To see the other types of publications on this topic, follow the link: Manuel del.

Dissertations / Theses on the topic 'Manuel del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Manuel del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acosta, Claudia P. "Aparicion del discurso historico y del discurso mitico-religioso en Chango el gran Putas." Morgantown, W. Va. : [West Virginia University Libraries], 2000. http://etd.wvu.edu/templates/showETD.cfm?recnum=1781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruidíaz, Cornejo Alberto. "Manuel José Irarrázabal Larraín, un jurista del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107447.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En este trabajo se presenta el pensamiento jurídico de don Manuel José Irarrázaval Larraín. Poco se conoce en la actualidad sobre este eminente hombre público y jurista; sin embargo fue uno de los personajes más destacados del siglo XIX en Chile; su aporte al desarrollo de la República fue fundamental. Sus contemporáneos, chilenos y extranjeros, sólo tuvieron palabras de admiración para referirse a él. Hombre universal, no sólo se interesó por el derecho y la política; también participó en la fundación de diarios, fundó el club de la Unión, introdujo en Chile el eucalipto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paramos, Cebey María del Mar. "El lápiz del carpintero nas marcas da tela." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2017. http://repositorio.unb.br/handle/10482/23111.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Departamento de Teoria Literária e Literaturas, Programa de Pós-Graduação em Literatura, 2017.
Submitted by Fernanda Percia França (fernandafranca@bce.unb.br) on 2017-03-15T20:36:42Z No. of bitstreams: 1 2017_MaríadelMarParamosCebey.pdf: 1637933 bytes, checksum: a2065ccba41907fae66839a734cf96ad (MD5)
Approved for entry into archive by Ruthléa Nascimento(ruthleanascimento@bce.unb.br) on 2017-03-28T14:19:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2017_MaríadelMarParamosCebey.pdf: 1637933 bytes, checksum: a2065ccba41907fae66839a734cf96ad (MD5)
Made available in DSpace on 2017-03-28T14:19:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2017_MaríadelMarParamosCebey.pdf: 1637933 bytes, checksum: a2065ccba41907fae66839a734cf96ad (MD5)
O universo ficcional de Manuel Rivas destaca-se no cenário literário espanhol com uma temática recorrente entre um grupo de escritores pertencentes à geração da pós-transição, mas que foi considerado um tema tabu durante boa parte da história recente da Espanha, a Guerra Civil (1936-1939). O objetivo da presente tese é fazer uma reflexão e jogar um olhar nesta época da história para poder compreender, por meio da memória, sua realidade histórica e literária ao analisar as marcas literárias na narrativa de El lápiz del carpintero.
The fictional universe of Manuel Rivas stands out in the Spanish literary scene among a group of writers belonging to the post-transition generation, with a recurrent theme, considered a taboo subject for most of the recent history of Spain: the Spanish Civil War (1936-1939). The aim of this thesis is to reflect and to review this time of history in order to better understand it, taking into account memory and its historical and literary reality, when analyzing the literary marks in the narrative of El lápiz del carpintero.
El universo ficcional de Manuel Rivas destaca en el escenario literario español con una temática recurrente entre un grupo de escritores pertenecientes a la denominada generación de la postransición, aunque sigue siendo un tema tabú durante buena parte de la historia reciente de España, la Guerra Civil (1936-1939). El objetivo de la presente tesis es hacer una reflexión y echarle un vistazo a esta época de la historia para poder entender, a través de la memoria, su realidad histórica y literaria al analizar las marcas literarias en la narrativa de El lápiz del carpintero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bretoneche, Gutiérrez Luis Alberto. "La Concepción del hombre en el pensamiento de Manuel González Prada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2906.

Full text
Abstract:
En esta investigación hemos analizado el concepto que tuvo Manuel González Prada sobre el hombre. Hemos comenzado con la división de la vida de este pensador peruano en nueve etapas para poder observar, según la opinión de algunos de sus estudiosos y comentaristas, las influencias ideológicas que hubo en su pensamiento, desde su etapa formativa hasta el final de sus días, y descubrir la característica principal de su existencia: el retiro. Después, según nuestra estimativa, hemos reducido todas las influencias ideológicas y filosóficas mencionadas a cinco: el catolicismo, el romanticismo, el positivismo, el evolucionismo y el anarquismo. Esto nos ha ayudado a plantear y sustentar la concepción antitética del hombre que él tuvo, la cual ha consistido en argumentar una concepción dual y antagónica del mismo; pero esta contradicción ha sido resuelta cuando nuestro pensador planteó la posibilidad de que el salvaje evolucione hasta alcanzar las características y el status de civilizado. Por eso, hemos señalado, dentro de su concepción antropológica, la evolución natural, social, política e histórica de la especie; luego, hemos nombrado la evolución ético-moral del hombre que él tuvo y hemos tratado el papel de la mujer en la generación o regeneración del hombre nuevo con las cualidades de conmiseración y justicia. Por último, hemos indicado la aparición del pesimismo en los momentos postreros de su vida. Este sentimiento pesimista del hombre se ha presentado como antitética frente a los dos análisis optimistas que hemos realizado sobre la evolución del hombre, con las cualidades socio-políticas y ético-morales, que este pensador exigió.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vergara, Osorio Lily Marlene. "Memoria y dolor en El lápiz del carpintero de Manuel Rivas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110453.

Full text
Abstract:
Después de casi cincuenta años de haber concluido la guerra civil española, Manuel Rivas (A Coruña, 1957) escribe El lápiz del carpintero (1998), novela que se sitúa en medio de la guerra y primeros años de la dictadura franquista. La historia transcurre en Galicia, recuperando algunos hitos de la Historia que se enlazan con los recuerdos de la vida de personajes que vivieron la guerra y con costumbres, tradiciones y personajes típicos de esta región. La novela El lápiz del carpintero es el relato de la vida de Daniel Da Barca y un grupo de intelectuales durante la guerra, tras ser arrestados y transitar por distintas cárceles de España. La narración proviene de dos fuentes: una, desde el guardia carcelero Herbal, que trabaja para los franquistas; otra, desde un narrador omnisciente representado por la figura del lápiz de carpintero, que entregará, principalmente, detalles de la vida de Herbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pollarolo, Giovanna R. "Los guiones del "ciclo hollywoodense" de Manuel Puig : copias, reescrituras y apropiaciones." Thesis, Université d'Ottawa / University of Ottawa, 2012. http://hdl.handle.net/10393/20724.

Full text
Abstract:
In this dissertation I study Ball Cancelled, Summer Indoors and La tajada, the three early screenplays by Argentine writer Manuel Puig, who wrote these before his first novel and dismissing “copies of old movies”. My thesis investigates and refutes this harsh self-judgment and tries to show—through theories of the “copy” —, that the three screenplays establish a dialogue with one another as well as with the “old Hollywood movies”, through a subtle critique, a transgressive distance and complacency towards the model they represent. The first section examines Puig’s relationship to the conditions under which they were composed, and those films produced in Hollywood in the 1930s and 1940s, in particular those classified as melodramas and “women’s films” under the genre system of that time, as well as with movie reception and the theories elaborated around the audiences, especially the female spectator. The second section is dedicated to the analysis of the three screenplays, from their conception as films to be made under the “Hollywood system” to their impossibility to adherence to the models required by that system, since they reelaborate and alter them, sometimes subtly, and on occassions openly. These three screenplays permit a comprehensive understanding of Puig's narrative, which is why they should be integrated as autonomous texts in the complete works of Manuel Puig.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez, Parra Flavia V. "Enrique y Manuel Antonio Tocornal Grez. Dos juristas chilenos del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114437.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria representa un intento de dar una mirada a la vida, y en particular a la obra política y legislativa de dos juristas del siglo pasado, ambos hermanos, me refiero a don Manuel Antonio y Enrique Tocornal Grez. A ellos les correspondió la tarea de ser protagonistas de su tiempo, en un Chile, que ha mediados del siglo pasado, se encuentra marcado principalmente por hechos o circunstancias que tuvieron relevancia nacional, y que se suscitaron en torno a determinadas instituciones, que quedaron, podríamos decirlo, como herencia de la administración española, y que Chile como estado independiente quiso ejercer, son el Patronato y el Mayorazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brzovic, Daniel, and P. Matías Zurita. "Un paso al frente: una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135196.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Periodista
La historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lobo, Collantes Juan Franco. "Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12388.

Full text
Abstract:
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Parrini Paloma. "La derrota de los imprescindibles: la formación internacionalista de militantes del Partido Comunista y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, durante la década de 1980." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110397.

Full text
Abstract:
Seminario: Resistencia y formas de organización: años ochenta y transición a la democracia
La presente investigación recoge sólo en parte la vida de David, ya que no poseo los suficientes elementos que encadenen la historia de su militancia comunista y frentista, su formación política-militar en el extranjero, su experiencia en la URSS, en Cuba y menos en Nicaragua, aquellos necesarios para desentrañar la historia de su lucha. David falleció en agosto del 2005 y se llevó consigo todo lo blanco y negro de lo que vivió. Lo que me queda, por lo tanto, son innumerables conversaciones y apreciaciones de lo que se atrevió a contar, a mí y a nuestros familiares, y desde las cuales osé proyectar una investigación que surge de aquellas interrogantes generadas en mi cotidiana relación con él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lupercio, Cruz Carlos. "Aleix Clapés (1846-1920) y Manuel Sayrach (1886-1937) : en los márgenes del modernismo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129415.

Full text
Abstract:
The thesis shows the first monographs of Aleix Clapés and Manuel Sayrach, two important individuals of Catalonian culture, whose works were developed between 1880 and 1937; a long period which saw many importan historical events take place which were reflected in their work. These works on their merit alone, deserve a level of careful attention which they have never before received . This is the principal jusfitication of this thesis and the core reason why both bodies of work have been united within the scope of a single study. But there are other important parallels between them : Originality, anachronism, stylish ambiguity and extravagance; common characteristichs that allow us to understand a priori the problems faced by historians when trying to classify and interpret these works : They are such outsiders of the traditional catalogue of modern style that they are paid little attention. Nevertheless, there is another important connection between them : Antoni Gaudi. Competitor, close friend and colleague in important projects for Clapés; while for Sayrach, a mythical and inspirational figure , against whom he contrasted his works and architectural theories.lf we consider the difficulty with which the extraordinarily creative output of Gaudi was taken on board by the traditionally conservative local historiography, then the works of Clapés and Sayrach, being so close both formally and ideologically to those of Gaudi come up against a similar, but even greater, problem in that is not easy to place into the historiography of Catalonian art works that, while eccentric, are also "inferior" to those of Gaudi. For this reason , our theory distances its elf from the conventions of the traditional discourse of modernism with the ¡ntention of getting closer to the historical truth. This new perspective allows the works and their authors to be truly considered artistic productions of great value and worthy of protection. The abundance of mentions and commentaries about Clapés' work in the contemporary press demonstrates that our initial hypotesis was correct: Clapés' place in history is merely a pale shadow of the real individual in his time and in his world . On the other hand , ¡nterest is awakened more and more in "casa Sayrach", the main work of Sayrach which highlights the disconnect between the role given to him by history and the authentic dimension of the individual. Aleix Clapés (1846-1920) and Manuel Sayrach (1886-1937) were born and died in the province of Barcelona. They followed different reative, literary and cultural activities . Aleix Clapés with his pictures , advanced the local syrnbolism and he can be considered expressionist avant la lettre. The preflerence that Eusebi Güell and Pere Mila gave to his pictorial work, expresses de high esteem in which he was held by the Catalonian bourgeois. Clapés also designed the furniture for the entrance and living room for the Ibarz family (1902), the most powerful and beautiful of Catalonian syrnbolism, and in addition , bought and ran the influential magazine publication "Hispania" in its second period (1903). Manuel Sayrach, received the title of architect in 1917, when he had already reformed the family retreat known as "La Torre dels dimonis" (Sant Feliu de Llobregat, Barcelona , 1909-1913) and when he was finishing building the "casa Sayrach" (Barcelona, 1914-1918). Some years later, Sayrach built the "casa Montserrat" (Barcelona , 1926). He also conceived a dramatic project: "Els drames de la llum", from this project Sayrach published "Abelard i Eloïsa" (1919) and "Reigzel" (1920). He entered the field of political ideology with his work "República i Constitució" (1931).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramos, Arancibia Alex Alan. "Focos de resistencia y simbología del poder en Redoble por Rancas de Manuel Scorza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4833.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es determinar la función que cumple esta simbología sobre la reconstrucción y la amputación que sufre la comunidad por el poder dominante en la primera balada1 de Manuel Scorza. Para el desarrollo de nuestra investigación optamos por dividirla en tres capítulos: El primer capítulo está dividido en dos apartados: Primero, desde la concepción de Bourdieu, nos enfocaremos en la construcción de los campos (intelectual, cultural y de recepción) que nos acercará más a la obra estudiada; y, desde los aportes de Cornejo Polar, sobre la dialéctica conflictiva presente en Redoble por Rancas. En el segundo apartado nos enfocaremos en la importancia del narrador y la reconstrucción de su obra, tomando los aportes de Walter Benjamin y el poder simbólico expresado por Bourdieu, para así centrarnos en los focos de resistencias representados en dos personajes de la obra: Héctor Chacón y Fortunato, quienes a su vez evidencian la dialéctica conflictiva. En el segundo capítulo nos centraremos en los componentes y los estratos de poder dentro de la obra, teniendo los aportes de dos pensadores y teóricos: el brasileño Paulo Freire2 con su obra Pedagogía del oprimido (1970) y al francés Michel Foucault, quien nos manifiesta los estratos de poder y sus funciones que cumplen en la representación y estabilidad del Estado y cómo estas se relacionan con estamentos dominantes. Partiendo de estos estudios, podemos encontrar mecanismos que nos lleve a la representatividad del poder en la obra de Manuel Scorza, ya que estos elementos dominantes y dominados son reconstruidos por el narrador. Nuestro tercer capítulo se centrará en las simbologías del poder, mostrándonos así cómo la comunidad lucha constantemente contra el hacendado, la empresa minera y el Estado, para así aspirar y retener, bajo diferentes medios, dicho poder; pero es a partir de esta búsqueda que la comunidad estará envuelta en serias amputaciones, no solo a nivel geográfico sino también psicológico y social, ante los ojos de un Estado que le dará la espalda y será partícipe del funesto desenlace.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calderón, Limachi Paulina Janet. "El poder bajo la lente del humor en Redoble por rancas, de Manuel Scorza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4887.

Full text
Abstract:
Enfoca la utilización del humor en la descripción de personajes y situaciones centrales para la novela. De manera más específica, la hipótesis de este trabajo sostiene que Manuel Scorza aplica el humor a personajes y situaciones de manera diferenciada, con una lente distorsionadora y descarnadamente irónica y sarcástica en el caso de los personajes con poder, y con una lente cordial y empática en el caso de algunos comuneros de Rancas y sus aliados, con el fin de reivindicar al sujeto indígena en el nivel del individuo. El humor, entonces, no es un aspecto que podría llamarse secundario en el proyecto de Scorza. Quizá las tendencias doctrinarias de izquierda prevalecientes en las décadas de los años 60 y 70 en el Perú y Latinoamérica, y, en realidad, en el resto de la sociedad de mediados del siglo XX, no permitieron resaltar el carácter humorístico, satírico, dolido y travieso de Scorza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Medrano, Cornejo Humberto. "BELAUNDE GUINASSI, Manuel, Instituciones del Derecho Tributario, Pontificia Universidad Católica, Lima, 1967, 215 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Concha, Correa Fernando. "El uso del lugar com?n en la poes?a de Manuel Silva Acevedo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110894.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hisp?nica
Facultad de Filosof?a y Humanidades
La cr?tica ha hecho m?s de alguna vez observaciones al pasar sobre el uso de ciertos clich?s o lugares comunes en una l?nea bastante significativa de la poes?a de Manuel Silva Acevedo. Un estudio dedicado espec?ficamente a ello no se ha realizado hasta hoy. En una primera lectura se advierte que la importancia de este componente no puede ser dejada de lado para una comprensi?n suficiente de obras fundamentales de este poeta (Lobos y ovejas, Mester de Bastard?a, por ejemplo). Abordar esta problem?tica implica una discusi?n sobre las continuidades y discontinuidades del discurso po?tico (m?s espec?ficamente en Chile) despu?s de la obra de Nicanor Parra, as? como sobre el tipo de relaci?n que la poes?a puede adquirir con la tradici?n luego del fracaso definitivo de las vanguardias de principios del siglo XX. Todo ello debiese ir acompa?ado de una reflexi?n que se haga cargo de las 3 funciones y las implicancias ideol?gicas que dichas problem?ticas generales tienen en el caso particular de un conjunto importante de la producci?n po?tica de Silva Acevedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Larrea, Hernández Manuel Eduardo. "Procesos de conflicto como detonantes del proceso creativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Niada, Astudillos Roberto Carlos. "Al servicio del poder. La actividad editorial y tipográfica de Guillermo y Manuel del Río (Lima y Callao, 1793-1825)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Trepat, Céspedes Anna. "L’obra de Manuel i Francesc Tramullas en l’art català del segle XVIII. Estudi i catàleg." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/667219.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació reconstrueix la trajectòria vital i professional de Manuel i Francesc Tramullas, dos dels pintors més rellevants del segle XVIII català. La monografia dedicada a la vida i obra d’ambdós germans insereix la seva activitat en el panorama històric, artístic i cultural de la Barcelona del segle XVIII i s’emmarca en la pràctica de la pintura des del principi fins a les darreries del segle XVIII. L’estudi al voltant de les seves monografies permet recórrer, des d’una visió interna i personalitzada, l’evolució dels canvis socials que va patir l’ofici de pintor des de la lluita iniciada pel seu mestre Antoni Viladomat fins a l’establiment de l’Acadèmia de Tres Nobles Arts per part de Manuel i Francesc Tramullas, juntament amb la formació i activitat dels respectius deixebles també en relació amb l’Escola Gratuïta de Dibuix de Barcelona (1775). La present tesi vol conciliar la imatge individual i al mateix temps comparativa entre Manuel i Francesc Tramullas a fi de visualitzar les diferències entre el recorregut de l’un i de l’altre, i situar la seva activitat en el conjunt de pintors actius a Barcelona al llarg del segle XVIII. Amb relació als seus catàlegs, la nostra investigació exposa cronològicament els treballs que van dur a terme al llarg de la seva trajectòria i té en consideració les desaparegudes i conservades, les peces autògrafes, el treballs documentats i un nombre reduït d’atribuïts. Concretament, l’estudi al voltant de l’obra de Manuel i Francesc Tramullas s’articula a partir de la lectura individual de cada peça on es té en compte la resta de treballs dels respectius catàlegs com també obres d’altres autors relacionades iconogràfica i estilísticament. L’anàlisi dut a terme sobre la trajectòria artística d’ambdós germans també posa èmfasi en els recursos compositius, tècnics i estilístics recurrents i distintius en l’obra de Manuel i Francesc, al mateix temps que evidencia els possibles contactes entre el llenguatge tardobarroc que emmarca la seva producció i els referents pictòrics i gràfics de l’escola italiana i francesa del segle XVII i XVIII.
This research reconstructs the professional and vital career of Manuel and Francesc Tramullas, two of the most relevant Catalan painters of the eighteenth century. The monography is dedicated to the life and work of both painters and demarcates their activity within the historical, artistic and cultural context of the 18th century. Our research in the present study is framed by the painting practice in Barcelona from the beginning until the end of the XVIII century. The research that we have made about the monographies of the two artists enables us to cover, from an internal and personalised point of view, the evolution of the social changes that the painter’s profession suffered: from the fight initiated by his mentor Antoni Viladomat until the establishment of the Acadèmia de Tres Nobles Arts by Manuel and Francesc Tramullas, in conjunction with the education and the activity of their corresponding disciples as part of the Escola Gratuïta de Dibuix de Barcelona (1775). The project pretends to find a balance between both the personal and the comparative image of Manuel and Francesc Tramullas in order to visualise the differences between both careers and to establish their activity amid the one from the current painters in Barcelona throughout the XVIII century. Regarding their catalogues, our research displays the artworks that these painters carried out during their career in a chronological order and takes into consideration the missing and preserved works, the autograph pieces and documented works, as well as a small number of attributions. In particular, the study concerning Manuel and Francesc Tramullas’ work is assembled from the personal reading of each piece of art, from which we have taken into account the rest of the works corresponding to their catalogues as well as from other authors that are iconographic and stylistically related. The analysis carried out about both brothers’ artistic careers highlights the recurring and distinctive compositional, technical and stylistic resources of their artworks. At the same time, it shows the possible contacts between the late Baroque languages that delimits their production, as well as the pictorial and graphic models from the Italian and French schools of the XVII and XVIII centuries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mori, Bolo Giancarlo Saúl. "De espaldas a las Indias : el nefando crimen del Doctor Manuel Barros de San Millán." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8907.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el papel del segundo proceso por sodomía del doctor Manuel Barros de San Millán (1532- ¿?), presidente de la Audiencia de Quito a finales del siglo XVI. Su controvertida carrera en Indias permitirá entender cómo las enemistades acumuladas, entre 1560 y 1590, jugaron un papel determinante en esta acusación. A pesar de tener una primera acusación en 1578, se entiende como determinante la segunda debido a su impacto político. Además, se examina el discurso contra prácticas sexuales prohibidas por la Iglesia y el Estado, como la sodomía, y la respuesta social a estos actos. Asimismo, se estudia cómo repercute el nefando crimen en el las relaciones clientelares de la España del siglo XVI. De manera que, el segundo proceso por sodomía contra el Doctor Barros tuvo un objetivo político, eliminarlo de la carrera en Indias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Araya, Bugueño Manuel Fernando. "Comercio marítimo en el espacio económico peruano: Las rutas del Capitán Manuel Rodríguez (1625-1656)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108945.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria.
En la presente investigación damos cuenta de cómo se estructuró y colapsó una red comercial en el espacio económico peruano a mediados del siglo XVII, esto a través del seguimiento de un caso particular, el del capitán y maestre de navío Manuel Rodríguez entre los años 1625 a 1656. Pese a la brevedad del lapso tratado, el caso de Rodríguez es relevante por situarse justo en el momento en el cual comenzaba un periodo de readecuaciones económicas producto de la crisis del mineral de Potosí, polo de arrastre de las economías regionales en la etapa previa, y por tanto, nos ha permitido evaluar el carácter, profundidad y extensión de las transformaciones desarrolladas a nivel global y de manera particular sus efectos en el comercio interregional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Burgos, Benites Wilder Jean Pierre. "Programa “Dios existe”, para la comprensión del sentido de la vida, en estudiantes del segundo-secundaria, colegio Manuel Pardo, Chiclayo-2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3306.

Full text
Abstract:
En esta actualidad, se observa en adolescentes, el incremento de suicidios, embarazos precoces, drogadicción, vandalismo, que provocan en la persona, en donde Viktor Frankl lo llamaría, un “vacío existencial”. Entonces, esta investigación tiene como objetivo, elaborar un programa educativo "Dios existe" para la comprensión del sentido de la vida, de los estudiantes de segundo grado de secundaria del colegio Manuel Pardo de Chiclayo, año 2020. Esta investigación pertenece al paradigma positivista, de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. El instrumento utilizado fue el test, tomado de Limo (2011), del cual se realizó una adaptación acorde al contexto de la población de estudio, recolectando datos para su posterior análisis. La población de la presente investigación estuvo conformada por 140 estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Manuel Pardo de Chiclayo, en el año 2020. La técnica de muestreo usada fue la no probabilística, quedando la muestra conformada por 30 estudiantes del aula de segundo C. De los cuales, se obtuvo como resultado, después de aplicar el instrumento, que por lo menos el 53% de estudiante cuentan con una deficiente comprensión del sentido de la vida, por lo que se concluye la necesidad del programa educativa “Dios existe” para elevar la comprensión del sentido de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzales, de Olarte Efraín. "Monteagudo, Manuel. La independencia y autonomía del Banco Central. Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos, 2010. 522 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fiuza, Adriana Aparecida de Figueiredo [UNESP]. "Releituras da história franquista nos romances Galíndez e Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2010. http://hdl.handle.net/11449/103658.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:32:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-07-28Bitstream added on 2014-06-13T20:04:20Z : No. of bitstreams: 1 fiuza_aaf_dr_assis.pdf: 1161946 bytes, checksum: 9f341e2fae5b39fbe336c8d5ff5e40f8 (MD5)
Este estudo propõe-se a investigar, em uma perspectiva comparatista, como ocorre a releitura da história e a retomada da memória esquecida da Espanha franquista, por meio do discurso da ficção. Tendo como corpus os romances Galíndez (1990) e Autobiografía del general Franco (1992) do escritor Manuel Vázquez Montalbán, a pesquisa enfatiza o estudo da metaficção historiográfica e o papel de relevância destas obras, como modelo estético para outras narrativas que surgiriam, posteriormente, no campo da literatura espanhola e que também abordariam a temática da Guerra Civil e do franquismo. A tese indaga sobre como estas narrativas históricas se inserem no contexto de uma estética da Pós-Modernidade, sem, no entanto, deixar que a relativização da história amenize os horrores da violência, da repressão e do abuso de poder presentes nas ditaduras trujillista e franquista. Portanto, apesar destas narrativas de Manuel Vázquez Montalbán se construírem com os recursos estéticos característicos da metaficção historiográfica, como a metaficção, a paródia, o pastiche, a ironia, as relações intertextuais e a autorreflexividade, não abandonam o caráter de reivindicação por uma estética da ética e de uma história não oficial das ditaduras
This study investigates, in a comparative perspective, the process of rereading history and reviving the forgotten memory of Francoist Spain by the fictional discourse. Based on the novels Galíndez (1990) and Autobiografía del general Franco (1992) by Manuel Vázquez Montalbán, this research highlights the study of the historiographic metafiction and the role played by these works as aesthetic models for other narratives which would later arise in the Spanish literature, and which would also address the subject of the Spanish Civil War and the Francoism. This study investigates how these historical narratives arise in the context of an aesthetics of Postmodernity, without, however, letting the relativization of history fade the horrors of violence, repression and abuse of power seen in Trujillo‟s and Franco‟s dictatorial governments. Therefore, although these narratives by Manuel Vázquez Montalbán incorporate the typical aesthetic resources of historiographic metafiction, such as metafiction, parody, pastiche, irony, intertextuality and self-reflexivity, they do not abandon the characteristic of claiming for an aesthetics of ethics and an unofficial history of the dictatorships
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sarmiento, Rissi Fernando. "La Revista de Lima y Manuel Pardo : periodismo y liberalismo en el Perú del siglo XIX." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/82.

Full text
Abstract:
En este trabajo centraremos nuestra investigación en el conjunto de propuestas y criticas al modelo liberal imperante desde su labor periodística. Para ello, tomaremos como modelo de análisis uno de los trabajos más representativos al respecto. “Estudios sobre la provincia de Jauja”, de Manuel Pardo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sierra, Romero Adriana Estefania, and Romero Adriana Estefania Sierra. "La Tauromaquia y el mito de llegar a ser figura del toreo. Caso Manuel Rodríguez Manolete." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65813.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo en primer instancia dar a conocer brevemente un panomara general de la tauraquia y la manera en la cual la sociedad, el torero y el toro en conjunto, son a la vez una estructura sólida que sistematiza a la fiesta de los toros, explicando con ello el poder que las estructuras simbolicas, que junto con los medios de comunicación ejercen sobre la sociedad para la creación de los mitos. Pero, ¿qué es la tauromaquía? ¿el toreo? ¿qué es una corrida de toros? ¿qué es un torero?, y más importante: ¿qué es una “figura del toreo”? ¿qué es lo que hace que un toreo sea una “figura del toreo”?, así como la manera en la cual los medios hablan del toro y del torero a tal punto de convertirlos en mitos. El origen de las corridas de toros no solo debe remontarse a la antigua España, sino que la relación hombre-bestia debe tomarse en cuenta desde la aparición del hombre sobre la tierra. Es por ello, que la tauromaquia más allá de verse como un espectáculo que entretiene a las personas, se debe de conocer su significado técnico y el valor simbólico que trae consigo. Menciona Juan Carlos Fernández Truhán (s/a) que existen un sinnúmero de escritos relacionados y especializados sobre la tauromaquia y que sería una gran osadía querer aportar algo nuevo sobre dicho tema; así, que concordando con él, lo que se realizará en la presente investigación será recopilar aquellos datos históricos de más importancia sobre la tauromaquia, la importancia del toro de lidia y la biografía de uno de de los toreros más relevantes en la historia taurina, que servirá para analizar a las llamadas Figuras del toreo, que en este caso la biografía de Manuel Rodríguez Manolete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fiuza, Adriana Aparecida de Figueiredo. "Releituras da história franquista nos romances Galíndez e Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán /." Assis : [s.n.], 2010. http://hdl.handle.net/11449/103658.

Full text
Abstract:
Orientador: Antonio Roberto Esteves
Banca: Maria Dolores Aybar Ramirez
Banca: Silvia Inês Cárcaro de Arcuri
Banca: Magnolia Brasil Barbosa do Nascimento
Banca: Cátia Inês Negrão Berlini de Andrade
Resumo: Este estudo propõe-se a investigar, em uma perspectiva comparatista, como ocorre a releitura da história e a retomada da memória esquecida da Espanha franquista, por meio do discurso da ficção. Tendo como corpus os romances Galíndez (1990) e Autobiografía del general Franco (1992) do escritor Manuel Vázquez Montalbán, a pesquisa enfatiza o estudo da metaficção historiográfica e o papel de relevância destas obras, como modelo estético para outras narrativas que surgiriam, posteriormente, no campo da literatura espanhola e que também abordariam a temática da Guerra Civil e do franquismo. A tese indaga sobre como estas narrativas históricas se inserem no contexto de uma estética da Pós-Modernidade, sem, no entanto, deixar que a relativização da história amenize os horrores da violência, da repressão e do abuso de poder presentes nas ditaduras trujillista e franquista. Portanto, apesar destas narrativas de Manuel Vázquez Montalbán se construírem com os recursos estéticos característicos da metaficção historiográfica, como a metaficção, a paródia, o pastiche, a ironia, as relações intertextuais e a autorreflexividade, não abandonam o caráter de reivindicação por uma estética da ética e de uma história não oficial das ditaduras
Abstract: This study investigates, in a comparative perspective, the process of rereading history and reviving the forgotten memory of Francoist Spain by the fictional discourse. Based on the novels Galíndez (1990) and Autobiografía del general Franco (1992) by Manuel Vázquez Montalbán, this research highlights the study of the historiographic metafiction and the role played by these works as aesthetic models for other narratives which would later arise in the Spanish literature, and which would also address the subject of the Spanish Civil War and the Francoism. This study investigates how these historical narratives arise in the context of an aesthetics of Postmodernity, without, however, letting the relativization of history fade the horrors of violence, repression and abuse of power seen in Trujillo‟s and Franco‟s dictatorial governments. Therefore, although these narratives by Manuel Vázquez Montalbán incorporate the typical aesthetic resources of historiographic metafiction, such as metafiction, parody, pastiche, irony, intertextuality and self-reflexivity, they do not abandon the characteristic of claiming for an aesthetics of ethics and an unofficial history of the dictatorships
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez, M. Tania. "Análisis de los tres niveles narrativos de "El beso de la mujer araña": hacia la conformación del homosexual heroico." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110301.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura.
El presente informe tiene como objeto de estudio “El beso de la mujer araña” de Manuel Puig, novela estructurada de forma dialógica, integrada por tres niveles: un nivel narrativo básico (diálogos entre los personajes y diálogo acotado entre el Director de la cárcel y Molina) uno intratextual (narración de películas de clase B) y uno subtextual (notas al pie de página). Dicha novela relata la vida de Molina y Valentín –el personaje homosexual y el guerrillero- durante el tiempo que permanecen juntos en la misma celda y la muerte de ambos, la de Molina en el exterior y la de Valentín en la enfermería de la cárcel. El análisis se centrará en la figura de Molina, específicamente en su conformación como heroína romántica; el concepto de heroína romántica no es abordado desde la concepción canónica de la literatura, sino desde la cultura de masas, por tanto, se postula una resemantización del concepto de héroe y heroína. Para ello, se realizará el análisis crítico de cada una de las ‘capas’ o niveles de los cuales está compuesto el texto, para, de esta manera, comprobar que entre ellas se establece una retroalimentación que, por una parte, es dialéctica y, por otra, dependiente. Esta retroalimentación permite el afianzamiento y validación de una heroína nacida desde la cultura de masas, una heroína romántica que tuvo su génesis en las películas sentimentales de los años ’50. Como consecuencia inmediata a la conformación de Molina en heroína se establece el que éste se constituye, a la vez, como un homosexual heroico. Ambas ópticas no son excluyentes entre sí, sino que el constituirse como un homosexual heroico es sólo la consecuencia inmediata de su ser-heroína, y, como tal, sólo es posible gracias a la instauración y validación de ella. En conclusión, se configura un homosexual heroico en la novela, que sin la institución de Molina en heroína romántica, no podría haber existido jamás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sierra, Zárate María Dolores. "Elaboración de Manuel de Ejercicios Terapéuticos con Pelota Suiza para Fisioterapia Obstétrica, Facultad de Medicina del Universidad Autónoma del Estado de México, 2014." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez, Rodríguez Susy. "Contreras, Carlos y Manuel Glave (editores). Estado y mercado en la historia del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, 437 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Shishido, Sánchez Sonia. "Calidad de los registros de consulta externa del C. S. Manuel Bonilla – Callao y sus determinantes, 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12504.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la calidad de las Historias Clínicas de consulta externa del Centro de Salud “Manuel Bonilla” – Callao, en el año 2009. Investigación Cuantitativa-Cualitativa, Aplicada. Se subdividió en 03 Etapas: La Primera, de tipo descriptivo, de corte transversal y observacional, se aplicó una Ficha de evaluación de 313 historias clínicas del C.S. Manuel Bonilla; La Segunda, de tipo exploratorio, mediante una ENTREVISTA A PROFUNDIDAD al personal asistencial del establecimiento y La Tercera, Triangulación de las 02 etapas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 12.0, se elaboraron cuadros y gráficos. Las mayores déficits de registro en las historias clínicas evaluadas son: Datos generales de la identificación de pacientes, antecedentes, exploración física, Uso del CIE-10, tratamiento y medidas preventivo-promocionales. Los principales factores limitantes del registro de las historias clínicas identificados por los profesionales de salud son: La excesiva cantidad de pacientes por atender, el tiempo limitado, el excesivo uso de formatos, la dejadez de los profesionales por registrar lo que encuentran, la pobre percepción de la historia clínica como documento “médico-legal”, la excesiva confianza en no cometer daño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustamante, de la Fuente Manuel José. "Discurso del Sr. Dr. Manuel J. Bustamante de la Fuente en el Primer Congreso Nacional de Abogados." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115855.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garretón, Manuel Antonio. "«Chile no tiene un régimen democrático» Entrevista del profesor Sinesio López al politólogo chileno Manuel Antonio Garretón." Revista de Ciencia Política y Gobierno, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/48655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres, Espinoza Jannet. "Manuel Moncloa y Covarrubias y el artículo costumbrista en la prensa peruana de fines del siglo XIX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Berckoltz, Pablo. "Instituciones de Derecho Tributario, por Manuel Belaunde Guinassi, Pontificia Universidad Católica del Perú, Colección Cincuentenario, Lima, 1967." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villegas, Vergara Lautaro Ignacio. "La enseñanza del dibujo artístico en Chile: 1797-1858." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4284.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las circunstancias políticas, sociales e ideológicas, en que se desarrollaron las ideas que incubaron los primeros cursos formales de arte en Chile, en particular de dibujo. Los límites de esta investigación tienen como sitio y fecha de partida, la ciudad de Santiago de Chile en el 6 de marzo del año 1797, cuando es fundada oficialmente por Manuel de Salas la Academia de San Luis. Concluye en 1858 con la creación de la Academia de Pintura. Seis son los objetivos de la investigación: 1. Reseñar la documentación pertinente (textos legales, discursos, noticias periodísticas y (o) cartas) que explican las causas de la creación de los primeros cursos de dibujo en Chile; 2. Discriminar entre las teorías, a las principales que incidieron en la creación de cursos incorporados a un sistema de enseñanza artística. 3. Comprender y exponer las principales directrices políticas y sociales del Chile de 1800 que permitieron la puesta en marcha de los cursos de dibujo, para corregir imprecisiones históricas en torno a la creación de las primeras iniciativas en el ámbito de las Bellas Artes en Chile. 4. Conocer los principales efectos que tuvo para Chile la creación de los cursos de dibujo artístico. 5. Determinar los hitos más relevantes en la constitución (fundación) de las primeras escuelas con cursos de dibujo en Chile. 6. Reseñar biográficamente a los principales promotores o gestores de las iniciativas de enseñanza artistica, en particular a Manuel de Salas, para comprender la orientación de sus acciones en este ámbito. Se empleó una metodología cualitativa, con análisis del tipo relacional vinculando hechos con acciones y éstas con personas y cruces de ideas. La literatura y las investigaciones sobre el tema en Chile, Perú y España no ayudan a esclarecer el origen del modelo de enseñanza artística que se implantó en este país, por dos razones, escaso registro de los hechos a fines de la colonia y comienzos de la república; inexistencia de investiga
Villegas Vergara, LI. (2009). La enseñanza del dibujo artístico en Chile: 1797-1858 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4284
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soto, Bustamante Iris Janet, and Céspedes Hilda Lucia Coronel. "Calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario en tratamiento de tuberculosis, Centro de Salud Manuel Sánchez V., La Victoria, Chiclayo-Perú 2013." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/182.

Full text
Abstract:
La investigación es cuantitativa, descriptiva y corte transversal; la hipótesis fue: la calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario tiene nivel de calidad esperada, el objetivo fue: determinar el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario en tratamiento de Tuberculosis, en el centro de salud Manuel Sánchez Villegas, La Victoria. Los teóricos referenciales son: Donabedian, Watson y la Organización Mundial de la Salud. La población muestral fueron 45 pacientes. Los datos se recolectaron mediante la encuesta SERVQUAL, transcrita a la siguiente escala: enormemente insatisfecho–insatisfecho; Baja calidad; Medianamente satisfecho: Calidad esperada, satisfecho-enormemente satisfecho: Alta calidad. El tratamiento estadístico fue mediante el programa SPS, mostrado porcentualmente en cuadros. Las conclusiones fueron: dimensión fiabilidad obtuvo el ítem con mayor valoración: formación profesional de la enfermera ha sido excelente con 71% de satisfacción: alta calidad. En la dimensión de empatía; el ítem de mayor valoración en el nivel medianamente satisfecho fue: el trato de la enfermera es personalizado, con 44% y corresponde a calidad esperada. En La dimensión tangible, el ítem de menor evaluación fue: indicaciones y señalizaciones en el servicio, han sido claras, con una calificación de 53% de insatisfacción, correspondiente al nivel: baja calidad. De manera global se obtuvo 87% de satisfacción en el cuidado enfermero, que corresponde a: alta calidad, superando la hipótesis planteada. Se guardó en todo momento los principios éticos de E. Sgreccia y de rigor científico de Rada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Coronel, Céspedes Hilda Lucia, Bustamante Iris Janet Soto, Bustamante Iris Janet Soto, and Céspedes Hilda Lucia Coronel. "Calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario en tratamiento de tuberculosis, Centro de Salud Manuel Sánchez V., La Victoria, Chiclayo-Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/432.

Full text
Abstract:
La investigación es cuantitativa, descriptiva y corte transversal; la hipótesis fue: la calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario tiene nivel de calidad esperada, el objetivo fue: determinar el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario en tratamiento de Tuberculosis, en el centro de salud Manuel Sánchez Villegas, La Victoria. Los teóricos referenciales son: Donabedian, Watson y la Organización Mundial de la Salud. La población muestral fueron 45 pacientes. Los datos se recolectaron mediante la encuesta SERVQUAL, transcrita a la siguiente escala: enormemente insatisfecho–insatisfecho; Baja calidad; Medianamente satisfecho: Calidad esperada, satisfecho-enormemente satisfecho: Alta calidad. El tratamiento estadístico fue mediante el programa SPS, mostrado porcentualmente en cuadros. Las conclusiones fueron: dimensión fiabilidad obtuvo el ítem con mayor valoración: formación profesional de la enfermera ha sido excelente con 71% de satisfacción: alta calidad. En la dimensión de empatía; el ítem de mayor valoración en el nivel medianamente satisfecho fue: el trato de la enfermera es personalizado, con 44% y corresponde a calidad esperada. En La dimensión tangible, el ítem de menor evaluación fue: indicaciones y señalizaciones en el servicio, han sido claras, con una calificación de 53% de insatisfacción, correspondiente al nivel: baja calidad. De manera global se obtuvo 87% de satisfacción en el cuidado enfermero, que corresponde a: alta calidad, superando la hipótesis planteada. Se guardó en todo momento los principios éticos de E. Sgreccia y de rigor científico de Rada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Díaz Diego Arturo. "BALMACEDA: PRESIDENTE, TIRANO, REDENTOR: La construcción mítica de la figura presidencial en el Chile del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aguilar, Ríos Pablo Ramón. "Nuevo enfoque del sistema de gestión de seguridad minera en la mina Cascaminas de la empresa San Manuel." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/aguilar_rp/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tin, Emerson. ""Familiar del universo" : arte epistolar e lugar-comum nas cartas familiares (1664) de D. Francisco Manuel de Melo." [s.n.], 2003. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/269896.

Full text
Abstract:
Orientador: Antonio Alcir Bernardez Pecora
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-08-03T03:22:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tin_Emerson_M.pdf: 13036476 bytes, checksum: 477349daefb5b97c93c5ce4c56a5990e (MD5) Previous issue date: 2003
Resumo: Este trabalho tem como objetivo a leitura das Cartas familiares de D. Francisco Manuel de MeIo, tal como impressas em sua primeira edição, de 1664, levando em conta as cinco partes mais comuns da carta, fixadas na tradição da Ars dictaminis: salutatio, captatio benevolentiae (ou exórdio), narratio, petitio, conclusio, com a valedictio e as indicações de local e data da carta. Anexas, uma descrição histórica de alguns tratados epistolares e as traduções de tratados do Anônimo de Bolonha, de Erasmo e Rotterdam e de Justo Lípsio, bem como a reprodução das páginas iniciais da edição de 1664
Abstract: This work has as objective the reading of the D. Francisco Manuel de Melo's Cartas familiares such as printed in its first edition of 1664, taking in account the five more common parts of the letter, fixed in the tradition of the Ars dictaminis: salutatio, captatio benevolentiae (or exordium), narratio, petitio, conclusio, with the valedictio and the indications of place and date of the letter. Attached, a historical description of some epistolary treatises and the translations of treated to the Anonymous of Bologna, Erasmo of Rotterdam and Justus Lipsius, as well as the reproduction of the initial pages of the 1664 edition
Mestrado
Literatura Portuguesa
Mestre em Teoria e História Literária
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres, Esteban. "El enmarcado de la mente: análisis de una clave central de la visión del poder de Manuel Castells." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115194.

Full text
Abstract:
In this paper, we analize in systematic and detailed terms one central aspect of Manuel Castells´s contemporary sociological perspective of power: the question of frame or modeling mind. The research will allow us to discover, mainly, the proliferation of a discourse built from two theoretical operations hidden by the author: the postulation of a logic of imposition as exclusionary logic of power or power of framed, and the separation between power and minds. We demonstrate that such discourse embodies a contradictory movement as often assumed a markedly ideological form that tend to mask the mentioned operations. Castells´s appropriation of Entman´s theory, his mainly theoretical source inthis case, provides significant evidence to demonstrate such findings.
En el presente artículo analizamos de modo sistemático y pormenorizado un aspecto central de la perspectiva sociológica contemporánea del poder de Manuel Castells: la cuestión del enmarcado o modelado de la mente. El estudio nos permitirá descubrir, principalmente, la proliferación de un discurso edificado a partir de dos operaciones teóricas ocultadas por el autor: la postulación de una lógica de imposición como lógica excluyente del poder y del poder de enmarcado, y la separación entre el poder y las mentes. Demostramos que tal discurso encarna un movimiento contradictorio en tanto asume con frecuencia una forma marcadamente ideológica que tiende a enmascarar las operaciones mencionadas. La apropiación que efectúa Castells de la teoría de Entman, su fuente teórica principal en este caso, aporta pruebas significativas para evidenciar tales hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Neyra, Quijandría Claudia Paola. "La recreación intersubjetiva del yo en el diálogo literario de El beso de la mujer araña de Manuel Puig." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14053.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca sustentar una propuesta de interpretación de la novela El beso de la mujer araña, del escritor argentino Manuel Puig. Tradicionalmente, la crítica literaria ha propuesto interpretaciones centradas en su estructura dialogal, que renueva y subvierte el canon de la narrativa latinoamericana de la década del 70; en su transgresión de los discursos hegemónicos de la época en torno de la sexualidad y la política; en el diálogo entre narrativa y cine que supone la obra de Puig. Este trabajo propone una interpretación distinta. En primer lugar, se sostiene en los supuestos teóricos de la filosofía del lenguaje de Donald Davidson y la novela polifónica de Mijail Bajtín. En segundo lugar, la metodología incluye dos propuestas de acercamiento al texto literario: el análisis pragmático de Antonio Narbona y la actitud metaforizante desarrollada por Jorge Wiesse. Es decir, partiendo de un acercamiento intuitivo al texto de Puig, se presta atención a los detalles en el uso del lenguaje y en los tópicos tratados para plantear una generalización. Esta se contrasta en cada capítulo con nuevos detalles formales y de contenido, y así se genera un movimiento de vaivén (Spitzer 1982). En esa trayectoria de lo inductivo a lo deductivo, surge una lectura interpretativa original: El beso de la mujer araña ofrece una metáfora del proceso de recreación intersubjetiva de los protagonistas a través del diálogo. Valentín y Molina pasan del internalismo en la comprensión de la realidad (el mundo es tal y como se lo imaginan en sus mentes) al externalismo (el mundo se construye intersubjetivamente). Así se recrea metafóricamente un proceso de transformación intersubjetiva del yo. Este se replica metatextualmente, ya que, en cada nueva lectura interpretativa, no solo se recrea la ficción, sino también la forma de concebir el texto literario por parte de los lectores. Palabras clave: diálogo, internalismo, externalismo, intersubjetividad
The purpose of this research is to propose an interpretation of the novel entitled Kiss of the Spider Woman, by Argentinian writer Manuel Puig. Traditionally, literary criticism has proposed interpretations centered on its dialogical structure, which renews and subverts the canon of the Latin American narrative of the 70s; on its transgression of the hegemonic discourses of the time around sexuality and politics; on the dialogue between narrative and cinema implied by Puig's work. This work proposes a different interpretation. First, it is based on the theoretical assumptions of Donald Davidson's philosophy of language and Mikhail Bakhtin's polyphonic novel. Secondly, the methodology includes two proposals for approaching the literary text: the pragmatic analysis of Antonio Narbona and the metaphorizing attitude developed by Jorge Wiesse. That is, starting from an intuitive approach to Puig's text, attention is paid to the details in the use of language and in the topics treated in order to propose a generalization. This is contrasted in each chapter with new formal details and content, and thus a back and forth movement is generated (Spitzer 1982). In this trajectory from the inductive to the deductive, an original interpretive reading emerges: Kiss of the Spider Woman offers a metaphor of the process of intersubjective recreation of the protagonists through dialogue. Valentín and Molina go from internalism in the understanding of reality (the world is as they imagine it in their minds) to externalism (the world is built intersubjectively). This metaphorically recreates a process of intersubjective transformation of the self. This metatextually replicates, since, in each new interpretive reading, not only the fiction is recreated, but also the way of conceiving the literary text by the readers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ilabaca, Peña Erick Dangelo. "Construcción de masculinidad en liceos de varones: la experiencia del Liceo Manuel Barros Borgoño de la comuna de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152712.

Full text
Abstract:
sociólogo
En esta investigación me propuse indagar en las formas en que se construye masculinidad en un grupo de estudiantes de cuarto medio del Liceo Manuel Barros Borgoño. También profundicé en el machismo presente en los jóvenes, la explicación desde su propia perspectiva, y finalmente como influye el curriculum oculto en la conformación de la masculinidad de los estudiantes de este liceo de varones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guibovich, Pérez Pedro M. "Prieto Bernabé, José Manuel. Lectum y lectores. La cultura del impreso en el Madrid del Siglo de Oro (1550-1650). Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2004, 2t." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102500.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez, Riaza Ascención. "Fisher, John (ed.). Una historia de la independencia del Perú. Diario político del comisionado de paz Manuel de Abreu. Madrid: Fundación MAPFRE, Doce Calles, 2009, 160 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lorca, Navarro Mónica. "Actitud de los docentes del Colegio polivalente Presidente José Manuel Balmaceda frente al uso de las tic en el aula." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Meléndez, Vázquez Eduardo. "Hacia un análisis del discurso: la visión de Andrés Manuel López Obrador y la conformación de Morena como partido político." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99671.

Full text
Abstract:
En el momento de hablar de política y llevarla a la práctica, automáticamente se pensaría en las campañas políticas y dentro de las mismas se encuentran una serie de elementos que hacen posible su conformación, es decir, todo tipo de herramientas que sin duda hacen posible la dirección de una campaña; herramientas que desde luego fungen como mecanismos estratégicos. En este sentido, el presente trabajo aborda la conformación discursiva de uno de los actores políticos mexicanos y que desde hace unos años ha llamado la atención por la constante lucha y manifestación en contra de la democracia y la vida política actual en México: Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Esta investigación abre sus páginas al análisis de uno de los elementos que se encuentran implícitos en los actores políticos durante y después de un proceso electoral: el discurso. El análisis del discurso nos permite conocer todo aquello que se pretende decir mediante una serie de palabras y enunciados, ya sean orales o escritos y que están en espera de ser develado, independientemente del contexto en que se desarrolla o los fines que se pretendan. Por tanto, hablar de un discurso político, es referirse a un discurso de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gasparotto, Bernardo Antonio. "Diálogos entre o Velho e o Novo Mundo: uma leitura de Vigilia del Almirante (1992) e Carta del fin mundo (1998)." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2011. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2501.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-07-10T18:56:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bernardo Gasparotto.pdf: 1252076 bytes, checksum: 30ee9e02841cc8298727a2453b383ec4 (MD5) Previous issue date: 2011-02-28
Basing itself upon the assumptions of Compared Literature, the present research aims to demonstrate that the dialogical relations established between the Spanish and the Hispano-American literature, when referred to the productions that handle with the theme of the discovery of America, after the publication of Vigilia del Almirante (1992), by the Paraguayan writer Augusto Roa Bastos. Such work reveals itself as a sort of synthesis of the Hispano-American vision about the theme, working like a parting of the waters when it comes to the production of historical novels, being produced from it, in the context of the discovery poetics, only mediation contemporary historical novels. This happens also in Spain, that for the first time, within this context, presents a work that deals with a distinct perspective from the one traditionally adopted by Spanish authors, promoting the dialogue with the Hispano- American literature. This is the novel Carta del fin del mundo (1998), by Jose Manuel Fajardo, a narrative that presents a discourse that seeks to reveal a new aspect of the meeting between both worlds under the perspective of the colonized. Parting from both works mentioned as corpus, the objective is, first of all, to destacate the apologetic discourse present in the Spanish productions, to, afterwards, approach the Hispano-American production of the theme initiated in the 70's decade of the 20th century to show that the modality of the new historical novel, synthesized in the work of Roa Bastos (1992), ended up influencing the productions about the discovery in European lands, that began to question not only the figure of Christopher Columbus, but also the whole discovery enterprise, establishing the dialogue with the Hispano-American tradition. It will also be taken in consideration that the work by Fajardo (1998) does not characterize itself as an isolated manifestation of the Spanish literature, once one can also observed the publication of the trilogy La pérdida del paraíso (2002), by Jose Luis Muñoz that presents the same mediation tendencies, in the terms proposed by Fleck (2008).
Apoiando-se nos pressupostos da literatura comparada, a presente pesquisa busca demonstrar que relações dialógicas se estabeleceram entre a literatura espanhola e a hispano-americana, no que se refere às produções voltadas à temática do descobrimento da América, após a publicação de Vigilia del Almirante (1992), do escritor paraguaio Augusto Roa Bastos. Tal obra revela-se como uma espécie de síntese da visão hispano-americana sobre o tema, atuando como um divisor de águas em relação à produção de romances históricos, sendo que a partir dele produziram-se, no contexto da poética do descobrimento, quase somente romances históricos contemporâneos de mediação. Isso ocorre inclusive na Espanha, que pela primeira vez, dentro deste contexto, apresenta uma obra que trabalha com uma perspectiva distinta da tradicionalmente adotada pelos literatos espanhóis, promovendo o diálogo com a literatura hispano-americana. Trata-se do romance Carta del fin del mundo (1998), de Jose Manuel Fajardo, uma narrativa que apresenta um discurso que busca revelar uma nova faceta do encontro entre os dois mundos sob a perspectiva do colonizador. Partindo das duas obras mencionadas como corpus, objetiva-se, primeiramente, destacar o discurso apologético presente nas produções espanholas, para, em seguida, ao abordar a produção hispanoamericana da temática iniciada na década de 70, do século XX mostrar que a modalidade do novo romance histórico, sintetizada na obra de Roa Bastos (1992), acabou influenciando as produções sobre o descobrimento em terras europeias, que passaram a questionar não somente a figura de Cristóvão Colombo, mas de toda empresa descobridora, possibilitando o diálogo com a tradição hispano-americana. Leva-se em consideração, ainda, que a obra de Fajardo (1998) não se caracteriza como uma manifestação isolada na literatura espanhola, uma vez que se dispõe também da trilogia La pérdida del paraíso (2002), de Jose Luis Muñoz, que apresenta a mesma tendência de mediação, nos termos propostos por Fleck (2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Huarcaya, Chilingano Ana Rosa. "Prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto, abril - junio del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5475.

Full text
Abstract:
Determina las prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto durante abril - junio del año 2016. Es un estudio descriptivo, de corte transversal, que tiene como muestra a 117 mujeres que se encontraban dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto y que acudieron al Centro Materno Infantil Manuel Barreto entre los meses de abril a junio del año 2016. Utiliza un análisis univariado, donde, para las variables cuantitativas se utilizan medidas de tendencia central y de dispersión; y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. El porcentaje de mujeres que reanudó la práctica sexual coital es de 47.9% (n=56), siendo el tiempo medio de 4,89 ± 2,08 semanas e iniciándose en la mayoría en el puerperio; mientras que el 52.1% (n=61) de las mujeres, manifiesta no haber reiniciado la práctica sexual de tipo coital; sin embargo, de este grupo, un 57.4% acepta haber realizado prácticas sexuales no coitales, con un tiempo promedio de inicio de 2.19 ± 2,19 semanas. Los principales motivos para la reanudación de la práctica sexual coital son el deseo y confort personal (33.9%) y la petición de la pareja (28.6%); en cambio las razones para no reiniciar la práctica sexual coital son el miedo a sentir dolor (41%), y el temor a un nuevo embarazo (24.6%). De las mujeres que iniciaron la práctica sexual de tipo coital, el 98.23% manifestó realizar solo el coito vaginal y de las mujeres que realizan prácticas sexuales de tipo no coital, el 36.1% practica solo besos y caricias con intención erótica. La mayoría utilizó como métodos anticonceptivos para el reinicio de la práctica sexual coital al preservativo (39.3%) y el método de lactancia materna exclusiva y amenorrea (MELA) 19.6%. Dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto en la totalidad de mujeres, el 41% utiliza el inyectable hormonal trimestral, como principal método anticonceptivo moderno. Concluye que las prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acudieron al Centro Materno Infantil Manuel Barreto en los meses de abril-junio del año 2016 son las siguientes: un 47.9% reanudó las prácticas sexuales coitales, en un tiempo de 4.89 semanas, un 33.9% por deseo y/o confort personal, mientras que un 57.4% reinició prácticas sexuales no coitales en un tiempo de 2.19 semanas. El principal método anticonceptivo moderno utilizado es el inyectable hormonal trimestral (41%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Meza, Campos Fiorella. "Micro simulación intermodal en la intersección de la Av. General Vivanco con la calle Manuel Ugarteche con el software vissim 8." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13146.

Full text
Abstract:
Con el pasar de los años, tanto especialistas como los mismos peatones se han dado cuenta de la falta de inclusión peatonal en los diseños de las vías, un claro ejemplo se aprecia en las calles del centro de Lima donde se prioriza el espacio vehicular, privando de veredas amplias a los peatones, perjudicando en gran medida a las personas con discapacidad. Por otro lado, en un inicio se usaron modelos determinísticos pues se creía que estos llevarían a una única solución viable; sin embargo, en la actualidad se conoce que los modelos estocásticos presentan soluciones más veraces considerando que atribuye cualidades especificas a cada conductor y peatón. Ante esta situación se crearon softwares capaces de simular usando estadística y parámetros de ajuste que llevarán a una simulación más acorde con la realidad. Entre estos está el Vissim, el cual será el programa con el que se realizará la micro simulación de la intersección de la Av. General Vivanco con la calle Manuel Ugarteche. Para ello se tuvo que hacer una revisión de literatura, donde se investigó acerca de los fundamentos de la micro simulación junto a metodologías para diseñar intersecciones. Posteriormente, para la toma de datos se usaron elementos como cámaras y contadores manuales con el objetivo de organizar los datos para colocarlos en un flujograma e ingresarlos al Vissim. Asimismo, este proceso se llevó a cabo durante dos días distintos, pues se considera necesario realizar una calibración y una validación de datos. Consecuentemente, una vez ingresados los datos al modelo se obtuvieron los parámetros de eficiencia para calibración, cuyo valor de demora promedio es 8.54 seg/veh; tiempo detenido es 0.54 seg; y velocidad de vehículos es 19.5 km/h. Así como también los parámetros del rediseño, cuyo valor de demora promedio es 7.95 seg/veh, tiempo detenido es 0.46 seg, velocidad de vehículos es 21.80 km/h. Luego, estos serían comprobados mediante un análisis estadístico haciendo uso del programa Randomization Test, revelando si los parámetros se encuentran dentro de la zona de rechazo de manera que se pueda constatar las mejoras en la vía. Asimismo, este nuevo planteamiento tendrá como finalidad mejorar la calidad de la vía para los peatones, sobre todo para los más vulnerables como son los niños, personas con discapacidad y ancianos. De esta manera, esta intersección se volverá un ejemplo de movilidad sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography