To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mantenimiento de carreteras.

Dissertations / Theses on the topic 'Mantenimiento de carreteras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 dissertations / theses for your research on the topic 'Mantenimiento de carreteras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, Moreno Miguel Ángel. "Mantenimiento rutinario de carreteras “supervisión de carreteras pavimentadas” “concesión Ancón-Huacho-Pativilca”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1205.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas, la Conservación de Carreteras y Gestión de Infraestructura Vial se ha convertido en un punto importante dentro del desarrollo de la infraestructura vial en el país. Incrementando el número de concesiones desde su inicio, 1993, con la “Concesión Arequipa – Matarani”, La Operación de carreteras contempla actividades en operaciones de peaje y pesaje, conservación y gestión de infraestructura vial, todas ellas en el marco de la seguridad vial, respeto del medio ambiente y bienestar de las comunidades aledañas a las zonas de trabajo, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el estado a representado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. El presente documento constituye un informe de experiencia profesional adquirida como ingeniero supervisor en la Concesión: “Red Vial 5 Ancón – Huacho – Pativilca “de la carretera Panamericana Norte. En las que se señala los aportes de una gestión eficiente en base a los conocimientos técnicos y manejo de recursos, las cuales deben regirse dentro del marco contractual. For the last two decades, the Conservation of Highways and Management of Road Infrastructure has become an important subject within the development of road infrastructure in the country. Increasing the number of concessions since its inception in 1993 and its first concession awarded being "Arequipa – Matarani". Highways Operation includes activities in road tolls and weighing operations, maintenance and management of road infrastructure, all in the context of road safety, respect for the environment and welfare of the communities surrounding the working areas, according to the guidelines established by the state and represented by the Ministry of Transport and Communications. The following document constitutes a report of professional knowledge acquired through work experience in engineering supervision for the Concession: "Red Vial 5 Ancón - Huacho - Pativilca" of the North Pan American Highway. In which it states the contributions of efficient management based on technical knowledge and resource management, which must be bound under the margins of contract.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aedo, Núñez George Humberto, Inga Wilder Jesús Escobar, Reátegui Jose Luis Guerrero, and Huaroto Hugo Manases Rojas. "Mantenimiento de la carretera Cajabamba-San Marcos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274006.

Full text
Abstract:
Proyectos desarrollados en Taller de Gerencia de Proyectos aplicando las buenas prácticas contenidas en el PMBOK del PMI durante el desarrollo del Diplomado en Gerencia de Proyectos de la Escuela de Postgrado de la UPC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Verán, Leigh Daniel. "Evaluación ambiental de un tramo específico de la autopista Panamericana Sur, usando la metodología de análisis de ciclo de vida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8641.

Full text
Abstract:
La construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura vial en el mundo constituye un foco relevante del impacto ambiental, debido a los usos de materias primas y combustibles fósiles ligados a ellas. Mientras que la red vial en muchos países europeos y norteamericanos tuvo un crecimiento importante en las últimas décadas del siglo pasado, este auge se está viviendo en la actualidad en el Perú. En base a esta circunstancia, cada vez es más importante conocer cuáles son los impactos ambientales que se generan durante la construcción, mantenimiento y operación de estas infraestructuras. Por ello, se ha realizado una evaluación ambiental aplicando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida, con el fin de determinar los impactos ambientales ligados a un tramo de la Panamericana Sur en el sur de la provincia de Lima. Se evaluaron las etapas de construcción, uso y mantenimiento, a partir de una unidad funcional de 1 kilómetro de carretera en 1 año de operación. Para aplicar el ACV se utilizó la metodología ISO 14040 y se empleó la información primaria entregada por la empresa concesionaria durante la etapa de estudio como mediciones in situ y metrado de planos. Además, se usó información secundaria procedente de bases de datos internacionales para complementar la información restante y se modeló la emisión del material particulado. Se evaluaron indicadores de impacto ambiental como el cambio climático, el agotamiento de combustibles fósiles y otras materias primas, emisiones de material particulado, entre otros. Se utilizó la metodología de cálculo IPCC 2013 para cambio climático y ReCiPe para las demás categorías estudiadas. En lo que refiere a los resultados, la etapa de uso representa un 99% del impacto total en todas las categorías de impacto. En lo que se refiere al cambio climático, se reveló que se producen 8 302 toneladas de CO2eq por kilómetro de carretera producto del alto flujo vehicular que utiliza esta vía de acceso a la capital. Por otro lado, el 1% restante corresponde a la construcción y mantenimiento de la vía. Adicionalmente, la formación de partículas representó una importante fuente de impacto debido a las emisiones del vehículo en contacto con la carretera, la resuspensión del material en la superficie y el desgaste de los frenos. Finalmente, se analizan distintos escenarios alternativos y su impacto ambiental en contraste con el escenario base. Además, también se realizó una comparación entre el escenario base y distintas investigaciones existentes en pavimentos en donde se obtiene que los resultados están en un mismo rango. Sin embargo, dicha comparación demuestra que la autopista analizada es la que presenta un mayor porcentaje de impacto durante su etapa de uso. Por último, los inventarios, resultados y análisis realizados en esta tesis podrían ser de gran ayuda para la elaboración de futuros proyectos de obras viales en el terreno costero nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aylas, Jara Fredy David. "El Pesaje de vehículos y su importancia en la preservación de la Red Vial Nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1742.

Full text
Abstract:
Señala las condiciones de infraestructura de la estación y sistema de pesaje (hardware y software) de la Estación Cutt Off de La Oroya, ubicada en la carretera Km. 156, departamento de Junín, Perú. Describe el sistema de pesaje de vehículos en movimiento, sus variables y el daño que causan a las carreteras cuando circulan con sobrepeso en el peso bruto total o sobrepeso en los ejes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del, Mar Reátegui Iván. "Vulnerabilidad de la carretera Panamericana norte en el departamento de Piura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briones, Paublich Héctor Osvaldo. "Institucionalidad para la gestión del mantenimiento vial: caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117104.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El mantenimiento vial constituye uno de los gastos puntuales más elevados del presupuesto de la nación, origina enorme interés en la ciudadanía, sin embargo se ha prestado poca atención a la investigación empírica de organización y gestión para la asignación y administración de esos recursos. El estudio establece y fundamenta los principales lineamientos a considerar para optimizar y fortalecer en el largo plazo la gestión del mantenimiento vial. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo de nivel exploratoria/descriptiva. La recolección de información se hizo a través del análisis bibliográfico y entrevistas en profundidad de corte semi estructurado a altos directivos del mantenimiento vial, que expusieron realidades y su percepción de características del sistema. Se analizó la modalidad de gestión, señalando los principales factores influyentes, describiendo el sustento institucional, con énfasis en los incentivos, riesgos, fortalezas y debilidades, identificando el rol de los principales actores institucionales. Se compararon además las experiencias en Colombia, España y Nueva Zelandia, integrando como parte de los lineamientos de la institucionalidad, elementos que permitan incorporar aspectos de descentralización, transparencia y rendición de cuentas. Los principales hallazgos del estudio fueron la constatación de que la agencia vial no tiene una visión explicitada y la misión posee tres interpretaciones sobre qué mantener (el estándar de los caminos, el patrimonio vial y la conectividad). La gestión del mantenimiento vial se realiza operativamente en la región. El nivel central, sólo ejecuta funciones de coordinación, fiscalización y apoyo técnico. La preocupación por fiscalizar se debe a que administrativamente el responsable de la red vial es el nivel central (Director Nacional) y no el Director Regional. La autonomía de la agencia vial, es considerada una decisión política del gobierno y de su proyecto de organización del Estado. El indicador formal es el estado del camino. Sin embargo, se utilizan otros indicadores como kilómetros conservados al año, kilómetros conservados por monto invertido y el más requerido por autoridades de gobierno es el indicador de ejecución presupuestaria. Este es un indicador clave, por el cual es requerida y calificada la agencia vial y sus jefaturas. Un Impacto positivo en la gestión de la agencia vial es su incorporación al sistema de Alta Dirección Pública. La entrega de la tuición de las redes secundarias y terciarias a los gobiernos locales o comunidad organizada es apoyada, siempre que se le otorguen potestades y financiamiento, considerando eficiente dejar a la agencia vial los caminos de mayor importancia y tránsito. Por último se evidenció que la estructura actual de gestión del mantenimiento vial de Chile es el resultado de años de sucesivas adaptaciones endógenas, forzadas por requerimientos externos, siendo su principal catalizador el cumplimiento del gasto. A partir del análisis de entrevistas y fuentes documentales, la investigación concluye que la institucionalidad, responde y/o se genera a partir de las necesidades de organización para cumplir con la misión y/o rol de la agencia. La claridad frente a lo que debe hacer y lo que se espera de la agencia, determina la organización y estructura acorde para cumplir con las expectativas. Una buena descripción de los límites que se establezcan entre construcción (inversión) y servicio permite el establecimiento de la misión, indicadores y umbrales, ayudando a orientar la toma de decisiones y objetivos de los funcionarios de la agencia vial. Una visión sintetizada y misión con indicadores de condición de estado, con sus respectivos umbrales de cumplimiento, permite constituir objetivos estratégicos relevantes y útiles para generar transparencia y una efectiva rendición de cuentas. Se recomiendan tomar en cuenta los siguientes lineamientos: Definir indicadores de estado del camino y umbrales de desempeño para conectividad, seguridad vial y vulnerabilidad. Determinar y jerarquizar la red vial. Traspasar tuición de las redes secundarias a las Direcciones Regionales. Elección del Director Regional mediante concurso de Alta Dirección Pública y convenio de desempeño ligado al estado de la red. Creación de un consejo regional de planificación de transporte. En el largo plazo, entregar personalidad jurídica a la agencia vial, lograr que cada región funcione como agencia vial independiente, para transitar hacia algo semejante al INVIAS y NZTA, una agencia de gobierno a cargo de un Consejo Directivo, de carácter público de orden nacional, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, con el objetivo de ejecutar las políticas y proyectos de infraestructura vial del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Rozas Gabriel. "Evaluación, análisis y planteo de alternativas para la conservación y rehabilitación del pavimento asfáltico en la carretera Puente Cunyac-Cusco desde el km 890+000 al km 895+000." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8130.

Full text
Abstract:
Dentro de la conservación de carreteras el mantenimiento y reparación de la superficie de rodamiento es la de mayor importancia, debido a que sobre ésta transitan los vehículos y debe proporcionar transitabilidad, comodidad y seguridad a los usuarios. Por lo que realizar una correcta intervención de esta capa y los elementos sobre la cual se apoya es de vital importancia. En la presente tesis se plantea y desarrolla la evaluación de la condición superficial, funcional y estructural del pavimento para luego plantear las mejores alternativas de intervención para su conservación o rehabilitación de la carretera Puente Cunyac – Cusco desde el km 890+000 al 895+000 siguiendo los lineamientos y metodologías propuestos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como de la guía AASTHO 93. La metodología utilizada se basó en la aplicación de los métodos del Índice de Condición del Pavimento (PCI), Índice de Regularidad Internacional (IRI) y el ensayo de Deflectometría de Impacto Pesado (HWD) para determinar la condición superficial, funcional y estructural respectivamente. Luego se analizaron los resultados obtenidos, se determinaron los subtramos de diseño y las alternativas de intervención y finalmente, mediante el método de la AASHTO 93 se desarrollaron los diseños para la rehabilitación del pavimento. En primer lugar, en relación a la condición superficial se obtuvo un PCI de 65 para el tramo evaluado, dando como resultado un estado BUENO de la vía. En consecuencia, se sugiere que el tipo de intervención sea un MANTENIMIENTO CORRECTIVO – PERIODICO. En segundo lugar, la condición funcional arrojó un resultado de una rugosidad característica de 3.36 m/km, siendo un valor admisible para un pavimento antiguo y que se encuentra en servicio por casi 15 años. Finalmente, para la condición estructural se obtuvieron en promedio, un módulo efectivo del pavimento de 4548 kg/cm2, un módulo resiliente de la subrasante de 1308 kg/cm2 y un número estructural efectivo del paquete estructural de 2.20. Al concluir el análisis de los resultados se plantearon cuatro alternativas de intervención, de las cuales se eligió la más adecuada, dependiendo de las características del subtramo de diseño seleccionado. Cabe señalar que la selección de la alternativa de intervención para cada tramo se basó principalmente en la condición estructural del pavimento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cotella, Yanzi Jorge Luis. "Aporte metodológico a la gestión de mantenimiento de maquinaria vial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2155.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Aplica herramientas de mantenimiento de la industria manufacturera a máquinas del sector de la construcción vial para realizar un aporte desde la perspectiva de los métodos al taller central de una empresa constructora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado, Peralta Wilder Eduardo, and Cárdenas Lorena Silvana Martinez. "Propuesta para la actualización del diseño geométrico de la carretera Chancos – Vicos – Wiash según criterios de seguridad y economía." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622668.

Full text
Abstract:
Las carreteras representan uno de los mayores ejes de desarrollo en el Perú. Desafortunadamente, según la SINAC existe un 85% de vías no pavimentadas, que en su mayoría presentan deficiencias geométricas. La carretera Chancos – Vicos – Wiash de 9.796 km de longitud, se encuentra ubicada en el departamento de Ancash, provincia de Carhuaz distrito de Marcará. Las principales actividades económicas que realizan las comunidades que integran esta carretera son: agricultura, ganadería, minería y turismo. Las cuales se ven afectadas por los numerosos accidentes de tránsitos, largas horas de viaje, elevados costos de pasaje, etc. Producidos por las deficiencias geométricas de la carretera en mención. La presente tesis propone como solución a las deficiencias geométricas de la carretera Chancos – Vicos – Wiash, un diseño actualizado basado en el manual DG2014 que brinde alineaciones y dimensiones necesarias para salvaguardar la seguridad e integridad de los usuarios dentro del marco de viabilidad económica. Para la propuesta se aplicó metodología mixta, donde se realizaron trabajos de campo corroborando la situación actual de la carretera y extraer los parámetros necesarios para el diseño. La actualización del diseño fue modelada en el software Vehicle Tracking con el objetivo de comprobar la trayectoria segura del vehículo de diseño dentro de las nuevas dimensiones y alineamientos. A demás se realizó un análisis económico para asegurar la viabilidad del proyecto. Como resultado de la propuesta se obtuvo la actualización del diseño geométrico con las siguientes características: radios mínimos de 25m, pendientes máximas de 8.00%, calzadas de 6.00 m de ancho y una velocidad diseño de 40 y 30 km/h según los tramos desarrollados. Con la ayuda del software Vehicle Tracking se comprobó la correcta circulación de vehículos de 3 ejes en ambos carriles. Por otra parte, se adicionó señalización vertical para mitigar riesgos y accidentes. Finalmente, el análisis económico indica un ahorro social de 2 223 821.20 soles, un VANS de 3 284 192.43 y un TIR de 18%. Dichos estos resultados, se responde al cumplimiento del objetivo de la presente tesis.
Roads represent one of the main development axis in Peru. Unfortunately, according to SINAC there is 85% of unpaved roads, which mostly have geometrical deficiencies. The Chancos - Vicos - Wiash road, 9,796 km length, is located in Ancash department, Carhuaz province district of Marcará. The main economic activities of people from these road communities are: agriculture, livestock, mining and tourism. Which are affected by the numerous traffic accidents, long hours of travel, high ticket costs. Produced by the geometrical problems of the aforementioned road. This thesis proposes as a solution to the geometric deficiencies of the Chancos - Vicos - Wiash road, an updated design based on the DG2014 manual that provides alignments and dimensions necessary to protect the safety and integrity of the users within the framework of economic viability. For the proposal, mixed methodology was applied, where field work was done to verify the current situation of the road and extract the necessary parameters for the design. The design update was modeled in the Vehicle Tracking software with the objective of checking the safe trajectory of the design vehicle within the new dimensions and alignments. In addition, an economic analysis was carried out to ensure the viability of the project. As a result of the proposal, the geometric design update was obtained with the following characteristics: minimum radius of 25m, maximum slopes of 8.00%, roadways of 6.00m width and a design speed of 40 and 30 km / h according to the sections developed. With the help of the Vehicle Tracking software, the correct circulation of 3-axle vehicles was verified in both lanes. On the other hand, vertical road sign was added to mitigate risks and accidents. Finally, the economic analysis indicates a social saving of 2 223 821.20 pen. NPSV of 3 284 192.43 and SIRR of 18%. Given these results, the objective of this thesis was met.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ascarza, Revoredo Fernando Paul, Quispe Bianca Amarilis Rojas, Olivera Cleidy Gloria Salas, and Pacamia Leonid Tito. "Medición de la calidad en el servicio al cliente en el sector operaciones y mantenimiento de carreteras concesionadas en la región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13818.

Full text
Abstract:
Esta investigación se construyó como descriptiva, no experimental, transeccional y de enfoque cuantitativo, con el propósito de medir la calidad en el servicio al cliente en el sector operaciones y mantenimiento de carreteras concesionadas en la región Cusco, y de esta forma, proponer mejoras en función a las necesidades de los usuarios. Para fines del estudio, la calidad se definió como un sistema capaz de integrar el desarrollo de los procesos de la organización, para mejorar continuamente y lograr la satisfacción del cliente. Mientras que el servicio al cliente se comprende como la manera en la que los consumidores perciben el servicio que se les brinda, y que se operacionaliza a través de los siguientes indicadores: (a) fiabilidad, (b) sensibilidad, (c) seguridad, (d) empatía, y (e) elementos tangibles. Para hacer la medición se usó el cuestionario SERVPERF, que fue creado por Cronin y Taylor (1992) y que ha sido utilizado en todo el mundo, probando su validez. Fue aplicado a una muestra de 96 conductores, que hubiesen utilizado cualquiera de los dos tramos de carreteras concesionadas en la región Cusco, que son: (a) Survial S.A. que atiende el tramo Cusco a Abancay y que en el año 2017 fue utilizado por 1’265,384 vehículo; y (b) Concesionaria Interoceánica Tramo 2 S.A., organización que opera el tramo Cusco a Puerto Maldonado, por el que circularon 1’151,499 en el 2017. Entonces, contando con una población de 2’416,883 vehículos y estimando un error estadístico del 8.7% se escogió una muestra al azar de 96 unidades. Los resultados del estudio muestran que el nivel de calidad asciende a 3.33, considerado medio en una escala del 1 al 5, donde la menor puntuación se registró en la dimensión fiabilidad (3.21) y el valor más elevado en la dimensión seguridad en el servicio (3.43).
This research was developed as descriptive, non-experimental, transectional and quantitative approach, with the purpose of measuring the quality of customer service in the operations and road maintenance sector in the Cusco region, and thus, propose improvements based on to the needs of the users. For the purposes of the study, quality was defined as a system capable of integrating the development of the processes of the organization, to continuously improve and achieve customer satisfaction. While customer service is understood as the way in which consumers perceive the service provided to them, and that is operationalized through the following indicators: (a) reliability, (b) sensitivity, (c) security, (d) empathy, and (e) tangible elements. To make the measurement, the SERVPERF questionnaire was used, which was created by Cronin and Taylor (1992) and has been used throughout the world, proving its validity. It was applied to a sample of 96 drivers, who would have used any of the two stretches of roads in the Cusco region, which are: (a) Survial S.A. which serves the Cusco to Abancay section and which in 2017 was used by 1'265,384 vehicle; and (b) Concesionaria Interoceánica Tramo 2 SA, organization that operates the Cusco to Puerto Maldonado section, through which 1'151,499 circulated in 2017. Then, counting on a population of 2'416,883 vehicles and estimating a statistical error of 8.7% a random sample of 96 units was chosen. The results of the study show that the quality level is 3.33, considered average on a scale of 1 to 5, where the lowest score was recorded in the reliability dimension (3.21) and the highest value in the security dimension in the service (3.43).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peñaloza, Ambrosio Jhon Antony. "Análisis y mejora de la carretera M-607 tramo Colmenar Viejo - Cerceda, Madrid." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8954.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se centró en el estudio y actuaciones de mejora en la carretera M-607 en el tramo comprendido entre Colmenar Viejo y Cerceda en la Comunidad de Madrid. Para ello, se analizó el estado actual de la carretera teniendo en cuenta el tráfico actual, el nivel de servicio, la geometría actual de la carretera, el estado de los firmes, la accidentalidad en el tramo, la afección a otros usuarios, el estado de las estructuras complementarias a la carretera (drenaje, puentes, etc.). Posteriormente, se realizó un diagnóstico sobre la situación actual de la carretera e identificar sus principales problemas los cuales fueron: problemas de visibilidad, nivel de servicio E (según el Manual de Carreteras) debido a los pocos tramos de adelantamiento, la poca accesibilidad a otros usuarios de la vía como ciclistas. Con el objetivo de mejorar la calidad de la carretera en general, se propuso tres tipos de soluciones: reperfilado de taludes, una carretera 2+1 y una autovía, en las tres se incluía la construcción de un carril bici. Se realizó una evaluación multicriterio añadiendo también el escenario en el que no se realiza ninguna actuación. Finalmente, nos dio como resultado del análisis que la mejor solución sería la carretera 2+1 con el carril bici. Se realizó el proyecto constructivo de dicha solución el cual contempla como principales partidas: la construcción de un tercer carril, un carril bici, la construcción de un sistema de drenaje con caz, una barrera rígida para separar los carriles de ciclistas de los carriles de vehículos y la correcta señalización tanto horizontal con vertical de una sistema de carretera 2+1.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arellano, Loayza Lady Laura, and Candia Claudia Stephanie Caceres. "Importancia de la evaluación a las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente a más de 3000 msnm para el proyecto carretera desvío Imperial-Pampas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623822.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca proporcionar lineamientos para poder obtener un pavimento flexible empleando mezclas asfálticas en caliente (MAC) a más de 3 000 m.s.n.m. Para ello se siguió paso a paso la ejecución del Proyecto Carretera Desvío Imperial-Pampas en el distrito de Tayacaja, provincia de Huancavelica; hecho que permitió examinar los problemas que surgen en cada una de las etapas de la ejecución de la carpeta asfáltica elaborada en caliente, gran parte de ellos causados por las condiciones climáticas y geográficas del lugar, los cuales se constituyen como principal tópico de análisis. A continuación una breve descripción de los siete capítulos desarrollados; el primer capítulo consiste en una presentación del proyecto de tesis en el que se detalla los objetivos de la presente tesis así como la metodología de investigación empleada, el segundo y tercer capítulo muestra el marco teórico fundamental y específico respectivamente, el cuarto capítulo describe el Proyecto Carretera Desvío Imperial – Pampas, en los tres capítulos restantes se realiza la evaluación de las técnicas incidentes en el comportamiento mecánico de las mezclas asfálticas en caliente (MAC) en cada una de las etapas del proceso, es decir desde las características geotécnicas de los agregados, el diseño teórico de la mezcla asfáltica en caliente, la producción de la MAC en planta, la colocación de la misma y los respectivos ensayos de calidad en el post asfaltado del Proyecto Desvío Imperial – Pampas así como finalmente las conclusiones y propuestas de lineamientos para una óptima performance del pavimento.
This Thesis Project aims to provide guidelines for a flexible pavement using hot mix asphalt to more than 3,000 m.s.n.m. To do this step by step followed the implementation of the Road Project Dv. Imperial-Pampas in Tayacaja district, province of Huancavelica; which allowed examine the problems that arise in each of the stages of implementation of the asphalt produced in hot, much of it caused by climatic and geographical conditions, which constitute the main topic of analysis. The thesis consists of seven chapters; The first chapter is a presentation of the thesis project, the second and third chapter shows the fundamental and specific theoretical framework, respectively, the fourth chapter describes the Project Dv. Imperial- Pampas, in the remaining three chapters’ assessment techniques performed incidents in the mechanical behavior of hot mix asphalt at each stage of the process, from the geotechnical characteristics of the aggregates, the theoretical design of the asphalt hot mix, producing the hot mix asphalt plan, placing it and the respective quality tests in the post paved the Project Dv. Imperial – Pampas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villa, Chaman Víctor Manuel. "Reciclado in situ en frío de pavimentos empleando emulsiones asfálticas: aplicación: colegio FAP Manuel Polo Jiménez." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581465.

Full text
Abstract:
El tema de la presente tesis se centra en la investigación, diseño y aplicación de un método de rehabilitación alternativo y poco usado en nuestro medio. La hipótesis de la que se partió sostiene que el método alternativo de rehabilitación, reciclado de pavimentos en frío con emulsiones asfálticas catiónicas, es un método viable tanto técnica como económicamente en nuestro medio. Para sustentar esta hipótesis se dividió el trabajo en seis capítulos. En el primero se presentan los diferentes marcos teóricos a ser tratados en la tesis, mencionando conceptos de lo que es una emulsión asfáltica, explicando la teoría de los pasos a seguir para la realización de esta tesis, enumerando trabajos realizados con este tipo de técnica y mostrando parte de la realidad nacional ligada al reciclado en frío con emulsiones. En el segundo, se describe todo el proceso de evaluación estructural y dimensionamiento del pavimento reciclado a ser colocado en el tramo de prueba, básicamente se resume un manual español que se tomó como referencia en esta tesis. En el tercero, se describe todo el proceso del diseño de la mezcla asfáltica a ser utilizada en el tramo de prueba, mostrando los pasos, normas que se usaron en el laboratorio para la obtención del diseño final. En el cuarto, se describe todo el proceso constructivo, tanto previa, durante y posterior a la aplicación del tramo de prueba, dando resultados a los ensayos realizados en el laboratorio, describiendo el proceso constructivo del tramo de prueba, enumerando la maquinaria usada, mostrando los datos del proyecto del tramo de prueba, etc. En el quinto, se describe las diferentes pruebas que se le realizaron a la base reciclada colocada en el tramo de prueba para obtener sus parámetros iniciales, mostrando los resultados de algunos ensayos como granulometría, lavado asfáltico, estabilidad Marshall. En el último capítulo se procede a enumerar y analizar los diferentes beneficios ambientales, económicos y técnicos de utilizar este método de rehabilitación alternativo, se mencionan los diferentes beneficios de esta técnica, se colocan presupuestos del tramo de prueba, presupuestos para tramos de carreteras de un kilómetro usando los precios unitarios obtenidos del tramo de prueba. Al finalizar el trabajo se llega, a través de un ejemplo de aplicación, a la conclusión de que el método de rehabilitación de reciclado en frío con emulsiones asfálticas si es viable en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Amorín, Uchuypoma Luis Vladimir. "Investigación de un modelo geológico-geotécnico para realizar la rehabilitación de obras viales ocasionados por problemas geodinámicos en el corredor vial interoceánico Norte (IIRSA Norte) tramo 3: Corral Quemado-Rioja entre Pedro Ruiz-Yambrasbamba, Bongará." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10806.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Las unidades lito estratigráficas corresponden a rocas de naturaleza calcáreas y silicoclásticas, que datan del Triásico al Cretáceo superior. Dichas unidades afloran a lo largo del eje del corredor vial. La geología estructural es compleja y se evidencia con las estructuras de sobre escurrimientos, fallas inversas y el plegamiento. Siendo estas los factores desencadenantes regionales de los problemas geodinámicos en todo el tramo del corredor vial, de Corral Quemado-Rioja, generando grandes sectores de inestabilidad. El tramo Corral Quemado-Rioja han sido afectados por los procesos geodinámicos, tales como: chorreras, fisuras, desprendimiento de rocas, derrumbes, deslizamientos, erosión ribereña, asentamientos, erosión por escorrentías. Los procesos geodinámicos presentes en los sectores están caracterizados por erosión de riberas y deslizamientos, los cuales a su vez ocasionan fisuras, asentamientos, agrietamientos y escarpas. El principal agente de erosivo y desencadenante de los procesos geodinámicos, es el agua. Evidenciado en las precipitaciones pluviales y cauces de los ríos y quebradas. Las propiedades física-mecánicas de los materiales encontrados: gravas mal graduadas, arenas mal graduadas, arcillas limosas de baja plasticidad y alto contenido de humedad. Los depósitos Cuaternarios presentes en los tramos, no superan los 7 metros de espesor, por lo cual no se requiere excavaciones profundas para la cimentación de las estructuras de las soluciones propuestas (muros de concreto armados y defensas ribereñas tipo enrocados). Los análisis de estabilidad global no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad, factor de seguridad menores a los requeridos. Los cuales en condiciones de altas precipitaciones se activan, ocasionando daños e impiden el tránsito en la vía. Las propuestas de solución comprenden de defensas ribereñas tipo enrocado en los sectores: Km 295+830-Km 295+890, Km 296+560-Km 296+600, Km 307+700-Km 307+800, Km 328+800-Km 328+920 y Km 335+120-Km 335+250. Y muros de concreto armado en los sectores: Km 322+880-Km 322+980 y Km 331+620-Km 331+750. Las obras complementarias corresponden a mejoramiento y reconstrucción de cunetas, mejoramiento de estructuras de salida y entrega de drenajes, y en los sectores 322+880-Km 322+980 y Km 328+800-Km 328+920 construcción de subdrenes profundos.Con el adecuado empleo del modelo geológico-geotécnico en la investigación de los procesos geodinámicos causantes de los problemas de inestabilidad en la carretera IIRSA Norte; optimiza el adecuado manejo de las herramientas de trabajos de campo y análisis de resultados. Ya que los modelos analizan de lo general a lo particular, y asocia a disciplinas técnicas para la solución de los problemas geodinámicos en los sectores evaluados dentro del sub tramo entre Pedro Ruiz y Yambrasbamba. El modelo geológico-geotécnico puede ser empleado en los diferentes niveles de trabajos en carreteras, desde estudios de factibilidad hasta estudios de conservación y mantenimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Suárez, Lazo Eladio Giovanni. "Soluciones técnicas para la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Tarapoto-Yurimaguas, en el marco de la concesión IIRSA Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jerí, Chang Laura, and Paz Ricardo Revatta. "Propuesta de mantenimiento vial km. 710 al km 610 de la Carretera Interoceánica Sur tramo 3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores, Gambini Kendal Patricia, and Arteaga Lisbeth Karina Hilares. "Gestión en la conservación por niveles de servicio Programa de Infraestructura Vial Proyecto Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561357.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo determinar y evaluar los procesos que actualmente existen en la gestión que Provías Nacional tiene para las obras de conservación por niveles de servicio del Programa de Infraestructura Vial Proyecto Perú. Asímismo, pretende determinar las restricciones para poder optimizar esta cadena de procesos y dar una propuesta de mejora aplicable a la realidad peruana. Este programa fue concebido como programa piloto, por lo que no cuenta con un manual de procesos y procedimientos establecidos y por ende se presume que existen muchas deficiencias que serán identificadas en esta investigación. Para lograr el objetivo, se formuló una encuesta dirigida al gerente vial, residente, supervisor y administrador de contrato, de cada uno de los 23 proyectos que pertenecen a este programa. Asimismo, se realizó una entrevista a cada uno de los ingenieros que laboran en el Área de Proyectos Especiales en la sede central de Provías Nacional. Por último, la información obtenida fue analizada mediante métodos estadísticos y complementada con visitas a tres proyectos que fueron elegidos por unir regiones de Sierra y Selva que son las regiones más críticas para realizar cualquier trabajo de Conservación Vial. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó una vez finalizado el trabajo proponiendo un plan de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Godoi, Torres Eduardo Andrés. "Análisis de Criterios de Decisión para la Inversión en Obras de Seguridad Vial, en Proyectos de Mejoramiento y Rehabilitación de Rutas Interurbanas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103746.

Full text
Abstract:
El objetivo central del trabajo de título es confeccionar una base metodológica, que permita medir la conveniencia de incorporar obras de seguridad vial en rutas interurbanas, clasificando los proyectos de mejoramiento según sus efectos en la reducción de la tasa de accidentes. Todos los proyectos de carácter público que requieren de recursos fiscales siguen un conducto regular definido para todas las inversiones del Estado, desde su estudio de factibilidad hasta el término de su vida útil. En esta directriz el Ministerio de Planificación es el organismo encargado de evaluar, de manera técnica y económica, los proyectos presentados por las entidades estatales, lo que condiciona la posterior aprobación, y consecuente asignación de recursos por parte del Estado. En esta línea también se orientan los proyectos presentados por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, los que son aprobados cuando existe una justificación de acuerdo con los criterios utilizados actualmente en la evaluación de proyectos viales, los que presentan un claro enfoque en el impacto del proyecto sobre los usuarios directos del camino, más precisamente sobre el tránsito vehicular. Lo que ha repercutido en la postergación de proyectos que contemplan obras de seguridad vial, debido a que no existen herramientas que permitan incorporarlas en el análisis de rentabilidad. Para ello se planificó de manera conjunta con el Departamento de Seguridad Vial, la elaboración de un criterio de decisión en base a indicadores, que fueron calibrados realizando evaluaciones de prefactibilidad en diversos proyectos reales de mejoramiento de rutas, calculándolos y determinando una relación con la tasa de accidentes del camino en cada caso. Estos indicadores cumplen la función de comparar el impacto de reducir la tasa de accidentes con el resto de las variables involucradas en la evaluación. El resultado final corresponde a valores críticos de estos indicadores que permiten segregar los proyectos en orden de importancia para la seguridad vial, y justificar aquellos que califiquen dentro del rango aceptable. Se recomienda mejorar esta herramienta mediante una actualización y una calibración más precisa de los indicadores para su posterior validación, y de este modo ser utilizada por el Estado como herramienta oficial complementaria a las metodologías de evaluación vigentes, que incorpore la dimensión de seguridad de tránsito como variable de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aliaga, Chávez Manuel Jesús. "Estudio geológico-geotécnico para la rehabilitación de la carretera Corral Quemado-Río Nieva, tramo 1 : Puerto Naranjitos-Pedro Ruiz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/215.

Full text
Abstract:
La carretera Puerto Naranjitos – Puente Corontachaca forma parte de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente del Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz y constituye el acceso principal a la Selva Nor-Oriental del Perú, lo que determina la gran importancia de su transitabilidad. El área de estudio se ubica al ESE de Bagua Grande; desde Puerto Naranjitos ( Km. 259 + 000) a Puente Corontachaca (Km. 299 + 000) con una longitud total de 40 Km. Los efectos del fenómeno del Niño 1997 – 1998 y de las intensas lluvias que se han producido en la zona, durante los meses de Febrero y Marzo del año de 1999, han ocasionado daños de consideración en diferentes tramos recientemente terminados de la carretera Corral Quemado – Río Nieva, específicamente en el Tramo I: Corral Quemado – Pedro Ruiz, dentro del sector comprendido entre el Km. 259 y el Km. 299 (próximo al Puente Corontachaca sobre el río Utcubamba). En general, los daños que se han generado, ha consistido en un aluvión (huayco) de grandes dimensiones en la quebrada El Tingo (Km. 288+800) el mismo que ha ocasionado la destrucción total del puente de concreto armado de 14.0 mts. de luz. El río Utcubamba que discurre en forma paralela a la carretera en el sector mencionado ha afectado por erosión la plataforma de la misma en diferentes sectores. Además de los daños mencionados, se han producido asentamientos de la plataforma asfaltada y terraplenes, deslizamientos, derrumbes y otros daños en diferentes progresivas en el sector antes especificado. Ante tal evidente problema, se ha creído por conveniente realizar el estudio “Geológico - Geotécnico para la Rehabilitación de la Carretera Naranjitos – Pedro Ruiz”. En cumplimiento de los requerimientos, objetivos trazados y términos de referencia pertinentes, se ha ejecutado los siguientes trabajos: Recopilación y análisis de la información existente. Reconocimiento integral en el campo. Trabajos de topografía Investigación geológica y geotécnica. Estudio de suelos y canteras. La evaluación de las condiciones naturales y el diagnóstico de los fenómenos y eventos ha permitido clasificar todas las deformaciones de la carretera en dos tipos principales: A todo lo largo del sector del estudio se presentan deformaciones de carácter local, tales como inestabilidad de taludes superiores e inferiores, socavación de riberas, destrucción de pavimento y obras de arte (muros de contención, alcantarillas, etc.), el desarrollo de las cuales se relaciona con procesos naturales y con procesos constructivos. En los tramos 270 – 273; 274 – 275; 277 278; 292 – 294; 296 – 299, este tipo de fenómenos y eventos se presenta como único y/o dominante. ·En los tramos Km 259 – 270; 273; 275 – 276; 289 – 294; 294 – 296, como fenómeno dominante se presenta deformaciones de gran magnitud, tales como deslizamientos antiguos activados episódicamente por condiciones climatológicas extraordinarias (Fenómeno de El Niño, épocas de lluvias intensas).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerrero, Silverio Junior Kener. "Propuesta de mejora del proceso de reparación de equipos para la construcción de carreteras en un taller central de mantenimiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626000.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha mejorado el lead time de reparación de equipos de construcción a través de la selección de una metodología de ingeniería denominada Six Sigma, para lo cual se utilizó la matriz multicriterio PJA (proceso de jerarquía analítica). Asimismo, logramos identificar los tiempos muertos por sub proceso, con la finalidad de medir los tiempos muertos en cada etapa del proceso. Por otro lado, planteamos las mejoras a través de técnicas de ingeniería de métodos, análisis de informe de capacidad six pack, gráficas MFV (mapeo de flujo de valor), entre otras, las cuales soportaron nuestra mejora de tiempo de hasta un 50 %. Asimismo, validamos el proceso con los cambios planteados en el software BIZAGI, el cual nos mostró un incremento de nuestra productividad en poco más del 40%. Finalmente, el análisis de sensibilidad con Montecarlo nos emitió una probabilidad mayor al 90% de que nuestro VAN (valor actual neto) sería mayor a MMUSD 3.00, lo cual demostraba que el proyecto era viable.
In this work it has been improved lead time equipment repair of construction machinery through the selection of an engineering methodology called Six Sigma, for which the multi matrix AHP (Analytic Hierarchy Process) was used. Also, we identify downtime by sub process, in order to measure dead times at each stage of the process. Furthermore, we propose improvements through methods engineering techniques, analysis capability report six pack, graphic VSM (Value Stream Mapping), among others, which endured our time improvement up to 50%. Also, we validate the process with the changes proposed in the BIZAGI software, which showed an increase in our productivity by just over 40%. Finally, the sensitivity analysis montercalo gave us greater than 90% probability that our NPV (net present value) would be higher than MMUSD 3.00, which showed that the project was viable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Medina, Gutti Joan Ge Arlo Gilmar, and Gutti Joan Ge Arlo Gilmar Medina. "Estudio hidrológico para el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chanchamayo - Villa Rica tramo: km 21+500 al km 25+600." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5859.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina los caudales de diseño para las cuencas que interceptan el eje de la carretera Chanchamayo - Villa Rica, en el tramo de estudio (km 21+500 al km 25+600) mediante 3 métodos de precipitación - escorrentía: racional, hidrograma triangular y HEC-HMS.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fano, Descalzi Jonathan Cesar, and Céspedes Manuel Chávez. "Diseño estructural de un pavimento básico reciclado y mejorado con cemento portland para diferentes dosificaciones en el proyecto de conservación vial de Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622302.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Conservación Vial Huancavelica – Lircay – Secclla – Huallapampa – La Mejorada –Acobamba – Pte. Alcomachay se encuentra en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica. Este proyecto es ejecutado por el consorcio COSAPI y MOTA ENGIL y, actualmente, se encuentra en la etapa de conservación rutinaria. La presente tesis, desarrolla el proceso completo para realizar el correcto diseño de un pavimento básico con y sin una mejora con cemento del orden del 1-2%, utilizando la tecnología del reciclado en frío como proceso constructivo por sus numerosas ventajas. Además, se plantea la metodología de diseño de AUSTROADS como alternativa viable, la cual será comparada con AASHTO para mostrar las ventajas de su aplicación en cuanto a caminos de bajo volumen de tráfico compuestos de un afirmado se trata. Al analizar los resultados obtenidos, la metodología AUSTROADS plantea espesores de capa de 15 cm, superando así, los resultados obtenidos por AASHTO considerablemente. También, se plantean numerosas recomendaciones a los contratos de Conservación Vial bajo el Proyecto Perú, ya que plantea condiciones generales para toda la red vial Nacional sin considerar la variabilidad geotécnica presente. Además, se aclara que no existe una condición en el contrato que limite la metodología AUSTROADS, ya que si se plantea para el uso de la metodología tradicional AASHTO, la cual no resulta en mejor factibilidad para los involucrados del Proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Matos, Bendezu Darwin Raul, and Tolentino Franck Boris Nuñez. "Evaluación del sistema de gestión de pavimentos de la carretera Central (tramo: la Oroya – Concepción “PE003-S”)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624119.

Full text
Abstract:
“Evaluación del sistema de gestión de pavimentos de la carretera central (tramo: La Oroya – Concepción PE003-S)”. Dicho tema se realiza ante una problemática de ámbito nacional como es la situación de la carretera Central, la cual fue diseñada para un tráfico aproximado de 4,000 vehículos por día; sin embargo, hoy por hoy se presenta un tráfico calculado entre 6,000 y 7,000 vehículos por día. Este incremento de vehículos genera una mayor congestión vehicular, lo cual origina un mayor número de ejes equivalentes que deterioran en gran proporción el pavimento.
Evaluation of the pavement management system of the central highway (section: La Oroya - Concepción PE003-S). This issue is addressed to a problem of national scope such as the situation of the Central Highway, which was designed for an approximate traffic of 4,000 vehicles per day; however, today there is traffic calculated between 6,000 and 7,000 vehicles per day. This increase in vehicles generates greater traffic congestion, which results in a greater number of equivalent axes that deteriorate the pavement in a large proportion.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Narro, Vásquez Piero Ricardo, and Gazco Enzo Aníbal Morales. "Contribución del asfalto espumado en el aporte estructural de pavimentos en altura como solución para el proyecto de conservación vial Tacna – Puno, tramo Capazo - Mazocruz." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623985.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea como solución novedosa, desde el punto de vista técnico y económico, la pavimentación de vías con materiales granulares estabilizados con asfalto espumado ante el gran porcentaje de vías que tiene el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) sin pavimentar. Dicha investigación se llevó a cabo en el Proyecto “Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Dv. Humajalso - Desaguadero y Tacna - Tarata - Capazo – Mazocruz”, específicamente en el tramo VIII (Capazo – Mazocruz). A medida que se profundiza en la investigación, se realiza una extensa revisión bibliográfica sobre la Tecnología del Asfalto Espumado, en donde se explica la definición e historia del asfalto espumado, para luego desarrollar su producción y sus aplicaciones. Se da pase a la Descripción del Proyecto, en donde se muestran sus antecedentes, ubicación, características principales y, estudio de suelos y canteras. A continuación, se explica el Diseño de Mezcla con Asfalto Espumado en laboratorio, allí se mencionan las características de los materiales granulares a ser mezclados, las características de los ligantes a usar y la calidad de espumación. Se desarrolla el Análisis Estructural del Pavimento en donde se lleva a cabo el método de diseño de pavimentos flexibles AASHTO 93, encontrando el número estructural requerido y el número estructural propuesto de los diseños con la finalidad de compararlos. Finalmente, se realiza la comparación estructural de un pavimento sin estabilización contra un pavimento estabilizado con asfalto espumado, con la finalidad de observar en qué medida aumentó el aporte estructural de este último.
The present investigation proposes as a novel solution, from the technical and economic point of view, the paving of roads with granular materials stabilized with foamed bitumen before the great percentage of roads that the National Road System (SINAC) has unpaved. This investigation was carried out in the Project "Servicio de Gestión, Mejoramiento y Conservación Vial por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Dv. Humajalso - Desaguadero y Tacna - Tarata - Capazo – Mazocruz ", specifically in section VIII (Capazo - Mazocruz). As the investigation is deepened, an extensive literature review is made on the Foam Asphalt Technology, where the definition and history of foamed bitumen is explained, in order to later develop its production and its applications. The description of the Project is given, where its antecedents, location, main characteristics and, study of soils and quarries are shown. Next, the Mixing Design with Foamed Asphalt in the laboratory is explained, there are mentioned the characteristics of the granular materials to be mixed, the characteristics of the binders to be used and the quality of foaming. The Structural Analysis of the Pavement is developed where the AASHTO 93 flexible pavements design method is carried out, finding the required structural number and the proposed structural number of the designs in order to compare them. Finally, the structural comparison of a pavement without stabilization against a stabilized pavement with foamed bitumen is carried out, in order to observe the extent to which the structural contribution of the latter increased.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Justo, Casaretto Renzo Alejandro, and Llancce Angela Lisset Ordóñez. "Análisis de riesgos cualitativo aplicado al tramo Piedras Blancas - Cora Cora del proyecto Conservación Vial Cora Cora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/558686.

Full text
Abstract:
Todos los proyectos están expuestos a riesgos que pueden afectar su objetivo. Los riesgos son eventos o condiciones que al ocurrir pueden generar un impacto negativo o positivo en el objetivo del proyecto. Es decir, los riesgos pueden convertirse en problemas para el proyecto si no se reconocen a tiempo. Por otro lado, en los últimos años, el gobierno peruano ha estado desarrollando proyectos de carreteras, los cuales van a ir aumentando. Por ese motivo, a través del presente trabajo de investigación, se pretende evidenciar la importancia de implementar una gestión de riesgos en los proyectos de conservación vial a partir de la etapa de ejecución de la propuesta. Esta gestión concluiría en una retroalimentación para futuros proyectos similares de la empresa constructora. La estructura del presente estudio consiste en identificar y analizar los riesgos utilizando las técnicas y herramientas propuestas por diferentes especialistas en gestión del riesgo. El trabajo concluye con el desarrollo de un plan de respuesta para maximizar las oportunidades y minimizar las amenazas, con el fin de asegurar el costo, la calidad y el plazo del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina, Gutti Joan Ge Arlo Gilmar. "Estudio hidrológico para el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chanchamayo - Villa Rica tramo: km 21+500 al km 25+600." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5859.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina los caudales de diseño para las cuencas que interceptan el eje de la carretera Chanchamayo - Villa Rica, en el tramo de estudio (km 21+500 al km 25+600) mediante 3 métodos de precipitación - escorrentía: racional, hidrograma triangular y HEC-HMS.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez, Carbajal Koichi Carlos. "Ensanche y mejora de la carretera M-521 entre Navalagamella y Fresnedillas de la Oliva." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20328.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizará el estudio de un tramo de 6km de la carretera M-521 que conecta los términos municipales de Navalagamella y Fresnedillas de la Oliva, en la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid. Los estudios muestran un crecimiento del tráfico que podría empeorar el nivel de servicio de la carretera actual, además que han producido varios accidentes en los últimos años, principalmente debido a salidas de la vía Los objetivos de este trabajo son los siguientes: • Proyectar actuaciones que tengan un impacto positivo en las características de la vía sin cambiarla completamente. • Buscar aumentar la visibilidad, dando una mayor libertad de maniobras y mayor seguridad de los vehículos al cruzarse en sentido contrario, mediante el ensanche de la vía en toda su longitud. Se propone de esta manera realizar un ensanche de la vía en toda su longitud, además de incorporar los elementos de señalización y seguridad que permitan una óptima circulación en la carretera durante los próximos 30 años. Las actuaciones proyectadas para conseguir estos objetivos se guían por los manuales y normativas técnicas en los que se indican las mejores soluciones a adoptarse según la situación actual. Se realiza el diseño de la carretera en el programa CLIP y se calcula el presupuesto estimado consultando bases de datos oficiales. Se espera con este proyecto mejorar las condiciones de operación de la carretera priorizando aquellas soluciones que optimicen la funcionalidad y los recursos de tiempo y dinero durante la fase de construcción. Se concluye que el ensanche cumple con los objetivos trazados y que los materiales y procedimientos utilizados son los más adecuados para la realización de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hidalgo, Gamarra Joissy Catherine. "Evaluación del sistema de gestión de pavimentos flexibles en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561355.

Full text
Abstract:
El tema de la presente tesis se centra en brindar el marco teórico de la gestión de pavimentos para identificar el estado actual de la gestión llevada a cabo en el Perú, a través de las distintas herramientas de gestión. La hipótesis de la que se partió sostiene que la gestión de pavimentos en el país no considera de manera eficiente un seguimiento real y continuo en la red vial, lo que podría estar ocasionando la falta de estrategias adecuadas de mantenimiento y el aumento de los costos operacionales de nuestras vías. Para sustentar esta hipótesis se dividió el trabajo en siete capítulos. En el primero se explican las generalidades relacionadas con el tema escogido; en el segundo se brindan los conceptos en los que se encuentra inmerso el tema a desarrollar y se relata y contrasta la realidad peruana de los caminos y los estatutos de nuestra gestión; en el tercero se presentan los parámetros necesarios para la comprensión de lo que significa predecir la condición del pavimento, a la vez se brinda información acerca del software Highway Design and Management (HDM-4) utilizado como parte de la tesis; en el cuarto se explica el proceso de obtención y ordenamiento de los parámetros utilizados para el desarrollo de los modelos en el software ya mencionado así como el resultado del análisis ejecutado; en el quinto se explica acerca de los costos asociados al mantenimiento de los pavimentos y específicamente de los pavimentos que nos sirvieron en la modelación; en el sexto se explica en qué consisten las actividades de mantenimiento propuestas y en el séptimo se brindan propuestas de mejora basadas en los análisis desarrollados en los capítulos anteriores. Al finalizar el trabajo se llega a definir los puntos que quedan por implementar en la gestión del mantenimiento de pavimentos en el Perú, específicamente en las actividades de auscultación superficial, a través de un análisis crítico comparativo entre la gestión de pavimentos en el Perú y otros países. También se corroboró que la falta de un sistema formal de recolección, ordenamiento y almacenamiento de los datos históricos de los pavimentos no permite la implantación de políticas certeras de mantenimiento que rijan nuestra gestión. Se ha constatado también que la puesta en obra de pavimentos con bajo rendimiento, unido a los problemas explicados anteriormente, traen como consecuencia la existencia de una red vial en malas condiciones de operación y con mayores costos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Domínguez, Calderón Luis Alberto, Florian Mariel Lizeth Gamarra, and Calderón Daniel Moises Leiva. "Dirección de proyectos de infraestructura vial bajo los estándares del PMI “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Canta – Huallay”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622593.

Full text
Abstract:
La carretera Canta – Huayllay se encuentra ubicada en la parte central del país, en los departamentos de Lima, Junín y Pasco, provincias de Canta, Yauli y Pasco entre 2,800 m.s.n.m. y 4,680 m.s.n.m. Pertenece a la Ruta Nº 018 de la Red Vial Nacional. Esta carretera se encuentra afirmada en su totalidad, todo el tramo se encuentra en regular estado de conservación, considerando como los sectores más críticos comprendido en los últimos 20 km de carretera. El proyecto es financiado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL, con el objeto de brindar un servicio de transporte adecuado, tanto en la zona local como regional, coadyuvando a la generación de mayores posibilidades de trabajo a los pobladores de las localidades cercanas, que se beneficiarán con el transporte de productos agrícolas, pecuarios, artesanías, etc. El proyecto, considera la modificación sustancial de la geometría, a fin de obtener una vía con mejores condiciones de transitabilidad y seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lopez, Barrios Leoncio Enrique, and Marcos Carlos Eduardo Medina. "Propuesta de mejora en los niveles de servicio del óvalo José quiñones empleando el software vissim 7.0." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624597.

Full text
Abstract:
El crecimiento del área urbana-comercial, el incremento del parque automotor y la falta de dispositivos para el control del flujo vehicular genera que muchas infraestructuras viales colapsen o superen la capacidad para las que fueron diseñadas. Tal es el caso de la intersección vial Óvalo José Quiñones, donde en determinadas horas, a las cuales se denominará “horas punta”, el flujo vehicular se torna pesado, largas colas de espera para llegar a la intersección próxima. Por ello, en este proyecto de tesis se recolectarán datos de la intersección como aforos, distancias entre vehículos, velocidades promedio, etc. Estos parámetros recogidos en campo permitirán realizar un análisis de la situación actual, para determinar el flujo de vehículos, las colas y el tiempo de espera para cruzar esta intersección, con ayuda del software de microsimulación Vissim 7.0. Una vez creado, calibrado y validado el modelo de la situación actual en el software Vissim 7.0 se propondrán opciones de mejora que permitan tener una correcta canalización de los flujos que circulan por la intersección. Finalmente, se escogerá la propuesta que mejore considerablemente el funcionamiento del óvalo y que a su vez pueda ser implementada.
The growth of urban and commercial area, the increase of the cars fleet and the lack of devices for controlling the traffic, achieved that many road infrastructure collapse or exceed the capacity for which they were designed. Such is the case of road intersection roundabout Jose Quinones where in some hours, to which we will call "rush hour", traffic flow becomes heavy, long queues to reach the next intersection. Therefore, in this thesis project data will collected from the intersection as a traffic density, distance between vehicles, average speeds, etc. These parameters collected in the field will enable an analysis of the current situation, to determine the flow of traffic, queues and waiting times to cross this intersection using the Vissim 7.0 microsimulation software. Once created, calibrated and validated the model of the current situation in the Vissim 7.0 software enhancement options that enable a correct channeling of flows circulating be proposed by the intersection. Finally, the proposal greatly improve performance of the roundabout and which in turn can be implemented will be chosen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González, del Águila William Javier. "Propuesta de i+d+i de instrumentos de medición de niveles de serviciabilidad de carreteras asfaltadas: un aporte de innovación tecnológica al mantenimiento de obras de infraestructura vial." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/gonzalez_aw/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Frente a los decididos esfuerzos que viene desarrollando en los últimos años el Estado para reducir la brecha de infraestructura vial del país, donde la participación del sector privado es cada día más relevante reflejándose en los nuevos modelos de Participación Público Privada de los contratos de Concesión de infraestructura de Transporte, existe un creciente requerimiento por implementar acciones de conservación y reparación a las inversiones efectuadas, lo que deriva de la necesidad de disponer de la información técnica pertinente para conocer el estado real de la infraestructura. En este sentido, la evaluación de la rugosidad de los pavimentos mediante la determinación del parámetro IRI (Índice de Rugosidad Internacional) resulta ser el parámetro ampliamente utilizado para determinar las características superficiales y de calidad. La presente tesis se refiere al diseño y desarrollo de un perfilómetro láser con el empleo de la tecnología disponible y la experiencia de técnicos y profesionales nacionales, con el fin de cubrir los requerimientos de mediciones de perfiles y determinación de IRI, como una contribución que complemente el esfuerzo del Estado en este rubro. La tesis presenta los principales aspectos relacionados a la brecha de infraestructura vial del país, sus alcances y se identifica la problemática a enfrentar, se revisa la normatividad vigente, se plantean alternativas de solución las cuales son evaluadas empleando métodos analíticos con robustez estadística, se plantea el proceso de diseño y desarrollo del equipo de medición para luego evaluar la viabilidad tecnológica empresarial de llevar a cabo el proyecto de inversión, proyectándose la demanda por servicio de medición y su correspondiente presupuesto de inversión
TFaced with the decided efforts being developed in recent years by the State to reduce the gap in road infrastructure of the country where private sector participation is increasingly important that are reflected in new models of Private Public participation in the concession contracts of transportation, there is a growing requirement to implement conservation actions and investments to repair, resulting in the need for technical information relevant to know the real condition of the infrastructure. In this aspect, evaluation of pavement roughness parameter by determining the IRI (International Roughness Index) is being widely used parameter to determine the surface characteristics and quality. This thesis concerns the design and development of a laser profilometer with the use of available technology and experience of technical and professional organizations in order to meet the requirements of measurements and determination of IRI profiles as a contribution to supplement State effort in this area. The thesis presents the main aspects related to road infrastructure gap in the country, its achievements, identifies the issues to confront, review the current regulations, alternative dispute arise which are evaluated using analytical methods with statistical robustness arises the design process and development of measuring equipment to then assess the technological viability of conducting business to an investment project, projected demand for service and the related measurement of investment budget
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cabrera, Quito Luis An, and Ynga Wilmer Anastacio. "Sistema de gestión de conservación vial- SGCV." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622084.

Full text
Abstract:
El Sistema de Gestión de Conservación Vial – SGCV será implementado en el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (PROVIAS NACIONAL), que es la entidad pública responsable de la conservación de las carreteras que forman parte de la red vial nacional. El campo de acción está centrado en la Unidad Gerencial de Conservación considerando el proceso de gestión de contratos de conservación vial. Este, es transversal a los proesos de la institución abarcando las gerencias de conservación, obras y planeamiento institucional. Este proceso forma parte del Sistema Integral de Gestión de Conservación del Ministerio de Transportes y comunicaciones – MTC, y en la actualidad es gestionado manualmente solo con el apoyo de algunas herramientas de ofimática. El principal sustento para el desarrollo del presente proyecto radica en la necesidad de contar con información veraz, oportuna y ordenada para una eficiente y eficaz gestión de los contratos de conservación vial. Esto, incluye el uso intensivo de las nuevas tendencias de las tecnologías de información y comunicaciones como cartografía GIS, dispositivos móviles, motores de base de datos, lenguajes de programación de última generación y la implementación en Cloud Computing. El desarrollo del Sistema de Gestión de Conservación Vial – SGCV abarca los cuatro principales subprocesos de la gestión de conservación vial y estos son: La gestión de los contratos de conservación por niveles de servicio, la gestión de la ejecución ó supervisión de estos contratos, la gestión de las emergencias viales y la gestión de la planificación de intervenciones en la red vial nacional. Finalmente, con la implementación del sistema de gestión de conservación vial – SGCV se espera contar con información detallada de cada uno de los aproximadamente 40 contratos de conservación vial para los usuarios operativos del sistema y para los usuarios estratégicos les permitirá contar con indicadores de estado estructural y superficial de las carreteras mediante el proceso de planificación y una serie de reportes del estado general de conservación de toda la red vial nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguilar, Aquituari Alvaro Alberto, and Montrone Pablo Alberto Salinas. "Evaluación de la vida útil del pavimento flexible de la vía Conococha – Yanacancha ante el incremento de los ejes equivalentes no proyectados, utilizando la metodología ASSHTO 93." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625384.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como base de estudio las especialidades de tránsito y pavimentos. Mediante estos componentes se busca obtener el cálculo de los ejes equivalentes no proyectados y el número estructural del diseño existente, con la finalidad de determinar si cumplirá con el tiempo de vida útil de diseño, además de proponer un mantenimiento adecuado que permita a la vía cumplir con su tiempo de servicio. El proyecto está enmarcado en estudios de transito previos y un trabajo de campo que verifique los datos obtenidos, asimismo realizar un análisis de proyecciones de ejes equivalentes y numero estructural, para tal objetivo se empleó la metodología ASSHTO 93. Del análisis se determinó que la vía no posee la infraestructura suficiente para cumplir con el tiempo de servicio. Ante esta problemática se propone un mantenimiento correctivo aplicando un recapeo con carpeta asfáltica en caliente de 2.5 cm de espesor. Esta infraestructura aportara un refuerzo estructural y mejorará la transitabilidad.
The present thesis is based on traffic and pavements specialties. With these components, we obtained the calculation of the non-projected equivalent axel loads, as well the structural number of the existing design, in order to determine if it keep the initial useful lifetime period, also we propose an adequate maintenance that allows the way to get the service time. The project review previous traffic studies, and a field work that verifies the data obtained, as well an analysis of the equivalent axes loads projections, the structural number, for this purpose, the ASSHTO 93 methodology is used. From the analysis, it was determined that the road does not have enough infrastructure to keep the service time. Before this problem is proposed corrective maintenance by applying a 2.5 cm layer of asphalt, which will provide the structural reinforcement and improve the passability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chávez, Reynaga Wilfredo Ronald, and Ramos Enciso Dalmiro. "Mejora de la gestión del plazo mediante la implementación de last planner system en pequeña empresa constructora caso de estudio obra: mejoramiento de transitabilidad vehicular av. Martinelly, Andahuaylas Apurimac 2018." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625808.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio de investigación nace por la necesidad de gestionar de manera eficiente el plazo en la ejecución de obras por parte de pequeñas empresas del rubro, mediante la aplicación de un sistema de protección eficiente y efectivo como el Sistema del Último Planificador, herramienta que forma parte de la filosofía “Construcción sin perdidas” o “Lean Construction que surgió en la década de 1990 y provenía de la adaptación de “Lean Production” y de los fundamentos para la dirección de proyectos. La aplicación del Sistema del Ultimo Planificador, se realizó en una obra de pavimentación ejecutada por una pequeña empresa con organigrama organizacional y de recursos, básica. Para ello se hizo primero una revisión de las bases teóricas de los conceptos como planificación maestra, planificación intermedia y planificación semanal y de los métodos, técnicas, herramientas y metodologías que se utilizan en el desarrollo de un proyecto de construcción y de la herramienta principal en la que centra este trabajo de investigación. La dinámica del estudio de investigación se basó en la determinación de indicadores de la herramienta del Ultimo Planificador y su medición durante las 6 semanas de estudio, de las cuales 2 se tomaron como medición de los indicadores sin la aplicación de la herramienta del Sistema del Ultimo Planificador para la creación de línea base de medición y de 4 semanas de medición de los indicadores con la aplicación de la herramienta del Sistema del Ultimo Planificador. En el proceso de aplicación se siguió los pasos establecidos por la herramienta de acuerdo a esta teoría. Durante el tiempo de estudio de la investigación se observaron las dificultades y las fortalezas de la empresa durante la aplicación de la herramienta del Ultimo Planificador y se realizó algunas recomendaciones para su aplicación e eliminación de las causas de no cumplimiento y así crear un círculo virtuoso de mejora continua. Producto de la aplicación se observaron mejoras en el cumplimiento de las tareas programadas y por ende de los plazos contractuales en un porcentaje razonable, esta mejora reforzó nuestra hipótesis y que esta se refleja en el ahorro de un monto económico que ayudaría a la empresa a mejorar sus utilidades, reducir el riesgo de incurrir en mayores gastos generales y tener mayores costos de oportunidad. También debemos indicar que a pesar de las dificultades producto de la implementación de un Sistema del Último Planificador como la resistencia al cambio, esta debería ser utilizada e implementada en las pequeñas y medianas empresas como algo cotidiano, pues los beneficios en costos son mayores a los gastos incurridos en su implementación. Finalmente el material y el proceso de implementación reflejado en el presente trabajo de investigación pueden servir como punto de partida para la aplicación de la herramienta de Sistema del Último Planificador en otros proyectos de construcción y otras empresas similares del rubro.
The purpose of this research study was born from the need to efficiently manage the term in the execution of works by small companies in the sector, through the application of an efficient and effective protection system such as the Last Planner System, a tool which is part of the philosophy "Construction without losses" or "Lean Construction" that emerged in the 1990s and came from the adaptation of "Lean Production" and the Project Management Body of Knowledge. The application of the Last Planner System was carried out in a paving work executed by a small company with an organizational and resource organization chart, basic. To this end, a review was first made of the theoretical bases of the concepts of methods, techniques, tools and methodologies used in the development of a construction project and of the main tool on which this research work is centered. The dynamics of the research study was based on the determination of indicators of the tool of the Last Planner and its measurement during the 6 weeks of study, of which 2 were taken as measurement of the indicators without the application of the Ultimate System tool Planner for the creation of baseline measurement and 4 weeks of measurement of the indicators with the application of the tool of the Ultimate Planner System. In the application process, the steps established by the tool were followed according to this theory. During the time of study of the research the difficulties and strengths of the company were observed during the application of the tool of the Last Planner and some recommendations were made for its application and elimination of the causes of non-compliance and thus create a virtuous circle of continuous improvement.       Product of the application improvements were observed in the fulfillment of the programmed tasks and therefore of the contractual terms in a reasonable percentage, this improvement reinforced our hypothesis and that this is reflected in the saving of an economic amount that would help the company to improve its profits, reduce the risk of incurring higher overhead costs and have higher opportunity costs. We must also indicate that despite the difficulties resulting from the implementation of a Last Planner System such as resistance to change, this should be used and implemented in small and medium-sized companies as an everyday matter, since the cost benefits are greater than expenses incurred in its implementation.      Finally, the material and the implementation process reflected in this research work can serve as a starting point for the application of the Last Planner System tool in other construction projects and other similar companies in the field.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morón, Nakada André Alexander. "Análisis y propuesta de mejora en la gestión de inventarios en el proceso de mantenimiento de carretes y winches de una empresa metalmecánica en el sector pesquero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9991.

Full text
Abstract:
El éxito de las empresas de clase mundial, está sujeto principalmente a la mejora continua de sus procesos y a la gestión integral de estos. En ese sentido, un análisis de la cadena de suministro resulta de gran utilidad al contemplar una visión de transversal de los procesos de la organización. La presente tesis tiene como objetivo proponer mejoras en el eslabón de la cadena de suministro que presente mayores problemas. Para ello se realizará un análisis, diagnóstico y planteamiento de mejoras, las cuales estarán orientadas que se pueda incrementar el desempeño de los procesos en cuestión. En la etapa de análisis y diagnóstico, se pudo identificar cuál es el producto de la empresa al que se deberá prestar atención, debido al valor que agrega a la organización. Estos fueron el mantenimiento integral de winches y carretes de pesca. Posteriormente, se identificaron y priorizaron los problemas y sus causas, de acuerdo los desperdicios lean encontrados. Las principales causas encontradas son aquellas relacionadas con la ubicación de herramientas de trabajo. Para la evaluación de los procesos de la cadena de suministro, se hizo uso del test SCOR para indicar la priorización de los procesos críticos que requieren una atención para implementar mejoras. De la evaluación se concluye que el proceso de planificación posee menor desempeño. Ello es causado por la inexistencia de una política definida de inventarios, la ausencia de una clasificación ABC y la falta de análisis de información histórica. Para contrarrestar los inconvenientes identificados, se plantea la implementación de las herramientas: 5S, para mantener un organización de las herramientas y acondicionar el espacio físico a un ambiente de mejoras; Clasificación ABC multicriterio, para priorizar los artículos de compra de la empresa según los criterios costo, demanda, tipo de moneda y tipo de orden de trabajo; Pronósticos, para analizar información histórica y poder planificar las compras con anticipación; y Curva de Intercambio, para definir la política de inventarios de la empresa de manera que se pueda reducir el costo total por inventarios. El beneficio de implementar todas las propuestas genera un ahorro total de S/ 16 834.13 anuales. Para un horizonte de 3 años, se obtuvo un valor actual neto (VAN) de S/ 30 747.66 y una tasa interna de retorno (TIR) de 64%. De esta manera, se demuestra la viabilidad de la aplicación de las propuestas de mejora planteadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lugo, Noelia Laila. "Seguimiento de obra : rehabilitación y mantenimiento ruta provincial RP N°34." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6434.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Trata de la rehabilitación y el mantenimiento de la ruta. para ello se hizo un relevamiento de sus características. En una primera etapa se llevó a cabo una inspección visual y luego ensayos destructivos (calicatas). Estos permitieron observar el estado de la estructura del pavimento y realizar ensayos en los materiales mediante la toma de muestra en las capas que constituyen el pavimento (tipo de materiales y espesores). Nos enfocaremos en el tramo comprendido entre las progresivas 71+400 y 58+300, una obra con una longitud de 13,1 km para realizar la rehabilitación estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography