Academic literature on the topic 'Mantenimiento industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mantenimiento industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mantenimiento industrial"

1

CARCEL CARRASCO, FRANCISCO JAVIER, and MANUEL RODRIGUEZ MENDEZ. "MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Y CONOCIMIENTO TACITO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 137. http://dx.doi.org/10.6036/6976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Penkova Vassileva, María. "Mantenimiento y análisis de vibraciones." Ciencia y Sociedad 32, no. 4 (December 1, 2007): 668–78. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i4.pp668-678.

Full text
Abstract:
En las plantas de producción, la gestión del mantenimiento se ha limitado casi siempre en el uso de métodos correctivos o preventivos. Sin dudas en los últimos años, con el desarrollo de nuevas tecnologías la industria mecánica se ha influenciado de la electrónica, la automática y las telecomunicaciones, exigiendo mayor preparación en el personal, no solo desde el punto de vista de la operación de la maquinaria, sino desde el punto de vista del mantenimiento industrial. El siguiente paso en la tecnología de mantenimiento fue la llegada del mantenimiento predictivo, basado en la determinación del estado de la maquina en operación. Este mantenimiento esta basado fundamentalmente en detectar una falla antes de que suceda. El mantenimiento predictivo usa varias disciplinas. La más importante de estas es el análisis periódico de vibraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera-Zambrano, Roger Andrés, and Roberto Torres-Rodríguez. "Pautas de un programa de mantenimiento y su importancia en el proceso agroindustria." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 (July 9, 2021): 96–113. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8.0025.

Full text
Abstract:
La problemática en la agroindustria refiere al tope de la vida útil de sus maquinarias y equipos, que habiendo concluido su ciclo continúan en el proceso de producción, recibiendo únicamente tareas de corrección de fallas, en base a lo cual, el estudio es una revisión documental sobre la importancia del mantenimiento en las empresas agroindustriales. Se utilizó como metodología la revisión de 54 fuentes de información tales como artículos, libros y tesis doctorales con unos 60% de actualidad, de bases de datos indexadas para argumentar y fundamentar la importancia del mantenimiento industrial, el método deductivo que permitió poder organizar la información y consecuentemente concluir sobre la revisión efectuada. Como resultados se obtuvo el sustento de la importancia del mantenimiento industrial normado en la normativa ecuatoriana del Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, capítulo IV, artículos 91 y 92; la importancia que tiene el mantenimiento considerando variables de organización, programación, control, fallos, capacitación, costos, productividad, seguridad e higiene industrial y contaminación ambiental en una media del 87,5%. Se llegó a conclusiones particulares como lo vital que constituye el mantenimiento en los procesos de producción de la industria y la agroindustria, la cual, siendo una herramienta sustancial, debe aplicarse a todo tipo de activos fijos, es imprescindible dentro de la planta de producción de productos industriales y de bienes en general. Palabras clave: agroindustria, mantenimiento, maquinaria, proceso, programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Sosa, Jesús Vicente, Jesús Loyo Quijada, Miguel Ángel López Ontiveros, Pedro Pérez Montoya, and Alfredo Cruz Hernández. "MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN MÁQUINAS HERRAMIENTAS POR MEDIO DE AMFE." Revista Ingenieria Industrial 17, no. 3 (December 30, 2018): 209–25. http://dx.doi.org/10.22320/s07179103/2018.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guiza Amaya, José Seiggubar. "Actualización tecnológica de maquinaria industrial." Informador Técnico 65 (December 21, 2002): 59. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.900.

Full text
Abstract:
Se presentan una serie de pautas generales de interés tanto de empresarios como para jefes de producción, mantenimiento y personal de I+D (Investigación y Desarrollo), que se deben tener en cuenta para la toma de decisiones en planes de mejoramiento tecnológico de las herramientas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Flores, Ángela Liliana, Francisco J. Estrada Castillo, and Jesús Rodríguez Vázquez. "Grado de satisfacción de calidad de las actividades del mantenimiento industrial, según la percepción del área de producción / Degree of satisfaction of quality activities of industrial maintenance, according to the perception of the production area." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 9 (March 28, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i9.50.

Full text
Abstract:
La misión fundamental del departamento de mantenimento en las organizaciones es mantener la disponibilidad de los equipos y que estas condiciones logren a su vez mantener la calidad de los productos o servicios ofrecidos al mínimo costo (Gento y Redondo, 2005). A pesar de que el área de mantenimiento industrial trabaja con elementos tangibles, equipos y herramientas, el resultado del proceso de sus actividades suele ser un servicio en el cual el cliente interno inmediato es el área de producción. Este trabajo tiene como finalidad determinar el grado de satisfacción de la calidad de los servicios ofrecidos por el área de mantenimiento al área de producción mediante una adaptación de la herramienta SERVQUAL. Para realizar este estudio se utilizó un cuestionario de 17 preguntas, de las cuales 5 fueron cerradas y estuvieron encaminadas a conocer el perfil de la muestra, la información general del área en función a normatividades y las certificaciones de calidad; las otras 12 preguntas se formularon con la intención de adaptar la herramienta propuesta por Parasuraman, Zeithaml, y Berry (1988), denominada SEVQUAL, en este caso para la evaluar el servicio interno —según la percepción del área de producción—, con respecto a los trabajos del área de mantenimiento industrial. El cuestionario fue dirigido a los responsables del área de producción de 20 plantas industriales ubicadas en el puerto industrial de Altamira, Tamaulipas.Con el estudio empírico realizado se analizó la información a través del SPSS, obteniendo los valores de cada una de las dimensiones ponderadas de la herramienta SERVQUAL, mostrando que el índice promedio de calidad en el servicio de las actividades el área de mantenimiento es de 69.81 %. Con ello se interpreta que la percepción de calidad del servicio por parte de los responsables del área de producción es de nivel satisfactorio.Sin embargo, surgen algunas interrogantes como las siguientes: ¿a pesar de analizar el servicio de mantenimiento se adaptan estas ponderaciones a cualquier giro de la empresa?, ¿varían las ponderaciones de cada dimensión si el servicio de mantenimiento es externo o interno?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Espinosa, Rubén Darío. "Blearning en la formación del SENA." Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, no. 1 (December 21, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.24236/24631388.n1.2015.228.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la investigación pedagógica aplicada en el Centro de Automatización Industrial del SENA, regional Caldas, desde los proyectos de Formación profesional integral, Investigación aplicada, Desarrollo tecnológico e Innovación, en los cuales se aplica el Blearning a través del Modelo PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y Elearning) trabajados desde el Semillero de Investigación Biometrónica, y a partir de las Competencias, Resultados y Ruta de Aprendizaje de los programas de Formación en mantenimiento electrónico e instrumental industrial, Mantenimiento de equipos de cómputo, Diseño e Instalación de cableado estructurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sangroni Laguardia, Naylet, Jessie Arlene Pérez Castañeira, Roxanna Alba Cruz, Bisleivys Jiménez Valero, and Luis Efraín Velastegui López. "Análisis de la Gestión del Mantenimiento orientado a infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero." ConcienciaDigital 4, no. 2.1 (May 5, 2021): 131–53. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1716.

Full text
Abstract:
Introducción. El turismo es una de las principales actividades dinamizadoras de la economía mundial, en la actualidad el turismo accesible supone ser una oportunidad encaminada a la sensibilización de la industria turística con servicios que cumplan con los requerimientos para la atención adecuada a personas con discapacidad, donde la aplicación de Políticas coherentes de Mantenimiento Industrial contribuye a alcanzar los estándares deseados por este segmento del mercado. Objetivo. Analizar la Gestión del Mantenimiento orientado a infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero. Metodología. Se aplicaron diferentes métodos científicos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural, bibliométricos, esta­dísticos (correlación), revisión del estado del arte del turismo accesible, atención a discapacitados y mantenimiento de infraestructuras a través de la metodología exploratoria-descriptiva. Se utilizó la observación directa, tormenta de ideas, método de expertos con la ayuda del software VOSviewer 1.6.4 y herramientas como: Microsoft Office, Visio 2010 y Project Profesional 2010. Resultados. 1. Se realizó una revisión del estado del arte del turismo accesible, atención a discapacitados y mantenimiento de infraestructuras. 2. Se obtuvo un mapa del estudio bibliométrico del término “atención a discapacitados” que determina las principales líneas de investigación en el tema. 3. Se propuso un procedimiento para el análisis de la gestión del mantenimiento de las infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero. 4. Se propuso un plan de medidas correctivas con el fin de erradicar los problemas detectados durante el diagnóstico en la entidad objeto de estudio. Conclusiones. Se sistematizó la importancia y actualidad del tema, y quedó evidenciado la necesidad de aplicación del procedimiento propuesto para la gestión del mantenimiento de las infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zegarra, Manuel. "Indicadores para la gestión del mantenimiento de equipos pesados." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1219.

Full text
Abstract:
La Gestión del Mantenimiento de Equipos pesados, incluye la Gestión de Ingeniería del Mantenimiento y la Gestión Administrativa del Mantenimiento. La primera tiene que ver con la solución técnica de los problemas presentados en las máquinas, implementación de las buenas prácticas para la solución de problemas mecánicos o atención de reparaciones, etc. La segunda se encarga de los procesos administrativos de recolección de datos, flujo de la información a fin de tener estos en el momento oportuno, planeamiento y programación, organización adecuada para atender las fallas en el menor tiempo posible, etc. La manera de saber si la gestión del mantenimiento es llevada adecuadamente es midiéndola y obteniendo valores que nos indiquen si los resultados se encuentran dentro de los parámetros esperados para la gestión. La elección de los KPI (Key Performance Indicators), va a depender del nivel en que se encuentren los procesos (transaccionales, supervisión, gerenciales). Este artículo trata de los indicadores gerenciales o de alto nivel, que nos permitirán conocer si la gestión del mantenimiento de los equipos mecánicos en una empresa constructora, minera, industrial, etc., está siendo llevada de manera adecuada.Palabras clave: Gestión del Mantenimiento, KPIS, disponibilidad, confiabilidadDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CARCEL CARRASCO, FRANCISCO JAVIER. "EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN RELACIÓN A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 91, no. 1 (2016): 590–95. http://dx.doi.org/10.6036/7890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mantenimiento industrial"

1

Rivera, Rubio Enrique Miguel. "Sistema de gestión del mantenimiento industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1661.

Full text
Abstract:
La presente tesis, se basa, en la implementación de un Sistema de Mantenimiento industrial, que agrupa ciclo de vida, personas, instalaciones, entre otros elementos. El tema de estudio tiene como fundamento teórico la Norma UNE-EN-13460, la cual aun no tiene un documento similar del tipo NTP en nuestro país, la adecuación de esta norma en principios de Gestión para el Mantenimiento Industrial, para nuestra realidad, es una tarea de todos aquellos profesionales involucrados en el tema. De acuerdo a la información recopilada y la realización de un análisis de la realidad del Mantenimiento Industrial en nuestro país para la PYME; se realizan recomendaciones para una adecuada gestión del Mantenimiento de Equipos e Infraestructura con los que cuentan las fábricas, empresas de mediana y/o pequeña envergadura. El resultado de una correcta y adecuada implementación de un Sistema de Mantenimiento Industrial, basado en términos de calidad, seguridad, conservación del medio ambiente y confiabilidad, está reflejada en la disminución del coste del mantenimiento, pues esta así demostrado en otros países. El rápido e importante desarrollo que refleja nuestra industria, nos obliga a pensar que se deberán tomar metodologías como la sustentada en esta tesis; estas metodologías nos muestran los primeros indicadores a tomar en cuenta para la correcta implementación de un Sistema de Gestión del Mantenimiento Industrial, basándonos en las experiencias de otros países como los europeos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cámac, Martínez José, and Herrera José Luis Ymbertis. "Propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotrices e industriales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582062.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotores e industriales. El tema abarca la descripción actual de la empresa, el análisis y diagnóstico del mantenimiento actual y la validación de la propuesta. Mediante la utilización de la técnica del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) se determina el tipo de mantenimiento más adecuado para que un equipo cumpla con las funciones de diseño, considerando su contexto operacional actual. Se caracteriza por ser una técnica estructurada. Luego del desarrollo de la propuesta de mejora, se valida mediante el análisis económico la viabilidad y rentabilidad del mismo y beneficios mediante los ahorros anuales al implementar la técnica del RCM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laureano, Luna Manuel Cristian. "Propuesta de mejora del sistema de mantenimiento de una maestranza de metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñante, Tipiani Juan Luis. "Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para una empresa del rubro metalmecánico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/347059.

Full text
Abstract:
El presente proyecto muestra una propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para una empresa metalmecánica. Esta industria es bastante competitiva, ya que en el rubro los productos tienden a tener similitudes entre una empresa u otra, por lo que la calidad y el precio como diferenciación juegan un factor decisivo al momento de competir para un proyecto. La empresa estudiada en el presente proyecto no cuenta con un área propia de mantenimiento, ya que ha tenido un crecimiento muy grande en poco tiempo. Esto ocasiona los siguientes problemas: baja disponibilidad de equipos debido a las paradas en línea de producción, horas hombre perdidas, unidades no fabricadas, penalidades por entrega tardía, y mayor consumo de aceite, refrigerantes y materia prima. Se utilizó la metodología de Mantenimiento Productivo Total (TPM), y se comenzó con la implementación de las 5S para mejorar el orden y facilitar los trabajos. Luego, se prepararó la implementación del sistema de gestión, se crearon procedimientos para cada realizar los mantenimientos a cada equipo, y se realizó un manual de funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordoñez, Flores José Luis. "Propuesta de implementación del mantenimiento centrado en confiabilidad para optimizacion de los planes de mantenimiento en una central hidroelectrica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621686.

Full text
Abstract:
Ingeniería Industrial
En el capítulo 1 se describe el marco teórico que es la fuente consultiva del presente trabajo de investigación. Los temas que se desarrollan corresponden a la gestión del mantenimiento, la importancia del mantenimiento industrial en las operaciones productivas, enfoque en las centrales hidroeléctricas de generación de energía, las herramientas de calidad utilizadas para el análisis y finalmente los casos de éxito de la implementación del RCM en otras industrias. La información para el presente trabajo de investigación fue obtenida a través de fuentes datos de la empresa en investigación, así como, fuentes bibliográficas de base de datos fiables de los que se seleccionaron artículos, revistas indexadas, libros y tesis. En el capítulo 2 se realiza la descripción del escenario actual del sistema eléctrico peruano, así como la empresa donde se desarrolla el presente trabajo de investigación la cual sirve como marco para realizar el análisis de sus principales problemas ; que radican en el incremento de fallas con pérdidas de producción de energía. Luego de la identificación del problema principal el cual se enfoca su perdida de disponibilidad, se procede a la evaluación de propuesta de solución, lo que finalmente determina que la optimización de los planes de mantenimiento a través de la estrategia de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad permitirá incrementar la disponibilidad debido a las mejoras sustanciales en el mantenimiento que provoca su implementación. En el capítulo 3 se describe el desarrollo de la implementación de la estrategia de mantenimiento centrado en confiabilidad, los preparativos donde se revisa y desarrolla la documentación necesaria para la implementación del proyecto, asimismo, se describen todas las fases de la implementación que concluye con la elaboración de un plan maestro de mantenimiento anual el cual contempla las mejoras de las tareas de mantenimiento de los tres principales equipos críticos con altas condiciones de mejorabilidad. Luego, se presenta el calendario para la implementación de la propuesta de mejora ; complementado el proyecto con el desarrollo de indicadores de gestión para el control de la eficacia de lo implementado. En el capítulo 4 se desarrolla el análisis de la evaluación económica que valida la viabilidad de la propuesta de implementación a través de la evaluación de los resultados en el VAN, TIR, PR y B/C. Esta se complementa con el análisis de sensibilidad de los principales indicadores de viabilidad del proyecto. Finalmente, se realiza el análisis de los resultados económicos propios de la implementación del proyecto, el cual contempla los beneficios económicos que se obtienen de la optimización de los planes de mantenimiento en la central hidroeléctrica. En el capítulo 5 se describen las conclusiones y recomendaciones de lo desarrollado en el presente trabajo de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Majluf, Boeck Sebastián Juan Miguel. "Propuesta de un sistema de mantenimiento en una empresa procesadora de cobre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano, Chávez Rudy Gabriel. "Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento mediante la aplicación de herramientas del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) para línea PET de bebidas gaseosas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346816.

Full text
Abstract:
Presenta una propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento para una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de bebidas gasesosas. Se evalúan las siguientes tres alternativas: el Mantenimiento basado en la condición, el Mantenimiento Productivo Total (TPM) y el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM). Se concluye que la mejor alternativa para obtener resultados en el corto plazo y cumplir con los objetivos y lineamientos de la compañía es el RCM, que cuenta con un cumplimiento de 92.6%. Luego de evaluarla mediante el árbol de decisiones, se refleja la facilidad para adoptarlo como disciplina de trabajo en el área de mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baeza, Verdugo Joaquín Andrés. "Modelo de gestión de negocio del mantenimiento industrial en Agrosuper." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111313.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito de éste proyecto de título es el desarrollo de un modelo de gestión de negocio para el mantenimiento de plantas industriales de Agrosuper. Este proyecto se origina debido a dos causas, Agrosuper S.A. estructuró su organización en unidades de negocio autónomas y segundo, que dada la relevancia del ámbito de la mantención y reparación de activos en el área industrial de Agrosuper, se definió gestionar el servicio como un negocio. El negocio de mantenimiento se encuentra inserto en un mercado cautivo, debido a esto no puede aumentar su cuota de mercado, que alcanza el 8,35% del total del presupuesto industrial de Agrosuper. Ante la imposibilidad de utilizar el concepto de mercado abierto para la regularización de las relaciones Cliente- Servidor, se tiene que orientar la gestión a la mantenibilidad y estabilidad de los ingresos, reducción de costes/mejora de la productividad y a la utilización efectiva de los activos. Si estas gestiones están bien orientadas y ejecutadas, se lograría aumentar la rentabilidad del negocio y con ello agregar valor a la sociedad de Agrosuper. El modelo de gestión de negocio para la unidad de mantenimiento se estructuró de la siguiente manera: 1. Alineación a las estrategias globales, a través de la identificación y previsión de las necesidades a satisfacer. Determinando los objetivos estratégicos del negocio y la búsqueda de las acciones más eficientes. 2. Determinar los mecanismos para enfocar la organización del mantenimiento hacia los objetivos del negocio. 3. Definir las iniciativas que movilizan las acciones estratégicas para la obtención de los resultados esperados. 4. Por último, definir las herramientas de control de la ejecución que tiene por objeto asegurar que los objetivos sean alcanzados. De acuerdo a esto, se realizó la planificación estratégica, creando visión y liderazgo alineadas a las estrategias corporativas de Agrosuper. Además se desarrollaron estrategias de negocios adecuadas para la Unidad de Negocio de Mantenimiento Plantas. Luego, se identifican herramientas que enfocan la organización y gestión del negocio, las cuales utilizan un medio que movilice las acciones planteadas hacia la obtención de los resultados, esta funciona bajo la lógica de negocio que opera basada en el modelo Cliente - Servidor. Finalmente se establecieron estándares para el control de la gestión y asegurar que se cumplan las metas propuestas. Mantenimiento Plantas, basados en el modelo de gestión de negocio, arroja los siguientes resultados: Ingresos Esperados : 15.039 [MM$] Costos Esperados : 14.304 [MM$] Estado de resultado de la UNA Mantenimiento : 734 [MM$] Costos unitarios por kilogramos faenados : 19,938 [$/kg] Que representan el 8,35% de los costos operacionales totales del área industrial por año. Los resultados que se esperan obtener, debido a la implantación del modelo de negocio, especialmente en su estructuración y acciones del negocio, son más que satisfactorios, tomando en cuenta que el estado de resultados de la unidad de mantenimiento global aporta al negocio MM$ 734 anuales, además se pueden identificar las unidad de negocio de mantención que están generando pérdidas tal como la unidad de mantención de cerdos que se espera una pérdida de $MM 765, para el cual se han impulsado evaluaciones de proyectos de inversión enfocadas a la eficiencia, rendimiento y automatización de esta área de proceso, que contribuyan a mejorar los resultados del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Rodrigo Andrés. "Proyecto para la gestión del mantenimiento de equipos críticos en industria farmacéutica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4940.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2016
Diseña y desarrolla un Sistema de Gestión de Mantenimiento. Se espera que este estudio contribuya a incrementar de manera objetiva y controlada el porcentaje de actividades proactivas, de carácter preventivo, de manera tal que sea posible disminuir con el tiempo la aparición deProyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2016 problemas potencialmente evitables. Así se busca mejorar los niveles de rendimiento y funcionamiento de los diferentes elementos afectados a la producción, o en la mejor utilización de los recursos disponibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meléndez, Rojas Ricardo. "Propuesta de diseño de un programa de mantenimiento para una fábrica de recipientes portátiles para GLP." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/314971.

Full text
Abstract:
El presente proyecto explora las consideraciones tomadas en cuenta para efectuar una propuesta de mejora de procesos en una empresa del sector metal mecánico peruano. Por tal motivo, tiene como objetivo el Diseño de un Programa de Mantenimiento y el sistema de gestión que lo soportaría para disminuir las paradas imprevistas del proceso productivo por averías en las máquinas, aumentando la disponibilidad de las mismas y la utilidad de la empresa debido al ahorro que se tendrá luego de la implementación de la propuesta de mejora. El capítulo I comprende el marco teórico básico para el desarrollo del Programa de mantenimiento. Para esto, se define a los tipos de mantenimiento, los factores a considerar para realizar un adecuado programa de mantenimiento, así como también los indicadores que se pueden utilizar en el presente proyecto. En el capítulo II se describe a la empresa y su proceso productivo. Además, se recopiló información con la cual se pudo evaluar la situación actual de la empresa y del área de mantenimiento mediante un adecuado análisis de los problemas encontrados. En el capítulo III, se plantean las alternativas de solución que permitan optimizar y mejorar los trabajos de mantenimiento en una empresa Metal mecánica, de las cuales, luego de una evaluación, se escoge la más conveniente. Adicionalmente al Programa de Mantenimiento, se desarrolla un Sistema de Gestión propuesto, así como también el sistema de información que lo soportaría. Posteriormente, se realiza el análisis financiero del proyecto. En el capítulo IV se detallan las conclusiones y recomendaciones resultantes del análisis de la situación actual, de la propuesta desarrollada y de la implementación de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Mantenimiento industrial"

1

Castellanos, Luis Genaro Mosquera. Apoyo logístico para la administración del mantenimiento industrial. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mantenimiento Industrial. Librerias y Editorial Alsina, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angeles, Rodolfo Gatica. Mantenimiento Industrial - Manual de Operacion. Trillas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elola, Luis Navarro, Ana Pastor Tejedor, and G. Cabrera Infante. Gestion Integral de Mantenimiento. Marcombo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CONOCER. Analisis Ocupacional Del Mantenimiento Industrial / Occupational Analysis of Industrial Maintenance (Conocer / Knowing). Limusa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárcel Carrasco, F. Javier. La gestión del conocimiento en la ingeniería del mantenimiento industrial. o, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárcel Carrasco, F. Javier. Planteamiento de un modelo de mantenimiento industrial basado en técnicas de gestión del conocimiento. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manual de diseño construcción y mantenimiento de pisos industriales. ICPC (Instituto Colombiano de Productores del Cemento), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Mantenimiento industrial"

1

"Mantenimiento planificado." In TPM En Industrias De Proceso, edited by Tokutarō Suzuki, 145–98. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.1201/9780203735343-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Mantenimiento de calidad." In TPM En Industrias De Proceso, edited by Tokutarō Suzuki, 235–60. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.1201/9780203735343-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Promoción de técnicas de operación y mantenimiento." In TPM En Industrias De Proceso, edited by Tokutarō Suzuki, 261–81. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.1201/9780203735343-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Valentina, Matías García Rivera, Miguel Díaz-Cacho, and René Lastra. "Aplicaciones multimedia de técnicas de paralelismo." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 226–31. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.226.

Full text
Abstract:
La visión artificial es una de las técnicas mas utilizadas para la sensorizaci´on de datos de retorno en sistemas de control. Este artículo muestra el empleo de la técnica del paralelismo enfocado a procesamiento de imagen y video, tanto con instrucciones de tipo SIMD como con threads (hilos), como método docente. La finalidad del empleo de estas técnicas es conseguir aprovechar al máximo, en la medida de lo posible, los recursos de la computadora, así como conseguir un mejor rendimiento y velocidad de procesamiento. Las técnicas de paralelismo tienen muy diversas aplicaciones, resaltándose en este caso las aplicaciones en la industria y particularmente en el paradigma de la Industria 4.0 y el mantenimiento. Este artículo muestra cómo utilizar estas técnicas utilizando el lenguaje de programación C y la librería OpenCv.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Mantenimiento industrial"

1

Boronat-Moll, Carles, and Emiliano Santolaria-Orrios. "Actualización metodológica y material de los módulos de automatización en Ciclos Formativos de mantenimiento ante los retos de la industria 4.0." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11910.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta innovación educativa ha sido alejar al alumnado de paneles didácticos y simuladores para enfrentarse a sistemas automatizados con mayor similitud a los que encontrarán en su vida laboral y tener un pequeño contacto con los sistemas robotizados, para tal fin se han adecuado las prácticas de una asignatura de FP a la industria 4.0 Se han adquirido unos kits básicos del sistema MECLAB de FESTO para posteriormente ampliarlos. Éstos se han unido con los componentes existentes en el centro, sobre todo con los PLCs SIEMENS S7-1200 que fueron colocados en paneles con conexiones rápidas tipo banana, para montar sistemas automatizados que permitan a los alumnos mejorar su aprendizaje. También se ha adquirido un pequeño robot. El sistema de trabajo ha sido realizar prácticas con las diferentes estaciones por separado y luego unirlas en un proyecto común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9649.

Full text
Abstract:
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9649.

Full text
Abstract:
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escoms Martínez, Ana Isabel, Adrián García Martínez, Carlos Esteve Aguado, and Juan Jaime Cano Hurtado. "Herramientas GIS al servicio del análisis y la gestión de grandes áreas de actividad económica. El caso de la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9729.

Full text
Abstract:
En los polígonos industriales se desarrollan actividades económicas que son uno de los principales motores de la economía de la Comunidad Valenciana, ocupan una parte muy importante de nuestro territorio y en general, se ha descuidado su calidad urbana, así como su integración medioambiental y paisajística. A esta circunstancia se añade la escasa inversión que se realiza en estas áreas para su mantenimiento y conservación. Todo ello junto a una crisis económica sin precedentes, ha llevado a su desocupación e incluso, a su obsolescencia. La situación demanda actuaciones de renovación, regeneración, actualización, reordenación, especialización y un largo etcétera de mejoras. Para establecer unas óptimas estrategias de actuación, se hacer necesario un análisis exhaustivo a nivel territorial/regional que aúne y defina estas inversiones. El establecimiento de áreas conjuntas, en base a su localización o a su actividad económica desarrolla sinergias que aumentan enormemente la competitividad de éstas. El funcionamiento y las actuaciones a nivel municipal/local se han demostrado ineficaces y han desembocado en una falta de criterios unificados de inversión. Para una adecuada gestión de los datos en territorios de esta magnitud, es fundamental el desarrollo de herramientas SIG que además de manejar gran cantidad de datos, permiten un análisis exhaustivo en base a una realidad física. ¿Qué datos georreferenciados necesitaríamos para alcanzar un adecuado análisis y que fuera una futura herramienta de gestión del territorio e incluso de cada una de estas auténticas áreas de actividad económica? Este artículo pretende establecer unos criterios básicos para la realización de este análisis territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escoms Martínez, Ana Isabel, Adrián García Martínez, Carlos Esteve Aguado, and Juan Jaime Cano Hurtado. "Herramientas GIS al servicio del análisis y la gestión de grandes áreas de actividad económica. El caso de la Comunidad Valenciana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9729.

Full text
Abstract:
En los polígonos industriales se desarrollan actividades económicas que son uno de los principales motores de la economía de la Comunidad Valenciana, ocupan una parte muy importante de nuestro territorio y en general, se ha descuidado su calidad urbana, así como su integración medioambiental y paisajística. A esta circunstancia se añade la escasa inversión que se realiza en estas áreas para su mantenimiento y conservación. Todo ello junto a una crisis económica sin precedentes, ha llevado a su desocupación e incluso, a su obsolescencia. La situación demanda actuaciones de renovación, regeneración, actualización, reordenación, especialización y un largo etcétera de mejoras. Para establecer unas óptimas estrategias de actuación, se hacer necesario un análisis exhaustivo a nivel territorial/regional que aúne y defina estas inversiones. El establecimiento de áreas conjuntas, en base a su localización o a su actividad económica desarrolla sinergias que aumentan enormemente la competitividad de éstas. El funcionamiento y las actuaciones a nivel municipal/local se han demostrado ineficaces y han desembocado en una falta de criterios unificados de inversión. Para una adecuada gestión de los datos en territorios de esta magnitud, es fundamental el desarrollo de herramientas SIG que además de manejar gran cantidad de datos, permiten un análisis exhaustivo en base a una realidad física. ¿Qué datos georreferenciados necesitaríamos para alcanzar un adecuado análisis y que fuera una futura herramienta de gestión del territorio e incluso de cada una de estas auténticas áreas de actividad económica? Este artículo pretende establecer unos criterios básicos para la realización de este análisis territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Mantenimiento industrial"

1

Alegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas el mantenimiento industrial tiene una gran participación en el proceso de dirección estratégica de cualquier organización sin importar su naturaleza, en la actualidad los directivos adquieren el gran desafío de mostrar el mantenimiento como una inversión en activos y no como un gasto; lo que se traduce en buscar mejores herramientas que permitan identificar las mejores maniobras para alcanzar la meta y por supuesto que pueda ser medible a partir de una serie de aspectos específicos del área. Hablar de dirección estratégica es hablar de balanced scorecard; su enfoque que solo busca integrar la estrategia y la evaluación del negocio ha mostrado ser productora de grandes resultados. La herramienta BSC crea un vínculo permanente entre cuadro dimensiones críticas para el éxito de cualquier organización; las finanzas, los clientes, el aprendizaje y crecimiento, finalmente el negocio interno. La inmersión de una empresa a nuevos mercados y la globalización de los negocios exigen que se aborden nuevas formas de armar las estrategias empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography