To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mantenimiento industrial.

Journal articles on the topic 'Mantenimiento industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mantenimiento industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

CARCEL CARRASCO, FRANCISCO JAVIER, and MANUEL RODRIGUEZ MENDEZ. "MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Y CONOCIMIENTO TACITO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 137. http://dx.doi.org/10.6036/6976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Penkova Vassileva, María. "Mantenimiento y análisis de vibraciones." Ciencia y Sociedad 32, no. 4 (December 1, 2007): 668–78. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i4.pp668-678.

Full text
Abstract:
En las plantas de producción, la gestión del mantenimiento se ha limitado casi siempre en el uso de métodos correctivos o preventivos. Sin dudas en los últimos años, con el desarrollo de nuevas tecnologías la industria mecánica se ha influenciado de la electrónica, la automática y las telecomunicaciones, exigiendo mayor preparación en el personal, no solo desde el punto de vista de la operación de la maquinaria, sino desde el punto de vista del mantenimiento industrial. El siguiente paso en la tecnología de mantenimiento fue la llegada del mantenimiento predictivo, basado en la determinación del estado de la maquina en operación. Este mantenimiento esta basado fundamentalmente en detectar una falla antes de que suceda. El mantenimiento predictivo usa varias disciplinas. La más importante de estas es el análisis periódico de vibraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera-Zambrano, Roger Andrés, and Roberto Torres-Rodríguez. "Pautas de un programa de mantenimiento y su importancia en el proceso agroindustria." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 (July 9, 2021): 96–113. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8.0025.

Full text
Abstract:
La problemática en la agroindustria refiere al tope de la vida útil de sus maquinarias y equipos, que habiendo concluido su ciclo continúan en el proceso de producción, recibiendo únicamente tareas de corrección de fallas, en base a lo cual, el estudio es una revisión documental sobre la importancia del mantenimiento en las empresas agroindustriales. Se utilizó como metodología la revisión de 54 fuentes de información tales como artículos, libros y tesis doctorales con unos 60% de actualidad, de bases de datos indexadas para argumentar y fundamentar la importancia del mantenimiento industrial, el método deductivo que permitió poder organizar la información y consecuentemente concluir sobre la revisión efectuada. Como resultados se obtuvo el sustento de la importancia del mantenimiento industrial normado en la normativa ecuatoriana del Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, capítulo IV, artículos 91 y 92; la importancia que tiene el mantenimiento considerando variables de organización, programación, control, fallos, capacitación, costos, productividad, seguridad e higiene industrial y contaminación ambiental en una media del 87,5%. Se llegó a conclusiones particulares como lo vital que constituye el mantenimiento en los procesos de producción de la industria y la agroindustria, la cual, siendo una herramienta sustancial, debe aplicarse a todo tipo de activos fijos, es imprescindible dentro de la planta de producción de productos industriales y de bienes en general. Palabras clave: agroindustria, mantenimiento, maquinaria, proceso, programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Sosa, Jesús Vicente, Jesús Loyo Quijada, Miguel Ángel López Ontiveros, Pedro Pérez Montoya, and Alfredo Cruz Hernández. "MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN MÁQUINAS HERRAMIENTAS POR MEDIO DE AMFE." Revista Ingenieria Industrial 17, no. 3 (December 30, 2018): 209–25. http://dx.doi.org/10.22320/s07179103/2018.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guiza Amaya, José Seiggubar. "Actualización tecnológica de maquinaria industrial." Informador Técnico 65 (December 21, 2002): 59. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.900.

Full text
Abstract:
Se presentan una serie de pautas generales de interés tanto de empresarios como para jefes de producción, mantenimiento y personal de I+D (Investigación y Desarrollo), que se deben tener en cuenta para la toma de decisiones en planes de mejoramiento tecnológico de las herramientas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Flores, Ángela Liliana, Francisco J. Estrada Castillo, and Jesús Rodríguez Vázquez. "Grado de satisfacción de calidad de las actividades del mantenimiento industrial, según la percepción del área de producción / Degree of satisfaction of quality activities of industrial maintenance, according to the perception of the production area." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 9 (March 28, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i9.50.

Full text
Abstract:
La misión fundamental del departamento de mantenimento en las organizaciones es mantener la disponibilidad de los equipos y que estas condiciones logren a su vez mantener la calidad de los productos o servicios ofrecidos al mínimo costo (Gento y Redondo, 2005). A pesar de que el área de mantenimiento industrial trabaja con elementos tangibles, equipos y herramientas, el resultado del proceso de sus actividades suele ser un servicio en el cual el cliente interno inmediato es el área de producción. Este trabajo tiene como finalidad determinar el grado de satisfacción de la calidad de los servicios ofrecidos por el área de mantenimiento al área de producción mediante una adaptación de la herramienta SERVQUAL. Para realizar este estudio se utilizó un cuestionario de 17 preguntas, de las cuales 5 fueron cerradas y estuvieron encaminadas a conocer el perfil de la muestra, la información general del área en función a normatividades y las certificaciones de calidad; las otras 12 preguntas se formularon con la intención de adaptar la herramienta propuesta por Parasuraman, Zeithaml, y Berry (1988), denominada SEVQUAL, en este caso para la evaluar el servicio interno —según la percepción del área de producción—, con respecto a los trabajos del área de mantenimiento industrial. El cuestionario fue dirigido a los responsables del área de producción de 20 plantas industriales ubicadas en el puerto industrial de Altamira, Tamaulipas.Con el estudio empírico realizado se analizó la información a través del SPSS, obteniendo los valores de cada una de las dimensiones ponderadas de la herramienta SERVQUAL, mostrando que el índice promedio de calidad en el servicio de las actividades el área de mantenimiento es de 69.81 %. Con ello se interpreta que la percepción de calidad del servicio por parte de los responsables del área de producción es de nivel satisfactorio.Sin embargo, surgen algunas interrogantes como las siguientes: ¿a pesar de analizar el servicio de mantenimiento se adaptan estas ponderaciones a cualquier giro de la empresa?, ¿varían las ponderaciones de cada dimensión si el servicio de mantenimiento es externo o interno?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Espinosa, Rubén Darío. "Blearning en la formación del SENA." Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, no. 1 (December 21, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.24236/24631388.n1.2015.228.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la investigación pedagógica aplicada en el Centro de Automatización Industrial del SENA, regional Caldas, desde los proyectos de Formación profesional integral, Investigación aplicada, Desarrollo tecnológico e Innovación, en los cuales se aplica el Blearning a través del Modelo PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y Elearning) trabajados desde el Semillero de Investigación Biometrónica, y a partir de las Competencias, Resultados y Ruta de Aprendizaje de los programas de Formación en mantenimiento electrónico e instrumental industrial, Mantenimiento de equipos de cómputo, Diseño e Instalación de cableado estructurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sangroni Laguardia, Naylet, Jessie Arlene Pérez Castañeira, Roxanna Alba Cruz, Bisleivys Jiménez Valero, and Luis Efraín Velastegui López. "Análisis de la Gestión del Mantenimiento orientado a infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero." ConcienciaDigital 4, no. 2.1 (May 5, 2021): 131–53. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1716.

Full text
Abstract:
Introducción. El turismo es una de las principales actividades dinamizadoras de la economía mundial, en la actualidad el turismo accesible supone ser una oportunidad encaminada a la sensibilización de la industria turística con servicios que cumplan con los requerimientos para la atención adecuada a personas con discapacidad, donde la aplicación de Políticas coherentes de Mantenimiento Industrial contribuye a alcanzar los estándares deseados por este segmento del mercado. Objetivo. Analizar la Gestión del Mantenimiento orientado a infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero. Metodología. Se aplicaron diferentes métodos científicos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural, bibliométricos, esta­dísticos (correlación), revisión del estado del arte del turismo accesible, atención a discapacitados y mantenimiento de infraestructuras a través de la metodología exploratoria-descriptiva. Se utilizó la observación directa, tormenta de ideas, método de expertos con la ayuda del software VOSviewer 1.6.4 y herramientas como: Microsoft Office, Visio 2010 y Project Profesional 2010. Resultados. 1. Se realizó una revisión del estado del arte del turismo accesible, atención a discapacitados y mantenimiento de infraestructuras. 2. Se obtuvo un mapa del estudio bibliométrico del término “atención a discapacitados” que determina las principales líneas de investigación en el tema. 3. Se propuso un procedimiento para el análisis de la gestión del mantenimiento de las infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero. 4. Se propuso un plan de medidas correctivas con el fin de erradicar los problemas detectados durante el diagnóstico en la entidad objeto de estudio. Conclusiones. Se sistematizó la importancia y actualidad del tema, y quedó evidenciado la necesidad de aplicación del procedimiento propuesto para la gestión del mantenimiento de las infraestructuras para el desplazamiento de discapacitados en el Complejo Hotelero los Cactus Tuxpan, Varadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zegarra, Manuel. "Indicadores para la gestión del mantenimiento de equipos pesados." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1219.

Full text
Abstract:
La Gestión del Mantenimiento de Equipos pesados, incluye la Gestión de Ingeniería del Mantenimiento y la Gestión Administrativa del Mantenimiento. La primera tiene que ver con la solución técnica de los problemas presentados en las máquinas, implementación de las buenas prácticas para la solución de problemas mecánicos o atención de reparaciones, etc. La segunda se encarga de los procesos administrativos de recolección de datos, flujo de la información a fin de tener estos en el momento oportuno, planeamiento y programación, organización adecuada para atender las fallas en el menor tiempo posible, etc. La manera de saber si la gestión del mantenimiento es llevada adecuadamente es midiéndola y obteniendo valores que nos indiquen si los resultados se encuentran dentro de los parámetros esperados para la gestión. La elección de los KPI (Key Performance Indicators), va a depender del nivel en que se encuentren los procesos (transaccionales, supervisión, gerenciales). Este artículo trata de los indicadores gerenciales o de alto nivel, que nos permitirán conocer si la gestión del mantenimiento de los equipos mecánicos en una empresa constructora, minera, industrial, etc., está siendo llevada de manera adecuada.Palabras clave: Gestión del Mantenimiento, KPIS, disponibilidad, confiabilidadDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CARCEL CARRASCO, FRANCISCO JAVIER. "EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN RELACIÓN A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 91, no. 1 (2016): 590–95. http://dx.doi.org/10.6036/7890.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CARCEL CARRASCO, FRANCISCO JAVIER, and MANUEL RODRIGUEZ MENDEZ. "EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Y EL CONOCIMIENTO TÁCITO: UNA INTRODUCCIÓN SOBRE SU INCIDENCIA." DYNA MANAGEMENT 1, no. 3 (2013): [15 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/mn5857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mariotoni, Carlos Alberto, and Francisco Javier Cárcel Carrasco. "Mejora de la eficiencia industrial por la gestión del conocimiento en la Ingeniería del mantenimiento." Labor e Engenho 9, no. 3 (September 16, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v9i3.8637457.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una interesante investigación y estudios prácticos que tratan sobre la gestión del conocimiento en la ingeniería del mantenimiento industrial, desarrollados tras una investigación de campo aplicada en empresas industriales reales europeas, que marcan las consecuencias de disponer el conocimiento en islas, así como las mejoras medidas cuando se produce una adecuada gestión del conocimiento. Por las peculiaridades propias que se dan en los departamentos de mantenimiento de la empresa, el conocimiento de los operarios y técnicos que operan en estas áreas, está fuertemente basado en su experiencia (fuerte componente tácito), difícil de medir y articular, y sin embargo, en numerosas ocasiones, esta rotura de la información-conocimiento, puede suponer un alto coste para la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Victoria Bonilla, Reinaldo Alfredo, Diego Ivan Caviedes Rubio, and Maykol Andrey Tapia Dussán. "Identificación de las herramientas de la administración de operaciones y producción que se aplican en las empresas transformadoras de material carbonatado del departamento del Huila." Ingeniería y Región 14, no. 2 (March 1, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.700.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica las herramientas de la Administración de Operaciones y Producción (hAOP): administración de producción, investigación de operaciones, seguridad industrial, gestión de talento humano, costos, distribución de planta, mantenimiento industrial, entre otras; que aplican las empresas transformadoras de material carbonatado, en la zona noroccidental del departamento del Huila. El estudio involucró el diagnóstico de un total de 12 empresas de este sector minero, permitiendo reconocer las herramientas y programas que estas implementan, así como las deficiencias en los procesos productivos, el desarrollo y la aplicabilidad de las herramientas o estrategias operativas y productivas. Esta evaluación concederá información adecuada tales como: manejo de inventarios, programación de los planes de mantenimiento, implementación de las ciencias exactas de la ingeniería industrial, favorecerá los procesos, mejorando el manejo de los recursos en beneficio social, económico, técnico y político de las empresas de transformación de material minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrasco, Javier Cárcel, and Manuel Rodriguez Méndez. "Procesos, dimensiones y herramientas para la gestión del conocimiento en el mantenimiento industrial." Revista Produção Online 14, no. 2 (May 15, 2014): 720. http://dx.doi.org/10.14488/1676-1901.v14i2.1577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanz de la Higuera, Francisco José. "Contra el fuego en el Burgos del Setecientos." El Futuro del Pasado 12 (July 23, 2021): 333–56. http://dx.doi.org/10.14201/fdp202112333356.

Full text
Abstract:
Los incendios ocurridos en el caserío de la ciudad de Burgos en el devenir del siglo XVIII hicieron imprescindible la adquisición y mantenimiento de una bomba contra el fuego por parte del Ayuntamiento. La construcción de las casas con madera, la quema de carbón y leña en las chimeneas y braseros en los interiores domésticos y la existencia de industrias potencialmente peligrosas en la ciudad pre-industrial hacían preciso, a todas luces, disponer de un sistema anti-incendios eficaz, rápido y funcional con el que atajar el grave peligro que se cernía sobre la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza, José Luis Leal. "LA PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR HIDROCARBUROS EN MÉXICO COMO ELEMENTO TRANSFORMADOR DE LA AGENDA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 2030, EN ATENCIÓN A LA TUTELA EFECTIVA DE LOS DESCA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN." Revista de Direito Brasileira 26, no. 10 (August 1, 2020): 230. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2020.v26i10.6839.

Full text
Abstract:
Actualmente, México afronta un problema serio con el Ducto Net que transporta Gas Natural desde la frontera con Estados Unidos hasta el Ducto Los Ramones. Este ducto tiene 35 años en operación continua, y requiere de mantenimientos para asegurar el correcto Transporte de Gas Natural. Esta situación pone a relieve la escasa infraestructura que tiene México y denota el área de oportunidad por la falta de planeación estratégica para solventar y prevenir estos problemas que suelen presentarse al momento de implementar los programas de mantenimiento de los proyectos que se encuentran activos; ya que, al ser el único Ducto de Gas Natural que abastece esa zona, implica consecuentemente negarle a los gobernados el abastecimiento necesario de este Hidrocarburo que se considera fundamental para su uso en las Familias, así como en la Industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Esteras Aldea, Luis, and José Antonio Gómez Barquín. "Historia y futuro del mantenimiento y la vigilancia de los puentes ferroviarios." Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (July 22, 2021): 151–61. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3044.

Full text
Abstract:
El mantenimiento de las infraestructuras ha venido ocupando un lugar secundario a lo largo de la historia de la Ingeniería siempre eclipsado por las facetas del diseño y la construcción de obra nueva. No obstante, cada vez la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras se va haciendo hueco en las Escuelas Técnicas, en la normativa y en las licitaciones públicas gracias al esfuerzo diario de los grandes profesionales que se dedican a ello. Veamos cual ha sido esta tendencia en el caso particular de los puentes ferroviarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guevara, Juan de Dios. "La ciencia en la Industria." Ciencia e Investigación 2, no. 2 (December 31, 1999): 65–66. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v2i2.5210.

Full text
Abstract:
En los paises donde la industria está altamente desarrollada se conoce bien la importancia de la investigación científica para el mantenimiento de la eficiencia industrial.Se ha demostrado ampliamente que una industria no puede competir con éxito sino se perfecciona continuamente sus procedimientos de fabricación a fin de reducir los costos de producción, mejorar la calidad de sus productos y elaborar otros nuevos que respondan a necesidades no satisfechas.Esta renovación no puede hacerse con eficacia sino se aplican conocimientos científicos. La era del empirismo industrial ha terminado, para dar lugar a la era de la tecnología fundamentada en la ciencia. Es pues, necesario comprender la necesidad de aplicar la ciencia si se quiere tener una industria vigorosa y próspera.La investigación científica es la fuente de todo progreso industrial. Los procedimientos empíricos desempeñan un papel cada día menos importante en el esfuerzo continuo de mejorar los métodos de fabricación. Para conseguir un adelanto de algún valor, es indispensable el estudio sistemático y profundo, hecho por quienes están especialmente capacitados para ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinosa, Fernando F., Acires Dias, and Gonzalo E. Salinas. "Un procedimiento para evaluar el riesgo de la innovación en la gestión del mantenimiento industrial." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 20, no. 2 (August 2012): 242–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052012000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quispe Atúncar, Carlos, Carlos Shigyo O, Orestes Cachay B., Daniel Mavila, Juan Rivera P, Jorge Vergiú C, and Wiler Ponce B. "Diseño de un Sistema de Costos para el Maquicentro de Calzado de la Facultad de Ingeniería Industrial. UNMSM." Industrial Data 4, no. 2 (April 1, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6762.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta una metodología para el diseño de un "Sistema de costos para el maquicentro de calzado de la Facultad de Ingeniería Industrial -UNMSM", tomando en cuenta el volumen y diversidad de la producción (tamaño de la empresa), las necesidades de control, los costos de instalacion, implementación y mantenimiento del sistema. Se definen los costos indirectos asignables a cada orden de trabajo, seleccionando la bbase de distribución as adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sittón Candanedo, Inés, Sara Rodríguez González, and Lilia Muñoz. "Extracción de patrones para la Industria 4.0 a través de un modelo predictivo." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 30, 2019): 5–12. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2232.

Full text
Abstract:
El Internet de las Cosas ha venido incorporándose a nuestras vidas de forma progresiva, trayendo consigo grandes beneficios para la humanidad como lo es disponer de infraestructuras y servicios más interconectados y eficientes, generación de empleo, reducción de costos operativos e incremento de ganancias. En este sentido, el desarrollo e instalación de sensores avanzados para recolección de datos, las soluciones informáticas de conexión remota y otras tecnologías disruptivas están marcando un proceso de transformación en la industria; dando inicio a lo que diversos sectores han denominado cuarta revolución industrial o Industria 4.0. En este artículo se presenta un modelo predictivo para la extracción de patrones utilizando técnicas de fusión de datos que permitan el diseño de un modelo de mantenimiento predictivo, a través de un enfoque de entrenamiento supervisado, realizar la clasificación de datos y probabilísticamente valores predictivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cossio, Maria Azul, and Norma Andrea Villagra. "Herramienta evolutiva para la planificación del mantenimiento de locaciones petroleras." Informes Científicos Técnicos - UNPA 3, no. 2 (June 10, 2014): 63–78. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v3i2.35.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es la presentación de una herramienta (PAE, Planificación basada en un Algoritmo Evolutivo) que utiliza un algoritmo evolutivo generador de múltiples soluciones para la planificación dinámica del mantenimiento preventivo de locaciones petroleras. La explotación y el transporte de petróleo son actividades muy importantes para el desarrollo económico de la sociedad industrial moderna. Sin embargo, estas actividades son generadoras de riesgos que se traducen en contaminaciones accidentales o crónicas que afectan directamente al ecosistema. Es importante que las empresas petroleras realicen un correcto mantenimiento de sus locaciones. PAE es capaz de brindar en forma oportuna la planificación del recorrido. El beneficio debe observarse desde dos aspectos. Primero, una planificación es mejor que otra, si para un mismo número de locaciones a visitar el costo de recorrido e intervención planificada es menor. Segundo, si con un mismo tiempo de intervención es posible realizar el mantenimiento a más locaciones, reduciendo la probabilidad de caída al incrementar la cantidad de locaciones recorridas. Se han incorporado eventos externos que provocan la replanificación y restricciones al momento de la planificación, en estos casos los resultados obtenidos han sido satisfactorios ya que minimizan el tiempo total de una planificación y maximizan la cantidad de locaciones visitadas. Esta herramienta ha sido diseñada para operar a un bajo costo de desarrollo tanto desde el punto de vista de la tecnología hardware como la tecnología de software que la soporta, desarrollada por el Laboratorio de Tecnologías Emergentes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica Caleta Olivia, utiliza un algoritmo evolutivo que es el generador de múltiples soluciones al problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velilla Díaz, Wilmer, and Argemiro Palencia Díaz. "Design Methodology for the Selection of the Best Alternative of Industrial Machine Maintenance for Time Reduction." Inge CUC 11, no. 2 (July 1, 2015): 18–26. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Velilla Díaz, Wilmer, and Argemiro Palencia Díaz. "Design Methodology for the Selection of the Best Alternative of Industrial Machine Maintenance for Time Reduction." Inge CUC 11, no. 2 (July 1, 2015): 18–26. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc/11.2.2015.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez, Janet Bibiana García, Fiderman Machuca-Martinez, and Ingri Y. Cardenas-Gutierrez. "Protocolo para el mantenimiento de cepas y escalamiento en la producción de microalgas de interés industrial." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 1 (April 18, 2021): e10673. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i1.10673.

Full text
Abstract:
Scenedesmus sp. & Chlorella sp., son dos microalgas aisladas de termales localizados en Norte de Santander, las cuales son estudiadas con el fin de explorar su potencial biotecnológico. El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un protocolo mediante la evaluación de dos factores, el efecto de stress por radiación lumínica y el tiempo de incubación mediante el escalonamiento del cultivo desde Caja Petri en Medio de cultivo Bold basal (BBM) con un tiempo de incubación de 15 días a un tubo Falcon de 15 mL con 10 mL de medio líquido y fue en esta parte donde se evaluó el parámetro de tiempo de incubación, por último fue escalado a un fotobioreactor utilizando un volumen de trabajo de 200 mL, empleando el mismo medio de cultivo con el fin de analizar las variables estudiadas se empleó un diseño de experimentos de superficie compuesto, central, no factorial en el software STATISTICA 7.0, a partir del cual se obtuvo una ecuación lineal que permitio determinar el tiempo de incubación y fotoperiodo óptimo para una mayor producción de microalgas y como resultados se determinó que en la microalga Scenedesmus sp. los dos factores influyen en la producción de carotenoides; para Chlorella sp. no influye el tiempo de incubación y el fotoperiodo es fundamental en la producción de estos metabolitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arias Quintero, Pedro Alberto. "Impacto del diseño de una videoteca: una experiencia que favorece la comprensión." Revista Rutas de formación: prácticas y experiencias, no. 3 (April 26, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.24236/24631388.n3.2016.635.

Full text
Abstract:
El artículo busca mostrar los resultados obtenidos en una investigación realizada, la cual pretendía medir el impacto del diseño e implementación de una videoteca para la configuración de servidores y centrales telefónicas como proyecto de aula en una competencia a desarrollar, tomando como referencia dos grupos de Tecnología en Gestión de redes de datos del Centro Industrial de Mantenimiento Integral – SENA centrada en los principios de la propuesta pedagógica de la Enseñanza para la Comprensión (EpC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Obeso Alfaro, Alexandra Paola, Javier Jaime Yaya Sarmiento, and Roberto Chucuya Huallpachoque. "Implementación del Mantenimiento Productivo Total en la mejora de la productividad y mantenibilidad del proceso de harina de pescado." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 2 (January 7, 2020): 126–38. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i2.2334.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el objetivo de aplicar los pasos iniciales de la herramienta TMP (Mantenimiento Productivo Total) en el área de harina de pescado de una empresa industrial. Para determinar los problemas ocasionados por el mantenimiento se analizaron 25 días productivos. Inicialmente, se detectó que la empresa tenía un deficiente sistema de mantenimiento donde no se cumplía con el programa y existían diferentes tiempos muertos por la falta de organización en el ambiente de trabajo. Se determinó, que el tolvin de antioxidante tenía la mayor frecuencia de fallos; sin embargo, su mantenibilidad era la más baja de todas, dado que las reparaciones se hacen con facilidad. Por otro lado, el secador que tiene tres veces menos fallas que el tolvin de antioxidante presentaba reparaciones más complicadas y con mayor mantenibilidad. Durante los siguientes 12 días de la aplicación de TPM, en el caso del secador, la mantenibilidad se redujo en 6 min debido al ahorro de transporte a causa de las 5 s. En el caso de la productividad hubo un aumento de 6 % en la productividad (15 a 17 sacos hora), debido a la reducción de fallas y los tiempos muertos provocados por ellas. Por último, el OEE aumento un 0,68 % con una esperanza de incremento del 16,32 % en un periodo de un año, con tal aumento se puede demostrar que el TPM es funcional y efectivo para mejorar la eficiencia del equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Serrano-Tierz, Ana, Abelardo Martínez Iturbe, Óscar Guarddon Muñoz, and José Luis Santolaya Sáenz. "Análisis de ahorro energético en iluminación LED industrial: Un estudio de caso." DYNA 82, no. 191 (June 22, 2015): 231–39. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v82n191.45442.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio muestra el ahorro económico y las ventajas medioambientales que supone la iluminación industrial con tecnología LED. Se ha planteado un estudio de caso en el que luminarias de halogenuros metálicos han sido sustituidas por luminarias LED. Para validar la sustitución de luminarias con halogenuros metálicos de 400W por LED de 200W, se han efectuado las simulaciones luminotécnicas y mediciones de campo mediante luxómetro. Los resultados obtenidos indican que ambas luminarias son equiparables obteniendo un importante ahorro energético cercano al 50%. Esta investigación demuestra que la tecnología LED ofrece soluciones de iluminación de alto rendimiento que optimizan el ahorro energético reduciendo a su vez costes de mantenimiento con un coste total de propiedad significativamente menor, incrementando la esperanza de vida útil de las luminarias. Desde el punto de vista medioambiental supone una importante reducción en emisiones de CO<sub>2 </sub>y eliminación de residuos tóxicos como el mercurio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vega Magaña, Cirilo, and Ivan Steve Vega Herrera. "El Modelo del Análisis de Precios Unitarios Industrial adaptado a un Proyecto de Desarrollo de Software para un Producto de Informática / The Industrial analysis model of unitary prices adapted to a Software Development Project for a Software Product." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 4, no. 8 (January 11, 2016): 86. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v4i8.30.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la factibilidad de realizar el cálculo y estimación de costo de un proyecto de personalización de un producto de software empleando técnicas de costeo del Análisis de Precios Unitarios utilizados en Ingeniería Industrial. Se contemplan los ajustes que se tendrían que hacer para poder utilizar el modelo de Análisis de Precios Unitarios, buscando las equivalencias de los conceptos usados en Ingeniería Industrial: maquinaria y equipo, materiales, mano de obra, jornada, etcétera, y aplicados a la ingeniería de software específicamente en proyectos de desarrollo y mantenimiento de software. Mediante un modelo simplificado obtenido a partir del análisis se verifica la viabilidad de usar el modelo de costeo comparándolo con cifras obtenidas a partir de las estimaciones generales que se hacen en informática en el mercado mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez-Ramírez, Gustavo Adolfo. "Evolución y tendencias de índices de confiabilidad en sistemas eléctricos de potencia." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (August 30, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2687.

Full text
Abstract:
La función básica de un sistema de potencia es abastecer de energía eléctrica a los clientes de forma económica y eficiente, así como proveer un servicio tan eficaz como sea posible. Sin embargo, existen ciertas restricciones que afectan de manera considerable el cumplimiento de estos objetivos. Algunas de ellas se relacionan directamente con la calidad del abastecimiento, como, por ejemplo, las variaciones en tensión de barras y de la frecuencia industrial. Los diseñadores, planificadores y operadores de los sistemas eléctricos de potencia han tomado en cuenta estos problemas. Muchas de las técnicas desarrolladas tienen el objetivo de atender y resolver el dilema, a pesar de las limitaciones económicas de operación y mantenimiento. Los índices de confiabilidad son una muestra de tales técnicas, diseñadas a través del tiempo con el fin de cuantificar los eventos relacionados tanto con su operación como los estados de mantenimiento y fallas, entre otros, en los diversos periodos del año, debido a la afectación para los clientes y especialmente por las pérdidas económicas que producen. En la siguiente nota técnica se analiza la evolución de los índices de confiabilidad y se explican las diversas técnicas de análisis. Asimismo, se desarrolla un ejemplo aplicado a un sistema de potencia eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carranza, Pablo. "Molino Savonius. Proyecto de extensión y marco didáctico en clases de Matemática." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20280.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación compartiremos algunas notas referidas a un trabajo llevado a cabo durante el primer semestre del año 2015 en el marco de las clases de matemática de la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial de la Universidad Nacional de Río Negro. Este trabajo realizado con los estudiantes de primer año tomó la forma institucional de un proyecto de extensión, al mismo tiempo que para nosotros representó un marco didáctico y pedagógico para el desarrollo de nuestras clases de matemática. Se trató del cálculo y construcción de un molino tipo Savonius para ser instalado en la vivienda de una pobladora rural del norte de la Patagonia. Comenzaremos describiendo el lugar donde se instaló el molino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Curiel, Rafael. "Experiencia Praktikum con máquinas eléctricas y control automático." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2136.

Full text
Abstract:
El proyecto Praktikum se basa en una experiencia pionera y colaboradora entre la Universidad Politécnica de Valencia y alumnos de primer curso de Bachillerato que cursan Tecnología Industrial I, seleccionados por expediente académico y de entre todos los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana. En concreto, la experiencia en estudio relata las actividades y prácticas realizadas en colaboración con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, durante una semana, por una alumna de la cual fui profesor titular del instituto, y guiada por profesores tutores de la Universidad, en los ámbitos del mantenimiento y cálculo de máquinas eléctricas y de instalaciones eléctricas domésticas y del control automatizado de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Fabila, Atsiry. "Agroextractivismo y racismo ambiental: La industria porcícola en el estado de Yucatán." Geopauta 4, no. 4 (December 24, 2020): 93–112. http://dx.doi.org/10.22481/rg.v4i4.7718.

Full text
Abstract:
La actual crisis sanitaria ha provocado una pandemia que interpela nuestra cotidianidad y rebela no solo la fragilidad de la vida, sino la profundidad de las desigualdades estructurales sostenidas por el sistema capitalista, racista y patriarcal. Las narrativas hegemónicas de este modelo industrial funcionan como uno de los pilares Del modo de producción capitalista, promoviendo subordinaciones de La naturaleza y ciertos cuerpos, que generan procesos desiguales necesarios para El mantenimiento Del capital. A partir de La experiencia de La comunidad Kinchil y la imposición de la mega cría de cerdos, este trabajo tiene como objetivo comprender cómo la expansión de la cría de cerdos está determinando la producción de áreas de faena y cómo estos espacios se sustentan y reproducen en las formas de racismo ambiental que afecta a poblaciones que habitan estos territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

CARCEL CARRASCO, FRANCISCO JAVIER, CARLOS ROLDAN PORTA, and JOSE GRAU CARRION. "LA SINERGIA ENTRE EL DISEÑO DE PLANTA INDUSTRIAL Y MANTENIMIENTO-EXPLOTACIÓN EFICIENTE. UN EJEMPLO DE ÉXITO: EL CASO MARTÍNEZ LORIENTE S.A." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 159–64. http://dx.doi.org/10.6036/5856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pinilla Rodríguez, Fernando. "Inspección y mantenimiento de chimeneas industriales." Informes de la Construcción 36, no. 368 (March 30, 1985): 39–47. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1985.v36.i368.1851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

San Miguel, G. F., M. R. Alvarado, P. V. Tamez, R. G. Alcorta, R. M. Garza, and J. P. Farias. "Deterioro por corrosión de elementos de concreto armado de un edificio industrial." Revista ALCONPAT 2, no. 3 (September 30, 2012): 195–210. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i3.38.

Full text
Abstract:
RESUMENLa corrosión de las estructuras de concreto armado se acentúa cuando son colocadas en ambientes con microclimas extremadamente agresivos. La habilidad para evaluar la corrosión de las varillas de refuerzo en estas estructuras y poder estimar la vida en servicio remanente es tema de estudios en muchas partes del mundo. Este trabajo muestra la importancia de implementar una metodología de inspección y diagnóstico que genere, a través del empleo de equipos especializados y tecnología de punta, datos confiables que permitan el desarrollo de procesos de planeación en las intervenciones de rehabilitación y/o mantenimiento de los elementos de concreto reforzado. El conjunto de resultados permitió la optimización de recursos humanos y materiales del usuario final.Palabras Clave: Corrosión; concreto armado; evaluación; reparación.ABSTRACTCorrosion of reinforced concrete structures (RCS) is accentuated when there are placed in environments with extremely aggressive microclimates. In many parts of the world, the ability to evaluate the corrosion of rebars in these RCS and estimate the remaining service life is subject of study. This work shows that the implementation of an inspection and diagnosis methodology must generate reliable data, through the use of specialized equipment and technology. Additionally, the development of planning processes in rehabilitation interventions and/or maintenance of reinforced concrete elements should be privileged. The results obtained allowed the optimization of human and material resources of the end user.Keywords: Corrosion; reinforced concrete; evaluation; rehabilitation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza-Rangel, J. M., J. M. Flores-Jarquín, E. U. De los Santos, and P. Garcés Terradillos. "Durabilidad de morteros de reparación sustentables expuestos a ambiente industrial." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (March 16, 2016): 41–51. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.114.

Full text
Abstract:
Durabilidad de morteros de reparación sustentables expuestos a ambiente industrialRESUMENLa reparación y mantenimiento de estructuras de concreto se ha incrementado en las actividades de la industria de la construcción. En el presente trabajo, se evalúa la durabilidad de dos morteros elaborados con sustituciones de ceniza volante (CV) en peso con respecto al cementante total, adicionalmente se compara su desempeño con tres morteros de reparación comerciales, expuestos al ataque de CO2 en ambiente industrial. Para evaluar el desempeño como materiales de reparación se realizaron ensayos de resistencia a la compresión, flexión y adherencia. Se presentan también pruebas de durabilidad como mediciones de potencial, velocidad de corrosión, permeabilidad y profundidad de carbonatación.Palabras clave: Mortero; materiales de reparación; corrosión; carbonatación; durabilidad. Durability of sustainable repair mortars exposed to industrial environmentsABSTRACTThe repair and maintenance of concrete structures has increased in the activities of the construction industry. In this work, the durability of two mortars elaborated with fly ash substitutes (FA) is evaluated by weight with respect to the total cement; furthermore, its performance is compared to three commercial repair mortars, exposed to the CO2 attack in an industrial environment. To evaluate its performance as repair material, tests were carried out to evaluate its resistance to compression, bending, and adherence. Durability tests are also presented as potential measurements, corrosion rate, permeability, and carbonation depth.Keywords: Mortar; repairing materials; corrosion; carbonation; durability. Durabilidade de argamassas de reparo sustentáveis expostas a ambiente industrialRESUMOO reparo e manutenção de estruturas de concreto tem crescido dentre as atividades da indústria da construção. Foi avaliada a durabilidade de duas argamassas obtidas a partir de substituição de cinzas volantes (CV), em massa em relação à quantidade total de produto aglomerante. Foi comparado o desempenho dessa argamassa com o desempenho de três argamassas de reparo comerciais, frente a um ataque de CO2 num ambiente industrial. Para avaliar o desempenho como materiais de reparo foram realizados ensaios de resistência à compressão, flexão e aderência. São apresentadas também provas de durabilidade com medidas de potencial de corrosão, velocidades de corrosão, permeabilidade e profundidade de carbonatação.Palavras-chave: Argamassa; materiais de reparo; corrosão: carbonatação; durabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Benítez, Ana Mercedes Fraile. "Una mirada desde la Ingeniería Industrial al uso de herramientas tecnológicas en la Administración Pública." I3+ 2, no. 1 (February 28, 2015): 66. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión, tiene como objetivo principal mostrar cómo las herramientas tecnológicas diseñadas para un uso específico pueden ser utilizadas con recursividad para la gestión tecnológica. De esta manera se argumenta la importancia de usar herramientas tecnológicas en la solución de problemas en la administración pública, donde generalmente los recursos son escasos, las necesidades en relación al manejo de información abundan y las restricciones para adquisición de tecnología aumentan; se requiere por parte de los profesionales habilidades para administrar bajo principios de eficacia, eficiencia y transparencia. Se describe el uso dado a las herramientas tecnológicas en dos organizaciones públicas y se muestra cómo en los dos casos el uso de portales y diversos recursos tecnológicos permiten a la administración realizar procesos de planeación y mantenimiento del sistema de mejora continua. Se muestra inicialmente el caso del Municipio de Paipa en lo relativo al proceso de planeación articulado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan de Desarrollo; posteriormente se presenta el uso dado por el Centro de Formación de Talento Humano en Salud (CFTHS) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) a las herramientas tecnológicas en su sistema de mejora continua. Finalmente se plantea el punto de vista que permita al lector identificar el actuar del Ingeniero Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chulle LLenque, Cecilia Maura, Rosa Betty Llerena Carrillo, Elena Enciso Jiménez, Julisa Templo Vicharra, and John Alex Zeladita Huamán. "PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LA INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER PERCUTÁNEO EN NEONATOS DE UN HOSPITAL PÚBLICO, CALLAO, 2010-2015." Revista Científica Ágora 7, no. 1 (June 28, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v7i1.137.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la práctica de enfermería en la inserción y mantenimiento del catéter central de inserción periférica en recién nacidos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante los años 2010 al 2015, en un hospital público del Callao, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se empleó la técnica del análisis documental de las historias clínicas y registros, empleando un instrumento se registraron variables sociodemográficas y clínicas de los RN a quienes se colocó el PICC en el periodo estudiado. La población estuvo constituida por 502 neonatos a los cuales se insertó 625 catéteres. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Institucional. Resultados: El 52,6% fueron varones, el 47,4% tenía 28 a 32 semanas de edad gestacional, el 70,3% fueron RN prematuros con enfermedad de Membrana Hialina. El 61,8% requirió el PICC para la administración de nutrición parenteral y el 22,4% para antibioticoterapia. En el 52,6%, se logró la inserción en el primer intento, mayormente en las venas cefálica (35,8%) y basílica (21,4%). El 47,2% no presentó complicaciones durante la inserción del catéter, el 34,4% presentó sangrado. El 88,9% de los RN no presentó complicaciones durante la permanencia del PICC y el 4,5% se retiró por extravasación y flebitis. Conclusiones: Se reportan bajas tasas de complicaciones en la inserción y mantenimiento del PICC en RN debido a la experticia de las enfermeras de la UCI neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zubiaurre, Miguel Ángel, Lorea Andicoechea, and Ainhoa Saitua. "Sociedades cooperativas de trabajo asociado versus sociedades de capital. Análisis comparado de fortaleza financiera y rentabilidad en el País Vasco." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 86 (March 13, 2018): 155. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.86.8168.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, los agentes económicos de la economía social y, en particular las cooperativas, se habían mostrado más resistente en entornos de crisis, generando mejores resultados en términos de mantenimiento de empleo. El estallido del caso Fagor Electrodomésticos ha supuesto un estímulo que ha extendido la necesidad de revisar algunos de los parámetros del modelo cooperativo. En este sentido, el trabajo realiza un análisis comparado de la estructura financiera, la solvencia, la rentabilidad y la capacidad de generar riqueza de las sociedades cooperativas respecto a las sociedades de capital. Según los resultados del trabajo entre las empresas industriales de más de 50 empleados del País Vasco, las cooperativas ofrecen indicadores similares o superiores a las sociedades anónimas y limitadas. Por tanto, el cooperativismo industrial vasco presenta datos positivos que muestran su capacidad de mantenerse como una fuente de generación de riqueza y empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sandoval Acevedo, María Camila, and Mauricio Eduardo Escobar Salas. "Implementación de un modelo de planeación estratégica para una empresa de servicios de la construcción." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 23, no. 38 (September 10, 2020): 59–78. http://dx.doi.org/10.15332/22484914.6133.

Full text
Abstract:
Mediante un estudio de caso se tiene como objetivo proponer un modelo de planeación estratégica para determinar las políticas y la metodología para que Unión Constructora Álamos S.A.S., una empresa familiar con 14 años de trayectoria ubicada en Pereira, que trabaja en brindar soluciones de mantenimiento y construcción para infraestructura industrial, institucional y residencial, tenga una hoja de ruta en su actuar, basada en su experiencia y en el modelo de gestión que ha llevado a cabo. Responde a la necesidad de esta empresa en tener un modelo de planeación estratégica, que le permita explorar nuevas metas. Se ha identificado la importancia de pensar a largo plazo potenciando sus fortalezas y aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno. Se contemplará también reconocer y actuar ante las amenazas en el sector y minimizar las debilidades que se presentan al interior de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro Silva, Hugo Fernando, Henry Mauricio Diez Silva, and Leonardo Fabio Quijano Brand. "Plan de gestión de costos en dirección de proyectos: aplicación en una empresa del sector minero-industrial de Colombia." Revista EAN, no. 74 (August 6, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n74.2013.734.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEn este artículo se analiza la aplicación de prácticas de gestión de costos en dirección de proyectos en una empresa del sector minero-industrial de Colombia. Se han adaptado procesos del estándar internacional del Project Management Institute (PMI), para posteriormente ser aplicados en un proyecto de una empresa especializada en el diseño y fabricación de estructuras metálicas, montajes mecánicos y servicios de mantenimiento. Se ha llevado a cabo un estudio de investigación aplicada para proponer y adaptar un método de trabajo para la gestión de costos en proyectos del sector bajo estudio. Además, se ha utilizado la acción-participación para realizar la validación de la propuesta en el proyecto seleccionado. Se han analizado los resultados obtenidos para realizar mejoras al método y proponer líneas de trabajo futuro. Con este estudio se pretende ilustrar las ventajas de aplicar mejores prácticas de dirección de proyectos en casos de aplicación real. Se ha encontrado que la aplicación del método ha generado mejoras en los beneficios de la empresa, y que a partir de un proceso de perfeccionamiento y adaptación futura, su estructura puede ser aplicable en otras empresas que pertenecen al mismo sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Macias Muentes, Tatiana Stefania, and Juan Diego Pino Maldonado. "Análisis de la campaña “La Seguridad es tu Responsabilidad” impartida por 3M en el incremento de Ventas de EPP en el sector Industrial de Durán en el periodo 2015-2016." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (November 30, 2017): 135–52. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.363.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende mostrar la relación existente entre la aplicación exitosa de una campaña de Marketing y el incremento en ventas. Para probar la hipótesis se usa como ejemplo la venta de EPP en los clientes de 3M en el sector de Durán donde ha sido implementada la campaña La Seguridad es tu Responsabilidad. Este análisis de tipo funcional y relacional se apoya en entrevistas a distintos productores de la campaña, así como de una encuesta realizada a los usuarios directos: jefes de área, mantenimiento, seguridad industrial o seguridad física. La finalidad del estudio es conocer su percepción sobre la campaña y el resultado muestra cómo el uso del Marketing como herramienta en las ventas, genera un efecto positivo en las mismas. Finalmente se recomienda tácticas como incursionar con nuevo material, o esparcir la campaña a otros sectores con el propósito de replicar el éxito obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Flores Licón, María del Rocío, Adolfo Valles Chávez, and Martha Lina Castillo Pérez. "La acción tutorial en una carrera de la Universidad Tecnológica." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 4, no. 7 (October 7, 2013): 61–68. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v4i7.579.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es demostrar la importancia de la acción tutorial dentro del proceso de estadía en la Carrera de Mantenimiento Área Industrial de la Universidad Tecnológica de Chihuahua, con el fin de lograr el índice de titulación que marca la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, dentro del Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de UT. Por resultados obtenidos en investigación anterior, se decide estudiar a 139 alumnos en período de estadía en la generación 2011-2013 para comparar dichos resultados y dar continuidad a una de las líneas de investigación del cuerpo académico “Análisis Estadístico de Índices Educativos”. La pregunta de investigación es: ¿Influye en el índice de titulación la acción tutorial durante el período de estadía? El diseño metodológico utilizado en este estudio es descriptivo, cuantitativo no experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Borrero, Manuel. "Condiciones de trabajo de SIAHO en las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo." Revista Ingeniería 3, no. 7 (September 1, 2019): 193–212. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i7.49.

Full text
Abstract:
El estudio buscó identificar las condiciones de trabajo de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional en las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Metodológicamente, la investigación se tipificó como descriptiva, con diseño de campo, no experimental y transeccional. La población estuvo constituida por los trabajadores de mantenimiento y supervisores de SIAHO de las universidades bajo estudio. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta mediante un cuestionario, conformado por 18 ítems con escala de frecuencia, validado a través del juicio de expertos y cuya confiabilidad (Alfa de Cronbach), fue de 0,96. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, con base en la media aritmética. Se concluye que existe alta presencia para identificar las condiciones de trabajo inseguro, incidente, accidente de trabajo y orden – limpieza como condiciones bajo las cuales se realiza la ejecución de las tareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz Gómez, Patricia Gabriela. "Relación costo-beneficio de sistemas de gestión ambiental en empresas manufactureras venezolanas." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 1 (August 21, 2019): 143–55. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27306.

Full text
Abstract:
Los cambios en el clima, desaparición de ecosistemas y especies, reducción de la esperanza de vida del ser humano; son factores que afectan la actividad económica, al minimizar los insumos necesarios para la manufactura de bienes, y la supervivencia de la especie humana por la generación de efluentes tóxicos en el ambiente. Por ello, esta investigación tiene como objetivo evaluar la relación costo - beneficio de los sistemas de gestión ambiental, implantados por las empresas manufactureras de la zona industrial norte, del municipio Valencia, del estado Carabobo, Venezuela. Metodológicamente, se siguió el procedimiento propio de una investigación de tipo cuantitativa, de corte descriptiva; por consiguiente, se utilizó la observación directa, y como instrumento de recolección de datos, un cuestionario de diecisiete (17) preguntas dicotómicas y abiertas, aplicado a una muestra de trece (13) empresas manufactureras, de la mencionada zona industrial. Entre los principales resultados, destaca que, en líneas generales, en estas empresas manufactureras, resulta beneficioso, en términos económicos, la implantación de sistemas de gestión ambiental. Se concluye, que existe una relación costo-beneficio favorable, en virtud que se determinó que los beneficios reportados por el sistema, son más altos que los costos que se incurren en la implantación y mantenimiento del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz-Vergara, Maira, Nancy Díaz Osorio, and Orlando Osorio Burgos. "Biodiversidad y servicios ecológicos de las arvenses en el cultivo de tomate en la provincia de Los Santos (República de Panamá)." Visión Antataura 4, no. 2 (December 11, 2020): 16–34. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v4n2a2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir los servicios al ecosistema que ofrece la vegetación arvense asociada al cultivo de tomate. Se identificaron 58 especies dicotiledóneas pertenecientes a 22 familias. La colecta se realizó en diez fincas productoras de tomate industrial ubicadas en las comunidades de Tres Quebradas, La Limona, La Colorada, San Luis, La Balita, La Espigadilla, La Lomita y La Honda en el distrito de Los Santos, provincia de Los Santos. Los resultados indican que 30 especies (26%) ofrecen apoyo como fijadoras de nitrógeno, forrajeras y hábitat de polinizadores; 45 especies (39%) proveen alimento, energía y recursos genéticos; 31 especies (27%) son reguladoras del microclima y las patogénesis del cultivo y 9 especies (8%) ofrecen servicio cultural como ornamentales. Las especies registradas con mayor frecuencia absoluta y relativa son Rynchosia mínima y Calopogonium mucunoides (Fabaceae). En este escrito se describen los beneficios de las arvenses, sus potenciales usos e importancia en el mantenimiento de las funciones de los agroecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz González, Óscar. "Proyecto migratorio y trayectorias laborales de cuidadoras latinoamericanas: efectos de la Gran Recesión. Un estudio cualitativo en el Área Metropolitana de Valencia." Cuadernos de Relaciones Laborales 39, no. 1 (April 20, 2021): 73–93. http://dx.doi.org/10.5209/crla.67115.

Full text
Abstract:
Este texto aborda el proyecto migratorio y las trayectorias laborales de mujeres latinoamericanas que trabajan como cuidadoras en el ámbito doméstico en el Área Metropolitana de Valencia. A partir del uso de una metodología cualitativa se llega a varias conclusiones: existe una explicación multicausal de los proyectos migratorios, predominando los de carácter económico/laboral, y, en segundo lugar, sus trayectorias laborales se caracterizan por el mantenimiento en las mismas ocupaciones con ligeros cambios, o con modificaciones en sectores muy concretos. Además, la Gran Recesión ha afectado de manera negativa aquellas que habían visto levemente mejoradas sus posiciones en el mercado laboral o sus condiciones en el empleo, truncando o interrumpiendo sus trayectorias, con pérdidas de empleo, peores condiciones laborales, trabajos esporádicos, retorno a sus países de origen (con o sin éxito) o movilidad geográfica, tanto por el territorio español como fuera de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Daza Perdomo, Steven, Eric David Sánchez Gutiérrez, and Manuel Méndez Pinzón. "La nueva era de la revolución organizacional análisis y propuesta para el sector eléctrico industrial." Negocios, gestión y sostenibilidad 2, no. 2 (May 14, 2021): 12–23. http://dx.doi.org/10.15765/wp.v2i2.2271.

Full text
Abstract:
El análisis de los procesos administrativos y la estructuración de nuevos modelos en el desarrollo productivo de las organizaciones logra involucrar tanto a las áreas administrativas y de gestión como también las operativas. Por medio de estos procesos se pretende llevar a cabo una serie de mejoras a nivel interno que tienen relación directa con el contexto y necesidades del nivel externo. En este trabajo se implementó el uso de matrices administrativas que permiten estudiar las oportunidades y amenazas, generando un diagnóstico completo el cual permite validar el estado actual de la empresa. A su vez con la intención de promover la implementación de estrategias y el fin de difundir políticas administrativas responsables, se pretende compartir de manera clara y precisa los resultados de una investigación realizada a una empresa del sector eléctrico. En desarrollo del ejercicio de diagnóstico se recopilaron previamente todos los parámetros necesarios para poder llevar a cabo esta investigación, se buscó toda la información disponible de cada departamento y se analizó el comportamiento del área administrativa, financiera y operativa. Esto permitió establecer el funcionamiento de todos los organismos a partir del diagrama a de flujo donde se estudian los factores internos y externos que intervienen en la operación. Con el desarrollo de una nueva línea de negocio se busca implementar una herramienta que permita complementar el funcionamiento directo de las actividades primarias, en donde se encuentra la instalación de infraestructuras y redes eléctricas como también el mantenimiento de estas. Se puede establecer un incremento tanto en número de clientes como de los ingresos a partir de la implementación de un modelo sistemático que genera una eficiencia mayor en cada proceso, generando un incremento en los rendimientos financieros y un aumento de sus líneas de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Torres, Alejandra, Edgar Carlos Jarillo Soto, and Donovan Casas Patino. "Flexibilización, precarización laboral y burocracia en salud: tres determinantes de desprofesionalización médica." Acta Scientiarum. Human and Social Sciences 42, no. 2 (September 22, 2020): e53134. http://dx.doi.org/10.4025/actascihumansoc.v42i2.53134.

Full text
Abstract:
En la conformación de la sociedad industrial, las profesiones surgieron como un movimiento fundamental de la división del trabajo, de estratificación ocupacional y de clases. Su mantenimiento e importancia a través del tiempo se ha sostenido mediante procesos de profesionalización para la producción de conocimiento especializado que le distinga de otras ocupaciones y al mismo tiempo le brinde autonomía y reconocimiento social para dar legitimidad y permanencia en función de la sociedad. La profesión médica, ha servido como aparato ideológico por parte del Estado para controlar y dominar a la sociedad basados en las necesidades de salud a través de profesionales que ejercen relaciones de poder reducidos a agentes secundarios perpetuando las diferencias de clases. Las profesiones en general han sufrido los estragos de las políticas neoliberales y la profesión médica no es la excepción. La realidad de los servicios de salud circula entre hospitales descuidados, falta de presupuesto, mala atención, falta de material, de recursos humanos y medicamentos, trámites burocráticos, y otros faltantes estructurales que subsumen a la práctica del profesional a indicadores y gestiones administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography