Academic literature on the topic 'Maquinaria agrícola – Diseño y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maquinaria agrícola – Diseño y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Maquinaria agrícola – Diseño y construcción"

1

Bravo Morocho, Víctor David, Edison Marcelo Castillo Cárdenas, Edgar Fabián Sánchez Carrión, Edison Patricio Abarca Pérez, Paul Alejandro Montufar Paz, and Elvis Enrique Arguello. "DISEÑO Y MANUFACTURA DE UN EQUIPO DE DESGASTE ACELERADO SEGÚN NORMA ASTM G-65 PARA APLICACIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA." Ciencia Digital 2, no. 3 (August 21, 2018): 150–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.143.

Full text
Abstract:
Este trabajo abarca el diseño de una máquina tribológica para pruebas de abrasión seca que cumple con los parámetros establecidas por la norma ASTM G-65. En tal virtud las dimensiones geométricas, velocidad de rotación del disco abrasivo, caudal uniforme de abrasivo y dureza del recubrimiento de goma del disco, deben estar dentro de las tolerancias, estos parámetros son indispensables para cumplir con el propósito de la norma. La metodología de trabajo consiste en un análisis determinístico para el cálculo y evaluación de las resistencias mecánicas, cargas y esfuerzos a fin de determinar los parámetros estructurales, físicos y mecánicos que establecen el diseño de la máquina. Seguidamente, se seleccionó los materiales de construcción. Y para validar la maquina se obtuvo su factor seguridad y se simuló los esfuerzos y reacciones de acuerdo con las condiciones de trabajo normales, características de los materiales y cargas aplicadas, utilizando el software SolidWorks. Finalmente, se obtuvo una máquina de estructura metálica de tubo cuadrado de 38,1x3mm en su gran mayoría, cortina de abrasivo de 310±10 g/min, rotación del disco de 192±1 rpm, y dureza del recubrimiento de goma Shore A-60, prototipo que cumple con las especificaciones técnicas de la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sola Guirado, Rafael R., Jesús A. Gil Ribes, Juan Agüera Vega, Sergio Castro García, Emilio González Sánchez, and Gregorio L. Blanco Roldán. "La maqueta como herramienta de aprendizaje para desarrollo de maquinaria agrícola." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (October 29, 2019): 64–73. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12276.

Full text
Abstract:
Se propone la introducción de un ejercicio basado en proyectos en la asignatura de “Diseño de maquinaria agraria. Automática agraria”. Para resolver el problema los alumnos han de pasar por todas las fases de las metodologías de desarrollo de productos: búsqueda de información, planificación del trabajo, diseño, cálculo, fabricación, etc. Al final, los alumnos deberán obtener una maqueta que modele el trabajo de una máquina agrícola con funciones cargadora o manipuladora. Los alumnos eligieron una metodología de trabajo en grupo por ingeniería secuencial, en lugar de la aconsejada por ingeniería concurrente, dado que requiere menor interacción entre ellos, pero al final del ejercicio expusieron los problemas encontrados habiendo aprendido de los pros y contras de ambas. Los indicadores finales de la práctica muestran la mejora de la calidad docente con mayor participación del alumnado y con mejores resultados académicos. Sin embargo, se requiere del profesorado una dedicación y tiempo extra en la asignatura, así como mayores recursos, por lo que en el futuro se debería intentar la coordinación de la práctica con otras materias similares o con cursos de formación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas-Suárez, Germán D., and Camilo Andrés Cuervo Galindo. "Modelo de gestión de la maquinaria en proyectos viales basado en la filosofía lean management." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (May 1, 2021): 273–94. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1303.

Full text
Abstract:
Esta investigación formula un modelo para la gestión de la maquinaria basado en la filosofía Lean Management como estrategia administrativa en proyectos de construcción de vías. Para esto, se valoró la aplicación de la metodología de gestión de pérdidas, posteriormente con un estudio piloto, se diseñó y realizó la simulación del modelo. Los principales resultados son: el diagnóstico de la administración de la maquinaria; las características de la filosofía Lean aplicables a la gestión como un proceso industrializado; diseño del modelo y su aplicación como herramienta de control en el ciclo de la administración para planear, hacer, verificar y actuar. La investigación concluye que el modelo genera mayor eficiencia en la administración de la maquinaria y es una estrategia para mejorar la asertividad en la toma de decisiones en la dirección de proyectos de construcción de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mochi, Silvina. "Capacidades tecnológicas y vínculos territoriales en empresas argentinas de maquinaria agrícola." Revista Brasileira de Inovação 19 (March 10, 2020): e020001. http://dx.doi.org/10.20396/rbi.v19i0.8654201.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el sendero de construcción de capacidades tecnológicas en empresas argentinas de maquinaria agrícola, a fin de desentrañar sus procesos de innovación, así como los mecanismos de aprendizaje aplicados. Asimismo, se estudian los vínculos con los agentes externos, teniendo en cuenta las condiciones del entorno y el rol de las instituciones intermediarias. Desde un abordaje empírico, evolutivo y sistémico el estudio permitió integrar y profundizar dichas temáticas considerando los puentes entre el sistema nacional, sectorial y territorial de innovación. Las experiencias analizadas revelan la influencia de un conjunto de factores y las posibles irregularidades y diversidad de ritmos de los procesos de innovación en un área industrial específica de un país en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vigil, José, and Melina Sacchi. "Política económica regional e impactos sociales: el caso de la maquinaria agrícola argentina." Semestre Económico 21, no. 46 (January 15, 2018): 23–56. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n46a2.

Full text
Abstract:
El artículo propone una exploración empírica en Argentina sobre la manera en que se conforma una región económica, la forma como en dicha construcción se articulan políticas nacionales y regionales, y las relaciones que existen entre la dinámica económica de la región conformada y sus impactos sociales. Así entonces, se analiza la región argentina de producción de maquinaria agrícola ubicada en el corazón de la pampa húmeda argentina, que “emergió” con mayor fuerza en el mapa político y económico argentino durante el nuevo modelo desarrollista que intentó un proceso de reindustrialización de la economía a partir de 2001; ello permite mostrar que la región tuvo un comportamiento favorable en sus indicadores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nadal, A., J. Pavón, and O. Liébana. "Impresión 3D para la construcción: un enfoque basado en el procedimiento y los materiales." Informes de la Construcción 69, no. 546 (June 20, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.066.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones de impresión 3D para construcción se encuentran en una fase inicial de desarrollo, tanto en lo referente a materiales y piezas como a procedimientos. Dichas limitaciones se deben a la especificidad del sector, el coste de la maquinaria necesaria y una ausencia de un patrón procedimental característico. El artículo presenta una metodología innovadora para superar estas limitaciones mediante un flujo de trabajo sencillo que permita el uso generalista de brazos robóticos mediante software integrativo y un uso de materiales optimizado. Asimismo se expone la integración de diseño y fabricación combinando Sistemas de Integración Robótica y técnicas de Fabricación por Deposición. Finalmente se muestra un modelo de optimización de material y patrones de relleno inteligentes. Se expone una pieza real de 0,4 x 0,4 x 1,5 metros como demostrador tecnológico de gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Marcelo, Patricio Abarca, and David Bravo. "DISEÑO Y MANUFACTURA DE UN PROTOTIPO DE ARADO DE VERTEDERA PARA MOTOCULTOR." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 144–53. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.78.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata del diseño y construcción de: I) herramientas para mecanización agrícola primaria (aperos) como: arados de disco y vertedera, surcadoras y II) herramientas de transporte para elementos e insumos del agro: remolque y equipo fumigador y/o riego, ambos grupos diseñados para ser exclusivamente traccionados por motocultor; el objetivo del presente escrito es dar a conocer la variedad de aperos que se pueden fabricar en el país, sus usos y su impacto en la producción agrícola nacional. En la fase de diseño se usan datos de ASABE (Sociedad de Ingenieros Agrónomos y Biólogos por sus siglas en inglés) como son los valores de resistencia específica del suelo para analizar las cargas que se ha de asignar al software de diseño en concordancia con el tipo de suelo predominante en cada región ecuatoriana, también se aplica la Norma INEN ISO 5718 respecto de los requerimientos mínimos de los materiales para que sean considerados de grado “agrícola”; se han obtenido prototipos de aperos bajo normas ecuatorianas a los mismos que se han realizado ensayos de campo para validar su funcionalidad; se concluye que los prototipos ayudan significativamente en las labores agrícolas, mejoran las condiciones de trabajo, ahorran tiempo y dinero en la producción y previenen enfermedades profesionales relacionadas con la agricultura, finalmente cabe recalcar la importancia del tema ya que el país es eminentemente agrícola y se requiere potencializar tanto la producción de agropartes como de mejorar las condiciones de trabajo en el sector rural, se recomienda continuar con estudios posteriores de los prototipos generados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naranjo Vargas, Eugenia Mercedes, Javier Renato Moyano Arévalo, Celin Abad Padilla Padilla, and Carlos José Santillán Mariño. "Análisis y diseño de un molino eléctrico de granos económico para PYMES." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 26, 2019): 236–51. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.387.

Full text
Abstract:
En el presente documento hace un análisis al diseño y construcción de un molino eléctrico en conjunto con un mezclador de granos, ya que en pequeñas granjas existe la necesidad de moler y mezclar granos, para alimentar de manera óptima a las aves o animales que requieran algún tipo grano o balanceado alimenticio. El molido es construido con herramienta versátil y económica que facilite a los granjeros dedicados a la producción de animales su adquisición o fabricación. En el desarrollo del proyecto se realiza diferentes relaciones entre las variables que intervienen en el proceso de molido de los granos tales como, tamaño promedio de cada grano, capacidad máxima de la maquinaria, tiempo de molino de acuerdo al tipo de grano y varios factores que influyen directa o indirectamente en la ejecución del proyecto, explicando de una forma científica - técnica los diferentes fenómenos que ocurren en el proceso de molido de los granos, además se garantiza la selección de materiales que hacen de la maquina lo más económica posible con un valor aproximado de $137,40 dólares americanos, accesible para la mayoría de pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mena, Euro Rodrigo, Rolando E. Simeón-Monet, Julio C. Pino-Tarragó, Joao L. Barzaga-Quesada, Roberto F. Beltrán-Reyna, and Yoandrys Morales-Tamayo. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS INDICADORES TÉCNICOS EXPLOTATIVOS EN LAS COSECHADORAS DE CAÑA KTP -2M Y KTP - 3000 S." Ingenius, no. 16 (October 31, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.02.

Full text
Abstract:
<p>Los procesos de diseño, fabricación y explotación de la maquinaria agrícola están estrechamente relacionados con el aumento de los niveles de productividad, consumo de combustible y mejoramiento de las cosechas de caña. La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las cosechadoras de caña KTP – 2M y KTP – 3000 S, teniendo en cuanta los indicadores técnicos explotativos. En el análisis se demostró que el desempeño de la cosechadora KTP – 3000 S es superior a la KTP 2M, alcanzando valores significativos en cuanto a tiempo, eficiencia en el campo, coeficiente de seguridad técnica, materias extrañas durante el corte y valores de producción total, no teniendo este mismo comportamiento con los indicadores de consumo de combustible y valores de las pérdidas en cosecha de todo el período. Por lo que se puede afirmar que la KTP – 3000 S, teniendo mejor cumplimiento de su destino de servicio. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Orta, María Alexandra, Gabriela Katherine Rosero Guerra, Byron Fernando Castillo Parra, and José Vicente Trujillo Villacis. "Diseño, construcción y automatización de una descremadora de leche para la alimentación en terneras Holstein mestizas." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 18, 2020): 275–92. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1311.

Full text
Abstract:
En la Hacienda la Maga ubicada en el Recinto Cascarillas, Parroquia de Sibambe, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo, se diseñó, construyó y automatizó un prototipo de máquina descremadora de leche, el mismo que se utilizó para descremar, con el fin de suministrar leche descremada a las terneras. Se evaluó la utilización de tres dietas liquidas: con leche descremada, leche entera y sustituto de leche para la alimentación en terneras Holstein mestizas en la etapa de crecimiento. Se utilizó un total de 9 terneras de dos meses de edad con un peso entre 60 a 80 kilos, considerando que cada ternera es una unidad experimental, se valoró tres tratamientos con tres repeticiones, empleando un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Los resultados obtenidos demostraron que el prototipo de máquina descremadora alcanzó un 90% de eficiencia, obteniendo por cada 10 litros de leche 1 litro de crema en 360 segundos, en la prueba experimental en las terneras, no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, puesto que alcanzaron ganancias de pesos promedios en leche descremada de 27,33 Kilos, leche entera de 26,00 kilos y sustituto de leche de 24,67 kilos, hasta los 60 días, con una presencia de diarreas del 0,0% en los tres tratamientos. La determinación de costos por tratamiento fue de $ 34,12 para leche descremada, $ 22,40 para leche entera y $ 25,50 para sustituto de leche. Se recomienda utilizar este prototipo de maquinaria para obtener leche descremada y brindar a las terneras una dieta líquida de calidad, ya que ha demostrado eficiencia y economía para el productor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Maquinaria agrícola – Diseño y construcción"

1

Rojas, Casas Dustin Luis. "Diseño de una máquina para extraer frutos de nuez de macadamia con capacidad de 100kg/día." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8070.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta el diseño de una máquina para extraer frutos de macadamia intactos con una capacidad de 100 kg de fruto por día considerando una jornada de trabajo de 8 horas. Se utilizó la metodología de diseño VDI 2221 para el desarrollo de todo el trabajo desde el planteamiento de los conceptos de solución hasta el desarrollo de los detalles del proyecto definitivo. En el primer capítulo, que lleva como título “Evaluación del problema”, se mencionan las propiedades mecánicas de la nuez de macadamia y se indican los resultados de un ensayo de compresión a una muestra de 150 nueces. También, se muestra la lista de exigencias del diseño, el estado de la tecnología y la estructura de funciones de la máquina. El segundo capítulo, denominado “Planteamiento de la Solución”, contiene la elaboración de los conceptos de solución y selección de concepto de solución óptimo. Se plantea, también, los proyectos preliminares y la selección del proyecto preliminar óptimo. El tercer capítulo comprende los procedimientos de cálculo de los componentes de la máquina y la selección de elementos normalizados. El cuarto capítulo incluye los planos del proyecto: plano de ensamble, planos de despiece y el esquema eléctrico. Además, da a conocer los costos aproximados de los elementos seleccionados, materia prima, fabricación, montaje y diseño. Como resultado se logró diseñar una máquina cuyo funcionamiento consiste en quebrar el cascarón de las nueces sin dañar el fruto mediante su compresión en dos rodillos de acero inoxidable. Previo a este proceso, la máquina se encarga de clasificar las nueces por tamaño y ubicarlas en la abertura de los rodillos correspondiente. El proceso de separación de la cáscara y el fruto no se contempla en el presente trabajo, se considera que ese proceso, para el nivel de producción que se requiere, puede hacerse manualmente. Un aspecto importante es que la máquina trabaja sólo con nueces cuyo tamaño se encuentre en el rango de 19 a 29 mmm que son las más comunes en el Perú. Las nueces más pequeñas no serán quebradas y muy escaso encontrar nueces de tamaño superior a 29 mm.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masuda, Nishimata Manuel Alejandro. "Diseño e implementación de un germinador electrónico piloto para semillas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6457.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático. En este contexto, el país depende mucho de la agricultura, pues es la actividad más realizada en sectores rurales. Diversos estudios indican que pequeñas variaciones en condiciones climáticas pueden influir negativamente la germinación, lo cual afecta a la agricultura. Una posible medida para asistir a los agricultores son los germinadores, que pueden controlar las diversas condiciones ambientales para incentivar el brote de semillas. Sin embargo, no existen proveedores conocidos de estos dispositivos en el Perú, y los que existen en el extranjero suelen apuntar a fines diferentes a la agricultura. La idea de desarrollar un germinador nace en el Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO PUCP), pues necesitaba hacer brotar unas semillas en Lima, Perú. No obstante, estas necesitaban condiciones climáticas diferentes a las de la zona, y emplear un invernadero completo no era viable. Es por esto que la organización busca apoyo en los tesistas de Ingeniería Electrónica para realizar el proyecto. Dada la necesidad de hacer germinar estas semillas y teniendo en cuenta que localmente no existen estos dispositivos, en la presente tesis se desarrolla un piloto de germinador electrónico que pueda servir como base para el futuro desarrollo de equipos similares. Para lograr esto, en primer lugar se realiza una investigación acerca del tema, para luego determinar que los factores más críticos para la germinación son la temperatura y la humedad a la que la semilla es expuesta. Una vez que se determinan los parámetros que debe seguir el diseño, se procede a detallar todo el diseño del germinador en sí. Se abarca desde la selección de los componentes hasta la fabricación y ensamblado de los circuitos electrónicos, para lograr implementar un modelo funcional. Una vez armado el piloto, se realizan pruebas de funcionamiento para verificar que el circuito regulador del microclima funciona correctamente. Estas pruebas incluyen dejar el germinador operando por varios días, para determinar sus ventajas y limitaciones. Se concluye que como piloto y a nivel de circuito de control, el proyecto funciona de manera correcta, pero se debe armar la estructura del germinador tomando en consideración las pérdidas térmicas para lograr una mayor diferencia de temperatura entre el interior y el exterior del equipo. Asimismo, se sugieren cambiar ciertos componentes para reducir el riesgo de un mal funcionamiento. Por último, se hace énfasis en que el proyecto se realizó de manera modular para que se pueda reusar el diseño de algunas partes en caso se decida hacer un rediseño de hardware.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jo, Laurent Renzo. "Diseño mecánico-eléctrico de una máquina mecatrónica para seleccionar uvas de mesa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7007.

Full text
Abstract:
El continuo aumento de la exportación de uvas de mesa en el Perú lleva a implementar nuevas técnicas y mejoras en la cadena de producción con el fin de cubrir la demanda externa. Uno de los procesos más críticos es la selección, la cual se realiza manualmente según parámetros específicos para cada región de destino y relacionados al color, tamaño, forma de las bayas así como en el peso del racimo. En este trabajo se presenta el diseño mecánico-eléctrico de una máquina mecatrónica, que junto con un sistema de visión y control realizado en el trabajo de tesis “Estudio de un sistema para el control de tamaño y peso de uva de mesa” por el Ing. André Basilio Vela, permite la automatización en la selección de uvas de mesa Red Globe por tamaño y peso a una capacidad máxima de procesamiento de 200 kg/hr. El diseño realizado tiene como finalidad poder ser fabricado en un trabajo futuro para evaluar su eficiencia y eficacia real y aumentar la capacidad de producción de la máquina. La máquina consta principalmente de una mesa transportadora, un módulo de selección por visión y un módulo de separación. La mesa transportadora utiliza un motorreductor para dar el giro a una faja transportadora de uvas de mesa ingresadas por un operario; se utiliza aire comprimido para la remoción de gotas de agua que se encuentren en la superficie de la uva de mesa accionada por un sensor de proximidad, el módulo de selección por computadora identifica que producto cumple las condiciones físicas de tamaño y peso mínimo; y el módulo de separación utiliza básicamente un pistón neumático para remover de la mesa transportadora las uvas rechazadas previamente por el sistema de visión y ser trasladadas por gravedad a una zona de descarga manual que amortigua la caída. Las uvas seleccionadas también se descargan manualmente y al final de la faja transportadora. Por último, las condiciones de selección son ingresadas a través de una interfaz Hombre-Máquina. Se incluye como elementos de seguridad protectores mecánicos para los componentes móviles de la máquina y elementos de protección eléctricos. Se consideró también temas de ergonomía básica en el diseño de la mesa transportadora y en la ubicación tanto de la caja de mando como en la de interfaz Hombre-Máquina. El costo total estimado correspondiente a la fabricación de la maquina sin incluir la adquisición de los equipos del sistema de visión es S/48,675.00.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rudas, Ramírez Carlos Alberto. "Diseño de un sistema mecatrónico para la selección de arándanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6991.

Full text
Abstract:
El sector agrícola en el Perú está creciendo de manera constante en el especial la producción de arándanos pero hay una demanda peruana insatisfecha en las maquinarias necesarias para la automatización de los procesos, el Perú acostumbrado a la compra de maquinarias necesita de una tecnología propia y más económica siendo esto una prioridad en el sector. La presente tesis es un aporte para el desarrollo de tecnología propia en la cual se diseñó un sistema Mecatrónico que selecciona arándanos en función de su forma color y tamaño mediante sistemas mecánico-eléctrico y de procesamiento de imágenes que influyen directamente en la adecuada selección de arándanos de forma unitaria además de ello también se tuvo en consideración la velocidad de procesamiento, la dosificación adecuada por tamaños y la conservación de la textura del arándano, el diseño se desarrolló usando la metodología basada en la VDI 2221 el cual es un método morfológico generalizado para el diseño de sistema mecánicos y mecatrónicos. Finalmente en la elaboración de detalles se desarrolla se desarrolla a partir de proyecto definitivo obtenido desde la metodología VDI 2221, obteniendo la documentación necesaria del diseño para la fabricación y selección de cada una de las piezas, finalmente en el análisis de costos se determinó el valor de la construcción del sistema Mecatrónico obteniendo un valor de 10574 dólares americanos el cual se vuelve económicamente atractivo para los agroexportadores nacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz, Aquije Renzo Jesús de la. "Diseño de una máquina segadora de quinua para los terrenos de cultivo del departamento de Ayacucho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6009.

Full text
Abstract:
La presente tesis comprende el diseño de una máquina segadora de quinua, cuya función es cortar los tallos de quinua de los terrenos de cultivo ayacuchanos, para que posteriormente la quinua pase a los siguientes procesos de cosecha como la trilla, emparvado, etc. La máquina segadora fue diseñada para cortar tallos de quinua en la zona de Ayacucho, donde se pueden encontrar tipos de quinua como Blanca, Amarilla, Negra y Roja. La máquina segadora ocupa un espacio aproximado de 1,2 m de largo por 2,5 metros de ancho y 1 metro de alto. En los lugares donde se encuentren los engranajes de transmisión, se ha provisto a la máquina de cobertores para evitar algún daño del mecanismo y daño a las personas que manipulen la máquina. La energía suministrada es por medio de un tractor SHANGAI 504, el cual posee una toma de fuerza trasera (TDF). Dicho tractor también tendrá la tarea de jalar a la máquina para que esta se desplace en los terrenos de cultivo, con una velocidad aproximada de 0,7 m/s (2,5 km/h). La quinua a segar es jalada por unas garras (mecanismo de alimentación), las cuales trasladan los tallos hacia las cuchillas para posteriormente arrojarlos dentro de un remolque en el cual se almacenará temporalmente los tallos segados. En la primera parte de la presente tesis se describe las características de la quinua, el proceso de siega dentro del proceso general de cosecha, y las cualidades que estas poseen en los terrenos de Ayacucho. La memoria de diseño está acompañada de los planos de ensamble y fabricación. Finalmente, se realizó el análisis económico estimado de la fabricación y montaje de la máquina en base a cotizaciones realizadas por empresas metal mecánicas de nuestro medio, alcanzando un costo total de 13,7 mil dólares, lo cual es menor que el costo de una máquina de similar características (capacidad de segado, dimensiones, etc) ofrecida en el mercado, lo que completa y hace que la presente tesis sea una propuesta válida para la solución de la necesidad a cubrir. Se adjunta al trabajo observaciones, conclusiones y anexos utilizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Blas Alvaro Efrain. "Selección y control de calidad de mangos de la variedad Kent para exportación mediante visión por computadora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7786.

Full text
Abstract:
Uno de los motores de la economía peruana es la agricultura, que desde la entrada en vigencia de tratados de libre comercio se vio beneficiada por la mayor demanda de productos frescos. Dentro de esta gran gama destacan los mangos y en especial la variedad Kent, pues representan actualmente más del 90% del total del volumen exportado de estos frutos. En la actualidad, la selección y clasificación de mangos se realiza de manera manual, lo cual conlleva a errores humanos asociados a la fatiga o cansancio laboral que posteriormente afectan la calidad, por lo cual los costos de operación se incrementan. Siguiendo esta línea, para que el Perú prosiga con la tendencia al alza de mangos exportados es necesario automatizar el proceso para ofrecer mangos de calidad y llevar por buen camino la marca Perú. El presente trabajo plantea algoritmos de procesamiento de imágenes para la inspección de mangos de la variedad Kent, como parte del primer paso del proyecto para el diseño e implementación de un Sistema Automatizado para la Clasificación y Selección de Mangos para la empresa HCQ PERU SAC. El proceso de análisis de las imágenes incluye la estimación de la masa del mango y la detección de las principales enfermedades o ataques de plagas en el fruto, manifestados a través de puntos y manchas necróticas. Asimismo, se presenta el procedimiento para poder estimar la madurez mediante la verificación del desplazamiento de píxeles en el espacio de color CIELab. Como resultado se obtuvo un error de estimación de masa de 4.586%. Asimismo, se detectaron las principales imperfecciones manifestadas en manchas y puntos necróticos y se realizaron pruebas del algoritmo para detectar la madurez en plátanos de seda, ya que la variación de color de la cáscara de verde a amarillo es semejante a cómo varía este atributo en los mangos de la variedad Kent, además de contar con la ventaja de los rápidos cambios de color en el plátano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Centurión, Cancino Elizabeth Margaret. "Sembradora de quinua semiautónoma con aplicación en la costa peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6063.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una propuesta para el desarrollo de una sembradora semiautónoma que ayude en la tarea de sembrar semillas de quinua en la costa del Perú, donde el método de siembra sea por cama y se utilice riego por goteo. La necesidad del desarrollo de una sembradora de este tipo nació por la exigencia de obtener productos de mayor calidad (tamaño uniforme, evitar plagas, etc). Actualmente se utilizan sembradoras mecánicas, las cuales dependen mucho de las condiciones a las que las maneja el hombre, quien determina la velocidad a la que se desplaza por el campo de siembra y la cantidad de semillas que éstas esparcen; lo cual no las hacen tan eficientes porque no generan una siembra uniforme, incrementando así la labor de deshierbo, evitando un correcto crecimiento de la semilla y producción de ésta, evitando el uso eficiente del tiempo tanto en la etapa de sembrío como el la de cosecha. Con el sistema mecatrónico planteado se obtendrá una dosificación de semilla uniforme y profundidad uniforme, evitando así perder mucho tiempo en la etapa de deshierbo, agilizando la tarea de siembra pero sobre todo se mejorará la cantidad de kilos obtenidos de quinua en la cosecha. En el capítulo 1 se presenta la problemática que existe al no poder cubrir la creciente demanda de quinua tanto interna como externa, causada por el reconocimiento a nivel mundial del valor nutricional de este producto; por ende la necesidad de obtener mayor cantidad de semillas por hectárea y agilizar el proceso de siembra. Además se menciona la importancia de tener uniformidad de siembra, para obtener semillas de calidad y volver más eficiente el proceso de cosecha. En el capítulo 2 se presentan las condiciones en las que se aplicará el sistema mecatrónico y los requerimientos que el sistema planteado deberá ser capaz de satisfacer. En el capítulo 3, se detallan los componentes electrónicos (sensores y actuadores) indispensables para el funcionamiento del sistema planteado, los componentes mecánicos que lo conforman; así como la explicación y detalle de éstos a través de imágenes y planos. También se describe el sistema de control planteado. En el capítulo 4 se detalla el presupuesto que se necesita para construir el prototipo, lo cual incluye el costo de componentes electrónicos, mecánicos y costos de fabricación. En el capítulo 5 se presentan las conclusiones del proyecto realizado. Adicionalmente, se han incluido anexos, donde se detallan los cálculos de dimensionamiento, para el diseño de elementos mecánicos, y la elección de componentes electrónicos; también son descritas las especificaciones técnicas de los componentes utilizados y se adjuntan los planos completos de despiece y ensamble del sistema propuesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vidal, Bazalar Hebel Augusto. "Diseño y fabricación de una máquina limpiadora de trigo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4656.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseña, se desarrolla y se prueba una máquina para el venteado de granos en la postcosecha de los procesos agrícolas. El venteo consiste en retirar la paja de los granos de una mezcla proveniente del proceso de trillado. La máquina puede usarse en gramíneas de granos grandes tales como el trigo, la avena y la cebada. Dicha máquina se ubica en el marco de las tecnologías apropiadas, y está orientada a satisfacer los requerimientos de los pequeños productores agrícolas de las zonas altas de los Andes los cuales tienen una capacidad adquisitiva reducida. Usualmente dichos productores realizan el venteo artesanalmente para lo cual utilizan corrientes de aire en los cerros cercanos al campo de cultivo. Esta forma de venteo tiene los inconvenientes de generar poca producción de grano limpio en comparación con los métodos mecanizados y de depender de los factores climáticos. Para el diseño de la máquina se utiliza una metodología sistemática de diseño para ingeniería, se construye un prototipo experimental y se prueba dicho prototipo para verificar que cumple con las principales funciones exigidas. Con este trabajo se espera brindar una tecnología que ayude a los pequeños productores agrícolas, dentro de la cadena productiva, a incrementar la producción de diversas gramíneas. Se espera que este prototipo experimental sea optimizado y sirva para mejorar la calidad de vida de los pequeños productores del sector rural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal, Sandoval Jesus Enrique. "SYSML como herramienta para garantizar la trazabilidad de requerimientos en el diseño mecatrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10049.

Full text
Abstract:
La trazabilidad de requerimientos durante el proceso de diseño mecatrónico es de suma importancia ya que permite rastrear, ubicar y verificar eficazmente el cumplimiento de los requisitos establecidos por el cliente, o interesados. Si se introduce o aplica durante las primeras etapas de diseño es posible garantizarla, permitiendo resolver a priori problemas de diseño que de otra forma no se hacen evidentes hasta etapas posteriores. En ese sentido, la presente tesis muestra cómo los requisitos de trazabilidad para el diseño mecatrónico se pueden lograr mediante el empleo de una metodología de ingeniería de sistemas basada en modelos (MBSE) y la herramienta asociada, Systems Modeling Language (SysML). SysML es un lenguaje de multivista de propósito general para el modelado de sistemas capaz de vincular los requisitos a los elementos del sistema al capturar los requisitos textuales y colocarlos en los modelos de diseño. Además, SysML se puede acoplar a otras herramientas, incluidas las hojas de cálculo y el software de diseño y simulación, como Matlab o Modelica, lo que permite la verificación de los requisitos. Un actuador electromecánico (EMA), actuador de superficie del avión, se elige como caso de estudio de sistema mecatrónico. Al unirse a SysML y Matlab/Simulink, fue posible rastrear los requisitos para el diseño mecatrónico de EMA y, por lo tanto, verificar el cumplimiento de los principales requisitos asociados al diseño de control. Finalmente, esta tesis cierra proponiendo un trabajo futuro que contempla la necesidad de trabajar una lista más completa de requerimientos, los cuales llaman al uso de herramientas computacionales de ingeniería del tipo CAD como Autodesk Inventor o CadSoft Eagle, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yépez, Sánchez Miguel Ángel. "Diseño de un congelador de placas para pescado con capacidad de 240 kg/h." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7624.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un congelador de placas para pescado de capacidad 240 kg/h que pueda ser fabricado y ensamblado con la tecnología disponible en la industria nacional y que cuente con un sistema de refrigeración autónomo. Para el diseño del presente proyecto se consideraron las propiedades termofísicas de la especie caballa (meckerel), pues es de la única especie de la cual existe información confiable y disponible. Asimismo, se utilizó como metodología la norma de diseño VDI 2221 y 2225, dividiendo el diseño de la máquina en dos dominios: refrigeración y mecánico. En adición, se realizó la ingeniería básica y selección de componentes eléctricos e instrumentación. Como referencia para el cálculo y selección de equipos y mecanismos se utilizó lo impartido en los cursos de Termodinámica, Mecánica de Fluidos, Transferencia de Calor, Resistencia de Materiales, Elementos de Máquinas y Electricidad, siendo estos conocimientos complementados con normas técnicas de la American Society of Mechanical Engineers (ASME), los manuales de la American Society of Heating, Refrigerating and Air-conditioning Engineers (ASHRAE) y recomendaciones de diversos fabricantes de máquinas. Finalmente, se obtuvo como resultado del diseño un congelador de placas en disposición horizontal accionado a través de un mecanismo hidráulico. El sistema de refrigeración utiliza R-404a y es capaz de congelar, hasta una temperatura de -26 °C en el centro, 600 kg de pescado tipo caballa en un tiempo de 2.36 horas, con dimensiones generales de 3.5 x 3.5 x 2.7 m, un consumo de agua fría a 5 °C de 13600 kg/h y un consumo eléctrico de 22.0 kW a un voltaje industrial trifásico de 440 VAC. El costo total del proyecto es de USD 73,300.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Maquinaria agrícola – Diseño y construcción"

1

Sola Guirado, Rafael, Gregorio Blanco Roldán, Jesús Gil Ribes, and Juan Agüera Vega. "Trabajo por proyectos en diseño de maquinaria." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8599.

Full text
Abstract:
Se propone la introducción de un ejercicio basado en proyectos en la asignatura de “Diseño de maquinaria agraria”. Para resolver el problema los alumnos han de pasar por todas las fases de las metodologías de desarrollo de productos: búsqueda de información, planificación del trabajo, diseño, cálculo, fabricación, etc. Al final, deberán obtener una maqueta que modele el trabajo de una máquina agrícola con funciones de cargadora. Los alumnos eligieron una metodología de trabajo en grupo por ingeniería secuencial, en lugar de la aconsejada por ingeniería concurrente, y al final del ejercicio expusieron los problemas encontrados habiendo aprendido de los pros y contras de ambas. El ejercicio cubre de forma práctica y amena gran parte de las competencias curriculares y permite el conocimiento de software específico ingenieril. Los indicadores finales de la práctica muestran la mejora de la calidad docente con mayor participación del alumnado y con mejores resultados académicos. Sin embargo, se requiere del profesorado una dedicación y tiempo extra en la asignatura, así como mayores recursos, por lo que en el futuro se debería intentar la coordinación de la práctica con otras materias similares o con cursos de formación permanente. Palabras clave: maqueta, proyectos, diseño, aprendizaje, maquinaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Goiran, Andrés Roque. "Percepción de la confiabilidad de un producto agroindustrial." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3675.

Full text
Abstract:
Las máquinas que trabajan en la agricultura y sus partes componentes están predestinadas a cumplir las funciones asignadas en determinadas condiciones de producción y explotación técnica. El estado técnico de las maquinas durante el proceso de explotación cambia, así como cambian de nominal al límite los valores de los parámetros que lo caracterizan. Una forma de caracterizar la maquinaria agrícola que se produce, es aplicando el concepto de sistemas, el cual según la cantidad de sistemas que la conforman y el grado de nivel tecnológico de los mismos podemos definir: Productos de alta tecnología: Tractores, Cosechadoras; Productos de media Tecnología: Sembradoras, embutidora de granos, extractora de granos; Productos de baja tecnología: Implementos observándose una estrecha relación entre la confiabilidad y la caracterización tecnológica. Productos de alta tecnología son más confiables que productos media y baja por razones múltiples entre ellas gestión del diseño, procesos de fabricación, acceso a tecnología del conocimiento, nivel de facturación de la empresa origen, organización empresarial, valor del producto, competencia. El interés de este trabajo es profundizar el concepto mecánico de confiabilidad, investigando como tal la percepción de la misma en el usuario, como concepto globalizador donde estará implícito el concepto mecánico; abordándose la problemática desde dos puntos de vista: la confiabilidad como factor de compra y la confiabilidad en función de la operatividad de la máquina.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3675
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography