To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manual de políticas y procedimientos.

Journal articles on the topic 'Manual de políticas y procedimientos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Manual de políticas y procedimientos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vasquez Rodriguez, Jorge Alberto. "El manual maestro de procesos y procedimientos, un paso hacia la gestión de la calidad: el caso del Consejo Nacional de Vialidad." Revista Nacional de Administración 7, no. 2 (April 8, 2017): 121–41. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i2.1516.

Full text
Abstract:
A inicios de la administración Arias Sánchez (2006-2010), el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) se encontraba, según el Modelo de Capacidad y Madurez (CMM), en el nivel más bajo de la madurez de sus procesos y existía una serie de requerimientos de la Contraloría General de la República, para que se formalizaran los procedimientos clave de la institución. Con el propósito de iniciar un proceso de mejoramiento de procesos y procedimientos, en el 2009 se retoma la experiencia del Manual Maestro que había sido elaborado en el 2005, para la creación, aprobación, control, revisión de procesos, procedimientos y políticas operativas. A partir de ese instrumento, se elabora y formaliza una serie de procesos y procedimientos, que permiten a la institución ubicarse entre el segundo y el tercer nivel en la escala de madurez de procesos, conforme con el CMM. La presente investigación recoge esa experiencia del Conavi, del año 2009 al año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortega-Carchipulla, Nixon Manuel, Jaime Tinto-Arandes, Judith Cristina Pesantez-Rodriguez, and Edwin Joselito Vásquez-Erazo. "Gestión del riesgo de LA/FT y lógica difusa en bancos con calificación AA factor cliente." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 255. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.898.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo analizar la gestión del riesgo de LA/FT y lógica difusa en bancos con calificación AA factor cliente. Metodológicamente se desarrolló un tipo descriptiva. Como resultado de las encuestas realizadas se puede evidenciar que existen deficiencias para cumplir una de las políticas más importantes cómo es, la política conozca a su cliente, como consecuencia de las debilidades identificadas se presentan las siguientes incidencias: Inadecuada definición de perfil de riesgo de los clientes, generación de alertas falsas en el sistema por falta de información de los clientes, dificultad de los oficiales de negocios en la aplicación de las debidas diligencias de los clientes, carga operativa en el seguimiento de operaciones que no ameriten un análisis. Las políticas y procedimientos del manual de lavado de activos y financiamiento de delitos como el terrorismo deben estar involucrados todos los funcionarios de las instituciones financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López González, Helen Graciela, Hugo Abel Matute Cedeño, and Antonio Eduardo Pinargote Vásquez. "NORMA DE CONTROL INTERNO HERRAMIENTA EN REGISTROS CONTABLES Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 25, 2020): 253–58. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.222.

Full text
Abstract:
El Control Interno proporciona seguridad razonable, absoluta referente al desarrollo correcto de los procesos administrativos y contables aplicados en entidades como lo establece la ley por ser un factor fundamental para evitar corrupción detectando fraudes. De los principios y procedimientos adoptados por la administración se lograr metas y objetivos planificados con el único fin de salvaguardar los recursos, bienes económicos, financieros, tecnológicos a través de uso eficiente y aplicado, así como políticas que se establecen en la organización evitando desembolsos no deseados y que no se justifiquen por no ofrecer una seguridad teniendo como propósito proteger los activos de la organización. La aplicación de la Norma de Control Interno apoya a la conducción que se traza toda organización de tal manera que permita el manejo adecuado de las operaciones que se realizan en la empresa con el fin de generar información confiable de forma eficiente optimizando tiempo. El objetivo principal es elaborar al final, el diseño de un manual de control interno donde se establezcan políticas, normas, procedimientos y un reglamento de control Interno sobre los ingresos y egresos de la empresa, mejorando la información financiera puntos a seguir, la ejecución de este manual aportará beneficios necesarios. Los principales beneficiarios de este proyecto son los administradores y responsables de los bienes que se manejan en una organización. Su finalidad es lograr la obtención de información financiera confiable y oportuna, mediante las operaciones contables se produzcan reportes y estados financieros apropiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sirimarco, Mariana, and Deborah Daich. "Del caleidoscopio de la vida tribal a la etnografía." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 42, no. 2 (July 30, 2021): 7–25. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i2.8280.

Full text
Abstract:
Hace ya tiempo que venimos percibiendo, en nuestra calidad de docentes y investigadoras, ciertas dificultades -sobre todo en estudiantes y graduados recientes- en la construcción de investigaciones antropológicas. Nos referimos, puntualmente, a cierto grado de deterioro en algunos lineamientos epistemológicos propios de nuestro quehacer -el recorte de la investigación y la pregunta antropológica de un texto. Este trabajo explora la formulación y los desafíos de esas herramientas en función de lecturas metodológicas, epistemológicas, morales y políticas. No pretende cristalizar definiciones ni brindar técnicas o procedimientos de manual, sino apuntar algunas simples reflexiones, con objetivos finalmente pedagógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Peralta, Stephanie Dayana, Alexandra Lisbeth Peralta Castillo, and Milton Ulises Mayrena Bellorín. "Incidencia de la aplicación de las políticas de crédito y cobranza en la recuperación de cartera del Súper Las Segovias, S.A. de la ciudad de Estelí, Nicaragua, durante el primer semestre del año 2020." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 149–65. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11949.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo tiene como propósito determinar la incidencia de las políticas de crédito y cobranza en la cartera del Súper Las Segovias S.A. durante el primer semestre del año 2020; la responsabilidad de la administración de la cartera recae en el departamento de crédito y cobranza, estructurándose de acuerdo a las necesidades del supermercado, es responsabilidad de esta área definir las políticas de crédito y cobranza y todo proceso que se debe aplicar para otorgar los créditos. El tipo de Investigación es aplicada, con enfoque cualitativo, debido a que se realiza por medio de métodos de recolección de datos sin medición numérica. Para obtener información fue necesario la aplicación de tres instrumentos tales como: entrevistas a la gerente general y el responsable del área de crédito y cobranza, guías de observación en la empresa y revisión documental. Algunos de los principales resultados encontrados en el proceso investigativo es que las políticas se aplican sin la guía de un manual específico, además de que estas afectan la morosidad al no analizar de manera correcta a los sujetos de crédito y no determinar los límites y responsabilidades del deudor en el contrato de forma clara; se requiere la aplicación de un manual de políticas de crédito y cobranza, en el que se propone procesos de gestión y procedimientos prácticos, su aplicación permite un mejor control en la calificación del cliente, reducir sus índices de morosidad y lograr el correcto proceso del otorgamiento de crédito y la gestión de recuperación de cartera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Corratge, Daisy, and Inidia Rubio Vargas. "La capacitación como acción previa en una metodología para implementar un manual de procedimientos." Revista Boletín Redipe 8, no. 6 (June 1, 2019): 97–107. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.762.

Full text
Abstract:
El IFAL en el contexto de las acciones que se desarrollan a nivel de país, del MES y de la Universidad de la Habana para la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como para perfeccionar la instrumentación del Sistema de Control Interno como método degestión de la calidad orientado a la búsqueda de eficiencia, eficacia, pertinencia y competitividad institucional. El presente trabajo es resultado de un proyecto de investigación que se desarrolla en el IFAL-UH desde 2017 “Modelo de gestión institucional con enfoque de procesos”, la introducción de este modelo necesita la organización de un conjunto de acciones de capacitación que contribuya a la preparación de los actores de los diferentes procesos para el desempeño de las funciones que les corresponden respecto a las tareas institucionales. Como ya se tiene el resultado parcial relativo al Manual de procedimientos de los procesos de apoyo el objetivo de este trabajo es fundamentar el programa de capacitación para la implementación del mencionado manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Gallardo, Arturo. "ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EFECTIVO." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 73–79. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15988.

Full text
Abstract:
Los sistemas de información contable, sean estos sistemas manuales o computarizados, determinan que el nivel de acoplamiento e interacción es una tarea crucial en la etapa del análisis si se desea diseñar un sistema de información contable que luego de su implementación, resulte efectivo. Identificamos los principales componentes del sistema de información contable, tales como; el giro de negocio, los procesos de negocio, las normas técnico-contables, el plan de cuentas, el personal, las políticas contables, el organigrama, el patrón de operaciones, el manual de funciones, el manual de procedimientos contables, los libros o sistema de registros contables, los formularios o formatos o documentación, el control interno, el software, el hardware, los reportes e informes financieros. Los principales componentes, tanto internos como los del entorno, están en permanente interacción y constituyen fuerzas que interactúan con la organización afectando directamente la operatividad del sistema de información contable. Aunque no representan la totalidad de ellos, ni tienen la misma relevancia en todo tipo de empresa, pero el nivel de acoplamiento entre ellos es muy importante y afecta directamente la información contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quijano-Macías, Carlina Giovanna. "LA GESTIÓN DE CALIDAD COMO ESTRATEGIA DE MEJORA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA DISTRIBUIDORA TELMO MACÍAS MORA "T.M.M."." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 287–302. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0049.

Full text
Abstract:
La meta del presente artículo fue establecer los procesos de la gestión de calidad como estrategia de mejora de los procesos administrativos en la Distribuidora Telmo Macías Mora "T.M.M." siendo esta uno de los principales instrumentos para el crecimiento de las empresas. Para el logro del objetivo del artículo (de tipo exploratorio y descriptivo), se ha hecho una amplia revisión de diversas fuentes documentales científicas, teóricas y estadísticas. Esta información ha sido extraída, analizada y correlacionada en su totalidad, proceso que viabilizo el desarrollo de un diagnostico situacional de la distribuidora, mediante la que es estableció la falta de Manual de Procedimientos y organización, la carencia de Políticas en la empresa, el no contar con misión y visión institucional, así como la falta de un organigrama formal hace evidente la necesidad de aplicar un proceso de mejora en base a un sistema de gestión. Palabras clave: Gestión de calidad, mejora de los procesos, procesos administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bolívar Gómez, Michael Yesid. "Una mirada a nuestros posconflictos pasados y el que arriba." Diálogos de saberes, no. 41 (December 1, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.41.198.

Full text
Abstract:
El artículo trata la reconciliación política y el posconflicto, elementos que desde los tiempos de la naciente república ya se aplicaban como consecuencia de la multiplicidad de guerras civiles que vivió nuestra nación, en donde se tomaban medidas para contrarrestar los alzamientos de sus contradictores políticos y luego de ello se procedía a promulgar una constitución política que en su trasfondo se trataba de un documento contentivo de políticas de posconflicto, el cual buscaba reprimir las causas de la subversión y de esa manera superar ese periodo de guerras, proceso que se vivió con la Constitución de 1991, salvo algunos procedimientos especiales que cambiaron dicha tendencia. Posterior a esta carta constitucional los grupos armados al margen de la ley que no se hicieron parte de los proceso de negociación, sufrieron cambios significativos en las décadas siguientes, que a pesar de tener altas y bajas, terminaron por entablar las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos, llegando a tener unos acuerdos preliminares en materia de participación política, que a pesar de tener una gran importancia en los procesos de posconflicto, no cumple todas las expectativas, por lo cual hay que agregar una seria de medidas tendientes a inculcar la cultura de la paz en el corazón de los colombianos, para que una vez termine el conflicto, se den las condiciones para que tener una paz duradera, en la cual se puedan criar las futuras generaciones, constructoras de un nuevo país, unido con un mismo propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maldonado de Campagne, Nelly Elena Elizabeth. "Estrategia de información, educación y comunicación para el control del cáncer de mama." Revista Jurídica de la Universidad Americana 8, no. 2 (March 3, 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2020.jul-dic.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar los componentes necesarios para establecer una Estrategia de Información, Educación y Comunicación para el cambio social en el control del cáncer de mama en la ciudad capital. Está sustentado por una investigación de carácter holístico, del nivel comprensivo en la línea operativa de investigación proyectiva, para lo cual se utiliza el paradigma de investigación cualitativa con entrevistas individuales a expertos y revisión documental, donde se resalta la necesidad de crear una forma de hacer ciencia utilizando este método para desarrollar teorías sobre fenómenos de salud relevantes y centradas en los procesos de desarrollo del ser humano en su entorno, generando políticas públicas y su análisis, con equidad, transparencia, respetando los derechos humanos, con acceso a la información pública y las políticas del gobierno abierto en salud, entre otros, sumado con el aporte de las Ciencias de la Sostenibilidad. Como resultado fundamental la idea clave de la difusión ha sido determinante, asociado a la promoción de la salud, la necesidad de la estrategia en los servicios y la movilización con la campaña anual a nivel regional y nacional. De hecho, el aporte de la rectoría y gobernanza con un manual de normas y procedimientos para el abordaje de la enfermedad y la nueva Ley 6266/18 de atención integral a pacientes con cáncer, agrega valor público juntamente con la articulación interinstitucional efectiva y oportuna, impactando con un plan de calidad y que motiva a continuar desarrollando nuevas investigaciones a partir del conocimiento aportado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paredes-Peñafiel, Ligia E., Armando V. Paredes-Peralta, Diego F. Mayorga-Pérez, Carlos R. Cepeda-Godoy, and Milton I. Quinga-Morales. "Diseño e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST), de FEANCONSTRUC, de la ciudad de Macas, para minimizar la incidencia de accidentes en el trabajo." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 390. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.564.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la empresa constructora FEANCONSTRUCT, que laboran en el área de fundición, en la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago, se diseñó e implementó un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SSO) para minimizar la incidencia de accidentes en el trabajo, para lo cual fue necesario realizar el diagnóstico inicial, estructurar un manual de procedimientos y su implementación, utilizándose como universo de estudio a las 15 personas que laboran en esta empresa, a las cuales se les aplicó las encuestas, entrevistas, y observaciones junto con el análisis de los registros. En base a los resultados obtenidos se puede indicar que el Implementar del Sistema de Gestión permite mantener niveles de accidentes lo más bajos posible, por cuanto las estadística de accidentabilidad y enfermedades profesionales antes de la implementación fue de 205,13 y que se redujo al 25,64 en la evaluación final, siendo similar la tasa de riesgo que de 4,38 al inicio se redujo a 0.25, por lo que se recomienda la aplicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, para minimizar el riesgo de accidentes en el trabajo y poder cumplir con objetivos y políticas de seguridad y salud laboral</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodriguez-Zurita, Julio V., Yuryee J. Estéfano-Limones, Laura L. Valdez-López, Nilda R. Cedeño-Albán, and Patricia E. Rodriguez-Estéfano. "Sistemas de gestión de calidad aplicada a áreas de química clínica y hematología: ISO 9001:2015." Polo del Conocimiento 2, no. 9 (February 1, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i9.423.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> Diseñar una propuesta de un Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorios de nivel II, en las áreas de química clínica y hematología, en base a los requisitos de la norma ISO 9001:2015. <strong>Metodología:</strong> La investigación que se aplicó al presente trabajo se considera de tipo descriptivo y observacional, que consistió en la recopilación de toda la información generada en las áreas de química clínica y hematología de los Laboratorios estudiados en la ciudad de Guayaquil, que generó los datos para poder diseñar la propuesta del Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 9001:2015 y permitió desarrollar instrumentos y técnicas que se utilizó como material de apoyo proveniente de fuentes primarias y secundarias. <strong>Resultados: </strong>Nivel A: Documento de mayor nivel en el sistema de gestión de la calidad y constituye el manual de calidad, en el que está contenida la política y objetivos de calidad y de él se derivan los siguientes niveles de la documentación. Nivel B: Lo integran los procedimientos documentados del SGC, que aplica el personal que participa en su ejecución. Nivel C: Se constituye por los procedimientos de uso general, procedimientos específicos de procesos que rigen su ejecución, procedimientos operativos o de trabajo particular de casa etapa de proceso, instrucciones de trabajo que contienen en forma detallada tareas para realizar una actividad específica (instructivos, formatos, normas). <strong>Conclusiones:</strong> Se logró ejecutar el diseño de una propuesta de un plan de implementación de la norma ISO 9001:2015 en los Laboratorios Clínicos en las áreas de química clínica y hematología, al tener un nivel de cumplimiento bajo de los requisitos de la norma en las áreas mencionadas se cuenta con un personal y directivos comprometidos es posible aplicarlo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escandón-Vélez, Melida, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Álvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Evaluación del proceso de la adopción de la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo y su incidencia en los estados financieros en la empresa Graficas Hernández Cía. Ltda." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 35–55. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.280.

Full text
Abstract:
La implementación de las NIIF en el Ecuador ha transparentado la información contable y con ello ha contribuido con el desarrollo del país al contar con información que es comparable, pertinente, precisa y en tiempo real para la toma de decisiones. También ha disminuido la brecha que existía entre los valores en libros frente a la realidad de las empresas sobre todo en los activos más significativos como propiedad, planta y equipo. En función de lo expuesto para la empresa Gráficas Hernández el proceso de adopción de las NIIF se ejecutó de manera parcial, debido a que en ese momento no se tenía claridad de la aplicabilidad de la técnica contable, situación que parte de la falta de capacitación al personal para la aplicación correcta. Por ello esta investigación pretende diseñar un manual de procedimientos para evaluar el proceso de adopción de la NIC 16. La metodología utilizada fue de tipo no experimental con un enfoque cualitativo, su alcance descriptivo y entre los métodos se utilizó el inductivo – deductivo pues se partió de conceptos generales de control interno, componentes y proceso de adopción de las NIIF´S en el Ecuador, llegando al tratamiento establecido por la técnica contable NIC 16. Entre sus resultados se encontró que la empresa no consideró todas las disposiciones de la NIC 16 para su implementación y posterior control, pues no cuenta con políticas establecidas para su tratamiento por esta razón a través de la presente propuesta lo que se quiere es dar la guía para obtener la valoración real de los activos permitiendo la razonabilidad de los estados financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz Juárez, Marisol. "Los principios de legalidad y seguridad jurídica en la aplicación de la evaluación de desempeño docente." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (May 20, 2019): 813–32. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.472.

Full text
Abstract:
La puesta en marcha de la evaluación de desempeño docente generó en los profesores la manifestación de una serie de inconformidades en cuanto a las formas en cómo la norma establecida se encontraba siendo aplicada, y la constante percepción de que se violentaban sus derechos. Producto de tal observación es que se decidió iniciar la tesis doctoral titulada La aplicación de la evaluación de desempeño docente. Legalidad y seguridad jurídica: referencias y realidades, cuyo objetivo general fue el análisis acerca de la posible relación existente entre la aplicación de la evaluación de desempeño y los principios de legalidad y seguridad jurídica. De dicha investigación surge a su vez el presente artículo, cuya finalidad no es otra que la de dar a conocer tanto el proceso de construcción como los resultados obtenidos de la tesis doctoral. Tras un trabajo de recopilación de testimonios focalizados en una muestra de 10 profesores que presentaron la evaluación de desempeño, a los cuales se les aplicó un cuestionario como herramienta de investigación, se pudo inferir una relación existente entre la improvisada aplicación de dicha evaluación con los principios de legalidad y seguridad jurídica. Por lo que, como resultado de una discusión en la que se estableció y reforzó la vinculación entre ambos factores, se plantea la siguiente propuesta: La capacitación de los profesores, cuya obligación legal recae en manos del Estado en su carácter de patrón, a través de una política pública diseñada con bases teóricas sólidas de conformación. Además de la reducción de la brecha entre legalidad, seguridad jurídica y aplicación de la evaluación. Esto mediante una reglamentación específica acerca de los procedimientos de aplicación de la misma y la consecuente elaboración de un manual de procedimientos de la evaluación de desempeño docente para regular la aplicación evaluativa de los educadores en cada una de sus fases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Isaac Godínez, Cira Lidia, Enrique Pin González, and Nayaris Lázara Valdés González. "Evaluación de la ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.444.

Full text
Abstract:
La aplicación de una gestión medioambiental eficiente constituye un reto para todas las organizaciones que deseen contribuir al mejoramiento del entorno y favorecer un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia y el análisis de los gastos corrientes son herramientas para lograr una gestión eficiente, encaminadas a desarrollar estrategias para optimizar el uso de recursos, aumentar la competitividad y prevenir y minimizar los impactos ambientales. La Universidad Agraria de La Habana no está ajena a esta realidad, de ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la ecoeficiencia y los gastos corrientes en el período 2015-2019. Para su cumplimiento se aplicaron los métodos teóricos y empíricos y se aplicó un procedimiento compuesto por seis etapas. Como resultado se obtuvo que no existe un comportamiento decreciente de los indicadores de ecoeficiencia y de los gastos corrientes en todos los elementos estudiados y si existe una disminución de los gastos totales. Palabras Clave: Contabilidad medioambiental, contabilidad de gestión, medio ambiente. Referencias [1]Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, «https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf,» 18 Abr 2011. [En línea]. [Último acceso: 3 Nov 2019]. [2]V. Lima, «Las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades públicas portuguesas,» Universo Contábil, vol. 6, nº 4, pp. 119-136, 2010. [3]J. Leal, Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas, 2005. [4]Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 375, «https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-375-de-2017-de-ministerio-de-finanzas-y-precios,» 1 Nov 2017. [En línea]. [Último acceso: 4 Nov 2020]. [5]J. Jiménez, Medio Ambiente y Desarrollo, Madri: IEPALA, 1989. [6]H. L, Factor Medio Ambiental en la Empresa, Bilbao: Deusto, S.A, 1993. [7]H. D. Cruz, Desarrollo y Medio Ambiente. Nuevos enfoques para un planeta más habitable, Madri, 1992. [8]Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Ley No. 81 del medio ambiente., «http://www.citmavcl.gob.cu/?wpdmpro=ley-no-81-del-medio-ambiente,» 17 Sep 2020. [En línea]. [Último acceso: 3 Dic 2020 ]. [9]Oficina Nacional de Normalización NC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. , «https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf,» 14 Oct 2015. [En línea]. [10]L. Markus, Ecoeficiencia, Creando más valor con menos impacto, Ginebra: Conches WBCSD, 2000. [11]Business Council for Sustainable Development WBCSD. “Ecoefficiency learning module”, «https://docs.wbcsd.org/2006/08/EfficiencyLearningModule.pdf,» 11 Mar 2000. [En línea]. [Último acceso: 6 Oct 2019]. [12]H. González, «La educación en ecoeficiencia,» Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, nº 1, p. Revista de Investigación y Cultura, 2014. [13]Ministerio del Ambiente Perú (2012) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, «http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Ecoeficiencia-para-Instituciones-Publicas-2012.pdf,» 1 Sep 2014. [En línea]. [Último acceso: 3 Mar 2020]. [14]Ministerio del Ambiente Perú. Guía de ecoeficiencia para empresas, «https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf,» 22 Oct 2013. [En línea]. [Último acceso: 10 Ene 2020]. [15]Ministerio del Ambiente Perú. (2010). Guía de ecoeficiencia educacional. , «http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf,» 10 Ene 2010. [En línea]. [Último acceso: 5 Mar 2020]. [16]Y. Hernández, Elaboración de un procedimiento para integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la Casa Matriz de la Comercializadora ITH, S.A, La Habana, 2012. [17]C. Desireé, Diseño del Manual de Políticas y Procedimientos para el Manejo de inventario y su influencia en la gestión de los procesos de compra, almacenaje y venta de la empresa comercial Asisco S.A., La Habana, 2011. [18]Norma Internacional ISO 14045 Gestión Ambiental de la Ecoeficiencia de Sistemas Productivos, «https://cdn.standards.iteh.ai/samples/43262/63293544519541d6833348ca8322c597/ISO-14045-2012.pdf,» 15 May 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz Córdova, Pedro Enrique, Lucia Margoth Moreno Tapia, Auria Germania Olvera Anchundia, and Karen Liseth Osorio Muñoz. "El control interno en las PYMES: Caso Empresa Noble L.G.A." Visionario Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 89–105. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1641.

Full text
Abstract:
El control interno es de vital importancia en el ámbito empresarial dado su impacto positivo que este puede generar dentro de una organización, la presente investigación tendrá como fin evaluar el control interno en el logro de los objetivos de la empresa “Ferretería Noble L.G.A;” del cantón La Maná clasificada dentro de las PYMES, la metodología utilizada se basó en un estudio cualitativo y de diseño descriptivo y bibliográfico, la población lo constituyo todo el personal, La empresa se encuentra bajo la dirección familiar y los resultados obtenidos determino que no disponen de una estructura organizativa formal, así como la ausencia de un manual de funciones, políticas y procedimiento , que permitan delimitar los campos de acción de los colaboradores y que contribuyan a integrar de forma ordenada las actividades y normas para alcanzar las metas y objetivos empresariales, además de un nivel de riesgo por componentes alto y un nivel de confianza bajo. Se concluye que es importante contar con un adecuado sistema de control interno el mismo, de él depende evitar o disminuir riesgos y fraudes dentro de la organización y que su implementación es responsabilidad de la administración y que debe ser aplicado sin considerar el tamaño, la actividad, activos o estructura de la misma que permita alcanzar una seguridad razonable en la información financiera, la toma de decisiones, el desarrollo de sus actividades, y cumplimiento de la normativa legal vigente en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez C. (coordinadora), Mónica, Teresa Beroiza W., Gisella Borzone T., Iván Caviedes S., Juan Céspedes G., Mónica Gutiérrez N., Manuel Oyarzún G., et al. "Espirometría: Manual de procedimientos. SERChile." Revista chilena de enfermedades respiratorias 34, no. 3 (September 2018): 171–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482018000300171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alanoca Tarqui, Rene Nelson. "Cubiertos ecológicos de Arundo donax para reducir la contaminación ambiental." Ciencia & Desarrollo, no. 25 (December 31, 2019): 75–81. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.25.869.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo mostrar la elaboración y posible comercialización regional de cubiertos en base a Arundo donax, la caña hueca que crece en la zona ribereña de los ríos Caplina, Sama y Locumba de la Región Tacna; además se mostró el tipo de bondades que presenta a comparación de cubiertos elaborados con otros materiales. Para esta investigación, se reforzaron las características inherentes del recurso Arundo donax, como la plasticidad, estética y de biodegradación. Como materia prima a sufrir cambios, esta gramínea se complementó con un valor agregado que hizo de esta planta un producto atractivo para el cliente, sea consumidor intermediario o final. También se puso énfasis en la facilidad de su elaboración y las opciones para automatizar los productos; modificándose, de esta manera, la estructura de costos del producto final para que fuera accesible a todo tipo de cliente. Se propuso un procedimiento de elaboración manual, así como una presentación adecuada con la tendencia ecológica para que el paquete sea completo y de acuerdo con la línea verde global. La producción y transformación de este recurso natural estuvo amparado bajo un marco normativo que hizo más viable su producción con una posible participación del Estado. También se reforzó el uso de Arundo donax, mencionando parte de su información botánica, biológica y la repercusión que ejercen ciertas variables meteorológicas sobre su desarrollo. Se complementó el artículo con las políticas ambientales que cubre toda la temática. El tema cultural no fue ajeno al desarrollo de este tipo de proyectos sociales y medioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Roldán, Rodrigo Jaramillo. "Políticas públicas y profesión docente." Revista Educación y Ciudad, no. 14 (December 9, 2015): 61–76. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n14.132.

Full text
Abstract:
Es inobjetable afirmar que la educación colombiana ha obtenido avances significativos en los últimos quince años a la luz de los indicadores predominantes de la calidad, pero a la vez, es necesario señalar que en ese mismo lapso la profesión docente se ha visto afectada negativamente. Particularmente se hace consideración a lo que reglamentó la Ley 115 de 1994 y que ha dejado de ponerse en práctica; se señalan algunos inconvenientes generados con la ejecución de la misma, las formas y los procedimientos en los concursos docentes, la invisibilización de las instituciones formadoras de maestros y los retrocesos en la cultura evaluativa institucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Grullón de Nurse, Frances. "Manuales de Procedimientos: contribuyendo al proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Administración Hotelera." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 12, no. 23 (June 8, 2016): 29–41. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i23.233.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la importancia de utilizar un manual para la asignatura de pasantía de los estudiantes en Administración Hotelera. Dicho manual ayuda para acompañar al estudiante desde el momento en que solicita la pasantía, el seguimiento en la confirmación de la empresa, las estrategias para la evaluación de la misma y las expectativas para el reporte final. Al implementar el “Manual Reglamento Interno Pasantía Específica Para Administración Hotelera” se formaliza un acompañamiento y soporte pedagógico de consulta permanente, sirviendo como estrategia de elaboración. Dicho método ha logrado elevar el nivel de calidad de las asignaciones entregadas por parte de los estudiantes, contribuyendo de esta manera al logro de los aprendizajes. De igual modo aporta al fortalecimiento de la gestión de sus actividades prácticas para el aprovechamiento de los mismos como último peldaño de su carrera universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alba Alonso, Carlos. "Manual de procedimientos operativos de defensa personal en la guardia civil." Revista de Artes Marciales Asiáticas 4, no. 4 (July 14, 2012): 106. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v4i4.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valdez Fajardo, Wilma Patricia, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Jorge Edwin Ormaza Andrade, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Procedimientos contables y su incidencia en la sistematización de la información de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Atlántida de la ciudad de Cañar." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 497–526. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..586.

Full text
Abstract:
Actualmente el escenario político y económico del Ecuador, está sujeto a cambios constantes y permanentes en el cual las entidades financieras se encuentran inmersas, estas trasformaciones exigen que toda organización cuente con manuales de procedimientos que permitan minimizar los riesgos y agilizar los procesos contables; admitiendo de esta manera planear, organizar, ejecutar, dirigir y controlar rápidamente sus actividades de intermediación financiera, promoviendo así el desempeño eficiente del talento humano que lo integran. Bajo este contexto, se propone en esta investigación diseñar un manual de procedimientos contables que contribuya al mejoramiento de la información contable y financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Atlántida de la ciudad de Cañar, favoreciendo de tal manera a la entidad en la elaboración, registro y control de los procesos ejecutados. El diseño del artículo es no experimental desde un enfoque mixto; para el proceso de elaboración del manual, inicialmente se abordó una fase de revisión de aporte teóricos referentes al tema, seguidamente se realizó una etapa de diagnóstico y evaluación de la cooperativa de ahorro y crédito Atlántida, a partir de los resultados obtenidos se diseñó el manual y describió cada uno de sus elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Imbaquingo Carapaz, Nefizh, and Ximena García Zambrano. "control interno en la gestión de inventarios para la empresa Japan Auto, 2017." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 58–72. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.282.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el sistema de control interno en la gestión de inventarios en relación a las políticas y procedimientos realizados en el ciclo, mismo que comprende los procesos de compra, recepción, almacenamiento y venta de la empresa Japan Auto, para lo cual se realizó el levantamiento de información a través de los instrumentos de recogida de datos de cada uno de los procesos descritos anteriormente. Posterior a ello se evaluaron las áreas críticas mediante la aplicación del cuestionario COSO ERM a fin de determinar el nivel de riesgo y confianza. Finalmente se redactó el informe con los hallazgos encontrados en la etapa de ejecución, mostrando como resultado el incumplimiento en gran parte de políticas y procedimientos realizados en el ciclo de inventarios, e incluso la evasión de responsables en el área, lo cual no favorece a que la toma de decisiones sea eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chen, Dayana, Yareliz Díaz, and Yenny Griman. "Manual de normas y procedimientos administrativos y contables para la certificación de fiel cumplimiento." Talento - Revista de Administración 1, no. 1 (April 23, 2021): 12–25. http://dx.doi.org/10.33996/talento.v1i1.2.

Full text
Abstract:
Las empresas buscan mejorar sus procesos administrativos y contables, con la finalidad de cumplir con lo estipulado por los organismos supervisores; esta investigación tiene por objeto presentar el diseño de un manual de normas y procedimientos contables y administrativos para optimizar los procesos de las Cooperativas y obtener el certificado de fiel cumplimiento. Para mejores resultados en las operaciones se realiza el estudio de forma sistemática, mediante un proyecto factible, sustentado en una investigación de campo descriptiva y documental, utilizando como técnicas de recolección de datos, la encuesta y observación directa, preguntas y lista de cotejo, con alternativas de respuestas cerradas, la población estuvo conformada por los empleados. Se evidenció que la cooperativa no cuenta con inducciones escritas, documentados y normas que establezcan las operaciones de la misma, no poseen la estructura organizacional. Por consiguiente se propone el manual de normas y procedimientos, que permita optimizar su funcionamiento y la obtención de los certificados pertinentes. ABSTRACT Companies seek to improve their administrative and accounting processes, in order to comply with what is stipulated by supervisory agencies; The purpose of this research is to present the design of a manual of accounting and administrative rules and procedures to optimize the processes of the Cooperatives and obtain the certificate of faithful compliance. For better results in operations, the study is carried out systematically, through a feasible project, based on a descriptive and documentary field investigation, using as data collection techniques, the survey and direct observation, questions and checklist, with alternatives of closed answers, the population was made up of employees. It was evident that the cooperative does not have written, documented inductions and norms that establish its operations, they do not have the organizational structure. Therefore, the manual of rules and procedures is proposed, which allows optimizing its operation and obtaining the relevant certificates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Elizalde, Letty. "Los estados financieros y las políticas contables." 593 Digital Publisher CEIT 5-1, no. 4 (September 21, 2019): 217–26. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.159.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad abordar los Estados Financieros según las Normas Internacionales de Información Financiera y las políticas contables aplicables. Para cumplir con el objetivo propuesto se recopiló diferente información que aborda los estados financieros para luego realizar una lectura e interpretación de todo el contenido y así poder sustentar la presente investigación. En el análisis de la información recopilada se pudo determinar que los estados financieros, no son más que el resumen de la situación financiera de la entidad, la cual es presentada mediante un informe el cual redacta las cifras expuestas en los mismos estados financieros. Mientras que las políticas contables, no son más que el conjunto de principios, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad económica para preparar o realizar los estados o documentos contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alva Suárez, Karina Esther. "IMPACTO ECONÓMICO FINANCIERO DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS TRIBUTARIAS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL." Quipukamayoc 25, no. 48 (December 11, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13987.

Full text
Abstract:
En relación a la Ley del Impuesto a la Renta, menciona que son deducibles los gastos que son causales para la generación de la renta gravada, la misma que deben cumplir determinados requisitos formales y sustanciales. Sin embargo existe la problemática de que las empresas pierden el derecho de la deducción de sus gastos y otros beneficios fiscales, por no contar con políticas y procedimientos de control, así como capacitación, lo que impacta en su gestión económica y financiera. El presente trabajo se desarrolla mediante estudios descriptivos (observación de los hechos) y estudios correlacionales (medición del grado de relación que existe entre las variables). El método empleado es inductivo, puesto que del estudio de un caso particular. Determinándose que el incumplimiento de las normas tributarias por una falta de procedimientos y políticas de control; así como la falta de capacitación de los miembros de la organización impacta en forma negativa en los resultados económicos (rentabilidad) y financieros (liquidez) de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Távara, Luis. "Atención humanizada del aborto incompleto: Tres técnicas de manejo ambulatorio, reducción de costos y panificación familiar postaborto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 43, no. 1 (June 20, 2015): 17–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v43i1008.

Full text
Abstract:
OBJETIVO :Precisar diferencias clínicas entre tres procedimientos de evacuación uterina para el manejo ambulatorio del aborto incompleto, precisar indicadores de calidad y costo de recursos humanos y materiales, y determinar la frecuencia de aceptabilidad para uso de anticonceptivos ofertados en postaborto inmediato. DISEÑO: Se hizo un estudio prospectivo involucrando 759 pacientes calificadas de tener un aborto incompleto no complicado atendidas en el Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital María Auxiliadora separadas al azar para recibir tratamiento con legrado uterino instrumental o aspiración manual o eléctrica. De este modo 348 pacientes integraron el grupo de legrado uterino, 211 el grupo de aspiración manual endouterina y 200 el grupo de aspiración eléctrica. Se registró la existencia de complicaciones. A todas se les ofreció consejería y anticoncepción. Al alta se citó a la paciente a los 30 días y si no regresó se hizo entrevista en domicilio. RESULTADOS: En los tres predominó el uso de analgesia + sedación para efectuar el procedimiento. EI sangrado fue significativamente mayor en el grupo del legrado y el dolor fue mayor en los procedimientos de aspiración. Las pacientes de legrado tuvieron 7,31% de complicaciones, las de aspiración manual 2,78% y las de aspiración eléctrica 5,37% (P:NS). La eficacia del procedimiento de aspiración manual fue del 100%, del legrado 99,19% y de la aspiración eléctrica 98,21%. La duración promedio de la estancia hospitalaria fue 6 horas para la aspiración manual, 6 horas 37 minutos para el legrado y 6 horas 54 minutos para la aspiración eléctrica. El costo promedio fue: 12,77 dólares americanos para el legrado, 12,45 para aspiración manual y 12,41 para la aspiración eléctrica. El 99,5% de las pacientes recibió consejería, y de ellas 578 (76,2) escogieron algún método anticonceptivo: medroxiprogesterona 33,2%, DIU 18,7% y píldora 15,7%. A nivel de entrevista domiciliaria se comprobó que de las que recibieron píldora el 60% las continuaban usando, entre las medroxiprogesterona el 61% y entre las DIU el 89%. CONCLUSIONES: Clínicamente el procedimiento de aspiración manual es más ventajoso. El periodo postaborto es un buen momento para la administración de anticonceptivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

M. A. Xavier, Emerson, Francisco J. Ariza-López, and Manuel A. Ureña-Cámara. "Automatic evaluation of geospatial data quality using web services." Revista Cartográfica, no. 98 (June 27, 2019): 59–73. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v5i98.141.

Full text
Abstract:
El sector geomático vive un escenario de sobrecarga de datos donde casi todos los días se generan nuevas bases de datos geoespaciales (BDG). Sin embargo, hay poca o ninguna información sobre la calidad de estas BDG. En este contexto proponemos una solución para la evaluación automática de la calidad de los datos geoespaciales utilizando servicios web. Este enfoque está compuesto por procedimientos de evaluación automática para el control de calidad de la consistencia topológica, comple- ción y exactitud posicional según se especifican en el estándar brasileño. Algunos procedimientos de control requieren datos externos para fines de comparación. Por ello, en este trabajo, proporcionamos un conjunto de datos sintéticos generados según un diseño de experimentos con el objetivo de seleccionar los métodos más adecuados para encontrar correspondencias entre las BDG. La solución desarrollada tiene un capa de interoperabilidad que vincula usuarios y procedimientos automáticos utilizando la interfaz del Web Processing Service (WPS). Nuestros resultados mostraron que el procedimiento automático funcionó muy similar al manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vela, Luis Arturo, and Willington Gerardo Mera. "Propuesta del manual de procesos para la carrera de Comercio Exterior_UPEC." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 151. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.895.

Full text
Abstract:
La investigación enfatiza una propuesta de un Manual de Procesos para la Carrera de Comercio Exterior, misma que se realizó mediante un diagnóstico base, que fue dirigido y supervisado por los docentes investigadores, este se estructuró a través de procedimientos enfocados en la investigación de campo; así como la recolección y utilización de la información suministrada por cada una de las comisiones internas, partiendo de las existentes y otras que son necesarias generarlas para las actividades tanto académicas y administrativas de la carrera; la elaboración del manual, parte de la identificación, estructura o división de doce procesos contenidos en: procesos estratégicos; claves o institucionales; y de soporte o apoyo; que se levantaron y se requiere implantar para una eficiente y eficaz gestión de procesos desde la Dirección de Carrera. Los procedimientos utilizados se enfocaron en el levantamiento de actividades de cada una de las comisiones, realizada por los equipos de trabajo y que ayudaron al establecimiento, identificación e inventario de los procesos; la clasificación; mapa de procesos; y, la selección de los mismos, con la utilización de diferentes técnicas y herramientas, proporcionadas y supervisadas por el docente del módulo de Administración por Procesos Luis Vela, en la cual participaron activamente los estudiantes. Al final de la investigación, se logró consolidar la información para diseñar el manual de procesos para la carrera, el cual servirá como base para la implantación y posterior implementación de los diferentes procesos identificados que servirán o coadyuvarán a la acreditación de la carrera de Comercio Exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Pabello, Alfonso Christian. "La influencia de la Función Jurisdiccional en la Implementación de Políticas Públicas." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 2, no. 5 (February 28, 2017): 57–86. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i5.73.

Full text
Abstract:
Siendo la encarga de garantizar la prevalencia de las normas del Estado, la función esencial de la jurisdicción dentro de las Políticas Públicas, es la de constituirse en poder equilibrador entre el legislativo y el ejecutivo, controlando la observancia de las esferas competenciales, aunado a esto, mantiene la supremacía de la constitución vigilando que se respeten los procedimientos de elaboración de las leyes, y subordinando el orden jurídico a la norma fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prieto Avila, Cesar Augusto. "De la Ley Estatutaria de Salud: concepto de salud." Revista Colombiana Salud Libre 10, no. 2 (December 1, 2015): 73–74. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2015v10n2.1421.

Full text
Abstract:
Ley 1751 de 2015: “Artículo 4°. Definición del Sistema de Salud: Es el conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado disponga para la garantías y materialización del derecho fundamental a la salud.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Andrango-Guayasamín, Delia I., Raúl H. Andrango-Guayasamín, Edison P. Salazar-Cueva, and Jaime H. Acurio-Masabanda. "Manual de procedimientos: herramienta de mejora en la productividad de la Empresa Lanafit S.A." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 342. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.798.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Una de las formas de garantizar la productividad y efectividad en los procesos productivos de una empresa, consiste fundamentalmente en la creación de herramientas necesarias para realizar el seguimiento las labores y responsabilidades inherentes a dichos procesos. La investigación consistió en analizar los procesos actuales de confección y la elaboración de un manual de procedimientos que garantice los procesos productivos en pro de alcanzar y solidificar la eficiencia, credibilidad, eficacia y así mismo consolidar todos los servicios. La investigación se desarrolla para mejorar la productividad a través de una estandarización de operaciones. El estudio se plantea como una investigación no experimental en la que adopta una modalidad de campo apoyándose en una investigación bibliográfica documental que permite evaluar el sistema productivo en las empresas para posteriormente mejorar la situación actual mediante la elaboración de una propuesta, analizando casos prácticos que garantice la reducción de los procesos y los costos operacionales. Como resultado se identificó los problemas operacionales en cada etapa del proceso, así como la baja productividad debido a la carencia de instructivos para la elaboración de prendas. Finalmente se concluye que los procesos de confección presentan particularidades en su ejecución, el uso de instructivos de trabajo que permiten reducir los costos operativos y aumentar la productividad de manera que mejoren las estadísticas de la empresa Lanafit S.A. en Ecuador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bermúdez Bakero, Erika L., Giovanna Castillo Velásquez, and Carolina Coronado Sandoval. "Manual de calidad para citología no ginecológica: Laboratorios de patología de nivel III." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 2 (June 1, 2006): 106–8. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n2.2006.429.

Full text
Abstract:
El objetivo de crear un manual de calidad es brindar los parámetros que permitan una adecuada descripción de los procedimientos a seguir en citología no ginecológica, obteniendo así muestras satisfactorias y mejores resultados en el diagnóstico. Además, unifica las actividades que se realizan de manera práctica y útil para implementarlo como una guía de laboratorios de patología de nivel III. Para lograr esto se revisó la documentación existente acerca del tema, así como los procedimientos y métodos realizados en el área de citología no ginecológica y las características que debe tener un laboratorio de patología de nivel III según la Secretaría de Salud. Se sustentó por medio de la ley 100 de 1993 dándole una gran importancia a la implementación de manuales de calidad no sólo en el área de citología no ginecológica, sino en todas las secciones que conforman un laboratorio de patología de alta complejidad. Al diseñar un manual como el que se realizó, se le proporciona al personal capacitado una guía para elaborar sus propios manuales según el tipo de laboratorio que manejen; de este modo, toda institución a la que se aplique este manual puede contar con un sistema básico de calidad en citología no ginecológica para corregir fallas, disminuir costos y mejorar la eficiencia en el manejo de las muestras recibidas, que son de vital importancia para el diagnóstico preciso. Abreviaturas: PAAF, punción aspiración con aguja fina; BACAF, biopsia aspiración con aguja fina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cañarte Cabrera, Yessenia. "POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 2 (November 2, 2020): 76–88. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n2.2020.228.

Full text
Abstract:
La participación ciudadana no es generado solo porque la población sea invitada por un gobierno a hacerlo, debe haberse propiciado una oportunidad de participación, no depende únicamente de las herramientas facilitadas por el Estado, sino del involucramiento de la ciudadanía en la administración pública, su compromiso, empoderamiento y responsabilidad adquiridos por los ciudadanos, articulando al Estado con la sociedad civil donde se tiene como resultados instituciones más eficaces y una democracia más robusta y fortalecida incrementando la confianza de los ciudadanos, donde el acceso de información debe ser “vitrina pública”, implicando procedimientos, procesos, normas y valores, siendo un desafío organizacional donde la producción, distribución y manejo deben ser las tareas principales de la política pública. En esta investigación de tipo bibliográfica, la metodología implicó una revisión de la literatura académica: documentos oficiales; diversos sitios web; revistas de acceso libre. El objetivo es determinar la importancia de la participación ciudadana en las políticas públicas como estrategia de gobernanza donde las instituciones públicas actúen de forma transparente y responsable, en beneficio de la sociedad. Se concluye que su éxito y su estabilidad dependen en buena medida de los procesos de participación democrática y de la agenda de gobierno que se lleve a cabo con eficacia, legitimidad y ética, aplicando los principios de la administración pública y la comunicación para lograr la efectividad de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ibáñez Domingo, Mélanie. "La jurisdicción de Responsabilidades Políticas contra las mujeres, 1939-1945." Arenal. Revista de historia de las mujeres 28, no. 1 (June 10, 2021): 259–88. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7652.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente texto es profundizar en las especificidades de la represión franquista cuando esta se ejerció contra las mujeres. En concreto, incidir en las particularidades de una modalidad que a priori no realizaba una distinción en clave de género: la Ley de Responsabilidades Políticas, eje de la represión económica de posguerra. Por un lado, se recoge el porcentaje de encausadas en relación al impacto total en diferentes provincias, tratando de ofrecer claves explicativas. Igualmente, se plantea el problema de las cifras y la existencia de otras víctimas de la represión económica más difíciles de contabilizar. Finalmente, se reflexiona en torno a las particularidades de estos procedimientos cuando eran incoados contra mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Crowhurst Pons, Felipe Ignacio. "ASILO Y POLÍTICAS DE PAÍS SEGURO EN EUROPA: LECCIONES PARA EL DEBATE SOBRE LA DESIGNACIÓN DE MÉXICO Y GUATEMALA COMO TERCEROS PAÍSES SEGUROS." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 24, no. 1 (August 31, 2020): 451–76. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v24i1.4029.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo describe y analiza el desarrollo conceptual e histórico de las políticas de país seguro en Europa desde la década de 1980 en adelante. El artículo explora los principales problemas asociados a la creación y uso de políticas de país seguro como instrumentos para desestimar solicitudes de asilo. Aunque los países europeos trataron de racionalizar los procedimientos de asilo designando a más países como seguros, estos esfuerzos han fracasado porque la ejecución y coordinación de las políticas de país seguro son complejas y demorosas. A partir de la experiencia europea, el artículo concluye que el objetivo estadounidense de etiquetar a México y Guatemala como terceros países seguros difícilmente descongestionará su sistema de asilo por dificultades prácticas que Europa ha exhibido hace años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Brito Amaya, Milder Jose. "Estrategias pedagógicas como herramienta para transformar la praxis financiera." Praxis 15, no. 2 (December 2, 2019): 177–92. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2987.

Full text
Abstract:
En el periodo 2016-2017 se realizó un estudio en la Caja de Compensación Familiar de La Guajira sobre la resignificación de la gestión financiera, haciendo énfasis en la aplicabilidad de las políticas financieras y su impacto en los resultados económicos organizacionales. Para ello se planteó el objetivo de proponer estrategias pedagógicas en la socialización de las políticas financieras, como herramientas para mejorar la gestión financiera de Comfaguajira. Se aplicó el método Investigación - Acción - Participación, y los instrumentos aplicados fueron observación directa, encuestas, entrevistas en profundidad, discusión en pequeños grupos y discusión en grupos más grandes donde se buscaba modificar las políticas financieras. En este estudio participaron 40 empleados, obteniendo como resultados principales evidencias del desconocimiento de las políticas financieras y contables por parte de los funcionarios, la necesidad de mejorar o replantear las mismas y su socialización, y el requerimiento de herramientas pedagógicas en los procesos y procedimientos para lograr una mayor comprensión de dichas políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Zambrano, Ximena Leticia, Cynthia Galarza Morales, and Gabriela Grijalva Guerrero. "La Gestión de Créditos y Cobranzas Caso Empresa “Multillanta Ramírez”." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 7, no. 1 (April 30, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v7i1.136.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal la evaluación del sistema de control interno a la gestión de créditos y cobranzas de la empresa Multillanta Ramírez, para lo cual se plantearon cuatro objetivos específicos: como primer objetivo se levantó información respecto a la situación actual de la empresa mediante el uso de técnicas de recolección de datos, donde se trató temas como: estructura organizacional, políticas y procedimientos actuales de la empresa con respecto al área en estudio. En el segundo objetivo se determinó el nivel de riesgo y de confianza con la aplicación del cuestionario de control interno COSO ERM donde se estableció una matriz de recomendaciones con los componentes que presentan riesgo en la empresa. Como tercer objetivo se aplicó técnicas e instrumentos de auditoría para verificar el cumplimiento de políticas y procedimientos establecidos en la empresa. Finalmente, en el cuarto objetivo se elaboró un informe de auditoría, el mismo contempla las conclusiones y recomendaciones para la mejora de la gestión de créditos y cobranzas, el mismo que se ajusta a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas para emitir una información suficiente y competente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodriguez, Pablo Gustavo. "Una propuesta de análisis cualitativo de políticas públicas desde un enfoque cognitivo." Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs) 9, no. 2 (December 12, 2019): e059. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e059.

Full text
Abstract:
Se presenta el procedimiento de análisis desarrollado en el curso de una investigación sobre el concepto del desarrollo en los programas sociales bonaerenses. Se expone, como contexto, el diseño general de la mencionada investigación, incluyendo brevemente sin coma objetivos, unidades de análisis, características del corpus y marco teórico-metodológico, para luego describir en detalle los procedimientos analíticos en tres momentos: reducción de datos, construcción de conceptos teóricos mediante la agregación de códigos y comparación de hallazgos a través de las unidades de análisis. Se sugiere que el enfoque y el procedimiento descritos pueden ser de utilidad en otros estudios de políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montenegro Hidalgo, Vannesa. "Manual de análisis y diseño de políticas públicas de Gonzalo Ordoñez – Matamoros." Íconos - Revista de Ciencias Sociales 19, no. 53 (September 1, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ortiz Bergia, María José. "Enfermos pobres: Clasificaciones estatales, diferenciación social y acceso al bienestar en los años treinta (Córdoba-Argentina)." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 54 (January 1, 2021): 86–108. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n54.9530.

Full text
Abstract:
Las agencias estatales en contacto con la población ejecutan rutinariamente operaciones de clasificación destinadas a diferenciar a las personas y modelar su acceso a bienes materiales y simbólicos. Ahondando sobre esta acción burocrática, en este artículo analizamos las categorías estatales elaboradas para definir a los beneficiarios de las noveles políticas sanitarias construidas a partir de los años 1930, indagando quiénes fueron los encargados de crearlas, a quiénes incluyeron y excluyeron y qué sentidos les fueron otorgados. La exploración de esos procedimientos clasificatorios nos permitirá constatar que la utilización de viejas categorías sociales como las de “pobre” y “pudiente” sustentaron tempranos y duraderos procesos de focalización de las políticas de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medina Torres, Luis Eduardo, and Adriana Valeria Jaramillo. "La transparencia en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México." Revista Española de la Transparencia, no. 13 (September 26, 2021): 71–83. http://dx.doi.org/10.51915/ret.189.

Full text
Abstract:
El Tribunal Electoral como parte del Estado mexicano está sujeto a cumplir con las políticas del Gobierno Abierto, por lo tanto, en el trabajo se expone en cuáles actividades y procedimientos el Tribunal Electoral ha cumplido con el Gobierno Abierto y en cuáles se ha visto limitado en su cumplimiento. Con lo anterior, se logrará apreciar que, independientemente de los límites que puede tener el Tribunal Electoral, éstos pueden dejar de serlo en tanto sean reconocidos. Una reflexión que se obtiene de este trabajo es que las políticas como el Gobierno Abierto son la alternativa para legitimar las instituciones, combatir la corrupción y mantener a la ciudadanía cerca de lo público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bentivegna, Nancy. "La representación iconográfica en mapas antiguos y su descripción catalográfica. El caso de las mapotecas de bibliotecas nacionales de Iberoamérica." Información, cultura y sociedad, no. 44 (May 28, 2021): 33–48. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i44.9536.

Full text
Abstract:
Con el propósito de examinar los procedimientos implicados en el tratamiento técnico de imágenes iconográficas representadas en mapas antiguos, se realizó una investigación cualitativa que analizó el conjunto de prácticas y lineamientos aplicados en las mapotecas de bibliotecas nacionales iberoamericanas para la catalogación y sistematización de estos elementos. Se efectuó una observación estructurada sobre un porcentaje de registros de alto contenido iconográfico disponibles en los catálogos en línea de las bibliotecas de estudio y se cotejaron los datos relevados con la normativa catalográfica vigente y con el método iconológico de Panofsky, proveniente del ámbito de la teoría e historia del arte. Por último, a través de un cuestionario, se recabó información vinculada al establecimiento de políticas y manuales de procedimientos elaborados por estas instituciones para el abordaje de imágenes en cartografía antigua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lira Molina, Silvia Eugenia. "Modelo de políticas contables para la toma de decisiones en las pequeñas y medianas empresas." Talento - Revista de Administración 3, no. 2 (May 7, 2021): 42–55. http://dx.doi.org/10.33996/talento.v3i2.4.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue analizar las prácticas contables aplicadas en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), para proponer un modelo de políticas contables que contribuya a la toma de decisiones. Se tomó como objeto de estudio a las PYMES de la ciudad de Sucre-Bolivia; se aplicaron encuestas a 373 empresas seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, se estudiaron los estados financieros del 74% de esta muestra. Se aplicó el método Delphi para la validación del modelo. Como resultado se sabe que son pocas las empresas que implementaron políticas contables orientadas al crecimiento empresarial; si bien no hacen planificación financiera y los informes contables no son usados con visión estratégica, los representantes reconocen su utilidad. Por tanto, se propuso un modelo de políticas contables tendiente a contribuir a la toma de decisiones. Se concluyó que las prácticas, políticas y procedimientos contables son adecuados para proveer información y recomendaciones en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz Marín, César Augusto. "Procesos, procedimientos, dispositivos y técnicas de administración del cuerpo desaparecido." Colombia Forense 3, no. 2 (October 20, 2016): 17–26. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i2.1699.

Full text
Abstract:
Introducción: En este artículo se explora, la forma cómo los procesos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas se han convertido en procedimientos técnicos, y de qué manera se han implementado. Metodología: Se realiza la sistematización de algunas de las herramientas de búsqueda e identificación creadas por las entidades encargadas de las políticas públicas sobre desaparición forzada y se hace una etnografía a la morgue y el laboratorio del Instituto Nacional de Medicina Legal en Bogotá. Resultados: Se demuestra la importancia que tiene el diálogo entre las ciencias sociales y las ciencias forenses en la reconstrucción histórica de lo que ha sido la guerra en Colombia. Conclusión: El diálogo entre cientistas sociales y científicos forenses, permite ampliar el concepto de identificación, más allá de la suma de unos procedimientos técnicos que dan como resultado la identidad de una persona, aportando en la construcción de nuevas categorías de representación de la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Centeno, Juan Pablo. "Textos tipo manual para la enseñanza de las políticas públicas en Colombia: un caso de estudio." OPERA, no. 25 (June 17, 2019): 159–83. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n25.09.

Full text
Abstract:
A pesar de la creciente institucionaliza­ción de las políticas públicas como campo de estudio, poco se ha reflexionado sobre su enseñanza. El propósito del artículo es con­tribuir a la caracterización de la enseñanza de las políticas públicas en Colombia a partir del caso de un libro de texto tipo manual sobre el tema. Se realizó un análisis de citas y de encuestas aplicadas a estudiantes y egresados de maestría en Políticas Públicas. Se identificó una orientación racionalista en el uso del libro, con énfasis en la fase de implementación en distintos niveles territoriales. La divulgación de este campo de estudio y la definición ope­racional de política pública que propone son los principales aportes del libro. Se identifica el perfil del aprendiz en políticas públicas y se esbozan al final algunos retos y oportunidades para la enseñanza en políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Solís-Arichavala, Israel Oswaldo, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Enrique Eugenio Pozo-Cabrera, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Defensa de los derechos del trabajador migrante a través de políticas públicas estatales." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 1 (February 1, 2020): 415. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.620.

Full text
Abstract:
El marco regulador de migración no ha registrado cambios sustanciales hasta el momento en lo que respecta a migración laboral, sobre la base de esta problemática, el presente artículo tiene por objetivo analizar las políticas estatales desarrolladas en Ecuador encaminadas a proteger los derechos de los trabajadores migrantes, como mecanismo de determinación de una línea base de fundamentos jurídicos sobre la red compleja de normas y procedimientos expuestos en la Constitución. La metodología utilizada se enmarco en el paradigma cualitativo mediante un enfoque multimetódico en el que se logró un acercamiento interpretativo de las políticas públicas migratorias, lo cual implico estudiar las variables en su ambiente natural. Como resultado del estudio se concluye que los migrantes no están siendo considerados tal como lo establece la Constitución de la República del Ecuador. El Estado busca la creación de políticas públicas que se adecuen a la realidad migratoria del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Matarrese, Marina. "Política indigenista y política indígena pilagá en materia de tenencia de la tierra." Question 1, no. 58 (April 23, 2018): 049. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e049.

Full text
Abstract:
Como corolario del proceso de conquista y colonización de la región del Gran Chaco argentino, acaecida desde fines del siglo XIX, los indígenas han sufrido un proceso de arrinconamiento territorial. En este sentido, uno de los derechos, reclamos y reconocimientos más relevantes en materia de derechos indígenas a nivel internacional, nacional y provincial de Formosa giró en torno a la tenencia de la tierra. En el presente artículo se analizará cómo, de la mano de los reconocimientos normativos se accionaron dos políticas que pueden analizarse en términos de, por un lado la política indigenista de tenencia de la tierra y de una serie de procedimientos burocráticos para operacionalizar dichas políticas en sintonía con la normativa vigente. Por el otro, y como parte de las políticas indígenas de los pilagá, se construyó en torno al territorio un discurso legitimador de dicha tenencia en tanto guardianes de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moreira Macías, María Fernanda, and Digna Priscila Villamar Ortiz. "Los servicios electrónicos financieros como base para el uso del dinero electrónico." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 46–58. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.227.

Full text
Abstract:
La presente investigación formuló como objetivo central de estudio, diseñar el control interno enfocado al área tributaria de las empresas agrícolas, tomando como modelo a AGRO S. A., aplicando la metodología descriptiva y cuantitativa, con uso del modelo COSO I, que constó de cinco componentes, cuyos resultados evidenciaron que: la compañía solo obtuvo un cumplimiento del 65% con nivel de confianza y riesgo medio, donde el ambiente de control fue evaluado con 59%, porque no se observó un manual de planificación tributaria, la evaluación de riesgos solo cumplió con el 56% porque no se realizó una auditoría tributaria, las actividades de control, cumplió con 67% por no contar con manuales de procedimientos tributarios, siendo la información y comunicación el único componente que pasó el rango mínimo de aceptabilidad porque fue calificada con 83%, y, el monitoreo y seguimiento también fue calificado con 67%, concluyéndose que la organización debe elaborar manuales de procedimientos, planificación tributaria y auditoria tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores Berríos, Carlos, and Carlos Flores Olivares. "PREVENCION DE LA INFECCION POR SARS-COV-2 EN PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS Y /O DIAGNOSTICOS." Neumología Pediátrica 15, no. 2 (May 10, 2020): 362–68. http://dx.doi.org/10.51451/np.v15i2.61.

Full text
Abstract:
La pandemia del SARS-CoV-2 se ha diseminado rápidamente por el mundo. Sus principales mecanismos de transmisión son a través de gotitas y por contacto con superficies contaminadas. A nivel intrahospitalario, cobra importancia la formación de bioaerosoles al realizar procedimientos terapéuticos y de diagnóstico facilitando la transmisión aérea. Esta condición podría estar asociada al importante número de funcionarios de la salud fallecidos. El distanciamiento físico, el lavado frecuente de manos y el uso permanente de mascarilla son útiles herramientas para controlar la enfermedad. Dentro de los procedimientos generadores de aerosoles (PGAs) están la intubación endotraqueal, broncoscopía, aspiración abierta de secreciones, nebulizaciones, ventilación manual, posicionamiento en prono, desconección del ventilador mecánico, ventilación no invasiva a presión positiva, traqueostomía y reanimación cardiopulmonar. El uso correcto de los elementos de protección personal (EPP) y la realización de éstos en salas con presión negativa o con recambios frecuentes del aire disminuyen considerablemente el riesgo de enfermar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography