To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maqueta.

Journal articles on the topic 'Maqueta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Maqueta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabas García, Mauricio. "La maqueta: herramienta esencial en el proceso de diseño de Richard meier." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 29 (March 28, 2017): 248. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7354.

Full text
Abstract:
El proceso de creación de maquetas utilizado por el arquitecto Richard Meier es de gran importancia en la concepción general y diseño arquitectónico de todos sus proyectos. Cada maqueta cuenta una historia mediante unos principios organizativos, un manejo del espacio interior basado en figuras geométricas, retículas, proporciones que deben ser precisamente estudiadas y calculadas mediante maquetas y pruebas para poder tener en cuenta cosas intangibles como la luz. La maravillosa estética y forma de los proyectos de Meier radican en la materialización de una idea abstracta en un sin número de maquetas. El recorrido por el análisis de las maquetas de Richard Meier, nos permite concluir que el proceso de maquetación de Meier existe como gesto inicial junto al dibujo en el proceso de diseño arquitectónico; no existe improvisación en las ideas que lo generan y la maqueta no es solo un elemento primario de comunicación sino de creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal López-Sanvicente, Amparo. "La maqueta axonométrica de Peter Eisenman: ¿experiencia manierista o estrategia de representación?" EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (July 13, 2018): 142. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9047.

Full text
Abstract:
<p>En los años setenta, durante la etapa proyectiva de sus primeras casas, Peter Eisenman desarrolló una investigación paralela sobre el potencial de la maqueta en la representación tridimensional de la arquitectura que culminó con la construcción de la maqueta axonométrica. El nuevo objeto tridimensional, que reunía la abstracción de la axonometría y la materialidad del modelo, se desprendía de la condición meramente figurativa de una maqueta para convertirse en una representación que, a modo de trampantojo, imponía determinados puntos de vista, desde los cuales, la percepción del proyecto suscitaba diferentes interpretaciones. La construcción de la maqueta axonométrica no fue sólo una experiencia manierista aislada porque supuso la confirmación de una estrategia de representación basada en el artificio y la ambigüedad, que puede generalizarse a través de la fotografía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreo, Guillermo, Matías Meroniuc, Juan Ruscio, and Brian Domecq. "Diseño de Sistema de Posicionamiento de Sondas en Túnel de Viento." Revista Tecnología y Ciencia, no. 35 (May 21, 2019): 18–40. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.35.18-40.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre el diseño de un sistema de posicionamiento de sondas direccionales, denominado traverser, para realizar mapeos de estela detrás y alrededor de las maquetas. Para este fin los requerimientos del sistema son poder posicionar una sonda según los 3 ejes de referencia de la sección de ensayos del túnel de viento (XYZ) con una precisión inferior a 1mm. El posicionamiento de la sonda se diseño para que sea completamente automático y controlado desde la PC central, mediante software de desarrollo especifico. Se incluyó un grado de libertad adicional en rotación sobre el plano xy, de manera tal que pudiera posicionarse la sonda en un ángulo al plano de la maqueta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carazo Lefort, Eduardo. "La maqueta como realidad y como representación. Breve recorrido por la maqueta de arquitectura en los 25 años de EGA." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 34 (November 27, 2018): 158. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.10849.

Full text
Abstract:
<p>La maqueta ha venido acompañando desde siempre a la acción de la arquitectura. Y aunque las más antiguas que han llegado hasta nosotros quizá tengan un carácter ritual, hay pruebas suficientes para demostrar que la maqueta es un medio esencial para representar la idea, el proyecto o la propia arquitectura. Su pervivencia en el tiempo puede seguirse, y con todo ello explicar aun su éxito en nuestros tiempos digitales. Sin embargo, su carácter objetual y lúdico han impedido que se trate con rigor en la historia de la representación arquitectónica. En la revista <em>EGA</em>, algunos estudiosos del área hemos venido contribuyendo desde el inicio a su estudio y el presente trabajo pretende narrar la importancia de esas contribuciones para una futura teoría de la maqueta de arquitectura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Millán-Millán, Pablo Manuel. "Una maqueta en una mano: hacia la búsqueda de lo esencial." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 95–121. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.5.

Full text
Abstract:
La contemporaneidad tiene que empezar a eliminar lo superfluo. Trabajar la maqueta de pequeño tamaño es un ejercicio que obliga al arquitecto a sintetizar y a buscar la esencia del proyecto. Contener una idea en una mano lleva implícito un triple esfuerzo: la búsqueda de la síntesis; la búsqueda de la materia y la búsqueda de la razón. Este ejercicio desarrollará tres encuentros: el encuentro con lo imprescindible de una idea; el encuentro con un soporte físico que la construya y el encuentro con una lógica organizadora; tres encuentros que tendrán su confluencia en la maqueta de arquitectura. Este recurso ha sido una referencia continua no solo de los arquitectos, sino también de los artesanos. El presente artículo parte de la reflexión teórica que supone mirar a la arquitectura como el ejercicio manual de un artesano. La relación directa entre la mano y la maqueta, así como el proceso de fabricación de esta, serán caracteres identitarios de una arquitectura propia. La relación de estos elementos evidenciará la necesidad de una reflexiónteórica profunda sobre las herramientas contemporáneas del arquitecto. Huyendo de grandes excentricidades y de discursos complejos alejados de la sociedad, el artículo analizará algunos discursos y arquitecturas teniendo siempre presente cómo estos muestran que una buena idea y una buena maqueta siempre caben en una mano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montes Serrano, Carlos, and Marta Alonso Rodríguez. "Las diez maquetas de la Modern Architecture Exhibition, 1932." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 32 (March 26, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.8994.

Full text
Abstract:
<p>Es posible que la exposición de arquitectura más relevante para la difusión del Movimiento Moderno fuera la organizada por Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcock en el <em>Museum of Modern Art </em>de Nueva York, en 1932. Inicialmente se había pensado en ofrecer al público una muestra de diez maquetas de los diez arquitectos europeos y estadounidenses más implicados con las vanguardias, encargándoles a cada uno la maqueta de un proyecto diseñado ex profeso para la exposición. Finalmente se les concedió mayor libertad, ampliando la exposición con una selección fotográfica de la obra construida de cada uno de ellos. No obstante, las piezas más importantes fueron las maquetas, siendo la más apreciada la de Mies van der Rohe. En este texto se estudian, acudiendo al archivo del MoMA y a otras fuentes, los modelos expuestos por cada arquitecto y la relevancia que se les concedió en cuanto sistema de representación apto para difundir lo que los organizadores acabarían denominando el <em>International Style</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colombo Ruiz, Sergio. "Los modelos de New Babylon: del urbanismo unitario al modelo digital." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 31 (November 21, 2017): 80. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.8865.

Full text
Abstract:
<p>La idea del urbanismo unitario germinó en la Internacional Situacionista, pero fueron las maquetas de New Babylon, del artista holandés Constant Nieuwenhuys las que le dieron forma como centro de variadas formas de expresión. Fue una propuesta de ciudad futura resultado de una nueva cultura, que emergería de ciudadanos constructores del espacio colectivo de forma lúdica y creativa en una deriva continua, con la tecnología a su disposición.</p><p>Sus modelos contienen ideas que parecen esbozar la realidad digital actual, y el surgir de una nueva cultura desde las pantallas. Ante esta dinámica y su acción en la representación arquitectónica, se toman como referencia para contrastar con el modelo digital que da pie a revisar el valor de la maqueta y su pertinencia como forma de expresión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camacho Martínez, Rosario. "Maqueta/s de la Catedral de Málaga." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 497–508. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11807.

Full text
Abstract:
Con motivo de la exposición Carlos V. Las armas y las letras, celebrada en Granada en el 2000, se llevó a cabo la restauración de la maqueta grande de la Catedral de Málaga que, durante años, estuvo expuesta en una de las torres de la Alcazaba, donde se albergaba la sección de Arqueología del Museo de Málaga. Tras esta exposición, se ha llevado al Archivo Histórico Provincial, situado en terrenos del antiguo convento de la Trinidad, para mostrarla al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chinn, Mike, and Chris Mcloughlins. "Curso de novela gráfica: guion, personajes, color, maqueta, tipografía, bocadillos…" AdMIRA-Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, no. 2 (2010): 186–88. http://dx.doi.org/10.12795/admira.2010.01.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sáez Cazorla, Jesús. "La Maqueta de Melilla de León Gil de Palacio (1846)." Aldaba, no. 9 (December 1, 1987): 161. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.9.1987.19653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Restrepo Valencia, Marleny, and Arney Alfonso Vega Martínez. "Montería, espacio público de maqueta. Una mirada a su normativa." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, no. 2 (December 15, 2017): 49–73. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.4.

Full text
Abstract:
Este artículo se preocupó por identificar la normativa vigente en torno al uso del espacio público y su pertinencia en la inclusión de las demandas de los ciudadanos, en el marco de análisis de las dinámicas de la construcción de la ciudadanía en Montería a partir de las prácticas legales e ilegales. Desde una perspectiva cualitativa, se analizó el aspecto normativo de dos administraciones locales (2008-2011, 2012-2015), las cuales se comprometieron con el proceso de transformación urbanística de la ciudad; esto fue ampliado con la consulta de prensa local. De manera general, se puede establecer la co-existencia y la fricción entre dos tipos de ciudades: la primera, es la ciudad impuesta por la norma que reglamenta un espacio público concebido/maquetizado; la segunda, es la ciudad propuesta por el ciudadano que construye espacio público a partir de sus prácticas, vivencias y usos sobre él, desestimada en todo caso por la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valarezo Argudo, Pedro José, Romel Patricio Pucha Quito, and Galo Patricio Hurtado Crespo. "Desarrollo de un dispositivo electrónico para el aprendizaje del sistema Braille para niños no videntes de 3 a 5 años." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 39–50. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.978.

Full text
Abstract:
El braille es un sistema que integra letras y caracteres por medio de un relieve en una superficie para el aprendizaje de personas no videntes; este proceso se torna complejo para la enseñanza de los niños que tienen esta capacidad especial y dificulta su aprendizaje. Con este precedente se ha desarrollado un dispositivo que les permita aprender este sistema, pero a través de juegos interactivos y sin la presencia de un tutor todo el tiempo. Este proyecto está enmarcado en un enfoque cualitativo – interpretativo y propone el diseño de un dispositivo con placas de hardware libre y reproductor de audio, todo esto está armado en una maqueta hecha de madera(MDF), y elaborada mediante corte laser para que el estudiante coloque palos en los orificios de la maqueta y este a su vez le devuelva por medio de audio la letra ingresada a través de codificación entre hardware y software, permitiéndole avanzar por medio de niveles y verificar su progreso mediante una base de datos almacenada en la nube manteniendo el control de sus parientes cercanos y/o tutor legar de la persona con capacidades especiales (VISUAL). Este enfoque finalmente permitirá describir los resultados obtenidos con el dispositivo, así como también las conclusiones y recomendaciones para los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ochoa G, Nancy Edith, Javier Ríos Suárez, Oscar Geovanni Hernández, and Lizeth Soler L. "Diseño computacional de la estructura de un balance social en las organizaciones de economía solidaria." Publicaciones e Investigación 12, no. 2 (July 1, 2018): 95–100. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2962.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados del proyecto de investigación “Diseño ingenieril del balance social para las organizaciones de economía solidaria”, su enfoque fue hacia la construcción de un modelo ingenieril que permitiera, a través de un aplicativo de escritorio, diseñar la primera etapa de un balance social para las organizaciones de economía solidaria en Colombia. Se basa en estrategias que a través de un sistema de cómputo logren facilitar la creación un balance social que facilite a las organizaciones tomar decisiones de acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes aspectos económicos, sociales, culturales, ambientales, administrativos, normativos y políticos, entre otros, de una organización, mediante el uso de indicadores cualitativos y cuantitativos, que abarcan estas siete (7) dimensiones. La metodología aplicada a la investigación es mixta (cuantitativa/cualitativa), debido a que para la recolección de los datos se contó con un modelo tipo “maqueta” en Excel con variables de tipo numérico (estadística) y de percepción (opinión). La estructura de la “maqueta” permitió generar un modelo ingenieril, para no solo suplir las necesidades inmediatas del cliente, sino a la vez crear procedimientos adecuados para soluciones similares. Por otro lado, el desarrollo del aplicativo se realizó bajo el marco ScrumBan y el modelo de desarrollo espiral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cuaya-Simbro, German, Jacobo Martínez-Rodríguez, Uri Yael Covarrubias-Cruz, Jaime Alberto Zaragoza-Ramírez, Elías Ruiz Hernandez, and Karina Gutierrez Fragoso. "Maqueta interactiva I4.0 como medio para la enseñanza-aprendizaje del uso de sistemas ciber-físicos para la Industria 4.0." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): 118–27. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7193.

Full text
Abstract:
La Industria 4.0 está cambiando la producción global, y esto demanda que los futuros profesionistas conozcan y dominen las tecnologías habilitadoras de ésta. Es por ello que las universidades necesitan generar los mecanismos de enseñanza-aprendizaje para que los estudiantes adquieran habilidades que demandarán los nuevos puestos de trabajo y que les permitan ser competitivos. Los sistemas ciber-físicos son los grandes protagonistas de la Industria 4.0, éstos conjuntan muchas tecnologías, y cuentan con una infraestructura física que funciona al combinarse con una parte digital. En este trabajo se muestra el desarrollo de un sistema ciber-físico como medio de enseñanza-aprendizaje para propiciar que los estudiantes generen las capacidades requeridas por la Industria 4.0. La maqueta I4.0, mejora el proceso de ubicación e identificación de lugares en una institución, pero, por otra parte, permite al estudiante experimentar con tecnologías como computación en la nube, internet de las cosas y recorridos virtuales, de una manera práctica, modificando o agregando nueva funcionalidad a la maqueta. Finalmente, se describen un conjunto de prácticas, como una propuesta a utilizarse en el proceso de enseñanza por parte de los docentes, las cuales pueden permitir a los estudiantes asimilar los conceptos y tecnologías de Industria 4.0, a través del desarrollo de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bengoetxea Rementería, Belén. "VIVIR EN UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO. UN EJEMPLO DE DIFUSIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA URBANA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 429. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.126.

Full text
Abstract:
En el artículo se presenta el trabajo de difusión de la Arqueología Urbana realiza- do en la villa de Durango (Bizkaia, País Vasco), que se ha articulado en función de unos objetivos básicos mediante diferentes recursos de mediación: visitas a excavaciones en curso, elaboración de una maqueta, ciclos de conferencias y publicaciones divulgativas, cuyas características se exponen a lo largo del texto. El resultado ha sido positivo, a juzgar por la participación de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sola Guirado, Rafael R., Jesús A. Gil Ribes, Juan Agüera Vega, Sergio Castro García, Emilio González Sánchez, and Gregorio L. Blanco Roldán. "La maqueta como herramienta de aprendizaje para desarrollo de maquinaria agrícola." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (October 29, 2019): 64–73. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12276.

Full text
Abstract:
Se propone la introducción de un ejercicio basado en proyectos en la asignatura de “Diseño de maquinaria agraria. Automática agraria”. Para resolver el problema los alumnos han de pasar por todas las fases de las metodologías de desarrollo de productos: búsqueda de información, planificación del trabajo, diseño, cálculo, fabricación, etc. Al final, los alumnos deberán obtener una maqueta que modele el trabajo de una máquina agrícola con funciones cargadora o manipuladora. Los alumnos eligieron una metodología de trabajo en grupo por ingeniería secuencial, en lugar de la aconsejada por ingeniería concurrente, dado que requiere menor interacción entre ellos, pero al final del ejercicio expusieron los problemas encontrados habiendo aprendido de los pros y contras de ambas. Los indicadores finales de la práctica muestran la mejora de la calidad docente con mayor participación del alumnado y con mejores resultados académicos. Sin embargo, se requiere del profesorado una dedicación y tiempo extra en la asignatura, así como mayores recursos, por lo que en el futuro se debería intentar la coordinación de la práctica con otras materias similares o con cursos de formación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Granado Castro, Gabriel, José Antonio Barrera Vera, and Joaquín Aguilar Camacho. "LA MAQUETA DE CÁDIZ DE 1779. UTILIDAD MILITAR O METÁFORA DE PODER." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 15 (2016): 16–29. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2016.i15.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Val Fiel, Mónica. "LA MAQUETA CONCEPTUAL EN LA ARQUITECTURA PARAMÉTRICA: LA MATERIALIDAD DIGITAL COMO ICONO." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 15 (2016): 138–49. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2016.i15.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cubalo, Marisa. "Enseñar con tecnologías. La maqueta como herramienta con valor didáctico–disciplinar y los modos de aproximación al conocimiento en la enseñanza del proyecto arquitectónico." Itinerarios Educativos, no. 8 (January 18, 2016): 77–97. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i8.6057.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta exponer algunasreflexiones sobre los aportes del saber didáctico alas modalidades —tradicionales e innovadoras—que conviven en el taller de proyecto arquitectónico,vinculando el rol de los materiales de enseñanza, entérminos de tecnología, y la práctica educativa.En ese sentido, se avanzará, en primer lugar, sobrealgunas nociones epistemológicas de la disciplina, laenseñanza del proyecto arquitectónico, como modo deproducir y construir conocimiento y las herramientaspara la propuesta didáctica. En particular, se procurareconsiderar la función cognoscitiva de la maqueta,haciendo hincapié en la doble experticia didáctico–disciplinar y las transformaciones que se han introdu-cido en este escenario educativo con la incorporaciónde las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calisi, Daniele, and Maria Grazia Cianci. "From virtual to real. A wood model for the philological reconstruction of the Alessandrino district, in the Central Archaeological Area of Rome." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (July 13, 2018): 90. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.8924.

Full text
Abstract:
<p>Esta contribución muestra el resultado de años de investigación del Departamento de Arquitectura de Roma Tre sobre la reconstrucción virtual del barrio Alessandrino, demolido para favorecer la Via dell’Impero en los años 30. El estudio de los documentos de archivo, la digitalización, la reconstrucción de un modelo virtual muy detallado, y la búsqueda de las fuentes y de las fotografías históricas han confluido en el esfuerzo de realizar una maqueta de madera para el Museo di Roma, gracias a las continuas relaciones culturales con la <em>Soprintendenza Capitolina</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Lopera, Alejandro. "Colombia inmanente. Escribir la historia desde la estética política (y no desde la mentira)." Estudios de Literatura Colombiana, no. 48 (December 18, 2020): 41–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n48a02.

Full text
Abstract:
Este texto fue escrito en respuesta a la muerte del destacado crítico literario colombiano Carlos Rincón (1937-2018). Analiza sus dos últimos libros publicados en Colombia, Íconos y Mitos Culturales en la Invención de la Nación en Colombia (2014) y Avatares de la memoria cultural en Colombia. Formas Simbólicas del Estado, Museos y Canon Literario (2015). El análisis se hace no sobre el contenido específico de ambos libros, sino sobre su maqueta, su plano: no se revisa qué dijo Rincón allí, sino cómo dijo lo que dijo. Se plantea que ese cómo permite entrever fragmentos de la historia de una Colombia global desde el ángulo de la estética política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mauri, Sandro, Vítor Roberto Schettino, Rodson de Abreu Marques, Caroline Cibele Vieira Soares, and Lucas Pequeño Gouvêa. "Confecção de maquetes geológicas." Terrae Didatica 17 (February 12, 2021): e021002. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8661553.

Full text
Abstract:
O presente trabalho traz a experiência da confecção de uma maquete geológica na escala de 1:20.000 da Serra do Caparaó, monumento geológico complexo do sudeste brasileiro, com o objetivo de ilustrar aspectos da geologia regional e definir uma rotina para construção de maquetes didáticas. Para tanto, foram utilizados dados de campo e dados espaciais em ambiente SIG para projeção do relevo sobre placas de isopor a partir de curvas de nível. Os resultados da confecção da maquete compreendem um modelo tridimensional da geologia da Serra do Caparaó e a proposta de um roteiro para confecção de maquetes didáticas. As primeiras exposições da maquete ao público proporcionaram boa interação da sociedade com as informações geológicas da região, com a introdução de conceitos de Geomorfologia, Geologia Estrutural, Cartografia e Geodiversidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Couto, Liliana Alves. "SENSIBILIDADES E AFETIVIDADES NAS RELAÇÕES COM O ESPAÇO ESCOLAR – ABORDAGEM EXPLORATÓRIA DOS DIÁLOGOS E PERSPETIVAS DOS JOVENS SOBRE A IMATERIALIDADE DOS ESPAÇOS." Revista Europeia de Estudos Artisticos 6, no. 1 (March 30, 2015): 25–38. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v6i1.111.

Full text
Abstract:
O estudo é uma análise exploratória dos discursos produzidos por um grupo de jovens que participaram numa fase de uma investigação sobre os sentidos dos espaços escolares. A primeira parte da actividade relaciona-se com a recolha de elementos que revelam o modo como os alunos são sensibilizados pelas características afectivas e sensitivas dos espaços escolares, isto é, a forma como são sensibilizados pelas suas características imateriais. Para tal, o grupo procura, com ajuda de mecanismos de activação apropriados, construir experiências (afectivas e sensitivas) na relação directa com as cores, formas, volumes, texturas e sons desses espaços. Simultaneamente o grupo expõe, num debate conjunto, as ideias, críticas, opiniões, sugestões pessoais que vão surgindo sobre a realidade estudada no sentido de ir construindo e reconstruindo as suas narrativas a partir das experiências vividas. É nossa pretensão explorar o sentido e potencial do que designamos atrás como “imaterialidades dos espaços” ou ainda as “imaterialidades arquitectónicas da escola” a partir da construção e desconstrução desses debates. De seguida o grupo de estudantes reproduz, numa maqueta, a escola como uma nova realidade, uma realidade recriada a partir dos seus estudos e considerações, procurando reproduzir, na arquitectónica dessa maqueta, esta ideia: a Escola tal como nós a desejaríamos (The School I´d Like!).2 Pretende-se assim saber se as experiências vividas pelos estudantes, no seu conjunto, correspondem a um novo posicionamento sobre a arquitectura da escola na sua estrutura física e se a partir desse posicionamento adquirem uma nova perspectiva sobre toda a vida da escola. O trabalho tem pois, como principal objectivo, apresentar uma perspectiva crítica dos alunos sobre o espaço escolar e sobre a participação dos alunos na arquitectura dos ambientes da escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López-Martínez, Manuel, Manuel G. Ortega, Carlos Vivas, and Francisco R. Rubio. "Control no lineal robusto de una maqueta de helicóptero con rotores de velocidad variable." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 4, no. 3 (July 2007): 46–60. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(07)70224-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Galiano Orea, Delfín. "Del Mosaico de Barcelona al Estadio Olímpico de Montjuïc. La maqueta de Pedro Sunyer." Apunts. Medicina de l'Esport 33, no. 128 (January 1997): 43–46. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(97)75905-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Sánchez, Adriana, and Christian Enrique De La Torre Sánchez. "Accesibilidad al patrimonio cultural para débiles visuales y ciegos en el Centro Histórico de Puebla." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 21 (November 30, 2018): 181–99. http://dx.doi.org/10.17981/moducuc.21.1.2018.07.

Full text
Abstract:
En términos generales, el patrimonio carece de una estrategia de accesibilidad que se acentúa en aquellas personas que presentan ceguera y debilidad visual. Por lo cual, es necesario ofrecer alternativas para que el patrimonio pueda ser conocido, o reconocido, por cualquier persona. En sus diferentes etapas, el proyecto de investigación desarrollado por la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Re Genera Espacio, plantea estrategias de accesibilidad hacia el patrimonio desarrollando una maqueta en 3D, de espacios arquitectónicos poco difundidos, obteniendo una mejor lectura del patrimonio por parte de los usuarios a través de la volumetría y el reconocimiento a detalle de los elementos. En este proceso, el equipo de trabajo se involucró con una asociación de ciegos y débiles visuales, experimentando sobre el tipo de materiales, colores y dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sabés Turmo, Fernando. "La prensa gratuita en España: análisis morfológico comparativo de las publicaciones 20 Minutos, Metro, Qué! y ADN." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 7 (2008): 83–108. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n7a5.

Full text
Abstract:
El afianzamiento de la prensa gratuita en España es un hecho. Destacan cuatro cabeceras que reparten ejemplares en las principales ciudades del país: 20 Minutos, Metro, Qué! y ADN. Estas propuestas han cambiado de forma sustancial la estructura del sistema de la prensa diaria española y han popularizado una nueva forma de presentar los contenidos de la prensa escrita. En el artículo se pretende hacer un repaso a las características formales aplicadas por estas cuatro cabeceras que son las de referencia en la consolidación de este fenómeno en el Estado. En concreto, se abordan aspectos morfológicos como sus dimensiones, maqueta, extensión y orden de las secciones, tipografía, color y uso de la imagen, entre otros elementos, para conocer algo más de las claves del éxito de este modelo de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez-Mozo, María-Elia. "Sobre la condición lúdica de la arquitectura." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 39 (July 22, 2020): 74. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.13341.

Full text
Abstract:
<p>En la parte inicial de este estudio se propone y justifica la rima poética como metáfora del dibujo arquitectónico, referido a arquitecturas diversas, distantes en el espacio y en el tiempo, que el arquitecto granadino Juan Domingo Santos superpone en su imaginario gráfico. En ambos casos, la rima y el dibujo, se ejercita un juego, audible en el primero, visible en el segundo. A continuación se describe el viaje iniciático del autor, que hace gala de ese ejercicio lúdico en sucesivas etapas: el mapa que refleja sus intuiciones y símbolos; la maqueta que juega con ellos y los pone a prueba; y el proyecto a escala que los dispone para su presunta ejecución. El resultado final evidencia el supuesto de partida: la identidad de paisaje y patrimonio existente en toda arquitectura que se precie de serlo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Cabo, M. C., A. González Uriel, and M. De Miguel. "La triple escalera de caracol en el Convento de Santo Domingo de Bonaval (Santiago, España): hipótesis de diseño y construcción." Informes de la Construcción 69, no. 546 (June 21, 2017): 202. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.119.

Full text
Abstract:
Hacia 1700, en los últimos años de su carrera, el maestro mayor de la catedral de Santiago de Compostela, Domingo de Andrade, realizó un alarde técnico sin precedentes al construir una singular escalera de caracol en el Convento de Santo Domingo de Bonaval. El presente trabajo ofrece una hipótesis constructiva de la obra en base a los conocimientos y medios disponibles en la época, atendiendo a su geometría, trazado, labra de los peldaños y puesta en obra en condiciones de estabilidad estructural. Se ha realizado una maqueta a escala 1:5, que ha permitido demostrar la hipótesis de que la escalera pudo ser levantada sin necesidad alguna de apeos. Tal circunstancia habría supuesto para Andrade, arquitecto y contratista, una reducción importante de los costes de construcción. Más allá de la indudable demostración de pericia, es muy posible que motivaciones económicas animaran al maestro en su audacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carvalho, Juliana Wilse Landolfi Teixeira de, Luciano Augusto Mysczak, and Fabiano Antonio De Oliveira. "Bacias hidrográficas simuladas em maquetes: prática pedagógica para ensino fundamental e médio." Geosaberes 7, no. 13 (November 27, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.26895/geosaberes.v7i13.336.

Full text
Abstract:
O presente artigo refere-se à elaboração de uma proposta de prática pedagógica a ser desenvolvida com alunos de Ensino Fundamental ou Médio, em aulas de Geografia, cujo tema seja Hidrologia. Trata-se da elaboração de maquetes de bacias hidrográficas: a maquete n° 1 representa uma bacia hidrográfica vegetada, a n° 2 uma bacia desmatada e a n° 3 uma bacia de drenagem desmatada e posteriormente urbanizada. Buscou-se, através do experimento, demonstrar a importância da vegetação e da presença de áreas permeáveis para manutenção da dinâmica hídrica de uma bacia de drenagem. O principal objetivo deste trabalho foi executar o experimento e validá-lo. Objetivou-se também apresentar um roteiro de elaboração das maquetes, bem como propor sequência de atividade didática para aplicação da experiência em sala de aula de modo interativo. Ao final do experimento, as maquetes simularam de modo satisfatório o funcionamento de bacias hidrográficas reais, especialmente em relação à problemática hídrica em ambientes urbanos em se tratando da ocorrência de enchentes e da escassez de água para abastecimento público. Foi possível perceber as marcantes diferenças nos padrões de comportamento de cada maquete, onde ambientes mais permeáveis apresentaram maiores índices de alimentação do lençol freático e menores taxas de escoamento superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vacio Hernández, Iván Alejandro, and Raúl Paredes Barceló. "Método Markov-Vacio para el análisis de la gestión de riesgo de mercado." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 1, no. 2 (August 31, 2017): 37–58. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2017.1.2.47.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se examina la propuesta del Método Markov-Vacio como una herramienta para el análisis de la gestión de riesgo de mercado.Para ello fue necesaria la construcción de una maqueta o modelo de competencia entre dos empresas, tomando en cuenta un escenario de desequilibrio de mercado, con desbalance de lealtad. De esta manera y mediante el muestreo estadístico controlado se pudieron simular proyecciones futuras del mercado, a varios periodos, considerando información histórica y desde la perspectiva de alto riesgo de mercado. Al final, se prueba la efectividad del método, sin perder de vista algunas consideraciones. Cadenas de Markov: Método que utiliza el cálculo matricial para estimar el valor futuro de mercado considerando el mercado actual y la lealtad, de dos o más empresas que compiten entre sí. Matriz de transición: Es la matriz donde se expresa el grado de lealtad y deslealtad” de clientes, de dos o más empresas que compiten entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Llamo-Laborí, Héctor Silvio, Ariel Santos-Fuentefria, and Maykop Pérez-Martínez. "Propuesta didáctica de una maqueta interactiva para explicar el comportamiento de las líneas de transmisión de energía eléctrica." Modelling in Science Education and Learning 13, no. 2 (July 31, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2020.13339.

Full text
Abstract:
<p>La nueva transformación curricular llevada a cabo en la carrera de Ingeniería Eléctrica, responde a las demandas a nivel internacional y nacional para un egresado de esta carrera, es por ello que la cuestión principal sigue siendo, probablemente, bajo qué concepción y con qué procedimientos realizar los cambios fundamentales para desarrollar un proceso docente educativo comunicativo, independiente y creador, se tomó como ejemplo la asignatura de Sistemas Eléctricos I que se imparte en el primer semestre del cuarto año de la carrera de Ingeniería Eléctrica, que se cursa en la Universidad Tecnológica de la Habana CUJAE. El objetivo de este trabajo es, a partir de la utilización de una maqueta que modele el comportamiento de las líneas de transmisión, caracterizar, el objetivo del proceso enseñanza- aprendizaje como uno de los componentes del proceso, desde una dimensión comunicativa, de manera que el tratamiento didáctico del mismo propicie en la práctica, una interrelación entre profesores y alumnos y alumnos entre sí y permita la implicación del alumno en su propio proceso de aprendizaje, para ello, la presente propuesta didáctica considera, en el marco general del aprendizaje activo, la actividad experimental en la clase como una herramienta de trabajo sistemática y organizada, donde es necesario articular el uso metodológico de la clase-laboratorio para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y la construcción del conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrés González, Patricia. "Juan de Arfe y su idea de custodia procesional: una maqueta de madera inédita en la catedral de León." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 14 (November 29, 2015): 54. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1525.

Full text
Abstract:
El uso de maquetas de madera era habitual en la contratación de las obras de platería de mayor importancia. Permitía que el contratante se hiciese una idea cercana del resultado final, y sobre todo apreciar la arquitectura con mayor pureza, al no contar con los relieves en los que se desarrolla el programa iconográfico. Su realización suele estar especificada en las escrituras de contrato, pero desgraciadamente no han llegado hasta nuestros días muchas de ellas, por lo que esta pieza inédita de la catedral de León supone un interesante hallazgo. Además, su estructura y medidas nos permiten pensar que podría corresponder al destacado artista y teórico Juan de Arfe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Crespo Delgado, Daniel. "Joaquín ÁLVAREZ BARRIENTOS, «Cultura y ciudad. Madrid, del incendio a la maqueta (1701-1833)», Madrid, Abada, 2017, 298 págs." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 28 (December 7, 2018): 345. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.28.2018.345-348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez Barrientos, Joaquín. "La maqueta de Madrid (1830) de León Gil de Palacio y el Real Gabinete Topográfico: nación, memoria y urbanismo." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 23 (2017): 215–48. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2017.i23.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garófano Sánchez, Rafael. "La maqueta del siglo XVIII de la Plaza Fuerte de Cádiz. Su estancia en Madrid y regreso a Cádiz." Periferica, no. 21 (2020): 106–25. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2020.i21.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vidal Vidales, Ana Cristina, Luis Ernesto Rico Herrera, and Guillermo Francisco Vásquez Cromeyer. "Diseño de un modelo de vivienda bioclimática y sostenible." Entorno, no. 49 (July 1, 2011): 7–20. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i49.6974.

Full text
Abstract:
Se plantea una iniciativa de desarrollo para la población salvadoreña, donde se establece la posibilidad de analizar y desarrollar una vivienda que no solo sea confortable y con beneficios económicos para sus habitantes, sino también amigable con el medio ambiente. El marco teórico contiene criterios y elementos de bioclimatización y sostenibilidad, que posteriormente se adaptan a la realidad nacional, de donde se concluye un potencial para el uso de la energía solar como fuente energética de la vivienda, aprovechamiento de la lluvia como parte del reciclaje de aguas y su climatización, así como la circulación de aire fresco dentro de la estructura propuesta. Se utilizaron tres diferentes experimentos para darle validez al proyecto: la medición de temperatura ambiental, tanto fuera como dentro de tres viviendas ubicadas en diferentes puntos de San Salvador; la elaboración de una maqueta virtual donde se presenta el asoleamiento por horas para visualizar el comportamiento de la vivienda ante la exposición al sol; y un tercer experimento, que trata de la construcción de un túnel de viento y de un modelo a escala para determinar cómo sería la circulación del viento dentro de la vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soto Hidalgo, José Manuel, and María Martínez Rojas. "Aplicando STEAM en un ambiente de Ciudades Inteligentes con Internet de las Cosas como Metodología de Aprendizaje Basada en Proyectos." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 2 (July 25, 2019): 68–77. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i2.12168.

Full text
Abstract:
Con este artículo se pretenden desarrollar competencias a través de un proyecto práctico donde los estudiantes tendrán que resolver un problema real aplicado a ciudades inteligentes mediante internet de las cosas. Se propone una metodología de aprendizaje basada en proyectos (PBL) donde, a través de un proyecto, los estudiantes crearán y diseñarán su propio prototipo a una solución a un problema planteado, por ejemplo: gestionar automáticamente el alumbrado de una calle o habitación. Los estudiantes tendrán que razonar, analizar dicho reto y crear soluciones innovadoras basadas en STEAM al problema planteado. Los estudiantes diseñarán y construirán un prototipo real y tangible de la solución adoptada utilizando los sensores/actuadores y microcontroladores que ellos consideren. Después integrarán el prototipo diseñado en una pequeña maqueta (construida por los estudiantes como actividad inicial) que simulará una Smart City e interconectarán el prototipo creado con el resto de prototipos haciendo uso de Internet of Things. Finalmente, se realizarán foros de debate, donde participarán todos los estudiantes y moderarán los profesores, sobre las distintas soluciones aportadas con el objetivo de obtener retroalimentación de las propuestas desarrolladas para proponer nuevos retos, encontrar nuevas soluciones a otros problemas o para refinar las anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benítez-Pina, Israel Francisco. "Diseño e implementación de una aplicación Android para el monitoreo y toma de decisiones de una edificación inteligente." Latin American Developments in Energy Engineering 2, no. 1 (May 20, 2021): 12–20. http://dx.doi.org/10.17981/ladee.01.02.2021.2.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseña e implementa una aplicación para teléfonos celulares “inteligentes” (smartphones) que trabajan con el sistema operativo Android para el monitoreo de una edificación domótica. En la investigación se realiza un estudio de los diferentes entornos de desarrollo de aplicaciones Android y las características de las redes inalámbricas existentes, seleccionando como red de área local a utilizar la WLAN (Wireless Local Área Network) por las ventajas que la misma ofrece y las características propias del proyecto. Además, se escoge la topología “Cliente y punto de acceso” para realizar la conexión inalámbrica y se identifica la tecnología WiFi que se va a utilizar. Por último, se diseña la aplicación analizando el entorno de desarrollo de Android, se realiza la Interfaz de la App “Android Home” y la conexión de Arduino con Android Studio vía WiFi. Con el trabajo “Diseño e implementación de una aplicación Android para el monitoreo y toma de decisiones de una edificación inteligente”, los estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería Eléctrica podrán contar con la aplicación inalámbrica para controlar la maqueta de laboratorio de la Edificación Domótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jauck, Daniela-Eva, María del Rosario Maita, Florencia Mareovich, and Olga-Alicia Peralta. "Maternal teaching of the symbolic function of a scale model / La enseñanza materna de la función simbólica de una maqueta." Infancia y Aprendizaje 38, no. 3 (July 3, 2015): 617–46. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2015.1054666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sanches Suzuki, Luis Eduardo Akiyoshi, Guinter Scheunemann, and Rosangela Lurdes Spironello. "Construção de uma maquete didática e aplicação no ensino de conteúdos geográficos." Geografia em Atos (Online) 5 (May 28, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.35416/geoatos.2021.7673.

Full text
Abstract:
Diante da dificuldade de se trabalhar alguns assuntos geográficos, o professor é estimulado a buscar recursos didáticos que possibilitem o aluno visualizar determinado conteúdo na prática, propiciando uma maior e melhor aprendizagem. Embora a maquete seja um destes recursos, poucos trabalhos apresentam detalhes para sua construção e de que forma ela pode ser melhor utilizada no ensino. Este trabalho objetivou auxiliar os professores de Geografia e áreas correlatas apresentando, detalhadamente, a construção de uma maquete didática representativa da bacia hidrográfica do Arroio dos Kaster, localizada no município de Pelotas-RS, e como ela pode ser utilizada na abordagem de conteúdos geográficos para os diferentes níveis de ensino. Espera-se que este material auxilie os professores na construção de maquetes didáticas e forneça subsídios de como elas podem ser melhor utilizadas no ensino de Geografia e áreas correlatas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ostapiv, Fabiano, Celso Salamon, Joamilton Stahlschmidt, and Celso Betti Ferraz. "ESTUDOS INICIAIS PARA ENSAIOS E CONSTRUÇÃO DE CÚPULAS GEODÉSICAS USANDO COLMOS DE BAMBU." MIX Sustentável 4, no. 1 (April 13, 2018): 108–16. http://dx.doi.org/10.29183/2447-3073.mix2018.v4.n1.108-116.

Full text
Abstract:
O trabalho mostra o procedimento para a construção de um domo geodésico de 4m de diâmetro e 1,8m de altura usando segmentos de 1,2m de colmos de bambu tuldóides, usando a técnica de amarração. Também mostra a construção e ensaio de carregamento de duas maquetes de domos, ambas com a mesma geometria e massa próxima, porém de materiais diferentes. Uma maquete foi feita com barras de bambu mossô (Phyllostachys pubescens) de 3mm de diâmetro e a outra com barras de aço baixo carbono com 1mm de diâmetro. Na confecção das maquetes foram mostrados aspectos de otimização da construção em relação ao domo de bambu tuldóides, como a utilização de elementos de duas barras. No ensaio das maquetes foi evidenciado, através de elementos fotográficos e medições de deslocamento da estrutura, o comportamento muito superior da estrutura de bambu em relação à estrutura de aço. Enquanto o domo de bambu resistiu a 38 vezes o seu peso próprio, apresentando um deslocamento pontual de 3,2cm, o domo de aço resistiu apenas 0,86 do seu peso próprio apresentando a mesma deformação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

CALDERON HERRERA, DAVID, DEMETRIO FUENTES FERRERA, LUIS MANSILLA PLAZA, and MARIA JULIA NAVAS SANCHEZ-TIRADO. "LAS CALDERAS DE LA PRIMERA MÁQUINA DE VAPOR DE MINAS DE ALMADÉN: RECONSTRUCCIÓN 3D Y MAQUETA A PARTIR DE SUS PLANOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 643–47. http://dx.doi.org/10.6036/8251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz, Diana, Alonso Licona, Angela Morales, and Fernando Zorto. "Sistema de Automatizado de Alerta Temprana ante Inundaciones SAATI y mesa de simulación." Portal de la Ciencia, no. 15 (December 3, 2018): 77–90. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i15.7320.

Full text
Abstract:
Se diseñó y construyó una mesa de simulación de inundaciones provocadas por precipitación. La mesa consiste en una maqueta que representa un río, al cual se le añade agua almacenada en un tanque con el objetivo de que aumente el nivel de agua, simulando una inundación. Se desarrolló un sistema de alerta temprana que, a partir de datos de nivel de agua obtenidos mediante sensores ultrasónicos, emite alertas de inundación. Los sensores están colocados en puntos aleatorios equidistantes que envían los datos a una placa electrónica para ser procesados y posteriormente almacenados en una hoja de cálculo. La información es exportada nuevamente a la placa y los niveles de agua son comparados con los escenarios de riesgo establecidos. El código automáticamente evalúa la necesidad de emitir alerta verde, amarilla o roja, según sea el caso. El sistema tiene la capacidad de almacenar la información obtenida de manera periódica, generando una base de datos de nivel de rio en función del tiempo. La mesa de simulación, además de servir como medio de verificación del código en laboratorio, servirá para la generación de nuevos prototipos. Con este sistema de alerta temprana se busca fortalecer los comités de emergencia a nivel local, brindado información en tiempo real que sirva para tomar decisiones de manera más efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez Ilave, Margot, Lita Ortiz Fernández, Jeanette Albino Picoy, Sergio Castillo Quispe, Aecio Catpo Nuncevay, Julia Salazar Lavado, Ramón Tello Bendezú, and Humberto Villalba Rolón. "Eficacia de dos métodos didácticos en la actitud del niño para la preservación de su salud bucal." Odontología Sanmarquina 10, no. 2 (May 14, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i2.2990.

Full text
Abstract:
Se determinó el efecto en la actitud para la preservación de la salud bucal en niños, hombres y mujeres de 8 y 9 años; con dos métodos didácticos, uno lúdico, basado en juego de reglas que se le denominó DENTOPLAY y el otro, expositivo por experto utilizando maqueta y rotafolio. Se hicieron 8 sesiones, una por semana, de 45 minutos cada una, se trataron los mismos temas. Se estableció la actitud en tres componentes, uno cognitivo (conocimientos y creencias) con cuatro indicadores, accesibilidad, importancia y mantenimiento de la salud bucal, caries dental; otro afectivo, preferencias alimenticias, autocuidado, imagen del dentista, motivación, autoestima, vocero salud bucal en entorno familiar; y el volitivo conformado por la participación, atención y concentración de los niños. Se evaluó la Higiene Oral antes y después de la experiencia. Los resultados indicaron que ambos métodos didácticos permiten incrementar el grado de conocimiento e información. El componente afectivo se distribuye en intensidad positiva con el Método Didáctico Lúdico, mientras que con el método Didáctico Expositivo en intensidad media. Con la Prueba de Kendall, se encontró una correlación positiva en el juego de reglas, en todas las variables volitivas incluyendo el control de Higiene Oral; con mayor relación lineal atención-concentración (0.84), con un (p&lt; 0.05). Analizando las variables volitivas, en ambos métodos didácticos, se encontró diferencia significativa con la prueba de U Mann-Whitney.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Robles, Carol, and Kattia Ochoa-Vigo. "Efectividad de una intervención educativa en la identificación de signos de alarma y morbilidad del recién nacido." Cuidado y salud : Kawsayninchis 1, no. 2 (October 30, 2017): 93–99. http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v1i2.1112.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención en la identificación de signos de alarma en el recién nacido y en la disminución de atención por morbilidad, en madres adolescentes. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, diseño cuasiexperimental pre y postest, realizado en el Centro Materno Infantil SJM-Lima entre agosto-diciembre/2012; con un muestreo no probabilístico de 60 madres adolescentes y sus RN. Para recolectar los datos se utilizó como técnica la revisión documentaria (HC) y entrevista, y como instrumento un cuestionario y una guía de registro. La intervención educativa comprendió una sesión con diálogo abierto y demostraciones utilizando video, maqueta y tríptico. Para el análisis de datos se usó el programa SPSS versión 12.0, utilizando la prueba T para igualdad de medias (muestras independientes) y la estadística descriptiva. El proyecto fue aprobado por comité de ética en investigación. Resultados: respecto al conocimiento en el pretest, la media del grupo control fue 17,56±3,14 y del experimental 18,66±2,84 sin diferencia significativa entre grupos. En el postest, luego de la intervención educativa, la media del grupo control fue de 20,33±3,17 y del experimental 35,00±1,38 con diferencia significativa; además que los RN del grupo experimental presentaron menos enfermedades y hospitalizaciones. Conclusiones: la intervención fue efectiva, por el incremento del conocimiento, la atención precoz al RN y la disminución de las atenciones por morbilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Milan, Luis Fernando. "Maquetes táteis: infográficos tridimensionais para a orientação espacial de deficientes visuais." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 1, no. 2 (June 1, 2008): 99. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v1i2.8634522.

Full text
Abstract:
A preocupação com a acessibilidade em arquitetura cresce atualmente, ressaltando a necessidade de proporcionar a interação entre o deficiente físico e o espaço construído. O deficiente físico não possui todos os recursos necessários para um reconhecimento eficiente destes espaços, o que lhe reduz a utilização e vivência no meio comum. Durante este trabalho, foram desenvolvidas maquetes táteis para a Biblioteca Central (BC) da UNICAMP, com a utilização de técnica de fabricação digital. Foi feita, em seguida, a avaliação da eficiência deste método, considerando todos os seus aspectos (dimensões, textura, rigidez, simbologia etc). A análise dos modelos foi feita pelos seus futuros usuários, os deficientes visuais que utilizam o Laboratório de Acessibilidade da BC, situado no interior da biblioteca, como ambiente de trabalho. A técnica de prototipagem rápida utilizada na produção das maquetes foi a Sinterização Seletiva a Laser (SLS), que influenciou, de forma decisiva, diversos fatores táteis dos modelos, como durabilidade, resistência e a possibilidade de produção de elementos pequenos, com grande precisão. As maquetes foram eficientes na orientação dos deficientes visuais no interior do prédio. Conclui-se, contudo, que a eficiência da maquete tátil na orientação de deficientes visuais depende também da capacidade de raciocínio espacial desses usuários, e não apenas da qualidade do modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guerra, Leonan, Alice Copetti Dalmaso, and Maria Rosa Chitolina Schetinger. "O uso de maquete como ferramenta facilitadora do processo de ensino e aprendizagem na formação inicial de pedagogas/os." Research, Society and Development 9, no. 8 (July 5, 2020): e282985360. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5360.

Full text
Abstract:
A utilização de recursos didáticos diferenciados para desenvolver temáticas específicas no Ensino de Ciências pode funcionar como um facilitador no que denominamos como processo de ensino e aprendizagem. Este artigo se propõe a trazer, então, o uso de uma maquete, utilizada como um recurso didático para trabalhar uma temática específica, sendo pensada e desenvolvida para os Anos Iniciais do Ensino Fundamental. Neste contexto, o objetivo principal da pesquisa foi mostrar a importância do uso de materiais didáticos como maquetes em uma atividade envolvendo a temática de cuidados preventivos com o grupo das aranhas, visando a discussão e a reflexão deste assunto no Ensino de Ciências e na Formação Inicial de Pedagogos/as. A pesquisa desenvolveu-se durante o primeiro semestre de 2019, numa disciplina intitulada ‘Ensino de Ciências na Educação Infantil e Anos Iniciais do Ensino Fundamental’, ofertada para acadêmicos/as do curso de Pedagogia. Os dados foram coletados através de rodas de conversa e do uso de um Diário de Campo do pesquisador, ambos analisados de forma qualitativa. A utilização de uma maquete didática permitiu aos/as acadêmico/as um melhor aproveitamento do conteúdo desenvolvido durante a atividade, de maneira aberta e problematizadora. Além disso, a maquete utilizada como recurso didático pode ajudar os/as futuros/as professores/professoras a dinamizar sua aula, promovendo uma maior participação das crianças durante as discussões e problematizações que irão surgir ao longo da atividade proposta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

STÜRMER, ARTHUR BRENO. "GEOGRAFIA DO ENSINO MÉDIO: aprendendo conceitos geográficos através da construção de maquetes." GEOCONEXÕES 1 (December 2, 2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.15628/geoconexoes.2020.8935.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é mostrar o processo de construção de maquetes para o ensino de conceitos geográficos. Baseia-se nos resultados de um projeto de ensino desenvolvido no Instituto Federal Farroupilha, com estudantes do Ensino Médio Integrado. Com metodologia assentada em oficinas pedagógicas, as orientações privilegiaram a confecção do plano tridimensional e revisão da parte conceitual básica sobre mapa, escalas, legendas e generalizações cartográficas. Houve atenção especial aos conteúdos procedimentais e atitudinais. Salienta-se como resultado o aprendizado mais consistente dos conceitos geográficos à medida que foram espacializados, tornando-se palpáveis e “próximos” dos estudantes, dando-lhes mais segurança à sua compreensão. As equipes de trabalho geraram aprendizados coletivos em uma atividade teórico-prática de contato com técnicas de representação amplamente utilizadas no meio civil e militar, com áreas do conhecimento como engenharia, arquitetura e informática. Assim, a maquete como recurso didático serviu para ensinar e aprender durante o seu processo de construção, e não apenas depois de concluída. Por possibilitar a visualização do espaço em um modelo reduzido e simplificado dos principais elementos que se quisera representar, as maquetes tornam-se um meio para organizar o conhecimento, facilitando o ensino ao docente e a aprendizagem ao estudante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cámara, Leandro, and Pablo Latorre. "El Modelo Analítico Tridimensional obtenido por fotogrametría. Descomposición, manipulación y aplicaciones en el campo de la restauración arquitectónica." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 87. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.29.

Full text
Abstract:
Los edificios históricos presentan una forma y una geometría deformada y erosionada que aumenta la complejidad tridimensional de su estructura. La fotogrametría analítica y su registro en programas de CAD permite dibujar modelos analíticos 3D completos de los edificios. En éstos se representan todas las superficies visibles en un solo dibujo y en un sistema de coordenadas único, lo que permite situar cada línea en su posición real en el espacio. Estos modelos de líneas son transparentes, lo que impide ocultar las líneas que su sitúan en un segundo plano, y ocupan gran cantidad de memoria, lo que dificulta su manipulación informática. Para resolver ese problema es necesario descomponer el modelo 3D por archivos y capas de dibujo. Cada archivo de dibujo incluye las líneas restituidas de un elemento constructivo y se identifica por la tipología del elemento y su posición en el espacio del edificio. Las líneas se separan en capas según su orientación geográfica y su tipología (arista, contorno, fisura, etc.). La gestión del conjunto de archivos que componen el modelo 3D se realiza directamente por designación o gráficamente mediante un plano guía simplificado en el que cada línea es una llamada a un archivo. El modelo 3D analítico en una maqueta informática del monumento que nos permite visualizaciones y análisis métricos, geométricos, constructivos y estructurales imposibles sin esta herramienta. Al conectar informáticamente cada una de las entidades dibujadas con un sistema de bases de datos externo de los estudios del monumento se establecerá lo que conocemos como «Monument Information System», MIS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography