Academic literature on the topic 'Mantenimiento de carreteras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mantenimiento de carreteras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mantenimiento de carreteras"

1

Quiteño, Ana Aracely. "Estado de las bóvedas de la carretera que conduce de Santa Ana a Ahuachapán." Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (September 9, 2019): 95–108. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8344.

Full text
Abstract:
El artículo pretende establecer la importancia que tienen en una carretera los sistemas de drenajes, los cuales permiten un manejo adecuado de los fluidos, para lo cual son importantes los procesos de captación, conducción y evacuación de los mismos. Las carreteras en El Salvador se encuentran sometidas – durante la época de lluvia - a la acción del agua con más frecuencia; lamentablemente, las obras de drenaje muchas veces son utilizadas como botaderos de basura, generando azolvamientos. De ahí la importancia de verificar en qué condiciones se encuentran actualmente las bóvedas de la carretera RN-13 en el tramo El Portezuelo – Ahuachapán, constatando su estado y mantenimiento. En el tramo estipulado se encontraron nueve bóvedas, de las cuales siete de ellas tienen más de 70 años; únicamente fueron ampliadas cuando se trabajó la carretera. En la inspección realizada se verificó que existe mantenimiento para ellas, pero no es rutinario, siendo necesario concientizar sobre la importancia de la inspección periódica y mantenimiento de las obras de drenaje para evitar el cierre en las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Wilfredo. "Red Vial de Nicaragua (Optimización y Mantenimiento)." Nexo Revista Científica 26, no. 1 (September 23, 2013): 02–14. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1209.

Full text
Abstract:
La red vial es un patrimonio nacional, el cual es necesario: proteger, conservar, aumentar y mejorar; para apoyar eldesarrollo socioeconómico de nuestro país. La actividad de mantenimiento, constituye un factor determinante quegarantiza la operación satisfactoria del transporte durante la vida útil de los caminos; en sus diferentes modalidades. La ausencia de un mantenimiento preventivo y de un mantenimiento correctivo tardío, conduce a que la inversiónrealizada sufra una depreciación más acelerada, acortando su vida útil; obteniendo un grado de aprovechamientomenor que se traduce en una disminución de los beneficios estimados, ya que la rentabilidad no podrá ser óptima aldescuidar esta función. “Con frecuencia, los costos operativos de los vehículos, excederán los costos de losdepartamentos viales por un factor de 10 o màs, especialmente en carreteras de gran volumen de trànsito”.(Zaniewski, 1989). Por lo tanto, los costos (economía) de los usuarios deben ser tomados en cuenta al momento deproyectar la construcción de una carretera. Por tal razón el Gobierno de Nicaragua, en conjunto con lasinstituciones correspondientes, han asumido un rol prioritario en la ejecución y mantenimiento de la red vial. Esteensayo pretende aportar elementos cuantitativos y cualitativos, para el análisis y mejoramiento de la Red Vial.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i1.1209
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Carlos J., and Felipe López. "Gestión de la Inversión Pública en Salud a la UTI." Observatorio Económico, no. 96 (August 1, 2015): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi96.167.

Full text
Abstract:
El uso de concesiones es una de las grandes políticas subsidiarias que los gobiernos de la concertación diseñaron para ofrecer ciertos bienes públicos como el transporte, carreteras, cárceles, puertos, aeropuertos y construcción de hospitales. Esta política consiste en que los privados se encargan de la inversión y el mantenimiento de dichos bienes por un determinado período de tiempo, a cambio de subsidios del Estado o pagos directos de los consumidores, como ocurre en el caso de las carreteras. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CASTRO CHUYO, LEYDY DIANA KAROLIN, SÓCRATES MUÑOZ PÉREZ, JIMY JARLEY PAUCAR AGUILAR, and ROSA VANESSA RAMIREZ SILVA. "Tecnologías empleadas en la evaluación de pavimentos e impacto que han generado." Llamkasun 2, no. 1 (January 8, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.29.

Full text
Abstract:
Los Pavimentos son una de las principales obras que ayudan al desarrollo de los países, teniendo en cuenta un buen rendimiento de soporte y permitan la transitividad de vehículos sin sufrir grandes daños. Por ello los diferentes métodos empleados para la evaluación de estos como el estudio de fallas y desempeño de los pavimentos, permite dar recomendaciones adecuadas para su mantenimiento. El estudio de los diferentes métodos de evaluación tradicionales como el IRI, PCI, SDI, entre otros, con la incorporación de las nuevas tecnologías nos permite definir los métodos más idóneos y de bajo costo para la evaluación de las vías, teniendo como objetivo conocer los diferentes métodos de evaluación de pavimentos que permitan conocer las típicas fallas de estos y tiempo de vida útil, dando un debido mantenimiento en el tiempo que estas lo requieran; por lo que es importante definir cuáles son los métodos y tecnologías aplicados a estos que podremos utilizar para una determinada zona o región, ya que cada lugar es diferente y se requieren utilizar métodos sencillos, seguros y económicos, que permitan determinar la alternativa de mantenimiento o rehabilitación adecuada, dando resultados óptimos y previniendo la afectación de las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CASTRO CHUYO, LEYDY DIANA KAROLIN, SÓCRATES MUÑOZ PÉREZ, JIMY JARLEY PAUCAR AGUILAR, and ROSA VANESSA RAMIREZ SILVA. "Tecnologías empleadas en la evaluación de pavimentos e impacto que han generado." Llamkasun 2, no. 1 (January 8, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.29.

Full text
Abstract:
Los Pavimentos son una de las principales obras que ayudan al desarrollo de los países, teniendo en cuenta un buen rendimiento de soporte y permitan la transitividad de vehículos sin sufrir grandes daños. Por ello los diferentes métodos empleados para la evaluación de estos como el estudio de fallas y desempeño de los pavimentos, permite dar recomendaciones adecuadas para su mantenimiento. El estudio de los diferentes métodos de evaluación tradicionales como el IRI, PCI, SDI, entre otros, con la incorporación de las nuevas tecnologías nos permite definir los métodos más idóneos y de bajo costo para la evaluación de las vías, teniendo como objetivo conocer los diferentes métodos de evaluación de pavimentos que permitan conocer las típicas fallas de estos y tiempo de vida útil, dando un debido mantenimiento en el tiempo que estas lo requieran; por lo que es importante definir cuáles son los métodos y tecnologías aplicados a estos que podremos utilizar para una determinada zona o región, ya que cada lugar es diferente y se requieren utilizar métodos sencillos, seguros y económicos, que permitan determinar la alternativa de mantenimiento o rehabilitación adecuada, dando resultados óptimos y previniendo la afectación de las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ESTEBAN RÍOS, Javier. "Algunas reflexiones sobre las distintas alternativas existentes para financiar el mantenimiento y conservación de las carreteras españolas." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 120 (August 30, 2021): 103–36. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.120.2021.03.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Zenbait finantzaketa-eredu daude Espainiako errepideak mantentzeko eta zaintzeko, eta horiek oinarrituta daude bideen erabiltzaileentzat doakoak izatean edo azpiegitura horiek erabiltzearen truke ordaintzean. Zer aukera hautatzen dugun, finantzaketa-sistema orok funtsezko ezaugarri berak bete behar ditu, nahitaezkoa baita irizpide egonkorrak, aurresangarriak eta proportzionalak betetzea. Ildo horretatik, dauden finantzaketa-formula guztiak aztertzen ditu lan honek, eta ahalegintzen da bakoitzaren zailtasunak eta bertuteak agerian uzten; egiaztatutako arazoak arintzeko tresna juridikoak eskaintzen ditu, halaber. Bereziki, errepideak aurrekontu orokorren kontura finantzatzea edo tasak (bideen erabileraren iraupenaren arabera) edo bidesariak (erabiltzaileek ibilitako zatia) erabiltzea aztertuko da. ABSTRACT: There are different financing models for the maintenance of Spanish roads, which are based either on gratuity for road users or on payment for the use of such infrastructures. Regardless of the alternative chosen, the essential characteristic which any financing system must meet are identical, requiring submission to stable, predictable and proportional criteria. In this sense, the paper addresses the different financing formula, trying to highlight their difficulties and virtues, as well as offering legal tools in order to mitigate any problems that may arise. In particular, the work will analyse the financing of roads from general budgets, the implementation of user charges - linked to the duration of road use - or the use of tolls - which are levied on the distance travelled by road users. RESUMEN: Existen distintos modelos de financiación para el mantenimiento y conservación de las carreteras españolas, que se sustentan bien en la gratuidad para los usuarios de las vías o bien en el pago por el uso de dichas infraestructuras. Con independencia de la alternativa escogida, las características esenciales con las que ha de cumplir todo sistema de financiación son idénticas, exigiéndose el sometimiento a criterios estables, predecibles y proporcionales. En este sentido, el presente trabajo aborda las distintas fórmulas de financiación posibles, tratando de poner de manifiesto las dificultades y virtudes de las mismas, así como ofreciendo herramientas jurídicas para mitigar los problemas que pudieran constatarse. En particular, se analizará la financiación de carreteras con cargo a presupuestos generales o el recurso a tasas –vinculadas a la duración del uso de las vías– o a peajes –que gravan la distancia recorrida por los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo Tarazona, Álvaro, and Sebastián Martínez Botero. "El camino Quindío en el centro occidente de Colombia. La ruta, la retórica del paisaje y los proyectos de poblamiento." Estudios Humanísticos. Historia, no. 4 (December 1, 2005): 9. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i4.3063.

Full text
Abstract:
Muchas de las rutas que comunican las regiones del país fueron pensadas desde tiempos prehispánicos. Un gran número de los "caminos reales" que abrieron los españoles se hicieron sobre las rutas que ya tenían establecidas los aborígenes; sobre los caminos reales también se trazaron algunos tramos de las carreteras de la actualidad. Los caminos reales adquirieron esta connotación porque tanto su mantenimiento como administración se realizaba por delegación del rey. Fueron los más empleados durante la colonia porque servían para unir las provincias. Por comunicar el occidente con el oriente del país, el camino del Quindio es una de estas rutas que tiene antecedentes históricos desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Su historia está impregnada de nociones y representaciones sobre la naturaleza y la cultura que bien vale la pena indagar desde la perspectiva de la historia ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Barrantes, Patricia, and Jorge M. Fonseca Laurent. "Externalidades asociadas a la distribución de alimentos perecederos en la última milla." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (June 29, 2018): 105–29. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.2105.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una herramienta, sustentada en el análisis financiero, para estimar los costos de dos externalidades relacionadas con la distribución de alimentos perecederos en la denominada “última milla” en el contexto urbano: i) la contaminación por combustión y consecuente emisión de CO2, atribuible a las flotas de transporte de carga que distribuyen los alimentos frescos en las ciudades y ii) el desgaste que esa flota vehicular provoca en el mantenimiento preventivo de las carreteras de las ciudades de Sacramento y Baton Rouge, Estados Unidos; San José, Costa Rica; Santa Marta, Colombia; Liguria, Italia; Nottingham, Reino Unido; Adelaida, Australia; Lianjiang, China y Jos, Nigeria. Este costeo se plantea a partir de los precios implementados por la Comunidad Europea bajo el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión, de impuestos designados en países como Australia y China y del pago por servicios ambientales por captura de carbono en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bennafla, Karine. "Fronteras y espacios fronterizos en África central." Estudios Fronterizos, no. 40 (July 1, 1997): 27–51. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1997.40.a02.

Full text
Abstract:
Los espacios fronterizos en África central experimentan desde hace quince años una efervescencia de actividades comerciales, en un contexto general de un callejón sin salida económico y político. Esas zonas transfronterizas emergentes se ven atravesadas a escalas inferiores o superiores por otras fronteras (monetarias, culturales, políticas) que se superponen con los límites Estatales, lo que hace complejo el funcionamiento de esos espacios. Dichos espacios son estructurados en función de mercados y de ejes de comunicación que los ponen en contacto con las ciudades interiores, consumidoras y proveedores de mercancías. Los problemas de seguridad, de control policiaco, el mantenimiento desigual de las carreteras explican el carácter movedizo de los itinerarios hacia la frontera, la duración efímera de los mercados fronterizos y la ausencia de inversiones inmobiliarias sobre los confines. Los espacios transfronterizos son, al fin, construcciones fugaces, pero estrechamente conectadas con los centros urbanos del interior, consolidando el marco existente de los territorios nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rondón Quintana, Hugo Alexander, Marcio Muniz de Farias, and Fredy Alberto Reyes Lizcano. "Uso de escorias de alto horno y acero en mezclas asfálticas: revisión." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, no. 33 (December 28, 2018): 71–97. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n33a4.

Full text
Abstract:
En la fabricación de mezclas asfálticas se consumen grandes cantidades de agregados pétreos de origen natural lo que impacta negativamente el ambiente. Estos agregados pueden ser sustituidos parcial o totalmente por otros que son desechados en escombreras y producidos por las compañías siderúrgicas, como las escorias de alto horno (BFS) y acero (SS). Estos dos últimos materiales poseen propiedades químicas y físicas que los hacen aptos para ser utilizados en múltiples aplicaciones como la construcción, mantenimiento y rehabilitación de carreteras. En el artículo se presenta una revisión del estado del conocimiento del empleo de BFS y SS en la producción de mezclas asfálticas, se describen y definen ambos materiales, se presenta la problemática ambiental, su riesgo toxicológico de uso, sus propiedades químicas y físicas, las ventajas y limitaciones de uso y la forma como han sido estudiados para ser empleados como agregados pétreos de mezclas asfálticas. Con base en la revisión bibliográfica realizada, los autores al final del artículo exponen algunas recomendaciones para continuar los estudios tendientes a sustituir agregados pétreos naturales por BFS y SS en la fabricación de mezclas asfálticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mantenimiento de carreteras"

1

Díaz, Moreno Miguel Ángel. "Mantenimiento rutinario de carreteras “supervisión de carreteras pavimentadas” “concesión Ancón-Huacho-Pativilca”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1205.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas, la Conservación de Carreteras y Gestión de Infraestructura Vial se ha convertido en un punto importante dentro del desarrollo de la infraestructura vial en el país. Incrementando el número de concesiones desde su inicio, 1993, con la “Concesión Arequipa – Matarani”, La Operación de carreteras contempla actividades en operaciones de peaje y pesaje, conservación y gestión de infraestructura vial, todas ellas en el marco de la seguridad vial, respeto del medio ambiente y bienestar de las comunidades aledañas a las zonas de trabajo, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el estado a representado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. El presente documento constituye un informe de experiencia profesional adquirida como ingeniero supervisor en la Concesión: “Red Vial 5 Ancón – Huacho – Pativilca “de la carretera Panamericana Norte. En las que se señala los aportes de una gestión eficiente en base a los conocimientos técnicos y manejo de recursos, las cuales deben regirse dentro del marco contractual. For the last two decades, the Conservation of Highways and Management of Road Infrastructure has become an important subject within the development of road infrastructure in the country. Increasing the number of concessions since its inception in 1993 and its first concession awarded being "Arequipa – Matarani". Highways Operation includes activities in road tolls and weighing operations, maintenance and management of road infrastructure, all in the context of road safety, respect for the environment and welfare of the communities surrounding the working areas, according to the guidelines established by the state and represented by the Ministry of Transport and Communications. The following document constitutes a report of professional knowledge acquired through work experience in engineering supervision for the Concession: "Red Vial 5 Ancón - Huacho - Pativilca" of the North Pan American Highway. In which it states the contributions of efficient management based on technical knowledge and resource management, which must be bound under the margins of contract.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aedo, Núñez George Humberto, Inga Wilder Jesús Escobar, Reátegui Jose Luis Guerrero, and Huaroto Hugo Manases Rojas. "Mantenimiento de la carretera Cajabamba-San Marcos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274006.

Full text
Abstract:
Proyectos desarrollados en Taller de Gerencia de Proyectos aplicando las buenas prácticas contenidas en el PMBOK del PMI durante el desarrollo del Diplomado en Gerencia de Proyectos de la Escuela de Postgrado de la UPC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verán, Leigh Daniel. "Evaluación ambiental de un tramo específico de la autopista Panamericana Sur, usando la metodología de análisis de ciclo de vida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8641.

Full text
Abstract:
La construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura vial en el mundo constituye un foco relevante del impacto ambiental, debido a los usos de materias primas y combustibles fósiles ligados a ellas. Mientras que la red vial en muchos países europeos y norteamericanos tuvo un crecimiento importante en las últimas décadas del siglo pasado, este auge se está viviendo en la actualidad en el Perú. En base a esta circunstancia, cada vez es más importante conocer cuáles son los impactos ambientales que se generan durante la construcción, mantenimiento y operación de estas infraestructuras. Por ello, se ha realizado una evaluación ambiental aplicando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida, con el fin de determinar los impactos ambientales ligados a un tramo de la Panamericana Sur en el sur de la provincia de Lima. Se evaluaron las etapas de construcción, uso y mantenimiento, a partir de una unidad funcional de 1 kilómetro de carretera en 1 año de operación. Para aplicar el ACV se utilizó la metodología ISO 14040 y se empleó la información primaria entregada por la empresa concesionaria durante la etapa de estudio como mediciones in situ y metrado de planos. Además, se usó información secundaria procedente de bases de datos internacionales para complementar la información restante y se modeló la emisión del material particulado. Se evaluaron indicadores de impacto ambiental como el cambio climático, el agotamiento de combustibles fósiles y otras materias primas, emisiones de material particulado, entre otros. Se utilizó la metodología de cálculo IPCC 2013 para cambio climático y ReCiPe para las demás categorías estudiadas. En lo que refiere a los resultados, la etapa de uso representa un 99% del impacto total en todas las categorías de impacto. En lo que se refiere al cambio climático, se reveló que se producen 8 302 toneladas de CO2eq por kilómetro de carretera producto del alto flujo vehicular que utiliza esta vía de acceso a la capital. Por otro lado, el 1% restante corresponde a la construcción y mantenimiento de la vía. Adicionalmente, la formación de partículas representó una importante fuente de impacto debido a las emisiones del vehículo en contacto con la carretera, la resuspensión del material en la superficie y el desgaste de los frenos. Finalmente, se analizan distintos escenarios alternativos y su impacto ambiental en contraste con el escenario base. Además, también se realizó una comparación entre el escenario base y distintas investigaciones existentes en pavimentos en donde se obtiene que los resultados están en un mismo rango. Sin embargo, dicha comparación demuestra que la autopista analizada es la que presenta un mayor porcentaje de impacto durante su etapa de uso. Por último, los inventarios, resultados y análisis realizados en esta tesis podrían ser de gran ayuda para la elaboración de futuros proyectos de obras viales en el terreno costero nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aylas, Jara Fredy David. "El Pesaje de vehículos y su importancia en la preservación de la Red Vial Nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1742.

Full text
Abstract:
Señala las condiciones de infraestructura de la estación y sistema de pesaje (hardware y software) de la Estación Cutt Off de La Oroya, ubicada en la carretera Km. 156, departamento de Junín, Perú. Describe el sistema de pesaje de vehículos en movimiento, sus variables y el daño que causan a las carreteras cuando circulan con sobrepeso en el peso bruto total o sobrepeso en los ejes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del, Mar Reátegui Iván. "Vulnerabilidad de la carretera Panamericana norte en el departamento de Piura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briones, Paublich Héctor Osvaldo. "Institucionalidad para la gestión del mantenimiento vial: caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117104.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El mantenimiento vial constituye uno de los gastos puntuales más elevados del presupuesto de la nación, origina enorme interés en la ciudadanía, sin embargo se ha prestado poca atención a la investigación empírica de organización y gestión para la asignación y administración de esos recursos. El estudio establece y fundamenta los principales lineamientos a considerar para optimizar y fortalecer en el largo plazo la gestión del mantenimiento vial. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo de nivel exploratoria/descriptiva. La recolección de información se hizo a través del análisis bibliográfico y entrevistas en profundidad de corte semi estructurado a altos directivos del mantenimiento vial, que expusieron realidades y su percepción de características del sistema. Se analizó la modalidad de gestión, señalando los principales factores influyentes, describiendo el sustento institucional, con énfasis en los incentivos, riesgos, fortalezas y debilidades, identificando el rol de los principales actores institucionales. Se compararon además las experiencias en Colombia, España y Nueva Zelandia, integrando como parte de los lineamientos de la institucionalidad, elementos que permitan incorporar aspectos de descentralización, transparencia y rendición de cuentas. Los principales hallazgos del estudio fueron la constatación de que la agencia vial no tiene una visión explicitada y la misión posee tres interpretaciones sobre qué mantener (el estándar de los caminos, el patrimonio vial y la conectividad). La gestión del mantenimiento vial se realiza operativamente en la región. El nivel central, sólo ejecuta funciones de coordinación, fiscalización y apoyo técnico. La preocupación por fiscalizar se debe a que administrativamente el responsable de la red vial es el nivel central (Director Nacional) y no el Director Regional. La autonomía de la agencia vial, es considerada una decisión política del gobierno y de su proyecto de organización del Estado. El indicador formal es el estado del camino. Sin embargo, se utilizan otros indicadores como kilómetros conservados al año, kilómetros conservados por monto invertido y el más requerido por autoridades de gobierno es el indicador de ejecución presupuestaria. Este es un indicador clave, por el cual es requerida y calificada la agencia vial y sus jefaturas. Un Impacto positivo en la gestión de la agencia vial es su incorporación al sistema de Alta Dirección Pública. La entrega de la tuición de las redes secundarias y terciarias a los gobiernos locales o comunidad organizada es apoyada, siempre que se le otorguen potestades y financiamiento, considerando eficiente dejar a la agencia vial los caminos de mayor importancia y tránsito. Por último se evidenció que la estructura actual de gestión del mantenimiento vial de Chile es el resultado de años de sucesivas adaptaciones endógenas, forzadas por requerimientos externos, siendo su principal catalizador el cumplimiento del gasto. A partir del análisis de entrevistas y fuentes documentales, la investigación concluye que la institucionalidad, responde y/o se genera a partir de las necesidades de organización para cumplir con la misión y/o rol de la agencia. La claridad frente a lo que debe hacer y lo que se espera de la agencia, determina la organización y estructura acorde para cumplir con las expectativas. Una buena descripción de los límites que se establezcan entre construcción (inversión) y servicio permite el establecimiento de la misión, indicadores y umbrales, ayudando a orientar la toma de decisiones y objetivos de los funcionarios de la agencia vial. Una visión sintetizada y misión con indicadores de condición de estado, con sus respectivos umbrales de cumplimiento, permite constituir objetivos estratégicos relevantes y útiles para generar transparencia y una efectiva rendición de cuentas. Se recomiendan tomar en cuenta los siguientes lineamientos: Definir indicadores de estado del camino y umbrales de desempeño para conectividad, seguridad vial y vulnerabilidad. Determinar y jerarquizar la red vial. Traspasar tuición de las redes secundarias a las Direcciones Regionales. Elección del Director Regional mediante concurso de Alta Dirección Pública y convenio de desempeño ligado al estado de la red. Creación de un consejo regional de planificación de transporte. En el largo plazo, entregar personalidad jurídica a la agencia vial, lograr que cada región funcione como agencia vial independiente, para transitar hacia algo semejante al INVIAS y NZTA, una agencia de gobierno a cargo de un Consejo Directivo, de carácter público de orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, con el objetivo de ejecutar las políticas y proyectos de infraestructura vial del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Rozas Gabriel. "Evaluación, análisis y planteo de alternativas para la conservación y rehabilitación del pavimento asfáltico en la carretera Puente Cunyac-Cusco desde el km 890+000 al km 895+000." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8130.

Full text
Abstract:
Dentro de la conservación de carreteras el mantenimiento y reparación de la superficie de rodamiento es la de mayor importancia, debido a que sobre ésta transitan los vehículos y debe proporcionar transitabilidad, comodidad y seguridad a los usuarios. Por lo que realizar una correcta intervención de esta capa y los elementos sobre la cual se apoya es de vital importancia. En la presente tesis se plantea y desarrolla la evaluación de la condición superficial, funcional y estructural del pavimento para luego plantear las mejores alternativas de intervención para su conservación o rehabilitación de la carretera Puente Cunyac – Cusco desde el km 890+000 al 895+000 siguiendo los lineamientos y metodologías propuestos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como de la guía AASTHO 93. La metodología utilizada se basó en la aplicación de los métodos del Índice de Condición del Pavimento (PCI), Índice de Regularidad Internacional (IRI) y el ensayo de Deflectometría de Impacto Pesado (HWD) para determinar la condición superficial, funcional y estructural respectivamente. Luego se analizaron los resultados obtenidos, se determinaron los subtramos de diseño y las alternativas de intervención y finalmente, mediante el método de la AASHTO 93 se desarrollaron los diseños para la rehabilitación del pavimento. En primer lugar, en relación a la condición superficial se obtuvo un PCI de 65 para el tramo evaluado, dando como resultado un estado BUENO de la vía. En consecuencia, se sugiere que el tipo de intervención sea un MANTENIMIENTO CORRECTIVO – PERIODICO. En segundo lugar, la condición funcional arrojó un resultado de una rugosidad característica de 3.36 m/km, siendo un valor admisible para un pavimento antiguo y que se encuentra en servicio por casi 15 años. Finalmente, para la condición estructural se obtuvieron en promedio, un módulo efectivo del pavimento de 4548 kg/cm2, un módulo resiliente de la subrasante de 1308 kg/cm2 y un número estructural efectivo del paquete estructural de 2.20. Al concluir el análisis de los resultados se plantearon cuatro alternativas de intervención, de las cuales se eligió la más adecuada, dependiendo de las características del subtramo de diseño seleccionado. Cabe señalar que la selección de la alternativa de intervención para cada tramo se basó principalmente en la condición estructural del pavimento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cotella, Yanzi Jorge Luis. "Aporte metodológico a la gestión de mantenimiento de maquinaria vial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2155.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Aplica herramientas de mantenimiento de la industria manufacturera a máquinas del sector de la construcción vial para realizar un aporte desde la perspectiva de los métodos al taller central de una empresa constructora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado, Peralta Wilder Eduardo, and Cárdenas Lorena Silvana Martinez. "Propuesta para la actualización del diseño geométrico de la carretera Chancos – Vicos – Wiash según criterios de seguridad y economía." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622668.

Full text
Abstract:
Las carreteras representan uno de los mayores ejes de desarrollo en el Perú. Desafortunadamente, según la SINAC existe un 85% de vías no pavimentadas, que en su mayoría presentan deficiencias geométricas. La carretera Chancos – Vicos – Wiash de 9.796 km de longitud, se encuentra ubicada en el departamento de Ancash, provincia de Carhuaz distrito de Marcará. Las principales actividades económicas que realizan las comunidades que integran esta carretera son: agricultura, ganadería, minería y turismo. Las cuales se ven afectadas por los numerosos accidentes de tránsitos, largas horas de viaje, elevados costos de pasaje, etc. Producidos por las deficiencias geométricas de la carretera en mención. La presente tesis propone como solución a las deficiencias geométricas de la carretera Chancos – Vicos – Wiash, un diseño actualizado basado en el manual DG2014 que brinde alineaciones y dimensiones necesarias para salvaguardar la seguridad e integridad de los usuarios dentro del marco de viabilidad económica. Para la propuesta se aplicó metodología mixta, donde se realizaron trabajos de campo corroborando la situación actual de la carretera y extraer los parámetros necesarios para el diseño. La actualización del diseño fue modelada en el software Vehicle Tracking con el objetivo de comprobar la trayectoria segura del vehículo de diseño dentro de las nuevas dimensiones y alineamientos. A demás se realizó un análisis económico para asegurar la viabilidad del proyecto. Como resultado de la propuesta se obtuvo la actualización del diseño geométrico con las siguientes características: radios mínimos de 25m, pendientes máximas de 8.00%, calzadas de 6.00 m de ancho y una velocidad diseño de 40 y 30 km/h según los tramos desarrollados. Con la ayuda del software Vehicle Tracking se comprobó la correcta circulación de vehículos de 3 ejes en ambos carriles. Por otra parte, se adicionó señalización vertical para mitigar riesgos y accidentes. Finalmente, el análisis económico indica un ahorro social de 2 223 821.20 soles, un VANS de 3 284 192.43 y un TIR de 18%. Dichos estos resultados, se responde al cumplimiento del objetivo de la presente tesis.
Roads represent one of the main development axis in Peru. Unfortunately, according to SINAC there is 85% of unpaved roads, which mostly have geometrical deficiencies. The Chancos - Vicos - Wiash road, 9,796 km length, is located in Ancash department, Carhuaz province district of Marcará. The main economic activities of people from these road communities are: agriculture, livestock, mining and tourism. Which are affected by the numerous traffic accidents, long hours of travel, high ticket costs. Produced by the geometrical problems of the aforementioned road. This thesis proposes as a solution to the geometric deficiencies of the Chancos - Vicos - Wiash road, an updated design based on the DG2014 manual that provides alignments and dimensions necessary to protect the safety and integrity of the users within the framework of economic viability. For the proposal, mixed methodology was applied, where field work was done to verify the current situation of the road and extract the necessary parameters for the design. The design update was modeled in the Vehicle Tracking software with the objective of checking the safe trajectory of the design vehicle within the new dimensions and alignments. In addition, an economic analysis was carried out to ensure the viability of the project. As a result of the proposal, the geometric design update was obtained with the following characteristics: minimum radius of 25m, maximum slopes of 8.00%, roadways of 6.00m width and a design speed of 40 and 30 km / h according to the sections developed. With the help of the Vehicle Tracking software, the correct circulation of 3-axle vehicles was verified in both lanes. On the other hand, vertical road sign was added to mitigate risks and accidents. Finally, the economic analysis indicates a social saving of 2 223 821.20 pen. NPSV of 3 284 192.43 and SIRR of 18%. Given these results, the objective of this thesis was met.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ascarza, Revoredo Fernando Paul, Quispe Bianca Amarilis Rojas, Olivera Cleidy Gloria Salas, and Pacamia Leonid Tito. "Medición de la calidad en el servicio al cliente en el sector operaciones y mantenimiento de carreteras concesionadas en la región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13818.

Full text
Abstract:
Esta investigación se construyó como descriptiva, no experimental, transeccional y de enfoque cuantitativo, con el propósito de medir la calidad en el servicio al cliente en el sector operaciones y mantenimiento de carreteras concesionadas en la región Cusco, y de esta forma, proponer mejoras en función a las necesidades de los usuarios. Para fines del estudio, la calidad se definió como un sistema capaz de integrar el desarrollo de los procesos de la organización, para mejorar continuamente y lograr la satisfacción del cliente. Mientras que el servicio al cliente se comprende como la manera en la que los consumidores perciben el servicio que se les brinda, y que se operacionaliza a través de los siguientes indicadores: (a) fiabilidad, (b) sensibilidad, (c) seguridad, (d) empatía, y (e) elementos tangibles. Para hacer la medición se usó el cuestionario SERVPERF, que fue creado por Cronin y Taylor (1992) y que ha sido utilizado en todo el mundo, probando su validez. Fue aplicado a una muestra de 96 conductores, que hubiesen utilizado cualquiera de los dos tramos de carreteras concesionadas en la región Cusco, que son: (a) Survial S.A. que atiende el tramo Cusco a Abancay y que en el año 2017 fue utilizado por 1’265,384 vehículo; y (b) Concesionaria Interoceánica Tramo 2 S.A., organización que opera el tramo Cusco a Puerto Maldonado, por el que circularon 1’151,499 en el 2017. Entonces, contando con una población de 2’416,883 vehículos y estimando un error estadístico del 8.7% se escogió una muestra al azar de 96 unidades. Los resultados del estudio muestran que el nivel de calidad asciende a 3.33, considerado medio en una escala del 1 al 5, donde la menor puntuación se registró en la dimensión fiabilidad (3.21) y el valor más elevado en la dimensión seguridad en el servicio (3.43).
This research was developed as descriptive, non-experimental, transectional and quantitative approach, with the purpose of measuring the quality of customer service in the operations and road maintenance sector in the Cusco region, and thus, propose improvements based on to the needs of the users. For the purposes of the study, quality was defined as a system capable of integrating the development of the processes of the organization, to continuously improve and achieve customer satisfaction. While customer service is understood as the way in which consumers perceive the service provided to them, and that is operationalized through the following indicators: (a) reliability, (b) sensitivity, (c) security, (d) empathy, and (e) tangible elements. To make the measurement, the SERVPERF questionnaire was used, which was created by Cronin and Taylor (1992) and has been used throughout the world, proving its validity. It was applied to a sample of 96 drivers, who would have used any of the two stretches of roads in the Cusco region, which are: (a) Survial S.A. which serves the Cusco to Abancay section and which in 2017 was used by 1'265,384 vehicle; and (b) Concesionaria Interoceánica Tramo 2 SA, organization that operates the Cusco to Puerto Maldonado section, through which 1'151,499 circulated in 2017. Then, counting on a population of 2'416,883 vehicles and estimating a statistical error of 8.7% a random sample of 96 units was chosen. The results of the study show that the quality level is 3.33, considered average on a scale of 1 to 5, where the lowest score was recorded in the reliability dimension (3.21) and the highest value in the security dimension in the service (3.43).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mantenimiento de carreteras"

1

Langley, Jim. Guía maestra del mantenimiento y reparación de la bicicleta de carretera y mountain bike. Madrid: Tutor, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Langley, Jim. Guía maestra del mantenimiento y reparación de la bicicleta de carretera y mountain bike. Madrid, Spain: Tutor, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Choque, Wilford Condori. Transporte internacional de cargas por carretera: Logística, mantenimiento, rutas, normativa, importación, exportación, MIC electrónico. Oruro, Bolivia: Latinas Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Ponce, Luis Alfonso, Glider Nunilo Parrales Cantos, Denny Augusto Cobos Lucio, Manuel Octavio Cordero Garcés, Jaime Adrián Peralta Delgado, Francisco Segundo Ponce Reyes, and Byron Patricio Baque Campozano. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS. Editorial Científica 3Ciencias, 2018. http://dx.doi.org/10.17993/ingytec.2018.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mantenimiento de carreteras"

1

Garcia-Castro, Alvaro, and Andrés Monzón de Cáceres. "Efectos de la conducción eficiente en el tráfico y las emisiones mediante micro-simulación." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3130.

Full text
Abstract:
El transporte por carretera es uno de los principales causantes de la emisión de gases de efecto invernadero y del deterioro de la calidad del aire en nuestras ciudades. Para atajar este problema las administraciones competentes están promoviendo diferentes medidas entre las que se encuentra el fomento de una conducción eficiente. La conducción eficiente comprende variadas recomendaciones para conseguir disminuir el consumo de combustible y las emisiones, entre las que se pueden citar conducir con marchas altas, evitar aceleraciones y frenadas bruscas o el mantenimiento de una distancia de seguridad suficiente para reaccionar suavemente a las variaciones del tráfico. Muchos estudios cifran los ahorros de combustible individuales entre el 5% y el 20%, pero apenas se encuentran investigaciones acerca de resultados globales según se incorporan más conductores eficientes al corredor o zona de estudio. En esta ponencia se describe el proceso de simulación de conducción eficiente para diferentes ratios de penetración entre los conductores. Para ello se parte de un análisis estadístico de perfiles de velocidad reales recogidos en ciertos itinerarios de Madrid, realizados primero con una conducción normal y posteriormente siguiendo las recomendaciones de un curso de conducción eficiente. A partir de este análisis se calibra el modelo de micro-simulación (Vissim), para posteriormente plantear diversos escenarios en función de la intensidad de tráfico y del porcentaje de conductores eficientes y calcular las emisiones mediante el modelo VERSIT+. Entre los problemas medioambientales más trascendentales para la sociedad, se encuentra el del cambio climático así como el de la calidad del aire en nuestras áreas metropolitanas. Los resultados muestran que los ahorros individuales son mayores en porcentaje que los ahorros globales. Incluso, en el escenario con mayor congestión, un mayor porcentaje de conductores eficiente provoca una mayor congestión y por tanto un aumento de las emisiones de CO2 y NOx.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3130
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography