguientes indicadores: El análisis de la regresión lineal; el error estándar de la estimación (MSE); el coeficiente de concordancia de la correlación (CCC); la media mínimo cuadrática del error de la predicción, (MSEP); la eficiencia del modelo (MEF), y el coeficiente de determinación del modelo (CD). El modelo sin ajustar, subestima la predicción de la ganancia de peso vivo. El índice de madurez ajustado con el peso maduro de machos Pelibuey y el valor para el metabolismo basal de 0,039 Mcal de EM/kg0,75 mejoraron la precisión y exactitud del modelo sobre la predicción de la GDP en machos Pelibuey. Se concluye que el valor del metabolismo basal es menor en ovinos Pelibuey que en razas lanares y que el valor ajustado del metabolismo basal en la ecuación para estimar las necesidades de mantenimiento en el SRNS mejora la predicción de la GDP en machos Pelibuey en crecimiento y que el ajuste por el contenido gastrointestinal no presenta ventajas para utilizarse en el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Samaniego Moreno, Luis, Eligio Pérez Hernández, Enrique Mandujo Álvarez, and Francisco Dávila Ramos. "Diseño y construcción de un pantano de flujo vertical a escala piloto." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 18, 2014): 147–50. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.278.

Full text
Abstract:
Los sistemas de tratamiento naturales se caracterizan por su bajo costo de construcción, operación y mantenimiento, así como el nulo uso de energía fósil, siendo utilizados para la remoción de cargas contaminantes en las aguas residuales. Los conocimientos que se tienen en la actualidad han llevado a proponer nuevos diseños, con la combinación de diferentes tipos de humedales artificiales, en este caso de flujo vertical para el tratamiento de las aguas residuales de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Utilizando tres toneles de 0.80 m de altura, con un diámetro de 0.60 m y una capacidad de 0.20 m3 por cada tonel, a los cuales se les instaló válvulas para la toma de muestras, reguladoras de gasto, crucetas para la uniforme distribución del agua en el interior de cada tonel, de este modo tener las mismas condiciones de flujo, para mejorar la hidrodinámica del agua y ayudando al medio ambiente con la reducción de contaminantes. El tiempo de residencia teórico esperado por el sistema para una DBO de 20 mg L-1 es de 5 d, considerando una eficiencia del 80 por ciento y un caudal de 67 L d-1, mientras que para SST a 20 mg L-1, los valores esperados son de 11 d, una eficiencia del 96 por ciento y un caudal de 30 L d-1. Al realizarse el proyecto propuesto, se alcanza beneficio para el ecosistema y un aporte valioso para el desarrollo de la institución por la importancia que tiene la depuración y reutilización de las aguas residuales de la UAAAN. A grandes rasgos la construcción y diseño de un sistema natural de tratamiento es muy factible, rápido ya que los materiales utilizados son muy comunes y fáciles de adquirir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Priego Alvarez, Heberto Romeo, and Nicomedes De la Cruz Damas. "La situación socioeconómica del adulto mayor como determinante de su funcionalidad para las actividades de la vida diaria." HORIZONTE SANITARIO 7, no. 1 (August 26, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a7n1.208.

Full text
Abstract:
En los adultos mayores su nivel de salud se puede determinar con una evaluación de la funcionalidad para las actividades de la vida diaria mas que por a presencia o ausencia de enfermedades. Entendiendo la funcionalidad como la capacidad que tiene un adulto mayor para realizar de manera independiente o autónoma las actividades de la vida diaria o básica. Objetivo: Analizar la situación socioeconómica como determinante para la funcionalidad en las actividades de la vida diaria del adulto mayor jubilado en base a la cedula de tamizaje del programa envejecimiento exitoso del ISSSTE en la CMF Casa Blanca de Villahermosa, Tabasco. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal, retrospectivo. Se usó la cedula de tamizaje del programa de envejecimiento exitoso en sus apartados I y II. La muestra estudiada estuvo conformada por 136 sujetos elegidos aleatoriamente de un universo de 8,666 adultos mayores de 60 años jubilados del ISSSTE Casa Blanca. Resultados: la situación socioeconómica no determina la funcionalidad en los adultos mayores jubilados del ISSSTE. El principal resultado de esta investigación se centra en el alto porcentaje de adultos mayores en niveles óptimos de funcionalidad, independientemente de su ingreso económico. En el análisis estadístico se pudo determinar que la variable ingreso económico no tiene relevancia para la funcionalidad, siendo estadísticamente significantes las variables incontinencia urinaria y necesidad de cuidador. Conclusiones: El ingreso económico en la población adulta mayor con seguridad social no es un determinante en la población del ISSSTE de la CMF Casa Blanca, son otras variables las que determinan la funcionalidad para las actividades de la vida diaria. La seguridad social podría representar un factor protector para el adulto mayor y el mantenimiento de su funcionalidad. Un proceso de envejecimiento activo, dentro de un sistema de seguridad social permite al adulto mayor gozar de la conservación de su funcionalidad para las actividades de la vida diaria, integrarse con sus redes de apoyo, usar en menor cantidad servicios curativos de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Priego Alvarez, Heberto Romeo, and Nicomedes De la Cruz Damas. "La situación socioeconómica del adulto mayor como determinante de su funcionalidad para las actividades de la vida diaria." HORIZONTE SANITARIO 7, no. 1 (August 26, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v7i1.208.

Full text
Abstract:
En los adultos mayores su nivel de salud se puede determinar con una evaluación de la funcionalidad para las actividades de la vida diaria mas que por a presencia o ausencia de enfermedades. Entendiendo la funcionalidad como la capacidad que tiene un adulto mayor para realizar de manera independiente o autónoma las actividades de la vida diaria o básica. Objetivo: Analizar la situación socioeconómica como determinante para la funcionalidad en las actividades de la vida diaria del adulto mayor jubilado en base a la cedula de tamizaje del programa envejecimiento exitoso del ISSSTE en la CMF Casa Blanca de Villahermosa, Tabasco. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal, retrospectivo. Se usó la cedula de tamizaje del programa de envejecimiento exitoso en sus apartados I y II. La muestra estudiada estuvo conformada por 136 sujetos elegidos aleatoriamente de un universo de 8,666 adultos mayores de 60 años jubilados del ISSSTE Casa Blanca. Resultados: la situación socioeconómica no determina la funcionalidad en los adultos mayores jubilados del ISSSTE. El principal resultado de esta investigación se centra en el alto porcentaje de adultos mayores en niveles óptimos de funcionalidad, independientemente de su ingreso económico. En el análisis estadístico se pudo determinar que la variable ingreso económico no tiene relevancia para la funcionalidad, siendo estadísticamente significantes las variables incontinencia urinaria y necesidad de cuidador. Conclusiones: El ingreso económico en la población adulta mayor con seguridad social no es un determinante en la población del ISSSTE de la CMF Casa Blanca, son otras variables las que determinan la funcionalidad para las actividades de la vida diaria. La seguridad social podría representar un factor protector para el adulto mayor y el mantenimiento de su funcionalidad. Un proceso de envejecimiento activo, dentro de un sistema de seguridad social permite al adulto mayor gozar de la conservación de su funcionalidad para las actividades de la vida diaria, integrarse con sus redes de apoyo, usar en menor cantidad servicios curativos de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Serrano Molina, Alberto. "La adopción abierta. Medidas para fomentar su implantación." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 22 (July 9, 2018): 287. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.22.2018.22279.

Full text
Abstract:
Han transcurrido más de dos años desde la entrada en vigor de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. Como manifestación del principio del interés superior del menor, las instituciones, tanto públicas como privadas, deben priorizar al adoptar medidas y actuaciones dirigidas a su protección, el que su vida y desarrollo tenga lugar en un entorno familiar adecuado, preferentemente (es decir, siempre que sea posible y positivo para él) en su familia de origen, así como preservar el mantenimiento de las relaciones con ella. La adopción abierta se ha incorporado a nuestro ordenamiento jurídico para contribuir a este propósito. Nuestro legislador pretende que ciertos menores, especialmente los más mayores, alcancen a través de la adopción abierta, una mayor estabilidad familiar y personal y que su adopción presente menos dificultades. El objeto del presente estudio es, de una parte, conocer cuál es la implantación real de esta modalidad de adopción en nuestro país o, quizá debiéramos decir más correctamente, en las distintas Comunidades Autónomas. Ellas son las competentes por razón de la materia para su puesta en marcha. De otra, proponer algunas medidas (relacionadas con los requisitos, el procedimiento de constitución y efectos de la adopción abierta), para impulsar su implantación.More than two years have passed since the entry into force of Law 26/2015, of July 28, on the Protection of Children and Adolescents. As a manifestation of the principle of the best interests of the child, institutions, both public and private, must prioritize that their life and development takes place in a suitable family environment, preferably in his family of origin (if it is possible and positive for him). To this purpose, open adoption has been incorporated into our legal system. Our legislator intends that certain minors, especially the older ones, achieve through greater open adoption, greater family and personal stability. This type of adoption presents fewer difficulties. The object of the present study is, firstly, to know what is the actual implementation of this method of adoption in our country or, perhaps we should say more correctly, in the different Autonomous Communities. They are competent by reason of the subject for their start-up. On the other hand, it proposes some measures (related to the requirements, the constitution procedure and effects of open adoption), to promote its implementation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57116.

Full text
Abstract:
En los últimos años, INNOVAR ha venido trabajando en el mantenimiento y fortalecimiento de su calidad académica y editorial. Fruto de todo ello, la revista es reconocida como una publicación líder en el campo de las ciencias sociales y de gestión que estudian a las organizaciones. En este momento, según el monitoreo que realiza el laboratorio SCIMAGO a las revistas indexadas en SCOPUS®, INNOVAR es la revista líder en Latinoamérica en estos campos del conocimiento1. Otras fuentes confirman este reconocimiento por parte de la comunidad académica y científica en Colombia (clasificación A1 en Publindex desde 2010 y hasta la actualidad) e iberoamérica. Por todo ello, es necesario reconocer y agradecer el trabajo comprometido y riguroso de autores, revisores, colaboradores administrativos, equipo editorial, comités de la revista y de quienes han estado a cargo de su dirección. La revista está comprometida con el pluralismo epistemológico y metodológico, en el marco de la excelencia académica.En la presente edición de INNOVAR, se publican nueve (9) artículos de investigación que reflejan la diversidad y la amplia red de colaboración internacional que participa en la revista. También publicamos la reseña de un libro resultado de investigación en el contexto colombiano.En la sección Estrategia y Organizaciones de este número se recogen tres (3) artículos producto de investigación.Desde la Universidad Tecnológica de Warsaw, Polonia, la profesora Anna Sankowska, aporta el trabajo titulado How Organizational Trust Affects the Market Position: The Mediating Role of Innovativeness and Operational Efficiency. Empirical Results. Esta investigación se enfoca en mostrar cómo un impacto combinado de la eficiencia operacional y la innovación transmite los efectos de la confianza organizacional en la posición de mercado de las empresas. El trabajo empírico, por medio de entrevistas a 202 empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Varsovia, fue realizado en el año 2010. El resultado más remarcable de la investigación es que existe una influencia significativa de la confianza en la posición de mercado de la empresa, antes que en la eficiencia operacional.Los profesores españoles Calvo-Bernardino, Mingorance-Arnáiz y Bermejillo-Ibáñez, vinculados a la Universidad CEU San Pablo, son autores del artículo ¿Pueden aplicarse las mismas políticas en las Comunidades Autónomas espaholas? Análisis empírico a partir del patrón de crecimiento potencial en Comunidades Autónomas con estructuras productivas similares. Esta es una investigación en el campo de la estrategia de organizaciones públicas o gubernamentales. El trabajo se preocupa por identificar si existen diferencias entre las estructuras económicas de las diecisiete (17) Comunidades Autónomas españolas y en evaluar la tendencia o patrón de crecimiento potencial para las mismas. Para ello, se toman como referentes datos estadísticos de los últimos cincuenta años, que son analizados por medio de diferentes metodologías estadísticas. Se concluye que desde los 90, se identifican estructuras productivas y tendencias en la productividad del trabajo similares y se enfatiza en la necesidad de fortalecer el capital humano.El profesor Mariano García-Fernández, de la Universidad de Alicante, España, contribuye en este número con la investigación Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación, por medio de la gestión del conocimiento. Metodológicamente, el estudio se realiza en cinco (5) empresas del sector servicios en España, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa. Los resultados aportan información sobre el papel de mediación que juega la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación.La segunda sección del número 61 de INNOVAR es Emprendimiento y Gestión Empresarial, donde se presentan dos (2) artículos.Fruto de una colaboración internacional, los profesores David Ernesto Wong, de la Universidad del Pacífico, Perú, y Miguel Victor Chirinos, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la investigación titulada ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? La investigación buscó evaluar la pertinencia del valor presente neto, que toma la tasa de descuento según el CAPM, para valorar los emprendimientos familiares. A partir de una rigurosa revisión de la literatura, los autores caracterizan los emprendimientos familiares y los limites y problemas del modelo CAPM, por los supuestos que adopta para valorar estas empresas en los países emergentes, para luego realizar la evaluación de 147 emprendimientos iniciados entre 1983 y 1993 en la ciudad de Lima. Los resultados del trabajo muestran que no existe un procedimiento adecuado para valorar los emprendimientos familiares, puesto que el modelo de valor presente neto, según el CAPM, desestima las características y las condiciones de los emprendimientos.Desde la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, las profesoras Batista-Canino, Bolívar-Cruz y Medina-Brito publican el artículo Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio. El trabajo pretende evidenciar cómo el modelo de negocio podría operar como una herramienta de prospección y evaluación del proceso emprendedor. Se plantean adaptaciones al marco teórico de los modelos de negocio y se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal del emprendimiento, que luego se aplica en un caso concreto. El trabajo aporta una herramienta metodológica concreta y la caracterización de un caso, presentando la acción de los emprendedores en su proceso de interpretación y adaptación al entorno.Organizaciones y Cultura es la tercera sección de INNOVAR para el presente número, constituida por dos (2) artículos fruto de procesos de investigación.Las investigadoras Elena Navarro-Astor, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea nos presentan el trabajo Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. El artículo tiene como objetivo conocer el estado de la investigación sobre las barreras de carrera existentes en el sector de la construcción, bajo la perspectiva de género, a nivel internacional. La investigación sistematiza las barreras identificadas en la investigación existente hasta el momento, diferenciando las barreras reales y las percibidas. Con base en un análisis exhaustivo de la literatura publicada en el periodo 2000-2014, la investigación concluye que el tema en el sector de la construcción no ha sido adecuadamente investigado (infra-investigado), tanto en España como en América Latina. Se identifica que entre las barreras reales está la dificultad del equilibro entre la vida profesional y la laboral, así como los problemas de profesionalidad en los procesos de gestión de recursos humanos, que generan segregación. En cuanto a barreras percibidas, se encuentran la cultura machista y la existencia de redes sociales de masculinidad en el sector de la construcción.De la Universidad Católica de Norte, Chile, las investigadoras Paulina Irene Salinas y Camila Fernanda Cordero son las autoras del artículo Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. El trabajo busca analizar el papel de los jefes o gerentes en el proceso de reversión de la baja participación de las mujeres en la industria minera. A partir de un estudio de caso en un gran empresa minera en Chile, se caracteriza el liderazgo transformacional que debería jugar la gerencia para facilitar la adaptación y proyección de las mujeres en el sector. Aspectos clave, según los resultados de la investigación, serían otorgar cargos de responsabilidad y liderazgo a las propias mujeres en esta industria y transformar la gestión del recurso humano.Nuestra cuarta sección es Aportes a la Investigación y a la Docencia, donde se publican dos (2) artículos.Desde Brasil, los profesores Portugal, Ribeiro y Kramer, de la Universidade Nove de Julho, y Almeida, de la University of São Paulo, aportan la investigación titulada A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Este estudio bibliométrico analiza la incorporación de la teoría de los recursos y capacidades en el campo de la investigación en negocios internacionales en los últimos veinte años. A partir de la selección de revistas de impacto indexadas en el Social Science Citation Index, se identifica la red de categorías, citación y co-citación que se ha generado, con base en el trabajo pionero que introdujo la teoría de los recursos y capacidades. Se concluye que esta teoría ha tenido una importante influencia en el desarrollo del campo de los negocios internacionales y se identifican algunas áreas de investigación futura, que cuentan con alto potencial.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, los investigadores Magali Cárdenas y Luis Arturo Rivas, del Instituto Politécnico Nacional de México, Fernando Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Nadima Simón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos presentan el trabajo titulado Análisis de una Red Científica en México. Este artículo presenta el estudio de la Red Ambiental, surgida en el Instituto Politécnico Nacional de México y que articula a 231 investigadores. La comprensión de la manera como operan las redes científicas resulta relevante para la generación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento. Con base en la producción académica de los investigadores, se pudo desarrollar una caracterización de la Red Ambiental. Se concluye que en la conformación de esta red, los investigadores aún operan como islas, lo que implica poco trabajo colaborativo y la prevalencia de esfuerzos de producción intelectual individuales. Se plantean algunos elementos de política para la gestión de los recursos de investigación, que incentiven el trabajo colaborativo y la generación real de una red.Finalmente, en este número de INNOVAR publicamos la reseña del libro Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A., realizada por el profesor Hugo A. Macías de la Universidad de Medellín, Colombia. Esta reseña es una invitación a conocer el libro, que resulta de un trabajo de investigación de una tesis doctoral y que, con rigor, aborda el estudio de caso de un importante grupo empresarial colombiano.Nota1 http://www.scirnagojr.corn/journalsearch.php?q=11600153630&tip=sid&clean=0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garzón Díaz, Fabio Alberto. "¿Educación para la paz?" Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 2 (January 19, 2018): 5–19. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3249.

Full text
Abstract:
El pasado 26 de septiembre de 2016, en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay, en Cartagena, se realizó la firma protocolaria del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC. Este acto representó para los colombianos que nacimos después de 1964 (fecha de inicio de esta guerrilla) una luz de esperanza para estas generaciones que crecimos en pleno conflicto.Las generaciones que crecimos con el horror del crudo y sanguinario derrame de sangre de nuestros compatriotas fuimos las que por más de 50 años contemplamos el sufrimiento de madres viudas y de hijos huérfanos que no se explicaban ¡por qué les había tocado a ellos! Somos unas generaciones que crecimos con la demencia y esquizofrenia de la guerra.Ahora bien, no creo que exista algún ser racional que argumente que el cese de la guerra con las FARC sea una batalla perdida o una pérdida de la nuestra democracia. Para mí, como académico, fue la total victoria de la racionalidad dialógica versus la racionalidad instrumental, en palabras de Habermas. Con esto no quiero decir que todos los problemas se hayan resuelto y que el acuerdo sea perfecto, pero es una luz al final del túnel.Hoy estamos hablando de postconflico y de educación para la paz, y desde la editorial de la revista nos preguntamos: ¿qué significa una educación que promueva la paz? Se entiende por educación para la paz el proceso de adquisición de los valores y conocimientos, así como las actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para conseguir la paz, entendida como vivir en armonía con uno mismo, los demás y el medio ambiente (Smith-Page, 2008).Sin embargo, este concepto no es nuevo. Ya la tradición griega se hacía las mismas preguntas: ¿para qué se ha de educar? ¿Por qué se tiene que educar? ¿Cómo se ha de educar? ¿A quién corresponde educar?Para Aristóteles (2014) educar es enseñar a vivir, pero no vivir de cualquier manera; educar para la vida es educar para ser feliz (I 13, 1102a26-3a10). El acento fuerte de Aristóteles es el concepto de felicidad (Eudaimonia): felicidad no es placer, riquezas, poder o el reconocimiento social, etc. La felicidad consistirá en un modo de vida adecuado al ser humano, en un modo de vivir digno y satisfactorio. Para Aristóteles (2006) lo que caracteriza al ser humano es la inteligencia y la razón; por lo tanto, su forma de vivir específicamente humana consistirá en vivir racionalmente. Esto último quiere decir cultivar el conocimiento, ejercitar la actividad intelectual, así como acomodar los deseos y las pasiones a los dictados de la razón (VII 15, 1334b15 ss.). ¿Hay algo más racional que la convivencia en paz y armonía?Presupuestos para una educación para la paz:1. Educar para la colaboración: el hombre está hecho para vivir en sociedad. La persona lleva en sí la necesidad de vivir en la dependencia, en la relación y en la mutua colaboración.2. Educación en los derechos humanos: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 Art. 26.2.).3. Educación en la libertad: “Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la educación recibida en la juventud, de dotarse de 45 un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diversas circunstancias de la vida […] Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino” (Unesco, 1996, p. 12).4. Educación para la convivencia y la resolución de conflictos: la convivencia se enseña, se aprende, se va construyendo. El Informe de la Comisión Internacional de la Unesco sobre la educación del siglo XXI señala como una de los pilares básicos de la educación el aprender a convivir: “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser(...) Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz” (Cf. Garzón (2017), pp. 12 y ss).5. Educación en la tolerancia y el diálogo: las actitudes para una convivencia que intenta evitar la discriminación de las personas y de los grupos: • el PLURALISMO, que valora con la misma importancia la igualdad y la diversidad de los seres humanos; • la TOLERANICA de todo aquello que contradice nuestras ideas y valores; • el DIÁLOGO, como instrumento esencial en la resolución de los problemas sociales: El reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales es el pilar básico de la convivencia humana y supone el principio de no discriminación y las actitudes de respeto, justicia y tolerancia (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. arts. 26 y ss).Debemos aprender a dialogar: “A dialogar también se aprende. No nacemos enseñados para casi nada. Tenemos que aprender obligatoriamente, si queremos seguir existiendo, las posibles respuestas a los diferentes estímulos. Por ello, en los humanos, los errores son más frecuentes que los aciertos, y decimos que aprendemos de aquéllos. Dialogar no es simplemente hablar. La presencia del otro, como interlocutor, establece unas condiciones que hay que respetar y, por tanto, aprender. Para que se produzca el diálogo, en tanto que comunicación interpersonal, se deben cumplir determinados requisitos. Es decir, se deben aprender unas actitudes y unas habilidades” (Ortega, Mínguez y Gil, 1996, p. 56).6. Educación para la democracia: esta última es, de hecho, una colección de desacuerdos basada en un único acuerdo: el de coexistir pese a todas las diferencias, sin que una mente trate de dominar a otras y sin que una posición trate de eliminar a otra o al poseedor de una mente distinta o de una posición diversa. La democracia es dos cosas: el derecho de cada persona a la igualdad y el igual derecho de ser diferente. Todo esto es posible únicamente si en el centro de nuestras diferentes convicciones religiosas, ideológicas, étnicas e históricas actuamos con tolerancia, y que esta vaya de persona a persona, de sociedad a sociedad, de país a país, de un lugar santo a otro lugar santo. (Simon Peres, ex-primer ministro de Israel)7. Educación en la ciudadanía: la educación para una ciudadanía activa comporta educar en valores democráticos, desarrollo moral y desarrollo de la competencia comunicativa —competencia ciudadana por excelencia—, aprendizajes para entender nuestro mundo y la participación en una ciudadanía colaborativa; pero, además, debe propiciar una ciudadanía reflexiva y responsable por saberse y sentirse interpelados por el otro: una ciudadanía ética (Martínez-Martín y Carreño-Rojas, 2014, pp. 153-160).8. Educación para la cooperación: “La cooperación entre niños es tan importante como la intervención de los adultos. Desde el punto de vista intelectual, es la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y discusión; es decir, todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión discursiva. Desde el punto de vista moral, conduce a poner en práctica los principios que rigen una conducta, y no solo a una sumisión exterior” (Jean Piaget, citado en Zurbano, 1988).9. Educación para la solidaridad: la convivencia pacífica no es posible sin la solidaridad. En el concepto de solidaridad encontramos tres componentes esenciales: 1) compasión: la solidaridad supone, ante todo, un sentimiento de fraternidad, por el que uno siente afecto hacia los sufrimientos y necesidades de los demás como si fueran propios; 2) reconocimiento: para que esta genere solidaridad es preciso reconocer la dignidad personal de los otros. La solidaridad tiene así rostro: son otras personas, con la misma dignidad que yo, las que me interpelan desde sus necesidades y demandan de mí una respuesta; 3) universalidad: para ser solidario hay que tener sentimientos de compasión y de ayuda a toda la humanidad, sin fronteras de ninguna clase (políticas, religiosas, étnicas, culturales, económicas...), salvo una mayor sensibilidad por los más débiles y necesitados (Ortega, Mínguez y Gil, 1996).10. Educación para la Paz: 1) asumir la educación para la convivencia pacífica como opción educativa, con el compromiso de darle un tratamiento transversal; 2) analizar críticamente la realidad, con especial atención a todo lo relacionado con la convivencia de las personas, grupos y pueblos; 3) diseñar la educación para la convivencia pacífica que vamos a trabajar con los alumnos/as; 4) identificar la presencia de la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar; 5) insertar la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar y en las programaciones de aula (Zurbano, 1988).Estoy convencido de que educar para la paz es educar para formar ciudadanos íntegros y con múltiples valores; tiene, además, un componente fundamentalmente ético y, por consiguiente, político. La educación para la paz debería contribuir a buscar una justicia social con la todos los colombianos podamos vivir con los mínimos de dignidad y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Conpadre, Rede. "Editorial L&E, v.9, n.3, 2015." Labor e Engenho 9, no. 3 (September 16, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v9i3.8640605.

Full text
Abstract:
É com imensa satisfação que apresentamos mais um número da revista Labor & Engenho, este, o terceiro do seu nono ano: L&E, v.9, n.3, 2015. Cumprindo fielmente sua missão de difundir a engenharia e a ciência aplicadas ao desenvolvimento local sustentável, valorizando o trabalho (labor) e a inovação (engenho) resultantes da pesquisa acadêmica ou da experiência profissional, este número destaca a importância da gestão de pessoas e da participação da comunidade nos processos produtivos ou culturais que integram os sistemas territoriais através da conexão "Patrimônio, Paisagem e Desenvolvimento Regional”. Assim, 8 trabalhos de autores de 5 nacionalidades (Brasil, Colômbia, Argentina, México e Espanha) compõem a presente edição.O artigo de Carlos Alberto Mariottoni (Universidade Estadual de Campinas) [Brasil] e Francisco Javier Cárcel Carrasco (Universidad Politécnica de Valencia) [Espanha] apresenta uma interessante pesquisa acompanhada de estudos práticos que tratam da gestão do conhecimento na engenharia industrial, particularmente no que se poderia denominar engenharia de manutenção. O artigo intitulado Mejora de la eficiencia industrial por la gestión del conocimiento en la Ingeniería del mantenimiento propugna por uma adequada gestão para se evitar nas empresas a ruptura do binômio informação-conhecimento.Na sequência, os autores Ivan Felipe Silva dos Santos; Geraldo Lucio Tiago Filho; Regina Mambeli Barros e Helmo Lemos, da Universidade Federal de Itajubá, em Minas Gerais [Brasil], salientam que a viabilidade de empreendimentos de geração hidrelétrica deve ser testada antes da construção dos mesmos, e para isto são necessárias estimativas de custo, que normalmente são construídas a partir de dados históricos. No artigo intitulado Ajuste e avaliação dos modelos agregados de estimativas de custo de PCHs no Brasil eles se propõem a analisar e comparar, por meio de gráficos e parâmetros estatísticos, três metodologias de estimativas de custo aplicadas ao cenário brasileiro, não com dados históricos, mas com os dados locais de custos de empreendimentos reais.O terceiro artigo da presente edição leva a uma aproximação com setores do Patrimônio de Bogotá [Colômbia] desde a perspectiva da Paisagem Social. Tal visão se estrutura a partir do reconhecimento do sujeito social como um corpo que ocupa e transforma a paisagem, onde os conflitos sociopolíticos ligados às práticas urbanas e à paisagem como um sistema de representação social e metafórica configuram e dão sentido aos lugares habitados. O artigo intitulado Paisaje Social. Una propuesta de lectura para sectores patrimoniales en Bogotá de Alonso Gutiérrez Aristizábal (Universidad La Gran Colombia) abre a possibilidade de uma leitura transversal e holística dos setores de interesse urbanístico vulneráveis a conflitos de identidade.Também da Universidad La Gran Colombia, as autoras do artigo intitulado La percepción y las formas de apropiación como indicador del concepto de Patrimonio. Caso Núcleos Fundacionales del Distrito Capital — Martha Cecilia Torres López; Marcela Riveros Alonso e Yeimi Paola Rodrígez Olaya — explicam que em 1954, a cidade de Bogotá passa a integrar os municípios de Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme, estes configurando-se como Distritos. Apesar de permanecerem como Núcleos Fundacionais declarados como Patrimonio Material Cultural Territorial, os municípios anexados não foram devidamente valorizados pela comunidade que os habita. Com o tempo acabaram perdendo seu significado histórico e cultural, evidenciando uma total falta de coesão entre eles e deles com o Distrito Capital, Bogotá, desde a sua conotação como Bem de Interesse Cultural.Por julgar que é essencial considerar a visão dos cidadãos diretamente interessados nos projetos de desenvolvimento local e de desenho urbano, os autores mexicanos do trabalho intitulado Participación ciudadana, factor indispensable en la generación de proyectos de diseño urbano que dan respuesta a las necesidades de los usuarios en México — Flavio Alfredo Franco Muñoz e Oscar Luis Narváez Montoya (Universidad Autónoma de Aguascalientes) — ressaltam que sem a efetiva participação dos cidadãos organizados em suas comunidades nas etapas fundamentais dos projetos de desenho urbano, e nos diferentes aspectos de um bom planejamento urbano, dificilmente se conceberiam soluções adequadas ao contexto que se impõe.O trabalho de David Francisco Llamosa Escobar (Universidad La Gran Colombia), intitulado El complejo temporal de la ciudad contemporánea apresenta uma interessante reflexão sobre a complexidade e a cidade. O texto compreende uma visão holística da cidade contemporânea a partir da complexidade derivada de sua relação com o tempo. A cidade em virtude das ações e acontecimentos promovidos pelos cidadãos se manifesta como um ente em que o espacial se inibe em favor do tempo fenomênico. Os traços operados por processos naturais, assim como as grafias e marcas provenientes da prática cultural, se manifestam como formas fractais, que por sua vez procedem dos “atratores caóticos” do universo complexo.O artigo intitulado La cultura del trabajo como recurso para la cultura del ocio: activación turística de patrimonio minero-industrial en Argentina — de Aldo Ramos Schenck e Guilhermina Fernández Zambon (Universidad Nacional del Centro de la Província de Buenos Aires) — desenvolve o tema do uso dos recursos culturais produzidos por atividades minero-industriais e sua revalorização para o turismo e lazer na Argentina, expressando os tipos de projetos mais adequados e as problemáticas associadas a cada um. Se procede a uma análise do caso argentino, ressaltando as potencialidades e dificuldades para a ativação turístico-recreativa de alguns dos recursos ali existentes.Por fim, a presente edição se encerra com o artigo intitulado Políticas e práticas de gestão de pessoas e suas relações com o absenteísmo: desafios ao desenvolvimento sustentável — de Marlette Cassia Oliveira Ferreira; Jussara Goulart da Silva; Flavio Santino Bizarrias; Juliana Barros Carvalho; Fernanda Maria S. Souza; Maurício Hirata França; Marli de Souza Gonçalves (Universidade Nove de Julho) — em que os autores se propõem a analisar as relações entre as políticas e práticas de gestão de pessoas, o senso de justiça e o absenteísmo na área da produção, em um cenário de constante busca de maior qualidade de vida, a partir de um amplo levantamento de dados primários através de Survey aplicados a 90 colaboradores da área de produção numa empresa de médio porte na cidade de São Paulo, submetidos a uma modelagem de equações estruturais. Um trabalho interessante por tratar de aspectos presentes na maioria das empresas brasileiras de médio porte.Tenham todos uma boa leitura. André Munhoz de Argollo FerrãoUniversidade Estadual de Campinas / Rede Conpadre — Brasil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Quezadas, Miguel, and Juan Baldemar Garza Villegas. "Reducción de costos asociados a los desperdicios de un producto perteneciente a una empresa manufacturera." Revista Innovaciones de Negocios 10, no. 20 (December 7, 2017). http://dx.doi.org/10.29105/rinn10.20-3.

Full text
Abstract:
Keywords: quality, quality control, six sigma, wasteAbstract. This project is diagnosed two causes root (autonomous maintenance deficient system and there is no system for receiving raw material) that encourage production defects of a certain product. Having implemented the solutions which were: the redesign of autonomous maintenance system and created a system for receiving raw material, one could see a reduction of 73% for defects with respect to the previous year.Palabras clave: Calidad, control de calidad, desperdicios, seis sigmaResumen. Con este proyecto se diagnostica dos causas raíz (sistema deficiente de mantenimiento autónomo y no existe un sistema de recepción de materia prima) que propician los defectos de la producción de un determinado producto. Después de haber implementado las soluciones las cuales fueron: el rediseño del sistema de mantenimiento autónomo y creación de un sistema de recepción de materia prima, se pudo notar una reducción del 73% los defectos con respecto al año anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-Buján Pérez, Carlos. "La accesoriedad cualitativa de la participación." Estudios Penales y Criminológicos 40 (December 18, 2020). http://dx.doi.org/10.15304/epc.40.7135.

Full text
Abstract:
Se analiza la accesoriedad cualitativa de la participación a partir de las novedosas premisas que ofrece la concepción significativa de la acción, elaborada primigeniamente por VIVES ANTÓN, que comporta extraer unas consecuencias que se apartan de las obtenidas por la doctrina y jurisprudencia mayoritarias. En particular, se propone una renuncia no solo a la accesoriedad limitada, sino también a la accesoriedad mínima subjetiva. Se acoge el criterio de la accesoriedad mínima objetiva (accesoriedad lógico-gramatical) y se explican las consecuencias que se derivan de ello. Asimismo, se analiza la cuestión del mantenimiento de un tipo de acción común para autor y partícipe, sin perjuicio de la exigencia de un ataque autónomo del partícipe al bien jurídico, plasmada en un especial elemento subjetivo de la participación. Finalmente, se examina su admisibilidad en el Código penal español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Panchana Panchana, Margarita, and Hermelinda Cochea Tomalá. "Los Ingresos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas (GADMS) y el Gasto en la Inversión Pública, Período 2007 – 2012." Journal of business and entrepreneurial studie 2, no. 1 (January 3, 2018). http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v2i1.8.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el estudio y análisis de los ingresos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas GADMS y su impacto en la inversión pública del cantón, durante el período 2007 – 2012, fundamentada en lo que establece la Constitución de la República del Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir, COOTAD, y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas. Los resultados indican que el GADMS, carece de disciplina fiscal, es decir incumplió la disposición legal respecto a: valoración a la propiedad urbana y rural (catastro), revisión de las tasa de funcionamiento de establecimientos turísticos (hoteles, hostales, pensiones, bares, discotecas, fuentes de soda, peñas, centros de convenciones, restaurantes, cafeterías, agencias de viajes y turismo), y otros, debilidad que incidió en la disponibilidad de recursos para atender las necesidades demandadas por la población de cada una de sus parroquias: Salinas, parroquia urbana; José Luis Tamayo y Anconcito, parroquias rurales; se demanda el servicio de alcantarillado, recolección de desechos sólidos (basura), mantenimiento de ciertas áreas de contaminación ambiental. El cantón Salinas registra pobreza por necesidades básicas insatisfecha NBI, extrema pobreza por NBI, y, la pobreza de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peirats Chacón, José, Olga Pellicer Llosa, and Diana Marín Suelves. "Elementos para la comunicación en un caso de inflexibilidad autista." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 19, no. 2 (December 2, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v19i2.11847.

Full text
Abstract:
Las tecnologías han abierto un mundo de posibilidades para la mejora del aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales. En el caso del alumnado con TEA dos de los ámbitos en los que tienen más dificultades son la comunicación y la interacción social. En estas líneas, se describe un estudio de caso único realizado en una modalidad educativa no convencional, un centro de educación especial, centrado en el entrenamiento llevado a cabo con un autista de 18 años de edad, con altos grados de inflexibilidad para incluir nuevos pictogramas en la aplicación LetMeTalk de su comunicador. La intervención consistió en el diseño y configuración de una plantilla física para introducir pictogramas, aplicada siguiendo la secuencia del sistema PECS junto con la estructuración propuesta por TEACCH, y la posterior introducción de los elementos en su comunicador. Destaca como resultado el trabajo autónomo durante el entrenamiento en 37 sesiones y el reconocimiento de emociones. Como conclusión, se resaltan la eficacia del modelo de trabajo, el mantenimiento de los aprendizajes adquiridos y se propone la necesidad de ampliación del estudio para comprobar la validez en otros usuarios de comunicación aumentativa o alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López y Segarra, José Francisco. "Socio-laboural integration theoretical/practical addresing in addiction / Abordaje teórico/práctico de la integración sociolaboral en adicciones. De las acciones formativas experimentales a la consolidación del servicio de integración sociolaboral." Health and Addictions/Salud y Drogas 5, no. 1 (June 30, 2005). http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v5i1.121.

Full text
Abstract:
En la integración sociolaboral se han iniciado importantes y novedosos marcos de actuación, haciendo frente no sólo al desempleo sino al mantenimiento del puesto de trabajo. La respuesta a las adicciones se tiene que traducir en la creación de servicios que den soluciones, y con la experiencia, hemos concluido que en cuestión de integración, tenemos que afrontar diferentes facetas. Esto nos ha llevado a desarrollar determinados proyectos, partiendo del AFE (Acciones Formativas Experimentales) y llegando a consolidar el SIL (Servicio de Integración Sociolaboral), para llevar a cabo las acciones establecidas de información, orientación, formación, mediación e incorporación. Todo ello para lograr unos objetivos que hemos definido partiendo de la base que lo principal es desarrollar un tratamiento específico que se adecue a las necesidades de cada paciente. Todos estos servicios asistenciales con funcionamiento independiente y autónomo, como itinerarios micromodulares, constituyen un “marco de actuación integral en el tratamiento de adicciones”. AbstractIn socio-labour integration, new and important action frames have been developed, facing not only unemployment but also the keeping of the job. The answer to addictions must be translated into the creation of services which give solutions, and with experience, we have concluded that in matter of integration, we have to face different aspects. This leads us to develop certain projects, from AFE (Experimental Formative Actions) on, and going so far as consolidating the SIL (Socio-labour Integration Service), to carry out the actions of information, orientation, formation, mediation and incorporation. Everything in order to achieve the goals that we have defined from the idea that the most important thing is to develop a specific treatment which adapts to the needs of each patient. All theses assistance services, independent and autonomous, as the micro-modular itineraries, constitute an “integral action frame in addictions treatment”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Freddy Patricio Baño Naranjo, Fausto Alberto Viscaino Naranjo, Edwin Fabricio Lozada Torres, and Elmer Mauricio Hurtado Masaquiza. "Realidad aumentada como soporte al mantenimiento de PCs en el departamento de telemática de UNIANDES." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, December 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1213.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar una aplicación móvil de realidad aumentada, para mejorar el mantenimiento de las computadoras personales en el departamento de telemática de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Esta alternativa de solución se determinó luego del proceso de recopilación de información, a través de entrevistas, revisión de documentos, entre otros. Se destaco la importancia de la realidad aumentada. El producto resultante brinda al usuario, información sobre las partes del computador, tanto para realizar mantenimiento correctivo, preventivo, periféricos de entrada y periféricos de salida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Figueroa-Cuello, Alberto Nicolás, Aldo Pardo-García, and Jorge Luis Díaz-Rodríguez. "Sistema control supervisor de clientes con acceso remoto para sistemas solares fotovoltaicos autónomos." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 2 (February 15, 2017). http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6104.

Full text
Abstract:
Los Sistemas Solares Fotovoltaicos Autónomos (SFVA), a pesar de sus ventajas, presentan algunos inconvenientes, siendo el principal de ellos la falta de un sistema controlador de energía para optimizar su funcionamiento. Este trabajo presenta el análisis y diseño de un Sistema de Control Supervisor de Acceso Remoto, SCSAR, para clientes con acceso remoto de sistemas solares fotovoltaicos autónomos de 500 W. La función del SCSAR es la de medir y administrar la energía consumida por los usuarios del SFVA. Para ello se consideran tres variables principales: el tiempo de conexión y desconexión por carga y por día, autorizados al usuario; la corriente consumida por cada dispositivo o carga autorizado por el diseñador; el nivel de carga de la batería para mantenerlo por encima del mínimo permitido para su correcta operación. El SCSAR aquí propuesto, es un sistema que garantiza que se cumplan los objetivos de diseño, monitoreando y controlando las variables críticas de los sistemas clientes. De esta forma será posible diagnosticar remotamente los SFVA, reduciendo los tiempos y costos de soporte y mantenimiento, con el fin de brindar seguridad, disponibilidad, versatilidad, economía, robustez y confiabilidad a todos los usuarios de estas fuentes de energía alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-Andreu, Martí. "La movilización como mecanismo para romper la fragmentación. El desarrollo de identidad colectiva durante la huelga de técnicos de Movistar." Sociología del Trabajo, November 14, 2019, 73–88. http://dx.doi.org/10.5209/stra.66440.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la huelga de técnicos de Movistar, que incluyó a empleados y trabajadores autónomos de diferentes contratas, y pone de relieve el desarrollo de dinámicas de solidaridad. Se identifica que en contextos de empleo fragmentados las movilizaciones “espontáneas” pueden ayudar a desarrollar una identidad colectiva. El artículo muestra que la falta directa de participación de los sindicatos al inicio de la huelga ayudó a generar una identidad que involucró a todos los trabajadores y que no se basó en el estatus ocupacional o contractual. Sin embargo, también pone de relieve que la posterior participación de sindicatos minoritarios y asamblearios, que respetaron la asamblea de trabajadores como un espacio de decisión, fue clave para el mantenimiento de la identidad colectiva. Además, se muestra que la movilización puede ser un fuerte instrumento organizativo en contextos caracterizados por una débil regulación institucional, fragmentación y condiciones de trabajo precarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Mendoza, Pedro José. "La investigación en maíz en Pampas – Huancavelica : Avances y Perspectivas." TAYACAJA 1, no. 2 (December 28, 2018). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v1i2.31.

Full text
Abstract:
Desde el pasado mes de junio de 2018 la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja“Daniel Hernández Morillo” (UNAT), aprobó mediante resolución de la ComisiónOrganizadora el proyecto de maíz intitulado: “SELECCIÓN DE CULTIVARES YCONSERVACIÓN DE LA IDENTIDAD GENÉTICA DE VARIEDADES DE MAÍZ (Zeamays L.) EN LA PROVINCIA DE TAYACAJA”, el cual tiene como objetivo generalseleccionar y desarrollar variedades de maíz con elevado potencial genético de produccióny elevada calidad culinaria e industrial y establecer un programa de mantenimiento de laidentidad genética de los cultivares seleccionados, que permita la producción de semilla dealta calidad, para mejorar la rentabilidad de toda la cadena agroproductiva vinculada alcultivo de maíz en la Provincia de Tayacaja. Para lograr este objetivo fue necesario realizarcolectas de las principales variedades de maíz utilizadas por los productores agrícolas de laprovincia de Tayacaja, con el propósito de efectuar evaluaciones de tipo agronómico,organolépticas y moleculares, las cuales permitirán identificar las variedades máspromisorias para las diferentes regiones de la provincia. En la presente nota técnica se darána conocer los avances logrados hasta el presente y los planes establecidos para los próximosdos años del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trujillo Carmona, Manuel. "A Desalambrar los caminos públicos para luchar contra la despoblación." revista PH, October 4, 2019, 196. http://dx.doi.org/10.33349/2019.98.4419.

Full text
Abstract:
Hay unos bienes públicos que son los grandes olvidados del territorio rural. Los caminos y vías pecuarias que fueron utilizados desde época ancestral para el paso de personas, caballerías y ganado, y que fueron después sustituidos en gran medida por las carreteras y carriles destinados al tránsito de vehículos. Desde hace unos años la demanda de espacios para el senderismo, ciclismo o la contemplación de la fauna ha hecho que haya un resurgir del interés por estos viejos caminos. Sin embargo, ha ocurrido un hecho que impide este aprovechamiento, al igual que el mantenimiento de los antiguos usos como el movimiento de ganado: miles de kilómetros de estos caminos son usurpados por fincas particulares, en especial por aquellas dedicadas a la caza. Las administraciones, ayuntamientos y comunidades autónomas, son cómplices por omisión de este desfalco, y solo la voz de los ciudadanos se alza para la lucha contra esta injusticia. Se hace necesaria una pronta actuación de las administraciones para inventariar, recuperar y proteger estos caminos que muy a menudo son de gran interés desde el punto de vista histórico y patrimonial e imprescindibles para el desarrollo social y turístico de las zonas rurales de España, pudiendo así colaborar en la mitigación de la despoblación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Conclusiones de las VI Jornadas del Grupo Avilés Sobre Medicina del Deporte." Revista Andaluza de Medicina del Deporte, Avance Online (January 15, 2019). http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2019.01.002.

Full text
Abstract:
Resumen El Grupo de Trabajo Avilés fue impulsado por el Consejo Superior de Deportes en 2009 y está formado por representantes de los Centros de Medicina de la Educación Física y el Deporte de todas las comunidades autónomas que cuentan con estas infraestructuras y representantes de centros de medicina del deporte de centros de tecnificación, centros municipales de medicina del deporte y la Agencia Española de Protección de la Salud del Deportista. Como objetivos de este grupo de trabajo figuran la coordinación entre estas estructuras autonómicas de la medicina del deporte, el planteamiento de soluciones comunes a las diferentes problemáticas que sufren cada uno de los centros y el ser un grupo de asesoramiento, en los diferentes ámbitos de la medicina de la educación física y el deporte, para el Consejo Superior de Deportes. Este grupo de trabajo se reúne periódicamente; en su última reunión, celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2018 en Avilés, tras las diferentes reuniones de trabajo celebradas, se acordaron una serie de conclusiones, en relación con el propio Grupo de Avilés, la salud del deportista, la regulación de los reconocimientos medicodeportivos, la promoción de la actividad física beneficiosa para la salud, la investigación en Medicina de la Educación Física y el Deporte, o el mantenimiento de la especialidad. Este artículo reproduce dichas conclusiones. Abstract The Avilés Working Group was promoted by the National Sports Council in 2009 and is made up of representatives of Physical Education and Sports Medicine Centers of all the autonomous communities that have these infrastructures, Sports Technification Centers, municipal Sports Medicine Centers and the Spanish Agency for Health Protection in Sport. The objectives of this working group include the coordination between these autonomous structures of Sports Medicine, the proposal of common solutions to the different problems suffered by each of the centers and to be an advisory group in the different areas of the Physical Education and Sports Medicine, for the National Sports Council. This working group meets periodically; at its last meeting, held from 12 to 13 November 2018 in Avilés, after the different work meetings held, a series of conclusions were agreed, in relation to the Avilés Group itself, the health of the athlete, the regulation of the sports medical examinations, the promotion of the beneficial physical activity to health, research in Physical Education and Sports Medicine, or the maintenance of the medical specialty. This article reproduces these conclusions. Resumo O grupo de Trabalho Avilés foi incentivado pelo Conselho Superior de Esportes em 2009. É composto por representantes dos Centros de Medicina da Educação Física e Esporte de todas as comunidades autônomas que contam com estas infraestruturas, bem como representantes dos centros de medicina do esporte de centros técnicos, centros municipais de medicina do esporte e da Agencia Espanhola de Proteção da saúde do esportista. Como objetivos de trabalho desde grupo, figuram a coordenação entre estas estruturas autonômicas da medicina do esporte, a criação de soluções comuns as diferentes problemáticas que sofrem cada um dos centros, além de ser um grupo de assessoramento, nos diferentes âmbitos da medicina da educação física e do esporte, para o Conselho Superior de Esportes. Este grupo de trabalho se reúne periodicamente; Em sua última reunião, celebrada de 12 à 13 de novembro de 2018 em Avilés, traz as diferentes reuniões de trabalho celebradas, se acordam uma série de conclusões em relação ao próprio Grupo de Avilés, a saúde do esportista, a regulação dos reconhecimentos médico desportivos, a promoção da atividade física voltada a saúde, a investigação em Medicina da Educação Física e do esporte e a manutenção da especialidade. Este artigo reproduz estas conclusões.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Solas, Silvia. "Fronteras artísticas: sentidos y sinsentidos de lo visual." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 59 (October 3, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi59.1303.

Full text
Abstract:
Algunos términos portan, por su potencial metafórico, una riqueza hermenéutica que invita a multiplicidad de exploraciones, en especial, de orden filosófico. Es el caso del término ‘frontera’. Desde una perspectiva estética, los sentidos que genera esta idea son particularmente enriquecedores respecto de las cuestiones artísticas. Un primer atisbo sobre cuestiones de frontera en el terreno de las artes puede establecerse al pensar en aquella que separa al arte de otras disciplinas o ámbitos de expresión, como la ciencia, el lenguaje, la política, etc. Pero también es posible pensar las fronteras del arte, “hacia adentro”, es decir aquellas que involucran distinciones (y/o acercamientos) entre artes diferentes: artes plásticas, audiovisuales, literatura, etc. Trataré de presentar algunas consideraciones en el marco de estas dos posibilidades. Partiré, solo a modo de introducción, de un muy breve rodeo sobre el sentido que abre este término cuando lo exploramos: ¿qué nos dice, en su amplia connotación metafórica, la palabra “frontera”? La zona de frontera es una zona de paso, puede interpretarse como zona intermedia, de indefiniciones y de connivencias. En muchas ocasiones es objeto de controversias y hasta de enfrentamientos más serios; de guerras, incluso. La frontera es en buena medida ambigua: es límite, y por ende separación, pero al serlo, también es acercamiento y ligazón; en ocasiones, hasta puede llegar a ser (lo ha sido a menudo) refugio, protección. En la frontera nada es claro; y mucho menos, distinto. La frontera podría considerarse, posiblemente, como uno de los símbolos más elocuentes de lo que denominaríamos el anti cogito: así, nada es evidente en la frontera. El pensador francés que fue estimado como “el filósofo de la ambigüedad”, que intentó a lo largo de toda su obra (y pese a las propias reformulaciones en sus últimos escritos respecto de sus primeros aportes filosóficos), romper con el dualismo originado en la perspectiva cartesiana, podría ser, entonces, un referente para deliberar sobre las fronteras. Mucho más cuando pensamos en las fronteras artísticas, pues ha sido el arte una de las expresiones a las que más se ha referido con su pensamiento y el ámbito en el que encontró mayores fuentes de inspiración para sus propuestas sobre la filosofía. A juzgar por la perspectiva con la que aborda el trabajo del pintor, por ejemplo en uno de sus artículos más visitados, ya desde su título, “La duda de Cézanne”, el ámbito del arte aparece como un ámbito fronterizo: de dudas, de decepciones y de vueltas a empezar; pero, sobre todo, de indeterminaciones, de ambigüedades, de búsquedas, de interrogaciones. Sentido y sinsentido es el título del libro de Maurice Merleau-Ponty (que de él se trata) en el que se incluye el trabajo sobre Cézanne y que reúne una serie de artículos cuya edición original es de 1948. El volumen se estructura en tres partes tituladas, a su vez, “Obras”, “Ideas”, “Políticas”. Salta a la vista que lo que tienen en común estas tres secciones es una convicción que atraviesa todo el pensamiento merleaupontyano: no se trata de pensar filosóficamente qué será la obra de arte, o cuál será la idea filosófica más atinente o, incluso, qué debe decirse de la política. El pensamiento de Merleau-Ponty no es un pensamiento que aborde las cuestiones en singular, más bien es un pensamiento sobre pluralidades. En tal sentido, Merleau-Ponty se desentiende de lo que podríamos figurar como una frontera, digamos, categórica. El aristotélico principio de no contradicción pierde fuerza en el horizonte merleaupontyano: no hay ya un ámbito del arte separado de uno que no lo es…. No hay, asimismo, un orden de lo político autónomo respecto de lo no político…. Es imposible, además, separar la idea de lo sensible… En un mundo de pluralidades como éste, lo primero que pierde vigencia es la pretensión esencialista que supone factible el reborde exacto de cada una de las cosas/hechos de la realidad. Como en las pinturas de Cézanne, en la perspectiva filosófica de Merleau-Ponty no hay manera de establecer esos “dibujos”, esos bordes o contornos definidos que nos permiten afirmar sin vacilar qué cosa es cada una de las cosas que nos rodean y, por extensión, qué no es cada una de ellas. Y esto es así porque se parte de la comprensión de la realidad como contingencia: en uno de los últimos artículos agrupados en la parte “Políticas” en el que intenta dar cuenta de la condición del “héroe” contemporáneo, sostiene: El héroe de los contemporáneos no es un escéptico, un diletante o un decadente. Simplemente, posee la experiencia del azar, del desorden y del fracaso, (…). Vive en un tiempo en que los deberes y las tareas son oscuros. Experimenta, como nunca se ha hecho, la contingencia del porvenir y la libertad del hombre. (2000, p. 276) Azar, desorden, fracaso, oscuridad, contingencia y al mismo tiempo libertad, definen la experiencia del hombre contemporáneo: bien podríamos decir que es toda una experiencia de frontera. En este trabajo y con el apoyo de algunos conceptos merleaupontyanos, presentaré una indagación sobre las fronteras artísticas en torno a dos cuestiones que, a mi juicio, mantienen hoy una vigencia indiscutible: por una parte la frontera entre la imagen y la palabra, o, también, para decirlo en otros términos, entre la visualidad y el lenguaje verbal. Cuando los límites entre los diferentes lenguajes –el escrito y el plástico– se ven constantemente desdibujados, yuxtapuestos o amalgamados en escenarios aparentemente tan distintos como una publicidad, una instalación artística, un video para televisión, una película, etc., los interrogantes sobre las diferencias y especificidades entre los diversos lenguajes posibles adquieren una nueva potencia. Por otra parte, las relaciones entre dos visualidades diferentes, la pintura y la fotografía, por las mismas razones, pero también porque en nuestro tiempo cada una de estas manifestaciones han experimentado cambios de orden técnico muy profundos y se han expandido las posibilidades de acceso y de intercambio, muy especialmente respecto de la fotografía y a través de las redes sociales, se han complejizado de un modo impensado unas pocas décadas atrás. Recurriré para todo ello, además del ya mencionado Merleau-Ponty, a algunos conceptos de François Soulages en su Estética de la Fotografía (2005) y a las apreciaciones sobre lo fotográfico de John Berger. En primer lugar, entonces, problematizaremos la cuestión de la frontera –entendida como límite distintivo– entre la imagen y la palabra, que se ha desdibujado, particularmente en la contemporaneidad, de manera contundente. Luego, a través de la confrontación entre las obras de dos artistas, uno fotógrafo, el otro pintor, notaremos, aquí la frontera se vuelve todavía más ambigua, hasta qué punto si podemos hablar de “saber” en el terreno artístico, éste tiene que ver singularmente con el receptor. Fronteras entre imagen y palabra La relación entre imagen y palabra constituye un tópico de la historia del arte que tiene una historia sumamente extensa y muy rica. No es mi intención, por tanto, reconstruirlo ni siquiera fragmentariamente. Cada una de esas producciones, las visuales y las habladas-escritas, han tenido a lo largo de esa historia momentos de mayor o menor esplendor; pero ha sido la palabra la que ha obtenido en mayor parte la primacía, de conformidad con los principios rectores de nuestra tradición cultural. Se ha tomado la fórmula horaciana del ut pictura poesis como el origen de una relación que intentaba marcar los encuentros entre ambos tipos de expresiones y en ese camino la concepción de Leonardo da Vinci aparece como uno de los esfuerzos más intensos por encumbrar a la pintura por sobre la literatura o la poesía: la “ciencia” de la pintura tiene la virtud, si es ejercida por los grandes maestros, de generar una “segunda naturaleza” y así resulta el vehículo más potente y efectivo para comprender la realidad, más que la propia ciencia y que la filosofía. En un intento de dar una apreciación equilibrada de una tal historia, la estudiosa del tema Ana Lía Gabrieloni transcribe, en un trabajo sobre la relación entre pintura y poesía, una cita de W. Mitchell: La dialéctica entre la palabra y la imagen aparenta ser una constante en la tela de signos que una cultura entreteje en torno a sí misma. Lo que cambia es la naturaleza concreta del tejido, la relación entre la urdimbre y la trama. La historia de la cultura es, en parte, la historia de una prolongada lucha por la dominación entre signos pictóricos y signos lingüísticos, donde unos y otros reclaman para sí determinados derechos de propiedad sobre una “naturaleza” a la que solamente ellos tendrían acceso. (Mitchell 1986, p. 43)1 En nuestra contemporaneidad, la imagen, artística o no, ha cobrado un protagonismo inusitado, invasivo de ámbitos usualmente reservados a la letra escrita, por lo cual ha sido y es objeto de innumerables análisis filosóficos, comunicacionales, estético-políticos, sociológicos, etc. En todos ellos, la fotografía ocupa un lugar destacado como producto técnico visual, representativo del desarrollo tecnológico que caracteriza, en particular, la visualidad del siglo XX en adelante, atravesada, como dijera hace ya tanto tiempo Walter Benjamin, por la reproductibilidad. La fotografía en particular, nace con el mandato implícito de representar lo más fielmente posible a la realidad, eximiendo, en principio, a la pintura de tal cometido (pretensión, en rigor, imposible); así, la fotografía fue poco a poco oscilando entre ser un instrumento de testimonio respecto del mundo y un ámbito de creación propio del arte. Un significativo estudioso de las cuestiones ligadas a la imagen es el crítico de arte, escritor y también pintor en sus comienzos, John Berger quien, en un capítulo de su ensayo Mirar, de 1980, dedica algunas reflexiones al análisis sobre la imagen fotográfica, inspirado en el texto Sobre la fotografía de Susan Sontag de principios de la década del `70. Allí dice Berger que fue en el período de entre guerras cuando “(…) se creyó en la fotografía como el método más transparente, más directo, de acceso a lo real: el período de los grandes maestros testimoniales del medio (…)” (Berger, 2000, p. 47)2. Lejos, sin embargo, de estimar a la fotografía como heredera de las artes plásticas, el grabado, el dibujo, la pintura, Berger considera que la función que la cámara fotográfica pasó a cumplir era desempeñada, antes de su invención, por la memoria. Las fotos son, dice, como los recuerdos: conservan las apariencias instantáneas. Pero eso mismo constituye una desventaja para Berger pues no narran por sí mismas. Es necesario apoyarlas, para comprender verdaderamente, con la palabra, ya que la palabra, y más bien la narración, al contrario que la imagen visual, se desarrolla y se explica en el tiempo. Y, entonces, afirma, citando textualmente a Sontag: “Sólo lo que es capaz de narrar puede hacernos comprender”. (Berger, 2000, p. 49) Es a partir de esta frase, que estimamos polémica, que se vuelve a poner de relieve la disputa entre la imagen y el lenguaje, dando por seguro que la comprensión es producto de éste último y arriesgando relegar a la imagen a un lugar subsidiario, de mera ilustración. Más adelante, sin embargo, Berger también rompe con el paralelo que había establecido entre la memoria y la fotografía: la memoria, dice, conserva todavía algún aspecto que puede ligarse con la valoración o la justicia. La cámara, en cambio, a fuerza de pretender suplantar a la memoria, genera imágenes para el olvido: La memoria entraña cierto acto de redención. Lo que se recuerda ha sido salvado de la nada. Lo que se olvida ha quedado abandonado. (…), la distinción entre recordar y olvidar se transforma en un juicio, en una interpretación de la justicia, según la cual la aprobación se aproxima a ser recordado, y el castigo, a ser olvidado. (…) la cámara nos libra del peso de la memoria. Nos vigila como lo hace dios, y vigila por nosotros. Sin embargo, no ha habido dios más cínico, pues la cámara recoge los acontecimientos para olvidarlos (Berger, 2000, p. 50-51; el destacado es del autor) Nada más atinente cuando pensamos en las cientos de fotos virtuales que tomamos en cuestión de segundos y que destinamos, en buena medida debido a la cantidad, a un acopio electrónico jamás revisitado. Por su parte, Maurice Merleau-Ponty estima las imágenes visuales artísticas, él toma como referente la pintura, como “voces del silencio”, es decir expresiones que trasmiten “ideas” pero no en forma de conceptos sino como núcleos de significación sensible que requieren para ello de la materialidad del arte y se ofrecen a la interpretación. Se trata, entonces, de ideas sensibles, que también están presentes en la literatura: por ejemplo, la frase musical de Vinteuil o las pinturas imaginarias de Elstir el personaje pintor, en la novela de Marcel Proust, los escenarios de Kafka, si tomamos ejemplos de la ficción. Pero también los cuadros de Cézanne, de Van Gogh o de Klee. Es cierto que en ocasiones los títulos (palabras) de las obras artísticas colaboran con la interpretación. Pensemos, por ejemplo, en el famoso cuadro de Magritte, La Gioconda, al que solo asociamos con el original de Leonardo, precisamente, por su título. Asimismo, admitimos que las imágenes, también las fotos consideradas artísticas, llegan a nosotros (y nosotros hablamos de ellas) mediadas por interpretaciones discursivas que ponen de relieve sus coordenadas de tiempo y espacio, las apreciaciones que suscitan plasmadas en los escritos críticos, los acentos arbitrarios de una mirada que atiende más a algún detalle que a otro, etc. Sin embargo, tampoco la palabra parece suficiente para dar cuenta de una realidad, ni completamente objetiva, ni estrictamente subjetiva, de una realidad compleja, ambigua, esquiva a la categorización y la descripción plena, y así, consecuentemente interpretable de manera múltiple. No menos cierto es, entonces, que para evitar conducir a su potencial receptor a una interpretación predeterminada ya establecida, muchos artistas deciden “titular” a sus obras, paradójicamente, Sin título. Algo a contrapelo de la consideración anteriormente referida de Berger, François Soulages plantea en un abordaje teórico pero sustentado profusamente en la producción fotográfica, Estética de la fotografía, tres maneras, entre otras posibles, en las que los fotógrafos, especialmente los que operaron hacia fines del siglo XX, se ubicaron explícitamente más allá de las concepciones estándar de la producción fotográfica como réplica o como ilustración de un suceso. A veces, incluso, confrontaron con la sociedad mediante una ruptura o un rechazo del reportaje alienado de la sociedad del entretenimiento: en tal empresa, aclara el autor, ya no se busca la captura del instante o el mero reportaje espectáculo, sino lo que estima una instalación en el tiempo, que, a la vez, no puede sino explicarse como una interrogación en el tiempo. Así propone analizar una fotografía considerada “de investigación” que apela a la “larga duración”; una fotografía “de la memoria” que se ubica en el “pasado” y una fotografía “de interacción” que hace uso de un “tiempo intersubjetivo”. (Soulages, 2005, p. 235) La fotografía de investigación se caracteriza por el intento de captar lo esencial, lo común, la estructura y, de ese modo, aspira al mantenimiento de su vigencia: “El soporte de esas fotos ya no es lo cotidiano que apunta a la información, la actualidad, ese presente que mañana carecerá de valor (mercantil) (…)” (Soulages, 2005, p. 235). Por esta razón, estas imágenes son naturalmente hospedadas en un libro, una revista, un museo. Al no buscar la ilustración que se acomode a la letra escrita, sino la conformación de una obra que hable por sí, este tipo de fotografía puede producir no solo la obra, sino también el sentido de la misma. Por su parte, la fotografía como memoria, intenta establecer una lectura sobre el pasado, sobre algún acontecimiento del pasado. Son ejemplos paradigmáticos las fotografías de documentos oficiales o de situaciones extremas como los campos de concentración o la vida carcelaria. Aquí la fotografía es al mismo tiempo, imagen crítica e imagen de imágenes. Se fotografía a la sociedad, no en su actualidad, sino en los recovecos de su memoria, usualmente ocultados por inaceptables, pero que dan razón de ella, la exploran, la analizan. Por último, la fotografía de interacción, se constituye como un intento de relacionar las acciones del fotógrafo con las de los no fotógrafos, constituyendo un tiempo intersubjetivo. Estos últimos, los no fotógrafos, en ocasiones, por ejemplo en algunos proyectos fotográficos3, se hacen cargo de variadas tomas en el entorno de su propio ámbito. Con ello generan imágenes perturbadoras, porque nos devuelven miradas que se instalan como críticas de la mirada ya establecida sobre esos grupos. Estas tres variantes de la práctica fotográfica pueden, naturalmente, cruzarse en trabajos específicos. En todos ellos parece renovarse la inquietud respecto de las posibilidades de la fotografía, sobre todo aquella que trabaja con cuestiones sociales, de constituirse como arte. El viejo interrogante respecto de las potencialidades artísticas para constituirse en mirada crítica se renueva en el ámbito fotográfico. Esta forma de comprender la producción fotográfica –que también involucra la potencia de su recepción– genera, interpreto, una posible superación de una dicotomía inconciliable entre imagen y palabra. Puesto que la fotografía es capaz de por sí de investigar, de instalar una lectura sobre el pasado, de operar como interacción entre distintos actores –todas ellas acciones habitualmente asociadas con la palabra–; puesto que, además, se propone como promotora de una mirada crítica que atraviesa lo social, lo artístico, la interpretación histórico-política, perspectiva tradicionalmente vinculada con la palabra filosófica; puesto que aun así, finalmente, la palabra emerge a la hora de la intercomunicación entre miradas diferentes sobre las mismas fotos, entonces lo que sigue teniendo vigencia respecto de la relación entre la palabra y la imagen como instrumentos de comprensión sobre lo real, es la tensión permanente entre ellas. Tal vez, se trate de una suerte de “entre-deux” (entre-dos), para parafrasear la concepción de Merleau-Ponty cuando intenta resumir su visión superadora del dualismo que divide el objeto del sujeto: un entre la imagen y la palabra; o tal vez pueda asociarse al “a la vez” que propone Soulages para definir la fotografía: a la vez la palabra y la imagen. O quizá como ha pensado el propio John Berger con referencia al famoso cuadro de la pipa que no es una pipa de René Magritte (La trahison des images) solo se trata, dado que se anulan mutuamente, del fracaso de ambos lenguajes, del de la imagen y del de la palabra. Es decir, la distinción entre la imagen y la palabra constituye, en definitiva, una frontera; y en tanto tal, resulta un ámbito de indefinición, difuso y en constante tensión. Fronteras entre el saber y el no saber. La mirada del receptor Sentido y sin sentido, el título del libro de Merleau-Ponty al que hacíamos referencia al principio de este trabajo, precisamente mienta la siempre dual característica de la experiencia cognoscitiva de nuestros días. En su prefacio sostiene su autor: “Convendría que la razón a la que llegamos no fuera aquella que habíamos abandonado tan ostensiblemente. Convendría que la experiencia de la sinrazón no fuera sencillamente olvidada. Convendría formar una nueva idea de la razón”. (2000, p. 27) Si las diferencias y/o cercanías entre palabra e imagen de las que hablábamos nos ubican en un terreno de ambigüedades e indefiniciones, es decir en lo que consideramos una frontera, ¿no repercute esa consideración en el plano cognoscitivo? ¿Hay, paralelamente, un saber de la imagen y un saber de la palabra? Volviendo sobre la cita de la experiencia del héroe de hoy que lo vuelve habitante de múltiples fronteras, ¿qué puede, este hombre contemporáneo, aspirar a saber? La respuesta no será, naturalmente, en singular. Apenas podría bosquejar una expectativa de encontrarse con esbozos de verdades, quizá apenas conjeturas, así, en plural. Y aquí, nuevamente, aparece la frontera: ese espacio algo indefinido que separa (pero al mismo tiempo asocia) el saber y el no saber, la verdad y la falsedad, la apariencia y la realidad. Entonces, en el terreno de la Estética, el interrogante crucial desde esta perspectiva es el que se dirige hacia la posibilidad de que el arte, las obras de arte, sean (o no) vehículos o constituyan (o no) núcleos de saber. La tajante separación kantiana entre la afirmación científica –es decir, de conocimiento, un juicio de carácter conceptual u objetivo– y el juicio estético –que lo es en tanto refiere a un sentimiento subjetivo, aunque bien con pretensión de universalidad–, ha generado una tradición estética sustentada en la contemplación que ha negado al arte, precisamente, su cualidad cognoscitiva y enseñable, pese a que no pueda decirse sin más que Kant sostuviera que el arte nada tiene que ver con el saber4. Una experiencia reciente y fundamentalmente casual –he aquí cómo obra la contingencia– hizo que me encontrara con una obra fotográfica que me produjo al instante una asociación pictórica: buscando imágenes de fotografías ligadas con la posguerra española para un trabajo dedicado a ese período de la literatura y sus relaciones con las producciones visuales, me llamó mucho la atención la obra de Franz Muller, un fotógrafo húngaro, nacido en 1913 y que en 1947 se establece en España, después de haber sufrido persecuciones y haber ambulado y fotografiado por diferentes países, no solo de Europa. Un verdadero artista de fronteras, que ha tenido que vivirlas, atravesarlas y en muchas ocasiones descifrar cómo lograr eliminarlas. Me detuve en la fotografía que lleva por título Descargando sal (Oporto), Portugal, tomada en el año 19395. La imagen de la foto de Muller inmediatamente me recordó las pinturas del pintor argentino Benito Quinquela Martín; de este último, es profusa la cantidad de imágenes portuarias pictóricas que nos ha legado. Apenas unos años separan el origen temporal de las imágenes de Muller y algunas de las de Quinquela6. Y unos pocos años más separan a ambas de la aparición del libro de Merleau-Ponty, Sentido y sinsentido, al que hacíamos referencia, editado, como dijimos, en 1948. En perspectiva histórica diríamos que tanto las imágenes como el libro son de la misma época. Nicolás Muller es uno de las grandes figuras de la fotografía social húngara, compatriota de grandes fotógrafos hoy consagrados como BrassaÏ, Robert Capa, André Kertész y Kati Horna. Con ellos comparte, además, la experiencia del exilio7. Entre fin de año de 2013 y fines de febrero de 2014 y con motivo de los cien años de su nacimiento, la Sala Canal de Isabel II, en Madrid, expuso la colección “Nicolás Muller. Obras Maestras”8. Una de las gacetillas que anuncian la muestra presenta el siguiente comentario, que parece definir clara y sintéticamente el trabajo de Muller: Como otros fotógrafos de su generación, Robert Capa, Brasaï o Kertész, está muy influido por las teorías constructivistas de la época y por las nuevas formas visuales que se originan en la escuela alemana de la Bauhaus. Este conjunto de influencias dará lugar a una fotografía directa, expresiva y social que busca retratar a las clases sociales más desfavorecidas desde un humanismo que pone en valor la fuerza de lo cotidiano9. Por su parte, Benito Quinquela Martín, uno de los pintores más populares de nuestro país, fue autodidacta, lo que ocasionó que la crítica no fuera siempre positiva con su obra. Su rasgo técnico distintivo es que usó como principal instrumento de trabajo la espátula en lugar del tradicional pincel. Ha retratado como nadie la vida del trabajo en el puerto, a la que conocía desde pequeño cuando ya cargaba bolsas de carbón para ganarse la vida. Volvamos a las imágenes. Podríamos conjeturar que la “anécdota” de ambas vistas, la pictórica y la fotográfica, es semejante. Que la asociación se produjo debido a que describen escenarios similares. Sin embargo, de ningún modo pretendo sugerir que haya alguna relación de hecho entre lo que cuentan la producción pictórica que alude al puerto de Buenos Aires y la toma de Muller del puerto portugués de Oporto (por ejemplo, que Quinquela se hubiera inspirado en la foto de Muller suponiendo que hubiera tenido oportunidad de conocerla, lo que en verdad es altamente improbable, o a la inversa, lo cual resulta más improbable aún). Pero si hubiera sido así, todavía tal cuestión sería irrelevante para lo que pretendo sustentar en este trabajo. ¿Por qué me pareció significativo tal parecido? En verdad, dado el momento histórico común (la década del `40 del siglo XX), no es para nada sorprendente que haya fuertes coincidencias en los elementos descriptos en cada imagen: cada una cuenta, en sus términos, la manera en la que por entonces se llevaba a cabo la carga y descarga de ciertas mercaderías en los puertos. Hasta podría darse explicación epocal para la vestimenta de los personajes que allí aparecen, la conformación de los barcos, las técnicas de descarga, etc. No es, entonces, la anécdota lo que cuenta. Lo que me parece que vale la pena confrontar son, precisamente, las miradas de dos artistas alejados geográfica y hasta culturalmente; incluso técnicamente, ya que estamos hablando de una foto en comparación con una pintura. Pero que, a la vista de un receptor, resultan semejantes. Es decir, estamos frente a un interesante ejemplo de “fronteras”: frontera entre lo fotográfico y lo pictórico, frontera entre la cultura europea y la sudamericana (y todavía cabría aquí hablar de las diferentes fronteras hacia el interior de la frontera cultural, por ejemplo, las costumbres húngaras y/o españolas y las rioplatenses), frontera entre el ambiente político-social de la posguerra y el de los cambios profundos en la esfera del trabajo de la Buenos Aires de los `40-50, etc. Y es entonces que pienso en Merleau-Ponty, en su concepción de la mirada como constitutiva del mundo, no en un plano puramente imaginario, ni en uno conceptual, ni siquiera como testimonio afirmativo, sino en tono interrogativo: “La primera que interroga al mundo no es la filosofía sino la mirada”, dice en su obra póstuma Lo visible y lo invisible” (1970, p. 132). Lo asombroso es que en perspectiva fotográfica, un fotógrafo húngaro exiliado y finalmente radicado en España, hace una toma de un puerto portugués en 1939 que se parece mucho, al menos en una recepción particular, a la pintura al óleo de un pintor porteño que gusta retratar ciertas postales del hoy mítico barrio de La Boca. El primero genera una imagen en tonos de grises, el segundo una de colores predominantemente cálidos; podríamos extremar la metáfora: una frontera cromática. Pero la contingencia, el azar, ha hecho que una mirada receptiva las asocie. Y las interrogue, poniéndolas en diálogo pese a sus diferencias constitutivas, e incluso frente a sus coincidencias. Tiene sentido, y al mismo tiempo no lo tiene, asemejarlas. Hay algo de razonable y a la vez de fortuito en su confrontación. Es que las imágenes, por todo esto que decimos pensando en la aseveración merleaupontyana, no se conforman con un sentido que se agota en alguna explicación, sino que son expresiones y, como tales, su sentido (su significado, su inteligibilidad) se monta sobre un fondo de sinsentido: su potencia sensible, diría Merleau-Ponty, su carne. De este modo sostiene: “Tanto en la obra de arte o en la teoría como en las cosas sensibles, el sentido es inseparable del signo. La expresión, por lo tanto, nunca puede darse por acabada. La más alta razón es vecina de la sinrazón”. (2000, p. 28) “Cézanne se pregunta si lo que ha salido de sus manos tiene sentido”, reflexiona en el artículo que le dedica; es decir, Cézanne duda, porque lo que quiere lograr, poner de manifiesto un segmento de mundo, es una tarea sin fin. Porque no solo hay sentido en la obra, sino también sin sentido, entonces, su “decir”, lo que nos muestra, es, por contingente, por ambiguo, expresable al infinito, de interpretación inagotable. Así, la comprensión de una obra, la comprensión de una puesta frente a frente de dos obras que parecen decirnos algo semejante, la interpretación de los por qué, incluso, las hemos enfrentado, las preguntas que nos sugieren, también se instalan en una zona de frontera: no es una cuestión ni completamente sensible ni completamente inteligible. De tal modo que, no se trata, plenamente, ni de un saber ni de un no saber, sino de una mirada interrogadora que, contingentemente, habrá o no encontrado alguna idea significativa en la presentación sensible a la que se enfrenta. Conclusiones Muchas fronteras, lo hemos señalado, se aúnan en la asociación entre Quinquela y Muller: naturalmente fronteras geográficas (Buenos Aires/Oporto), pero también técnicas (toma fotográfica/pintura al óleo), artísticas (fotografía/pintura), culturales (Europa en guerra/ Buenos Aires de inmigrantes), si se quiere, hasta políticas (que derivarían todas de las otras), fronteras entre lo explícito y lo implícito, fronteras entre lo sensible y lo inteligible, es decir, entre el sentido y el sin sentido. A su vez, ambas imágenes hacen foco en una zona límite como es un puerto que puede pensarse, así, como una zona de frontera: la que se erige entre la tierra y el agua. La frontera no solo constituida, sino también atravesada por la mirada receptiva, es la que nos pone en el lugar de la interrogación y la apertura hermenéutica. Por otro lado, hemos hablado de la frontera entre lo escrito o dicho y lo visual. Hay ideas que surgen de las manifestaciones visuales, pictóricas o fotográficas, que también nos ofrecen un lugar, parafraseamos a Kant, para mucho pensar. Como sostiene Merleau-Ponty, se esconden entre las luces y los pliegues de las obras artísticas a modo de “ideas sensibles” sin que nos puedan ser dadas de otro modo (cf. 1970). En ambos casos se ponen en juego enigmas sobre las posibilidades de saber, la potencia del arte (pero no solo del arte) para trasmitirnos algo más o menos parecido a la verdad. Siempre se interpela, en definitiva, el papel del receptor. Mucho sentido y mucho sinsentido, volvamos al libro del que hemos partido, conviviendo al prestarse a la interpelación de la mirada que, en forma interrogativa, pone en cuestión las convicciones más elementales de nuestra tradición filosófica: que el pensamiento solo piensa y que los sentidos solo sienten. Para Merleau-Ponty no hay una verdad menos cierta que ésa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography