Academic literature on the topic 'Máquinas-herramientas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Máquinas-herramientas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Máquinas-herramientas"

1

Chudnovsky, Daniel, Andrés López, and Fernando Porta. "Industrias petroquímica y de máquinas herramientas: Estrategias empresariales." Revista de la CEPAL 1994, no. 52 (January 31, 1994): 49–69. http://dx.doi.org/10.18356/9f18bd8f-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Sosa, Jesús Vicente, Jesús Loyo Quijada, Miguel Ángel López Ontiveros, Pedro Pérez Montoya, and Alfredo Cruz Hernández. "MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN MÁQUINAS HERRAMIENTAS POR MEDIO DE AMFE." Revista Ingenieria Industrial 17, no. 3 (December 30, 2018): 209–25. http://dx.doi.org/10.22320/s07179103/2018.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos De La Cruz, Eulogio, and Víctor Perez Quispe. "Dobladora de tubos." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benavides Cuellar, Mariano Antonio. "Diseño y cálculo de herramientas para brochar. Parte I. Desprendimiento de viruta mediante procesos de brochado." Informador Técnico 41 (December 20, 1989): 25. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1241.

Full text
Abstract:
Las máquinas brochadoras pueden ser horizontales o verticales. Si bien las herramientas son muy costosas, se justifica el proceso para la fabricación de grandes series o piezas iguales de construcción difícil y alta precisión. Se describe el desprendimiento de viruta mediante procesos de brochado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Carlos Alberto Ocampo, and Yanci Viviana Castro Bermúdez. "Sistema de detección de intrusos en redes corporativas." Scientia et technica 22, no. 1 (March 30, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9105.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen muchas herramientas que permiten proteger los computadores y las redes informáticas corporativas de posibles ataques, estos aplicativos permiten detectar intrusos y aunque las maquinas posean varios software con controles de seguridad, siempre existe un margen de error que puede ocasionar que dicho software falle. Los sistemas operativos cuentan hoy con herramientas que apoyan la seguridad, ejemplo de ello son los firewall, estos ayudan a proteger las máquinas de los ataques de un cracker, pero eso no significa que estos sean completamente seguros, pues el cracker puede generar una gran cantidad de registros, haciendo virtualmente inutilizable la información generando con ello un acceso no autorizado, comprometiendo la integridad, confidencialidad o disponibilidad de los datos del sistema, es entonces cuando se hace necesaria la creación de un Sistema de Detección de Intrusiones (IDS), que pueda proteger tanto las máquinas como la red así como avisar al administrador de la misma por varios medios, como por ejemplo el correo electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chumpitaz Requena, Favio. "Inteligencia artificial y/o el arquitecto." Limaq, no. 006 (October 2020): 129–40. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2020.n006.4820.

Full text
Abstract:
Los avances y el desarrollo de la tecnología en distintas herramientas, software y hardware, generan grandes implicancias en el proceso de la concepción del diseño arquitectónico. Dentro de ella, la inteligencia artificial puede marcar un punto de quiebre en la relación entre las máquinas y los arquitectos. Al brindarle a las máquinas una mayor capacidad de inteligencia, razonamiento y sensibilidad, los arquitectos podrán analizar con mayor profundidad un programa arquitectónico, pudiendo producir una gran cantidad de ideas y variables en las propuestas, tomando incluso distintos lenguajes arquitectónicos previamente aprendidos y modificando su propia labor en el proceso de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ORTEGA RODRIGUEZ, NAIARA, FRANCISCO JAVIER CAMPA GOMEZ, ASIER FERNANDEZ VALDIVIELSO, UNAI ALONSO PINILLO, DAVID OLVERA TREJO, and FEDERICO IVAN COMPEÁN REVUELTA. "ESTUDIO DE LA RIGIDEZ PARA LA PREDICCIÓN DE LA PRECISIÓN DE LAS MÁQUINAS-HERRAMIENTAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 85, no. 3 (2010): 730–37. http://dx.doi.org/10.6036/3832.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos De la Cruz, Eulogio, Oswaldo Rojas Lazo, Julio Yenque Dedios, and Aurelio Lavado Soto. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PISTÓN HIDRAÚLICO." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 013. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6146.

Full text
Abstract:
El proyecto de un sistema hidráulico, comprende el diseño, selección de materiales y construcción del pistón hidráulico, circuito hidráulico y el ensamble con la bomba y accesorios, este equipo será accionado por la fuerza de un fluido en movimiento, cuya aplicación es en los dispositivos de máquinas herramientas, estampado, perforación, empaques y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdoba Nieto, Ernesto. "El sector de máquinas herramientas como soporte básico del desarrollo industrial (Resumen del estudio de diagnóstico del subsector de Maquinas Herramientas en Colombia)." Ingeniería e Investigación, no. 11 (January 1, 1985): 43–50. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n11.19505.

Full text
Abstract:
Recoge los rasgos centrales del diagnóstico del subsector de máquinas herramientas en nuestro país. En este trabajo se presentan apreciaciones válidas para afrontar el reto que plantea el retraso industrial y económico de nuestra nación. La dependencia tecnológica, entre otros factores, es un escollo neurálgico por resolver en el proceso de definición soberana de las perspectivas y posibilidades de desarrollo económico. La pretensión justa de los países en desarrollo de participar del progreso científico técnico pasa obligatoriamente por la definición, adecuación y materialización de planes de despegue industrial a mediano y largo plazo y fundamentalmente de la industria de bienes de capital y en particular de las maquinas herramientas. Además es imprescindible el soporte científico y técnico de los centros académicos y económicos como garantía del avance tecnológico e industrial. La investigación en maquinas herramientas cuenta con el apoyo financiero de Colciencias y del Cindec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llaque Ramos, Luis José. "Sustitución de tecnologías en Máquinas Herramientas: caso de la industria litográfica en semiconductores 1962-2010." Anales Científicos 79, no. 2 (December 18, 2018): 284. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.993.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Máquinas-herramientas"

1

Flores, Hernández José Manuel. "Diseño mecánico del cabezal y el bastidor de una fresadora CNC de 500x500x300 mm con mesa de trabajo tipo plataforma de Gough." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1713.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño del cabezal y del bastidor de una fresadora CNC que puede usar una plataforma móvil de 6 GDL como mesa de trabajo. Este proyecto, que se espera desarrollar en la PUCP, abarca únicamente el diseño de los componentes mencionados, quedando pendiente el diseño estructural de la plataforma móvil, así como el sistema que permita configurar la fresadora en CNC, los cuales deben ser abordados posteriormente. Cabe resaltar que la máquina herramienta, al poseer una plataforma móvil de estas características, brindará mayor movilidad al mecanizado que se practique en la misma. Esto debido a que poseerá 3 desplazamientos ortogonales entre sí, así como 3 orientaciones asociadas a cada eje de desplazamiento. Por lo tanto la pieza a maquinar se posicionará y orientará según lo que se determine para la plataforma móvil a través de una apropiada acción de control. Se elaboró el diseño utilizando la metodología que plantea la norma VDI 2225 para el diseño, con lo cual se seleccionaron componentes, materiales y accesorios mediante un análisis técnico económico apropiado. Con esto se determinó que la fresadora debe poseer un motor eléctrico de 5 HP @ 3600 RPM orientado verticalmente, el mismo que accionará el husillo en el cabezal. Igualmente se determinó que el material del bastidor y el cabezal debe ser hierro fundido ASTM A48 clase 20. Asimismo se realizó un análisis dinámico del sistema, asegurando que los componentes sean confiables y que no se presenten imperfecciones durante el mecanizado, afectando el acabado superficial y las tolerancias dimensionales y de forma. Esto se logró se logró mediante el correcto diseño estructural y el uso de montajes niveladores bajo toda la estructura. Cabe mencionar que para el diseño propuesto se puede lograr el mecanizado de materiales tales como fundición de hierro maleable, fundición gris, hierro nodular, aleaciones de aluminio, cobre y aleaciones de cobre, bajo las condiciones de corte especificadas en el cuerpo de esta tesis. Posterior al diseño se realizó un análisis por elementos finitos, teniendo resultados muy alentadores. Se verificó y se validó el diseño contemplado por el uso de la metodología DIN 8615-4 para el diseño de la fresadora por tolerancias, así como el diseño por resistencia y el análisis vibracional. Se estimó el costo del diseño, la fabricación de todos los componentes involucrados en este proyecto, y la instalación del mismo en algún taller de maestranza según lo propuesto en esta tesis, el cual sería de aproximadamente $ 16 500.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hermoza, Llanos Estefania Andrea. "Diseño de una máquina seleccionadora de semillas de sacha inchi peladas, por color con capacidad de 200 kg/h." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11729.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta el diseño mecánico, eléctrico y electrónico de una máquina seleccionadora de semillas de Sacha Inchi peladas por color. Estas semillas se presentan en la etapa posterior al descascarado, las cuales están mezcladas entre semillas completamente descascaradas (color almendra) y semillas con cáscara (color marrón oscuro), las cuales deben de regresar al proceso anterior para poder descascararse completamente. Para alcanzar el objetivo general del trabajo se tuvieron que definir las exigencias específicas que debe cumplir el sistema, realizar un estudio del estado del arte actual que permita reconocer el estado de la tecnología relacionada con el tema de selección de semillas, seguir la metodología del diseño según la norma VDI 2221, calcular los parámetros necesarios para el desarrollo mecánico y electrónico del sistema, diseñar la estructura mecánica, seleccionar todos los componentes electrónicos para un buen reconocimiento del color de la semilla, seleccionar todos los componentes eléctricos y estimar los costos involucrados en el proyecto. En el diseño se consideraron todos los materiales en contacto con las semillas como no contaminantes, el flujo de salida final es de 200 Kg/h distinguiendo entre semillas café oscuras y color almendra. Para futuras mejoras, la estructura del sistema es apta a modificaciones hacia un sistema de procesamiento de imágenes capaz de controlar la calidad de las semillas a procesar. El costo, dimensiones y capacidad de procesamiento final del sistema, lo hacen competente frente a las demás opciones existentes actualmente en el mercado, además de aumentar la productividad en el proceso de selección de semillas, ya que se traduce en tiempos más cortos de producción y por ende mayores ganancias comerciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega, de la Cruz Angel Gabriel. "Diseño de una máquina seleccionadora de truchas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5646.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tuvo como objetivo el diseño de una máquina seleccionadora de truchas que clasifique a las truchas por tamaño con la finalidad de permitir una mejor crianza de los peces en sus diferentes criaderos. Cabe hacer mención que la máquina se diseñó para ser utilizada en lugares cercanos a los criaderos y se consideró que debe ser transportable para sus diferentes fines. Para lograr el objetivo se ha utilizado el método de diseño recomendado por la VDI 2225 cuya finalidad fue proporcionar un procedimiento estructurado para el diseño de la máquina. Como resultado, se obtuvola propuestade diseño de una máquina seleccionadora de truchas, la cual presenta los siguientes beneficios: Rapidez de selección, mayor capacidad de selección, mejor eficiencia de selección y un mayor abastecimiento de peces.La máquina puede seleccionar 3 rangos diferentes de capacidades de selección (18,000; 7,200 y 3,600 peces/hora) según sea su requerimiento en los diferentes criaderos, tal y como se explica en el acápite 3.2 del capítulo 3. El diseño de la máquina consideró el uso de un solo motorreductor, el cualalimenta a un sistema mecánico que permite seleccionar los peces de manera rápida y eficiente, de tal manera que el pez no sufra daño. El sistema mecánicocontempló la utilización de un solo motorreductor, un sistema de alimentación compuesto por 4 poleas y 2 bandas transportadoras; éstas dos últimas formando una “V” como se explica en el capítulo 2. Asimismo, el diseño de la máquina comprendió la elección de materiales comerciales con la finalidad de una posterior fabricación. Cabe hacer mención queel peso estándar promedio de la máquina es 240 kg,sin embargo con el presente diseño se logró disminuir el peso a 200kg.El precio de la máquina es asequible al usuario y se estima en S/.19,264.27. Considerando los beneficios de la maquina mencionados anteriormente, el presente proyectopresenta una óptima solución a la crianza de los peces trucha en sus diferentes criaderos, minimizando asílos tiempos de selección, mejorando la cantidad de peces a seleccionar y obteniendo un sistema muy eficiente a través de un proceso continuo de selección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maguiña, Trujillo Alex Ramiro. "Diseño de una ordeñadora mecánica para el sector rural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1706.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se enfocó en plantear una solución desde el punto de vista de la ingeniería a un problema real de los pobladores de la comunidad de Langui, Provincia de Canas, Cusco: Posibilitar el crecimiento económico aumentando sus posibilidades de comercio en el mercado de los lácteos. El objetivo se conseguiría ideando una máquina que pudiera volver más eficiente su producción de leche, entregara un producto que cumpliera con las normas de higiene para su comercio a mayor escala, fuera económicamente competitiva con las máquinas convencionales pequeñas para ordeño y que sobretodo, sea coherente con el concepto de tecnología apropiada para el sector rural. Se inició el desarrollo del diseño conociendo la situación actual de la actividad económica en la zona y definiendo el estado del arte para el diseño. A partir de ello se plantearon los objetivos generales y específicos que debería cumplir la tecnología a diseñar, los cuales se detallan a continuación: Diseñar una ordeñadora mecánica que funcione con potencia humana directa para sectores rurales alejados en los cuales no sea accesible la energía eléctrica. Además en este diseño el mecanismo de transmisión de potencia debe permitir el funcionamiento de la bomba minorizando lo mejor posible los desniveles en el vacío que se presenten por variabilidad de la entrega de potencia humana. También se deberá implementar el sistema de conducción de leche con la higiene necesaria para permitir una más amplia comercialización de la leche. Por último se deberán establecer los parámetros adecuados de generación de vacío en el diseño para realizar un adecuado ordeño y mantener la salud de la ubre de la vaca. Con los objetivos planteados se elaboró el desarrollo conceptual del diseño, desarrollo de propuesta de proyecto (preliminares), evaluación técnica-económica y por último la elección del proyecto más adecuado como solución. En la siguiente etapa se desarrolló el dimensionamiento principal de la máquina (potencia, presión de vacío, capacidad de ordeño) y luego el cálculo de detalle del diseño evaluando las cargas presentes, las fluctuaciones de presión en operación de la máquina, las pérdidas de presión en el sistema de transporte, los esfuerzos en los bastidores entre otros. Más adelante se presentan los costos aproximados del diseño satisfactoriamente realizado. Finalmente se incluyen las conclusiones del autor respecto al diseño el cual pudo cumplir los objetivos planteados adecuadamente, sin embargo el autor también incluye algunas precisiones que considera en estudios posteriores podrían mejorar el diseño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lovatón, Haaman Guadalupe, Mayer Wendy Rios, and Pérez Paola Ruidias. "Plan de marketing : división fabricantes de maquinarias y equipos - Precisión Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2277.

Full text
Abstract:
Precisión Perú es la empresa líder en automatización y control de procesos en el país y representa a las marcas más importantes a nivel internacional en su rubro. La misión de Precisión Perú es potenciar el estándar de producción de las empresas y mejorar su eficiencia, con resultados medibles que tengan un impacto en la gestión global de la compañía. Precisión participa detrás de los procesos productivos de importantes empresas, como socio estratégico para sus clientes. Por ello, el presente plan de marketing apunta a que la empresa sea reconocida como la más grande promotora de la industria, a través de las capacitaciones técnicas y asesorías comerciales, de manera tal que el servicio y los esfuerzos actuales sean beneficiosos para el sector en un mediano y largo plazo. Creemos que de esa manera logrará mejorar la rentabilidad de los clientes, dinamizando y madurando la industria de fabricación de maquinaria y equipos en bienestar de la productividad y la economía en el Perú y, por ende, de los empresarios del rubro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón, Orjik Álvaro. "Prefactibilidad Técnico Económica de Fabricación de Herramientas Oleohidràulicas para Trabajos en Líneas Eléctricas de Alta Tensión." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104080.

Full text
Abstract:
Para la instalación de los cables de alimentación eléctrica de alta tensión, se deben utilizar herramientas especiales que faciliten la tarea y le den seguridad al operador. Estos trabajos se realizan con frecuencia en altura. Se detectó que estas herramientas normalmente son adaptadas usando otras diseñadas para otros efectos, y son generalmente de accionamiento manual. Este trabajo permitió desarrollar el diseño de 3 herramientas específicas para trabajos en líneas eléctricas de alta tensión, con accionamiento hidráulico. Se concluye que disponemos en Chile de la tecnología y capacidad para fabricar dispositivos hidráulicos pequeños de alta complejidad, que puedan ser elaborados con máquinas herramientas convencionales o CNC. También se mostró que los costos de fabricación son razonables y competitivos con productos importados, aún con la desventaja de que el mercado es limitado y que un proyecto de fabricación de estos dispositivos es rentable en el mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urday, Peña Diego Alonso Manuel. "Diseño de una planta móvil de trituración de caliza para una capacidad de 50 TN/H." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5334.

Full text
Abstract:
La minería y la construcción son actualmente dos de los sectores que más desarrollo han tenido en el Perú como consecuencia del alto precio de los minerales en el mercado mundial y la demanda de viviendas en el mercado interno. Dentro de estas industrias destaca como materia prima principal la piedra caliza que se utiliza principalmente para elaborar el cemento que conocemos, pero tiene otras aplicaciones en diferentes industrias como la química, alimenticia, minera y de medio ambiente. Dada la importancia de estas industrias, las plantas de trituración de caliza actualmente buscan mejorar sus eficiencias, reducir sus tiempos de producción, mejorar la disponibilidad de materias primas, materiales y equipos; y con esto reducir sus costos de producción. Como respuesta a estas necesidades se crean las plantas móviles de trituración, que tienen como principal ventaja su facilidad de transporte hacia las zonas de operación, debido a que toda planta puede llegar a los lugares más recónditos lo más cerca posible a la operación de trituración por su pequeño tamaño y fácil tracción; evitando así el transporte de materiales hacia un área fija de trituración con el uso de equipos de transporte como fajas transportadoras, tornillos de transporte o camiones que elevarían los costos de producción.. Otra ventaja es la reducción en el tiempo de puesta en marcha de la planta debido a que las plantas móviles deben estar listas para operar en por lo menos 1 día, en cambio las plantas estacionarias pueden demorar hasta 1 semana para empezar a producir. El presente trabajo describe el diseño completo de una planta móvil de trituración de caliza, lo cual incluye el diseño del proceso óptimo de trituración, la selección de equipos adecuados para el trabajo, el diseño de la estructura portante de la planta móvil y el montaje de los equipos en la estructura. La planta móvil de trituración de caliza tendrá un flujo de producción de 50 Toneladas por hora y podrá ser transportada fácilmente y utilizada donde sea requerida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Pomachagua Javier Alberto. "Diseño de una máquina cortadora de yucas para obtener rodajas delgadas (slide) de 5 mm de espesor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8007.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño mecánico de una máquina que sea capaz de cortar yucas en rodajas delgadas de 5 mm de espesor, que serán el insumo inicial de un proceso de peletizado y obtener un nuevo producto que será el sustituto del maíz como alimentos para aves principalmente. Obteniendo ese espesor se garantiza la cocción uniforme de la yuca el cual es requerido en los posteriores procesos de peletizado. El precio del maíz se viene incrementando año a año debido a que los EEUU, primer productor mundial de maíz, impulsan el uso del biocombustible siendo el maíz materia prima para la elaboración de etanol. Es por ello, la necesidad de remplazar la alimentación de las aves a base de maíz por yucas, debido a que éste contiene el mismo valor nutricional que el maíz y abundancia en el Perú. Para comenzar con el diseño de la maquina se estudió las propiedades físicas de la yuca, principalmente la forma y dureza, ya que el principal problema era encontrar la manera de poder sujetarlas y saber qué fuerza emplear, dado que poseen formas irregulares. Para ello se realizó unos ensayos con distintos diámetros de yucas y distintos espesores de cuchillas en el laboratorio, obteniendo como resultado una fuerza de corte de 250 N. Con los resultados obtenidos de los ensayos ya se tenía una idea clara de la necesidad y se procedió a seguir la metodología de diseño utilizando la norma europea VDI 2221 para la evaluación de los conceptos de solución. Con esta metodología se consiguió obtener la solución óptima con la cual se llegó a alcanzar los objetivos específicos planteados. Así mismo, en el diseño se puso énfasis en la forma de cortar a las yucas, es decir la forma en que la cuchilla debe atacar a la yuca para obtener las rodajas uniformes. Y se determinó que la mejor forma es que la yuca ingrese a la máquina de forma vertical hacia abajo en el cual se encuentra un disco portando la cuchilla, espaciado del disco 5mm, girando a 500 rpm en torno a un eje con una fuerza de ataque de 250 N y un radio de ataque de 220 mm. Además, se realizó los cálculos de todos los elementos que componen la máquina, llegando a necesitar de una potencia de 2.8 kW para realizar el trabajo de corte. Como resultado del desarrollo del proyecto, se obtuvo una maquina ergonómica que llega a satisfacer todos los requerimientos del listado de exigencias con costos accesibles y materiales disponibles en el mercado. Siendo el Costo de Diseño US$ 2950.0 y el Costo de Fabricación US$ 3650.0
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baltuano, Parra Edwin Antonio. "Diseño de una máquina compactadora de latas de bebidas de aluminio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4950.

Full text
Abstract:
La presente tesis comprende el diseño de una máquina compactadora de latas de bebidas de aluminio, la cual tiene como función principal alcanzar una compactación de por lo menos un quinto del volumen inicial de la lata. La máquina ha sido diseñada para aplastar latas de gaseosas, cervezas y bebidas energizantes previamente drenadas manualmente en caso sea requerido y se considera que podrá ser utilizada en pequeños negocios, centros comerciales o centros de acopios de metales facilitando y colaborando el reciclaje de aluminio. La lata vacía ingresa a la máquina a través de una rampa que alimenta la cámara de compactado, en dicha cámara se realiza primero el pre-compactado mediante un punzón y luego se compacta con un bloque mediante un mecanismo biela-manivela que garantiza, por la geometría de la misma, que la lata se reduzca a la quinta parte de su volumen inicial. Finalmente la lata compactada cae a través de una ranura hacia un depósito ubicado en la parte baja de la máquina. La máquina ha sido diseñada lo más compacta posible y ocupa un espacio de 655mm de largo por 260mm de ancho y una altura de 1070mm. Además posee guardas de seguridad para proteger los elementos móviles expuestos que pudieran causar daño alguno al operador. El accionamiento de la máquina será a través de una manija, la cual será operada de forma rotacional por una persona de forma segura sin causar fatiga o molestia alguna debido a las consideraciones ergonómicas en el diseño. La máquina tiene una capacidad de compactar como mínimo 9 latas por minuto de forma continua. En la primera parte de la tesis se presenta el estado actual de la tecnología y los ensayos hechos sobre las latas de aluminio en distintas formas de compactado, los cuales fueron realizados en el Laboratorio de Materiales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Luego se presentan los resultados de dichos ensayos, con los cuales se determina la forma más eficiente de compactado, es decir la forma que requiere la menor fuerza para la compactación. La metodología propuesta en el presente proyecto está basada en las recomendaciones de la Asociación Alemana de Ingenieros (VDI). VDI 2221, con el título de Metodología de Diseño en Ingeniería, es el documento a partir del cual se han extraído las directrices que dan la estructura y coherencia al plan metodológico de diseño del presente proyecto. Posteriormente se determina una alternativa de solución óptima y se realizan todos los cálculos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento de la máquina. Finalmente se realizó un análisis económico de la fabricación y ensamblaje de la máquina, obteniéndose un costo aproximado del primer prototipo de $ 430, costo que disminuirá si se considera una producción en serie, por lo que se estaría cumpliendo con lo deseado en la lista de exigencias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivari, Vargas Oscar Esnaider. "Diseño de una máquina para cortar racachas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15484.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolló el diseño de una máquina, capaz de realizar diversos tipos de cortes a Racachas peladas, tales como tiras, cubos y rebanadas para su cocinado a una razón máxima de producción de 2000 kilogramos por hora, es encontrado la utilidad de este proyecto debido a que este vegetal que tiene buenas cualidades nutricionales, puede ser usado en diversas formas de cocinado diferentes a las actuales, de esta manera, es posible incrementar la producción y consumo de este vegetal en el Perú, lo cual traerá un impacto económico al país debido al incremento de la producción de Racachas a nivel nacional, además de aumentar la diversidad culinaria. El diseño de la Máquina, se usó la metodología del diseño para poder organizar las funciones parciales y principal a cumplir por parte de la máquina, obteniendo un conceptos de solución para poder llegar a tener un proyecto óptimo, esto se logró mediante la evaluación técnica y económica parcial de cada proyecto, finalmente se obtuvo el prototipo de una máquina que puede cortar Racachas que utiliza un mecanismo neumático para accionar unos cortadores fijos, los cuales son intercambiables y configurables a necesidad del usuario, también consta de un motor eléctrico que sirve para dar movimiento a una navaja rotatoria para realizar otros tipos de corte adicionales, la máquina tiene un sentido de alimentación tal que las Racachas son vertidas en una tolva de carga, ingresan a una cámara de cortado, las Racachas luego son cortadas mediante los diversos mecanismos de corte, y finalmente pasan a salir por un ducto de salida. Aparte de los mecanismos necesarios para efectuar el corte en las Racachas, también fue necesario dimensionar los componentes más importantes de la máquina, tales como ejes, transmisión de potencia, selección de motor, selección de pistones neumáticos, diseños de estructuras y bastidores de acero inoxidable, tolvas, selección de lubricantes, rodamientos, entre otros, de tal manera que se logró obtener una máquina ergonómica y que pueda trabajar con alimentos sin contaminarlos. En el desarrollo del presente proyecto, también fue necesario ejecutar ensayos de corte a Racachas, dado que la máquina necesita garantizar la ejecución de diversos tipos de cortes de Racachas y ser a la vez dimensionada utilizando la fuerza mínima necesaria para poder cortar una Racacha, es por ello que se realizó ensayos de corte en el Laboratorio de materiales de la Pontificia Universidad Católica del Perú para obtener dicho valor mediante una evaluación estadística de los diversos valores obtenidos, encontrando que la Racacha, tienen un núcleo relativamente más duro que el resto de su carnosidad. Finalmente, el proyecto fue valorado en un costo de 21 078.90 soles más impuesto general a las ventas, en costes que involucran los componentes, piezas metálicas, componentes mecánicos diversos y ensamble.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Máquinas-herramientas"

1

Nash, Irwin. Nash's diccionario practico de herramientas y maquinaria: Oficios multiples, español/ingles : mas de 4500 terminos. Seattle, WA: Albacore Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CNC programming: Principles and applications. Clifton Park, NY: Delmar, Cengage Learning, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

R, Kibbe Richard, ed. Manual de máquinas herramientas. México, D.F: Limusa/Noriega, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedoya Marrugo, Elías Alberto, Juan Carlos Acosta Jiménez, Belky Castaño Osorio, Alejandro Mejía Dager, Irma Osorio Giraldo, and Junibeth Cárdenas Salcedo. Uso adecuado de herramientas menores, eléctricas y máquinas herramientas. Fundación Universitaria Tecnologico Comfenalco, 2020. http://dx.doi.org/10.25044/9789585258020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alrededor de las máquinas - herramientas: un estudio técnico - 2.ed. Reverté, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kibbe, Richard R. Manual De Maquinas-herramientas 1. Limusa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gill, Arthur, and Steve Krar. CNC Programming Basics: A Primer for Skills/VICA Championships. Industrial Press, Inc., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diccionario Practico De Herramientas Y Maquinaria: Dictionary of Tools & Machinery. Albacore Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Máquinas-herramientas"

1

"El mecanismo de la riqueza." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 140–41. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0063.

Full text
Abstract:
He estado soñando con un tiempo en que los ingleses estén hartos de los laboristas y los conservadores, y escupan sobre el nombre de Oliver Cromwell, y denuncien a esta línea real que aún le alaba, y le alabará por siempre. Morrissey Máquinas, máquinas, objetos que revelan el ingenio y la destreza infinita de la civilización del lucro. Brillan cuidadas con esmero como creaciones supremas, deidades de la era de las herramientas. Una taxonomía impecable las hace resplandecer; son creaciones sucesivas del siglo que perfeccionó la explotación humana. El museo muestra y oculta, destaca y envía al pudridero de la memoria aquello que no quiere ser mostrado a las conciencias fugaces. Estos objetos funcionaban hasta dieciocho horas al día a partir de las manos de obreros, algunos de brazos delgados como cuchillos, mujeres y hombres; nadie había quedado bajo el sol durante la creación mítica del capitalismo. Sus rostros muertos y sus brazos quebradizos han sido eliminados prolijamente. Podrían ocupar modestos retratos bajo el rostro de los propietarios, orgullosos al costado de sus máquinas con atributos de éxito mundial. Hasta un fragmento de espacio se les ha negado. No ha quedado ni imagen lejana de aquellos anónimos que hacían funcionar como una música el mecanismo de la riqueza ajena....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Máquinas-herramientas"

1

Álvarez-Bel, Carlos, Manuel Alcázar-Ortega, Lina Montuori, and David Ribó-Pérez. "Herramientas de visualización en ingeniería eléctrica basadas en Microsoft EXCEL: aplicación práctica al Teorema de Ferraris." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10402.

Full text
Abstract:
Este artículo ilustra el alto potencial de Microsoft EXCEL para la implementación de herramientas orientadas a la visualización de principios fundamentales en ingeniería eléctrica para una mejor comprensión por parte de los alumnos. En particular, se ha considerado y puesto en práctica el Teorema de Ferraris, en el cual se basa la operación de las máquinas eléctricas rotativas. De esta forma, se puede representar gráficamente de una forma sencilla el diagrama fasorial de una máquina giratoria, permitiendo a los alumnos visualizar cómo al modificar los diferentes parámetros clave de la máquina (como la magnitud o el ángulo de las corrientes que circulan por el devanado inductor) se ve afedtado el campo magnético obtenido en el entrehierro. El artículo evidencia la adecuación de Microsoft EXCEL para este tipo de aplicaciones, mostrando ventajas significativas para los estudiantes cuando se compara con otras herramientas comerciales. En consecuencia, el trabajo que aquí se presenta pone de manifiesto la manera en la que una hoja de cálculo puede utilizarse para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los fundamentos del electromagnetismo y la ingeniería eléctrica a través de herramientas de visualización que pueden ser fácilmente implementadas por los profesores o por los mismos estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rico Sesé/Rodriguez Calatayud, Javier/Nuria. "¿Podrán las máquinas diseñar ovejas eléctricas?" In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8933.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la implicación de la Inteligencia Artificial en los procesos creativos de las “artes visuales”. Hasta ahora, la creatividad ha sido estudiada como una disciplina exclusivamente humana. Sin embargo, la irrupción de la llamada Creatividad Computacional abre una nueva vía de investigación y plantea cuestiones que hasta ahora no se habían abordado. Por tanto, el estudio de la creatividad tiene que ser replanteado en nuevos términos. Asumiendo que las máquinas también pueden ser creativas y generar emociones, debemos plantearnos en qué posición nos colocamos como seres humanos ante esta nueva realidad. Se espera que para 2025 un ordenador tenga la misma capacidad de computación que un cerebro humano y en 20 años un solo ordenador conseguirá tener la misma capacidad de computación que todos los cerebros del planeta. A priori, estos datos cuantitativos pueden abrumar a cualquiera porque vislumbra como real, el desenlace de las ficciones distópicas propuestas desde la literatura o el cine y, si esto significa que las máquinas serán capaces de sustituirnos intelectualmente, evidentemente hace falta que nos replanteemos nuestro rol como humanos. Debemos recordar que el ser humano tiene la capacidad innata para crear ficciones, elaborar recuerdos y ser consciente de sus sentimientos, lo que los griegos llamaban pathos, un cúmulo de pasiones compartidas que han ido definiendo nuestras diferencias y capacidades como especie. Desde que el primer homínido se pusiera en pie para liberar sus manos y así diseñar herramientas que mejoraron la calidad de su supervivencia, ha sido la creatividad y la capacidad colaborativa de los humanos, dos de las cualidades que han consolidado nuestra identidad diferenciándonos de las otras especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferradas, Daniel Eduardo. "Cuantificación y cualificación del diseño en la formación de ingenieros-Una nueva perspectiva." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4248.

Full text
Abstract:
El desempeño profesional en ingeniería está vinculado con el diseño, el producto y los procesos asociados, el cálculo y funcionamiento de máquinas, equipos, procesos, estructuras, entre otros, abordados desde una concepción lógica basada en la formación dada por las ciencias matemáticas y físicas. Si bien su formación de base en estas ciencias ha sido de características perennes y la evolución técnica ha puesto a su disposición herramientas para facilitar su aplicación en aspectos tecnológicos, su adecuada utilización frente a desafíos de nuevos conocimientos permitió asombrosos y vertiginosos avances mediante su aplicación ética y responsable asociada al diseño. El diseño, más allá de la utilización de herramientas informáticas facilitadoras de este proceso, necesita una revisión en la formación en ingenierías que permitan trasponer estos límites, abordándolo desde la productividad y el medio ambiente asociado al ciclo de vida del producto que hoy el pos grado da accesibilidad. El interés de este trabajo es profundizar el concepto de formación ingenieril vinculada al diseño, investigando la necesidad de este cambio, en un concepto que lleve implícito un nuevo abordaje de sus diseños curriculares que lo cuantifiquen y cualifiquen.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4248
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldea hernández, María josé. "Asís Cabrero y la fotografía. Paradigma de uso de la fotografía como cuaderno de viaje." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6659.

Full text
Abstract:
Francisco de Asís Cabrero (Santander 1912 - Madrid 2005) completó su trayectoria profesional como arquitecto con la realización de numerosos viajes internacionales. Estos itinerarios comenzaron como una serie de viajes profesionales, pero evolucionaron hacia ambiciosas travesías en solitario que encerraban el propósito declarado de recopilar datos y experiencias para la realización de un libro de historia de la arquitectura, "el libro" como él mismo llamó a sus Cuatro Libros de Arquitectura (Madrid: COAM, 1992). Cabrero realizó cerca de veinte viajes internacionales en poco más de dos décadas, entre 1953 y 1976, lo que le convirtió sorprendentemente en el gran aventurero de su generación, y documentó sus travesías por los cinco continentes mediante un importante número de fotografías. Estas imágenes, que fueron clasificadas y guardadas por el propio arquitecto en una genial caja de negativos, se encuentran en su mayoría perfectamente conservados y organizados según el trayecto. Se trata de más de 3000 elementos, la mayoría de los cuales son negativos de medio formato y película en blanco y negro, aunque también utilizó contados carretes en color. La temática fotografiada por el arquitecto en sus viajes es principalmente la arquitectura, tanto histórica como contemporánea, y el paisaje. En menor medida aparece algo de fotografía de tipos sociales, con fines antropológicos y sociológicos más que sociales, así mismo aparecen algunas fotografías familiares. Asís Cabrero, en sus viajes, usó prácticamente en exclusiva la fotografía como su cuaderno de viaje, lo que supone la superación el tradicional boceto arquitectónico como instrumento de representación principal para la toma de apuntes. La fotografía se convierte así, para Cabrero, en la herramienta documental de sus travesías, y convierte al arquitecto en uno de los infrecuentes casos, en el ámbito de la arquitectura moderna española, en que el lápiz queda relegado a un segundo plano en la realización del romántico diario del idealizado Grand Tour arquitectónico. Se podría decir que comparte esa conciencia moderna de Le Corbusier, para el que no existen civilizaciones antiguas sino herramientas antiguas. Los arquitectos del Movimiento Moderno europeo, original de principios del s. XX, prodigaron su amor y confianza ciega por lo industrial y los avances técnicos que estaban viviendo en todos los ámbitos de la vida, desde las innovadoras fábricas a los medios de transporte como el barco y el joven avión, sin olvidar, por supuesto, las máquinas, en general, y la máquina para tomar fotografías, en particular. Este hecho supone un paso más hacia la anhelada modernidad de la arquitectura española, propiciada por un arquitecto pionero en muchos ámbitos de la técnica y la construcción. Francisco Cabrero fue el más prolijo de sus contemporáneos en cuanto a sus expediciones internacionales y el abanderado de los tiempos modernos que tiene por diario y cuaderno de apuntes sus inseparables carretes de fotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography