Academic literature on the topic 'Manzanos – Rendimiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Manzanos – Rendimiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Manzanos – Rendimiento"

1

Rascón-Chu, Agustín, Ana-Luisa Martínez-López, Elizabeth Carvajal-Millán, Karla G. Martínez-Robinson, and Alma C. Campa-Mada. "GELIFICACIÓN IÓNICA DE PECTINA DE BAJO GRADO DE ESTERIFICACIÓN EXTRAÍDA DE MANZANAS INMADURAS DE RALEO." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 1 (March 16, 2016): 17–24. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.1.17-24.

Full text
Abstract:
El raleo de frutos es una práctica común en los huertos de manzana (Malus x domestica Borkh.) para obtener frutos de mayor tamaño y promover el retorno de la floración. Esta práctica genera manzanas inmaduras y de diámetro pequeño (10 a 40 mm) que son utilizadas ocasionalmente como alimento para ganado. La utilización de la manzana de raleo como fuente alternativa de pectina podría incrementar la rentabilidad de los huertos y el desarrollo de nuevos procesos de transformación. La pectina es un polisacárido localizado en la pared celular de los tejidos vegetales, que se ha extraído de distintas fuentes y utilizado exitosamente en la industria alimentaria. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo extraer la pectina de manzanas de raleo de las variedades Golden Delicious (GD) y RedChief Delicious (RChD), y determinar las propiedades gelificantes del polisacárido. La pectina fue extraída mediante hidrólisis ácida controlada, con un rendimiento de 12 y 11 % (p/p) para GD y RChD, respectivamente. Las pectinas obtenidas fueron desesterificadas por vía alcalina y presentaron grados de esterificación de 35 % (GD) y 42 % (RChD). Ambas pectinas formaron geles iónicos inducidos por calcio, con una elasticidad de 147 y 90 Pa para GD y RChD, respectivamente, a una concentración de polisacárido de 2 % (p/v). La pectina desesterificada de manzanas inmaduras de raleo presenta propiedades físico-químicas y gelificantes que podrían ser de interés para las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Jiménez, Álfredo, Mariana Sánchez-Cervantes, José Isabel Cortes Flores, and José-Pablo Cruz-Hernández. "Efecto del portainjerto por aproximación en el estatus nutrimental del manzano ‘Brookfield Gala’." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 4 (June 25, 2021): 591–602. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i4.2233.

Full text
Abstract:
En huertos de manzana de alta densidad, los portainjertos enanizantes juegan un papel clave, puesto que ellos promueven o estimulan la producción temprana, incrementan el rendimiento y calidad del fruto por unidad de superficie. Sin embargo, su desempeño hortícola depende de la capacidad del suelo para suministrar agua y nutrientes para el sistema radical. Bajo condiciones limitantes de suelos someros algunos portainjertos enanizantes no son capaces de satisfacer los requerimientos de agua y nutrientes para la variedad. En Aquixtla, Puebla, el crecimiento y desarrollo en árboles de manzano ‘Brookfield Gala’/Bud.9 son débiles, con sintomatología de deficiencias minerales, en contraste a los árboles injertados en Emla7, los cuales están produciendo frutos normalmente. En este trabajo se reporta el estatus nutrimental de árboles ‘Brookfield Gala’/Bud.9, apoyados por el portainjerto Emla7. El análisis foliar en 2018 demostró una concentración más alta de Mn y B en arboles ‘Brookfield Gala’/Bud.9 con injerto de aproximación realizado en 2016 y 2017 respectivamente. En 2019 la concentración de Cu y B fue más alta en los ‘arboles con injerto de aproximación realizado en 2017. En todos los árboles la concentración de Zn y K fue baja y la concentración de Ca y B fue alta. El efecto del injerto de aproximación con el portainjerto Emla7 fue incipiente en el desarrollo y crecimiento del manzano ‘Brookfield Gala’/Bud.9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brito-Terán, Jorge, Valery García, Lorena Intriago-Intriago, Carla Vélez, Génesis Zambrano, and Ernesto Rosero. "DISEÑO DE UN BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE VINAGRE DE MANZANA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 5 (July 10, 2019): 8–18. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i5.0016.

Full text
Abstract:
El ácido acético tiene una gran importancia ya que se utiliza como aromatizante en ensaladas y otros alimentos, y debido a su acidez, también se emplea en la elaboración de encurtidos, por esta razón la presente investigación tiene como objetivo el diseño de un biorreactor para la producción industrial de vinagre de manzana, teniendo en cuenta las diversas variables que se puedan presentar, lo cual garantiza un mayor rendimiento de producción. El método empleado para el proceso de fermentación acética es el método Orleans, para poder así determinar los coeficientes de la ecuación de cultivo celular, los coeficientes de rendimientos del proceso, balance de materia y energía del proceso, y de esta forma desarrollar los cálculos para un diseño del biorreactor. Los resultados obtenidos fueron un YP/Smax=1,95 y un YB/Smax=5,342 con un diseño de biorreactor con 0,14 m3 y con una altura de 1 m, con lo que se pudo llegar a concluir que las bacterias transformaron el 60% del sustrato alcohólico, lo cual es referente para generar una propuesta del diseño de un biorreactor a escala industrial. Palabras clave: biorreactor, vinagre, fermentación, ácido acético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benavides Rozo, Martha Elizabeth, Virginia Fernandez Pinto, and Graciela Pose. "Especies de alternaria asociadas a cultivos de manzana y pera en la Región del Alto Valle del Río Negro, Argentina." Cultura científica, no. 17 (August 5, 2019): 18–31. http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.592.

Full text
Abstract:
El género fúngico Alternaria contienez especies tanto saprofitas como patógenas. Como patógenos de las plantas, causan serios problemas en la agricultura, reduciendo el rendimiento del cultivo y deteriorando frutos en el almacenamiento. Las especies de este género también pueden ser micotoxicogénicas, capaces de colonizar los cultivos y acumular en los productos infectados, metabolitos secundarios que pueden afectar la salud humana y/o animal. En el presente trabajo, se muestrearon frutos de manzano (Malus domestica) y pera (Pyrus comunnis) en tres localidades del Alto Valle del río Negro (Cipolletti, General Roca y Villa Regina), a fin de determinar la presencia de especies del género Alternaria asociadas a estos cultivos en la región. Se obtuvieron un total de 267 aislamientos pertenecientes al género Alternaria. Los mismos fueron identificados por sus características morfológicas (Simmons, 2007) como iguales o similares a Alternaria tenuissima, en mayor proporción (85 %). También, fueron identificadas A. mali y A. gaisen, especies hospedador-específicas de manzana y pera, respectivamente. La importancia del presente estudio radica en que permite considerar el riesgo a la sanidad de los cultivos locales a causa de este pátogeno, y evaluar la posibilidad de la presencia de micotoxinas en frutos infectados, que pudiendo alcanzar la cadena de producción, sería un riesgo a la salud del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ayala Arias, Brenda, Jaime Mejía Carranza, Imelda Martínez Estrada, Martín Rubí Arriaga, and Luis M. Vázquez García. "Caracterización morfológica de híbridos de chile manzano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 4 (August 4, 2017): 825. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i4.10.

Full text
Abstract:
El chile manzano (Capsicum pubescens R y P) cultivado en el centro de México presenta variabilidad genética aprovechable en programas de mejoramiento genético. El objetivo de la investigación fue evaluar dos métodos de hibridación y caracterizar morfológicamente los descendientes F1 de las cruzas entre morfotipos de chile manzano. El experimento se desarrolló de 2012 a 2013 en invernadero con los progenitores identificados como flor blanca (FB), Flor morada-entrenudo largo (FML) y flor morada-entrenudo corto (FMC). Se hibridaron por los métodos “sin corola y “con corola” y la F1 se evaluó a prendimiento de fruto y caracterización morfológica. Los resultados indicaron que la protección de la flor hibridada afectó el prendimiento de fruto en más del 50%. No hubo diferencias significativas entre cruzas directas ni recíprocas (t; p= 0.42), lo que sugiere ausencia de efectos maternos. La posición del estilo tanto en progenitores como en los híbridos fue heteromórfica, con 70-90% al nivel de las anteras. Los variantes de los caracteres color del tallo, color de la corola, color del filamento y color del estilo se encontraron en el progenitor FB y fueron recesivos a los correspondientes de FML y FMC. El porte bajo de la planta y hojas de menor tamaño presentes en los progenitores FB y FMC fueron dominantes en los híbridos y afectaron negativa y significativamente en el rendimiento de frutos y heterosis. Los resultados sugieren estrategias de mejoramiento genético adicionales en híbridos como selección de segregantes y retrocruzas que mejorar el tamaño del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto Parra, Juan Manuel, Francisco Javier Piña Ramírez, Esteban Sánchez Chávez, Ramona Pérez Leal, and Moisés Basurto Sotelo. "Fertirrigación con macronutrientes en manzano ‘Golden Delicious’: Impacto en producción y calidad de fruto." Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 162. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.414.

Full text
Abstract:
Introducción: Ante la creciente escasez del agua y alto costo de insumos agrícolas, son indispensables alternativas tecnológicas que aumenten el rendimiento de los cultivos y mejoren la calidad de la fruta. La nutrición vegetal es esencial para incrementar la producción y mejorar la calidad y capacidad de conservación del fruto. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertirrigación con macronutrientes en el rendimiento y la calidad de la manzana al momento de la cosecha y después de un período de almacenamiento en atmósfera cotrolada. Metodología: El estudio se realizó en la Huerta “La Semilla” de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, durante el ciclo de producción 2014. Se utilizaron árboles ‘Golden Delicious’ /MM111 plantados en 1990, para generar los tratamientos se utilizó un diseño factorial Taguchi L25 con 5 factores (los minerales evaluados) y 5 niveles (dosis kg ha-1) por cada factor: Nitrógeno (0, 60, 120, 180 y 240), fósforo (0, 24, 48, 72 y 96), potasio (0, 20, 40, 60 y 80), calcio (0, 48, 96, 144, 192) y magnesio (0, 10, 20, 30 y 40) y 5 repeticiones por cada tratamiento. Se midierion atributos de calidad (color, firmeza, sólidos solubles totales- SST, acidez titulable-AT y relación SST/AT) al momento de la cosecha (125 días después de completa floración) y al cabo de un período de almacenamiento de 5 meses en atmósfera controlada más un período adicional de 7 días a temperatura ambiente para simular vida de anaquel. Los resultados se analizaron por el método de superficies de respuesta máxima. Resultados: El calcio, en una proporción cercana a 1:1 con nitrógeno, afectó de manera relevante la calidad de la fruta, observándose un mayor efecto durante el almacenamiento que al momento de la cosecha. El nitrógeno tuvo un efecto directo sobre la firmeza, SST, AT y relación SST/AT en cosecha, y en postcosecha en el color del fruto y la AT. El fósforo tuvo un mayor efecto en la firmeza en postcosecha que al momento de la cosecha, mientras que el potasio afectó el color en la cosecha y la acidez titulable en postcosecha. El efecto del magnesio fue moderado para acidez titulable en cosecha y postcosecha. Conclusión: La dosis recomendada para obtener un alto rendimiento con una buena calidad del fruta en cosecha y capacidad de conservación en postcosecha fue 138N-45P-40K-110Ca-20Mg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña-Lomelí, Aureliano, Juan J. Ponce-Valerio, Felipe Sánchez-del-Castillo, and Natanael Magaña-Lira. "DESEMPEÑO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CÁSCARA EN INVERNADERO Y CAMPO ABIERTO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 4 (November 27, 2014): 381. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.381.

Full text
Abstract:
Se estudió la respuesta productiva de 40 variedades de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) en cuatro sistemas de producción (riego rodado, riego por goteo con y sin acolchado plástico e hidroponía bajo invernadero), con el objetivo de determinar las mejores variedades para cada sistema y comparar la producción entre sistemas. La investigación se llevó a cabo en Chapingo, Estado de México, durante el ciclo primavera-verano 2003, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. El mejor sistema de producción fue a campo abierto con riego por goteo y acolchado plástico, tanto en rendimiento (948 g/planta) como en tamaño de fruto (31 g/fruto), aunque en este último rasgo no superó al sistema de hidroponía. En promedio de los cuatro sistemas de producción, las variedades de mayor rendimiento fueron Población 3 (1102 g/planta), Población 5 (1025 g/planta), CHF1-Chapingo (989 g/planta) y Manzano SM2R (972 g/planta), con frutos de tamaño mediano. Las variedades de mayor tamaño de fruto fueron Puebla SM2 (47 g/fruto), Puebla SM1 (46 g/fruto), San Mateo (45 g/fruto) y Mahune (45 g/fruto), pero presentaron bajo rendimiento. Las variedades de mayor rendimiento son de la raza Rendidora, y las de mayor tamaño de fruto de la raza Puebla. La variedad Diamante resultó de fruto grande (41 g/fruto) y rendimiento superior a la media (787 g/planta). Para cada sistema de producción, las variedades de mayor rendimiento fueron Población 3, Población 5, Población 3 y 124 USA 03, respectivamente; en tanto que las de mayor tamaño de fruto fueron Puebla SM1, San Mateo, Puebla SM2 y Mahune, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zermeño-González, A., J. A. Gil-Marín, H. Ramírez-Rodríguez, A. Hernández-Herrera, R. Rodríguez-García, A. Benavides-Mendoza, and D. Jasso-Cantú. "EFFECT OF TOTAL WHITE WASHING OF APPLE TREE ON ITS INTERNAL TEMPERATURE, FRUIT YIELD AND ITS RELATION TO USE OF THIDIAZURON." Revista Chapingo Serie Horticultura XV, no. 3 (December 2009): 289–96. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2009.15.040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coronado-González, Jorge, Aureliano Peña-Lomelí, Natanael Magaña-Lira, Jaime Sahagún-Castellanos, and Carmen Ybarra-Moncada. "EXTRACCIÓN Y BENEFICIO DE SEMILLA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.)." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (June 10, 2019): 147–54. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.147-154.

Full text
Abstract:
La semilla de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) que se usa en México en general es de baja calidad física, fisiológica y genética. Para producir semilla de alta calidad es necesario contar con variedades mejoradas y tecnología adecuada para su producción y beneficio. Se compararon dos máquinas para la extracción de semilla (molino eléctrico y despulpadora) con el objetivo de estudiar su eficiencia y efecto sobre el rendimiento y calidad de semilla de cuatro variedades mejoradas de tomate de cáscara (Diamante, Tecozautla 04, Gema y Manzano Tepetlixpa). La investigación se llevó a cabo en Chapingo, Estado de México, de julio a octubre de 2013, con un arreglo de tratamientos factorial 2 × 4, bajo un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. Se extrajo y benefició la semilla de 1000 kg de fruto por unidad experimental. Se evaluó el tiempo total del proceso de extracción, rendimiento de materia prima (semilla sin beneficio), peso de semilla seca clasificada por tamaño (chica, estándar y grande), contenido de humedad de la materia prima en tres etapas del proceso de secado y germinación de semilla en cuatro etapas del proceso de beneficio. Se obtuvo el menor tiempo total de proceso y el mayor rendimiento de semilla con la máquina despulpadora. Con ambas máquinas se obtuvo la misma calidad fisiológica de la semilla. Las variedades evaluadas produjeron semilla de calidad fisiológica similar, aunque con diferente rendimiento de semilla. Existe interacción significativa entre máquinas y variedades para rendimiento de materia prima y de semilla beneficiada, al igual que para germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Córdova, María Antonia, Juan Manuel Soto Parra, Nora Aide Salas Salazar, Esteban Sánchez Chávez, and Francisco Javier Piña Ramírez. "Efecto del subproducto industrial CaCO3 en los atributos de calidad, contenido fenólico y capacidad antioxidante de manzana cvs Golden Delicious y Top Red." Nova Scientia 10, no. 20 (May 25, 2018): 64–82. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1190.

Full text
Abstract:
Introducción: El calcio, es un nutriente importante para aumentar la calidad y rendimiento en los cultivos hortofrutícolas, ya que es considerado como el mineral más importante para la calidad de las manzanas, algunas investigaciones han demostrado su incidencia en la reducción de ciertas alteraciones fisiológicas (bitter pit, corazón acuoso y la descomposición interna), conseración de la firmeza de la pulpa y prevenir la incidencia de podredumbres fúngicas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del subproducto industrial carbonato de calcio (CaCO3) en los atributos de calidad, contenido fenólico y capacidad antioxidante de manzanas cvs Golden Delicious y Top Red.Método: Se utilizaron árboles de 21 años de edad cultivados en la región de Cuauhtémoc, Chihuahua. México, los tratamientos fueron Kg ha-1 de CaCO3 (y su equivalente en Ca por ha): Testigo sin aplicación T1, 282.70 (100) T2;565.30 (200) T3; 847.90 (300) T4; 1130.60 (400) T5;1413.20 (500) T6; 1695.90 (600) T7; 1978.50 (700) T8; 2261.20 (800) T9;2543.80 (900) T10; 2826.50 (1000) T11; 3957.00 (1400) T12 respectivamente. Las variables evaluadas fueron: contenido de Ca, rendimiento, diámetro, peso, color, firmeza, sólidos solubles, acidez titulable, relación SST/acidez titulable, fenoles totales y capacidad antioxidante por el metódo de DPPH. Resultados: Los resultados mostraron diferencias estadísticas (p ≤ 0.05) entre cultivares, los tratamientos incrementaron el contenido de Ca, la firmeza fue significativamente más alta, el cultivar Top Red presentó los valores más altos de compuestos fenólicos con 3.587 mg g-1 de ácido gálico, mientras que el cultivar Golden Delicious presentó la mayor capacidad antioxidante con 2.27 mg g-1 de Trolox. Discusión o Conclusión: Se concluye que la aplicación de CaCO3 influyó en los parámetros de calidad, contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante en las cultivares Top Red y Golden Delicious.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Manzanos – Rendimiento"

1

Mesa, Juliani Karen Fernanda. "Efecto de la interceptación de la radiación solar y carga frutal sobre la productividad y peso de fruto en manzanos Var Royal Gala." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101872.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography