To see the other types of publications on this topic, follow the link: Maquinaria minera.

Journal articles on the topic 'Maquinaria minera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Maquinaria minera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejía Flores, Marco Antonio, Karla Margot Morales Chacha, and Diego Ramiro Chacha Borja. "Sistema de ventilación para labores subterráneas de la empresa PRODUMIN S.A." ConcienciaDigital 3, no. 2.2 (June 5, 2020): 154–68. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1253.

Full text
Abstract:
La investigación plantea un sistema de ventilación para labores de interior mina en la empresa PRODUMIN S.A.; la metodología utilizada es recoger datos en campo de los factores como: variaciones de temperatura, emisión permanente de gas por voladura y también la establecida por la maquinaria. Los rangos de generación de polvo y exceso de humedad que intervienen crean condiciones inseguras en un ambiente de trabajo, del mismo modo la deficiencia en el rendimiento operacional; datos técnicos que fueron considerados con respecto a los parámetros del nuevo frente de explotación, tales como: sección de la galería, maquinaria a utilizarse, longitud de recorrido del frente y geometría de las labores mineras a efectuarse en el nuevo bloque de producción. Esto, permite estipular las condiciones más convenientes en el ámbito de seguridad minera de un sistema de ventilación inducido frente al método de ventilación utilizado tradicionalmente, y proponer un sistema de ventilación mixto impelente-aspirante con el uso de ventiladores, turbinas de extracción y mangas de ventilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zárate Negrete, Laura Elena. "LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL:." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 2, no. 03 (May 9, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v2i03.36.

Full text
Abstract:
La minería siempre ha sido asociada a lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos que van más allá de las capacidades femeninas: manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno y otras actividades más. La idea de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha permeado tanto en las dinámicas colectivas que el papel de la mujer minera ha sido ignorado a través del tiempo. El objetivo de esta investigación Conocer aquellas voces que generalmente han sido mantenidas bajo tierra: la de las mujeres mineras, y los testimonios de las funciones, objetivos, adversidades, sueños, logros y vivencias de esas trabajadoras, utilizando la fotografía documental como evidencia del trabajo de campo con la finalidad de establecer un vínculo entre el diseño gráfico y los estudios organizacionales. La investigación se llevó a cabo mediante la metodología de caso, es descriptiva, explicativa y exploratoria de enfoque cualitativo, utilizando la entrevista como instrumento de recolección de datos y enriquecida la evidencia por medio de la fotografía documental; esta última derivada de la integración del diseño gráfico como medio transmisor de ideas y símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Achicanoy Caicedo, David Nicolas, Alexis Arley Acosta Afanador, Gilmar Fabian Albornoz Perea, Nubia Edith Céspedes Prieto, and Ernesto Fajardo Pascagaza. "Medidas de seguimiento y control para la maquinaria utilizada en los procesos de extracción minera." Revista Boletín Redipe 9, no. 11 (November 11, 2020): 192–204. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1123.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basa en información suministrada por el Ministerio de Defensa Nacional, la cual describe que la explotación ilícita de yacimientos mineros está presente en veinticinco departamentos del territorio nacional los cuales son los que sufren la mayor afectación ambiental y social. De acuerdo a lo anterior es necesario elaborar un plan de seguimiento y control para la maquinaria usada en la minería en Colombia y contribuir con parámetros para el uso adecuado de esta. Resulta imperioso el análisis de legislación vigente que brinde las herramientas para cumplir este propósito. Si bien el direccionamiento de la investigación lleva a trabajar en conjunto con la Policía Nacional, esto no deja de lado la colaboración con otras instituciones públicas, como los son las Corporaciones Autónomas Regionales y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bascompta Massanés, Marc, Ana María Castañón, Lluís Sanmiquel, and Josep Oliva. "Evaluación de los flujos de calor en una mina subterránea y enfoque para mejorar sus condiciones ambientales." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 174. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.52182.

Full text
Abstract:
<p>La actividad minera en espacios subterráneos genera un aporte de calor al sistema de ventilación que tiene influencia en los niveles de producción y productividad. Este artículo analiza y cuantifica las fuentes de calor en una mina subterránea y propone una alternativa de mejora de las condiciones ambientales mediante un cambio de los equipos diésel por maquinaria eléctrica. Este análisis se apoya en varias expresiones teóricas y programas para modelizar la ventilación. Los resultados muestran una reducción del calor efectivo y aparente del 50% y 84%, respectivamente, una vez aplicados los cambios de equipos en el caso estudiado. La reducción del calor en el sistema de ventilación permitiría una mejora de las condiciones en el lugar de trabajo debido a una menor temperatura efectiva y del nivel de contaminantes, incrementado el nivel de eficiencia de los trabajadores y mejorando el nivel de seguridad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerra-López, Esmilka, and Alexis Montes de Oca-Risco. "Relación entre la productividad, el mantenimiento y el reemplazo del equipamiento minero en la gran minería." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 45 (January 1, 2019): 14–21. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n45.68711.

Full text
Abstract:
La industria minera constituye uno de los renglones más importantes de la economía de la mayoría de los países, desarrollarla con la mayor eficiencia posible es tarea de primer orden para la ciencia, por lo que se emplean grandes esfuerzos en el estudio de las principales operaciones que la componen con el fin de optimizar recursos. El problema que fundamenta esta investigación es la necesidad de establecer la relación entre la productividad, el mantenimiento y el reemplazo del equipamiento minero que se utiliza en la minería a cielo abierto a gran escala, partiendo del análisis de su desempeño bajo condiciones concretas de explotación. Para tal fin se ha realizado la descripción del flujo tecnológico de la mina, caracterizando el equipamiento minero que interviene en el proceso de explotación, se han evaluado las condiciones bajo las que se realiza el reemplazo de la maquinaria y las afectaciones que las deficiencias en este proceso provocan al costo de operaciones. Se ha realizado una investigación de campo, aplicando como técnica principal el estudio de caso, cuyo resultado más relevante ha sido el cálculo del índice de productividad total del equipamiento de transporte, de excavación - carga y buldóceres al 6to año de explotación, cuyos valores han sido 51.72 %, 48.88 % y 55.51 % respectivamente, mostrando reducciones de productividad del parque me máquinas entre el 44% y el 51%. Dentro de las principales causas que han influido en la reducción del índice de productividad del parque de máquinas esta la disponibilidad técnica, acrecentada por las deficiencias en el cumplimiento de los planes de mantenimiento, que a su vez guarda estrecha relación con la modalidad de adquisición que se aplique en cada equipo en concreto y la decisión de reemplazar en el momento preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Prado, Julio Miguel, Dante Manzanares Cáceres, Fernando Velázquez Díaz, and Edgar Taya Acosta. "AGUA, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN LA REGIÓN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 73–80. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.328.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo abordamos los conflictos socio ambientales originados en torno al recurso hídrico, por el uso de las fuentes de agua en la agricultura y derivados a la actividad minera, por la contaminación de que son objeto dichas fuentes, y por la gestión del agua en la cuenca. La mayor parte de conflictos se dan con la minería a cielo abierto que mueven grandes toneladas de desmonte y mineral empleando maquinarias de envergadura. En el sur del Perú, estos conflictos adquieren especial importancia en Arequipa, Moquegua y Tacna debido a la notoria escasez del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cañizares Ruiz, María del Carmen. "Patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha: el área Almadén-Puertollano." Investigaciones Geográficas, no. 31 (September 15, 2003): 87. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.31.01.

Full text
Abstract:
El sector suroccidental de Castilla-La Mancha, donde localizamos el área de Almadén- Puertollano, se ha caracterizado, tradicionalmente, por su riqueza minera (plomo, plata, cinc, mercurio, carbón o pizarras bituminosas) así como por las actividades industriales vinculadas a la transformación de los minerales. De estas actividades se derivan, en la actualidad, diversos elementos que componen un patrimonio minero-industrial de gran valor, formado, principalmente, por castilletes (metálicos y de mampostería) utilizados para la extracción del mineral así como por diversos restos de maquinaría (hornos, por ejemplo) y algunas edificaciones (salas de máquinas, etc.). La situación de abandono y escasa valoración a la que están sometidos son objeto de este artículo. En él se analizan las posibilidades de conservación-rehabilitación así como su rentabilización como recursos en una zona de economía desfavorecida, para finalizar haciendo referencia a las perspectivas de futuro y a su progresiva puesta en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Feijoo Calle, Ernesto Patricio, and Paúl Andrés Almache Rodríguez. "Characterization of rock material by point load strength index test and direct cut." Minerva 2, no. 4 (March 16, 2021): 11–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.23.

Full text
Abstract:
The objective of this work is to establish a relationship between the cutting time in rocks, determining a speed and the point load strength index test, Is (50), to characterize the rock in terms of resistance and avoid sending samples to laboratories. As a first stage, on andesite samples, 5 x 5 x 10 cm test tubes were made. After the elaboration they were subjected to cutting, using an electric floor cutter and the time was evaluated. This cut was made in a transversal way and two parts were obtained, one of them with dimensions 5 x 5 x 5 cm, approximately. In a third stage, the point load strength test was carried out in a press built for this purpose. Finally, the cutting speeds were correlated with the point load test values and only when rock samples do not pigeonhole on the proposed relationship, send them to the laboratory. Keywords: Mining fortification, uniaxial compressive strength, rock cutting, point load strength test index. References [1]P. Feijoo, R. Aucay, D. Ordoñez, "Aplicación del esclerómetro para la determinación de resistencia a compresión de rocas", presentado en el IV Congreso Internacional de Minería y Metalúrgia (MINEMETAL), Varadero, Cuba, 2018. [2]P. Feijoo y M. Román, «Correlación entre la Deformación y la Resistencia a la Compresión de rocas», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [3]P. Feijoo, A. Bravo, N. Escandón, "Aplicación “UDAFORMIN” para la determinación del tipo de fortificación minera", presentado en el XII Congreso Iberoamericano de Computación para el Desarrollo (COMPDES), San Salvador, El Salvador, 2019. [4]P. Feijoo y C. Iñiguez, «Corte en las Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple», RISTI, n.º E 30, p. 59-67, jun. 2020. [5]P. Feijoo y J. Padrón, «La Resistividad de Rocas y su Relación con la Resistencia a Comprensión Simple en Mina», UCT, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [6]M. González. El terreno. Ediciones UPC. Barcelona. España, 2001. [7]E. Besoain. Mineralogía de Suelos. Turrialba: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1970. [8]P. Feijoo, A. Flores, B. Feijoo, "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with the Resistance to the Simple Compression of Rocks", presentado en la 7th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC), Panamá, Panamá, 2019, pp. 52-56, doi: 10.1109/IESTEC46403.2019.00018. [9]F. Blyth. Geología para Ingenieros. Cecsa. México D. F. México, 2003. [10] E. Tarbuck & F. Lutgens. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Pearson. Madrid. España, 2005. [11]L. Suarez del Rio, A. Rodríguez, L. Calleja, V. Ruiz de Argandoña, «El corte de rocas ornamentales con discos diamantados: influencia de los factores propios del sistema de corte», CSIC, vol. 48, n.º 250, pp. 53-59, abr-mayjun 1998. [12]Universidad Politécnica de Madrid. Explotaciones de Roca Ornamental. Diseño de explotaciones y selección de maquinaria y equipos. UPM. Madrid. España, 2007. [13]Catalog, Covington, (2019). LAPIDARY & GLASS MACHINERY, USA. Retrieved from https://covington-engineering.com/content/pdf/Covington-Catalog.pdf. [14]D. Burbano, T. García, «Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir del ensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras)», FIGEMPA, vol.1, n.º 2, pp. 13-16, dic. 2016. [15]P. Ramírez, L. de la Cuadra, R. Lain, E. Grigalbo. Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea. Instituto Geológico Minero. Madrid. España, 1984. [16]P. Cordero, "Manual de prácticas de laboratorio de Mecánica de Rocas (Parte I)" tesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México, 2019. [17]L. González de Vallejo, M. Ferrer. Manual de campo para la descripción y caracterización de macizos rocosos en afloramientos. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. España, 2007. [18]P. Pohjanpera, T. Wanne, E., Johansson. Point Load Test Results From Olkiluoto Area Borehole Cores. Posiva. Finlandia, 2005. [19]P. Ramírez, L. Alejano. Mecánica de rocas: fundamentos e ingeniería de taludes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España, 2004. [20]M. Navarrete, W. Martínez, E. Alonso, C. Lara, A. Bedolla, H. Chávez, D. Delgado, J. Arteaga. «Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura», ALCONPANT, vol. 3, n.º 2, pp. 133-143, ago. 2013. [21]P. Feijoo, "Manual de mecánica de rocas y estabilidad de túneles y taludes" tesis, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vizcarra Arana, Jesus Gerardo, Luis Alberto Torres Yupanqui, Arnaldo Alejandro Ruiz Castro, and Jose Daga Huaricancha. "Aplicación de la geomecanica para el mejoramiento del sistema operativo del yacimiento madrugada de la uea admirada atila - minera Huinac sac." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.377.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación descriptivo, analítico y cuasiexperimental tiene por objetivo aplicar la geomecánica al Yacimiento Minero Madrugada, toda vez que la UEA (Unidad Económica Administrativa) Admirada Atila aplica métodos subterráneos para la explotación de su yacimiento poi iinetálico con contenidos de minerales de plomo, plata zinc y cobre y a la fecha no tiene un conocimiento real de las consideraciones cualitativas y cuantitativas de macizo rocoso en el cual viene aplicando sus operaciones de minado, tan necesarios en la actualidad para realizar trabajos que optimicen los resultados técnicos de operación y por ende consideraciones económicas que optimen los resultados, aún más esta aplicación permitirá que el desarrollo de sus actividades sea realizado con un alto índice de seguridad para el personal que labora en el interior mina, así como la preservación de su infraestructura y las maquinarias y equipos que se utilizan para una explotación económica adecuada.<br />Para elaborar el presente trabajo de investigación, se ha recurrido a tomar datos de campo de los diferentes tipos de rocas sobre los cuales se han ejecutado labores mineras de desarrollo, preparación y explotación. Los estudios geomecánicos están referidos a la determinación de las características del macizo rocoso, mediante el análisis litológico estructural del mismo; para posteriormente establecer las características del comportamiento mecánico del macizo rocoso, determinando las propiedades fisicas, mecánicas y la resistencia compresiva del macizo rocoso y del mineral, finalmente se realizó la determinación de los dominios estructurales, para establecer el factor de seguridad del macizo rocoso frente a la apertura de las labores mineras para un adecuado proceso de minado.<br />Condicionados los factores antes manifestados, se ha determinado que el macizo rocoso sobre el cual se ejecutan las labores mineras de minado en el yacimiento Madrugada es de una mediana a alta competencia, así como la misma mineralización, existiendo zonas inestables bastante esporádicas debido a la presencia de estructuras geológicas que lo posibilitan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Thomàs, Joan Maria. "Tungsten in the Second World War: China, Japan, Germany, the Allies and Iberia." Comillas Journal of International Relations, no. 10 (December 19, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i10.y2017.005.

Full text
Abstract:
El artículo estudia la producción, comercio –legal e ilegal– y aprovisionamiento del mineral estratégico wolframio/tungsteno tanto por parte de los de los Aliados como del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Analiza al mayor productor mundial de este mineral, China, los acuerdos comerciales firmados por Chiang Kai-shek en la preguerra con la Alemania nazi, la URSS y Gran Bretaña y la evolución de los mismos durante el conflicto mundial. Analiza igualmente a Japón, sus dificultades para hacerse con el wolframio chino y su dependencia de Corea. En cuanto a la Alemania nazi estudia su aprovisionamiento de mineral chino hasta 1941 y posteriormente en la península ibérica, dificultado por las compras preventivas aliadas en España y Portugal. Estudia el caso de EE. UU., su progresivo autoaprovisionamiento en el hemisferio occidental, el puente aéreo establecido entre China e India para extraer el wolframio y la distribución de cantidades del mismo en Gran Bretaña y la URSS. El artículo incluye una evaluación de la importancia del wolframio dentro del conjunto de materiales estratégicos utilizados por los contendientes en la guerra y concluye que la estrategia aliada de dificultar o impedir el aprovisionamiento del enemigo contribuyó a disminuir su uso y lesionar la efectividad de su maquinaria de guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Escalante, Mauricio. "La naturaleza habla, las ciudades gritan." Entornos 30, no. 2 (November 30, 2017): 193–202. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1759.

Full text
Abstract:
Los abusos contra el ambiente son noticia de todos los días, sin embargo, no siempre es claro cómo extraer de los hechos cotidianos la correspondencia entre la construcción de la ciudad y la protección de la naturaleza. Por ejemplo: si se denuncia que ingresaron maquinaria pesada por la cuenca del río Gaira, dentro de la reserva natural de aves El Dorado, para abrir vías en un proyecto de casas de descanso en la Sierra Nevada de Santa Marta, tal como denunció la Fundación ProAves de Colombia (2015), la relación es incontestable. En todas las fases de la empresa—factibilidad, esquema básico, anteproyecto, construcción—, es fácil determinar la responsabilidad de cada uno de los involucrados con el ambiente: arquitectos, ingenieros, paisajistas, etcétera. Pero si la noticia es por ejemplo sobre la mega-minería en el páramo de Santurbán, ¿cuál es la relación?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabral López, María Antonella, and Guido Arturo Ruiz Díaz Arce. "Comercio bilateral entre Paraguay y Estados Unidos un análisis de su desarrollo en el periodo 1994 - 2016." Relaciones Internacionales 91, no. 2 (November 20, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ri.91-2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo del comercio bilateral entre Paraguay y Estados Unidos en el periodo de 1994-2016. La metodología empleada para ello ha sido la bibliográfica-documental y se utilizaron distintas herramientas, entre las que se encuentran: el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), el Índice de Intensidad de Comercio (IIC), el Índice de Grubel-Lloyd (IGLL) y el Modelo Gravitacional. Entre los principales resultados observados se encuentra que Paraguay posee ventajas comparativas en cuanto a producción de ciertos productos agrícolas y Estados Unidos presenta estas ventajas en maquinarias y productos de origen mineral. Además, pudo verificarse que la distancia, diferencias idiomáticas y la mediterraneidad de Paraguay pueden repercutir en el comercio bilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tolentino García, Alipio, and Edith Rosales Chávez. "El impacto de crecimiento económico sobre el desarrollo de la agroindustria rural del distrito de Huaraz e Independencia, 2011." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 1 (December 26, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.219.

Full text
Abstract:
<p>Determina el impacto del crecimiento económico sobre el desarrollo de la agroindustria rural, para cuyo efecto se utiliza el tipo de investigación de carácter descriptivo con diseño no experimental, longitudinal, retrospectivo y transversal, lo que permite observar el comportamiento de la variable crecimiento económico representada por la transferencia de canon minero y el desarrollo agroindustrial rural, representado por los principales indicadores como el nivel de producción de la zona rural, nivel de consumo de los productos elaborados en la zona rural, nivel organizativo y asociativo de los productores rurales, capacitación y asistencia técnica, uso de maquinarias agrícolas y la intensidad de promoción y comercialización de los productos provenientes de la agroindustria rural. El análisis retrospectivo de la evolución del canon minero para inversiones durante 10 años y una encuesta a 186 familias, con un error de 5%, permitió obtener la relación global inversa entre las variables crecimiento económico y el desarrollo agroindustrial rural. Se concluye que el crecimiento económico representado por la transferencia de canon minero no ha tenido impacto positivo sobre el desarrollo de la agroindustria rural del distrito de Independencia y Huaraz, en el departamento de Áncash.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acosta-González, Luis Enrique, M. Clara De Lacy-Pérez de Los Cobos, Sergio Edilio Ricardo-Desdín, Jorge García-Díaz, and Osmany Hernández-Cruz. "Análisis de la vulnerabilidad geotécnica en las obras de ingeniería de la región niquelífera de Holguín a partir del empleo de métodos geodésicos." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 45 (January 1, 2019): 5–13. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n45.67196.

Full text
Abstract:
En el trabajo se aborda la problemática del análisis de vulnerabilidad geotécnica en las obras industriales, con un nuevo enfoque sobre los modelos y terminologías en el análisis de la deformación. Se presenta una metodología para la determinación de los índices de vulnerabilidad geotécnica, a partir de la comparación de los valores de asentamientos determinadas por métodos geodésicos con las tolerancias fijadas por las normativas vigentes. Se realiza la validación de la metodología en cuatro casos de estudio de la región niquelífera de la provincia de Holguín: maquinarias industriales “Secaderos tubulares rotatorios”, depósitos de sustancias tóxicas “Base de amoniaco”, depósitos de sustancias inflamables “Tanque de combustible” y depósitos de mineral. Se demuestra la factibilidad de los resultados y la importancia de los estudios integrales de vulnerabilidad, a partir de la interacción de criterios concluyentes de varias disciplinas como la Geodesia, la Geofísica, la Geotecnia y la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coronel-Jiménez, Zulay E., Bolívar J. Motoche-Peñafiel, and Gabriel Y. Suqui-Romero. "Mapa de Riesgos Penales como parte estructural o no de un Criminal Compliance en la actividad minera empresarial." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 25, 2019): 242. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.859.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La actividad minera que además de compleja resulta de por sí riesgosa, constituye un importante sector productivo en la economía ecuatoriana. La Constitución de la República del Ecuador, al reconocer a la naturaleza en la que se desarrolla esta actividad, como <em>sujeto de derechos</em>, le otorga también un conjunto sistemático de leyes que la protegen, entre ellas, la penal. Esta actividad que puede ser desarrollada tanto por personas naturales individualizadas, como por empresas de cualquier tamaño y en pequeña, mediana o alta escala, requiere para su funcionamiento la observancia de regulaciones administrativas, que de incumplírselas pueden desembocar en sanciones penales a título de responsabilidad penal o no. En este sentido, el COIP, tipifica dos conductas delictuales propias que regulan la actividad y el financiamiento o suministro de maquinarias ilícitos para la extracción de recursos mineros, respectivamente. Por su parte, y pese a que la regulación ecuatoriana sobre la responsabilidad penal de la persona jurídica, no contempla al <em>compliance</em> como eximente o atenuante de esa responsabilidad, este trabajo prevé la importancia de que el sector empresarial, cuente al menos con un <em>Mapa de Riesgos Penales</em>, que le permita en ejercicio del correcto actuar empresarial, contar con un instrumento de detección, valoración y prevención de conductas delictivas, propias y asociadas a la actividad minera, con miras por una parte a evitar la comisión de potenciales delitos, y por otra, a ejercitar la <em>cultura de cumplimiento</em> de la Ley penal. Luego del análisis documental de información especializada y de la normativa ecuatoriana, ensayamos como parte del <em>Mapa de Riesgos </em>un catálogo de potenciales delitos propios o conexos de la actividad minera, así como las respectivas medidas preventivas a adoptare.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perazzo Logioia, Daniel Claudio, Douglas Armando Quintero Bastardo, and Ledys Lisbeth Jiménez González. "Impacto de la retención estudiantil en el desarrollo institucional." Revista Publicando 7, no. 25 (July 15, 2020): 193–201. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol7.id2118.

Full text
Abstract:
El índice de Desarrollo Humano, en adelante IDH, actualmente es un indicador utilizado con el propósito de medir el avance de un país a partir de tres dimensiones principales, ellas son: la posibilidad de disfrutar de una vida larga, pero a la vez saludable, el nivel de vida que sea considerado como digno de todo ser humano y el nivel de acceso que la población tenga a la educación. Anteriormente, un país en desarrollo se traducía en la cantidad de territorio que poseía, en riqueza mineral y forestal, en manejo de maquinaria, en la cantidad de fábricas a su disposición. Hoy en día el crecimiento económico depende estrictamente de la preparación profesional que tengan sus habitantes, ya sea básica, técnica o universitaria, y, más aún, su formación continua es imprescindible en el ámbito económico y desarrollo de una nación. Es por ello que muchos países se esfuerzan en aumentar su potencial y crecimiento educativo en todos sus vértices; ejemplo de ello son: Finlandia, Noruega, Japón, Estados Unidos, entre otros, que se enfocan en establecer estrategias educativas avanzadas para que sus estudiantes se formen con los más altos niveles de preparación, para luego, incorporarlos al sector productivo contribuyendo a fortalecer la producción empresarial y por ende su economía. El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación existente entre el impacto de la retención estudiantil y el desarrollo institucional, lo cual determina la complejidad existente para el crecimiento de las instituciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Rojas, Carlos. "Estudio de aguas y tratado para reutilizacion, utilizando el mineral antracita para purificacion en la mina Miner S.A Minera El Roble, ubicada en el municipio del Carmen de Atrato, Chocó." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1381.

Full text
Abstract:
Para la humanidad se ha convertido en prioridad el cuidado de los recursos naturales; en este caso el agua fundamental recurso para la vida, el siguiente proyecto buscara realizar un estudio y planteamiento de un nuevo sistema para el tratamiento de las aguas, que hemos llamado (WATA), La minera es una de las técnicas que más se utilizan en la recuperación de minerales. Esta actividad implica el desarrollo de labores mineras subterráneas y a cielo abierto, estas consisten en excavaciones y diferentes tipos de labores de remoción de suelos, toda remoción de suelos genera una concentración de agua por diferentes procesos, esta se ve contaminada por los procesos mineros y por la misma extracción o al entrar en contacto con el mineral de interés económico, estas se filtran en un proceso natural creando acumulación de aguas en zonas no deseadas de la mina, este es un gran factor de riesgo que pone en peligro la salud, la estructura de la mina, el tipo de sostenimiento de integridad física de las personas y maquinaria al realizar las labores diarias del Choco. Con este análisis buscaremos determinar un mejor sistema de tratamiento de aguas, enfocando la antracita como agente principal de purificación en un sistema actual que no posee algún tipo de agente reductor, los datos que se obtengan de estos estudios se analizaran, buscando determinar si el tratamiento empleado es el adecuado o sugerir otro tipo de manejo de aguas más acorde a las condiciones actuales del planeta al buscar sistemas ecológicos en los procesos industriales para el cuidado de los recursos del Choco. Con este análisis buscaremos determinar un mejor sistema de tratamiento de aguas, enfocando la antracita como agente principal de purificación en un sistema actual que no posee algún tipo de agente reductor, los datos que se obtengan de estos estudios se analizaran, buscando determinar si el tratamiento empleado es el adecuado o sugerir otro tipo de manejo de aguas más acorde a las condiciones actuales del planeta al buscar sistemas ecológicos en los procesos industriales para el cuidado de los recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Caamaño, Guillermo, Edwin Torres Cueva, Kenny Escobar Segovia, Cristian Arias Ulloa, and Daniel Garcés León. "Exposición al ruido en el puesto de trabajo de perforista en una mina subterránea en el distrito minero Zaruma-Portovelo." "Carácter" Revista Cientifica de la Universidad Del Pacifico ISSN 2602-8476 6, no. 1 (December 2, 2018). http://dx.doi.org/10.35936/caracter.v6i0.39.

Full text
Abstract:
El ruido constituye una de las principales fuentes de riesgo para el personal que labora en el ámbito minero. La minería subterránea se ve afectada por el variado número de equipos y maquinarias que se emplean para la explotación minera, esto sumado al uso inadecuado o en la mayoría de los casos el no uso de equipos de protección personal. El presente estudio se llevó a cabo en una labor minera bajo el régimen de pequeña minería, ubicada en el Distrito Minero Zaruma-Portovelo, en la cual se llevan a cabo las labores de explotación mediante el método denominado de galerías y pilares, con el objetivo de determinar el nivel de exposición al ruido del perforista durante la tarea de perforación. La labor de perforación se realiza mediante una perforadora manual neumática, elaborando un promedio de 35 perforaciones por turno de trabajo (6 horas diarias), en un tiempo efectivo de 2 horas. Mediante un sonómetro se determinó el nivel de ruido generado durante la tarea de perforación, estableciendo un nivel de ruido equivalente de 107.5 dB (A) y de 101.5 dB (A) para una jornada de 8 horas de trabajo (durante el resto de tareas no se identificó exposición a ruido). El nivel de exposición sobrepasa los límites establecidos en la legislación ecuatoriana, pudiendo únicamente bajo estas circunstancias desarrollar la actividad durante 21 minutos, por lo que bajo las condiciones actuales constituye un grave riesgo para la salud de los trabajadores que realizan la tarea de perforación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Crispín, Álvaro. "La compañía Finlandesa Outokumpu desarrollo y prensencia editorial en el sector minero-metalúrgico mexicano." Investigaciones Geográficas 1, no. 31 (June 1, 1995). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59039.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo examinar el impacto de la presencia de la empresa Outokumpu Oy, en cuanto a la venta de maquinaria y tecnología, en diversos sitios mineros del país. Se presenta una breve historia de la referida empresa, se describen las características de la creación de tecnología para la extracción mineral y su transformación en metales, y se expone, en la última parte, la vertiente espacial de la presencia de Outokumpu Oy en México, a mediados de la década de los noventa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrillo, Felix, Ton Salman, and Carola Soruco. "Cooperativas de minería de pequeña escala en Bolivia: De salvavidas de los pobres a maquinaria de manipulación política." Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, September 2013. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.1003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez, Yessica, Luisa Oviedo, Laura Correal, Jessika Romero, and Sofía Velasco. "Problemática de empresas mineras en Soacha." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1460.

Full text
Abstract:
Soacha se encuentra ubicada al suroccidente de Bogotá. En este municipio encontramos un sistema de fallas que se encuentra ubicado al oriente de la falla de Sibaté (que afecta el flanco occidental) e involucra el sinclinal de Soacha y el anticlinal de Soacha que, a su vez, están conformados por varias fallas, generando un bloque fragmentado con pliegues discontinuos y ejes oblicuos. En el municipio de Soacha, el 15% de su territorio está dedicado en la explotación de materiales de construcción realizadas legalmente; sin embargo ese porcentaje no tiene en cuenta ni se tiene un dato concreto de la cantidad de canteras ilegales e informales que operan sin los requisitos de ley; estas malas prácticas se han incrementado debido al bajo conocimiento acerca del manejo ambiental de los recursos; en las que se ve afectada la población del municipio de Soacha, causando molestias ambientales a la comunidad y conflictos con el uso del suelo agrícola, urbano, legal, social y económico, además de problemas con diversas entidades del estado que regulan el uso de los suelos. La diferencia entre informalidad e ilegalidad, se puede definir bajo el criterio de Heck, el cual indica que: la minería ilegal y la informal tienen dos aspectos en común. Son actividades que se ejercen con equipos y maquinaria que no corresponden al tamaño de la actividad y no cumplen las exigencias administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parente, Ana Maria, and Thomas Goda. "DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS EN EL SECTOR DE NO COMBUSTIBLE." DESARROLLO GERENCIAL 8, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.17081/dege.8.1.1407.

Full text
Abstract:
Hoy en día el crecimiento económico de Colombia, depende fuertemente de las exportaciones de combustibles y minería, sin importar los grandes esfuerzos para diversificar las exportaciones desde la liberalización económica. Esta dependencia de las exportaciones de productos básicos ha puesto en duda la eficacia de las políticas de promoción de exportaciones. Este estudio descriptivo busca establecer si la política de Colombia durante el periodo comprendido entre 1992 to 2001 fue exitosa, usando un enfoque comparativo, cotejando el comportamiento de las exportaciones colombianas en ocho sectores no relacionados con energía o combustibles, en nueve países de diferentes regiones con ingresos medios. Se usa esta metodología pues un desarrollo sectorial en un sector por encima del promedio, indicaría que las políticas de promoción a las exportaciones son relativamente exitosas y el caso contrario si las exportaciones están por debajo del promedio. Los resultados muestran que Colombia tuvo uno de los comportamientos más débiles de la muestra en los ocho sectores, en ambos términos crecimiento de las exportaciones y exportaciones como parte del PIB. El único país de la muestra que presentó un desempeño constante inferior con relación al colombiano fue Venezuela. Adicionalmente, es importante destacar que las exportaciones Colombianas no se recuperaron tan rápido a la crisis del 2009 como otros países de la muestra, en especial los sectores de bienes manufacturados, maquinaria y equipos de transporte. Los resultados indican que Colombia debería replantar sus políticas de promoción a las exportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Horizontes, Revista. "Relação das teses e dissertações defendidas no Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Educação da Universidade São Francisco no período de junho a novembro de 2015." Horizontes 33, no. 2 (December 20, 2015). http://dx.doi.org/10.24933/horizontes.v33i2.300.

Full text
Abstract:
Relação das teses e dissertações defendidas no Programa de Pós-Graduação Stricto Sensuem Educação da Universidade São Francisco no período de junho a novembro de 2015LEITE, Marcelo. Ensino integrado no IFSULDEMINAS - do documento à implantação: um olhar pela janela da governamentalidade. 2015. 167p. Tese (Doutorado em Educação). Programa de Pós-GraduaçãoStricto Sensu em Educação, Universidade São Francisco, Itatiba, SP. Orientadora: Profa. Dra. Ana Paula de Freitas.O ensino profissional no Brasil é caracterizado por constantes transformações na forma de atuação e naorganização curricular, tendo nas práticas educativas uma constante dicotomia entre disciplinar/integrado, pensar/fazer, teoria/prática, numa discussão entre o formar para a vida ou para o mercado de trabalho. Pesquisas sobre Educação Profissional Integrada ao Ensino Médio ressaltam essas dicotomias, apresentam os problemas, os desafios e as possíveis soluções, porém constatam que estes opostos raramente caminham juntos. Dentro deste contexto, este trabalho tem como objetivo, apresentar uma discussão sobre como as práticas discursivas que envolvem a implantação do currículo da Educação Profissional Integrada ao Ensino Médio atravessam discursivamente seus sujeitos e como os discursos que constroem esse território curricular permeiam a formação de seus alunos contribuindo para a (re)produção dos discursos de seus egressos acerca de sua formação profissional. Parte-se do pressuposto de que o sujeito é constituído por discursos, que a escola atua como uma grande maquinaria cultural e social, e que o currículo constitui e institui identidades em seus educandos. Para isso, utilizou-se da pesquisa qualitativa pós-crítica para dar outro olhar a Educação Profissional Integrada ao Ensino Médio, um olhar problematizador, questionador, que retira o foco dos “porquês” e das propostas desoluções, para investigar cuidadosamente, “como” os fatos acontecem. O cenário da pesquisa foi oIFSULDEMINAS – Câmpus Machado e para a constituição do corpus de pesquisa, foram analisadas as leis e decretos que alicerçaram a construção do cenário atual da Educação Profissional, o Projeto Pedagógico do curso Técnico em Informática Integrado ao Ensino Médio e entrevistas semiestruturadas com egressos deste curso.Para as análises e considerações foi utilizado o campo da Análise de Discurso, tendo como ferramenta conceitual a governamentalidade. Seu corpo teórico foi baseado nas relações de poder, governamento e sujeito por Michel Foucault, nas questões sobre currículo e identidade por Alfredo Veiga-Neto, Alice Lopes, Tomaz Tadeu da Silva, a respeito de modernidade líquida por Zigmunt Bauman, entre outros autores. As análises, reflexões e considerações realizadas pelo olhar da governamentalidade em Foucault faz perceber que os sujeitos são sempre controlados, conduzidos e governados de uma maneira ou de outra, através de técnicas, tecnologias, dispositivos de normalização, naturalização e governamento da população que regulam, controlam, constituem e moldam nossas formas de viver, pensar e agir. Percebe-se que escola e a sociedade possuem uma relação de imanência, na qual a escola funciona como um dos dispositivos de governamento dos sujeitos, que pode tanto discipliná-lo aos interesses da sociedade vigente, criando sujeitos governáveis e úteis, como também um locus privilegiado deresistência, de práticas de contraconduta, de reflexão, e que pode atuar na microfísica do exercício do poder e, assim, permitir uma “hipercrítica” das práticas discursivas envolvidas neste território curricular, que possibilite (re)pensar o sujeito e a sociedade. Palavras-chave: Educação Profissional, Instituto Federal, Currículo Integrado, Governamento.PERBONI, Edilene Mizael de Carvalho. Os sujeitos das políticas de avaliação sistêmica da alfabetização em minas gerais: uma analítica à luz da governamentalidade. 2015. 188p. Tese (Doutorado em Educação)−Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Educação, Universidade São Francisco, Itatiba, SP. Orientadora: Profa. Dra. Ana Paula de Freitas.Tudo começa com um sujeito pesquisador, que ao assistir o vídeo ―Vida Maria, num encontro da SEE/MG, faz alguns questionamentos sobre o Programa de avaliação da alfabetização em Minas Gerais - PROALFA. Esses questionamentos despertam para o problema de pesquisa: Quais sujeitos e perspectivas curriculares emergem da análise das políticas de avaliação sistêmica da qualidade da alfabetização em Minas Gerais? Para a análise das políticas de avaliação, nos dois primeiros capítulos, são tomados alguns elementos da Análise de Discurso Crítica – ADC, com foco na concepção tridimensional do Discurso: Prática social, Prática discursiva e Texto. O capítulo I, à luz da ferramenta analítica da Governamentalidade, aponta para como as políticas de avaliação estão imbricadas em redes de poder produzidas no cenário econômico e político do sistema educacional internacional, nacional e estadual. O capítulo II traz a análise de dois documentos: a Resolução SEE/MG nº 1086/2008 e alguns excertos da Matriz de Referência de Teste do SIMAVE/PROALFA. No capítulo III, há um distanciamento da ADC, uma vez que são discutidos os sujeitos avaliados na avaliação sistêmica mineira, na perspectiva de ―constituição do sujeito em Larrosa, ― tecnologias de si e ― cuidado de si em Foucault. Nas discussões teóricas do capítulo III, são trazidos dois filmes: ― Shrek 1 e ― Vida Maria. Quanto aos sujeitos que emergem dessas políticas de avaliação, fazemos dois destaques: primeiro refere-se ao sujeito preconizado nos resultados, que é regulado por regras ― anônimas de quem ― pode enunciar e o que ― pode ser enunciado, de acordo com os padrões de desempenho; o segundo trata-se do sujeito que tem como possibilidade, frente ao próprio processo avaliativo e seus resultados, o ― cuidar de si, como ― prática de liberdade. Palavras-chaves: Avaliação Sistêmica (SIMAVE/PROALFA), Sujeito e Governamentalidade.SANTOS, Jaqueline Aparecida Foratto Lixandrão. A produção de significações sobre combinatória e probabilidade numa sala de aula do 6º ano do ensino fundamental a partir de uma prática problematizadora. 2015. 191p. Tese (Doutorado em Educação) − Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Educação, Universidade São Francisco, Itatiba, SP. Orientadora: Profa. Dra. Adair Mendes Nacarato.Este estudo, que possui cunho qualitativo, procura compreender o que se revela em um trabalho pedagógico com alunos do 6o ano do Ensino Fundamental, feito a partir da perspectiva da problematização, que busca desenvolver o pensamento probabilístico e o raciocínio combinatório por meio de uma articulação entre eles.Baseia-se na perspectiva histórico-cultural, que considera a sala de aula – um ambiente de aprendizagem de alunos e, neste caso, professora-pesquisadora – como contexto de pesquisa, tal como propõe Freitas (2009, 2010). As contribuições da perspectiva histórico-cultural na formação de conceitos científicos, na produção de significações são pautadas em Fontana (2005, 1993), Friedrich (2012), Núñez (2009), Oliveira (2004), Smolka (2010) e Vygotsky (1991, 2001), autores que orientaram o desenvolvimento desta pesquisa. Têm-se como objetivos: reconhecer as ideias que surgem na comunicação oral e escrita em um contexto de problematização em sala de aula, compreender quais tarefas são propícias para o raciocínio combinatório e procurar sinais da contribuição de um estudo da combinatória vinculado ao desenvolvimento do pensamento probabilístico. A pesquisa foi realizada com alunos do 6º ano do Ensino Fundamental de uma escola da rede estadual de ensino do interior do estado de São Paulo, que realizaram uma sequência de 18 tarefas com foco na linguagem relacionada à combinatória e à probabilidade, bem como no raciocínio combinatório e no probabilístico. Ao final dessastarefas, os alunos realizaram individualmente outras 5 sobre probabilidade para investigar os indícios do trabalho realizado, de acordo com Hiebert et al (1997). As tarefas propostas foram desenvolvidas a partir dos estudos de Antonio Lopes (2000), Batanero, Godino e Navarro-Pelayo (1994); Celi Lopes (2003); Godino, Batanero e Cañizares (1996); Macedo; Petty; Passos (1997); São Paulo (1998); e Skovsmose (2008). A dinâmica de desenvolvimento das aulas segue as orientações de Christiansen e Walther (1986), que propõem três fases − apresentação, atividade independente e reflexão conclusiva. A análise centra-se em dois eixos. No primeiro deles, episódios, estudam-se as ideias de combinatória que emergem em um processo de comunicação oral e escrita, em um contexto de problematização. No segundo eixo, são analisadas as contribuições do estudo da combinatória ao pensamento probabilístico. A partir da análise, é possível observar que os alunos possuem conceitos sobre combinatória e probabilidade e − ao se verem diante de uma proposta de ensino problematizadora, relacionada à linguagem e a uma cultura de aula de Matemática apropriada − podem se envolver em um processo de elaboração conceitual, (re)significando conceitos, atingindo outros mais complexos. Ademais, a articulação da combinatória e da probabilidade com elementos mediadores – linguagem, tarefas eambiente de aprendizagem – leva à imbricação do raciocínio combinatório e do pensamento probabilístico por meio de significações, permitindo a aprendizagem com compreensão. Palavras-chave: Raciocínio combinatório. Pensamento probabilístico. Educação Estatística. Ensino eaprendizagem.FRARE, Rosangela Eliana Bertoldo. Geometria articulada ao uso do software Sweet Home 3D: mobilização e construção de conceitos no 2º ano do ensino médio. 2015. 192 p. Dissertação (Mestrado em Educação). Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Educação. Universidade São Francisco, Itatiba, SP. Orientadora: Prof.ª Dra. Daniela Dias dos Anjos.O presente trabalho tem como objeto de investigação o processo de ensino e aprendizagem de matemática, desencadeado por uma sequência de tarefas envolvendo a geometria articulada ao uso do software Sweet Home 3D, com alunos do 2º ano do Ensino Médio de uma escola pública estadual situada numa cidade do interior do Estado de São Paulo. Esta pesquisa se baseia na abordagem qualitativa e se constituiu uma pesquisa na própria prática. Para o desenvolvimento da investigação utilizamos o Sweet Home 3D (software de construção de plantas baixas e visualização em 3D) e a resolução de problemas e buscamos analisar o movimento da sala de aula, dos alunos e da professora-pesquisadora, durante o desenvolvimento das tarefas envolvendo a geometria articulada ao uso de software e identificar os conceitos geométricos ali mobilizados e construídos. Os procedimentos metodológicos incluem as transcrições das audiogravações, os arquivos com as construções usando o software, o diário de campo da professora-pesquisadora e os apontamentos dos alunos no caderno. A análise obedeceu a três categorias: a primeira refere-se ao movimento da sala de aula, a segunda aos conhecimentos geométricos mobilizados e construídos durante a realização da pesquisa e a terceira, às reflexões da professora-pesquisadora.Como resultados destacamos a importância da mediação, da problematização e dos registros no movimento de sala de aula para a elaboração e (re)significação conceitual e a variedade de conceitos e procedimentos de resolução envolvendo medidas de comprimento, geometria e grandezas geométricas suscitadas pela resolução de problemas e a utilização do software. Além disso, a pesquisa revelou que a matemática deve fazer sentido para os alunos, que a tecnologia pode mobilizar uma classe para aprender matemática e que, apesar das condições mais adversas, é possível fazer a diferença na sala de aula. Possibilitou a mobilização e a construção não apenas de saberes matemáticos escolares, mas também de saberes não escolarizados. Evidenciou o papel da pesquisa para a reflexão da professora sobre sua própria prática, contribuindo, assim, para seu aprendizado e seu desenvolvimento profissional. Palavras-chave: Ensino Médio. Resolução de problemas. Geometria. Medidas. Software Sweet Home 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography