To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maquetas.

Journal articles on the topic 'Maquetas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Maquetas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabas García, Mauricio. "La maqueta: herramienta esencial en el proceso de diseño de Richard meier." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 29 (March 28, 2017): 248. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7354.

Full text
Abstract:
El proceso de creación de maquetas utilizado por el arquitecto Richard Meier es de gran importancia en la concepción general y diseño arquitectónico de todos sus proyectos. Cada maqueta cuenta una historia mediante unos principios organizativos, un manejo del espacio interior basado en figuras geométricas, retículas, proporciones que deben ser precisamente estudiadas y calculadas mediante maquetas y pruebas para poder tener en cuenta cosas intangibles como la luz. La maravillosa estética y forma de los proyectos de Meier radican en la materialización de una idea abstracta en un sin número de maquetas. El recorrido por el análisis de las maquetas de Richard Meier, nos permite concluir que el proceso de maquetación de Meier existe como gesto inicial junto al dibujo en el proceso de diseño arquitectónico; no existe improvisación en las ideas que lo generan y la maqueta no es solo un elemento primario de comunicación sino de creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montes Serrano, Carlos, and Marta Alonso Rodríguez. "Las diez maquetas de la Modern Architecture Exhibition, 1932." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 32 (March 26, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.8994.

Full text
Abstract:
<p>Es posible que la exposición de arquitectura más relevante para la difusión del Movimiento Moderno fuera la organizada por Philip Johnson y Henry-Russell Hitchcock en el <em>Museum of Modern Art </em>de Nueva York, en 1932. Inicialmente se había pensado en ofrecer al público una muestra de diez maquetas de los diez arquitectos europeos y estadounidenses más implicados con las vanguardias, encargándoles a cada uno la maqueta de un proyecto diseñado ex profeso para la exposición. Finalmente se les concedió mayor libertad, ampliando la exposición con una selección fotográfica de la obra construida de cada uno de ellos. No obstante, las piezas más importantes fueron las maquetas, siendo la más apreciada la de Mies van der Rohe. En este texto se estudian, acudiendo al archivo del MoMA y a otras fuentes, los modelos expuestos por cada arquitecto y la relevancia que se les concedió en cuanto sistema de representación apto para difundir lo que los organizadores acabarían denominando el <em>International Style</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carazo Lefort, Eduardo, and Noelia Galvan Desvaux. "Aprendiendo con maquetas. Pequeñas maquetas para el análisis de arquitectura." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 19, no. 24 (July 15, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2014.1828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreo, Guillermo, Matías Meroniuc, Juan Ruscio, and Brian Domecq. "Diseño de Sistema de Posicionamiento de Sondas en Túnel de Viento." Revista Tecnología y Ciencia, no. 35 (May 21, 2019): 18–40. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.35.18-40.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre el diseño de un sistema de posicionamiento de sondas direccionales, denominado traverser, para realizar mapeos de estela detrás y alrededor de las maquetas. Para este fin los requerimientos del sistema son poder posicionar una sonda según los 3 ejes de referencia de la sección de ensayos del túnel de viento (XYZ) con una precisión inferior a 1mm. El posicionamiento de la sonda se diseño para que sea completamente automático y controlado desde la PC central, mediante software de desarrollo especifico. Se incluyó un grado de libertad adicional en rotación sobre el plano xy, de manera tal que pudiera posicionarse la sonda en un ángulo al plano de la maqueta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colombo Ruiz, Sergio. "Los modelos de New Babylon: del urbanismo unitario al modelo digital." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 31 (November 21, 2017): 80. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.8865.

Full text
Abstract:
<p>La idea del urbanismo unitario germinó en la Internacional Situacionista, pero fueron las maquetas de New Babylon, del artista holandés Constant Nieuwenhuys las que le dieron forma como centro de variadas formas de expresión. Fue una propuesta de ciudad futura resultado de una nueva cultura, que emergería de ciudadanos constructores del espacio colectivo de forma lúdica y creativa en una deriva continua, con la tecnología a su disposición.</p><p>Sus modelos contienen ideas que parecen esbozar la realidad digital actual, y el surgir de una nueva cultura desde las pantallas. Ante esta dinámica y su acción en la representación arquitectónica, se toman como referencia para contrastar con el modelo digital que da pie a revisar el valor de la maqueta y su pertinencia como forma de expresión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Cova Morillo-Velarde, M. A. "Plâtre de Paris. Las maquetas de Le Corbusier y Charles Lasnon (1922-1938). Diálogos sobre la materia y la forma." LC. Revue de recherches sur Le Corbusier 1, no. 1 (March 31, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.4995/lc.2020.13371.

Full text
Abstract:
El atelier Le Corbusier-Jeanneret encargó a Charles-Augustin Lasnon-Dussaussay las maquetas de yeso de los proyectos de villas presentados en los Salones de Otoño de 1922 y 1923, así como las de sus propuestas para las ciudades de Argel y Nemours realizadas durante los años treinta. Estas maquetas son las primeras expresiones en tres dimensiones del pensamiento arquitectónico de Le Corbusier: realizadas para ser fotografiadas, publicadas y expuestas, son también una primera aproximación a la construcción de la forma, en las que la materia y el color juegan un papel predominante. Perteneciente a una saga parisina de mouleurs o artesanos del yeso, Charles Lasnon añade a la tradición artesanal un conocimiento avanzado en estereofotogrametría militar, que aplicó a la realización de las carte-reliefs como colaborador habitual del Service Geographique de la Armée. Durante toda su trayectoria, los vínculos de Le Corbusier con ciertos artesanos para llevar a cabo su obra es una característica de su producción artística, conjugando con ellos tradición e innovación. En este caso, el resultado son las pequeñas arquitecturas de sus maquetas que, más allá de su condición representativa, son diálogos mediante juegos de escala sobre la materia y la forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortina Maruenda, Javier. "I. BERGERA - Cámara y Modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España. 1925–1970 | Modelling For the Camera. Photography of Architectural Models in Spain. 1925–1970 La Fábrica, Madrid, 2017. Catálogo de la exposición homónima celebrada en el Museo ICO de Madrid." ZARCH, no. 8 (October 2, 2017): 339. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201782174.

Full text
Abstract:
Iñaki Bergera (ed.)Cámara y Modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España. 1925–1970 | Modelling For the Camera. Photography of Architectural Models in Spain. 1925–1970La Fábrica, Madrid, 2017.Catálogo de la exposición homónima celebrada en el Museo ICO de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carcelén González, Ricardo. "Jordi Brunet Forasté. Maquetas para ordenar el turismo de masas." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (April 8, 2019): 212. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.8594.

Full text
Abstract:
<p>El texto, resultado de una serie de entrevistas, revisa la desconocida obra de Jordi Brunet Forasté (1926-2014), maquetista que en la segunda mitad del siglo xx colaboró con algunas de las figuras más importantes del panorama arquitectónico español –Coderch, Sert, Bonet, Cano Lasso, Perpiñá, Bohigas, Moreno-Barberá, entre otros–, quienes confiarían en él para la elaboración de los modelos de algunos de sus grandes proyectos. El texto analiza, en primer lugar, la evolución de su taller de maquetas en el tiempo; a continuación, se hace un breve repaso a sus principales trabajos, desde su etapa como restaurador de modelos de Gaudí en los talleres de la Sagrada Familia, hasta las maquetas realizadas para aquellos arquitectos de renombre. Finalmente, el trabajo destaca los modelos para la ordenación del turismo masivo de sol y playa que Brunet ejecutaría en los inicios de la década de los 60, en pleno periodo de desarrollismo español.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albarrán Torres, Felipe, Mabel Urrutia Martínez, Jacqueline Ibarra Peso, Camilo Miranda Díaz, and Samuel Meza Vásquez. "Maquetas como estrategia didáctica en estudiantes de la salud." Educación Médica 21, no. 3 (May 2020): 198–206. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Castañeda, David. "Maquetas vivas: ensambles artísticos para contingencias ecológicas y políticas." H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, no. 8 (January 2021): 111–42. http://dx.doi.org/10.25025/hart08.2021.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Domínguez, I. A., L. Romero, M. M. Espinosa, and M. Domínguez. "Impresión 3D de maquetas y prototipos en arquitectura y construcción." Revista de la construcción 12, no. 2 (November 2013): 39–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2013000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bergera Serrano, Iñaki. "RETRATANDO SUEÑOS. FOTOGRAFÍAS DE MAQUETAS DE ARQUITECTURA MODERNA EN ESPAÑA." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 15 (2016): 30–41. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2016.i15.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

de la Cova Morillo-Velarde, Miguel Ángel. "VIDA DE LAS MAQUETAS: ENTRE LA REPRESENTACIÓN Y LA SIMULACIÓN." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 15 (2016): 12–15. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2016.i15.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Melían Díaz, Dámari, Carlos Carbonell Carrera, José Luis Saorín Pérez, Jorge De la Torre Cantero, and Norena Martín Dorta. "Fabricación digital de maquetas para la mejora de la interpretación cartográfica y el fomento de la competencia creativa = Digital manufacturing of 3D DTM models to enhance cartographic interpretation & creative competence." Advances in Building Education 1, no. 1 (April 30, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2017.1.3506.

Full text
Abstract:
ResumenEn educación superior, para las titulaciones de ingeniería y arquitectura es precisa la adquisición y desarrollo de competencias como la creatividad y la visión espacial. La competencia espacial se puede desarrollar mediante la realización de ejercicios y la creatividad mejora, si el diseño de los ejercicios permite múltiples soluciones. La comprensión del relieve topográfico es necesaria para la integración de proyectos de arquitectura e ingeniería en el entorno. Sin embargo, en la formación universitaria se han detectado carencias para la interpretación de las formas del relieve. Las maquetas de terreno, pueden ayudar a suplir esta carencia. La aparición de tecnologías de fabricación digital de bajo coste permiten la creación de maquetas de terreno y su incorporación en la docencia reglada. En este artículo se presentan los resultados de dos experiencias. En la primera, llevada a cabo durante el curso 2015-16 con 33 alumnos universitarios, se realizan maquetas topográficas utilizando secciones apiladas, con el objetivo de mejorar la interpretación tridimensional de las formas del terreno. La segunda parte de la experiencia, llevada a cabo durante el curso 2016-17 se realiza con alumnos de Máster. Se trata de una validación preliminar, con pocos alumnos, en la que se pretende incorporar aspectos creativos a la realización de maquetas de terrenos. Para medir la variación de la competencia creativa en los alumnos se utiliza el Test de Abreacción de la Creatividad (TAEC), antes y después de la experiencia.AbstractIn higher education, engineering and architecture degrees require the acquisition and development of skills such as creativity and spatial ability. Space competence can be developed by performing exercises and the creativity improves, if the design of the exercises allows multiple solutions. The understanding of topographic relief is necessary for the integration of architectural and engineering projects in the environment. However, in the university context deficiencies have been detected for the interpretation of the relief forms. Land models can help to fill this gap. The emergence of low cost digital manufacturing technologies allows the creation of terrain models and their incorporation for teaching. This article presents the results of two experiences. In the first one, carried out during the 2015-16 academic year with 33 university students, topographic models are made using stacked sections, with the aim of improving the three-dimensional interpretation of the terrain forms. The second part of the experience, performed during the 2016-17 course is carried out with Master's students. This is a preliminary validation, with few students, which seeks to incorporate creative aspects to the realization of land models. To measure the variation of creative competence in students, the Creativity Abreaction Test (TAEC) is used, before and after the experience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sotelo Calvillo, Gonzalo. "Pablo Palazuelo. Espacio plegado." Archivo Español de Arte 90, no. 357 (March 30, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.05.

Full text
Abstract:
Pablo Palazuelo (1915-2007) no sólo demostró su maestría en el ámbito pictórico, sino que también se adentró con éxito en la tercera dimensión. A partir del análisis de los fondos de la Fundación del artista se ha tratado de reconstruir el proceso de trabajo escultórico, empleando como semilla los trazados simbólicos contenidos en el boceto Del cuatro para seguir el rastro de las maquetas y croquis inéditos que custodia dicha institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Boserman, Carla, and David Ricart. "Metodologías de investigación materializadas. Entre maquetas, tostadoras, diagramas, rampas y cabinas." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 1, no. 1 (June 30, 2016): 46–75. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v1.15.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo plantea la necesidad de un acercamiento material a la idea de investigación, donde crear, producir, pensar y documentar sean investigar. Propone un recorrido por formas de pensamiento materializadas en objetos de diseño que permitan caminar hacia una investigación en diseño y no solo acerca de él. Este escenario reclama repensar las metodologías de investigación y las formas de rigor que las acompañan. Se propone una colección de técnicas y de tácticas que pretenden dibujar un corpus metodológico que nos aproxime al diseño como espacio de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jové Sandoval, José María. "LOUIS I. KAHN, EL PAISAJE TELÚRICO Y LAS MAQUETAS DE ARCILLA." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 15 (2016): 84–99. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2016.i15.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Esquinas Dessy, Jesús, and Isabel María Zaragoza de Pedro. "ENRIC MIRALLES Y LAS MAQUETAS: PENSAMIENTOS OCULTOS ENTRECRUZADOS Y OTRAS INTUICIONES." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 15 (2016): 112–25. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2016.i15.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez-Moreno, Lucía C. "Bergera, Iñaki: Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España, 1925-1970 / Modelling for the Camera. Photography of Architectural Models in Spain, 1925-1970." Boletín de Arte, no. 39 (September 25, 2018): 324–26. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2018.v0i39.5254.

Full text
Abstract:
Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España, 1925-1970 es el catálogo de la exposición homónima que albergó el Museo ICO de Madrid entre febrero y mayo de 2017. Este libro se suma al amplio número de actividades del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) sobre Fotografía y Arquitectura Moderna en España (FAME) que lidera su investigador principal, Iñaki Bergera, desde la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Juberías Gracia, Guillermo. "Los decorados de Goyescas en su estreno parisino (1919). Nuevos datos sobre el trabajo de Zuloaga y Dethomas." Ars Bilduma, no. 11 (March 29, 2021): 15–31. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.21884.

Full text
Abstract:
Ignacio Zuloaga y Maxime Dethomas elaboraron los decorados de la ópera Goyescas de Enrique Granados para su estreno parisino en 1919. Arrojamos nuevos datos sobre su trabajo gracias al estudio de la correspondencia conservada en los Archives du Théatre National de l’Opéra, al hallazgo de dos maquetas inéditas del primer y tercer cuadro de Goyescas y de abundante material fotográfico. A través del presente artículo se estudian estas obras en su contexto de producción, analizando las fuentes utilizadas por sus creadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arana Bustamante, Luis. "SOBRE EL SIGNIFICADO DE YUPANQUI EN REFERENCIA AL TÍTULO DE LOS ANCESTROS REALES DE LOS INKA." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 245–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13298.

Full text
Abstract:
A partir de la información del diccionario clásico quechua colonial andino de Gonzáles Holguín [1608] y desde la perspectiva de la etnohistoria y la moderna antropología histórica sobre la organización social de los inkas estudio aquí el significado de un término quechua, yupanqui, clave en la comprensión del sistema de asignación de títulos reales de los reyes inka. Se añade una sugerencia sobre el término conectado de yupana, usualmente atribuido a maquetas/tableros de juego tridimensionales frecuentes en las colecciones arqueológicas andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gámiz Gordo, Antonio. "Sobre dibujo e historia de la arquitectura. Entrevista con Rafael Manzano Martos." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 3 (July 8, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2013.3.0.998.

Full text
Abstract:
A partir de cuatro preguntas, Rafael Manzano Martos reflexiona sobre la gran importancia del dibujo en la producción arquitectónica, con referencias a planos y maquetas de notables obras en la historia de la arquitectura. Se apuntan razones sobre la escasez de dibujos originales hoy conservados, que en todo caso estarían más cercanos al mundo de la técnica -una técnica artística muy elemental-, que al mundo del arte o la poesía. Y se valora la aparición de la perspectiva en el Renacimiento como instrumento trascendental para el desarrollo de la visión espacial, el dominio del espacio y la creación arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mauri, Sandro, Vítor Roberto Schettino, Rodson de Abreu Marques, Caroline Cibele Vieira Soares, and Lucas Pequeño Gouvêa. "Confecção de maquetes geológicas." Terrae Didatica 17 (February 12, 2021): e021002. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8661553.

Full text
Abstract:
O presente trabalho traz a experiência da confecção de uma maquete geológica na escala de 1:20.000 da Serra do Caparaó, monumento geológico complexo do sudeste brasileiro, com o objetivo de ilustrar aspectos da geologia regional e definir uma rotina para construção de maquetes didáticas. Para tanto, foram utilizados dados de campo e dados espaciais em ambiente SIG para projeção do relevo sobre placas de isopor a partir de curvas de nível. Os resultados da confecção da maquete compreendem um modelo tridimensional da geologia da Serra do Caparaó e a proposta de um roteiro para confecção de maquetes didáticas. As primeiras exposições da maquete ao público proporcionaram boa interação da sociedade com as informações geológicas da região, com a introdução de conceitos de Geomorfologia, Geologia Estrutural, Cartografia e Geodiversidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montaner, Josep Maria. "Mendes da Rocha. Diagramas de energía y fuerza." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (September 6, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5847.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza la obra del arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha desde el punto de vista de la estructura, entendiendo que en el proyecto, es decir los diagramas y las maquetas, ya vienen señaladas las líneas de energía y fuerza que prevén como la materia se convierte en forma. Para ello se estudian cuatro de los museos proyectados y realizados por Mendes da Rocha y se pone énfasis en la tradición tecnológica más humanista y social, la que tiene como objetivo la liberación y calidad de vida de las personas y se opone a la tecnología entendida como dominación y explotación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Domingo Gresa, Jorge. "Restricciones e ideación arquitectónica. Contenedores configurales y reversiones." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7839.

Full text
Abstract:
<p>¿Es posible una docencia decididamente impulsora de la <em>creatividad </em>en la ideación arquitectónica, usando referentes, <em>directa y específicamente arquitectónicos, sin abordar un proyecto de arquitectura</em>?</p><p>Este artículo fundamenta su respuesta afirmativa en el uso de <em>restricciones y pautas </em>aplicadas a los procesos creativos. Se exponen dos estrategias docentes de aplicación, basadas en <em>“contenedores configurales” </em>y <em>“procesos revertidos”</em>, respectivamente destinadas al diseño de maquetas y al dibujo de ideación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andrés González, Patricia. "Juan de Arfe y su idea de custodia procesional: una maqueta de madera inédita en la catedral de León." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 14 (November 29, 2015): 54. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i14.1525.

Full text
Abstract:
El uso de maquetas de madera era habitual en la contratación de las obras de platería de mayor importancia. Permitía que el contratante se hiciese una idea cercana del resultado final, y sobre todo apreciar la arquitectura con mayor pureza, al no contar con los relieves en los que se desarrolla el programa iconográfico. Su realización suele estar especificada en las escrituras de contrato, pero desgraciadamente no han llegado hasta nuestros días muchas de ellas, por lo que esta pieza inédita de la catedral de León supone un interesante hallazgo. Además, su estructura y medidas nos permiten pensar que podría corresponder al destacado artista y teórico Juan de Arfe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villaverde Rey, Montserrat, and Anna Martínez Duran. "La cultura de la rebelión. La Ciudad en el espacio de Moratalaz. Taller de Arquitectura (1969-1970)." Bitácora Arquitectura, no. 44 (October 7, 2020): 60. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.44.77151.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En abril de 1968 se celebra en Barcelona la exposición colectiva MENTE 1, en la que el Taller de Arquitectura, liderado por Ricardo Bofill, expuso su propuesta de Ciudad en el espacio. La presentación, a base de paneles y maquetas abstractos, constituye una muestra aún convencional de un proyecto innovador en lo social y lo arquitectónico. En la posterior definición, concepción y difusión de la Experiencia 1 en Moratalaz (1969-70) se utilizarán otros formatos más rompedores y provocadores, vinculados al arte visual, a las construcciones efímeras y al performance.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Teruel, Miriam Teresita, Antonio Eduardo Felipe, Marcela Fernanda Herrera, Juan Manuel Herrera, Melisa Guerrero, Judit Dopazo, María Díaz, Paula Alzola, and Verónica Eyheramendy. "Una experiencia de práctica de oralidad en la enseñanza universitaria de las ciencias morfológicas." Ciencia, Docencia y Tecnología 31, no. 60 may-oct (May 22, 2020): 286–305. http://dx.doi.org/10.33255/3160/506.

Full text
Abstract:
La oralidad constituye no sólo una competencia de comunicación, sino también de apoyo a los procesos de lectura y escritura, y por ende a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para estimular el desarrollo de habilidades comunicativas, incorporamos en el curso de Histología, Embriología y Teratología, de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNCPBA (Tandil), guías de oralidad con imágenes de maquetas y microfotografías del desarrollo de aves y mamíferos, y de preparaciones histológicas de tejidos y órganos en formato PowerPoint. El objetivo de este trabajo es describir las características y la implementación de la propuesta durante el año 2017, y la percepción de docentes y estudiantes sobre la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Cabiale, Lorenzo M. "El concepto de masa en Terragni: análisis del monumento a Roberto Sarfatti." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 39 (July 22, 2020): 108. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.11840.

Full text
Abstract:
<p>Entre 1934 y 1935 Guiuseppe Terragni proyecta el monumento a Roberto Sarfatti. Esta obra es uno de sus monumentos funerarios de los que más documentación original se conservan: dos soluciones preliminares esbozadas y dos soluciones totalmente definidas; construyéndose una de ellas. El análisis de estas soluciones permite indagar en el proceso proyectual de Terragni y descifrar algunas de las claves de su arquitectura. El estudio de la Tumba Sarfatti se realiza a partir de la ejecución de las maquetas de las distintas soluciones. Esta investigación gráfica nos muestra con mayor claridad la evolución de la obra y sus parámetros compositivos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández Sánchez, Adriana, Christian Enrique De la Torre Sánchez, Jesús Manuel Mejía Sánchez, and Luis Gerardo Córdova Moreno. "Maquetas hápticas en 3D para niños con discapacidad visual. Un acercamiento a la ciudad histórica." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 2 (May 4, 2020): 47–60. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81771.

Full text
Abstract:
La línea de investigación Espacio Público, Participación Ciudadana y Centro Histórico de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP) ha realizado proyectos de accesibilidad e inclusión social en los ámbitos urbano y arquitectónico, partiendo del reconocimiento de la diversidad y el fomento de la participación ciudadana. En este artículo se presenta la experiencia de elaboración, evaluación e impresión de dos maquetas hápticas impresas en tecnología digital 3D, las cuales tenían dos propósitos: promover la accesibilidad al patrimonio urbano y arquitectónico del centro histórico de la ciudad de Puebla, México, entre niños con ceguera y debilidad visual y servir en la enseñanza de la movilidad autónoma de los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sanz Fernández, Francisco. "La influencia de los tratados de montea y cortes de piedra en la arquitectura extremeña del Renacimiento." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 119–46. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4368.

Full text
Abstract:
Los tratados de cortes de piedra fueron durante los siglos XVI y XVII una de las fuentes principales de que bebieron los maestros de cantería españoles y franceses para el estudio y aprendizaje de la arquitectura. El ejercicio de la montea, la traza del pitipié, la elaboración de maquetas en madera o la práctica del «contrahacer», que no era sino repetir una y otra vez la ejecución de modelos de arcos en yeso, permitió a estos artistas perfeccionar sus técnicas de corte y ejecución de ingenios hasta alcanzar lo que algunos autores han llamado el «ideal isodomo», es decir, superficies de muro continuas y perfectas que imitan con precisión la apariencia de monumentales esculturas en piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cervero Sánchez, Noelia. "Rafael Leoz y la abstracción geométrica en los años sesenta." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 40 (November 17, 2020): 168. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.12650.

Full text
Abstract:
<p>La obra de Rafael Leoz (1921-1976) presenta intensas confluencias con la corriente analítica del género geométrico, normativo y constructivo, que se desarrolló en España durante la década de los años sesenta. La trayectoria del arquitecto, dedicada a la sistematización armónica del espacio habitable para su industrialización, se apoyó en dibujos y maquetas de gran valor formal, que posteriormente trasladó a esculturas y diseños ornamentales. La observación de sus referentes y principios y el análisis cronológico de su relación con la actividad propia de la abstracción geométrica, permiten extraer aspectos comunes que parten de la obra como medio de experimentación científica, estética y social, y abogan por la integración de las artes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cruz Lisbôa, Bruno Luiz, Gabrielle Leite Pacheco Lisbôa, and Gilcileide Rodrigues da Silva. "POSSIBILIDADES DIDÁTICAS NO ENSINO DE GEOGRAFIA PARA ESTUDANTES SURDOS." Revista Brasileira de Educação em Geografia 10, no. 20 (December 31, 2020): 399–410. http://dx.doi.org/10.46789/edugeo.v10i20.927.

Full text
Abstract:
O ensino de Geografia para estudantes surdos apresenta-se como um desafio para professores, família e Estado no cenário atual da educação brasileira. Enquanto não houver o despertar docente para o aprendizado da língua brasileira de sinais, é necessário recorrer a estratégias que possibilitem essa realização. Este artigo propõe, portanto, uma reflexão acerca das possibilidades metodológicas do ensino de Geografia para estudantes surdos com enfoque na experiência visual, discutindo estratégias didáticas como o uso de cartografia inclusiva, maquetes, filmes, jogos, charges, tiras, quadrinhos e visitas de campo, uma vez que somente uma didática engajada com a aprendizagem efetiva pode colaborar para a formação de sujeitos pensantes e críticos, capazes de argumentar e resolucionar problemas que se apresentam no cotidiano, objetivos sobre os quais a Geografia tem se debruçado. PALAVRAS-CHAVE Ensino de Geografia, Surdez, Surdo, Aprendizagem. POSIBILIDADES DIDÁCTICAS PARA ESTUDIANTES SORDOS EN LA ENSEÑANZA DE GEOGRAFÍA RESUMEN La enseñanza de geografía para estudiantes sordos se presenta como un reto para los profesores, familia y el gobierno en el escenario actual de la educación brasileña. Mientras no haya un despertar docente para el aprendizaje de la lengua brasileña de señales, es necesario recurrir a estrategias didácticas que permitan esa realización. Este artículo propone, por lo tanto, una reflexión sobre las posibilidades metodológicas de la enseñanza de Geografía para estudiantes sordos con foco en la experiencia visual, discutiendo estrategias didácticas como el uso de cartografía inclusiva, maquetas, películas, juegos, caricaturas, tiras cómicas, viñetas y visitas de campo, ya que solamente una didáctica comprometida con el aprendizaje efectivo puede colaborar para la formación de sujetos pensantes y críticos, capaces de argumentar y solucionar problemas que se presenten en el día a día, objetivos sobre los cuales la geografía se ha volcado. PALABRAS CLAVE Enseñanza de geografía, Sordera, Sordo, Aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montes Serrano, Carlos, Noelia Galván Desvaux, and Álvaro Moral García. "Trabajando con maquetas: Eero Saarinen y Charles Eames en la Organic Design Competition, MoMA, 1941." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.12684.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo estudia los antecedentes de la primera exposición dedicada al diseño de mobiliario moderno en América organizada en el MoMA en 1941. Se constata que la gran mayoría de los diseños premiados en el concurso previo a la exposición fueron elaborados por jóvenes arquitectos, ya que eran los únicos que estaban al día de las tendencias modernas derivadas de la Bauhaus o del diseño escandinavo. Tanto el organizador, Eliot Noyes, como los premiados, Eero Saarinen y Charles Eames, despuntaron tras la guerra mundial como diseñadores de sobresaliente trayectoria profesional. Por último, resulta de interés comprobar el papel que llegaron a alcanzar los prototipos y maquetas a escala en los procesos de diseño de mobiliario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cristobal Olave, Diana. "Escala 1:1 Las Idea Houses I y II del Walker Art Center (1941-1947) y la formación del visitante-testigo." Bitácora Arquitectura, no. 44 (October 7, 2020): 84. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.44.77155.

Full text
Abstract:
<p class="p2">A partir de material de archivo previamente inexplorado, este artículo examina cómo durante la década de 1940 el Walker Art Center de Minnesota se sirvió de maquetas domésticas a escala real para mostrar al público estadounidense un nuevo estilo de vida. Se argumenta que el visitante de estas exposiciones no era un observador pasivo que buscara entretenimiento, sino un testigo que proporcionaba evidencias visuales y orales. Al insistir en la integridad física de estos modelos (su viabilidad funcional y mecánica), el museo buscó proporcionar evidencia empírica de cómo la arquitectura podría desempeñar un papel en la creación de estilos de vida modernos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bartl, Angelika, and Daniel F. Herrmann. "How to Engage with It? Addressing Alejandra Riera's Work Through the Book Maquetas-sin-cualidad." Afterall: A Journal of Art, Context and Enquiry 21 (July 2009): 90–97. http://dx.doi.org/10.1086/aft.21.20711752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López-Bahut, Emma. "De los collages y maquetas de vidrio de Oteiza al hormigón de Sáenz de Oíza." VLC arquitectura. Research Journal 3, no. 1 (April 28, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2016.4255.

Full text
Abstract:
The Jorge Oteiza Foundation Museum in Alzuza (Navarra, Spain) was designed by the architect Francisco Javier Sáenz de Oíza, with the sculptor Jorge Oteiza intervening in the architectural decisions at particular moments. The building marked the conclusion of a series of collaborations between them, beginning in the early 1950s, marked by an intense convergence between art and architecture. The building contains and interacts with the artistic works in a powerful way, but at the same time with great care and awareness, demonstrating the extent to which Sáenz de Oíza understood the sculptural work of Oteiza. This article explores the connection between the museum (2003) and the artistic experiments of the sculptor in pieces called “Light Wall” (1956), made using glass models and collages whose main references are the Suprematist paintings of Malevich. Sáenz de Oíza made use of Oteiza’s artistic concept, which took shape in the fabric of the architecture. Le Corbusier’s chapel in Ronchamp serves as a bridge between their ideas, a reference found in Oteiza’s sculptural experiments and in his text <em>Experimental Proposal </em>(1957) and in the architecture proposed by Sáenz de Oíza for the museum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres Londoño, Natalia, and Hugo Alkmim de Matos. "ESTRUCTURAS DESPLEGABLES: SISTEMAS TIPO TIJERA." Cadernos de Arquitetura e Urbanismo 24, no. 35 (June 6, 2018): 16–69. http://dx.doi.org/10.5752/p.2316-1752.2017v24n35p16.

Full text
Abstract:
Taller sobre estructuras desplegables impartido en la PUC Minas en la ciudad de Belo Horizonte. Liderado por el grupo de investigación SMiA bajo la coordinación de los miembros Hugo Alkmim de Matos y Natalia Torres y con la colaboración del LEFAD (Laboratorio de Fabricación Digital). El objetivo principal es la enseñanza de nuevas estrategias de proyecto presentando el sistema tipo tijera como una alternativa de diseño modular, ligero y transformable. La metodología se basa en el armado de maquetas que incorporan la tecnología de la impresión 3d en sistemas de conexiones, creando nuevas herramientas didácticas para entender este tipo de estructuras. El taller finaliza con la construcción de un pabellón en madera, donde el estudiante se enfrenta al cambio de escala y a los procesos reales de fabricación y montaje de una estructura desplegable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina León, Fernando M. "Multihalle de Frei Otto. Una cubierta generada por compresión, como modelo. Mannheim, 1974-1975." ZARCH, no. 11 (December 4, 2018): 154–67. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113213.

Full text
Abstract:
Frei Otto ha sido muy reconocido por su arquitectura de membranas traccionadas, quizás por eso su trabajo con elementos que trabajan a compresión siempre ha sido eclipsado. El Multihalle de Mannheim es un pabellón de gran dimensión que destaca por su comportamiento estructural salvando tan grandes luces, con recursos muy optimizados. En un principio se ideó para ser de uso temporal, pero los 43 años que lleva en pie el pabellón son testigos su gran valor. Sin los medios tecnológicos con los que contamos ahora el cálculo del Multihalle fue toda una proeza, el propio pabellón fue, a la vez, modelo de pruebas y edificio. En el presente artículo se describe el proceso de formalización a través de maquetas y el atrevimiento del arquitecto alemán para realizar la más simple cubierta compleja del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Balaguera Quinche, David Fernando, Javier Arturo Vesga Castillejo, Andrés Laureano Burgos Guzmán, Jeyson Simbaqueva Simbaqueva Peña, Jhoan Sebastián Rodríguez Rodríguez, and Juan David Córdoba Parra. "El uso de los biomodelos didácticos en las ciencias veterinarias: Una revision." Ciencias Veterinarias 39, no. 2 (June 27, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.39-2.1.

Full text
Abstract:
Los modelos didácticos se han empleado a través del tiempo como un medio para el entendimiento de la medicina humana y animal; especialmente en asignaturas como: anatomía, fisiología, cirugía y patología, las cuales son de mayor relevancia en la formación del profesional en medicina. Estos modelos son maquetas artificiales, tridimensionales. Buscan una aproximación a la morfología y función de un organismo; ayudan a su exploración y, en lo posible, un reemplazo para disminuir las prácticas con experimentación animal. Este artículo se elaboró mediante la búsqueda bibliográfica en diversas fuentes. También, se presenta ejercicios didácticos propios, de los autores, para resaltar algunos aspectos importantes del uso de los biomodelos desde diferentes disciplinas de la medicina veterinaria. Asimismo, diferentes puntos de vista para su implementación como herramienta que promueva el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carvalho, Juliana Wilse Landolfi Teixeira de, Luciano Augusto Mysczak, and Fabiano Antonio De Oliveira. "Bacias hidrográficas simuladas em maquetes: prática pedagógica para ensino fundamental e médio." Geosaberes 7, no. 13 (November 27, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.26895/geosaberes.v7i13.336.

Full text
Abstract:
O presente artigo refere-se à elaboração de uma proposta de prática pedagógica a ser desenvolvida com alunos de Ensino Fundamental ou Médio, em aulas de Geografia, cujo tema seja Hidrologia. Trata-se da elaboração de maquetes de bacias hidrográficas: a maquete n° 1 representa uma bacia hidrográfica vegetada, a n° 2 uma bacia desmatada e a n° 3 uma bacia de drenagem desmatada e posteriormente urbanizada. Buscou-se, através do experimento, demonstrar a importância da vegetação e da presença de áreas permeáveis para manutenção da dinâmica hídrica de uma bacia de drenagem. O principal objetivo deste trabalho foi executar o experimento e validá-lo. Objetivou-se também apresentar um roteiro de elaboração das maquetes, bem como propor sequência de atividade didática para aplicação da experiência em sala de aula de modo interativo. Ao final do experimento, as maquetes simularam de modo satisfatório o funcionamento de bacias hidrográficas reais, especialmente em relação à problemática hídrica em ambientes urbanos em se tratando da ocorrência de enchentes e da escassez de água para abastecimento público. Foi possível perceber as marcantes diferenças nos padrões de comportamento de cada maquete, onde ambientes mais permeáveis apresentaram maiores índices de alimentação do lençol freático e menores taxas de escoamento superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sterp Moga, Emanuel, and Alicia Ortiz Sánchez. "Imanes de neodimio como propuesta de mínima intervención para procesos de conservación en soporte de tela pintados: corrección de deformaciones." Ge-conservacion 15 (June 27, 2019): 65–75. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.602.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone una posible alternativa a los métodos tradicionales empleados en tratamientos de conservación–restauración para soportes de tela pintados siguiendo el criterio de mínima intervención. Se ha diseñado un bastidor auxiliar con sistema magnético (BASM) para la corrección de deformaciones y la sujeción perimetral de la obra con carácter temporal. A lo largo del trabajo se detalla la construcción del mecanismo propuesto y se analizan las pruebas experimentales que se han hecho sobre maquetas. Por último, se muestra la metodología seguida para su aplicación en un caso de estudio con obra real. Los resultados obtenidos con los sistemas magnéticos son muy prometedores, siendo una alternativa metodológica sencilla, de bajo coste, eficaz, reversible y respetuosa con el original. Palabras clave: mínima intervención, pintura de caballete, conservación-restauración, imanes neodimio, soportes de tela, digitalización 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Balbás Calvo, Alexandra, María del Mar Espinosa, and Manuel Domínguez Somonte. "Últimos avances en la fabricación aditiva con materiales metálicos." Lámpsakos, no. 19 (January 16, 2018): 47–54. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2365.

Full text
Abstract:
La aparición de la fabricación aditiva ha sido y es una de las grandes revoluciones industriales de las últimas décadas. Las diversas tecnologías de fabricación aditiva permiten la creación de piezas con formas muy complejas, muy difíciles de fabricar antaño, en las que además el desperdicio de material es prácticamente inexistente. La fabricación aditiva no solo sirve para la creación de maquetas, si no que se pueden crear piezas perfectamente funcionales, para ello, se suelen emplear materiales metálicos. Este artículo explora la evolución de las diferentes tecnologías de fabricación aditiva con materiales metálicos. Está dividido en cuatro secciones principales en las que se define la fabricación aditiva, se exponen los hitos más importantes de su reciente historia, se definen las tecnologías y materiales más característicos y se comentan los retos y las perspectivas de futuro de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Torres, Javier. "Málaga hoy, laboratorio de ideas para una ciudad soñada: Megalomanía, proyectos-estrella y arquitectura del business." AusArt 6, no. 1 (July 13, 2018): 43–51. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.19444.

Full text
Abstract:
Y tras la tempestad… ¡vuelve el ladrillo! Cuando las cifras macroeconómicas hablan del fin de la recesión y el comienzo de una nueva época expansiva, instituciones públicas y empresas privadas vuelven a proponer planteamientos arquitectónicos y a encabezar proyectos urbanísticos que, por mor de la crisis, quedaron paralizados. Málaga y su provincia no escapan a esos sueños de grandeza especulativos. La configuración estética de estas iniciativas, al margen de cuestiones políticas o medioambientales, permite ahondar en las raíces de sus planteamientos, desgranando influencias, derivaciones o perversiones. Proponemos un paseo virtual, crítico, por una cartografía malagueña que no existe pero que puede analizarse a través de esbozos, maquetas, presentaciones infográficas y memorias descriptivas. El objetivo es conocer si suponen una novedad o, por el contrario, no son más que ‘cortinas de humo’ que repiten formas, modos y apariencias de otros tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marcelo Puente, Milton. "Ar(t)quitectura: Una estrategia educativa de acercamiento social desde la niñez." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 4 (September 20, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i4.3280.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia de la enseñanza de arquitectura en la niñez en variados espacios urbanos. El proceso asume la casa como objeto de experimentación, al ser construido –en su mayoría– de manera informal presentan problemáticas que infl uencian el desarrollo de la infancia. Se realiza el taller de Ar(t)quitectura a través de juegos en dibujos y maquetas que buscan entender el modo de vida de niños y niñas, a la vez permite impartir cultura arquitectónica. La iniciativa revela los problemas físicos-espaciales hasta sociales de cada vivienda, los infantes identifi can con claridad los dilemas que presentan la autoconstrucción y confl ictos complejos en su calidad de vida. El taller de Ar(t)quitectura tiene un constante contacto con la niñez y los resultados se han compartido en espacios académicos e institucionales en el Perú y el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Priano, Guido, and Federico Pacheco. "Análisis de latencia en modelo FANS para servicios IoT." Revista Tecnología y Ciencia, no. 41 (August 3, 2021): 34–56. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.41.34-56.2021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea la creación de un escenario real de operación de una red de fibra óptica conformada en base al estándar FANS (Fixed Access Network Sharing) de Broadband Forum, en la que se simule el manejo de un tráfico modelo correspondiente a dispositivos IoT. Para esto se propone la realización de distintas maquetas que representen el modo de funcionamiento de una arquitectura FANS manejando las condiciones de tráfico correspondientes, de forma que se puedan extraer conclusiones sobre la latencia, que es el parámetro de mayor importancia considerado por la industria en contextos de uso sobre redes 5G que se interconecten por medio de redes de fibra óptica. El objetivo del estudio es determinar si alguno de los modelos del estándar podría ofrecer ventajas ante escenarios de redes compuestas por dispositivos IoT que sean sensibles a la latencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiménez Hernández, Ana, and María Ángeles Jordano Barbudo. "El patrimonio anatómico y zootécnico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (España) y su función pedagógica." Boletín de Arte, no. 40 (November 27, 2019): 167–77. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5697.

Full text
Abstract:
El origen de la colección del Museo de Anatomía Veterinaria, vinculada a la creación de la Escuela de Veterinaria de Córdoba en 1847, estuvo marcado por las ideas ilustradas y desde entonces se ha provisto de materiales que facilitaran la docencia. La consulta del Fondo Histórico del Archivo de la Facultad de Veterinaria ha permitido identificar numerosas piezas, gracias a las actas y libros de registro anotados por el director de la escuela, el profesor Enrique Martín Gutiérrez.Destaca un conjunto de maquetas clásticas, así como piezas del siglo XIX procedentes de los talleres de artistas como Auzoux o Landsberg. En la actualidad se trabaja con la técnica del plastinado, contando con un más que significativo número de animales y órganos. El museo se ha convertido en un referente que hoy continúa velando por la conservación de este patrimonio para la docencia y disfrute de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Linares García, Fernando. "El dibujo y la arquitectura en la obra de Lyonel Feininger: del prismatismo cubista a la abstracción espiritual." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (April 8, 2019): 222. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11543.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo rinde homenaje a la figura del pintor y profesor germano-estadounidense Lyonel Feininger, uno de los principales maestros de la Bauhaus, a los 100 años de su primera exposición individual en Berlín, en 1917. Feininger fue un artista independiente y muy versátil, gran cultivador del dibujo como principio y fin de su obra, sobre todo del apunte in situ; dominador de multitud de técnicas gráficas y pictóricas: cómic, caricatura, grabado, carboncillo, acuarela, óleo, maquetas, etc. Bebió de las fuentes de numerosas vanguardias, desde el expresionismo hasta la abstracción, pasando por el cubismo y el orfismo, y culminando en su particular “prismatismo”, pero sin llegar a vincularse del todo con ningún movimiento en concreto. Destacó en el trascurso de su vida por una evolución plástica y una búsqueda espiritual muy personal de las que este escrito da cuenta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Prada, Víctor. "LA GENERACIÓN DEL ESTRUCTURALISMO HOLANDÉS A TRAVÉS DE SUS MAQUETAS. EL CASO DE HERMAN HERTZBERGER, 1958-1968." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 15 (2016): 100–111. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2016.i15.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreira, Alejandro. "Management Alternativo y Maquetas Digitales de Representación de lo Real como Herramientas para la Práctica de Arquitectura." POLIS, no. 10-11 (November 22, 2008): 156–63. http://dx.doi.org/10.14409/polis.v1i10-11.392.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography