Academic literature on the topic 'Maquinaria minera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Maquinaria minera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Maquinaria minera"

1

Mejía Flores, Marco Antonio, Karla Margot Morales Chacha, and Diego Ramiro Chacha Borja. "Sistema de ventilación para labores subterráneas de la empresa PRODUMIN S.A." ConcienciaDigital 3, no. 2.2 (June 5, 2020): 154–68. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1253.

Full text
Abstract:
La investigación plantea un sistema de ventilación para labores de interior mina en la empresa PRODUMIN S.A.; la metodología utilizada es recoger datos en campo de los factores como: variaciones de temperatura, emisión permanente de gas por voladura y también la establecida por la maquinaria. Los rangos de generación de polvo y exceso de humedad que intervienen crean condiciones inseguras en un ambiente de trabajo, del mismo modo la deficiencia en el rendimiento operacional; datos técnicos que fueron considerados con respecto a los parámetros del nuevo frente de explotación, tales como: sección de la galería, maquinaria a utilizarse, longitud de recorrido del frente y geometría de las labores mineras a efectuarse en el nuevo bloque de producción. Esto, permite estipular las condiciones más convenientes en el ámbito de seguridad minera de un sistema de ventilación inducido frente al método de ventilación utilizado tradicionalmente, y proponer un sistema de ventilación mixto impelente-aspirante con el uso de ventiladores, turbinas de extracción y mangas de ventilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zárate Negrete, Laura Elena. "LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL:." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 2, no. 03 (May 9, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v2i03.36.

Full text
Abstract:
La minería siempre ha sido asociada a lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a través del tiempo. El objetivo de esta investigación Conocer aquellas voces que generalmente han sido mantenidas bajo tierra: la de las mujeres mineras, y los testimonios de las funciones, objetivos, adversidades, sueños, logros y vivencias de esas trabajadoras, utilizando la fotografía documental como evidencia del trabajo de campo con la finalidad de establecer un vínculo entre el diseño gráfico y los estudios organizacionales. La investigación se llevó a cabo mediante la metodología de caso, es descriptiva, explicativa y exploratoria de enfoque cualitativo, utilizando la entrevista como instrumento de recolección de datos y enriquecida la evidencia por medio de la fotografía documental; esta última derivada de la integración del diseño gráfico como medio transmisor de ideas y símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Achicanoy Caicedo, David Nicolas, Alexis Arley Acosta Afanador, Gilmar Fabian Albornoz Perea, Nubia Edith Céspedes Prieto, and Ernesto Fajardo Pascagaza. "Medidas de seguimiento y control para la maquinaria utilizada en los procesos de extracción minera." Revista Boletín Redipe 9, no. 11 (November 11, 2020): 192–204. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1123.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basa en información suministrada por el Ministerio de Defensa Nacional, la cual describe que la explotación ilícita de yacimientos mineros está presente en veinticinco departamentos del territorio nacional los cuales son los que sufren la mayor afectación ambiental y social. De acuerdo a lo anterior es necesario elaborar un plan de seguimiento y control para la maquinaria usada en la minería en Colombia y contribuir con parámetros para el uso adecuado de esta. Resulta imperioso el análisis de legislación vigente que brinde las herramientas para cumplir este propósito. Si bien el direccionamiento de la investigación lleva a trabajar en conjunto con la Policía Nacional, esto no deja de lado la colaboración con otras instituciones públicas, como los son las Corporaciones Autónomas Regionales y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bascompta Massanés, Marc, Ana María Castañón, Lluís Sanmiquel, and Josep Oliva. "Evaluación de los flujos de calor en una mina subterránea y enfoque para mejorar sus condiciones ambientales." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 174. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.52182.

Full text
Abstract:
<p>La actividad minera en espacios subterráneos genera un aporte de calor al sistema de ventilación que tiene influencia en los niveles de producción y productividad. Este artículo analiza y cuantifica las fuentes de calor en una mina subterránea y propone una alternativa de mejora de las condiciones ambientales mediante un cambio de los equipos diésel por maquinaria eléctrica. Este análisis se apoya en varias expresiones teóricas y programas para modelizar la ventilación. Los resultados muestran una reducción del calor efectivo y aparente del 50% y 84%, respectivamente, una vez aplicados los cambios de equipos en el caso estudiado. La reducción del calor en el sistema de ventilación permitiría una mejora de las condiciones en el lugar de trabajo debido a una menor temperatura efectiva y del nivel de contaminantes, incrementado el nivel de eficiencia de los trabajadores y mejorando el nivel de seguridad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerra-López, Esmilka, and Alexis Montes de Oca-Risco. "Relación entre la productividad, el mantenimiento y el reemplazo del equipamiento minero en la gran minería." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 45 (January 1, 2019): 14–21. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n45.68711.

Full text
Abstract:
La industria minera constituye uno de los renglones más importantes de la economía de la mayoría de los países, desarrollarla con la mayor eficiencia posible es tarea de primer orden para la ciencia, por lo que se emplean grandes esfuerzos en el estudio de las principales operaciones que la componen con el fin de optimizar recursos. El problema que fundamenta esta investigación es la necesidad de establecer la relación entre la productividad, el mantenimiento y el reemplazo del equipamiento minero que se utiliza en la minería a cielo abierto a gran escala, partiendo del análisis de su desempeño bajo condiciones concretas de explotación. Para tal fin se ha realizado la descripción del flujo tecnológico de la mina, caracterizando el equipamiento minero que interviene en el proceso de explotación, se han evaluado las condiciones bajo las que se realiza el reemplazo de la maquinaria y las afectaciones que las deficiencias en este proceso provocan al costo de operaciones. Se ha realizado una investigación de campo, aplicando como técnica principal el estudio de caso, cuyo resultado más relevante ha sido el cálculo del índice de productividad total del equipamiento de transporte, de excavación - carga y buldóceres al 6to año de explotación, cuyos valores han sido 51.72 %, 48.88 % y 55.51 % respectivamente, mostrando reducciones de productividad del parque me máquinas entre el 44% y el 51%. Dentro de las principales causas que han influido en la reducción del índice de productividad del parque de máquinas esta la disponibilidad técnica, acrecentada por las deficiencias en el cumplimiento de los planes de mantenimiento, que a su vez guarda estrecha relación con la modalidad de adquisición que se aplique en cada equipo en concreto y la decisión de reemplazar en el momento preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Prado, Julio Miguel, Dante Manzanares Cáceres, Fernando Velázquez Díaz, and Edgar Taya Acosta. "AGUA, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGIÓN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 73–80. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.328.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo abordamos los conflictos socio ambientales originados en torno al recurso hídrico, por el uso de las fuentes de agua en la agricultura y derivados a la actividad minera, por la contaminación de que son objeto dichas fuentes, y por la gestión del agua en la cuenca. La mayor parte de conflictos se dan con la minería a cielo abierto que mueven grandes toneladas de desmonte y mineral empleando maquinarias de envergadura. En el sur del Perú, estos conflictos adquieren especial importancia en Arequipa, Moquegua y Tacna debido a la notoria escasez del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cañizares Ruiz, María del Carmen. "Patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha: el área Almadén-Puertollano." Investigaciones Geográficas, no. 31 (September 15, 2003): 87. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.31.01.

Full text
Abstract:
El sector suroccidental de Castilla-La Mancha, donde localizamos el área de Almadén- Puertollano, se ha caracterizado, tradicionalmente, por su riqueza minera (plomo, plata, cinc, mercurio, carbón o pizarras bituminosas) así como por las actividades industriales vinculadas a la transformación de los minerales. De estas actividades se derivan, en la actualidad, diversos elementos que componen un patrimonio minero-industrial de gran valor, formado, principalmente, por castilletes (metálicos y de mampostería) utilizados para la extracción del mineral así como por diversos restos de maquinaría (hornos, por ejemplo) y algunas edificaciones (salas de máquinas, etc.). La situación de abandono y escasa valoración a la que están sometidos son objeto de este artículo. En él se analizan las posibilidades de conservación-rehabilitación así como su rentabilización como recursos en una zona de economía desfavorecida, para finalizar haciendo referencia a las perspectivas de futuro y a su progresiva puesta en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Paúl Andrés Almache Rodríguez. "Characterization of rock material by point load strength index test and direct cut." Minerva 2, no. 4 (March 16, 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.23.

Full text
Abstract:
The objective of this work is to establish a relationship between the cutting time in rocks, determining a speed and the point load strength index test, Is (50), to characterize the rock in terms of resistance and avoid sending samples to laboratories. As a first stage, on andesite samples, 5 x 5 x 10 cm test tubes were made. After the elaboration they were subjected to cutting, using an electric floor cutter and the time was evaluated. This cut was made in a transversal way and two parts were obtained, one of them with dimensions 5 x 5 x 5 cm, approximately. In a third stage, the point load strength test was carried out in a press built for this purpose. Finally, the cutting speeds were correlated with the point load test values and only when rock samples do not pigeonhole on the proposed relationship, send them to the laboratory. Keywords: Mining fortification, uniaxial compressive strength, rock cutting, point load strength test index. References [1]P. Feijoo, R. Aucay, D. Ordoñez, "Aplicación del esclerómetro para la determinación de resistencia a compresión de rocas", presentado en el IV Congreso Internacional de Minería y Metalúrgia (MINEMETAL), Varadero, Cuba, 2018. [2]P. Feijoo y M. Román, «Correlación entre la Deformación y la Resistencia a la Compresión de rocas», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [3]P. Feijoo, A. Bravo, N. Escandón, "Aplicación “UDAFORMIN” para la determinación del tipo de fortificación minera", presentado en el XII Congreso Iberoamericano de Computación para el Desarrollo (COMPDES), San Salvador, El Salvador, 2019. [4]P. Feijoo y C. Iñiguez, «Corte en las Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple», RISTI, n.º E 30, p. 59-67, jun. 2020. [5]P. Feijoo y J. Padrón, «La Resistividad de Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple en Mina», UCT, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [6]M. González. El terreno. Ediciones UPC. Barcelona. España, 2001. [7]E. Besoain. Mineralogía de Suelos. Turrialba: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1970. [8]P. Feijoo, A. Flores, B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to the Simple Compression of Rocks", presentado en la 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panamá, Panamá, 2019, pp. 52-56, doi: 10.1109/IESTEC46403.2019.00018. [9]F. Blyth. Geología para Ingenieros. Cecsa. México D. F. México, 2003. [10] E. Tarbuck & F. Lutgens. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Pearson. Madrid. España, 2005. [11]L. Suarez del Rio, A. Rodríguez, L. Calleja, V. Ruiz de Argandoña, «El corte de rocas ornamentales con discos diamantados: influencia de los factores propios del sistema de corte», CSIC, vol. 48, n.º 250, pp. 53-59, abr-mayjun 1998. [12]Universidad Politécnica de Madrid. Explotaciones de Roca Ornamental. Diseño de explotaciones y selección de maquinaria y equipos. UPM. Madrid. España, 2007. [13]Catalog, Covington, (2019). LAPIDARY & GLASS MACHINERY, USA. Retrieved from https://covington-engineering.com/content/pdf/Covington-Catalog.pdf. [14]D. Burbano, T. García, «Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir del ensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras)», FIGEMPA, vol.1, n.º 2, pp. 13-16, dic. 2016. [15]P. Ramírez, L. de la Cuadra, R. Lain, E. Grigalbo. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. Instituto Geológico Minero. Madrid. España, 1984. [16]P. Cordero, "Manual de prácticas de laboratorio de Mecánica de Rocas (Parte I)" tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, 2019. [17]L. González de Vallejo, M. Ferrer. Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. España, 2007. [18]P. Pohjanpera, T. Wanne, E., Johansson. Point Load Test Results From Olkiluoto Area Borehole Cores. Posiva. Finlandia, 2005. [19]P. Ramírez, L. Alejano. Mecánica de rocas: fundamentos e ingeniería de taludes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España, 2004. [20]M. Navarrete, W. Martínez, E. Alonso, C. Lara, A. Bedolla, H. Chávez, D. Delgado, J. Arteaga. «Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura», ALCONPANT, vol. 3, n.º 2, pp. 133-143, ago. 2013. [21]P. Feijoo, "Manual de mecánica de rocas y estabilidad de túneles y taludes" tesis, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vizcarra Arana, Jesus Gerardo, Luis Alberto Torres Yupanqui, Arnaldo Alejandro Ruiz Castro, and Jose Daga Huaricancha. "Aplicación de la geomecanica para el mejoramiento del sistema operativo del yacimiento madrugada de la uea admirada atila - minera Huinac sac." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.377.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación descriptivo, analítico y cuasiexperimental tiene por objetivo aplicar la geomecánica al Yacimiento Minero Madrugada, toda vez que la UEA (Unidad Económica Administrativa) Admirada Atila aplica métodos subterráneos para la explotación de su yacimiento poi iinetálico con contenidos de minerales de plomo, plata zinc y cobre y a la fecha no tiene un conocimiento real de las consideraciones cualitativas y cuantitativas de macizo rocoso en el cual viene aplicando sus operaciones de minado, tan necesarios en la actualidad para realizar trabajos que optimicen los resultados técnicos de operación y por ende consideraciones económicas que optimen los resultados, aún más esta aplicación permitirá que el desarrollo de sus actividades sea realizado con un alto índice de seguridad para el personal que labora en el interior mina, así como la preservación de su infraestructura y las maquinarias y equipos que se utilizan para una explotación económica adecuada.<br />Para elaborar el presente trabajo de investigación, se ha recurrido a tomar datos de campo de los diferentes tipos de rocas sobre los cuales se han ejecutado labores mineras de desarrollo, preparación y explotación. Los estudios geomecánicos están referidos a la determinación de las características del macizo rocoso, mediante el análisis litológico estructural del mismo; para posteriormente establecer las características del comportamiento mecánico del macizo rocoso, determinando las propiedades fisicas, mecánicas y la resistencia compresiva del macizo rocoso y del mineral, finalmente se realizó la determinación de los dominios estructurales, para establecer el factor de seguridad del macizo rocoso frente a la apertura de las labores mineras para un adecuado proceso de minado.<br />Condicionados los factores antes manifestados, se ha determinado que el macizo rocoso sobre el cual se ejecutan las labores mineras de minado en el yacimiento Madrugada es de una mediana a alta competencia, así como la misma mineralización, existiendo zonas inestables bastante esporádicas debido a la presencia de estructuras geológicas que lo posibilitan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Thomàs, Joan Maria. "Tungsten in the Second World War: China, Japan, Germany, the Allies and Iberia." Comillas Journal of International Relations, no. 10 (December 19, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i10.y2017.005.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la producción, comercio –legal e ilegal– y aprovisionamiento del mineral estratégico wolframio/tungsteno tanto por parte de los de los Aliados como del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Analiza al mayor productor mundial de este mineral, China, los acuerdos comerciales firmados por Chiang Kai-shek en la preguerra con la Alemania nazi, la URSS y Gran Bretaña y la evolución de los mismos durante el conflicto mundial. Analiza igualmente a Japón, sus dificultades para hacerse con el wolframio chino y su dependencia de Corea. En cuanto a la Alemania nazi estudia su aprovisionamiento de mineral chino hasta 1941 y posteriormente en la península ibérica, dificultado por las compras preventivas aliadas en España y Portugal. Estudia el caso de EE. UU., su progresivo autoaprovisionamiento en el hemisferio occidental, el puente aéreo establecido entre China e India para extraer el wolframio y la distribución de cantidades del mismo en Gran Bretaña y la URSS. El artículo incluye una evaluación de la importancia del wolframio dentro del conjunto de materiales estratégicos utilizados por los contendientes en la guerra y concluye que la estrategia aliada de dificultar o impedir el aprovisionamiento del enemigo contribuyó a disminuir su uso y lesionar la efectividad de su maquinaria de guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Maquinaria minera"

1

Gómez, Hidalgo Máximo Rodrigo. "Análisis de fallas en maquinaria minera." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114562.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
La minería del cobre en Chile ha crecido sostenidamente desde los años 90 y, actualmente, a nivel nacional, es la actividad económica más importante, y a nivel internacional, lidera la producción de este metal. En este contexto, para la industria nacional del cobre es fundamental aumentar la productividad; disminuir costos; y reducir los perjuicios a las personas, al entorno, y a las unidades productivas. En consecuencia, aumentar la continuidad operacional y disminuir los costos de falla de las correas transportadoras en los procesos de conminución contribuye a conseguir las metas establecidas. Por último, a fin de alcanzar las metas relacionadas a las correas transportadoras en estos procesos es necesario estudiar sus modos de falla, con el propósito de generar medidas compensatorias como esquemas de detección y aislación temprana apropiados. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de fallas en los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras CV-005, CV-006, y CV-007 de Minera Los Pelambres (transporte de mineral grueso del chancado primario a la molienda), con la finalidad de proponer esquemas de detección y aislación temprana destinados a dichos equipos y componentes (el desarrollo de medidas compensatorias se excluye de este trabajo). Particularmente en este análisis, se presentan las principales características de las correas transportadoras. En seguida, se identifican y describen los sub-sistemas de las correas transportadoras, se identifica su instrumentación, y se describen sus modos de operación normal, tanto de forma general como particular. Luego, a partir de la información entregada por CONTAC Ingenieros Ltda., se seleccionan los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras escogidas, considerando la frecuencia y duración promedio de las paradas no planificadas (evento relacionado a fallas) de los sub-sistemas identificados. Posteriormente, en base a la información facilitada por Minera Los Pelambres se identifican y describen tanto los modos de falla en los equipos y componentes determinados como sus causas, efectos, y procedimientos de detección. Finalmente, a partir de este análisis y de la investigación centrada en ingeniería, se proponen esquemas de detección y aislación temprana para los modos de falla establecidos. Los esquemas de detección y aislación temprana propuestos para los equipos y componentes determinados presentan diferentes niveles de desarrollo. En el caso de los polines, generalmente se basan en la captura de termografías; pero en las correas transportadoras escogidas, este esquema de inspección es impracticable, a causa de la distribución espacial de los polines (en otros sistemas distribuidos se han usado vehículos aéreos no tripulados para este fin). En el caso de la banda, generalmente se sustentan en la captura de imágenes superficiales y de rayos X. En el caso de los motores eléctricos, se basan en la medición de vibraciones y de la corriente en el estator. En el caso de los frenos de disco, no se encontraron esquemas específicos para la liberación fallida de las pastillas de freno; pero se podrían desarrollar a partir del procesamiento digital de imágenes y, por otra parte, la pérdida de eficiencia del resorte del sistema hidráulico cuenta con medidas compensatorias a implementar por parte de la empresa. Por último, en el caso de los reductores, se sustentan en la medición de vibraciones y en el análisis de aceites. Como trabajo futuro se sugiere principalmente estudiar la (pre)factibilidad técnica y económica de los esquemas de detección y aislación temprana propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Astorga Luis Mauricio. "Diseño del proceso de fabricación de una pieza fundida, Lifter Molino SAG." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168566.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
La minería en Chile es uno de los rubros de la economía más relevantes para el país y debido a los desafíos de competitividad que enfrentamos a nivel global, es necesario avanzar en establecer mejoras de productividad y costos en los procesos mineros, los cuales involucran variados equipos, cuya operación y mantención afectan la productividad y costos del proceso. Muchos de estos equipos requieren repuestos, partes y piezas que deben ser fabricadas. Durante los años 2000 al 2005 a cargo del área de Ingeniería y Control Producción de División Talleres de Codelco Chile, el autor de este trabajo, preparó y diseñó sistemas de alimentación para fundir revestimientos de molinos, chancadoras y otras piezas para variados equipos de la industria minera. Con el fin de fomentar el uso de métodos de fabricación para piezas fundidas estandarizados, traspasar la experiencia acumulada y oportunidades de mejora en costos y plazos con el uso de nuevas tecnologías, el objetivo de este trabajo es diseñar el proceso de fabricación de un revestimiento de Molino SAG (lifter) para la etapa de validación de pieza prototipo o primera pieza, que permite iniciar la producción total de un conjunto de revestimientos. El alcance de este trabajo incluye desde el diseño del sistema de alimentación del prototipo, hasta el análisis de resultados, con una validación teórica y verificación práctica de los resultados; además de una estimación de costos y determinación de oportunidades de mejora que aseguren una pieza fundida de acuerdo a las especificaciones establecidas. Existen muchas restricciones para la fabricación de piezas fundidas, asociadas fundamentalmente a la infraestructura y equipamiento disponible por los fabricantes, variables que afectan la productividad y el costo de fabricación. Se concluye que se cumplieron los objetivos de este trabajo, se estudió y diseñó el proceso de fabricación de un lifter de molino SAG y se logró fabricar una pieza prototipo que cumpliera con las especificaciones establecidas. Se determinaron oportunidades de mejora en los costos y plazos de fabricación. Del análisis y estudio realizado se confirma que la experiencia en la fabricación de piezas fundidas es clave para diseñar y establecer un método de alimentación, ya que las estimaciones y cálculos nos determina sólo una propuesta de solución para la alimentación de la primera pieza a fundir y no necesariamente una solución final. Conocer las limitaciones del proceso de fabricación y la presencia en terreno para validar la propuesta, son dos aspectos claves en el diseño y definición del método de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fica, Tapia María Fernanda. "Detección de anomalías en un proceso de carguío autónomo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169246.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Eléctrica
La automatización de la maquinaria dentro de la minería es una tendencia que ha cobrado mayor importancia con el transcurso del tiempo, principalmente por el ambiente peligroso e impredecible en el que deben ser manejadas, lo que genera una serie de riesgos para los operadores manuales de los equipos. Lo anterior sumado a los potenciales beneficios económicos por aumento del factor de utilización, reducción del desgaste de los componentes y operación eficiente de la máquina, hacen del concepto de la minería autónoma una promesa interesante. El objetivo de este trabajo es crear un detector de anomalías para el proceso de carguío autónomo de maquinaria minera, en donde la anomalía se define como la necesidad de impactar más de una vez contra la pila de recolección para llenar el balde del cargador. Para esto se utilizaron los datos de operación obtenidos de un cargador LHD utilizado en la minera 'San Gerónimo'. Debido a la complejidad física de estos sistemas, se utilizará un modelo no paramétrico para la modelación del proceso, el cual corresponde a un modelo basado en similitud (SBM de sus siglas en inglés). Se creará una metodología para obtener un modelo que contengan las variables explicativas del proceso y con el que se pueda generar una rutina de detección que avise al operario en caso de que las señales medidas mientras carga sean similares a las caracterizadas en el modelo SBM como anomalía. La metodología propuesta en este trabajo fue probada con los datos obtenidos en la minera, con los cuales se obtuvo un error de un 7,5% en la detección de carguíos anómalos. También se probó la metodología con datos de carguío manual, en donde un operador manejaba en la mina el cargador de forma remota. En este caso los resultados no fueron tan positivos como en el caso autónomo, en donde se consiguió que el detector errara en promedio un 23,3% de las veces que fue probado. Como principales conclusiones, se verifica el uso de modelos no paramétricos para la caracterización de procesos multivariables, sin embargo la metodología desarrollada sólo es aplicable a la maquinaria estudiada. También se destaca la importancia de datos variados para la creación de los modelos, es decir, que contengan diferentes puntos de operación del proceso. En particular en el caso de los carguíos autónomos, existe una mayor complejidad para caracterizar el carguío, dado que se necesita recolectar los datos de muchos operarios para tener una matriz de entrada rica en información, no así en el caso autónomo donde el hecho de utilizar una secuencia programada reduce la cantidad de datos necesarios para la modelación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martel, Gonzales Luis Alejandro, and Nuñez Carlos Manuel del Aguila. "Reducción de costos de perforación rotativa mediante la optimización del rendimiento de brocas tricónicas de 6 ¾ de pulgadas de diámetro y un aumento del porcentaje de utilización de las perforadoras en una mina a cielo abierto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Pincheira Francisco José. "Desarrollo de un Modelo de Programación Matemática para la Planificación de la Extracción Minera de Corto Plazo en una Empresa de la Mediana Minería." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104293.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En la industria minera, la planificación de las actividades a desarrollar para la extracción del mineral es fundamental para justificar las decisiones de inversión y las metas de producción. Esta memoria se desarrolló en Haldeman Mining Company S.A., empresa minera ubicada al interior de la quebrada de Sagasca en la región de Tarapacá, y enfrenta solucionar el problema de planificación de extracción de mineral decidiendo el secuenciamiento de extracción de maquinaria. En el yacimiento se utiliza maquinaria no convencional (conocida como roadheader) empleada para la excavación en minería subterránea. Los principales inconvenientes operacionales para la utilización de dicho equipo son las dificultades para maniobrarlo al interior de los túneles de producción debido a sus dimensiones (actividades de perfilamiento), así como los tiempos que requiere el equipo para moverse desde un frente de extracción a otro debido a la baja velocidad de traslado. Para enfrentar este problema, se formula un modelo de programación matemática que decide el punto de extracción a excavar en cada etapa de la secuencia de explotación, minimizando los traslados del equipo desde una perspectiva global. El modelo se desarrolla usando la herramienta GAMS y es resuelto empleando el solver IBM ILOG CPLEX, obteniéndose una secuencia extractiva óptima. Dicha secuencia es almacenada en una planilla de cálculo la cual es posteriormente procesada por un programa en Visual Basic que genera una representación gráfica de la secuencia. Los resultados del modelo son favorables demorando no más de 20 minutos en entregar la solución del problema, tiempo considerablemente inferior al que actualmente requiere el equipo de profesionales encargado de dicha tarea y que corresponde a un poco más de medio día de trabajo. Más importante, se obtienen reducciones de las distancias de traslado a ser recorridas por la maquinaria. Comparando los resultados con la metodología actual de planificación, la reducción de la distancia de traslado es cercana al 9%. Ello se traduce en mayores rendimientos de la extracción de mineral al emplearse menos tiempo en el traslado, aumentando la producción de toneladas por día en un 3,3% y proyectándose un incremento de US$ 383 M en las utilidades anuales para el módulo de estudio, lo que corresponde a un 3,2% de la utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas, Correa Carlos Enrique. "Mejoras en la gestión de la planificación y pautas de mantenimiento en los camiones de carguío diesel Komatsu 830E Y 930E en la Compañia Minera Doña Inés de Collahuasi." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117093.

Full text
Abstract:
Ingeniería Civil Eléctrica
En el presente trabajo de título se desarrollan los pasos para identificar e implementar una oportunidad de mejora a la gestión en la planificación del mantenimiento de los camiones de carguío diesel para uso fuera de carretera, en base a la metodología de siete pasos del mejoramiento continuo. El procedimiento que se plantea en esta tesis, es una variante a la metodología de mejoramiento continuo aplicada en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La flota de camiones de carguío diesel Komatsu (modelos 830E y 930E) es la más importante ya que representa el 90% del total de camiones de carguío diesel de la compañía. Es por este motivo que el desarrollo del presente trabajo de tesis se centra en esta flota. Al aplicar la metodología de los siete pasos se identifico una oportunidad de mejora que consiste en cambiar la forma de realizar la planificación, pasando de programar según las horas de detención de los equipos, a efectuar dichas tareas en base a las horas hombre necesarias. Con esta mejora se aumentaría el cumplimiento de los planes de mantenimiento en un 10%. Junto con esto, se creó un nuevo reporte de cumplimientos de los programas con el objetivo de mejorar el control en el avance de los planes de mantenimiento. Además, mediante un análisis de las fallas presentes en los camiones, se identificó una deficiencia en la medición de la resistencia de aislación en las bobinas de los motores de tracción y alternador principal de la flota 830E y en el alternador principal de la flota 930E, deficiencia que se propone eliminar mediante la aplicación de la norma IEEE 43-2000, más específicamente, complementar la medida utilizada llamada Resistencia de Aislación con el Índice de Polarización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata, Velarde Emilio Carlos. "Análisis de falla de cojinetes de biela de camiones de 2300 HP para minería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4499.

Full text
Abstract:
Los cojinetes de biela de los motores diesel de los camiones de acarreo de una mina de tajo abierto en el Perú deben presentar un buen estado hasta las 14000 horas de operación, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Sin embargo, en la práctica se han producido constantes fallas y desgaste prematuro alrededor de las 5000 horas de trabajo. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo estudiar las características del material y los mecanismos de falla o desgaste de los cojinetes de biela seleccionados para la investigación. Estudiar el material contribuye al análisis de la causa-raíz de la falla de los cojinetes, ya que existen otros factores que también pueden ocasionar las fallas, como malas prácticas de mantenimiento, una inadecuada lubricación, severas condiciones de operación, un diseño incorrecto, entre otros. La metodología consistió en seleccionar las muestras representativas para llevar a cabo el estudio, recopilar información de literatura especializada, inspeccionar visualmente los cojinetes, realizar los ensayos de laboratorio correspondientes para determinar las propiedades de los cojinetes: ensayos de metalografía, ensayos de microscopia electrónica de barrido y ensayos de microdureza. El análisis se ha realizado a tres cojinetes: un cojinete en buen estado (Cojinete 1) y dos cojinetes con desgaste severo (Cojinete 2 y Cojinete 3). El cojinete en buen estado, Cojinete 1, se ha tomado como referencia para caracterizar el material. Por otro lado, los cojinetes con desgaste severo, Cojinete 2 y Cojinete 3, han sido utilizados para determinar y estudiar los mecanismos de desgaste y, asimismo, realizar los ensayos de laboratorio para comparar las características del material con las del Cojinete 1. Finalmente, se han planteado conclusiones y recomendaciones, desde el punto de vista del material, en base a los ensayos de laboratorio realizados y los mecanismos de degaste analizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weinstein, Barriga Jeremías. "Diseño de un plan de negocios para una empresa proveedora de servicios para la construcción y minería." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130896.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo muestra el diseño de un plan de negocios para una empresa proveedora de servicios para la construcción y minería en su esfuerzo por lograr un crecimiento responsable y sostenido en el tiempo en un entorno económico de los mas altos estándares de servicio como lo es el sector de la construcción y montaje industrial en la minería. La empresa como tal ha centrado su actividad productiva en el arriendo de maquinaria de izaje, es decir, en el levantamiento de materiales de construcción y/o personas para realizar tareas especificas. Dentro de los equipos que posee se encuentran grúas hidráulicas, camiones grúas, grúas horquilla y alza hombres. Este proyecto se genera a partir de las necesidades reales de los clientes que ha logra captar la empresa y que se traducen en pasar desde una estructura de servicios puntuales dentro de los procesos productivos del cliente a un modelo de servicio integral que genere mayor un valor agregado en el desarrollo de sus proyectos. El estudio se desarrolla a partir del análisis interno y externo de la industria en la cual se inserta la empresa, para comprender la dinámica del sector, de la competencia y de las características de los clientes. A partir de estos elementos se desarrolla una hipótesis de negocio y una proposición de valor preliminar, la cual es testeada frente a la opinión de potenciales clientes para evaluar si efectivamente existe el espacio para innovar en este mercado y como seria recibido por los clientes. El resultado de los análisis indica que en el segmento de clientes dedicado al montaje de estructura metálica se puede entregar una propuesta de valor diferenciada de la oferta que permita al cliente mejorar el desempeño de sus proyectos, en esta propuesta se centra el modelo de negocios. Para introducir un modelo de negocios innovador en una industria que se podría catalogar como tradicionalista en ciertos aspectos de su operación, es necesario generar relaciones con el cliente que se basen en la confianza y la atención personalizada, este aspecto se logra mediante una estrategia de marketing relacional enfocada en las características únicas del cliente. Como resultado de este estudio se requiere una inversión inicial de 180 millones de pesos para adquirir maquinaria mas un estimado de 100 millones en capital de trabajo para poder asegurar el cumplimiento de las obligaciones financieras y los costos fijos del proyecto por un periodo de entre 3 y 4 meses para el primer año. La evaluación financiera del proyecto nos entrega un VAN de 142.5 millones de pesos considerando una tasa de descuento del 15% en un horizonte de 5 años de operación, además se obtiene una tasa interna de retorno del 35%, por lo que concluimos que el desarrollo de este proyecto es muy atractivo en términos de utilidades para los inversionistas de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robles, Rosales Liliana Andrea. "Influencia de factores operacionales en la productividad de volquetes volvo FMX 8x4 en el proceso de extracción de mineral y desmonte en una operación subterránea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad cuantificar la influencia de los principales factores que influyen en la producción de los equipos de acarreo mediante la elaboración de modelos matemáticos. Ello permitirá obtener una función matemática de producción precisa que mostrara predicciones confiables en el análisis de la productividad de los equipos de acarreo. La primera parte del estudio se centra en realizar una descripción y diagnostico breve del sistema de acarreo así como proceso de toma de datos en la operación minera con el fin de identificar las principales variables que mantienen una influencia directa en la productividad de los equipos y así plantear posibles soluciones a la identificación del problema principal. En segunda instancia se realiza un tratamiento estadístico de las principales variables influyentes donde se considera el análisis de aleatoriedad donde se evalúa si la prueba obtenida es representativa o no, evaluación de valores atípicos donde se determina se habrá un rechazo de valores o se consideraran, prueba de estacionariedad donde se analizara si la muestra presenta una dependencia en una secuencia de tiempo y finalmente el análisis de autocorrelación donde se analizara si el grupo de datos presenta una memoria en el tiempo, con el fin de obtener un modelo matemático confiable. La tercera parte tiene como finalidad establecer los modelos de producción por equipo y sus respectivos operadores, mediante el método de regresión múltiple y análisis de coeficientes Pearson y determinación respectivamente. Es importante resaltar que los modelos matemático definidos están en función de los principales factores operacionales denominados como factor operador, factor equipo y factor condiciones de operación. Finalmente, luego de obtener el modelo matemático de la producción se analizan graficas de sensibilidad donde se evalúa el impacto en la variación de las principales variables con respecto a la producción también se realiza la evaluación en la maximización del modelo obteniendo adicionalmente se presenta una propuesta de mejora confiable con sustento matemático donde se tiene como premisa principal la evaluación de las principales variables que influyen en la productividad mediante su cuantificación y su directa relación con el modelo matemático de producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivares, Brulé Pablo Alberto. "Protocolización de cierre de contratos de montaje industrial en minería." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133519.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La disminución de los índices de productividad minera en general, junto al aumento de los conflictos en contratos de montaje industrial, en particular, entre compañías mineras (de ahora en adelante, mandante) y empresas de montaje (contratista), hacen necesario enfocar esfuerzos para determinar las causas más comunes del cierre de contratos. El presente trabajo delimita su estudio a los problemas que afectan al proceso de cierre de dichos contratos. La existencia de mayores obras y la burocracia del mandante aparecen como causas principales. Una evaluación económica del problema arroja que, para 12 contratos estudiados, se gastaron $1.039 MM, equivalentes a un 7,8% de los montos faltantes por cobrar al momento de finalizar los trabajos en obra. Recopilados los antecedentes iniciales y utilizando el análisis de Pareto, que sostiene que la intervención de pocos elementos vitales puede resolver gran parte del problema, este estudio entrega como resultado la necesidad de intervenir la recopilación de antecedentes y seguimiento de procesos, lo cual se realiza mediante la creación e implementación de un libro de cierre de contrato. Este cierre de contrato, dividido en cierre parcial y cierre final, propone la creación de un nuevo departamento en la empresa de montaje, que estará compuesto por un ingeniero en terreno para cada obra y otro ingeniero en oficina central, que consolide la información de sus homólogos de obra. La valorización de la solución propuesta entregó que, para los mismos datos de estudio, los gastos por cierre se reducirían a $400 MM, lo que corresponde a un 3% de los montos faltantes por cobrar, al momento de finalizar los trabajos en obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Maquinaria minera"

1

Alvarado Martínez, Mario Roberto, Mario Francisco Sosa González, and Gabriel Enrique Duron Esquivel. "Revisión de las existencias de minerales y metales en el mundo para planificar el consumo industrial después de la pandemia de la COVID-19." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 140–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.9.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito revisar y describir la cantidad de existencias estimadas de metales y la producción de metales en el mundo, para planificar compras para el uso industrial, en la fabricación de maquinaria, equipo y tecnología, en las firmas locales. La metodología de investigación fue descriptiva y se explica lo siguiente: el país con más capital social invertido es: la República de Corea; Estados Unidos tiene la mayor cantidad de empresas mineras, Australia dispone de las máximas estimaciones de existencias minerales y reporta la mayor producción de metales en millones de dólares, el principal productor de metales como hierro, acero, exportación de equipo de comunicación y tecnologías de información es la República Popular de China, el Reino Unido es el principal productor de equipo de comunicación, el metal de mayor existencia en toneladas métricas es el níquel, Singapur es el principal exportador de circuitos integrados, Alemania el mejor fabricante de equipo de transporte. La investigación concluye que los países que disponen de mayores existencias de minerales, no son los principales inversores, ni los principales fabricantes de metales, maquinaria y tecnología en la actualidad, pero se logró identificar donde están las mayores existencias estimadas de minerales para planificar compras de materias primas si se desea iniciar un proceso de transformación industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography