To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maquinaria agrícola – Diseño y construcción.

Journal articles on the topic 'Maquinaria agrícola – Diseño y construcción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Maquinaria agrícola – Diseño y construcción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bravo Morocho, Víctor David, Edison Marcelo Castillo Cárdenas, Edgar Fabián Sánchez Carrión, Edison Patricio Abarca Pérez, Paul Alejandro Montufar Paz, and Elvis Enrique Arguello. "DISEÑO Y MANUFACTURA DE UN EQUIPO DE DESGASTE ACELERADO SEGÚN NORMA ASTM G-65 PARA APLICACIONES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA." Ciencia Digital 2, no. 3 (August 21, 2018): 150–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.143.

Full text
Abstract:
Este trabajo abarca el diseño de una máquina tribológica para pruebas de abrasión seca que cumple con los parámetros establecidas por la norma ASTM G-65. En tal virtud las dimensiones geométricas, velocidad de rotación del disco abrasivo, caudal uniforme de abrasivo y dureza del recubrimiento de goma del disco, deben estar dentro de las tolerancias, estos parámetros son indispensables para cumplir con el propósito de la norma. La metodología de trabajo consiste en un análisis determinístico para el cálculo y evaluación de las resistencias mecánicas, cargas y esfuerzos a fin de determinar los parámetros estructurales, físicos y mecánicos que establecen el diseño de la máquina. Seguidamente, se seleccionó los materiales de construcción. Y para validar la maquina se obtuvo su factor seguridad y se simuló los esfuerzos y reacciones de acuerdo con las condiciones de trabajo normales, características de los materiales y cargas aplicadas, utilizando el software SolidWorks. Finalmente, se obtuvo una máquina de estructura metálica de tubo cuadrado de 38,1x3mm en su gran mayoría, cortina de abrasivo de 310±10 g/min, rotación del disco de 192±1 rpm, y dureza del recubrimiento de goma Shore A-60, prototipo que cumple con las especificaciones técnicas de la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sola Guirado, Rafael R., Jesús A. Gil Ribes, Juan Agüera Vega, Sergio Castro García, Emilio González Sánchez, and Gregorio L. Blanco Roldán. "La maqueta como herramienta de aprendizaje para desarrollo de maquinaria agrícola." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (October 29, 2019): 64–73. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12276.

Full text
Abstract:
Se propone la introducción de un ejercicio basado en proyectos en la asignatura de “Diseño de maquinaria agraria. Automática agraria”. Para resolver el problema los alumnos han de pasar por todas las fases de las metodologías de desarrollo de productos: búsqueda de información, planificación del trabajo, diseño, cálculo, fabricación, etc. Al final, los alumnos deberán obtener una maqueta que modele el trabajo de una máquina agrícola con funciones cargadora o manipuladora. Los alumnos eligieron una metodología de trabajo en grupo por ingeniería secuencial, en lugar de la aconsejada por ingeniería concurrente, dado que requiere menor interacción entre ellos, pero al final del ejercicio expusieron los problemas encontrados habiendo aprendido de los pros y contras de ambas. Los indicadores finales de la práctica muestran la mejora de la calidad docente con mayor participación del alumnado y con mejores resultados académicos. Sin embargo, se requiere del profesorado una dedicación y tiempo extra en la asignatura, así como mayores recursos, por lo que en el futuro se debería intentar la coordinación de la práctica con otras materias similares o con cursos de formación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas-Suárez, Germán D., and Camilo Andrés Cuervo Galindo. "Modelo de gestión de la maquinaria en proyectos viales basado en la filosofía lean management." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (May 1, 2021): 273–94. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1303.

Full text
Abstract:
Esta investigación formula un modelo para la gestión de la maquinaria basado en la filosofía Lean Management como estrategia administrativa en proyectos de construcción de vías. Para esto, se valoró la aplicación de la metodología de gestión de pérdidas, posteriormente con un estudio piloto, se diseñó y realizó la simulación del modelo. Los principales resultados son: el diagnóstico de la administración de la maquinaria; las características de la filosofía Lean aplicables a la gestión como un proceso industrializado; diseño del modelo y su aplicación como herramienta de control en el ciclo de la administración para planear, hacer, verificar y actuar. La investigación concluye que el modelo genera mayor eficiencia en la administración de la maquinaria y es una estrategia para mejorar la asertividad en la toma de decisiones en la dirección de proyectos de construcción de vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mochi, Silvina. "Capacidades tecnológicas y vínculos territoriales en empresas argentinas de maquinaria agrícola." Revista Brasileira de Inovação 19 (March 10, 2020): e020001. http://dx.doi.org/10.20396/rbi.v19i0.8654201.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el sendero de construcción de capacidades tecnológicas en empresas argentinas de maquinaria agrícola, a fin de desentrañar sus procesos de innovación, así como los mecanismos de aprendizaje aplicados. Asimismo, se estudian los vínculos con los agentes externos, teniendo en cuenta las condiciones del entorno y el rol de las instituciones intermediarias. Desde un abordaje empírico, evolutivo y sistémico el estudio permitió integrar y profundizar dichas temáticas considerando los puentes entre el sistema nacional, sectorial y territorial de innovación. Las experiencias analizadas revelan la influencia de un conjunto de factores y las posibles irregularidades y diversidad de ritmos de los procesos de innovación en un área industrial específica de un país en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vigil, José, and Melina Sacchi. "Política económica regional e impactos sociales: el caso de la maquinaria agrícola argentina." Semestre Económico 21, no. 46 (January 15, 2018): 23–56. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v21n46a2.

Full text
Abstract:
El artículo propone una exploración empírica en Argentina sobre la manera en que se conforma una región económica, la forma como en dicha construcción se articulan políticas nacionales y regionales, y las relaciones que existen entre la dinámica económica de la región conformada y sus impactos sociales. Así entonces, se analiza la región argentina de producción de maquinaria agrícola ubicada en el corazón de la pampa húmeda argentina, que “emergió” con mayor fuerza en el mapa político y económico argentino durante el nuevo modelo desarrollista que intentó un proceso de reindustrialización de la economía a partir de 2001; ello permite mostrar que la región tuvo un comportamiento favorable en sus indicadores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nadal, A., J. Pavón, and O. Liébana. "Impresión 3D para la construcción: un enfoque basado en el procedimiento y los materiales." Informes de la Construcción 69, no. 546 (June 20, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.066.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones de impresión 3D para construcción se encuentran en una fase inicial de desarrollo, tanto en lo referente a materiales y piezas como a procedimientos. Dichas limitaciones se deben a la especificidad del sector, el coste de la maquinaria necesaria y una ausencia de un patrón procedimental característico. El artículo presenta una metodología innovadora para superar estas limitaciones mediante un flujo de trabajo sencillo que permita el uso generalista de brazos robóticos mediante software integrativo y un uso de materiales optimizado. Asimismo se expone la integración de diseño y fabricación combinando Sistemas de Integración Robótica y técnicas de Fabricación por Deposición. Finalmente se muestra un modelo de optimización de material y patrones de relleno inteligentes. Se expone una pieza real de 0,4 x 0,4 x 1,5 metros como demostrador tecnológico de gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Marcelo, Patricio Abarca, and David Bravo. "DISEÑO Y MANUFACTURA DE UN PROTOTIPO DE ARADO DE VERTEDERA PARA MOTOCULTOR." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 144–53. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.78.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata del diseño y construcción de: I) herramientas para mecanización agrícola primaria (aperos) como: arados de disco y vertedera, surcadoras y II) herramientas de transporte para elementos e insumos del agro: remolque y equipo fumigador y/o riego, ambos grupos diseñados para ser exclusivamente traccionados por motocultor; el objetivo del presente escrito es dar a conocer la variedad de aperos que se pueden fabricar en el país, sus usos y su impacto en la producción agrícola nacional. En la fase de diseño se usan datos de ASABE (Sociedad de Ingenieros Agrónomos y Biólogos por sus siglas en inglés) como son los valores de resistencia específica del suelo para analizar las cargas que se ha de asignar al software de diseño en concordancia con el tipo de suelo predominante en cada región ecuatoriana, también se aplica la Norma INEN ISO 5718 respecto de los requerimientos mínimos de los materiales para que sean considerados de grado “agrícola”; se han obtenido prototipos de aperos bajo normas ecuatorianas a los mismos que se han realizado ensayos de campo para validar su funcionalidad; se concluye que los prototipos ayudan significativamente en las labores agrícolas, mejoran las condiciones de trabajo, ahorran tiempo y dinero en la producción y previenen enfermedades profesionales relacionadas con la agricultura, finalmente cabe recalcar la importancia del tema ya que el país es eminentemente agrícola y se requiere potencializar tanto la producción de agropartes como de mejorar las condiciones de trabajo en el sector rural, se recomienda continuar con estudios posteriores de los prototipos generados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naranjo Vargas, Eugenia Mercedes, Javier Renato Moyano Arévalo, Celin Abad Padilla Padilla, and Carlos José Santillán Mariño. "Análisis y diseño de un molino eléctrico de granos económico para PYMES." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 26, 2019): 236–51. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.387.

Full text
Abstract:
En el presente documento hace un análisis al diseño y construcción de un molino eléctrico en conjunto con un mezclador de granos, ya que en pequeñas granjas existe la necesidad de moler y mezclar granos, para alimentar de manera óptima a las aves o animales que requieran algún tipo grano o balanceado alimenticio. El molido es construido con herramienta versátil y económica que facilite a los granjeros dedicados a la producción de animales su adquisición o fabricación. En el desarrollo del proyecto se realiza diferentes relaciones entre las variables que intervienen en el proceso de molido de los granos tales como, tamaño promedio de cada grano, capacidad máxima de la maquinaria, tiempo de molino de acuerdo al tipo de grano y varios factores que influyen directa o indirectamente en la ejecución del proyecto, explicando de una forma científica - técnica los diferentes fenómenos que ocurren en el proceso de molido de los granos, además se garantiza la selección de materiales que hacen de la maquina lo más económica posible con un valor aproximado de $137,40 dólares americanos, accesible para la mayoría de pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mena, Euro Rodrigo, Rolando E. Simeón-Monet, Julio C. Pino-Tarragó, Joao L. Barzaga-Quesada, Roberto F. Beltrán-Reyna, and Yoandrys Morales-Tamayo. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS INDICADORES TÉCNICOS EXPLOTATIVOS EN LAS COSECHADORAS DE CAÑA KTP -2M Y KTP - 3000 S." Ingenius, no. 16 (October 31, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.02.

Full text
Abstract:
<p>Los procesos de diseño, fabricación y explotación de la maquinaria agrícola están estrechamente relacionados con el aumento de los niveles de productividad, consumo de combustible y mejoramiento de las cosechas de caña. La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las cosechadoras de caña KTP – 2M y KTP – 3000 S, teniendo en cuanta los indicadores técnicos explotativos. En el análisis se demostró que el desempeño de la cosechadora KTP – 3000 S es superior a la KTP 2M, alcanzando valores significativos en cuanto a tiempo, eficiencia en el campo, coeficiente de seguridad técnica, materias extrañas durante el corte y valores de producción total, no teniendo este mismo comportamiento con los indicadores de consumo de combustible y valores de las pérdidas en cosecha de todo el período. Por lo que se puede afirmar que la KTP – 3000 S, teniendo mejor cumplimiento de su destino de servicio. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Orta, María Alexandra, Gabriela Katherine Rosero Guerra, Byron Fernando Castillo Parra, and José Vicente Trujillo Villacis. "Diseño, construcción y automatización de una descremadora de leche para la alimentación en terneras Holstein mestizas." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 18, 2020): 275–92. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1311.

Full text
Abstract:
En la Hacienda la Maga ubicada en el Recinto Cascarillas, Parroquia de Sibambe, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo, se diseñó, construyó y automatizó un prototipo de máquina descremadora de leche, el mismo que se utilizó para descremar, con el fin de suministrar leche descremada a las terneras. Se evaluó la utilización de tres dietas liquidas: con leche descremada, leche entera y sustituto de leche para la alimentación en terneras Holstein mestizas en la etapa de crecimiento. Se utilizó un total de 9 terneras de dos meses de edad con un peso entre 60 a 80 kilos, considerando que cada ternera es una unidad experimental, se valoró tres tratamientos con tres repeticiones, empleando un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Los resultados obtenidos demostraron que el prototipo de máquina descremadora alcanzó un 90% de eficiencia, obteniendo por cada 10 litros de leche 1 litro de crema en 360 segundos, en la prueba experimental en las terneras, no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, puesto que alcanzaron ganancias de pesos promedios en leche descremada de 27,33 Kilos, leche entera de 26,00 kilos y sustituto de leche de 24,67 kilos, hasta los 60 días, con una presencia de diarreas del 0,0% en los tres tratamientos. La determinación de costos por tratamiento fue de $ 34,12 para leche descremada, $ 22,40 para leche entera y $ 25,50 para sustituto de leche. Se recomienda utilizar este prototipo de maquinaria para obtener leche descremada y brindar a las terneras una dieta líquida de calidad, ya que ha demostrado eficiencia y economía para el productor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figueroa, Jonás. "LAS TRAZAS DE AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE AGRÍCOLA: LAS CUENCAS COMO FACTORES DE DISEÑO URBANO." AUS, no. 13 (2013): 15–18. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2013.n13-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lattuada, Mario. "Políticas de desarrollo rural en la Argentina. Conceptos, contexto y transformaciones." Temas y Debates, no. 27 (December 17, 2014): 13–47. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i27.274.

Full text
Abstract:
La problemática del desarrollo tiene una extensa trayectoria en su construcción como concepto y como estrategia de intervención en la sociedad. Las contribuciones surgidas de claustros universitarios anglosajones (pero también latinoamericanos) abonaron extensos y profundos debates académicos, así como el diseño de las estrategias de intervención de gobiernos y organismos de fnanciamiento internacional. El contenido de este artículo se propone dar cuenta del proceso de construcción del concepto de desarrollo y su evolución en diferentes contextos históricos, su estrecha vinculación con las políticas de transformación de las comunidades rurales y el modo en que esas corrientes de pensamiento infuyeron en los programas de desarrollo rural llevados a cabo en la Argentina entre 1984 y 2013. En cuanto a la infuencia de esas ideas en los programas del desarrollo rural en la Argentina, se ha realizado un análisis comparativo diacrónico basado en fuentes primarias. La presencia del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) como organismo internacional de financiamiento de programas de desarrollo rural en la Argentina, desde sus primeras experiencias a fines de la década de 1980 hasta la actualidad, posibilitó el análisis de los documentos de diseño y reorientación de los programas elaborados en diferentes contextos históricos. A partir de este material se analizan los cambios ocurridos en la definición de los objetos del desarrollo, la población objetivo, los instrumentos priorizados, y la estructura a cargo de la defnición y gestión de la política de desarrollo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Turiján Altamirano, Teresa, Benito Ramírez Valverde, Miguel Ángel Damián Huato, José Pedro Juárez Sánchez, and Néstor Estrella Chulím. "Uso de remesas para la adquisición de tecnología agrícola en maíz en San José Chiapa, Puebla, México." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 674. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.120.

Full text
Abstract:
El destino de las remesas varía de acuerdo a las necesidades de los hogares receptores, aunque generalmente se emplean en gastos de manutención, y en menores porcentajes se utilizan para otros rubros como el ahorro, gastos de educación, mejoras, ampliación o construcción de vivienda e inversiones como compra de tierras, inicio o capitalización de un negocio y adquisición de maquinaria agrícola. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la contribución de las remesas en la adquisición de tecnología agrícola por productores de maíz de San José Chiapa, Puebla. Por ello se aplicó, en 2009, a una muestra representativa de 110 productores de maíz, una encuesta que abarcó aspectos sociodemográficos, económicos y agronómicos. Con la información recabada se estimó por una parte el nivel de adopción de tecnologías entre los productores utilizando el Índice de Apropiación de Tecnologías Modernas (IATM) y el Grado de Empleo de Tecnologías Campesinas (GETC). Por otra parte, se clasificó a los productores en dos grupos: sin remesas y con remesas. La información se analizó utilizando estadística descriptiva, pruebas de t para comparcion de medias independientes y una regresión logística para seleccionar las variables que explicaran el uso de las remesas. Se observaron diferencias significativas en variables socioeconómicas donde el tamaño de la familia, la edad y el gasto mensual per cápita, el grupo con remesas obtuvo los valores más altos respecto al grupo sin remesas. En cuanto al manejo del maíz, se observó una mayor utilización de tecnologás modernas en distintas actividades agrícolas entre los productores con remesas, a diferencia del grupo sin remesas. Por lo que se entiende que el Índice Apropiación de Tecnologías Modernas haya resultado más alto en el grupo con remesas (59.5 unidades). Así mismo, este grupo obtuvo un rendimiento más alto con 2.92 t/ha. Tal situación refleja que las remesas juegan un rol importante entre los productores de maíz en San José Chiapa, teniendo incidencia tanto en las características socioeconómicas como dentro del manejo y productividad del maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zepeda Jazo, Isaac. "Manejo sustentable de plagas agrícolas en México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 1 (March 31, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i1.752.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"> </p><p><strong><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;">El uso indiscriminado de plaguicidas, primero por necesidad y ahora por desconocimiento, ha mermado y dañando la actividad agrícola del país. Aun en pequeñas áreas de cultivo dependemos del desarrollo de nueva tecnología para el manejo de las plagas agrícolas. Si bien los plaguicidas, fertilizantes y maquinaria agrícola han sido parte importante en el aumento de la producción agrícola, han mostrado no ser, al menos para los pesticidas químicos, una estrategia segura y sustentable para el manejo de plagas. La desconfianza y la falta de información han impedido adoptar estrategias amigables con el medio que permitan un manejo sustentable de las plagas. En esta revisión se brinda un análisis de los principales fenómenos que influencian la implementación de medidas de control de plagas en el país y, a su vez, propone que se contemplen aspectos agroecológicos, económicos y culturales de cada región, partiendo de un análisis concienzudo de las metas alcanzables a corto y mediano plazo, con miras a restaurar el equilibrio biológico y la sustentabilidad del campo mexicano. Enfocado </span></span><em><span style="color: #221e1f; font-family: Adobe Garamond Pro Bold,Adobe Garamond Pro Bold; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-family: Adobe Garamond Pro Bold,Adobe Garamond Pro Bold; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-family: Adobe Garamond Pro Bold,Adobe Garamond Pro Bold; font-size: xx-small;">ex profeso </span></span></span></em><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;">a la situación actual del campo mexicano, este estudio puede servir como punto de partida para el diseño de programas que consideren la heterogeneidad del agro mexicano.</span></span></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas Huertas, Diana Paola, and Juan Carlos Ruiz. "Resiliencia y organización comunitaria: el caso de la red de huertas en los Altos de la Estancia, en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá / Resilience and community organization: the case of the network of orchards in the “Altos de la Estancia”, in “C." Ciudad Paz-ando 8, no. 2 (July 12, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a04.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso se centra en el análisis desde la resiliencia social del proceso de creación de la Red socio-económica de origen agrícola (Huertas) en el sector de Altos de la Estancia de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. El trabajo se desarrolla a través de metodologías de acompañamiento en el diseño participativo de conformación de la red. Se presenta un estudio desde variables de la Resiliencia, así como el análisis de la vulnerabilidad y las economías alternativas en el marco de la agricultura urbana, se desarrolla también un ejercicio de análisis desde los actores sociales que se involucraron en el procesos de conformación de la red y su continuidad en el marco de la gestión de los riesgos y los procesos de construcción comunitaria con el apoyo de institucionalidad distrital, el sector académico y los colectivos populares develando diversas capacidades para enfrentar la adversidad del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Banguero Camacho, Clara Viviana, and Sergio Andrés López Rodríguez. "Divulgación de la experiencia de un modelo de utilidad de transferencia, apropiación y adopción tecnológica de siembra bajo invernadero en productores rurales caso: El Edén de Cris del corregimiento de La Elvira del municipio de Cali." Entramado 15, no. 2 (June 30, 2019): 104–19. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5843.

Full text
Abstract:
El artículo muestra los resultados del estudio cuyo propósito es divulgar la experiencia de la transferencia y apropiación tecnológica del modelo de utilidad en la siembra bajo invernadero mediante la aplicación de la metodología investigación social, caso El Edén de Cris, corregimiento de La Elvira, período 2012 - 2016. Los resultados revelan que al aplicar la metodología en el proyecto, se logró la transferencia tecnológica, la apropiación y adopción de siembra bajo invernadero por medio de un modelo de utilidad; sin embargo, la continuidad del proyecto involucrando más productores agrícolas generaría un impacto socioeconómico en la localidad. El modelo de utilidad permitió aplicar nuevas formas de producción agrícola a través de las Unidades Productivas Agrícolas Sostenibles, la replica a más productores podría contribuir a disminuir las brechas de exclusión social e inequidad existentes en la localidad de la Elvira, reconfigurar el territorio a partir del diseño de un micro-circuito productivo sostenible con el agroecosistema, mediante la construcción social de relaciones productivas en redes de productores rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez Moscoso, M. Esther, Luciano Cruz Miranda, Percy Yanque Yucra, Gustavo Quispe Montoya, Juan Eduardo Gil Mora, and Samuel Kjuro Arenas. "ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO AMBIENTAL EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWAMAN." El Antoniano 133, no. 1 (February 23, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v133i1.597.

Full text
Abstract:
Saqsaywaman declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por Ley N° 23765 y delimitado mediante Resolución Directoral Nacional N° 829/INC posee un área de 2,997.256 ha, constituye un escenario de recepción para turistas nacionales y extranjeros. El objetivo del trabajo fue identificar las actividades que generan impacto ambiental en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman. Se aplicó el método inductivo-deductivo y diseño correlacional. Para la evaluación y valoración de los impactos se utilizaron métodos convencionales como las matrices causa/efecto y el método Battelle; así mismo; la encuesta y la investigación participativa fueron utilizados para la obtención de información socioeconómica. El Parque Arqueológico de Saqsaywaman (PAS) está sujeto a serios impactos ambientales debido a las actividades antrópicas como la invasión del área intangible en una superficie mayor a 177 ha; extracción de leña, deforestación, incendios y quemas, erosión de suelos, construcción de trochas carrozables, vías para el paseo en bicicleta (biking) y el paseo a caballo (horse riding), senderos peatonales, extracción de materiales de construcción (canteras), elaboración de yeso y cal; actividades que son objeto de análisis y evaluación. Las actividades económicas que generan impactos en el PAS son: la actividad turística escasamente planificada con controles inadecuados; la invasión del área intangible, la construcción de trochas carrozables; la extracción de materiales de construcción, leña y especies de flora y fauna; las quemas e incendios; la actividad agrícola en zonas intangibles y la pecuaria con introducción de especies exóticas y otros. Últimamente actividades introducidas como paseo en bicicleta y paseo a caballo no tienen un adecuado control, generan erosión y deterioro paisajístico. El estudio propone un ordenamiento territorial, adecuado control de las actividades deteriorantes y, la implementación de un jardín botánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Silvero, Ana Gabriela, Azucena González Domínguez, and Chap Kau Kwan Chung. "Impacto del crecimiento económico en las áreas boscosas del Paraguay." Revista científica en ciencias sociales 3, no. 2 (September 2, 2021): 80–87. http://dx.doi.org/10.53732/rccsociales/03.02.2021.80.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio de investigación es determinar el impacto del crecimiento económico en las áreas boscosas del Paraguay. El diseño del estudio se basó en un enfoque cualitativo no experimental, corte transversal y descriptivo. Se realizaron dos entrevistas profundas por juicio de una hora cada una, vía aplicación Zoom en el año 2020. Los criterios de inclusión fueron: expertos en el área de agronomía y/o medio ambiental. El instrumento de recolección de datos estuvo compuesto por un cuestionario de 10 preguntas abiertas, la cual fue realizada vía plataforma Zoom. Los resultados más relevantes fueron: 1. las principales causas de la deforestación en el Paraguay es la plantación de monocultivo y, 2. los factores económicos directos responsables de la vulnerabilidad forestal tienen su origen en la pobreza, la construcción de carreteras y por sobre todo la expansión agrícola y ganadera. Se concluye que la valorización de los bosques conlleva a la pérdida de la fauna y flora trayendo consigo consecuencias negativas en el ámbito social, económico y biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marchant Santiago, Carla, Nicolás Fuentes Acuña, Santiago Kaulen Luks, and José Tomás Ibarra. "Saberes locales en huertas de montaña del sur de los Andes: un refugio de memoria biocultural mapuche pewenche." Pirineos 175 (October 2, 2020): 060. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2020.175010.

Full text
Abstract:
Las huertas de montaña son sistemas socio-ecológicos clave para la producción agrícola destinada al consumo familiar. El cuidado y gestión de ellas recae principalmente en manos de mujeres que desarrollan diversas prácticas agrícolas que han aprendido y cultivado gracias a la transmisión de los saberes locales. Con un enfoque metodológico mixto, que incluyó fichas de caracterización predial, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, este trabajo recopiló y sistematizó los principales saberes locales, asociados a conocimientos, prácticas y creencias, de un grupo de mujeres mapuche pewenche en una comuna cordillerana del sur de Chile. Los resultados permitieron distinguir tres categorías de saberes asociados al manejo de la huerta: i) control de organismos patógenos, ii) manejo y fertilidad del suelo, y iii) diseño y gestión de sistemas productivos. Estos saberes participan en la construcción de una memoria biocultural asociada a la huerta que ha perdurado en el tiempo y se ha transmitido entre generaciones. Evocar esta memoria permite mantener vivo el pasado, comprender el presente y planificar de manera sustentable el futuro de la agricultura a pequeña escala en territorio ancestral mapuche pewenche del sur de los Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miranda Ruiz, Helen, and Gustavo Chafla Altamirano. "Diseño y construcción de un prototipo para control y monitoreo de reservorios de agua con el empleo de comunicación móvil GSM/ GPRS en sistemas de riego." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.462.

Full text
Abstract:
La agricultura en el Ecuador es esencial, no solo culturalmente sino económicamente ya que aporta aproximadamente un 6.47% al valor agregado bruto {VAB} nacional. A nivel de provin- cias para territorios como Los Ríos, Bolívar y Cotopaxi, representa hasta el 36% de su VAB. En promedio, la producción bajo riego contribuye al 70% de la producción agrícola nacional, pero la presencia de los cambios climáticos, la ausencia de asistencia técnica, la poca tecnificación en la infraestructura de los sistemas de riego, han provocado un mal manejo del recurso hídrico. Por tal razón, este proyecto tiene como objetivo implementar un sistema que permita optimizar el uso del recurso hídrico e innovar tecnológicamente la infraestructura existente, en reservorios de riego. El sistema es un prototipo en el que de forma automática se controla el nivel de agua que ingresa a un reservorio, evitando un desperdicio del líquido. El sistema también permite controlar automáticamente el mecanismo de distribución de agua hacia los usuarios mediante una interfaz de comunicación móvil {GSM/GPRS} que habilita a un administrador remotamente activar o inter- rumpir la distribución del agua de riego. Proporciona además opciones de monitoreo y recepción de alarmas para verificar su funcionamiento, efectuando una gestión eficiente del recurso hídri- co maximizando los beneficios y alcanzando un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caballero B., Luis A. "Contribuciones de Zamorano a la Investigación y Proyección en el Manejo de Cuencas en Centro América." Ceiba 52, no. 1 (March 14, 2013): 129–48. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.974.

Full text
Abstract:
El agua es el bien y servicio ecosistémico más valorado por las poblaciones rurales y urbanas. Dada su importancia en la vida cotidiana del ser humano, el agua y las cuencas presentan oportunidades únicas para promover un modelo de manejo integrador, incluyendo lo ambiental, socioeconómico e institucional. Es en la cuenca donde el interés individual de usufructuar la tierra para beneficio y ganancia personal y familiar, tiene que sopesarse con el interés público de obtener agua de calidad, en cantidad apropiada y con regularidad. Hay zonas en las cuencas en donde la protección y conservación del bosque es imprescindible para la producción y provisión sostenida de agua. En los últimos 18 años, el programa de manejo de cuencas de Zamorano, con apoyo financiero de varios entes nacionales e internacionales, ha contribuido a la protección de los recursos naturales en importantes cuencas de la región. El programa ha también beneficiado miles de familias mediante la reconstrucción y construcción de sistemas de agua para riego agrícola y consumo humano. Miles de jóvenes rurales fueron capacitados e involucrados en la protección de los recursos naturales y actividades de desarrollo local. Además, centenas de jóvenes latinoamericanos se han graduado de Zamorano, y están hoy día activamente involucrados en manejo de cuencas, la protección de los recursos naturales y el desarrollo rural a través de Latino América. La investigación aplicada, desarrollada por profesores y estudiantes de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente (DSEA), permitió conocer mejor los escenarios de trabajo. Esto ayudó a la planificación e implementación de acciones más precisas y efectivas, y a monitorear y evaluar los programas y proyectos. La contribución de Zamorano al avance de la ciencia hidrológica en el trópico incluye el diseño y construcción de dos sitios de investigación que son cuencas experimentales: Capiro-Zapotillo y el Parque Nacional la Tigra. Todos estos programas y proyectos han contribuido muchoa las comunidades rurales y a la sociedad en general.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.974
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Campuzano Duque, Luis Fernando, Samuel Caicedo Guerrero, and Judith Guevara Agudelo. "Determinación de atributos en genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) en la rotación maíz-soya asociados a suelos ácidos mejorados de la altillanura colombiana." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 16, no. 2 (January 21, 2016): 251. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol16_num2_art:371.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: medium;">En Colombia, en los últimos 15 años, se ha desarrollado un proceso de investigación para la ampliación de la frontera agrícola focalizado en la altillanura plana, con énfasis en la construcción de capa arable asociado a la saturación de bases, mediante el encalamiento, la labranza vertical y la rotación arroz, maíz y soya, con la posibilidad de otras especies como el algodón que podrían ingresar al modelo. Para ello, se realizó una investigación pionera en Colombia para determinar la adaptación del algodón en las condiciones de las sabanas ácidas mejoradas de la altillanura. Se desarrolló una prueba de evaluación agronómica con cinco genotipos élites de algodón en un diseño de bloques completos al azar en cuatro localidades en suelos con una saturación de bases superior al 80 %. Los resultados permitieron identificar un genotipo (LC-156), que presentó una adaptación a la altillanura, asociado a un rendimiento promedio de 2,2 t/ha de algodón semilla, 1,5 t/ha de algodón tipo fibra media a larga y un porcentaje de extracción de fibra superior al 36,0 %. La ventaja comparativa de esta región para una producción sostenible de algodón está dado por el rendimiento de algodón fibra superior al promedio nacional, reducción del 33,2 % en los costos de producción, calidad de fibra media larga con destino para la exportación y la ausencia del insecto plaga de mayor importancia económica en Colombia, el picudo (Anthonomus grandis Boheman).</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Higuera Infante, Sandy Katheryne. "Biofiltro con cascarilla de arroz y pasto vetiver (C. Zizanioides) para el tratamiento del efluente de la PTAR del INPEC – Yopal, Casanare, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (June 5, 2017): 107–18. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1842.

Full text
Abstract:
En la investigación se evaluó un biofiltro a escala laboratorio para el tratamiento del efluente de la PTAR del Inpec de Yopal, Casanare, cuya finalidad era lograr un efluente de calidad óptima para reúso del agua en riego agrícola. Se contemplaron tres fases, la primera caracterización y análisis de los parámetros microbiológicos como fisicoquímicos del efluente. La segunda fase diseño y construcción del sistema a escala laboratorio del humedal artificial, se construyó en vidrio, usando cascarilla de arroz, intercalada con grava, se sembró pasto vetiver (C. Zizanioides) y se inundó el sistema para que funcionará con flujo subsuperficial, el tiempo de retención hidráulico TRH fue de 3.4 días. La desinfección con cloro se diseñó a partir de una prueba de demanda de cloro. La tercera fase consistió en la operación del sistema a flujo continuo, el seguimiento se realizó a través de 4 muestreos con frecuencia semanal, en dos de estos muestreos se incluyó medición de DBO5, coliformes totales y fecales y conductividad. Los resultados mostraron que la cascarilla de arroz como sustrato funciona bien, las plantas crecieron permanentemente, ayudando a disminuir la carga orgánica. Como conclusión la cascarilla puede ser un sustituto total o parcial de otros sustratos de biofiltros o humedales de flujo subsuperficial, al ser menos costosa y estar disponible especialmente en la región de la Orinoquía. Sin embargo, su uso debe complementarse con un proceso de reoxigenación del agua, ya que su condición anaerobia es un aspecto negativo para los cuerpos de agua receptores de vertimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-Latorre, Óliver. "From Chess to StarCraft. A Comparative Analysis of Traditional Games and Videogames." Comunicar 19, no. 38 (March 1, 2012): 121–29. http://dx.doi.org/10.3916/c38-2012-03-03.

Full text
Abstract:
From their historical origins games have provided us with dramatic models of the fundamental activities of humankind, such as sowing and harvesting (mancala games), war (chess) and construction (puzzles). However, games based on the same activity change significantly depending on the place and time they belong to, and therefore a comparative analysis between traditional games and videogames can give us a valuable and novel insight into the popular culture of our times. What are the main distinctive features used to represent war in military strategy videogames compared to those used in chess? What are the main differences between the most popular videoludic metaphors of construction and traditional puzzles? The aim of this article is to explore questions like these by making a comparative analysis of the underlying meanings of traditional games and popular videogames. The theoretical and methodological framework is based on game history, game design theory and theory of videogame meaning. The findings reveal elements that shed light on the nuances of meaning that distinguish traditional games from popular videogames of the same genre, and show that the analysis model conceived for this study could be of interest for further research. Finally, we reflect on the relationship between the underlying meanings of the videogames analyzed and certain distinctive aspects of contemporary culture. Desde su origen histórico, los juegos han planteado dramatizaciones sobre actividades fundamentales para la humanidad, como la siembra y recolección agrícola (juegos de mancala), la guerra (ajedrez) o la construcción (puzzles), pero los juegos más populares sobre un mismo tipo de actividad varían de forma significativa en función del lugar y la época a la que pertenecen. En este sentido, el análisis comparado entre juegos tradicionales y videojuegos puede aportarnos una mirada particular y valiosa para profundizar en nuestra comprensión sobre la cultura popular de nuestro tiempo. ¿Qué rasgos distintivos presenta en los videojuegos de estrategia la dramatización de la guerra, en comparación con el ajedrez?, ¿qué distingue a las principales metáforas videolúdicas sobre la actividad de construcción de los puzzles tradicionales?... El objetivo de este artículo es abordar este tipo de cuestiones, a través de un análisis comparativo de la significación de juegos tradicionales y videojuegos populares. Los fundamentos teórico/metodológicos del trabajo se encuentran en la Historia del Juego, la Teoría del Diseño de Juegos y la Teoría de la Significación del Videojuego. Los resultados revelan elementos distintivos significativos entre los juegos tradicionales y algunos de los videojuegos más populares, y permiten verificar el interés de un modelo de análisis concebido para este estudio. Finalmente, en las conclusiones se reflexiona sobre la relación entre la significación de los videojuegos analizados y aspectos distintivos de la cultura contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solan, and Jesús Pedroza. "DISEÑO DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE VIBRACIONES MECÁNICAS." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 33 (March 6, 2019). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v33.n33.2019.3319.

Full text
Abstract:
El análisis de las vibraciones mecánicas es considerado en el ámbito industrial como una técnica de mantenimiento, que contribuye en principio a detectar el comienzo de una futura avería o fallas ya desarrolladas y a la vez permite disponer de las herramientas necesarias para analizar la causa del problema que se está generando. Las vibraciones que ocurren en cualquier máquina rotativa y en sus estructuras circundantes, es el resultado de defectos mecánicos o de causas inherentes a la forma en que dicho equipo trabaja, es decir a su diseño y construcción. Analizar, comprender y conocer cuáles son las vibraciones que determinan el grado de defectuosidad mecánica y el origen de este efecto, representa y constituye el motivo por el cual se realizó un diseño para probar y conocer las vibraciones en los diferentes elementos mecánicos originadas por, desbalance, desalineamiento y daños en rodamientos; siendo estas tres, por lo general, la causa más frecuente de fallos de toda clase de maquinaria industrial y para la parte educativa con este proyecto lo que permite es estudiar la respuesta dinámica que cada componente ante estas manifestaciones y mejorar los elementos o sus posiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez-Rodríguez, Claudia Patricia, Fanny Angélica Torres-Aya, José Eduardo Naranjo-Castillo, Alejandro Esteban Jaimes-Quiñones, and Ricardo Andrés Anzola-Rodríguez. "Desarrollo de una herramienta espatadora de cebolla bulbo." Revista Tecnología en Marcha, April 23, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i7.4256.

Full text
Abstract:
La cebolla bulbo, producto importante en la dieta de los Colombianos, presenta en Cundinamarca una producción anual de aproximadamente 53.497 toneladas; posterior a su cosecha es necesario eliminar pseudotallos y raíces, mediante un procedimiento denominado “espatado”. Dentro del subproyecto “Tecnologías y diseño o rediseño de productos que soportan el sistema de operación logística y distribución y desarrollo de un modelo en Bogotá y Cundinamarca”, se evidenció la necesidad de desarrollar una herramienta formal para el espatado de cebolla bulbo, que responda no solo a mejorar la efectividad del proceso y las condiciones ergonómicas, sino también disminuya el riesgo de accidentes laborales permitiendo una adecuada manipulación del producto que redunde en su calidad. Para el diseño de esta herramienta se integraron las disciplinas de la ingeniería agrícola y diseño industrial. La metodología del proceso incluyó la identificación de referentes y determinantes, definición de un concepto y la construcción de un modelo inicial validado en campo. Se vinculó al diseño final de la herramienta, la retroalimentación de los productores con el fin de dar una respuesta integral a sus necesidades. El uso de la herramienta redujo el tiempo para realizar la labor, pasando de 27,75 a 31,5 cebollas/minuto, se mejoró el agarre, facilitó la realización de la tarea, mejoró la postura y se disminuyó el riesgo de daño físico al producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez, Yessica, Luisa Oviedo, Laura Correal, Jessika Romero, and Sofía Velasco. "Problemática de empresas mineras en Soacha." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1460.

Full text
Abstract:
Soacha se encuentra ubicada al suroccidente de Bogotá. En este municipio encontramos un sistema de fallas que se encuentra ubicado al oriente de la falla de Sibaté (que afecta el flanco occidental) e involucra el sinclinal de Soacha y el anticlinal de Soacha que, a su vez, están conformados por varias fallas, generando un bloque fragmentado con pliegues discontinuos y ejes oblicuos. En el municipio de Soacha, el 15% de su territorio está dedicado en la explotación de materiales de construcción realizadas legalmente; sin embargo ese porcentaje no tiene en cuenta ni se tiene un dato concreto de la cantidad de canteras ilegales e informales que operan sin los requisitos de ley; estas malas prácticas se han incrementado debido al bajo conocimiento acerca del manejo ambiental de los recursos; en las que se ve afectada la población del municipio de Soacha, causando molestias ambientales a la comunidad y conflictos con el uso del suelo agrícola, urbano, legal, social y económico, además de problemas con diversas entidades del estado que regulan el uso de los suelos. La diferencia entre informalidad e ilegalidad, se puede definir bajo el criterio de Heck, el cual indica que: la minería ilegal y la informal tienen dos aspectos en común. Son actividades que se ejercen con equipos y maquinaria que no corresponden al tamaño de la actividad y no cumplen las exigencias administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez, Anna Gabriela, Elizabeth Torres, Francklin Rivas Echeverría, and Astrid Uzcátegui. "Caracterización de la población económicamente activa venezolana para un marco nacional de cualificaciones." Revista de Ciencias Sociales 22, no. 4 (September 27, 2017). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24877.

Full text
Abstract:
El aprendizaje a lo largo de la vida es concebido como un proceso de formación en ámbitos que trascienden a los de la educación formal, ha puesto de manifiesto la importancia del reconocimiento y certificación de las habilidades y destrezas adquiridas por una persona a lo largo de toda su vida. Organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (2016), han impulsado el proceso de validación de aprendizajes, y la conformación de un marco nacional de cualificaciones. Este trabajo tiene como objetivo determinar las categorías de ocupación de la población económicamente activa en Venezuela susceptibles a realizar la validación o certificación de saberes y su ubicación dentro del territorio. El diseño de la investigación es no experimental bibliográfico, con un tipo de estudio descriptivo y se emplean fuentes de información secundarias, específicamente, la encuesta de hogares por muestreo del segundo semestre del año 2012. Se realiza un análisis estadístico en dos etapas: análisis descriptivo y análisis de correspondencias múltiples, determinando el perfil de las personas que pudieran realizar la acreditación de experiencias y encabezar el marco nacional de cualificaciones, en especial aquellas vinculadas al sector agrícola, construcción y técnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peinado Guevara, Víctor Manuel, Carmen Camacho Castro, Deyanira Bernal Domínguez, Omar Delgado Rodríguez, and Héctor José Peinado Guevara. "Programas de conservación de obras en distritos de riego como alternativa sustentable en la administración del agua de uso agrícola." Ra Ximhai, August 31, 2012, 367–80. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.02.2012.12.vp.

Full text
Abstract:
La escasez del agua es un tema de interés mundial puesto que ya está repercutiendo en el desarrollo social. México no está ajeno a esa problemática y siendo que en varias regiones del país se presentan grandes dificultades para suministrar el agua, principalmente para uso agrícola. En Sinaloa, en reiteradas ocasiones, se ha mencionado en los medios de comunicación, que en el distrito de riego 063, situado al norte del Estado, se presentan problemas de escasez de agua, y aun así se tienen dificultades para la conservación del recurso, puesto que más del 49% del agua que se destina a la agricultura se desperdicia. Para resolver esta problemática, los productores y las instituciones gubernamentales destinan recursos importantes para la inversión en la conservación del agua, no obstante, los resultados no han sido del todo satisfactorios puesto que el desperdicio es elevado, situación que motiva a estudiar a fondo las principales debilidades que inciden en el uso sustentable del recurso. La participación del usuario-agricultor en la administración de la infraestructura hidráulica es importante, puesto que además de aportar recursos económicos para la conservación de la red hidráulica, participa en las actividades de construcción y reparación de infraestructura hidráulica, en la planeación y diseño de estrategias para la conservación del agua. Esta situación requiere de un nivel tecnológico e intelectual apropiado, algo que los productores locales carecen y por lo tanto complica el manejo sustentable del recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography