To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manuales.

Dissertations / Theses on the topic 'Manuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Manuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Contreras, Cerda Joselyne. "Repeticiones manuales resistentes." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137703.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención e artes visuales
En esta tesis se revisan cuatro procesos artísticos que tienen como línea conductora el desplazamiento y extensión, tanto conceptual como material, de una disciplina específica, la orfebrería, que es entendida como una posibilidad de trabajo que permite plantear preguntas e interrogantes al interior del campo del arte contemporáneo, acerca de nuestra relación con las imágenes producidas mediante el uso del objeto/ordenador. En la tesis, que está dividida en tres capítulos, se revisarán y analizarán los elementos centrales del cuerpo de obras presentado. En el capítulo I) el ámbito cotidiano como eje para el trabajo artístico; en el capítulo II) las imágenes extraídas desde un computador como soportes visuales; y en el capítulo III) las repeticiones manuales resistentes, un análisis de procesos artísticos que por contradicción evocada visualmente, plantean preguntas acerca de nuestro vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Técnicas Manuales TF54 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623162.

Full text
Abstract:
Descripción: El curso de Técnicas Manuales, busca desarrollar la habilidad del estudiante para ejecutar las técnicas manuales (articulares, de tejido blando, estiramientos, neurodinamia) que crea pertinente para distintas disfunciones. Es importante mencionar que no sólo se busca conseguir las destrezas manuales para ejecutar cada técnica con precisión y eficacia, sino también, en el proceso de selección de cada técnica, basándose en los objetivos y contraindicaciones. Propósito: Este curso le brinda al estudiante las principales herramientas para abordar un gran número de disfunciones del sistema musculoesquelético, que serán de gran utilidad para cursos posteriores y vida profesional. El curso de Técnicas Manuales tiene como objetivo desarrollar la competencia específica de Práctica Clínica en nivel uno. Misión: formar profesionales en Terapia Física líderes, íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Visión: ser reconocidos por formar profesionales en salud con las más altas competencias profesionales y su liderazgo en la transformación del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guajardo, Caro Claudia Loreto. "Elaboración de un manual fármaco veterinario de consulta rápida para ser utilizado en el Servicio de Información de Medicamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129783.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El Servicio de Información de Medicamentos (SIM) es una entidad cuyo objetivo es proporcionar información respecto a medicamentos a los usuarios del servicio. El SIM cuenta con amplio y variado material para la entrega de la información solicitada, pero éste es en su mayoria de tipo humano, por lo que el objetivo principal de este trabajo es entregar un material de apoyo al SIM de farmacias Cruz Verde, a través de la elaboración de un manual que contenga información esencial sobre síntomas, patologías y medicamentos de tipo veterinario. Para llevar a cabo esta labor, se analizaron las consultas realizadas al SIM durante el año 2012 y se clasificaron según categorías. Con la información que este proceso entregó, se recopiló el material necesario para la elaboración de un manual fármaco veterinario de consulta rápida, que contiene información solicitada regularmente por los usuarios del SIM. Ésta es presentada de forma ordenada, de manera que sea fácil el acceso a su contenido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Félix, Diana, and Sofía Rodríguez. "Familiaridad con manuales de corrección de estilo académicos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624250.

Full text
Abstract:
Evento realizado en la 23 Feria Internacional del Libro de Lima, el miércoles 25 de julio desde el Auditorio Abraham Valdelomar.
III Coloquio de Editores Universitarios La universidad como plataforma de conocimiento tiene la misión de fomentar la producción, difusión y distribución del libro universitario. Con ese fin los fondos universitarios que desean crecer y posicionarse tienen retos para su fortalecimiento y proyección tanto nacional como internacional. De tal manera que muchos de ellos se convierten en espacios innovadores en la cadena del libro. Para el logro de esta labor, son fundamentales las estrategias de promoción enfocadas en el marketing editorial que establece una comunicación ágil e inteligente con sus públicos segmentados cada vez más exigentes y críticos; la diversificación como clave en el sistema de distribución que abren nuevos canales y formatos para sus contenidos, donde el mundo digital es parte del ADN de la generación universitaria. Es, por este motivo que, por tercer año consecutivo, se realizará el Coloquio de Editores Universitarios como un espacio de intercambio de ideas y diálogo entre los encargados de los fondos universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solar, Cortés Eduardo Alfredo. "Desarrollo, documentación e implementación de manuales de higiene y sanitización y de buenas prácticas de manufactura de una empresa importadora y distribuidora de aceites comestibles." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111646.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
La empresa importadora y distribuidora de aceites vegetales comestibles Don Hugo S.A. desarrolló un plan para la documentación e implementación de los pre-requisitos basados en HACCP. A causa de la consulta pública publicada el 01 de Agosto de 2006, se modificó el artículo N° 69 del Reglamento Sanitario de los Alimentos, haciendo impositivo el cumplimiento sistemático y auditable, de cualquier establecimiento de producción, elaboración, preservación y envasado de alimentos, con las buenas prácticas de fabricación (BPF). Además, todos aquellos que la autoridad sanitaria determine, según los criterios establecidos y los plazos entregados, deberán implementar las metodologías de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), en toda su línea de producción, conforme a lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh 2861 Of. 2004. Por mandato de la alta dirección, se creó un manual de buenas prácticas de fabricación, el cual se dividió en 3 documentos. El primero, es el manual de procedimientos operacionales estandarizados (SOP), el cual describe cada una de las actividades que se realizan desde la llegada de los insumos y materias primas, hasta la salida del producto final, incluyendo los métodos de monitoreo, verificación, acciones correctivas y registros. El segundo, es el manual de procedimientos operacionales de sanitización estandarizados (SSOP), en el que se detallan la metodología, insumos y operaciones de aseo, lavado y sanitización de cada una de las zonas, utensilios, operarios y vehículos implicados, además del programa integrado de plagas, que busca eliminar la presencia de roedores, insectos y aves, que pueden contaminar el producto. El tercer documento generado, es el que conforman el “método de rastreo y retiro de productos”, “transporte”, “características de productos y sensibilización de consumidores” y finalmente “capacitación”, con los cuales se cumple con los requisitos especificados. Una vez desarrollados y aprobados por la comisión conformada, se procedió a implementar cada uno de los manuales, a dar inicio a la capacitación de los empleados, y efectuar las mejoras de infraestructura recomendadas, de tal manera de cumplir con los requerimientos impuestos por la autoridad sanitaria, y a su vez, contar con el plan auditable requerido
Edible Vegetable Oils Importing and Distributing Company Don Hugo S.A developed a pre-requierements based on HACCP documentation and implementation plan. Due to public consult publicated on 01 August 2006, that modificated article 69 of the Regulations of Food Public Health, making tax, sistematic and auditable performance of any production, elaboration, preservation and packing foods establishments with good manofacturing Practices (GMP). Also, all of that public health authority decides, according to established criterion and given periods, will implement hazard analysis and critical control points (HACCP) methods, in all of their production lines according to NCh 2861 Of. 2004. For a senior management order, is created a GMP manual. It was divided in 3 documents, first standar operating procedures (SOP) manual that describes each activity till food supplies and raw materials arriving to end products outputing, including monitoring, verifiable, corrective actions and register methods. Second, sanitation standar operating procedures (SSOP) manual, that shows cleanliness, washing and sanitation methodologies of each implicated zones, utensils, employees and vehicles. Also shows Integrated control plague programe, that searchs to eliminate rodents, insects and birds presence that can contaminate final product. Third generated document was conformated by “ whithdrawing and tracking final product method”, “transport of products”, “product characteristics and consumers sensitivity” and finally “employees training program”. All of them allow meet with especifications. When they were developed and approved by conformed commision, each manual was implemented, employees training program began and recommended infraestructure improvements were effected, so organization can meet with public health authority´s imposed requirements and then count with auditable required plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ríos, Ramos Franklin G. "Diseño de Puestos y Manuales de Organización y Funciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272615.

Full text
Abstract:
Diapositivas del cursos de Diseño Organizacional y Procesos Unidad de aprendizaje:Diseño de Puesto y Manuales de Organización y Funciones(MOF), que consiste en un diseño y análisis de los puestos de trabajo en una organizacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado, Alendes Ana, and Tapia Ángela Cornejo. "Biología General (MA155), ciclo 2013-1: Guía de Prácticas de Laboratorio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271704.

Full text
Abstract:
Guía de prácticas de laboratorio para el curso de Biología General (MA155), que se dicta para la Escuela de Odontología y que corresponde al ciclo 2013-1. Esta guía brinda las pautas necesarias para realizar los experimentos en las prácticas de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Planellas, Barnosell Joan. "La recepción del Vaticano II en los manuales de eclesiología españoles /." Roma : Ed. Pontificia università gregoriana, 2004. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb41048668n.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Eyzaguirre, Raúl, and Enit Huamán. "Guia de prácticas de laboratorio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo, Vega Segundo Santiago. "Guía de laboratorio 3: muestreo en SPSS." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Robles, Valcárcel Pamela, and Zea Guillermo Santillán. "Química Orgánica (MA129): Guía de laboratorio, ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296381.

Full text
Abstract:
Manual de laboratorio del curso Química Orgánica (MA129), que corresponde al ciclo 2013-2. Introducción. Normas de bioseguridad en el laboratorio. Laboratorio N° 1: Purificación de compuestos orgánicos. Laboratorio N° 2: Compuestos orgánicos oxigenados. Laboratorio N° 3 : Saponificación. Laboratorio N° 4: Reconocimiento de carbohidratos. Laboratorio Nº 5: Reconocimiento de proteínas y lípidos. Laboratorio N° 6: Examen práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Araoz, Escobedo Tania Ana, and Girón Jhonatan Pedro Velezmoro. "Reforzamiento de viviendas existentes construidas con muros confinados hechos con ladrillos pandereta -segunda etapa-." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1203.

Full text
Abstract:
En el Perú, donde existen numerosas viviendas informales construidas con ladrillos tubulares (pandereta), el más económico en el mercado. Ante este problema se necesita tomar medidas preventivas para evitar el colapso de estas viviendas en caso ocurra un terremoto. Como medida preventiva, en este proyecto se plantea reforzar a los muros de estas viviendas con malla electrosoldada recubierta con mortero. La efectividad de este reforzamiento, ha sido probada experimentalmente con éxito (San Bartolomé, 2007) en muros hechos con ladrillo del tipo King Kong con 40% de huecos, que habían quedado seriamente dañados por fuerza cortante en un ensayo de carga lateral cíclica previo. En el proyecto se construyeron dos muros confinados a escala natural con ladrillos pandereta, uno del tipo tradicional y el otro fue reforzado externamente con malla electrosoldada y tarrajeado con mortero. Los muros fueron sometidos a ensayos de carga lateral cíclica con desplazamiento lateral controlado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chubretovic, Arnaiz Teresita. "Manual de herramientas jurídicas para la gestión cultural." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133764.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
Autora no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Este trabajo se adentrará en las principales herramientas jurídicas para desarrollar un proyecto cultural. El objetivo es acercar a los creadores y emprendedores a la información teórica y práctica de los distintos aspectos legales a los que se enfrenta un proyecto cultural. Específicamente, se pretende: a) Determinar cuáles son las principales normas aplicables a los proyectos culturales y reunirlas en un solo texto. b) Transmitir el contenido de dichas normas en forma amigable para emprendedores y creadores culturales. c) Presentar experiencias de cómo algunos proyectos culturales se han enfrentado a los aspectos legales aplicables. Como ruta metodológica, las herramientas jurídicas se irán abordando en el orden en que deben ser usadas en un proyecto que comienza desde cero, es decir, en el orden en que los creadores y emprendedores se ven enfrentados a cada aspecto jurídico para el desarrollo de un proyecto cultural. El capítulo I comienza con la definición de la necesidad de formalizar un emprendimiento o agrupación cultural, de adoptar como asociación una figura jurídica. Esto debiera ser lo primero que enfrenta un proyecto que pretende ser estable en el tiempo. En segundo lugar, se estudian los trámites y permisos de funcionamiento que requieren estas organizaciones ya constituidas y proyectos para operar, describiendo los procesos comunes de todo emprendimiento y particularmente aquellos aplicables a los culturales. En tercer lugar, se aborda la formación de un equipo de trabajo, con los aspectos básicos de contratación de personal, enfatizando en las figuras propias del sector creativo. En cuarto lugar, el texto analiza los distintos recursos con que cuentan o que requieren los proyectos en este rubro. Por su relevancia, se estudian especialmente en los recursos intangibles, la marca y los derechos de autor, detallando la forma de proteger las creaciones de los trabajadores de la cultura y de gestionar las licencias de terceros. Luego se describen brevemente los activos físicos en el contexto de los proyectos culturales, entregando algunas nociones de contabilidad. El capítulo V está completamente dedicado a las principales formas de obtener estos recursos. Ahí se examinan los fondos públicos más relevantes para el sector, la Ley Valdés y otras formas de financiamiento externo. Finalmente, se abordan las formalidades exigidas para utilizar los recursos, el tratamiento de los ingresos que pueda generar el proyecto y las cargas o responsabilidades tributarias asociadas al su manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Egües, Almeida María Agustina. "Manual de procedimiento Sección Implante Coclear Hospital Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7570.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge ante la necesidad de administrar y gestionar de manera adecuada una de las secciones del Servicio de Otorrinolaringología (O.R.L.) perteneciente al Hospital Central de la Provincia de Mendoza. Se propone diseñar un Manual de Procedimientos enfocado en la Sección de Implante Coclear. Este mismo se elabora ante la ausencia de una sistematización en los procesos de investigación desarrollada en pacientes con sordera profunda.
Fil: Egües Almeida, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Löfgren, Ann. "Feminidad y masculinidad en manuales de enseñanza de Español como Segunda Lengua." Thesis, Linköpings universitet, Utbildningsvetenskap, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-105145.

Full text
Abstract:
En esta monografía se estudian dos manuales de enseñanza del español como segunda lengua con el fin de averiguar si siguen la recomendación del valor de equidad de género del plan de estudios 2011 en la institución escolar sueca. Para conseguir el objetivo de este estudio el propósito es dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se representa lo femenino y masculino en cada uno de los textos? ¿Qué diferencias y semejanzas se establecen en los manuales Gracias 7, Textos y Amigos dos, textbok con respecto a la representación de géneros? ¿Mediante qué estrategias consiguen los autores de los textos equiparar discursivamente la igualdad de género? Estas preguntas se contestan con ayuda del método hermenéutico-comparativo y el análisis discursivo. El resultado del análisis muestra que la mayoría de los ejemplos analizados en los dos manuales, en varios aspectos presentan ejemplos con equilibrio  en la construcción de equidad entre niñas, niños, mujeres y hombres y que los autores de los manuales utilizan diferentes estrategias para buscar un cambio en la construcción de lo femenino y lo masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hurtado, Alendes Ana, and Tapia Ángela Cornejo. "Biología General (MA155), ciclo 2013-2: Guía de Prácticas de Laboratorio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296360.

Full text
Abstract:
Guía de Prácticas de Laboratorio del curso de Biología General (MA155), que corresponde al ciclo 2013-2. Biología General es un curso teórico-práctico dirigido a los alumnos del primer año de la carrera de Odontología, cuyos objetivos son, que el alumno conozca la naturaleza, racionalidad y ordenamiento lógico de la Biología como ciencia, que relacione los conceptos unificadores de la biología para tener una concepción integral del hombre, y que conozca, valore y respete la biodiversidad y el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hurtado, Alendes Ana. "Biología General (MA155), ciclo 2014-1: Guía de Prácticas de Laboratorio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313863.

Full text
Abstract:
Guía de Prácticas de Laboratorio del curso de Biología General (MA155), que corresponde al ciclo 2014-1. Biología General es un curso teórico-práctico dirigido a los alumnos del primer año de la carrera de Odontología, cuyos objetivos son, que el alumno conozca la naturaleza, racionalidad y ordenamiento lógico de la Biología como ciencia, que relacione los conceptos unificadores de la biología para tener una concepción integral del hombre, y que conozca, valore y respete la biodiversidad y el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Eek, Marta. "El Imperfecto : Un estudio contrastivo entre manuales deEspañol como Lengua Extranjera (EL/E)." Thesis, Stockholm University, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-29447.

Full text
Abstract:

Tanto las investigaciones en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas como en el ámbito del aula, siguen desvelando que la instrucción gramatical explícita es un factor decisivo que faci-lita el proceso de los aprendientes para conseguir la máxima competencia comunicativa. Intere-sados por este hecho, nos proponemos en este trabajo, observar y analizar de cerca cómo distin-tos manuales de Español como Lengua Extranjera (EL/E) tratan una forma espinosa –especialmente para los estudiantes suecos– del sistema verbal español: el pretérito imperfecto de indicativo.El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar contrastivamente y de forma explícita la instrucción gramatical y el tratamiento del imperfecto en treinta (30) manuales, agrupados en dos grupos: quince (15) manuales de EL/E suecos y quince (15) manuales de EL/E españoles.La pregunta central que ha guiado nuestro estudio ha sido qué rasgo significativo -o qué ras-gos distintivos- pone de manifiesto el análisis de los manuales concebidos desde “el exterior” de la lengua, es decir desde la perspectiva de otra lengua (los manuales suecos) y los concebidos desde “dentro”, desde la propia lengua (los manuales españoles). El foco durante todo el proceso de investigación ha sido la instrucción gramatical explícita que dan los manuales examinados en torno a presentar, explicar y delimitar el imperfecto.La hipótesis que hemos indagado ha sido la siguiente: dada la riqueza aspectual de la lengua española –frente a la escasa relevancia aspectual de la lengua sueca–, dado que el valor básico del imperfecto es su imperfectividad y de que los manuales españoles no van dirigidos a un estu-diante específico de EL/E sino a estudiantes no nativos en general, podría pensarse que los ma-nuales españoles dejarán una mayor constancia de la categoría aspectual del imperfecto en rela-ción a los manuales suecos. Los resultados de nuestro análisis, sin embargo, no arrojan datos favorables a esta hipótesis.En conclusión, el valor aspectual del imperfecto en los manuales españoles no resalta en contraste con los manuales suecos. Ninguno de los dos grupos privilegia el rasgo netamente as-pectual no terminativo del imperfecto español. Esto en cuanto a la hipótesis. En cuanto a tenden-cias o diferencias relevantes para explicar el imperfecto, sí hemos encontrado una muy clara en los manuales españoles: la de contrastar el imperfecto con el presente, dato muy significativo ya que lo que el pretérito imperfecto y el presente tienen en común es justamente el aspecto imper-fectivo.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peñaloza, Valdés Mario Alberto. "Diseño de un sistema mecánico de propulsión asistida para sillas de ruedas manuales." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110476.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el dise˜no conceptual y dise˜no de detalle de un mecanismo de propulsi´on alternativo para sillas de ruedas manuales, utilizando el dise˜no centrado en el usuario, el despliegue de la funci´on de calidad y herramientas de TRIZ. Al utilizar estas t´ecnicas fue posible incluir a los usuarios durante el proceso de dise˜no y obtener una propuesta innovadora que toma en cuenta las opiniones de los usuarios. Esto debido a que en las ´ ultimas d´ecadas se ha identificado una alta incidencia de lesiones por esfuerzo repetitivo, asociadas al m´etodo de propulsi´on convencional de las sillas de ruedas; por ello es importante contar con m´etodos alternativos de propulsi´on para sillas de ruedas manuales.
Conacyt - Becario Nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuevas, Kluge Nataly. "La representación del género en los manuales de enseñanza- aprendizaje de ELE/L2." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-192064.

Full text
Abstract:
En esta tesina se presentan resultados de un estudio sobre la representación de género y norma en dos manuales de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera/lengua segunda. La investigación tiene como propósito indagar de qué manera se presenta el rol de mujer, hombre, así como el de LGTBIQ+ en 17 textos y 18 imágenes seleccionadas de los manuales de enseñanza-aprendizaje Vistas 3 (Rönnmark y Quintana Segalá, 2012) y Caminando 3 (Waldenstöm, Westerman, Wik-Bretz, 2009). La metodología empleada en el estudio ha sido cuantitativa y cualitativa. Los resultados del estudio muestran que la representación de niñas/ mujeres es menor que la de los niños/ hombres, así como el predominio de roles de género heterosexuales. Además, se puso en evidencia la ausencia de representatividad de personas LGTBIQ+ en ambos manuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Casusol, Burgos César Augusto, and Gonzales César Alberto Chávez. "Diseño de un manual de políticas y procedimientos para el servicio de mantenimiento no rutinario de la Empresa Transportes 77 SA aplicando técnicas de evaluación de los procesos operativos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1228.

Full text
Abstract:
En el mundo globalizado y competitivo en el que vivimos, hoy en día en el ámbito empresarial, se ha creado la necesidad de integrar metodologías y conceptos en todos los niveles de las diversas áreas administrativas y operativas con finalidad de ser competitivos y responder a las nuevas exigencias empresariales. En la actualidad, las empresas evalúan sus procesos para determinar si estos se cumplen y permiten cumplir con los objetivos planteados por la alta dirección; la evaluación de procesos es fundamental para verificar si las actividades se realizan de acuerdo a un procedimiento establecido y así evaluar si los miembros de la organización cumplen con las actividades asignadas a su cargo; por tal motivo, desarrollamos el presente trabajo de investigación aplicado a la Empresa Transportes 77 S.A. en donde dada la problemática de su deficiente control interno a los servicios de mantenimiento no rutinario, se propone diseñar un manual de políticas y procedimientos que contribuya al buen manejo, rendimiento y toma de decisiones a la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nadir, Rachid. "La adaptación de los aspectos culturales en los manuales de e/le para la enseñanza del español en argelia." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/318799.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral té per objectiu l'elaboració dels paràmetres que haurien de reunir els manuals d'espanyol com a llengua estrangera (E / LE) quan els seus destinataris són alumnes d'espanyol de fora de les fronteres lingüístiques espanyoles. La tesi s'ha elaborat a partir de l'anàlisi d'un corpus format pel buidatge dels cinc manuals d'E / LE que actualment es destinen a l'ensenyament d'espanyol com a llengua estrangera a l'Institut Cervantes d'Algèria. A partir de la investigació desenvolupada, s'intenta elaborar una proposta de com s'haurien d'adaptar els culturemes Hispànics constatats en aquests manuals d'E / LE a la realitat cultural algeriana, fortament condicionada per l´Islam. Per arribar a aquest fi s'ha analitzat el contingut de les fitxes del corpus, determinant d'aquesta manera allò culturalment explícit i el que és culturalment implícit (tant a nivell escrit com gràfic) dels manuals existents, tot buscant una clara objectiva i sistemàtica interpretació d’aquests. #20 El resultat final constata, per exemple, que en el marc de la utilització dels manuals en un entorn algerià i musulmà sovint els manuals emprats actualment en l'ensenyament d'E / LE presenten una inadequada elecció del material gràfic que pot provocar el rebuig directe de l'alumnat algerià i musulmà en general. Segons #20la transmissió escrita dels culturemes espanyols hi manca una explicitació d’aquests en els #20manuals, ja que el que és absolutament habitual a Espanya no ha de ser normal a Algèria, també apareix una falta d'adequació a la sensibilitat algeriana condicionada per la diferent cultura material però també per la diferència en la cultura religiosa. La tesi sosté, per tant, la necessitat de deixar d'editar manuals d'E / LE "universalistes" per passar a editar manuals d'E / LE específics, adaptats a les necessitats lingüístiques i a la idiosincràsia cultural del context sociogeogràfic on aquests manuals s'utilitzaran.
La presente tesis doctoral tiene por objetivo la elaboración de los parámetros que deberían reunir los manuales de español como lengua extranjera (E/LE) cuando sus destinatarios son alumnos de español de fuera de las fronteras lingüísticas españolas. La tesis se ha elaborado a partir del análisis de un corpus formado por el vaciado de los cinco manuales de E/LE que actualmente se destinan a la enseñanza de español como lengua extranjera en el Instituto Cervantes de Argelia. A partir de la investigación desarrollada, se intenta elaborar una propuesta de cómo se tendrían que adaptar los culturemas hispanos constatados en estos manuales de E/LE a la realidad cultural argelina, fuertemente condicionada por el factor religioso islámico. Para llegar a tal fin se ha analizado el contenido de las fichas del corpus determinando de este modo lo culturalmente explícito y lo culturalmente implícito (tanto a nivel escrito como gráfico) de los manuales existentes, #20buscando una interpretación de las mismas clara, objetiva y sistemática. El resultado final constata, por ejemplo, que, en el marco de la utilización de los manuales en un entorno argelino-musulmán a menudo los manuales empleados actualmente en la enseñanza de E/LE presentan una muy mala elección del material gráfico que puede provocar el rechazo directo del alumnado argelino-musulmán en general. En cuanto a la transmisión escrita de los culturemas españoles se echa de menos una explicitación de los mismos en dichos manuales por cuanto que lo que es absolutamente habitual en España no tiene por qué ser normal en absoluto en Argelia, también se constata una falta de adecuación a la sensibilidad argelina condicionada por la cultura material diferente pero también por la cultura religiosa diferente. La tesis sostiene, por tanto, la necesidad de dejar de editar manuales de E/LE “universalistas” para pasar a editar manuales de E/LE específicos, adaptados a las necesidades lingüísticas y a la idiosincrasia cultural del contexto sociogeográfico donde dichos manuales van a utilizarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez, Villegas Mayra Alejandra, and Huayllani Freddy Adrián Torpoco. "Manual de construcción e instalación de pilotes según la práctica de empresas especializadas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6627.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como uno de sus principales objetivos presentar la variedad de empresas que existen en el Perú que puedan resolver la necesidad del uso de pilotes en un proyecto y recomendar el proceso de construcción de estos en función al tipo de suelo según las condiciones de obra. Por otro lado, también se analiza la factibilidad de utilizar cimentaciones profundas como herramientas de sostenimiento de terreno. Finalmente, el estudio contempla la descripción de las pruebas de calidad de carga e integridad que se ofrecen en nuestro medio y que deben realizarse de forma obligatoria (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres, Roman Max Julio. "Diseño de adaptación y elaboración de un manual de procedimientos para transformar sillas de ruedas convencionales en sillas para pacientes con problemas neurológicos y escasos recursos económicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5197.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño del manual de adaptación de una silla de ruedas convencional a una silla de ruedas para pacientes con enfermedades neurológicas, teniendo en consideración la seguridad, comodidad, bajo costo económico de fabricación y el empleo de procesos con los cuales se pueda contar en cualquier taller mecánico. Las modificaciones planteadas se distribuyen en tres sistemas: guía, respaldar, reposabrazos-base asiento; respecto al primer sistema se ensambla una estructura metálica en cada uno de los mangos conductores de la silla con la finalidad de aumentar la altura de conducción de la silla, en relación al sistema respaldar se acopla otra estructura metálica que permite la inclinación del respaldar y una sujeción para la nuca del paciente (niño), respecto al sistema reposabrazos se coloca una base metálica para el soporte y sujeción de las extremidades superiores del niño además de la posibilidad de la inserción de un par de correas para la sujeción de los pies. El manual de adaptación contiene una secuencia de pasos de fabricación e instalación, así como los materiales de cada pieza, también indica el proceso de tapizado y el lugar de la aplicación; por tal motivo la silla adaptada cumple requisitos de funcionabilidad, entre ellos figura la seguridad y ergonomía. El costo estimado para la adaptación es de S/. 200, por lo tanto el costo de una silla nueva adaptada será de S/. 461(incluido el valor de la silla simple de S/. 261); el cual ya representa un ahorro total del 56 % del valor actual en el mercado médico (S/. 1040).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Céspedes, Rodríguez Dolly Georgina, and Sofía Georgina Sabadias. "Diseño de manual de usuario para maniquí simulador aplicado a la enseñanza de ciencias médicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4805.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)-- FCEFN-UNC, 2017
Presenta la redacción de un manual de usuario del maniquí simulador modelo S303 marca Gaumard para la enseñanza de las ciencias de la salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garcelon, Bustos Nicolle, and Gallardo Carolina Morales. "Perros y Más." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129953.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
Garcelon Bustos, Nicolle [Parte I Análisis estratégico y de mercados], Morales Gallardo, Carolina [Parte II Análisis organizativo - financiero]
En la actualidad el mercado de las mascotas corresponde a uno de los mercados con mayor crecimiento en los últimos años. En Chile, existen alrededor de 3 millones y medio de perros domésticos donde el gasto excede los 220.000 millones de pesos al año. Es en este contexto surge Perros y Más, un web channel por internet, como una alternativa de culturización y educación entretenida, que busca informar y generar una comunidad entorno a los perros. Es así, que buscando capturar la oportunidad de negocios, en el mercado de las mascotas domésticas, que el Plan de Negocios de Perros y Más busca construir la marca y complementar el modelo de negocios con nuevas unidades, que generen los ingresos necesarios para la operación, lo anterior a través, en una primera etapa de Ferias Caninas, y la posterior generación de un programa de TV como estrategia de crecimiento. Siendo el mercado objetivo de Perros y Más, los dueños de perros pertenecientes a los segmentos ABC1-C2 y que pertenezcan, principalmente, a familias con niños entre 5 y 12 años, y adultos mayores dueños de mascotas. Las ventajas competitivas que presenta la empresa son entregar una propuesta de valor segmentada, integral, de renovación continua e interactiva, que complementa el uso de la web con el desarrollo de actividades en torno a un segmento definido, que se identifica por su preocupación por los perros, con un interés creciente en su bienestar, y que se encuentra dispuesto a gastar el ellos, a realizar actividades que los identifiquen como comunidad y que al mismo tiempo sean una fuente de entretención para la familia. El Plan se encuentra concebido en etapas, que permiten ir creciendo y en paralelo ir consolidando la marca. Para el propósito descrito se cuenta con un equipo de primer nivel, en el cual se encuentran editores periodísticos y de contenidos con amplia experiencia en la industria, además de una periodista y criadora de perros, quienes comenzaron con éste proyecto, cuyo objetivo principal es masificar la difusión del canal web y sus contenidos, y en forma paralela a través de la organización de Ferias consolidar la marca y generar mayores ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez, Rojo Carmen. "La profesión matrona a través de manuales escritos por parteras europeas del siglo XVII." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284651.

Full text
Abstract:
Conocer las características de la profesión matrona a través de los manuales escritos por parteras europeas del siglo XVII, valorando la incidencia de los mismos en el proceso de profesionalización de la partería. Objetivos específicos.  Identificar la incidencia de los manuales escritos por matronas en el siglo XVII en el proceso de socialización profesional de las mismas.  Conocer y valorar la identidad doméstica en los orígenes de la profesión matrona en la Europa del siglo XVII, a través de los textos escritos por parteras derivada del vínculo cultural que establece la profesión matrona con las mujeres.  Valorar tanto los contenidos dedicados a la crítica a la partería tradicional doméstica como aquellos otros que se ocupan del desarrollo profesional de la matrona a través de manuales escritos por matronas del siglo XVII.  Establecer a través de los manuales escritos por matronas del siglo XVII, las bases ideológicas y prácticas de una partería humanista en la que se une ciencia y estética. METODOLOGÍA Estudio enfermero con perspectiva antropológica, fundamentado en el paradigma Hermenéutico y en la Historia Cultural de los Cuidados como teoría base. El objeto de investigación es el colectivo profesional de matronas europeas del siglo XVII, estudiado a través de las percepciones plasmadas por las mismas matronas a través de la escritura de manuales de partería. Se eligen métodos cualitativos y se selecciona una muestra de cinco libros como fuentes directas, elaborados por cuatro matronas y un cirujano del siglo XVII europeo (1609-1690). Se le aplican técnicas cualitativas como la observación documental y el análisis de contenido desde una mirada rigurosa y ética. RESULTADOS De la categorización temática de los manuales seleccionados surgen tres categorías: la primera centrada en la consideración de los manuales como unidad funcional de la profesión matrona en cuanto a su poder de cohesionar al colectivo en torno a valores, creencias, sentimientos, aptitudes y actitudes, docencia y licencias que convirtieran a las matronas en profesión. La segunda categoría se interesa en conocer el marco funcional donde se desarrollan los cuidados así como los utensilios empleados por las parteras. La tercera categoría expone los aspectos relacionados con el elemento funcional, las matronas, y las relaciones que establecen con otros profesionales implicados en la asistencia al parto. CONCLUSIONES El movimiento de escritura de manuales por parte de las matronas en la Europa de la Temprana Edad Moderna, supuso el inicio de una conciencia crítica en el contexto pre-profesional de las matronas como grupo. La incidencia de los manuales elaborados por matronas en el siglo XVII en el proceso de socialización profesional, fue de un inestimable valor simbólico transmitiendo una nueva “cultura de matronas” y destapando las aspiraciones de estas mujeres de ser partícipes de este proceso profesionalizador. Las matronas del siglo XVII, a través de la escritura de sus manuales, se muestran como modelos y fundadoras de una partería humanista fundamentada en paradigmas de respeto a la fisiología, fomento y prevención de la salud, altos valores éticos y una anclada en una formación teórica rigurosa, valorando el poder de la experiencia empírica.
General objective To explore the features of the midwifery profession through the study of manuals written by European midwives in the 17th century, evaluating their impact on the process of the midwifery professionalization. Specific objectives  Identifying the impact of manuals written by midwives in the 17th century on the process of their professional socialisation.  Recognising and evaluating the role played by domestic identity in the origins of the midwifery profession in the 17th century in Europe, through the texts written by midwives. This identity comes from the cultural link set up between professional midwives and the women they serve.  Using these manuals to examine both content that critiques traditional domestic midwifery practices and content that discusses the professional development of the role of the midwife.  Using these resources to promote an ideological and practical basis of a humanistic midwifery where science and aesthetics are combined. METHODOLOGY This study in the field of nursing used an anthropological perspective based on the Hermeneutic Paradigm, taking the Cultural History of Care as a base theory. The research objective was the professional collective of European midwives of the 17th century, studied through the perceptions expressed by the midwives themselves through the midwifery manuals they wrote. Qualitative methods were chosen and a sample of five books was selected as direct source, written by four midwives and a surgeon from the 17th European century (1609-1690). Qualitative techniques such as documentary observation and content analysis were applied from a rigorous and ethical view. RESULTS After categorization of the selected manuals by theme, three categories emerged. The first focused on taking the manuals as a functional unit of the midwifery profession, in terms of its power to bring together the collective with regard to values, beliefs, feelings, aptitudes, attitudes, teaching and licences, all of which were key in turning midwifery into a profession. The second category aimed to explore the functional frame where the care was developed as well as the tools used by midwives. The third category explains certain aspects related to the functional elements of midwifery and the relationships these women made with other professionals involved in birth assistance. CONCLUSIONS The act of writing manuals by midwives in the Early Modern Age of Europe meant the establishment of a critical conscience by midwives as a group in a pre-professional context. The influence of these manuals in the professional socialization process had an invaluable symbolic worth because it spread a new “culture of midwives” and uncovered the wishes of these women to take part in this process of professionalization. Midwives of the 17th century, by writing their manuals, are seen as models and founders of a humanistic midwifery based on paradigms of respect to physiology, promotion of health and prevention of ill health, high ethical values and a deep rigorous theoretical training, valuing the power of empirical experience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González, Esparza Ethel Paola. "Factores asociados a desórdenes muscoesqueléticos de miembro superior en ordeñadoras manuales, Cajamarca 2009-2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16330.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores asociados a desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior en las ordeñadoras manuales de Cajamarca. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal en una muestra de 102 mujeres ordeñadoras que residen en la provincia de Cajamarca. Se aplicó una encuesta para obtener datos demográficos, datos laborales y valores antropométricos; la evaluación clínica se basó en los criterios diagnósticos para desórdenes de miembro superior del Instituto de Salud Ocupacional de la Universidad de Birmingham (Inglaterra) publicado en el atlas de reumatología clínica de la Universidad de Querétaro (México). Se hizo un análisis descriptivo univariado de las prevalencias y las proporciones entre las diferentes variables fueron evaluadas por medio de la prueba de Chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05. En este estudio se evidencia que 33,3% presentan algún desorden musculoesquelético (DME) de miembro superior, presentándose con más frecuencia el síndrome del túnel carpiano 24,5%, epicondilitis lateral 9,8% y tendinitis bicipital 8,8%. En miembro superior derecho 57.7%, en miembro superior izquierdo 33.8%; y, en algunos casos ambos miembros superiores 8.5%. Se evidencia la asociación con edad y factores laborales como tipo de ordeño, permanencia en el trabajo y postura. El ordeño manual es un factor relacionado con el desarrollo de DME de miembro superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Córdova, Yamauchi Leslie. "Química General (MA212), ciclo 2013-1: Guía de Laboratorio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bustamante, Luna Elena, Yamauchi Leslie Córdova, Astete Ana María Montalvo, and Zenteno Betty Pérez. "Guía de Prácticas de Química (MA41), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273152.

Full text
Abstract:
Guía de experimentos de Laboratorio para el curso de Química, que corresponde al ciclo 2013-1. En este curso se imparte los conocimientos básicos y fundamentales de Química necesarios para todos los alumnos que siguen una carrera de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Córdova, Yamauchi Leslie. "Química General (MA212): Guia de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296653.

Full text
Abstract:
Guía de laboratorio del curso Química General (MA212) para la carrera de nutrición. Consta de 6 prácticas de laboratorio: operaciones básicas de laboratorio, cambios de la materia, estequimetría, soluciones, cinética química y medida de pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Córdova, Yamauchi Leslie, Zenteno Betty Pérez, Astete Ana María Montalvo, and Luna Elena Bustamante. "Guía de Prácticas de Química (MA41), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297029.

Full text
Abstract:
Guía de experimentos de Laboratorio para el curso de Química, que corresponde al ciclo 2013-2. En este curso se imparte los conocimientos básicos y fundamentales de Química necesarios para todos los alumnos que siguen una carrera de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cordova, Yamahuchi Leslie. "Química General (MA212): Guía de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313670.

Full text
Abstract:
Guía de laboratorio del curso Química General (MA212) para la carrera de nutrición. Consta de 6 prácticas de laboratorio: operaciones básicas de laboratorio, cambios de la materia, estequimetría, soluciones, cinética química y medida de pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cordova, Yamahuchi Leslie, Zenteno Betty Perez, Astete Ana María Montalvo, and Luna Elena Bustamante. "Guía de Prácticas de Química (MA41), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313710.

Full text
Abstract:
Guía de experimentos de Laboratorio para el curso de Química, que corresponde al ciclo 2014-1. En este curso se imparte los conocimientos básicos y fundamentales de Química necesarios para todos los alumnos que siguen una carrera de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Uribe, Morales Jessica Jaqueline. "APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA LA ACTUALIZACIÓN Y MEJORA DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS EN EL H. AYUNTAMIENTO DE TLALNEPANTLA DE BAZ: ADMINISTRACIÓN 2013-2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106232.

Full text
Abstract:
Este reporte de aplicación de conocimientos fue el resultado del trabajo realizado en la Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, el cual tuvo como propósito la actualización y mejora de los manuales de Organización y Procedimientos de dicha Dirección. Para lograr este propósito se recurrió a la parte teórica, tomando como punto de partida la base de donde surgen los manuales administrativos: el proceso administrativo. De los manuales descritos se analizan los aspectos relacionados con estos: objetivos, metodología para su elaboración, importancia, tipos, contenido. Se desarrolla el caso práctico para la actualización y mejora de dichos manuales, que tenían como objetivo mejorar la calidad en el servicio en el trienio 2013-2015. En el reporte se exponen algunas estrategias que se recomienda utilizar en las etapas de la aplicación de los manuales. Se ratifica el objetivo pretendido por la Dirección de Desarrollo Urbano para llevar a cabo el proceso de modernización administrativa, con el apoyo de los citados manuales, en la administración 2013-2015. Así mismo, y con la perspectiva de conseguir un modelo de ciudad equilibrada, se considera la dimensión ambiental e integral de los problemas urbanos, atendiendo aspectos tales como: el manejo de la basura, el uso racional del agua, de los combustibles y la contaminación del medio ambiente, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hessling, Fernando Gabriel. "Manual de autoprotección y evacuación (Plan de emergencia y de evacuación)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1444.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014 Evalúa las dimensiones de los medios de escape, el servicio contra incendio, las medidas de prevención y actuación ante un incendio, la disposición y la cantidad de los elementos de protección contra incendio, cartelería indicativa, luces de emergencias necesarias, entre otros
Evalúa las dimensiones de los medios de escape, el servicio contra incendio, las medidas de prevención y actuación ante un incendio, la disposición y la cantidad de los elementos de protección contra incendio, cartelería indicativa, luces de emergencias necesarias, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velásquez, Aguilar Luis Oscar. "Niños hospitalizados. Guía de intervención psicológica en pacientes infantiles [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/338232.

Full text
Abstract:
fondoeditorial@upc.edu.pe
La intervención psicológica en un niño hospitalizado es un proceso complejo donde se deben tomar en cuenta los ámbitos personal, familiar, educativo, recreativo y social del paciente. El proceso de adaptabilidad a la enfermedad, el tratamiento y la hospitalización son, además, temas que requieren no solo de la participación de un psicólogo clínico, sino también de un equipo de profesionales y de personal de apoyo que trate, directamente, al paciente y a sus padres. Esta guía, conformada por cuatro capítulos, provee una explicación detallada sobre la intervención y preparación psicológica en los niños antes y durante el internamiento en el hospital. El primer capítulo es un recuento histórico de los aspectos psicológicos relacionados con las experiencias hospitalarias de los pacientes infantiles. El segundo capítulo presenta la investigación del autor titulada Efectos de un programa de preparación psicológica para niños quemados hospitalizados, que analiza la metodología y expone los resultados del comportamiento de niños internados en un hospital. El tercer capítulo narra la experiencia del trabajo psicológico en niños oncológicos a partir de la experiencia vivida gracias a una pasantía realizada por el autor en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, España. Finalmente, el cuarto capítulo propone al lector el proyecto de un programa de preparación psicológica para una adecuada adaptación de los niños a la hospitalización, que contiene la descripción de las tres fases de la hospitalización y las guías para implementar talleres psicoeducativos y lúdicos que servirán de mucha ayuda para el paciente infantil. Los psicólogos, médicos especialistas (tanto de pediatría, oncología, hematología, cirugía), enfermeras, nutricionistas y otros profesionales de la salud encontrarán en este libro una guía ampliamente informativa y útil para intervenir adecuadamente en la hospitalización de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carrasco, Arbulu Marcel Adolfo, and Basaldua Mario Sergio Rodriguez. "Propuesta de un manual de identidad visual corporativa para la empresa Intelec Perú S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2186.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo general proponer un manual de identidad visual corporativa para la empresa INTELEC PERÚ S.A.C., lo cual permitirá reforzar la identidad corporativa de la empresa INTELEC PERÚ S.A.C., destacándola de sus competidores en el mismo rubro de Tecnología de Información y Seguridad Electrónica, aumentando su reconocimiento y creando un ambiente de trabajo con referentes visuales para sus trabajadores. Los objetivos específicos que se plantean en la investigación proponen conocer la identidad corporativa de la empresa mediante un diagnóstico de su identidad visual. Finalmente, se diseñará la propuesta del manual de identidad visual corporativa. En cuanto a la metodología es una investigación de tipo descriptiva, diseño propositiva. Contó como muestra la entrevista al gerente general de Intelec Perú S.A.C, Carlos Eduardo Basaldúa Olivares, al subgerente general y gerente de operaciones de Intelec Perú S.A.C, Isaac Basaldúa Moreyra. Asimismo, al jefe del área de recursos humanos de Intelec Perú S.A.C, Sergio Rodríguez Basaldúa y al asistente Financiero de Intelec Perú S.A.C, Francisco Marquez Meza. Los instrumentos que se utilizarán serán las entrevistas y cuestionarios de opinión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, Mella Francisca. "Consecuencias de la transformación del trabajo, sobre la identidad laboral : el caso de los trabajadores manuales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106504.

Full text
Abstract:
La presente investigación, es un intento por abordar el tema de la identidad laboral de los trabajadores manuales, tomando en cuenta los rasgos que son consecuencia de las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo. En este sentido, esta investigación intenta abordar las transformaciones en la identidad laboral de los trabajadores manuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López, Soto Nayla Cintia. "Mantenimiento preventivo y correctivo a servidores a través de manuales de procedimientos en una organización gubernamental." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99314.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación está basado en un análisis de fallas para brindar mantenimiento preventivo y correctivo a servidores, establecido en manuales de procedimientos utilizados en organizaciones gubernamentales. El cual se describen y se especifican las actividades de mantenimiento que se llevan a cabo en el hardware y software de los servidores, así como también la ergonomía y distribución que se necesita para la instalación de ellos, siendo apoyadas limitadamente por las Normas ISO y los estándares IEE para un mejor desarrollo. La descripción de las actividades se hace en forma escrita y secuencial la cual permite ver y comprender con mayor facilidad los procesos, las actividades y protocolos que se deben seguir en la realización de labores relacionadas con el mantenimiento preventivo y correctivo que se estuvo realizando por medio del método de análisis de fallos con diagramas de árbol. Se tomaron en cuenta que la complejidad de las instalaciones y sistemas que son utilizados en los servidores es creciente, evolucionan rápida y continuamente, fue así que las técnicas y métodos que se usaron fue en base a la experiencia y conocimientos adquiridos; resulto favorecedor ya que son más ilimitadas las fallas que pueden presentarse en un servidor y así poder establecer programas de seguridad y poder solucionarlos. Así que se utilizó el análisis de fallos con diagramas de árbol para poder tener un amplio esquema de las fallas que pueden ocurrir ya que los conocimientos y la experiencia permiten establecer más parámetros,apoyándose en normas y reglas que se deben cumplir; para un mejor mantenimiento preventivo u correctivo y la seguridad de implementar una instalación o un proceso concreto. Esta técnica o método, nos habrá de permitir identificar los riesgos y evaluarlos cual cualitativamente y cuantitativamente. Es imprescindible distinguir y considerar todos los fallos significativos para estimar sus consecuencias y la probabilidad de acontecimiento, para finalmente conocer el riesgo de que sucedan determinados accidentes. Y a resultas de ello establecer los procesos a seguir para un manual. Aunque la técnica se aplica fundamentalmente para el análisis de fallos a partir de acontecimientos que pueden suceder en procesos de un servidor y que por supuesto, se trata de evitar, también resulta útil en situaciones en las que se pretende analizar hacia atrás el origen de determinados sucesos indeseados. Es de gran importancia aprender que todos los servidores trabajan de manera muy distinta, ya que necesitan de diferentes características por ejemplo que se necesita de diferente potencia para alimentarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez, Zenteno Betty, and Astete Ana María Montalvo. "Química General y Orgánica CCSS (MA226): Guía de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez, Zenteno Betty, and Astete Ana María Montalvo. "Química General y Orgánica CCSS (MA226): Guía de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montalvo, Astete Ana María, and Zenteno Betty Perez. "Química General y Orgánica CCSS (MA226): Guía de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pozo, Barriuso María Jesús del. "La expresión escrita y los recursos electrónicos en el aula de E/LE." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90403.

Full text
Abstract:
Writing has been a witness and companion of humanity throughout history. Writing is a complex activity in learning any language and the key to acquiring knowledge in the educational field. At present, most communication through global networks is written, so this thesis is focused on relationships between writing and new technologies in foreign language classrooms. This research examines the incorporation and integration of electronic resources currently available in written expression tasks in Spanish manuals as a foreign language. The results of this investigation indicate that the presence of these tools in writing is scarce. In addition, how digital resources are perceived in productions written by the main actors of the classroom, the apprentices and how they are managed and integrated into said tasks by the teachers is also investigated. After Deep reflection, this research offers proposals on how to implement digital resources in written compositions. Through this research, I expect to demonstrate these activities will complement either the current manuals or any teaching materials. Furthermore, I believe these resources Will help and guide those teachers who have not yet integrated the use of electronic resources in their teaching and open paths to new and varied approaches that are reflected in future manuals of Spanish as a foreign language. Key words: writing, reading, digital resources, manuals.
La escritura ha sido testigo y compañera de la humanidad a lo largo de toda la historia. Escribir es una actividad compleja en el aprendizaje de cualquier lengua y la llave para adquirir conocimientos en el ámbito educativo. En la actualidad la mayoría de las comunicaciones a través de la red global son escritas. Por eso, queremos detenernos en la relación entre la escritura y las nuevas tecnologías en el aula de lenguas extranjeras. Esta investigación examina cómo se incorporan e integran los recursos electrónicos disponibles en la actualidad en las tareas de expresión escrita en los manuales de español como lengua extranjera. Los resultados indican que la presencia de estas herramientas en la escritura es escasa. Asimismo, se indaga cómo son percibidos los recursos digitales en las producciones escritas por los actores principales del aula, los aprendices y, cómo los gestionan e integran en dichas tareas los guías de este aprendizaje, los profesores. Tras una profunda reflexión, esta investigación ofrece propuestas de cómo implementar los recursos digitales en las composiciones escritas. Confiamos en que estas actividades sirvan de complemento bien a los manuales actuales o a cualquier material didáctico. De igual manera, esperamos que sean de ayuda o de orientación para aquellos profesores que todavía no han integrado el uso de recursos electrónicos en su labor docente y abran caminos para nuevos y variados planteamientos que se reflejen en los futuros manuales de español como lengua extranjera. Palabras clave: escritura, lectura, recursos digitales, manuales.
L'escriptura ha estat testimoni i guia de la humanitat al llarg de tota la història. Escriure és una activitat complexa en l'aprenentatge de qualsevol llengua i la clau per adquirir coneixements en l'àmbit educatiu. En l'actualitat, la majoria de les comunicacions a través de la xarxa global són escrites. Per això, volem detenir-nos en la relació entre l'escriptura i les noves tecnologies a l'aula de les llengües estrangeres. Aquesta investigació examina com s'incorporen i integren els recursos electrònics disponibles en l'actualitat en les tasques d'expressió escrita en els manuals d'espanyol com a llengua estrangera. Els resultats indiquen que la presènciad'aquestes eines en l'escriptura són escases. Aixímateix, s'investiga com són percebuts els recursos digitals en les produccions escrites pels actors principals de l'aula, els aprenents i, com els gestionen i integren en aquestes tasques els guies d'aquest aprenentatge, el professorat. Després d'una dilatada i profunda reflexió, aquesta investigación ofereix propostes de com implementar els recursos digitals en les composicions escrites. Confiem que aquestes activitats servesquen de complement tant als manuals actuals com a qualsevol material didàctic. Aixímateix, esperem que aquestes activitats ajuden o orienten els professors que encara no han incorporat l'ús de recursos electrònics en la seua tasca docent i òbriguen camins a nous i diversos plantejaments que s'hi mostren en els futurs manuals d'espanyol com a llengua estrangera. Paraules clau: escriptura, lectura, recursos digitals, manuals.
Pozo Barriuso, MJD. (2017). La expresión escrita y los recursos electrónicos en el aula de E/LE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90403
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ares, Ares María Álida. "Análisis tipológico, pragmático y lingüístico de los textos de unidades específicas de los manuales de E/LE." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/1291.

Full text
Abstract:
En la actualidad en el campo de la Didáctica de la Lengua, paralelamente a la tendencia metodológica orientada a la interdisciplinariedad, se han difundido procedimientos de investigación etnográfica, la cual se interesa por los casos particulares, los procesos de enseñanza/aprendizaje y los problemas prácticos que surgen en el interior de la clase de lengua, usando instrumentos de tipo cualitativo como la observación, el estudio de casos y el análisis de materiales útiles para la enseñanza, como el que aquí hemos llevado a cabo.
El trabajo se centra en la Didáctica del E/LE y en él se analizan unidades específicas de cuatro manuales ("Gente", "Amigo sincero", "Conexión" y "Sueña"). La investigación está focalizada sobre todo en el interés lingüístico, pragmático y didáctico de las muestras textuales seleccionadas y las actividades relacionadas, en la articulación de los materiales dentro de las unidades y en la capacidad o potencialidad de los mismos para lograr los objetivos didácticos previstos.
Al analizar los materiales didácticos es necesario observar la relación entre el conjunto y las partes que lo constituyen (unidad - secciones - modelos textuales - actividades -instrucciones) y tratar de prever de la articulación y características de los mismos los eventos comunicativos a los que podrían dar lugar un día determinado del curso cuando el profesor con los alumnos realicen las actividades propuestas siguiendo las instrucciones del manual.
En nuestra investigación estudiamos en primer lugar el modo en el que las nuevas teorías de la Lingüística textual y el Análisis del discurso y las corrientes metodológicas de la Didáctica de L2 han influido en la articulación de los materiales, en la selección de los textos y en el aprovechamiento de los mismos dentro de los manuales. En segundo lugar analizamos el contenido pragmático, lingüístico y didáctico de los eventos-sesión de clase que se pretende recrear en el aula siguiendo las instrucciones del manual, aplicando el modelo Speaking desarrollado por la Etnografía Lingüística (Hymes,1972). Por último, caracterizamos la variedad y riqueza de los textos aportados en los manuales, mediante la aplicación del modelo secuencial de Adam (1992).
Las fases de realización del análisis han sido las siguientes: En primer lugar hemos estudiado la bibliografía relativa a la didáctica de LE para realizar el marco teórico que nos permitiera establecer los objetivos y las preguntas de investigación. A continuación hemos seleccionado y descrito el corpus de manuales y hemos establecido los criterios de selección de las unidades didácticas, eventos y textos. Luego hemos determinado el método, fijado los parámetros y elabodo los diversos instrumentos de análisis. Posteriormente, con el objetivo de verificar la validez de los instrumentos, llevamos a cabo un estudio explorativo de una de las unidades didácticas seleccionadas y a la luz de los resultados de este estudio hemos reformulado los objetivos y las preguntas de investigación y hemos realizado algunas modificaciones pertinentes para adaptar mejor los instrumentos al análisis del corpus restante. Después hemos procedido al análisis del corpus y al finalizar hemos hecho una recapitulación de todos los resultados obtenidos, confrontando los manuales. Por último hemos elaborado la discusión y extraído las conclusiones referidas a las cuestiones que nos habíamos planteado al inicio de la investigación.
This study centers in the Didactics of Spanish as a Foreign Language (E/LE), and it analyses specific unities from four teaching manuals ("Gente", "Amigo sincero", "Conexión" y "Sueña"). Our research focuses in the linguistic, pragmatic and didactic interest of selected textual samples as well as in the corresponding related activities, and also in the articulation of the different materials inside each unit, as well as in the capacity and possibilities of these materials for achieving the programmed didactic objectives.

Along our work, we have first studied the way in which the organization of the different materials and text selection and usage in these teaching manuals have been influenced by new theories in the areas of textual linguistics and discourse analysis, and by new methodological approaches in the teaching of a second language. Second, we have analysed the pragmatic, linguistic and didactic content of those session-class events that the professor intends to recreate in class by following instructions in the manual, according to the speaking model developed by ethnographic linguistics (Hymes,1972; Duranti, 1992). Finally, we have considered the variety and richness, as well as the linguistic, pragmatic and didactic content of the texts that appear in each of these manuals. Through this last process we have been guided both by Adam's typological and sequential model (1992) and by the analyses of the communicative events to which these texts refer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Benmakhlouf, Hajar. "La Comprensión lectora en los manuales de E/LE en el sistema educativo marroquí: análisis y propuestas." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311970.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos, a través del análisis lingüístico y estadístico, analizar las actividades de comprensión lectora (CL en adelante), en los manuales de E/LE usados en el sistema educativo marroquí (SEM en adelante), titulados ¡Qué bonito es el español!, Español para dialogar y Español para progresar. Hemos prestado una especial atención a uno de los temas más importantes en la enseñanza de E/LE, con el fin de obtener una visión más profunda sobre el desarrollo de esta destreza en los libros de texto para la enseñanza de E/LE en Marruecos. Considerando que los manuales constituyen un punto de apoyo primordial y referencias esenciales para el docente, este trabajo pretende proponer una respuesta a la necesidad de contar con un instrumento actualizado que permita mejorar la CL, por lo que podría ser de gran ayuda para los profesores de mi país. La importancia del análisis, tanto estadístico como lingüístico, de las actividades de CL en dichos manuales, reside en revelar los problemas a los que se pueden enfrentar los alumnos a la hora de resolver las tareas. Para ello, analizamos las actividades de CL planteadas en los manuales de E/LE (tres manuales), así como la opinión de los profesores sobre dichas actividades (79 cuestionarios); a continuación presentamos un estudio comparativo, en el cual hacemos una presentación exhaustiva de las actividades de CL en los manuales usados por el IC de Rabat, ya que el equipo docente de este instituto ha optado por los manuales, Etapas plus A1, A2, B1. Por último, examinamos en qué se parecen y en qué se diferencian los dos tipos de manuales analizados y proponemos nuevas propuestas y alternativas. Después de analizar todos los datos hemos llegado a resultados y conclusiones que esperamos que contribuyan al desarrollo y mejoramiento de la CL en los manuales de E/LE en el SEM.
This study intends to assess, through a linguistic and statistical analysis, the reading comprehension activities (hereinafter referred to as “RC”) which are contained in the Teaching of Spanish as a Foreign Language “TSFL” manuals used in the Moroccan Education System (hereinafter referred to as “MES”). Those manuals are, thus, entitled ¡Qué bonito es el español! (“How beautiful is Spanish”), Español para dialogar (“Spanish to discuss”) and Español para progresar (“Spanish to improve”). We have particularly focused on one of the most important issues of SFL teaching methods in order to obtain a deeper insight into the development of this skill in the TSFL textbooks used in Morocco. Taking into account that textbooks are the cornerstone and essential references for teachers, this study may represent a great contribution to the teachers of our country, as it attempts to provide an answer to the necessity of relying on an updated tool that enables to improve the RC. The importance of this analysis, both statistical and linguistic, on the RC activities included in such manuals lies in revealing the problems that students may encounter when solving tasks. For this purpose, we analyze the RC activities proposed in TSFL manuals (three manuals), as well as the teachers’ opinion on these activities (79 surveys). Afterwards, we present a comparative study in which we provide a comprehensive description of the RC activities included in the manuals used by the IC (Instituto Cervantes) of Rabat. The experts of this institute have chosen the following manuals: Etapas plus A1, A2, B1. Finally, we examine which are the similarities and the differences that exist between the two types of manuals analyzed. After analyzing all the data obtained, we have reached some results and conclusions that are expected to contribute to the development and the improvement of the RC in the TSFL manuals of the MES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martín, Peris Ernesto. "Las actividades de aprendizaje en los manuales para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (E/LE)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/286731.

Full text
Abstract:
Objetivos: Elaborar un instrumento para el análisis de materiales de aprendizaje que permita observar en ellos ciertas características previamente descritas a partir de conceptos propios de las teorías de análisis del discurso y de aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto de la escolarización; verificar en qué medida es posible aplicarlos de forma operativa, experimentando esta aplicación en un conjunto de manuales de E/LE (Español como Lengua Extranjera) de reciente publicación; y comprobar el grado de congruencia entre los resultados de la investigación y la práctica de la enseñanza. Instrumentos de análisis: Se definió un conjunto de conceptos operacionales que, una vez transformados en categorías descriptivas, conformaron tres tablas con las que efectuar una descripción analítica de los libros, cuyo contenido formativo se estudió en tres niveles: el nivel del ejercicio, definido como "unidad mínima de actuación discente, realizada en el aula o fuera de ella"; el de la tarea, "secuencia de ejercicios relacionados por su contenido o su meta"; y el de la lección, "conjunto cerrado de textos y ejercicios, dotada de una secuencia regular y que se repite cíclicamente”. Del conjunto de manuales que conformaban el corpus se extrajo y analizó una muestra de un total de 58 lecciones, 230 tareas y 1.131 ejercicios. Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente con el programa informático SPSS. Conclusiones: En la mayor parte de los libros analizados se detecta la influencia de una visión comunicativa de la lengua, así como también, aunque en menor medida, la de una teoría de aprendizaje mediante la comunicación y la interacción. En la concepción de las actividades de aprendizaje no es frecuente la consideración del aula como un espacio de comunicación ni de la clase como un acontecimiento comunicativo. También está pobremente representada la variación lingüística social; los registros sociolingüísticos dependientes del contexto de situación y los fenómenos discursivos y textuales reciben escasa atención. La mayor parte de los libros presenta poca diversidad textual, y son predominantes los textos conversacionales de carácter coloquial. Son muy pocos los textos literarios. Las unidades lingüísticas más frecuentes consisten en adaptaciones del concepto de acto de habla. Se encuentran muy pocas muestras de conceptos educativos derivados de teorías de autonomía del aprendiente, así como del desarrollo de estrategias metacognitivas.
Objectius: Elaborar un instrument d’anàlisi de materials d’aprenentatge que permeti observar-hi determinats trets que hauran estat prèviament descrits a partir de conceptes d’anàlisi del discurs i de teories d’aprenentatge de llengües estrangeres en context d’escolarització; verificar fins a quin punt se’n pot fer una aplicació operativa aplicant-los a un conjunt de manuals d’E/LE (Español como Lengua Extranjera) de recent publicació; i comprovar el grau de coherència entre els resultats de la recerca i la pràctica d’ensenyament. Instruments d’anàlisi: Es va definir un conjunt de conceptes operacionals que, un cop transformats en categories descriptives, conformaven tres taules per a dur a terme una descripció analítica dels llibres, el contingut didàctic dels quals s’estudià en tres nivells: l’exercici, “unitat mínima d’actuació discent, executada a l’aula o fora d’ella”; la tasca, “seqüència d’exercicis relacionats pel seu contingut o el seu objectiu”; i la lliçó, “conjunt tancat de textos i exercicis, dotada d’una seqüenciació regular i que es repeteix cíclicament”. Dels manuals que conformaven el corpus d’estudi se’n va extreure i s’analitzà una mostra que incloïa un total de 58 lliçons, 260 tasques i 1.131 exercicis. Les dades obtingudes es van processar estadísticament amb el programa informàtic SPSS. Conclusions: En la major part dels llibres analitzats s’hi detecta la influència d’una visió comunicativa de la llengua, i també, encara que en menor mesura, la d’una teoria de l’aprenentatge mitjançant la comunicació i la interacció. En la concepció de les activitats d’aprenentatge no és freqüent la consideració de l’aula como un espai de comunicació ni de la classe com un esdeveniment comunicatiu. També hi està pobrament representada la variació lingüística social; els registres sociolingüístics dependents de context de situació i els fenòmens discursius i textuals hi reben poca atenció. La major part dels llibres presenta poca diversitat textual, i els textos conversacionals de caràcter col.loquial hi son predominants. Són molt pocs els textos literaris. Les unitats lingüístiques més freqüents consisteixen en adaptacions del concepte d’acte de parla. S’hi troben molt poques mostres de conceptes educatius derivats de teories d’autonomia de l’aprenent, així como del desenvolupament d’estratègies metacognitives.
Objectives: To develop a tool for the analysis of learning materials, with which to observe in them certain properties that have been previously selected on the basis of concepts pertaining to the theories on discourse analysis and foreign language learning in school contexts; to check up to what extent they can be operationally applied, by experimenting on this application upon a set of recently published Spanish-as-a-Foreign-Language textbooks; and to establish in how far the teaching practice is consistent with the results of the research. Tools for the analysis: A set of operational concepts was defined, which, once transformed in descriptive categories, resulted in three tables that allowed for an analytical description of the textbooks, whose educational content was studied in three layers: the exercise, defined as the “minimal unit of learning activity, carried out inside the classroom or outside”; the task, “minimal sequence of exercises, related one to each other for their content or for their goal”; and the lesson, “self-contained set of texts and exercises, with a regular sequence and cyclical repetition”. From the whole of the textbooks that integrated the corpus a sample of 58 lessons, 230 tasks and 1.131 exercises was selected. The data were processed statistically with the SPSS program. Conclusions: The influence of a communicative approach to the language, as well as of a theory of learning through communication and interaction (although this to a lesser extent) can be traced in most of the analyzed textbooks. The design of the learning activities seldom reveals an understanding of the classroom as a communication space or the class as a communicative event. The social variation of language is scarcely represented; sociolinguistic registers dependent upon context of situation, and discursive and textual features get scanty attention. Most of the textbooks display a poor textual diversity, and the conversational texts of colloquial nature are predominant. Literary texts are very few. The most frequent linguistic units consist of adaptations of the speech act concept. Samples of educational concepts related to theories of learner autonomy and the development of metacognitive strategies are difficult to be found.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintero, Sara Evelin Urrea. "Escuela nueva colombiana : representações da ruralidade nos seus manuais escolares (1970 - 1990)." Universidade Federal de Mato Grosso, 2015. http://ri.ufmt.br/handle/1/132.

Full text
Abstract:
Submitted by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-01-16T15:06:49Z No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Sara Evelin Urrea Quintero.pdf: 9645847 bytes, checksum: 6df1ab7d4797d0d3233ab22c02cbb455 (MD5)
Approved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-01-16T15:14:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Sara Evelin Urrea Quintero.pdf: 9645847 bytes, checksum: 6df1ab7d4797d0d3233ab22c02cbb455 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-01-16T15:14:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Sara Evelin Urrea Quintero.pdf: 9645847 bytes, checksum: 6df1ab7d4797d0d3233ab22c02cbb455 (MD5) Previous issue date: 2015-03-06
CAPES
A ruralidade, como projeto educativo na Colômbia, foi pensada de forma circunstancial em diferentes momentos do século XX, porém, só a partir de meados dele se constituiu numa necessidade nacional a ser atendida, como o estava sendo no âmbito latino-americano. No marco dessa preocupação pela educação rural, nasce e se espalha pelo território rural colombiano um programa concebido para a população camponesa, denominado Escuela Nueva. A maneira como foi pensado e estruturado, respondeu às representações e interesses de formação da ruralidade daquele momento. O objetivo principal da presente pesquisa é compreender as representações sobre a ruralidade inscritas nos manuais escolares produzidos para professores e estudantes, e que circularam nacionalmente a partir de 1987, pensando-os enquanto produtos do Programa Escuela Nueva, nascido nos anos 1970. A pesquisa se inscreve na perspectiva da História Cultural, tendo em vista o conceito de representações de Roger Chartier. O autor as compreende como matrizes de práticas a partir das quais os sujeitos dão sentido ao mundo, mas não de maneira passiva e receptiva, porém através de processos de lutas. Para a análise, utiliza-se como fontes o manual para os professores “Hacia la Escuela Nueva. Unidades de Capacitación docente” e os manuais escolares de Ciências Sociais, construídos sob o nome de “Guias de Aprendizagem”. Reconhece-se que estes elementos não são neutros, mas objetos que representam uma concepção particular do mundo, do conhecimento, do ser humano e da escola que se pretende construir num determinado cenário, o rural colombiano, e como livros, possuem protocolos de leitura que pretendem determinar uma representação única e válida para todos. As análises permitem constatar que o Programa Escuela Nueva configurou-se como uma pedagogia ruralizante, na qual, “o rural” se apresentava como um cenário harmônico, livre de contradições e conflitos, tradicional, espaço próprio do camponês, para silenciar uma ruralidade percebida como elemento de potencial subversão; construindo, assim, uma metodologia pragmática e um currículo que, se adequando ao campo em termos didáticos, de conteúdos e finalidades, formasse um sujeito disposto a trabalhar no rural, sem questionar as problemáticas sociais existentes.
RESUMEN: La ruralidad, como proyecto educativo en Colombia, fue pensada de forma circunstancial en diferentes momentos del siglo XX, sin embargo, sólo a partir de mediados de este se constituyó en una necesidad nacional a ser atendida, como lo estaba siendo en el ámbito latinoamericano. En el marco de dicha preocupación por la educación rural, nace y se expande por el territorio rural colombiano un programa concebido para la población campesina, denominado Escuela Nueva. La manera como fue pensado y estructurado, respondió a las representaciones e intereses de formación de la ruralidad en aquel momento. El objetivo principal de la presente investigación es comprender las representaciones sobre la ruralidad inscritas en los manuales escolares producidos para profesores y estudiantes que circularon nacionalmente a partir de 1987, pensándolos como productos del Programa Escuela Nueva nacido en los años 1970. La investigación se inscribe en la perspectiva de la Historia Cultural, teniendo como principal concepto el de Representaciones de Roger Chartier. El autor las comprender como matrices de prácticas a partir de las cuales los sujetos dan sentido al mundo, pero no de manera pasiva e receptiva sino a través de luchas. Para el análisis, se utilizan como fuentes el manual para profesores “Hacia la Escuela Nueva. Unidades de Capacitación docente” y los manuales escolares de Ciencias Sociales construidos bajo el nombre de Guías de Aprendizaje. Reconociendo que estos elementos no son neutros, son objetos que presentan una concepción particular del mundo, del conocimiento, del ser humano y de la escuela que se pretende construir en un determinado escenario, el rural colombiano, y como libros poseen protocolos de lectura que pretenden determinar una representación válida e única para todos. Los análisis permiten constatar que el Programa Escuela Nueva se configuró como una pedagogía ruralizante, en la cual, lo rural se presentaba como un escenario armónico, libre de contradicciones y conflictos, tradicional, espacio propio del campesino, para silenciar una rural percibida como elemento de potencial subversión; construyendo, así, una metodología pragmática y un currículo que, adecuándose al campo en términos académicos, de contenidos y finalidades, formase un sujeto dispuesto a trabajar en lo rural, sin cuestionar las problemáticas sociales existentes.
ABSTRACT: Rurality as an educational project in Colombia was intended circumstantially at different times of the twentieth century; however, it’s only from the middle of that century that it becomes a national need that has to be attended, just like it was being in the Latin-American world. In the context of this concern for rural education, a program, designed for the rural population, called New School, is born and expands by Colombian rural territory. The way this program was designed and structured, responded to the formative representations and interests of the rurality at that time. The main objective of this research is to understand the representations about rurality, enrolled in school textbooks produced for teachers and students that circulated nationally since 1987, meant as products of the New School Program born in the 1970's. The research falls in the perspective of Cultural History, whose main concept is the representations from Roger Chartier. The author understands them as arrays of practice from which the subjects give meaning to the world, but not passive and receptive manner but through struggles. For analysis, are used as sources, manuals for teachers "Towards the New School. Teacher training units "and textbooks of Social Sciences built under the name of Maps. Recognizing that these elements are not neutral, are objects that represent a particular worldview, knowledge, human and the school to be constructed in a particular setting, rural Colombia, and as books, they have reading protocols that aim to determine a valid and unique for all representation. The analysis reveals that the New School Program was set up as a ruralizing pedagogy, in which the rural was presented as a traditional harmonic scenario, free of contradictions and conflicts, the peasant and own space, to silence a perceived rurality as an element of potential subversion; building this way a pragmatic methodology in a curriculum, that adapting to the field in educational terms, content and purpose, it will form a subject willing to work in rural, without questioning the existing social problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Robles, Valcarcel Pamela, and Yamauchi Leslie Córdova. "Química Orgánica (MA129): Guía de laboratorio, ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313688.

Full text
Abstract:
Guía de prácticas de laboratorio del Curso Química Orgánica (MA129) para la carrera de Nutrición y Dietética, que corresponde al ciclo 2014-1. Contenido: Normas de bioseguridad en el laboratorio -- Laboratorio N° 1: Caracterización de compuestos covalentes e iónicos -- Laboratorio N° 2: Compuestos orgánicos oxigenados -- Laboratorio N° 3 : Saponificación Laboratorio N° 4: Reconocimiento de carbohidratos -- Laboratorio Nº 5: Reconocimiento de proteínas -- Laboratorio N° 6: Reconocimiento de lípidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cordova, Yamahuchi Leslie, Luna Elena Bustamante, Astete Ana María Montalvo, and Zenteno Betty Pérez. "Guía de Prácticas de Química (MA41), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography