To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mantenimiento centrado en la confiabilidad.

Journal articles on the topic 'Mantenimiento centrado en la confiabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mantenimiento centrado en la confiabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Andrade-Solórzano, Carlos Luis, and Miguel Herrera-Suárez. "Análisis de la situación actual del mantenimiento centrado en la confiabilidad RCM." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 (July 9, 2021): 2–18. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8.0021.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis de la situación actual del mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) en la industria, así como mostrar en forma detallada una metodología para su aplicación. Para complementar dicho objetivo se realizó un análisis bibliográfico, para lo cual se consultaron las principales bases de datos que contienen literatura especializada sobre esta temática, además se realizó un estudio histórico lógico del surgimiento y evolución de este tipo de gestión de mantenimiento. Los resultados, exponen las bases teóricas y fundamentan la gestión del mantenimiento centrada en la confiabilidad con respecto a los aspectos actuales, tradiciones y particularidades de la gestión eficiente del mantenimiento. Se detalló, además el procedimiento para la elaboración del análisis de modos y efectos de fallas (AMEF), mostrando que tanto el procedimiento RCM como la metodología AMEF son sistemáticos y parten de una secuencia lógica, orientada a priorizar los equipos y reducir los costos de la actividad de mantenimiento en la medida que se crea una confiabilidad operacional. Palabras clave: Confiabilidad, RCM, Mantenimiento, Gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GASCA, Maria C., Luis L. CAMARGO, and Byron MEDINA. "Gestión del mantenimiento para la confiabilidad operacion." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 250–61. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p18.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo de gestión del mantenimiento para mejorar el nivel de confiabilidad operacional en las pequeñas y medianas empresas de la industria manufacturera de la ciudad de Santa Marta, Colombia. El modelo se elaboró con base en la descripción de las variables de investigación en la población de estudio. El modelo combina prácticas y herramientas del mantenimiento centrado en confiabilidad y el mantenimiento productivo total, con el propósito de mejorar la operación y producción de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliveira Maurera, Juan José, and César Omar Estaba Hernández. "Modelo de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad para Plataformas de Telecomunicaciones y Transmisión de Datos." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 1 (June 30, 2021): 22. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n1.801.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue concebir un cuerpo teórico y práctico para resemantizar el modelo de mantenimiento centrado en confiabilidad para su aplicación en plataformas de telecomunicaciones y transmisión de datos, lo que permite un nuevo enfoque metodológico para la gestión del mantenimiento en este tipo de infraestructura. Se trata de una propuesta innovadora en dos grandes aspectos: en primer lugar, en lo relativo a la adaptación del modelo de mantenimiento generado y su aplicabilidad en cualquier entorno tecnológico de telecomunicaciones y transmisión de datos, y, en segundo lugar, respecto de la manera en que esta propuesta se reinterpreta mediante un marco conceptual particular ampliamente probado para su aplicación inédita en otros contextos tecno-productivos. En cuanto al diseño operativo, se desarrolló una integración de la Metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) y el Control Objetives for Information and Related Technology (COBIT). Como principal producto se generó un programa de mantenimiento con base en un nuevo esquema operativo denominado Metodología de Mantenimiento Confiable para Plataformas de Telecomunicaciones (MCPT), lo que constituye una herramienta innovadora para la prevención y el control de fallos en procesos de mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez-Márquez, Martín M., Paul R. Viscaino-Valencia, and Alvez R. Mera-Mosquera. "Evaluación de un sistema de gestión de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM)." Polo del Conocimiento 3, no. 3 (March 21, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i3.635.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) es una técnica que permite determinar cuáles son los procedimientos más adecuados para el óptimo funcionamiento de una empresa. A partir del mismo es posible gestionar el mantenimiento de la empresa de forma preventiva y correctiva. Bajo esta concepción, se realizó la evaluación documental del sistema de gestión de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM). La metodología fue de tipo cualitativa - descriptiva y documental y con un diseño no experimental. El corpus de la investigación lo constituyeron la documentación consultada acerca de las teorías e información Web en materia teórica relacionada con los RCM. Entre los resultados se pudo constatar que al momento de elegir un plan de mantenimiento del RCM dentro de una empresa, es posible adecuar la integración del grupo de las persona involucradas directamente e indirectamente en las tereas diarias, cuya apreciación de estas últimas serian indispensables debido a una posible óptica diferente con la cual se aportan los comentarios o sugerencias, permitiendo entre sus conclusiones que el uso de un plan de mantenimiento basado en la filosofía RCM, garantiza la mejora continua de los resultados de fiabilidad, disponibilidad y seguridad de una empresa, así como la reducción de los costos y el tiempo muerto para mantenimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Echevarría Sánchez, Genrry, Elías Gutierrez Pesantes, Gracia Isabel Galarreta Oliveros, and Robert Guevara Chinchayán. "Diseño de un Plan de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), para incrementar la Disponibilidad Operacional de los Equipos Críticos del Área de Congelado del Complejo Pesquero Casamar SAC. Chimbote, 2015." INGnosis Revista de Investigación Científica 1, no. 1 (December 10, 2015): 184–91. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v1i1.1961.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un Plan de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), para incrementar la Disponibilidad Operacional de los Equipos Críticos. Para ello se aplicó un Análisis de Criticidad (AC), que ayudó a determinar que el 80% de los equipos del Área de Congelado son críticos, respectivamente se determinó que hay una Disponibilidad Operacional Inicial Generalizada de 72.49%. Posteriormente se realizó un Análisis Modal de Efectos y Fallas (AMEF), que ayudó a determinar que el 55% de los Modos y Efectos de Fallas son Críticos. Respectivamente se aplicó el Árbol de Decisión de Tareas de Mantenimiento (ALD), que ayudaron a determinar las tareas a realizar, estas son: A Condición (35%), de Reacondicionamiento (29%), ningún Mantenimiento Programado (15%), Sustitución Cíclica (13%) y Búsqueda de Fallas (8%). Luego se realizó el Plan de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), posteriormente, se determinó que la Disponibilidad Operacional Final Generalizada resultante es de 88.17%, por último se evaluó y comparó la Disponibilidad Operacional Inicial y Final determinándose que hubo un incremento en la Disponibilidad Operacional Generalizada de 15.73%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uzcátegui-Gutiérrez, Jessica Yajaira, Andrónico Varela-Cárdenas, and Juan Isidro Díaz-García. "Aplicación de herramientas de clase mundial para la gestión de mantenimiento en empresas cementeras basado en la metodología MCC." Respuestas 21, no. 1 (January 1, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.639.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La categoría de clase mundial en mantenimiento se apoya en metodologías como el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), la cual ayuda a determinar acciones concretas de mantenimiento, identificando fallas y procedimientos de corrección de las mismas. Objetivos: En este trabajo se planteó el diseño de un marco referencial para la aplicación de herramientas para la gestión mantenimiento de empresas cementeras, aplicando la metodología del MCC. Metodología: Se desarrolló una investigación de tipo descriptiva y de campo, en la cual se consideró como unidad de análisis la Fábrica Nacional de Cemento, Planta Táchira en Venezuela. A tal efecto, la técnica de recolección de datos constató indicios escritos y el instrumento seleccionado fue una matriz de categorías. Resultado: Se diagnosticó que la gestión de mantenimiento en la empresa no considera los principios básicos de la confiabilidad de los activos. Conclusiones: Se identificaron las etapas de aplicación de las herramientas de confiabilidad: análisis de criticidad, análisis de modos y efectos de fallas, y análisis de causa - raíz, a través del cumplimiento de tres fases contentivas en un sistema que involucra insumos, procesos y resultados en cada fase; para finalmente indicar las pautas a seguir en la aplicación de las mencionadas herramientas.Abstract Background: The category of world class maintenance is based on methodologies such as Reliability Centered Maintenance, which helps to determine speciic maintenance actions, identifying fails and the procedures for ixing them. Objectives: In this work the design of a framework was proposed to implement management tools for maintenance of cement companies, applying the methodology of the MCC. Method: A descriptive and ield research was developed, in which it was considered as a unit of analysis the National Cement Factory, Plant Tachira in Venezuela. To do this, the data collection technique veriied written evidence and an array of categories was the selected instrument. Result: It was diagnosed that the maintenance management in the company does not consider the basic principles of asset reliability. Conclusions: The stages of application of the tools of reliability were identiied: criticality analysis, analysis of failure modes and effects, and root cause analysis, through compliance three contentive phases in a system involving inputs, processes and results in each phase; to i nally indicate the guidelines in the application of the above-mentioned tools. Palabras Clave: cementera, coniabilidad, herramientas del MCC, Mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uribe, Sophia Cristina. "Aplicación de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad para mejorar la disponibilidad de la máquina remalladora de una empresa textil." Ingeniería Industrial, no. 038 (July 2020): 15–31. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2020.n038.4812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cossios Risco, Samuel Josué, and Jorge Luis Arévalo Daza. "Gestión del mantenimiento para incrementar la confiabilidad en los equipos de la casa de fuerza de un hospital." INGnosis Revista de Investigación Científica 4, no. 2 (June 28, 2019): 159–69. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v4i2.2072.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada Gestión de Mantenimiento para el incremento de la confiabilidad en los equipos de la Casa de Fuerza del Hospital Regional Chimbote - 2018; se empleó el método deductivo, investigación de tipo descriptivo, donde se describe la falta de gestión de mantenimiento en los equipos de la casa de fuerza. La muestra estuvo representada por todos los equipos críticos del área de Casa de Fuerza. Para lo cual empleó como herramientas la auditoría técnica de mantenimiento técnicas como el análisis de criticidad, el análisis de confiabilidad, y un plan de mantenimiento preventivo a los equipos de dicha área; se obtuvo como resultado que los equipos críticos en el área de Casa de Fuerza del Hospital Regional fueron: el caldero Attsu con 444 y el Grupo Electrógeno Siemens con 444 respectivamente. Se determinó que la Caldera Attsu tuvo una confiabilidad inicial de 94.92% y una vez aplicado el plan de mantenimiento aumento a 97.15%, de mismo modo el Grupo Electrógeno Siemens tuvo una confiabilidad de 94.31% y una vez aplicado el plan de mantenimiento aumento en 96.96%, esto debido a que el plan de mantenimiento a aplicar se desarrolló mediante un Software que programa califica e indica una frecuencia de falla para cada equipo. En conclusión, aplicar el plan de mantenimiento mediante un software de mantenimiento aumenta la confiabilidad del caldero Attsu en un 2,13% y en el Grupo Electrógeno Siemens aumenta la confiabilidad en un 2.65%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado-Betancourt, Edison Javier, and Luis Felipe Sabando-Piguabe. "Sistema de gestión de mantenimiento basado en confiabilidad. Caso de estudio: Planta de tratamiento de agua empresa DIALILIFE." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 (July 9, 2021): 46–77. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8.0023.

Full text
Abstract:
Un sistema de gestión de mantenimiento basado en la confiabilidad operativa se fundamenta en el proceso de mejora de los indicadores de mantenimiento técnico, en el cual, se aplica un modelo de gestión por etapas, desarrollado y ejecutado según las condiciones actuales de la planta, con el fin de optimizar los procesos de planificación, programación y ejecución del mantenimiento a nivel preventivo. El empleo de una metodología que permita evaluar las variables inherentes y las características operacionales del sistema permite aumentar el rendimiento de la unidad de mantenimiento, al realizar un tratamiento integral de la gestión de activos y gestión organizacional para un real tratamiento del plan de mantenimiento. Este proceso de evaluación se lo realizo mediante un análisis con metodología RAM, la cual permite establecer el comportamiento la mantenibilidad, confiabilidad y disponibilidad como indicadores técnicos de gestión en función de los requerimientos de producción volumétrico de agua tratada para los centros hospitalarios como la empresa DIALILIFE S. A. que, mediante el procesamiento de los datos obtenidos de las evaluaciones sistemáticas, logró establecer un modelo teórico enfocada la mejora continua, y así mismo, establecer la incidencia de la aplicación de la gestión, con las mejoras los tiempos promedios entre fallas “TPEF”, los tiempos promedios para reparar “TPPR” y disminuir el número paradas programadas o no programadas de planta, como aporte fundamental al aumento de la confiabilidad de los equipos de la planta de tratamiento de agua. Palabras clave: Confiabilidad operativa, gestión de mantenimiento, mantenibilidad, disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ypanaqué Arteaga, Silvia Elena, Roberto Carlos Chucuya Huallpachoque, and Lourdes Esquivel Paredes. "Mantenimiento preventivo para incrementar la disponibilidad y confiabilidad de una grúa de 50 toneladas." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 2 (December 1, 2017): 309–22. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i2.2045.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con la finalidad incrementar la disponibilidad y confiabilidad de la grúa de 50 toneladas del astillero Luguensi E.I.R.L; para ello se empleó una investigación tipo concluyente, descriptiva – explicativa, con diseño de investigación de carácter experimental en la categoría pre experimental; donde la población estuvo conformada por las 4 grúas telescópicas móviles del astillero Luguensi E.I.R.L, y la muestra fue la grúa de 50 toneladas. Los datos fueron recogidos a través de un reporte de fallas, matriz de criticidad y un cuestionario de mantenimiento donde se identificó las condiciones de disponibilidad y confiabilidad de la grúa, sus elementos más críticos y el sistema de gestión actual; asimismo, se utilizó un registro de datos y dos formatos para el diseño del programa de mantenimiento; además se elaboró un formato donde mostró la implementación del programa de mantenimiento preventivo en el que después se evaluaron los indicadores para verificar si se incrementaron. Se concluyó que después de implementar el programa de mantenimiento preventivo, se incrementó la disponibilidad inicial en un 0.04% y la confiabilidad en un 3.26%; alcanzando una disponibilidad de 98.96% y una confiabilidad de 71.19%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zegarra Ventura, Manuel Enrique. "Gestión moderna del mantenimiento de equipos pesados." Ciencia y Desarrollo 18, no. 1 (August 8, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i1.1087.

Full text
Abstract:
La gestión de maquinaria y equipos de construcción es una tarea difícil. Los responsables del equipo mecánico deben tomar decisiones técnicas y económicas complejas sobre el destino de las maquinas a su cargo. Estas decisiones incluyen temas relativos a adquisiciones, mantenimiento, reparaciones, reconstrucciones, eficiencias, costos, pronosticar las tasas de arrendamiento interno, disponibilidad, confiabilidad, reemplazos y bajas de activos. Las empresas constructoras de nivel internacional están inmersas en lo que se denomina El Mantenimiento de Clase Mundial, que significa tener políticas para realizar las labores cotidianas de trabajo con buenas prácticas tanto en el campo administrativo como en el campo técnico. Dentro del mantenimiento de los equipos, existen dos indicadores muy evaluados, que son la Disponibilidad Mecánica (DM) y la Confiabilidad (R). En este trabajo tratamos temas relativos a las buenas prácticas del mantenimiento de equipos, así como el significado y forma de avaluar los indicadores mencionados.Palabras clave: mantenimiento, monitoreo de condiciones, disponibilidad mecánica, confiabilidadDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i1.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solórzano-Calero, Emilio Manuel, and Luis Felipe Espinosa-Delgado. "Modelo logístico de gestión de mantenimiento como estrategia de mejora a la disponibilidad. Caso de estudio: Unidad de Mantenimiento del GADMEC." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 Edicion especial septiembre (September 24, 2021): 30–48. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8edespsep.0028.

Full text
Abstract:
El modelo de gestión de mantenimiento tiene como objetivo mejorar los índices de disponibilidad operativa aplicando estrategias de monitoreo, control y evaluación con retroalimentación directa en la unidad que proporciona el mantenimiento a los Volquetes Sinotruk del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen (GADMEC), tomando como fuente, el histórico de fallos del sistema y adoptando las particularidades del proceso de mejora continua. La metodología utilizada permite el tratamiento de las variables mediante la ejecución de 5 etapas: definición estrategias del mantenimiento en función del modelo de gestión de mantenimiento basado en el ciclo de Deming que implica 4 pasos: planear, hacer, verificar y actuar (PHVA) propuesto en la norma ISO 9001:2015; la implementación de las estrategias de mantenimiento como herramientas de gestión, el análisis de criticidad de los activos sujetos de estudio, la ejecución de metodología de análisis confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (CMD) y finalmente, la selección de estrategias de mejoramiento para el manejo recursos. El análisis CMD logró determinar el comportamiento de los indicadores técnicos de gestión de mantenimiento en un periodo determinado de tiempo; los datos obtenidos fueron procesos de forma sistemática y la información resultante permitió medir la incidencia de las estrategias aplicadas, evaluando su comportamiento en función de sus indicadores, estableciendo el crecimiento real de la productividad con la implementación del modelo teórico de gestión de mantenimiento, cuyo enfoque logístico logró la integración entre las unidad de mantenimiento y los activos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón El Carmen. Palabras clave: Disponibilidad operativa, estratégicas, gestión de mantenimiento, confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Verónica. "Indicadores de mantenimiento en las instituciones universitarias públicas de la Costa Oriental del Lago." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 1 (September 16, 2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i1.102.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar los indicadores de gestión de mantenimiento presentes en las instituciones universitarias públicas de la Costa Oriental del Lago. El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población quedó constituida por las personas que se desempeñan en el área de mantenimiento de las instituciones bajo estudio. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario contentivo de 15 ítems, utilizando una escala dicotómica. La validación del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos. La confiabilidad se calculó a través del coeficiente Kuder y Richardson, donde se obtuvo 0,93. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, a través del estudio de las frecuencias registradas. Se concluye que los indicadores confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad, costo y calidad de servicio, poseen moderada presencia en la gestión de mantenimiento analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Estupiñan, Edgar, and Oscar Cordero. "Uso de la metodología FMECA -RCM, para la optimización De la estrategia de mantenimiento en una planta de tostación de cobre." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (December 13, 2018): 196. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3148.

Full text
Abstract:
Los cambios y variaciones cada vez más frecuentes en los precios del cobre, dejan de manifiesto, la necesidad de que las empresas mineras sean cada vez más rigurosas en el control de costos de producción, manteniendo su competitividad en el mercado internacional. De esta manera, el uso e implementación de nuevas estrategias de mantenimiento están teniendo una mayor acogida, dado que pueden permitir contener y bajar los costos asociados a la producción. En este trabajo, se presenta el caso de una empresa minera de Chile, la cual se ha propuesto reducir significativamente sus costos de producción, lo que implica necesariamente dirigir esfuerzos en aquellos procesos que regularmente presentan baja disponibilidad y altos costos de mantenimiento, como lo es en este caso, el proceso de tostación. Por lo tanto, mediante un análisis de sensibilidad, se demuestra la conveniencia de implementar un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad, utilizando la metodología FMECA, que con el apoyo de herramientas matemáticas y estadísticas, permite tener información relacionada con el estado de los equipos, así como también, permite identificar brechas y oportunidades de mejora de manera priorizada.Palabras clave: Confiabilidad, FMECA, Gestión de Mantenimiento, Minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Estupiñan, Edgar, and Oscar Cordero. "Using FMECA - RCM methodology as a tool for the optimization of the maintenance strategy in a copper roasting plant." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3519.

Full text
Abstract:
Los cambios y variaciones cada vez más frecuentes en los precios del cobre, dejan de manifiesto, la necesidad de que las empresas mineras sean cada vez más rigurosas en el control de costos de producción, manteniendo su competitividad en el mercado internacional. De esta manera, el uso e implementación de nuevas estrategias de mantenimiento están teniendo una mayor acogida, dado que pueden permitir contener y bajar los costos asociados a la producción. En este trabajo, se presenta el caso de una empresa minera de Chile, la cual se ha propuesto reducir significativamente sus costos de producción, lo que implica necesariamente dirigir esfuerzos en aquellos procesos que regularmente presentan baja disponibilidad y altos costos de mantenimiento, como lo es en este caso, el proceso de tostación. Por lo tanto, mediante un análisis de sensibilidad, se demuestra la conveniencia de implementar un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad, utilizando la metodología FMECA, que con el apoyo de herramientas matemáticas y estadísticas, permite tener información relacionada con el estado de los equipos, así como también, permite identificar brechas y oportunidades de mejora de manera priorizada. Palabras clave: Confiabilidad, FMECA, Gestión de Mantenimiento, Minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Ramírez, Marle Cecilia, and Dilú Virginia Carbonell Soto. "Indicadores de gestión de mantenimiento en empresas de servicio petrolero." Revista Ingeniería 4, no. 9 (May 1, 2020): 143–62. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i9.62.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar los indicadores de gestión de mantenimiento que utilizan las empresas de servicio petrolero ubicadas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. La investigación fue de tipo analítico, con un diseño no experimental, de campo, transeccional. La población estuvo constituida por veintiséis empresas, cuyas unidades informantes fueron los gerentes generales. La técnica aplicada fue la encuesta, el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario. Se estimó la confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa Cronbach cuyo resultado fue de 0,91; muy alta confiabilidad. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva, utilizando la media aritmética y la desviación estándar. Finalmente se evidenció un moderado uso de los indicadores considerados en esta investigación, lo cual devela la necesidad de revisar detalladamente las ventajas y desventajas del uso frecuente de cada uno de ellos por parte de las empresas analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Verónica. "Tipos de mantenimiento en las empresas prestatarias de equipos pesados a la industria petrolera." Revista Boliviana de Ingeniería 2, no. 2 (April 28, 2021): 52–60. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v2i2.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un avance de una investigación de mayor alcance, en la cual se tiene como objetivo general analizar la gestión de mantenimiento en las empresas prestatarias de equipos pesados a la industria petrolera. En este avance se determinan los tipos de mantenimiento, desde una perspectiva metodológica descriptiva, bajo un diseño no experimental, de campo y transeccional. Se empleó un censo poblacional, para un total de veintitrés (23) sujetos de investigación a quienes se les aplico un cuestionario validado a través del juicio de expertos, con 0,99 de confiabilidad según el coeficiente Alfa Cronbach. Se concluye que todos los tipos de mantenimiento medidos arriban a la categoría de alta aplicación: correctivo, preventivo, predictivo y el proactivo, entrando todos en la interpretación de fortaleza para la gestión de mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Camacho-Gavilanes, Jaime, and Gabriel Orquera-Noboa. "Algoritmo para priorizar la planificación del mantenimiento en alimentadores de distribución de energía eléctrica basado en condiciones de confiabilidad." CIENCIA UNEMI 14, no. 36 (May 4, 2021): 58–72. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp58-72p.

Full text
Abstract:
Los registros de fallas que poseen las empresas eléctricas de distribución, son las desconexiones o salidas del servicio en un alimentador, las cuales presentan un sin número de eventos funcionales que se ven reflejados en la parte operativa como económica, hasta la actualidad son temas que no se han logrado solucionar íntegramente para mitigar estos tiempos de desconexión, por eso el mantenimiento en una empresa de distribución de energía eléctrica se ha convertido hoy en día, en una de las actividades de toma de decisiones más importantes debido a la necesidad de aumentar la confiabilidad, calidad y seguridad de suministro de energía eléctrica al cliente final. Por lo cual, este estudio presenta una metodología para priorizar la identificación de alimentadores por su nivel de criticidad, la cual es posible obtener mediante el índice propuesto de confiabilidad ponderada WI. Una vez calculado este indicador para cada alimentador de la subestación analizada, se puede priorizar una acción de mantenimiento a los alimentadores con los valores más elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Berger Vidal, Esther, Luis Miguel Núñez Ramírez, and Anwar Julio Yarín Achachagua. "Análisis de la confiabilidad del sistema de molienda en una planta concentradora, basado en la criticidad." Industrial Data 17, no. 1 (June 19, 2014): 56. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12033.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es presentar el proceso de molienda en la planta concentradora de minerales de una empresa minera, describiendo las configuraciones de sus subprocesos y realizando el cálculo de la confiabilidad del sistema de molienda basado en la criticidad. Asimismo, se calculan los principales indicadores de mantenimiento por cada equipo del área de molienda. Los resultados facilitan a la empresa tomar decisiones de mantenimiento aplicando el monitoreo permanente de sus equipos de molienda, que son de uso cotidiano de los operarios, estableciendo la criticidad de cualquier equipo en general respecto a la ocurrencia de falla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ardila Marín, Maria Isabel, William Orozco Murillo, Oscar Julian Galeano Echeverri, and Andrés Mauricio Medina Escobar. "Desarrollo de software para la gestión del mantenimiento en los laboratorios de la I.U. Pascual Bravo." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 43–50. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.307.

Full text
Abstract:
La importancia de las acciones de mantenimiento en el sector de bienes y servicios para garantizar la disponibilidad y confiabilidad necesaria en los activos, ha generado la necesidad de tener herramientas que mejoren la administración de los departamentos de mantenimiento; es por esto que los Sistemas Computarizados para la Gestión del Mantenimiento (CMMS) aparecen para contribuir con la planeación, ejecución y control de las actividades en tales departamentos, haciendo que los datos obtenidos se conviertan en información relevante para la toma de decisiones para mejoramiento continuo. Para la I.U. Pascual Bravo, institución de educación superior con laboratorios para la prestación de servicios educativos y productivos, es fundamental trabajar en la conservación y seguridad de sus activos a través de la gestión del mantenimiento; por esto, se genera la necesidad de desarrollar un CMMS adaptado a las características de los activos de los diferentes laboratorios de la Facultad de Ingeniería, para centralizar la información de mantenimiento. En el presente artículo se revisa la evolución y desarrollo de los CMMS y se describe el diseño y la funcionalidad de SIMA, Sistema de Información de Mantenimiento, aplicación para centralizar la gestión del mantenimiento de los equipos de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería. Con este módulo se pretende contribuir con la creación de cultura de mantenimiento, apoyando el correcto registro de la información para optimizar tanto las actividades y los recursos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paredes, Renny. "Tipos de mantenimiento aplicados en la industria petrolera venezolana de la Región Occidente." Revista Ingeniería 4, no. 9 (May 1, 2020): 129–42. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i9.61.

Full text
Abstract:
El estudio forma parte de una investigación de mayor alcance, cuyo objetivo general fue analizar la gestión de mantenimiento a taladros y gabarras en las divisiones de la industria petrolera venezolana en la región occidente. Este avance tuvo como propósito determinar los tipos de mantenimiento que se aplican en las mencionadas divisiones. La investigación fue descriptiva, con diseño no experimental, de campo y transeccional. Participaron cuatro divisiones, cuyas unidades informantes fueron los gerentes, líderes y supervisores. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, conformado por 12 ítems; validado por el juicio de expertos, con una confiabilidad muy alta de 0.89 según el método Alfa Cronbach. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva, con base en la media aritmética. Se concluye que, estos tipos de mantenimiento: correctivo, preventivo, predictivo y proactivo arribaron a baja aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero Rivera, Takeshi Anthony. "Plan de mantenimiento preventivo de las máquinas y/o equipos de la empresa metalmecánica AYD Pioneer S.A.C. para incrementar su disponibilidad y confiabilidad operacional." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (September 11, 2017): 45–52. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1868.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla un plan de mantenimiento preventivo, aplicado a las máquinas del área de fabricación de una empresa metalmecánica de Trujillo, especícamente en AYD Pioneer S.A.C.; con el objetivo de aumentar su disponibilidad y conabilidad operacional, y así evitar los paros innecesarios por fallas y consecuentemente evitar pérdidas. En primer lugar se elaboró un inventario de la maquinaria para saber cuáles son las maquinas a las que se le efectuara el plan de mantenimiento, seguidamente se efectuó una evaluación de mantenimiento inicial para tener en cuenta el desempeño de la maquinaria, para luego determinar el nivel de criticidad de estas. Con base a ello se procedió a la elaboración de los formatos y del programa anual de mantenimiento preventivo basándose en los requerimientos de la norma ISO 55000. Posteriormente se pasó a simular el plan para obtener su desempeño y una vez obtenidos los resultados se comparó con la evaluación inicial, determinando que se logró aumentar el nivel disponibilidad y conabilidad operacional de las máquinas. Al final se incluyen los costos respectivos del plan, determinando su factibilidad. Palabras clave: Mantenimiento preventivo, Disponibilidad, Confiabilidad, Programa de mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Betancourt, Daryeling. "Planificación del mantenimiento en las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 1 (September 16, 2020): 41–56. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i1.101.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito describir la planificación del mantenimiento en las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago. El tipo de investigación fue descriptivo con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población quedó constituida por las personas que se desempeñan en el área de mantenimiento de las universidades analizadas. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta, siendo el instrumento un cuestionario conformado por 12 ítems con cinco alternativas de respuestas, el mismo fue validado por expertos, mientras que su confiabilidad se determinó a través del coeficiente de Alpha Cronbach, obteniéndose 0,932. La técnica de análisis utilizada fue a través de la media aritmética. Se concluye que estas organizaciones otorgan alta presencia del plan estratégico, implementación del plan estratégico, ejecución del plan estratégico, así como de la evaluación y control del plan estratégico, en su gestión de mantenimiento, lo cual les atribuye una alta fortaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández, Ángel. "Requerimientos para la gestión de mantenimiento en la industria petrolera venezolana división occidente." Revista de Ingeniería Invención 1, no. 1 (September 16, 2020): 51–63. http://dx.doi.org/10.33996/rini.v1i1.96.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un avance de una investigación de mayor alcance, la cual tuvo como objetivo analizar la gestión de mantenimiento; de allí, en este avance se determinan los requerimientos para la gestión de mantenimiento en la industria petrolera división occidente. La investigación es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Se empleó un censo poblacional, para un total de 30 sujetos de investigación pertenecientes a las gerencias que prestan mantenimiento a taladros de perforación en la industria petrolera división occidente. Para recolectar la información, se aplicó un cuestionario, validado por el juicio de expertos, con un valor de 0,83 considerado de muy fuerte confiabilidad, según el coeficiente Alfa Crombach. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, a través del estudio de la media aritmética, apoyada en las frecuencias registradas. Se evidencio alta presencia de los recursos humanos, técnicos y financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Antunez, Jorge. "Etapas del proceso de gestión de mantenimiento. Una experiencia en la industria petrolera venezolana." Revista Boliviana de Ingeniería 2, no. 3 (January 1, 2020): 69–89. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v2i3.336.

Full text
Abstract:
La gestión de mantenimiento se ha convertido en una herramienta necesaria en las organizaciones, por lo tanto, en este artículo se describen las etapas del proceso de gestión de mantenimiento en la industria petrolera venezolana, bajo una metodología descriptivo, con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población quedo conformada por gerentes, líderes y supervisores de las empresas que realizan el mantenimiento a las estructuras metálicas de la industria petrolera región occidente. A objeto de recolectar la información se aplicó un cuestionario de 30 ítems, con escala de frecuencia. El mismo fue validado por el juicio de expertos. Y para calcular su confiabilidad se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose 0,82. El análisis de los resultados se realizó a través de las frecuencias. Se concluye que estas organizaciones poseen alta presencia de estas etapas en su gestión, siendo estas la planificación, organización, programación, ejecución, control y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez-Ramírez, Gustavo Adolfo. "Evolución y tendencias de índices de confiabilidad en sistemas eléctricos de potencia." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (August 30, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2687.

Full text
Abstract:
La función básica de un sistema de potencia es abastecer de energía eléctrica a los clientes de forma económica y eficiente, así como proveer un servicio tan eficaz como sea posible. Sin embargo, existen ciertas restricciones que afectan de manera considerable el cumplimiento de estos objetivos. Algunas de ellas se relacionan directamente con la calidad del abastecimiento, como, por ejemplo, las variaciones en tensión de barras y de la frecuencia industrial. Los diseñadores, planificadores y operadores de los sistemas eléctricos de potencia han tomado en cuenta estos problemas. Muchas de las técnicas desarrolladas tienen el objetivo de atender y resolver el dilema, a pesar de las limitaciones económicas de operación y mantenimiento. Los índices de confiabilidad son una muestra de tales técnicas, diseñadas a través del tiempo con el fin de cuantificar los eventos relacionados tanto con su operación como los estados de mantenimiento y fallas, entre otros, en los diversos periodos del año, debido a la afectación para los clientes y especialmente por las pérdidas económicas que producen. En la siguiente nota técnica se analiza la evolución de los índices de confiabilidad y se explican las diversas técnicas de análisis. Asimismo, se desarrolla un ejemplo aplicado a un sistema de potencia eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salas-Arias, Karla Melissa, Carmen Elena Madriz-Quirós, Olga Sánchez-Brenes, Magaly Sánchez-Brenes, and Juan Bautista Hernández-Granados. "Modelos de Cuantificación de Error Humano aplicados en la Industria de Manufactura Moderna (Revisión literaria)." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 66. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3197.

Full text
Abstract:
Este documento propone una revisión literaria sobre métodos considerados de uso potencial para la valoración de la confiabilidad humana en sectores de riesgo mayores. Con el Análisis de Confiabilidad Humana (HRA) se pretende identificar y caracterizar aspectos que originan un error en las tareas donde se da la intervención humana. La aplicación de modelos cuantitativos y cualitativos para analizar la relación hombre-máquina centrado en el factor humano en la manufactura moderna, tiene como objetivo mejorar la productividad de las operaciones y la calidad de vida del trabajador. En ésta revisión se identificó doce técnicas de mayor uso a nivel industrial y se presentan en forma referenciada cada una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Ibarra, Adamery. "Características de los indicadores de gestión para el mantenimiento en las gabarras de posicionamiento dinámico." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 2 (December 14, 2020): 175–86. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i2.197.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de la investigación fue determinar las características de los indicadores de gestión para el mantenimiento en las gabarras de posicionamiento dinámico en el Lago de Maracaibo. La investigación fue de tipo analítico, con un diseño no experimental, de campo, transeccional. La población estuvo constituida por (12) doce personas quienes ocupan cargos de gerentes, superintendentes y supervisores. La técnica aplicada fue la encuesta, el instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario, validado por cinco expertos. Se estimó la confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa Cronbach cuyo resultado fue de 0,96; considerado de muy alta confiabilidad. Con relación al análisis de los datos se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva, a través del estudio de los promedios. Finalmente se concluyó del análisis realizado, que en las gabarras de posicionamiento dinámico existe una moderada presencia de las características de los indicadores de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Idrogo Cruzado, Wilmer Francisco. "Estudio de un sistema de mantenimiento centrado en la conabilidad para aumentar la disponibilidad de los motores asíncronos trifásicos de la empresa Cogorno S. A. - Trujillo." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 14, no. 1 (November 27, 2016): 83–96. http://dx.doi.org/10.18050/td.v14i1.1257.

Full text
Abstract:
El presente estudio está dirigido a las empresas que cuenten con máquinas industriales que son accionadas por motores eléctricos asíncronos trifásicos de tipo jaula de ardilla o rotor de bobinado. El objetivo del presente artículo es mejorar el funcionamiento y ciclo de vida de dichos motores. Esta investigación se basa principalmente en la aplicación de un sistema de mantenimiento centrado en la conabilidad RCM, en la planta de procesos térmicos de la empresa Cogorno S.A Trujillo, teniendo como nalidad: A través de la metodología del AMEF (análisis de modos y efectos de falla) y con el desarrollo del análisis de criticidad elaborar un programa de actividades de mantenimiento a los elementos críticos y semicriticos de los motores tipo rotor de bobinado y jaula ardilla; y , de este modo aumentar la disponibilidad, conabilidad, reducir la mantenibilidad , costos de producción , mantenimiento y las paradas no planeadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Matos, Leonela. "Tipos de mantenimiento en las plantas compresoras de gas de la industria petrolera venezolana Distrito-Lagunillas." Revista Ingeniería 4, no. 8 (January 1, 2020): 58–73. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i8.55.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se describió los tipos de mantenimiento realizados en plantas compresoras de gas en la industria petrolera venezolana, Distrito Lagunillas. La metodología se consideró de tipo descriptiva, bajo un diseño no experimental, de campo y transeccional. La población quedó conformada por las 3 plantas compresoras de gas de la industria petrolera venezolana en el Distrito Lagunillas. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta mediante un cuestionario estructurado por 15 ítems con escala dicotómica. Para alcanzar la validez del mismo fue sometido al juicio de expertos, y se utilizó el coeficiente Kuder y Richardson para el cálculo de su confiabilidad, obteniéndose 0,91. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, a través de las frecuencias relativas. Se concluye que estas plantas otorgan alta presencia a los tipos de mantenimiento que llevan a cabo: predictivo, preventivo, programado, correctivo y proactivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acosta, Alberto. "Etapas del proceso administrativo de la gestión de mantenimiento de la gerencia del transporte lacustre de la industria petrolera." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 1 (September 16, 2020): 10–27. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i1.99.

Full text
Abstract:
Se describió las etapas del proceso administrativo que se aplican en la gestión de mantenimiento de las gerencias de transporte lacustre de personal en la industria petrolera venezolana región occidente, bajo una metodología descriptiva, con diseño no experimental, transeccional, de campo. La población estuvo constituida por las gerencias de transporte lacustre de personal en la industria petrolera venezolana región occidente. La recolección de la información se realizó con base en la encuesta y se seleccionó como instrumento el cuestionario, contentivo de 30 ítems, con cinco opciones de respuestas. El mismo se validó a través del juicio de experto y para el cálculo de la confiabilidad se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo valor fue 0,8634. El análisis se realizó a través de la media aritmética. Se evidenció muy alta aplicación de la planificación, organización, programación, ejecución, control y recursos, como etapas del proceso administrativo de la gestión de mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Betancourt, Daryeling. "Elementos de la gestión de mantenimiento en las unidades de bombeo mecánico convencionales." Revista Boliviana de Ingeniería 2, no. 3 (January 1, 2020): 90–108. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v2i3.337.

Full text
Abstract:
Se identificaron los elementos de la gestión de mantenimiento presentes en las unidades de bombeo mecánico convencionales. El estudio fue descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, y de campo. La población quedó conformada por los gerentes y supervisores de las unidades de bombeo mecánico convencionales de Petróleos de Venezuela S. A. Para la recolección de datos se aplicó la encuesta, a través de un cuestionario contentivo de 25 ítems, utilizando una escala dicotómica. La validación se realizó mediante el juicio de expertos. La confiabilidad se calculó a través del coeficiente Kuder y Richardson, donde se obtuvo 0,93. El análisis de los datos se realizó mediante las frecuencias registradas. Se concluye del análisis realizado alta presencia en la gestión de mantenimiento analizada, señalando como elementos de la gestión la planificación, programación, ejecución, control y evaluación, es decir, el conjunto de acciones pertinentes para su cumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Eglys. "Reducción de la viscosidad a través de un inductor térmico." Revista Boliviana de Ingeniería 2, no. 2 (April 28, 2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v2i2.7.

Full text
Abstract:
Se identificaron los elementos de la gestión de mantenimiento presentes en las unidades de bombeo mecánico convencionales. El estudio fue descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, y de campo. La población quedó conformada por los gerentes y supervisores de las unidades de bombeo mecánico convencionales de Petróleos de Venezuela S. A. Para la recolección de datos se aplicó la encuesta, a través de un cuestionario contentivo de 25 ítems, utilizando una escala dicotómica. La validación se realizó mediante el juicio de expertos. La confiabilidad se calculó a través del coeficiente Kuder y Richardson, donde se obtuvo 0,93. El análisis de los datos se realizó mediante las frecuencias registradas. Se concluye del análisis realizado alta presencia en la gestión de mantenimiento analizada, señalando como elementos de la gestión la planificación, programación, ejecución, control y evaluación, es decir, el conjunto de acciones pertinentes para su cumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mago Ramos, María Gabriela, Brenda Yasneir Perea Lozano, and Henry Norholey López Suárez. "Implementación de mantenimiento preventivo y predictivo a los equipos del proceso de producción en la empresa EQUIACEROS SAS." Ingenio Libre 8, no. 18 (November 30, 2020): 70–77. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2020.v8n18.7012.

Full text
Abstract:
Dentro de los sectores productivos de Mosquera Cundinamarca, hay empresas que ofrecen servicios en el área metalmecánica, entre las cuales se encuentra la empresa EQUIACEROS SAS, en la cual se realizó la implementación de mantenimiento Preventivo y Predictivo a los equipos que intervienen en el proceso de producción mediante un análisis en la predicción del histórico de fallas, principios y estándares de funcionamiento, tiempos y contextos operacionales, es por tal razón que la investigación propuso un modelo que incluye RCM (Mantenimiento Centrado en Confiablidad), ya que resulta indispensable analizar el comportamiento de los equipos, para posteriormente; tomar decisiones que mejoren la calidad y productividad, buscando reducir costos de los procesos. Esta metodología que se basó en: AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallas) a través de una clasificación y jerarquización de equipos, codificación de fallas, cálculo de NPR (número de prioridad de riesgo), el cual sirve para establecer las actividades de mantenimiento que serán ejecutadas en la empresa. La elaboración del plan de mantenimiento permitirá llevar los indicadores de funcionamiento de los equipos evaluando la vida útil de los mismos. Los resultados obtenidos apoyarán los servicios que presta EQUIACEROS SAS, siendo indispensable que la maquinaria o equipos no se detengan bajo ninguna circunstancia; porque hoy en día la industria metalmecánica exige altos niveles de producción. La finalidad de este proyecto es apoyar investigaciones futuras que mejoren la gestión de mantenimiento donde se apliquen habilidades que permitan llevar un control de las operaciones, así como también, realizar las frecuencias y rutinas de inspección mejorando los indicadores de fiabilidad de los equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Busso, A., L. Vera, M. Cáceres, A. Firman, and R. Sánchez. "Factores que afectan el funcionamiento de instalaciones fotovoltaicas autónomas en regiones del Noreste Argentino." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 160. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103046.

Full text
Abstract:
<p>En un contexto actual de gran expansión de los sistemas de generación fotovoltaica, las experiencias de terreno en aplicaciones para el sector rural son limitadas y se hace urgente comenzar a analizar en detalle los factores que más afectan el funcionamiento de tales sistemas. Tomando como base, datos de mantenimiento correspondientes a 85 sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA) instalados en escuelas rurales de la Provincia de Corrientes, se realizó un estudio de los principales problemas registrados durante los dos primeros años de operación y de sus causas. Como elemento primordial surge la calidad del diseño inicial del SFA, comprobándose que para corrientes no se seleccionaron elementos adaptados a las condiciones reales de la zona. Otro factor clave, y no menos importante para lograr un grado de confiabilidad aceptable, es respetar una buena planificación en el mantenimiento tal como se ha verificado con la experiencia acumulada en Corrientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guanga Chunata, Deysi Margoth, Luis Enrique Sarmiento Torres, and Marianela de Jesús Inca Chunata. "Evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica utilizando elementos algebraicos." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 30, 2019): 275–86. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.818.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la aplicación de un modelo Bayesiano que consiste en la implementación de cadena de Markov de estado finito para la evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica de tres grupos electrógenos. El análisis permitirá obtener un modelo del comportamiento de operación actual y futuro de tres grupos electrógenos. Los datos a analizar son los registros operativos elaborados por los operadores de los grupos electrógenos, quienes en su bitácora anotan los tiempos de operación y falla. La muestra de análisis comprende cinco (05) años, en intervalos de doce horas. Por lo tanto, con el desarrollo de la presente modelación se logrará predecir parámetros e indicadores relacionados a la confiabilidad, tasa de fallas, tasas de reparación, tiempo medio para reparar y tiempo medio entre fallas; con la finalidad de conseguir una mejor gestión de los activos dentro de la gestión de mantenimiento, teniendo como caso de aplicación el del sistema de generación eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pareja Toledo, Chabeli Antonia, Julio Fabián Amado Sotelo, and Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón. "Gestión de mantenimiento preventivo y disponibilidad de la flota de tractores del área de maquinarias en una empresa pecuaria." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 1 (June 2, 2017): 169–82. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i1.2031.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar la relación existente entre la gestión de mantenimiento preventivo y la disponibilidad en la flota de tractores John Deere del área de maquinarias en una empresa prestadora de servicios pecuarios. La población fue de 105 personas involucradas, dueños del problema y, la muestra fue estratificada resultando 46 personas. El cálculo de criticidad se realizó con los subsistemas críticos, que imposibilitan la disponibilidad de los tractores. Se contrastó la hipótesis con el software de mantenimiento preventivo MP9. Los resultados obtenidos fueron que los tractores Nº 15, 16, 21, 22, 24 y 36 son aquellos que se encuentran menos disponibles para la ejecución de los trabajos con los porcentajes de los promedios de fallas de los subsistemas de 79,58%, 70,90%, 50,63%, 65,80%, 60,37% y 75,49%; siendo la causa la falta de planificación de mantenimiento preventivo de los mismos. Por tal razón con la implementación del software de mantenimiento preventivo MP9 fue posible el control en el área de maquinarias con respecto a los tractores lo cual eleva la disponibilidad y operatividad de los mismos. En el instrumento se obtuvo una validez del 93,75% a criterio de expertos y la confiabilidad fue 96,30%; el modelamiento de investigación (XY) Disponibilidad (y) = 111.994-0,344 (diagnóstico) – 1,204 (planificación de actividades) con un coeficiente de correlación del 86% se aceptó la hipótesis de la investigación. En conclusión, la gestión de mantenimiento preventivo se relaciona con la disponibilidad en la flota de tractores del área de maquinarias en la empresa prestadora de servicios pecuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Gustavo. "Control de la gestión de mantenimiento para la rehabilitación a pozos petroleros." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 2 (December 14, 2020): 187–201. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i2.198.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio se centra en determinar el control de la gestión de mantenimiento para la rehabilitación a pozos petroleros. Se desarrolló, metodológicamente, bajo un tipo descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, y de campo. La población quedó delimitada por los gerentes y supervisores de las dos (2) empresas nacionales prestatarias de servicios de rehabilitación a pozos en la Costa Oriental del Lago. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario, conformado por 15 ítems, bajo la escala Lickert, validada por el juicio de expertos. Para la confiabilidad, se empleó el método Alpha Cronbach, cuyo resultado fue de 0,92. Se aplicó la frecuencia porcentual para el análisis estadístico. Se evidenció alto cumplimiento del control de los materiales y de los costos; y mediano cumplimiento en lo referente a los controles de trabajo, de inventario y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Londoño Pérez, Constanza, Ivonne Rodríguez Rodríguez, and Carlos Andrés Gantiva Díaz. "Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes." Diversitas 7, no. 2 (July 1, 2011): 281. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.06.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen</strong><br /> Este estudio tuvo como objetivo el diseño y validación de una escala para la clasificación de adolescentes y jóvenes consumidores de tabaco, de acuerdo con la frecuencia e intensidad de consumo y problemas asociados, intención de cesación y signos de dependencia nicotínica. La muestra estuvo conformada por 448 universitarios de ambos sexos con edades entre los 18 y 31 años, provenientes de cuatro instituciones educativas ubicadas en tres ciudades. El análisis psicométrico mostró que la prueba cuenta con la confiabilidad y validez necesarias para ser utilizada en poblaciones similares. De acuerdo con los resultados las conclusiones se centran en la amplia posibilidad de uso del cuestionario y las bondades de un sistema de clasificación de consumo tabáquico no centrado exclusivamente en la frecuencia y cantidad de cigarrillos fumados.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> consumo de tabaco, dependencia, validez y confiabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castillo-Cabeza, Segundo Nelson. "La auditoría en el proceso de control." Polo del Conocimiento 2, no. 1 (January 6, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i1.7.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este artículo se presenta un conjunto de elementos teóricos de la Auditoría, partiendo de su evolución histórica, caracterizando cada una de las fases que ha transitado, definición de la misma y su papel en el proceso de control. Se concluye que la auditoría juega un papel fundamental en el mantenimiento de las empresas o servicios que se necesitan, por cuanto implica el control de los recursos de los cuales ella dispone, a su vez la calidad de las Auditorías es uno de los temas más importantes a perfeccionar en esta rama, pues de esto depende la confiabilidad de los estados de control de las empresas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera León, Félix A. "CÓMO VEN SU FUNCIÓN LOS AUDITORES DE PROCESO AUTOMÁTICO DE DATOS (PAD)." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 29–34. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9060.

Full text
Abstract:
La manera en que los auditores de Proceso Automático de Datos (PAD) ven su función es muy importante para el éxito de cualquier auditoría, ya sea interna, externa o de terceros. Desafortunadamente el administrador de Proceso de Datos (PD) a menudo considera al auditor como “el hombre que dispara a los heridos después de la batalla”, mientras que el auditor de PAD percibe su función como de mantenimiento preventivo en el análisis y evaluación de la confiabilidad e integridad de los sistemas de procesamiento de datos. Este artículo discute la manera en que el auditor de PAD y la administración de PD ven la función de auditoria y sugiere cómo pueden trabajar juntos para mejorar esa función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Recio Reyes, Ramón Gerardo, María Edith Balderas Huerta, and David Gómez Sánchez. "Clima organizacional en una empresa minera de San Luis Potosí." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 11 (August 31, 2020): 2–19. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v11i0.62.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue identificar el nivel de percepción del clima organizacional de los empleados de mantenimiento del taller de una minera de San Luis Potosí, así como determinar la relación de la percepción sobre las dimensiones del clima organizacional según sus características sociodemográficas. Es un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, correlacional y de diseño transversal, se integró por 78 empleados, aplicándose un censo, participando el 100% de los empleados del área de mantenimiento, el personal se clasificó de acuerdo a su puesto de trabajo como: Jefatura, Supervisor, Mecánico, Soldador y Auxiliar de mecánico. La técnica aplicada fue la encuesta autoadministrada, utilizando el instrumento de Brown & Leigh (1996), la confiabilidad del instrumento fue de 0.875. Se encontró que el nivel de clima es aceptable según los empleados de la minera, destacando las dimensiones trabajo como reto y claridad el rol, las dimensiones con un promedio más bajo fueron reconocimiento y expresión de los propios sentimientos, aunque todas tuvieron un promedio arriba de 3 puntos. También se presentó correlación entre algunas dimensiones del clima organizacional con la edad y la antigüedad en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carrillo Landazábal, Martha Sofía, Carmen Giarma Alvis Ruiz, Yaniris Yaneth Mendoza Álvarez, and Harold Enrique Cohen Padilla. "Lean manufacturing: 5 s y TPM, herramientas de mejora de la calidad. Caso empresa metalmecánica en Cartagena, Colombia." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, no. 1 (January 28, 2019): 71–86. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389-4934.

Full text
Abstract:
Todo proceso de mejora continua debe promover que las condiciones de trabajo se presenten de manera que los retrasos, las pérdidas de operatividad o cualquier fallo se reduzcan paulatinamente, de modo que el aprovechamiento de los recursos esté lo más cercano a lo óptimo posible. Es por ello que se ha trazado como objetivo primordial en este estudio establecer una propuesta de implementación de lean manufacturing por medio del uso de herramientas de producción esbelta y de confiabilidad de procesos, de modo que se promueva la búsqueda del beneficio mutuo en el aprovechamiento de oportunidades de mejora y optimización de recursos y procesos. Para tal hecho, se hicieron mediciones del sistema actual versus el propuesto o mejorado de manera que se facilitara la operación, el manejo de las rutinas de trabajo, el ambiente físico de las instalaciones y se elevara la motivación de todos en la empresa. Este tipo de investigación se presenta de manera descriptiva diseñado con base a las herramientas lean manufacturing como las cinco eses (5 s) y herramientas de mantenimiento en confiabilidad a través de sus conceptos y del uso del software Weibull ++6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cedeño, Manuel. "Organización del mantenimiento preventivo en las gerencias de bienes y servicios de CORPOELEC región- occidental." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 1 (September 16, 2020): 28–40. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i1.100.

Full text
Abstract:
El estudio buscó describir la organización del mantenimiento preventivo aplicado en las gerencias de bienes y servicios de CORPOELEC Región Occidental. Metodológicamente se tipificó como descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo constituida por los departamentos de flota de las gerencias de bienes y servicios de CORPOELEC Región Occidental. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con escala de frecuencia, compuesto por 12 ítems, se utilizó el juicio de expertos para la validez y el coeficiente Alfa Cronbach para su confiabilidad, cuyo resultado fue 0,867. La media aritmética y la desviación estándar se usaron para el análisis de los resultados. Se concluyó, que dentro del proceso, los indicadores descentralización, autoridad, y organigrama se aplican dentro del objetivo. Sin embargo se requiere mejorar el resultado obtenido en el promedio del indicador funciones puesto que éste tiene baja aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Herrera Guerra, Eugenia del Pilar, Lili Rosa Bautista Arellano, and Juana Raquel Robles Gónzalez. "Validez y confiabilidad del Self- Care of Hypertension Inventory versión español colombiano." Avances en Enfermería 39, no. 2 (May 1, 2021): 215–24. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v39n2.93312.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la validez de constructo y la consistencia interna del instrumento Self-Care of Hyper­tension Inventory (SC-HI v.2.0), traduci­do al español, en adultos colombianos con hipertensión arterial. Materiales y métodos: estu­dio de tipo metodológico en el que se realizó traducción, adaptación cultu­ral y validez de contenido mediante juicio de expertos. Con una muestra de 290 personas hipertensas, se deter­minó la validez de constructo median­te análisis factorial exploratorio (análisis de componentes principales con rotación Varimax con normaliza­ción Kaiser) y confirmatorio (análisis de máxima verosimilitud). La consis­tencia interna se calculó a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: en la escala Manteni­miento del autocuidado resultó una estructura de dos factores (varian­za acumulada 61 %) con buen ajuste (χ2 = 104,570; p = 0,000; RMSEA = 0,125; SRMR = 0,156; CFI = 0,856; NNFI = 0,767). En Gestión del autocuidado se obtuvo una estructura bifactorial (varianza acumulada 71 %) igual­mente con buen ajuste (χ2 = 6,598; p = 0,582; RMSEA = 0,000; SRMR = 0,072; CFI = 1,000; NNFI = 1,032). En Confian­za resultó una estructura bifactorial (varianza acumulada 82%) también con buen ajuste (χ2 = 94,991; p = 0,000; RMSEA = 0,194; SRMR = 0,106; CFI = 0,934; NNFI = 0,876). El alfa de Cronbach para mantenimiento (0,64), gestión (0,70) y confianza (0,86) fue aceptable. Conclusiones: el SC-HI v.2.0 versión español colombiano posee propiedades psicométricas adecua­das, por lo que su uso es recomen­dado en la investigación para medir el autocuidado en poblaciones con características similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herrera Herrera, Jorge Luis, and Magda Lucia Flórez. "Confiabilidad y validez de la escala para medir la contribución del cuidador al autocuidado del paciente con insuficiencia cardiaca." Cultura de los cuidados 23, no. 55 (December 26, 2019): 243. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.21.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la confiabilidad y validez de la versión en español de la escala para medir la contribución del cuidador al autocuidado del paciente con falla cardiaca (CC-SCHFI). Metodología: Estudio metodológico, con abordaje cuantitativo; que incluyó pruebas psicométricas, aplicadas a cuidadores familiares de personas con insuficiencia cardiaca. Se siguieron las recomendaciones metodológicas de la International Test Commission para la adaptación cultural de la prueba traducción – retrotraducción, adecuación semántica, validez facial y de contenido, confiabilidad mediante la consistencia interna y validez de constructo). Resultados: Se obtuvo un acuerdo entre expertos según el Kappa de Fleiss de 0,44 en la dimensión de relevancia, 0,41 en la dimensión de pertinente y una validez de contenido por método normalizado de CVI de 0,68. La consistencia interna del instrumento resultó óptima con un coeficiente de Alpha de Cronbach = 0,950. La exploración del constructo arrojó una estructura de 6 componentes. Conclusiones: Se obtuvo una escala en español disponible para abordar el fenómeno de la contribución del cuidador al autocuidado del paciente con falla cardiaca, con un análisis factorial que mostró que los ítems del instrumento tienden a agruparse en dos dominios (de mantenimiento y gestión del autocuidado) y no tres, como lo propone el instrumento original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vázquez, Carmelo, Alvaro Sánchez, and Maria Provencio. "Aproximaciones cognitivas a la investigación sobre el delirio persecutorio." Análise Psicológica 27, no. 2 (December 2, 2012): 213–31. http://dx.doi.org/10.14417/ap.206.

Full text
Abstract:
El delirio persecutorio es un síntoma que se encuentra presente en diferentes condiciones clínicas. En los últimos años, son numerosas las investigaciones que se han centrado en el estudio del delírio persecutorio, desde una aproximación al síntoma, analizando los procesos psicológicos (cognitivos, emocionales, etc) asociados a este tipo de creencia delirante. En el presente trabajo se realiza una revisión de las investigaciones dirigidas a analizar los mecanismos cognitivos subyacentes al delírio persecutorio: Se presentan resultados acerca de la presencia de sesgos en procesos de atención selectiva y memoria, así como en procesos de razonamiento probabilístico e inferencial (i.e. atribuciones causales), y de los tipos de estructuras de conocimiento presentes en sujetos con creencias persecutorias. Se discuten finalmente las implicaciones de estos factores cognitivos en la aparición y mantenimiento de dichas creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Borrero, Manuel. "Condiciones de trabajo de SIAHO en las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo." Revista Ingeniería 3, no. 7 (September 1, 2019): 193–212. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i7.49.

Full text
Abstract:
El estudio buscó identificar las condiciones de trabajo de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional en las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Metodológicamente, la investigación se tipificó como descriptiva, con diseño de campo, no experimental y transeccional. La población estuvo constituida por los trabajadores de mantenimiento y supervisores de SIAHO de las universidades bajo estudio. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta mediante un cuestionario, conformado por 18 ítems con escala de frecuencia, validado a través del juicio de expertos y cuya confiabilidad (Alfa de Cronbach), fue de 0,96. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, con base en la media aritmética. Se concluye que existe alta presencia para identificar las condiciones de trabajo inseguro, incidente, accidente de trabajo y orden – limpieza como condiciones bajo las cuales se realiza la ejecución de las tareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rosero, Ricardo. "Estado del Arte criterios de coordinación de protecciones en líneas de transmisión." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 1 (June 4, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i1.362.

Full text
Abstract:
En un sistema eléctrico de potencia (SEP), se ejecutan diversas interacciones entre los actores y componentes internos y externos, que involucran acciones y toma de decisiones económicas y técnicas. La confiabilidad del sistema viene ligado a su diseño, construcción, operación, mantenimiento y respuesta oportuna ante fallas eléctricas. En esta recopilación de información técnica, se ha realizado una investigación abordando los temas de las protecciones eléctricas, enfocadas principalmente en los competentes de Líneas de Transmisión, logrando tener un criterio de coordinación de protecciones, considerando la interacción de elementos activos y su comportamiento ante fallas, logrando encontrar fenómenos asociados en la dinámica del sistema como problemas topológicos, fenómenos transitorios, condiciones extremas, fenómenos naturales y analizar en base a lo ocurrido en los antecedentes de posibles aperturas incorrectas de los relés, aportando con criterios de calibración, para lograr una óptima operación y actuación correcta de protecciones en estado estable y transitorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arteaga, Leonardo. "Gestión estratégica de operaciones en empresas mixtas." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 37–54. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.4.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar la gestión estratégica de operaciones en las empresas mixtas de la industria petrolera venezolana. El estudio es descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, y de campo. La población quedó conformada por las empresas mixtas de la industria petrolera venezolana en la Costa Sur del Lago-Trujillo. Los sujetos informantes fueron los gerentes generales, de operaciones de producción y de operaciones de mantenimiento. Se aplicó la encuesta, con un cuestionario de 57 ítems, validado mediante el juicio de expertos. La confiabilidad se calculó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose 0,9321. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, a través de las frecuencias y media aritmética. Se concluyó que estas empresas, ostentan excelente gestión estratégica de operaciones, a través del proceso de operaciones, capacidad del proceso de operaciones, proceso de gestión estratégica de operaciones y de las estrategias de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography