To see the other types of publications on this topic, follow the link: Máquinas-herramientas.

Journal articles on the topic 'Máquinas-herramientas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Máquinas-herramientas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chudnovsky, Daniel, Andrés López, and Fernando Porta. "Industrias petroquímica y de máquinas herramientas: Estrategias empresariales." Revista de la CEPAL 1994, no. 52 (January 31, 1994): 49–69. http://dx.doi.org/10.18356/9f18bd8f-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Sosa, Jesús Vicente, Jesús Loyo Quijada, Miguel Ángel López Ontiveros, Pedro Pérez Montoya, and Alfredo Cruz Hernández. "MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN MÁQUINAS HERRAMIENTAS POR MEDIO DE AMFE." Revista Ingenieria Industrial 17, no. 3 (December 30, 2018): 209–25. http://dx.doi.org/10.22320/s07179103/2018.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos De La Cruz, Eulogio, and Víctor Perez Quispe. "Dobladora de tubos." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benavides Cuellar, Mariano Antonio. "Diseño y cálculo de herramientas para brochar. Parte I. Desprendimiento de viruta mediante procesos de brochado." Informador Técnico 41 (December 20, 1989): 25. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1241.

Full text
Abstract:
Las máquinas brochadoras pueden ser horizontales o verticales. Si bien las herramientas son muy costosas, se justifica el proceso para la fabricación de grandes series o piezas iguales de construcción difícil y alta precisión. Se describe el desprendimiento de viruta mediante procesos de brochado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solarte Martinez, Guillermo Roberto, Carlos Alberto Ocampo, and Yanci Viviana Castro Bermúdez. "Sistema de detección de intrusos en redes corporativas." Scientia et technica 22, no. 1 (March 30, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9105.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen muchas herramientas que permiten proteger los computadores y las redes informáticas corporativas de posibles ataques, estos aplicativos permiten detectar intrusos y aunque las maquinas posean varios software con controles de seguridad, siempre existe un margen de error que puede ocasionar que dicho software falle. Los sistemas operativos cuentan hoy con herramientas que apoyan la seguridad, ejemplo de ello son los firewall, estos ayudan a proteger las máquinas de los ataques de un cracker, pero eso no significa que estos sean completamente seguros, pues el cracker puede generar una gran cantidad de registros, haciendo virtualmente inutilizable la información generando con ello un acceso no autorizado, comprometiendo la integridad, confidencialidad o disponibilidad de los datos del sistema, es entonces cuando se hace necesaria la creación de un Sistema de Detección de Intrusiones (IDS), que pueda proteger tanto las máquinas como la red así como avisar al administrador de la misma por varios medios, como por ejemplo el correo electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chumpitaz Requena, Favio. "Inteligencia artificial y/o el arquitecto." Limaq, no. 006 (October 2020): 129–40. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2020.n006.4820.

Full text
Abstract:
Los avances y el desarrollo de la tecnología en distintas herramientas, software y hardware, generan grandes implicancias en el proceso de la concepción del diseño arquitectónico. Dentro de ella, la inteligencia artificial puede marcar un punto de quiebre en la relación entre las máquinas y los arquitectos. Al brindarle a las máquinas una mayor capacidad de inteligencia, razonamiento y sensibilidad, los arquitectos podrán analizar con mayor profundidad un programa arquitectónico, pudiendo producir una gran cantidad de ideas y variables en las propuestas, tomando incluso distintos lenguajes arquitectónicos previamente aprendidos y modificando su propia labor en el proceso de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ORTEGA RODRIGUEZ, NAIARA, FRANCISCO JAVIER CAMPA GOMEZ, ASIER FERNANDEZ VALDIVIELSO, UNAI ALONSO PINILLO, DAVID OLVERA TREJO, and FEDERICO IVAN COMPEÁN REVUELTA. "ESTUDIO DE LA RIGIDEZ PARA LA PREDICCIÓN DE LA PRECISIÓN DE LAS MÁQUINAS-HERRAMIENTAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 85, no. 3 (2010): 730–37. http://dx.doi.org/10.6036/3832.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos De la Cruz, Eulogio, Oswaldo Rojas Lazo, Julio Yenque Dedios, and Aurelio Lavado Soto. "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PISTÓN HIDRAÚLICO." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 013. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6146.

Full text
Abstract:
El proyecto de un sistema hidráulico, comprende el diseño, selección de materiales y construcción del pistón hidráulico, circuito hidráulico y el ensamble con la bomba y accesorios, este equipo será accionado por la fuerza de un fluido en movimiento, cuya aplicación es en los dispositivos de máquinas herramientas, estampado, perforación, empaques y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdoba Nieto, Ernesto. "El sector de máquinas herramientas como soporte básico del desarrollo industrial (Resumen del estudio de diagnóstico del subsector de Maquinas Herramientas en Colombia)." Ingeniería e Investigación, no. 11 (January 1, 1985): 43–50. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n11.19505.

Full text
Abstract:
Recoge los rasgos centrales del diagnóstico del subsector de máquinas herramientas en nuestro país. En este trabajo se presentan apreciaciones válidas para afrontar el reto que plantea el retraso industrial y económico de nuestra nación. La dependencia tecnológica, entre otros factores, es un escollo neurálgico por resolver en el proceso de definición soberana de las perspectivas y posibilidades de desarrollo económico. La pretensión justa de los países en desarrollo de participar del progreso científico técnico pasa obligatoriamente por la definición, adecuación y materialización de planes de despegue industrial a mediano y largo plazo y fundamentalmente de la industria de bienes de capital y en particular de las maquinas herramientas. Además es imprescindible el soporte científico y técnico de los centros académicos y económicos como garantía del avance tecnológico e industrial. La investigación en maquinas herramientas cuenta con el apoyo financiero de Colciencias y del Cindec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llaque Ramos, Luis José. "Sustitución de tecnologías en Máquinas Herramientas: caso de la industria litográfica en semiconductores 1962-2010." Anales Científicos 79, no. 2 (December 18, 2018): 284. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.993.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cela Conde, Camilo José, and Francisco Ayala. "Las herramientas nos hicieron humanos. El papel de la tecnología en la evolución biológica y social del género Homo." Sociología y Tecnociencia 8, no. 2 (April 25, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24197/st.2.2018.1-25.

Full text
Abstract:
Las tendencias disciplinares son, en el terreno de la ciencia, caminos difíciles de esquivar. Pocos lectores interesados en la sociología se detendrán a pensar que tiene sentido poner el énfasis en la condición del ser humano como usuario de herramientas o, en general, de la tecnología, por lo obvio que resulta esa relación entre las personas y las máquinas. Este artículo centra su interés en estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz-Avilés, Arturo, Martín Ortiz-Domínguez, and Irving Morgado-González. "Maquinas Eléctricas." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 6, no. 11 (January 5, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.29057/ess.v6i11.3751.

Full text
Abstract:
Máquinas eléctricas es una ciencia básica, relacionada con aplicaciones que requieren la selección de motores de inducción de corriente alterna con control de estado sólido y el control de velocidad, una sección temática de la unidad de Sistemas de Control Analógicos y Digitales que evalúa el EGEL-IMECA. El objetivo principal del estudio de máquinas eléctricas es proporcionar al futuro ingeniero conceptos significativos en el análisis de convertir energía eléctrica en mecánica o energía mecánica en eléctrica. Hay que mencionar, además que los motores y generadores útiles que convierten la energía de una a otra forma lo hacen a través de la acción de campos magnéticos. El enfoque principal de este texto es abordar los temas de manera actualizada, incluyendo una mayor cobertura de las nuevas tendencias en la industria, tales como el uso de generadores de inducción para las torres de telefonía celular. Una de las novedades de esta edición es el uso de herramientas de análisis interactivas que permiten al estudiante realizar una exploración de las variables de cálculos complejos, que facilitan gradualmente la comprensión de las máquinas eléctricas. Es indispensable hacer notar que uno de los agentes principales dentro del desarrollo de nuevas tecnología son las máquinas eléctricas. A partir de lo anterior, se deduce que los temas relacionados con las máquinas eléctricas toman relevancia en el desarrollo tecnológico e innovación que conlleva a la consolidación de nuevos procesos y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Berrios, Rubén, and Francisco R. Sagasti. "Máquinas-herramientas a control numérico en la industria metal mecánica peruana: situación actual y perspectivas futuras." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 16 (1985): 71–87. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.16.211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sotelo Quito, Óscar. "Métodos y estándares en la fabricación de platinas." Perfiles de Ingeniería 13, no. 13 (June 8, 2018): 96–106. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1466.

Full text
Abstract:
Dextre es una empresa metalmecánica con 25 años de experiencia en el mercado. Recientemente, ha mejorado su equipamiento con la adquisición de máquinas y herramientas como tornos, taladros y equipos de corte y pintura. Cuenta con 45 trabajadores debidamente capacitados en el manejo de máquinas. Su gerente de operaciones, en su visita al estado de Sao Paulo en Brasil, ha contactado con una empresa ensambladora de automóviles, cuyo representante ha mostrado interés en la fabricación de platinas que, de acuerdo con sus cálculos de requerimiento, alcanzarían un total 500 000 ejemplares anuales. Por este motivo, la unidad de planeamiento de Dextre ha realizado los cálculos necesarios para determinar la factibilidad técnica de esta propuesta y concluyó que podrá cumplir con estos trabajos en jornadas regulares de 40 horas semanales y 52 semanas por año, contando con 15 operarios entre habilitadores, operadores de máquina, operadores de equipo y personal de despacho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro Hoyos, Carolina, and Vladimir Ramirez Diaz. "Análisis de exposición a vibraciones mano-brazo en trabajadores de una constructora." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 2 (December 1, 2017): 68–71. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.2.2017.4956.

Full text
Abstract:
Los operadores de maquinaria manual del sector de la construcción están expuestos a diferentes niveles de vibración tipo mano -brazo durante períodos variables de tiempo. Se necesitan enfoques para reducir esta exposición para evitar problemas osteomusculares. Existen diferentes aditamentos anti vibración para abordar este problema. En Colombia falta investigar esta problemática para la reducción de las exposiciones de este tipo en el sector de la construcción. Métodos: se realizaron diferentes mediciones de vibración tipo mano brazo en las cuatro máquinas más representativas del sector construcción. Resultados: De las cuatro máquinas evaluadas, tres arrojaron alta exposición a vibraciones mano brazo y una herramienta arrojo moderada exposición. Conclusiones: según los resultados de este estudio se evidencia que las obras de construcción y en general las actividades laborales donde se usan herramientas manuales deben contar con un sistema de vigilancia para reducir el riesgo de adquirir enfermedades osteomusculares debido a la exposición a vibración pueden aumentar los riesgos de efectos adversos para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Najarro, Rodolfo, Ringo López, Ruth Elizabeth Racines, and Amilkar Puris. "Un Algoritmo Genético Híbrido para la Optimización del Flow Shop Scheduling bajo Restricciones de Entornos Reales." Enfoque UTE 8, no. 5 (December 18, 2017): 14–25. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n5.176.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la inclusión de varias restricciones que influyen negativamente en la programación de la producción en un ambiente de manufactura real. Para la solución del problema de secuenciación tratado en esta investigación, conocido como Flow Shop Scheduling, se introduce un eficiente Algoritmo Genético combinado con una Búsqueda Local de Vecindad Variable para problemas de n tareas y m máquinas minimizando el tiempo de completamiento total de las tareas o makespan. Las restricciones de fechas de liberación, tiempos de configuración dependientes de la secuencia y tiempos de transportación son introducidas. Estas son restricciones comunes que pueden ser encontradas en múltiples ambientes manufactureros donde existen máquinas y herramientas, y un conjunto de tareas debe procesarse en estas siguiendo el mismo patrón de flujo. Los experimentos computacionales realizados sobre un conjunto de instancias de problemas de diferentes tamaños de complejidad demuestran que la metaheurística híbrida propuesta alcanza soluciones de alta calidad comparables con los óptimos reportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres, Ingrid Durley, Jaime Guzmán Luna, and Juan Felipe Álvarez. "Objetos de aprendizaje personalizados en dispositivos móviles aplicados a la enseñanza del uso correcto de los gimnasios al aire libre." Impetus 8, no. 1 (June 24, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.30.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un diagnóstico que esboza la necesidad inminente de herramientas que personalicen y enseñen a los usuarios el uso correcto de los gimnasios públicos al aire libre. Se trata de generar una plataforma tecnológica, que permita generar una aplicación para dispositivos móviles, basado en un conjunto de características de un usuario (físicas, patológicas, hábitos), que permitan enseñar a través de objetos de aprendizaje, la conveniencia de uso de las máquinas disponibles y los ejercicios que pueden realizarse sobre las mismas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Henríquez Sarmiento, Lorena, Sebastián Camacho Menendez, and Alexander Troncoso Palacio. "Propuesta para mejorar el proceso de impresión en la industria litográfica." Boletín de Innovación, Logística y Operaciones 2, no. 1 (June 13, 2020): 14–18. http://dx.doi.org/10.17981/bilo.2.1.2020.3.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se utilizaron algunas herramientas de calidad para identificar problemas presentados en el sector litográfico. Con las cuales se descubrió que los retrasos en los pedidos de producción se debieron a problemas de impresión, donde se encontraron tres fallas comunes. Primera. El 34% de la producción con Impresión corrida. Segundo. El 23% con Papel mal cortado. Tercero. El 3% Impresión incompleta. Por lo tanto, se propusieron las siguientes recomendaciones. Realizar periódicamente mantenimientos para reducir el daño causado a la impresión y evitar la obstrucción de los cabezales de las máquinas de impresión. Además, se debería asignar a una persona como responsable de inspeccionar el proceso para evitar que se envíen folletos incompletos a los clientes. Al finalizar este proyecto, se concluyó que, al aplicar algunas herramientas de calidad, estas facilitan enormemente el trabajo, encontrando las causas de los problemas y las no conformidades presentadas durante el proceso de impresión, lo que ayuda a la mejora continua y poder lograr la satisfacción de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez-Díaz, Juan Camilo, Angie Lizeth Espinosa-Sarmiento, and Yina Faizully Quintero-Gamboa. "Desarrollo de modelo de rotor Darrieus para banco eólico de eje vertical." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (March 22, 2021): e12173. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12173.

Full text
Abstract:
El uso del teorema Π de Buckingham permite el reconocimiento de variables de interés en estudios con modelos en túneles de viento. Con esto se logra replicar y reducir prototipos en modelos de laboratorio para la medición de valores geométricos, dinámicos y cinemáticos. Se presenta el desarrollo matemático y mecánico de un rotor Darrieus H para un banco eólico de eje vertical. Asimismo, se muestran las ecuaciones paramétricas obtenidas junto al modelo CAD. La obtención de dicho modelo se basa en la reducción de un prototipo existente. El uso de herramientas teórico-matemáticas permite la reducción de costos y de logística en el desarrollo de nuevas tecnologías y máquinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez Mejía, Luz Piedad. "Proyecto SIRCON. Herramienta de apoyo a la programación de tornos de control numérico." ÁNFORA 2, no. 4 (March 7, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v2.n4.1994.481.

Full text
Abstract:
En países como el nuestro, el proceso de automatización industrial ha venido en aumento durante los últimos años, incrementando la cantidad y calidad de los productos fabricados, lo que hace necesario disponer de nuevas tecnologías para enfrentar este desafío.y es quí donde surge un gran dilema, qué tecnología implantar? o más bien, cuál será la más adecuada a nuestras necesidades e infraestructura? Tal vez la respuesta a tales interrogantes nunca será óptima, pero por lo menos se espera que las experiencias pasadas, propias y ajenas, dejen de ser sólo un recuerdo agrio y se conviertan en base sólida para futuras decisiones, ya que sólo en la medida en que evitemos estos errores y adaptemos las tecnologías a las condiciones de nuestro país, la tecnología escogida podrá arrojar los resultados esperados.Desde que se desarrollaron las primeras máquinas herramientas de Control Numérico y teniendo como base los adelantos alcanzados por la informática en los últimos años, ha sido necesario diseñar y construir sistemas que permitan expresar la tarea que se desea ejecutar con estas máquinas, ya que en la facilidad para realizar dicha programación se encuentra el éxito o el fracaso del proceso de automatización flexible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Aneiro, Federico, and Teresa Sánchez Battaille. "Altas velocidades de corte, aplicadas a la fabricación en moldes y matrices." Informador Técnico 71 (December 14, 2007): 12. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.775.

Full text
Abstract:
La demanda de componentes mecánicos de alta calidad y gran exactitud para sistemas de elevada precisión está aumentando considerablemente en los últimos años a nivel mundial; este hecho ha provocado el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de corte. El desarrollo de las máquinas herramientas, las herramientas de corte y de la tecnología de maquinado posibilitó la aplicación del corte con altas velocidades de corte (High Speed Cutting HSC). El aumento de las velocidades de corte es una de las formas de incrementar la eficiencia de los procesos productivos a través de Ia reducción de los tiempos de fabricación y sustitución o minimización de otros procesos de elaboración que forman parte de Ia cadena productiva. Por ser un proceso relativamente nuevo, apenas desde los años 90 es que se implementa la introducción del HSC y muchas cuestiones tecnológicas que aún se están investigando. Por otro lado, las características ya conocidas de esta nueva tecnología indican una buena perspectiva de aplicación en los más diversos segmentos de la industria sobre todo en la de moldes y matrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Serje-Martínez, David Alfonso, and Jovanny Alejandro Pacheco-Bolívar. "Cinemática paralela en la máquina-herramienta: Investigación, desarrollo y tendencias futuras." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59572.

Full text
Abstract:
Desde su presentación a la sociedad a mediados de los 90’s, las Máquinas Herramientas de Cinemática Paralela (MHCP), han suscitado grandes expectativas por el papel que pueden jugar en la industria. Han pasado más de veinte años desde esa fecha (1994) y pese a que estas arquitecturas han entregado prestaciones nunca antes vistas en términos de capacidad dinámica, precisión y rigidez, su impacto en el mercado, no ha sido el esperado. ¿Qué pudo haber fallado? ¿Hace falta más desarrollo? ¿Es cuestión de mercado?. Este artículo, intenta resolver estos interrogantes, partiendo de los inicios de la cinemática paralela, sus fortalezas y debilidades, analiza su situación actual y prevé sus desarrollos futuros haciendo especial énfasis en las fresadoras de 3 ejes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Franco Gutiérrez, Daniel David, and César Alejandro Isaza Roldán. "Metodología Rápida para la Modelación de Chillers de Absorción Uniefecto en el Entorno de Simulación de TRNSYS." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 302–17. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4741.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico incrementa las necesidades de aire acondicionado y refrigeración. Por tal, eficiencia energética en edificios, así como los recursos energéticos distribuidos son temas de alto interés. Los chillers de absorción impulsan procesos de enfriamiento, a partir de fuentes de calor tales como distritos térmicos, cogeneración, energía termosolar o calor industrial residual, con menores emisiones de CO2. Loschillers de absorción son máquinas térmicas no sencillas, lo que dificulta la evaluación del desempeño y requiere el uso de herramientas computacionales para simular su comportamiento. El presente trabajo ofrece resultados de una metodología propuesta, la cual a partir de las curvas de capacidad de enfriamiento dadas por los fabricantes y las ecuaciones básicas que modelan a un chiller de absorción, se obtiene al archivo de datos que el software TRNSYS requiere para simularlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vélez-Bedoya, Jairo Iván, Luis Fernando Castillo-Ossa, and Manuel González-Bedia. "Aproximación desde la Inteligencia Artificial a los comportamientos poco predictivos derivados de modelos cognitivos artificiales." Tesis Psicológica 16, no. 2 (August 1, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v16n2a1.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Son varias las técnicas que permiten desarrollar modelos de comportamiento artificial poco predictivo, como por ejemplo, las máquinas de estados finitos (FSM) y el uso de arquitecturas cognitivas basadas en la teoría de la mente, para la construcción de agentes cuyo modelo conductual reside sobre un sistema de producciones. Objetivo: Se propuso generar modelos conductuales artificiales para determinar las condiciones en que estos demuestran comportamientos poco predictivos. Metodología: La primera etapa consistió en la elección de plataformas y herramientas. Se escogieron Pogamut, UT2000, SOAR y Java; en la segunda etapa se desarrolló la interfaz de acoplamiento entre el motor de cognición, el lenguaje y el entorno, por último, en la tercera etapa, se efectuaron pruebas con los modelos de comportamiento. Resultados: En el modelo FSM fue posible contrastar los estados y las decisiones que toman los agentes cuando se presentan restricciones en el conjunto de acciones predefinidas en su lógica. Así mismo fue posible el contraste entre producciones SOAR en cuanto a la predictibilidad de las acciones del agente a razón de lo percibido en el entorno. Conclusiones: Las máquinas de estados finitos son un componente importante cuando se quiere inspeccionar el comportamiento reactivo de un agente que persigue un único objetivo. Los agentes reflejos dependen de su lógica para la percepción inmediata de su entorno sin tener en cuenta las decisiones que han tomado o estados por los que ya hayan pasado. Los programas SOAR ajustan la retroalimentación de sus ambientes en ciertos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espín Beltrán, Cristian Xavier, Cristian Iván Eugenio Pilliza, and Luisa Carolina Villa Andrade. "Innovación de procesos en la pequeña y mediana industria en el sector manufacturero de la ciudad de Latacunga." Revista Boletín Redipe 8, no. 6 (June 1, 2019): 148–59. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.768.

Full text
Abstract:
Esta comunicación presenta generalidades de la investigación orientada a determinar la innovación de procesos en las micro, pequeñas y medianas industrias en el sector manufacturero de la ciudad de Latacunga, a fin de brindarles apoyo técnico a través de Proyectos formativos, generativos, de titulación, integradores, así como de prácticas pre profesionales. Por medio de un Modelo Manual de Oslo se aplicó una encuesta de información que ayudó a medir la innovación de procesos en cuanto a: Investigación para desarrollar nuevos procesos, realización de actividades de reingeniería, capacitación al personal para la mejora de procesos, incorporación de herramientas, máquinas y/o equipos, incorporación de software, adquisición de bienes vinculados a la mejora de procesos, contratación de asistencia técnica o servicios científicos, incorporación de nuevas tecnologías como uso de patentes, marcas, diseños; aplicación de métodos de comercialización para los productos e Innovación de procesos nuevos o significativamente mejorados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez-Archidona Hidalgo, Guillermo. "El Derecho Tributario en la búsqueda de soluciones para los retos que plantean la robótica y la inteligencia artificial en la sociedad." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 27 (July 1, 2021): 17–56. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.27.2021.31063.

Full text
Abstract:
En un contexto en el que la realidad se aproxima cada vez más a la ciencia ficción relatada por Asimov en sus novelas, el Derecho tributario desempeña un papel fundamental en la adaptación de la robótica y la inteligencia artificial a la vida cotidiana de los ciudadanos: puede equilibrar las fuerzas entre las máquinas y los trabajadores en el seno de la empresa, como también hacer lo propio atrayendo capital no ingresado en el Erario público proveniente de actividades sustanciadas en la explotación de datos. Por ello, en este trabajo se pretende contribuir a encontrar soluciones jurídicas frente a estos desafíos desde dos perspectivas: una, cómo regula la normativa fiscal la dicotomía robot vs. trabajador y las distintas medidas que se podrían articular al respecto; y dos, la necesidad de diseñar herramientas precisas para someter a gravamen los datos y los algoritmos, que quizás implique abandonar los corsés hasta la fecha impuestos y avanzar hacia soluciones fiscales trasgresoras e innovadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chudnovsky, Daniel. "La difusión de tecnologías de punta en la Argentina: el caso de las máquinas herramientas con control numérico, el CAD/CAM y los robots." Desarrollo Económico 24, no. 96 (January 1985): 483. http://dx.doi.org/10.2307/3466919.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lombana Sosa, Rafael Humberto. "Ciclo dinámico de la productividad para las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Colombia." Revista Clepsidra 9, no. 16 (July 30, 2013): 53–68. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.38.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero tienen gran influencia en el desarrollo económico del país, porque su participación en la economía nacional ha sido fundamental a través del tiempo y han dejando huella por la calidad en la transformación de bienes. Dichas empresas combinan los recursos con que cuentan, de tal forma que por ejemplo en el caso del Talento Humano contribuye con ingenio, iniciativa y malicia para que las organizaciones sean productivas y competitivas a nivel nacional; pero existe cierta desventaja a nivel internacional, causada por el afán de los directivos de las empresas de mejorar sus utilidades a toda costa, sin tener en cuenta la investigación, desarrollo tecnológico y la aplicación de herramientas para el mejoramiento continuo. Lo que sí se ha logrado es trabajar con calidad en los procesos productivos, gracias a la injerencia de los empleados en el diseño, desarrollo y fabricación de productos con las máquinas y equipos existentes, como al direccionamiento dado por los empresarios que se basan en la experiencia y tradición familiar trasferidas por generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Miño Cascante, Gloria Elizabeth, Ángel Geovanny Guamán Lozano, Julio César Moyano Alulema, Tatiana Jackeline Ortiz González, and Eduardo Francisco García Cabezas. "Diagnóstico energético de la empresa TEIMSA basado en la norma ISO 50001." Industrial Data 21, no. 1 (July 24, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14910.

Full text
Abstract:
En esta investigación se formulan los estándares de producción en correlación directa con el consumo energético, en este proceso se utilizan las herramientas proporcionadas por la norma ISO 50001 orientadas a cumplir con las iniciativas de mejora del rendimiento energético, optimización del sistema de gestión de la información de energía y auditoría dentro de la empresa Textiles Industriales Ambateños S. A TEIMSA. Mediante el monitoreo de los consumos energéticos se determina la eficiencia de máquinas, la toma de acciones referentes a cambios, mejoras y proyectos que mejoren las métricas de la empresa. Como resultado se llega a construir las líneas base de consumo y se plantean metas que nos permitan manejar una eficiente gestión de recursos energéticos mediante la aplicación de indicadores mensurables de energía y validada mediante un juicio de expertos. Finalmente se concluye que la aplicación de la primera fase de la norma refleja los principales sujetos de consumo energético dentro de la empresa y traza la ruta para el mejoramiento continuo en la gestión de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guanga Chunata, Deysi Margoth, Oswaldo Martínez Guashima, Nanci Margarita Inca Chunata, and Omar Vinicio Galarza Barrionuevo. "Implicaciones de la matemática y el idioma inglés en la entropía de los códigos culturales." ConcienciaDigital 3, no. 2 (April 4, 2020): 69–83. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1209.

Full text
Abstract:
La matemática y los números son en realidad una invención con base lingüística que caracteriza la especie humana. Las cantidades existen en la naturaleza, desde tiempos prehistóricos; las herramientas de piedra, la rueda, las máquinas y los avanzados sistemas computacionales han transformado los entornos en los cuales vivimos y evolucionamos. La entropía es una función que establece una relación entre macro y micro estados. La historia de la transformación y desarrollo de la condición humana se caracteriza por un cambio en las eras culturales. Cada período del desarrollo de la historia del arte, la ciencia y el lenguaje tiene sus propias tendencias y direcciones y se distinguen por la lucha de las tendencias del progreso y el declive. En todas las esferas de la vida la entropía establece una función del estado del sistema, que no depende de la transición de un estado a otro, sino que depende solo de la posición inicial y final del sistema. En la sociedad moderna, el proceso de globalización se ha intensificado y con ello la entropía a su configuración más probable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Devia, Andrea. "La inteligencia artificial, el big data y la era digital: ¿una amenaza para los datos personales?" Revista La Propiedad Inmaterial, no. 27 (June 25, 2019): 5–23. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n27.01.

Full text
Abstract:
La Inteligencia Artificial (IA) es el presente y el futuro de la humanidad, ya que cada vez más dependemos de la tecnología para realizar nuestras actividades diarias. La IA se puede definir como la simulación realizada por máquinas o sistemas informáticos de procesos o de actividades realizadas por la inteligencia humana. En este sentido, el funcionamiento de la IA se basa en el análisis de miles de datos conocidos como big data, dentro de los que se pueden encontrar datos de carácter personal, los cuales, por su esencia, deben ser tratados de manera ética, responsable y transparente para proteger los derechos de los titulares. Para poder asegurar el adecuado tratamiento de los datos personales en la era digital, Colombia deberá adecuar la normativa existente e implementar de esta forma regulaciones adaptadas a las nuevas tecnologías, a fin de que los responsables tengan directrices para realizar un uso correcto de la información personal cuando desarrollen y usen nuevas tecnologías, priorizando la protección de los derechos de los titulares, quienes, a su vez, deberán desempeñar un papel activo respecto de las implicaciones que trae consigo la entrega y la autorización del uso de sus datos en las herramientas de Inteligencia Artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blanco Rojas, Mónica Johanna, Karen Tatiana González Rojas, and José Ignacio Rodríguez Molano. "Propuesta de una arquitectura de la industria 4.0 en la cadena de suministro desde la perspectiva de la ingeniería industrial." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 77–90. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2007.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación sobre aplicaciones del big data, desarrollada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el 2017, la cual busca solucionar el problema de compatibilidad entre la información generada por sensores en equipos y máquinas con las plataformas que soportan la información. Se muestra una propuesta de arquitectura que pueden adoptar las cadenas de suministro inmersas en la industria 4.0. Se identificaron los elementos, autores y partes interesadas que interactúan en la arquitectura. Metodología: a) se argumenta la importancia de la industria 4.0; b) se expone que las organizaciones deben adaptarse a la nueva revolución industrial; c) se realiza la revisión de la literatura de investigaciones. A estos hallazgos se les realiza un análisis metódico de las propuestas, avances, metodología, investigaciones futuras, resultados y conclusiones. d) Se plantea una arquitectura; e) se crea una aplicación móvil para evaluar la interconexión de la capa de sensores con la capa de aplicación planteada en la arquitectura; f) se comprueba la usabilidad de la aplicación, y g) se exponen las ventajas y limitaciones de la arquitectura. Resultados: la aplicación tiene una usabilidad del 91%, permitiendo que haya conexión en tiempo real entre la capa de sensores con la capa de aplicación. Conclusiones: la presente investigación expone herramientas que brindan a la cadena de suministro directrices para incluirse en la industria 4.0 y obtener ventajas competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernal, Patricia. "El hombre híbrido." InMediaciones de la Comunicación 16, no. 1 (April 28, 2021): 159–78. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2021.16.1.2969.

Full text
Abstract:
El mundo contemporáneo lleva a la incapacidad absoluta para describir, en términos ontológicamente adecuados, fenómenos culturales tales como obras de arte, herramientas, signos, máquinas y todo otro tipo de artefactos, ya que son por su propia constitución,híbridos. El mundo se ha convertido en el no lugar de la existencia humana: es el lugar artificial de la existencia, de la cohabitación y de la posibilidad de transformación del cuerpo. Por ello, el objeto de análisis del artículo responde al estudio del cuerpo, la subjetividad y su relación con la tecnología. Lo mencionado se aborda a partir de la observación de la narrativa del audiovisual Señorita María, la falda de la montaña, dirigido por Rubén Mendoza (2017), desde la perspectiva homeotecnológicaplanteada por Sloterdijk (2006). Y, por otro lado, a partir de la observación de la narrativa publicitaria de los comerciales de Red Bull entre 2010 y 2020, se aborda el cuerpo-envejecimiento y su relación con la tecnología desde la perspectiva de Le Bretón (2002) y Redeker (2014). El artículo presenta algunos resultados preliminares que se discuten en los siguientes apartados: 1- La homeotecnología en el ámbito de la subjetividad, el yo que piensa y siente, que vive y muere en la narrativa audiovisual. 2- El fantasma de la inmortalidad y la soledad. Las narrativas publicitarias de la seducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Amaya Carias, Omri Alberto, and Ivan Vladimir Betancourt Mendoza. "Acondicionamiento de un Túnel de Viento para pruebas aerodinámicas y prácticas de laboratorio en la UNAH." Ciencias Espaciales 9, no. 1 (February 4, 2017): 244–63. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i1.3135.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es examinar las condiciones en que se encuentra el túnel de viento existente en el Laboratorio de Máquinas Herramientas de la Facultad de Ingeniería de la UNAH. Se presenta un inventario detallado de las partes existentes y se propone la lista de las partes faltantes y la cotización de cada una de ellas. El túnel habilitado permitirá examinar a escala la interacción entre las superficies alares propias de las aeronaves modernas y el flujo de aire. La metodología utilizada se desarrolló en tres momentos: primero se hizo una revisión bibliográfica para definir los conceptos básicos de aerodinámica aplicables al vuelo de aeronaves y susceptibles de ser demostrados en un laboratorio; en un segundo momento, se recolectó información exhaustiva sobre las condiciones en las que se encuentra actualmente el túnel existente en UNAH; en un tercer momento, se establecieron los productos y conclusiones de la investigación. Se concluye que un túnel de viento activado, constituiría un recurso pedagógico importante para explicar principios teóricos de aerodinámica de muchas de las asignaturas impartidas en la UNAH; además, se considera factible la adecuación del artefacto existente o la compra de uno nuevo; en el segundo caso se recomienda que se adquiera un túnel automatizado. El presente trabajo inaugura una nueva línea de investigación aeronáutica en Honduras, para cuya profundización queda pendiente el diseño de un manual de prácticas de laboratorio que guíe el uso del Túnel de Viento de la UNAH una vez que este se encuentre funcionando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miano, Amalia. "Los saberes y los oficios en el contexto de la economía transnacional." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.16.287.

Full text
Abstract:
Categoría: Artículo Fecha de recepción: 28 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 25 de julio de 2012 Resumen En este artículo se analizan las transformaciones que se dan en cuanto a los saberes para usar tecnología por trabajadores que ejercen oficios tradicionales tales como costura, herrería, cocina y carpintería. Este análisis forma parte de una investigación más amplia desarrollada en una localidad rural de seis mil habitantes del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se trata de un pueblo en el cual se han instalado en la última década empresas transnacionales del sector de la agroindustria de la alimentación. Los resultados muestran que en este contexto se instituyen determinados saberes como los adecuados para acompañar las transformaciones que se dan en el mercado de trabajo local mientras que otros saberes ligados a la práctica, al aprendizaje en interacción, al conocimiento sobre el funcionamiento interno de máquinas y herramientas se convierten en saberes obsoletos. Palabras clave: saberes - oficios - economía transnacional. Abstract This paper analyses the transformations in knowledge needed to use technology by workers who perform traditional trades such as needlework, blacksmithing, cooking and carpentry. This analyses is framed in a wider research developed in a small town in Santa Fe, Argentine, where deeps changes have been taking place for one decade. Amongst the most relevant transformations is the process associated with the settlement of transnational companies. Results show that certain knowledge are instituted as appropriate to accompany the transformation in local labor market while other knowledge, related to practice and learning in interaction, become obsolete. Key- words: knowledge - traditional trades - transnational economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Miano, Amalia. "Los saberes y los oficios en el contexto de la economía transnacional." Revista Temas Sociológicos, no. 16 (July 8, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.16.287.

Full text
Abstract:
Categoría: Artículo Fecha de recepción: 28 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 25 de julio de 2012 Resumen En este artículo se analizan las transformaciones que se dan en cuanto a los saberes para usar tecnología por trabajadores que ejercen oficios tradicionales tales como costura, herrería, cocina y carpintería. Este análisis forma parte de una investigación más amplia desarrollada en una localidad rural de seis mil habitantes del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se trata de un pueblo en el cual se han instalado en la última década empresas transnacionales del sector de la agroindustria de la alimentación. Los resultados muestran que en este contexto se instituyen determinados saberes como los adecuados para acompañar las transformaciones que se dan en el mercado de trabajo local mientras que otros saberes ligados a la práctica, al aprendizaje en interacción, al conocimiento sobre el funcionamiento interno de máquinas y herramientas se convierten en saberes obsoletos. Palabras clave: saberes - oficios - economía transnacional. Abstract This paper analyses the transformations in knowledge needed to use technology by workers who perform traditional trades such as needlework, blacksmithing, cooking and carpentry. This analyses is framed in a wider research developed in a small town in Santa Fe, Argentine, where deeps changes have been taking place for one decade. Amongst the most relevant transformations is the process associated with the settlement of transnational companies. Results show that certain knowledge are instituted as appropriate to accompany the transformation in local labor market while other knowledge, related to practice and learning in interaction, become obsolete. Key- words: knowledge - traditional trades - transnational economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chaparro C., Edison, and Alvaro Amaya. "De las tecnologías tradicionales a la informática: la solución de post-procesamiento para máquinas CNC." Informador Técnico 53 (November 24, 1996): 34. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1154.

Full text
Abstract:
El Post-procesador se identificó como un sistema genérico que permitió beneficios significativos dentro de la manufactura, estandarización de la programación y una mejor utilización de las herramientas de la máquina, por lo tanto se constituyó como una parte importante en la automatización de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zylinska, Joanna, and Deni Garciamoreno Becerril. "Bioética de otro modo o cómo vivir con máquinas, humanos y otros animales." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 51, no. 146 (March 2, 2020): 112–40. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v51i146.8.

Full text
Abstract:
¿De qué manera puede hablar el ser humano a la sombra de la crítica poshumanista? Este ensayo surge de un momento prolongado de duda, de una confusión cognitiva y afectiva sobre la ontología y el estatus de aquello denominado “hombre”. Ahora bien, claramente la confusión no es novedosa, ha sido inherente a la investigación disciplinar dentro de las humanidades, y en particular a la investigación asociada, durante las últimas décadas, al posestructuralismo filosófico. A inicios del siglo xxi, han contribuido aún más a la incertidumbre en torno al “hombre” los in tentos de dar un giro hacia un involucramiento más serio de las humanidades con aquellas ciencias duras que tratan diferentes partes y par tículas humanas —anatomía, neurología, genética—, así como el descubrimiento de que los típicos puntos de medición del ser humano, como el lenguaje, el uso de herramientas, la cultura (o “dejar rastros”)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alcarazo-Ibáñez, Freddy, Victor Tuesta-Monteza, Heber Iván Mejía-Cabrera, Juan Carlos Callejas, and Raciel Yera. "Clasificación Automática de Limón Sutil Peruano (Citrus Aurantifolia) usando Máquinas de Vectores de Soporte." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 67–76. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.009.

Full text
Abstract:
La clasificación manual de frutas es un proceso que requiere de personal experto y es propenso al error humano. Reviste entonces vital importancia la automatización del mismo utilizando herramientas computacionales. En esta investigación se propuso un marco de trabajo basado en la aplicación de técnicas de Pre- Procesamiento de Imágenes y de Visión Artificial para clasificar de manera automática frutos del Limón Sutil Peruano (Citrus Aurantifolia) por color. Se presenta un prototipo de clasificación soportado por una plataforma de hardware para extraer las características de Momentos de Color de las imágenes de Citrus Aurantifolia con vistas a entrenar las técnicas de clasificación de Máquina de Vectores de Soporte (SVM) y K-Vecinos más Cercanos (KNN). Los resultados arrojaron que utilizando el Momento de Color de la media del canal R (rojo), SVM obtuvo una precisión del 98%. Al convertir las imágenes al espacio de color CIELAB utilizando las coordenadas a* y b* la precisión obtenida por las técnicas SVM y K-NN fue del 100%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Valdez, Badhin. "Visión y Perspectivas de la Química Teórica o Computacional." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 205–6. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.292.

Full text
Abstract:
Dos hitos han marcado en los últimos 25 años el desarrollo de la química teórica o computacional, y es la obtención del tan ansiado premio Nobel, en el año 1998 por parte de Walter Kohn y John A. Pople, y más recientemente en el año 2013 por parte de Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel. Esto aunado al vertiginoso desarrollo de la tecnología en el área de la computación, haciendo posible el uso de cada vez más potentes máquinas de supercómputo, o cómputo de alto desempeño, HPC por sus siglas en inglés. Cuando se habla de la química teórica o computacional, suele considerarse en un espectro desde las aproximaciones clásicas como la mecánica molecular, pasando por métodos híbridos como Mecánica Cuántica/Mecánica Molecular (QMMM), la mecánica cuántica, métodos relativistas y multi configuracionales para la astroquímica, entre otras. Todas estas áreas de desarrollo han sido impulsadas por lo expresado anteriormente (incremento de nuevas teorías y aproximaciones, así como el incremento en el poder de cálculo) que aún se vienen implementando en diversos campos, y que a su vez nos permiten la aplicación de métodos teóricos y computacionales a sistemas cada vez mas grandes, cuando consideramos el número de partículas o átomos involucrados o en el número de funciones base y métodos utilizados. En el contexto de la actual pandemia del SARS-CoV2, hemos podido asistir a la publicación de diversos estudios teóricos en revistas que eran eminentemente experimentales, o en revistas de muy alto impacto como Nature, Lancet, o Science, entre otras. Esto nos pone frente al reto de la reproducibilidad de las observaciones experimentales mediante el uso de aproximaciones teóricas, y retroalimentarse mutuamente para explicar la fenomenología observada por los investigadores en todo el mundo. Una tendencia que se viene incrementando, en el proceso de revisión de artículos, cuando se propone nuevos mecanismos de interacción, los revisores solicitan un respaldo de simulaciones, o en su defecto una explicación mediante teorías de reactividad química (que podían ser la Teoría de Reactividad de Parr-Pearson o la Teoría de Átomos en Moléculas). En el contexto nacional, recordemos que el campo de la química teórica o computacional, es realmente naciente, debido a la necesidad de especialistas formados adecuadamente para que puedan generar nuevos centros de investigación con este tipo de líneas de investigación, porque podemos caer en el mero utilitarismo de ser usuarios de softwares, sin un adecuado uso y conocimiento de la teoría y sus aproximaciones, como ocurrió a inicios de este milenio a nivel internacional, por lo cual existió una fuerte discusión en los círculos científicos para diferenciar a los teóricos de los usuarios computacionales, decantándose por el uso indistinto, ya que los usuarios deberían ser adiestrados en conocimiento a fondo de la teoría, y es en este sentido que nuestra pequeña comunidad nacional de investigadores en el área de la química teórica o computacional debiera ahondar en el conocimiento profundo de las diversas teorías y sus aproximaciones matemáticas que son la fuente y base para las implementaciones computacionales y generar resultados cada vez más cercanos a los datos experimentales, y que mediante herramientas como la termodinámica estadística podemos generalizarla adecuadamente al mundo macroscópico. Por último, debemos estar conscientes de que al ser un área en la que la tecnología que se requiere no es muy costosa, en comparación con otras áreas de la química, podría ser un nicho adecuado para poder empezar a formar grupos de investigación que empiecen a aportar con nuevas publicaciones de circulación nacional e internacional y que puedan poner a nuestras universidades a la altura del concierto de los ránquines internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vertedor-Romero, Jose Antonio, Francisco Javier Ruiz del Olmo, and Jose María Alonso-Calero. "Herramientas para el autoaprendizaje en procesos creativos y de prototipo de interfaces para la gestión de contenido audiovisual. El caso de VertexZenit." Revista Digital do LAV 10, no. 1 (May 2, 2017): 054. http://dx.doi.org/10.5902/1983734824645.

Full text
Abstract:
VertexZenit es un proyecto desarrollado en el ámbito universitario de la enseñanza de las Bellas Artes en la Universidad de Málaga, España, con un componente artístico-investigador de larga duración basado en la programación de comportamientos audiovisuales y en la construcción de interfaces y su comunicación con la máquina. La evolución de la investigación muestra que tanto la tecnología como la programación aplicada pueden tener aplicación en distintos ámbitos sociales mediante un uso alternativo de la misma. Se han construido máquinas interactivas propias que pueden mutar según las necesidades de su entorno como parte del trabajo desarrollado. El estudio se centra en tres aspectos temáticos: el trabajo de diseño tanto virtual como físico de estas interfaces (tanto para elaborar música electrónica y como video auto-generado), la participación como elemento de producción y finalmente la posibilidad de un repositorio de conocimiento colectivo. Estas tres ideas quedan formalizadas a través de distintos prototipos con los que se ha experimentado en los últimos años y que se recogen como conclusiones generales del presente texto. Enviado em: 29 de outubro de 2016. Aprovado em: 22 de fevereiro de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rapso Brenes, Luis Arturo, and Juan Carlos Campos Rubio. "ACCIONAMENTO DIRECTO DE HERRAMIENTAS DE CORTE EN MÁQUINAS DE ULTRA-PRECISIÓN." Revista Ingeniería 12, no. 1-2 (July 19, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/ring.v12i1-2.6434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Contreras Bravo, Leonardo Emiro, Julián Alfonso Tristancho Ortiz, and Luis Fernando Vargas Tamayo. "AUTOMATIZACIÓN EN NIVEL DE CONTROL DE PLANTA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS LIBRES Y COMPUTACIÓN EN LA NUBE." Redes de Ingeniería 6 (September 4, 2015). http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.8503.

Full text
Abstract:
El control del proceso de fabricación ofrece muchas herramientas para la optimización productiva de una empresa. Existen aplicaciones especializadas para integrar la información a nivel de planta con el de control de empresa, estos software están basados generalmente en sistemas altamente automatizados en los niveles de campo. La industria de muebles para oficina en Colombia está conformada por pequeñas y medianas empresas, con máquinas con un alto contenido de operación humana y baja automatización. El control de producción mediante informes en papel impide que se pueda tener una fotografía en tiempo real del proceso y la gestión puede ser lenta frente a las necesidades de la empresa. En este documento se presenta una alternativa de diseño de un sistema MES basado en herramientas libres y de computación en la nube, además se hace el planteamiento de implementación para la industria de muebles para oficina al ser integrada integrándola con un sistema CAD especializado llamado OffiCAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Juárez, Jorge David, Edna Araceli Romero Flores, and Gabriela Cabrera Zepeda. "Análisis para detección de mermas en órdenes de producción de una imprenta." Interconectando Saberes, no. 10 (August 5, 2020). http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i10.2650.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el proyecto de investigación realizado a una imprenta en la ciudad de Orizaba, Ver. para identificar y determinar el costo por mermas mediante la aplicación de herramientas administrativas como son: muestreo, diagrama de flujo y SMED. La metodología utilizada consiste en un análisis de información histórica de las órdenes de producción de los meses de julio a octubre de 2018, llevando a cabo la observación directa de los cuatro procesos de impresión, la toma de tiempos de las actividades ejecutadas por el operador para la preparación máquinas e impresión y el seguimiento de la orden de producción por los departamentos desde su creación hasta la conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguilar O., Gabriel. "Gestión de Inventarios Como Factor de Competitividad, en el Sector Metalmecánica de la Región Occidental de Venezuela." Revista de Ciencias Sociales 15, no. 3 (November 27, 2009). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v15i3.25462.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta a continuación, tiene como objeto analizar la gestión de inventario como factor de competitividad, en las empresas del Sector Metalmecánico de la Región Occidental de Venezuela. La metodología es de tipo descriptivo, no experimental, transeccional. La población se compone de veinte (20) empresas del sector metalmecánico destinadas a la producción de máquinas herramientas, específicamente tornos y fresadoras, circunscritas a la región del occidente de Venezuela, tomándose para el estudio, la totalidad de las mismas. Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico, permiten concluir que la gestión de inventario dentro de la industria metalmecánica de la Región Occidental de Venezuela, no constituye un factor de competitividad en las empresas del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Colombo, Gabriele, and Sabine Niederer. "Diseña 19 | Métodos visuales para imágenes en línea: recolección, circulación y co-creación con máquinas." Revista Diseña, no. 19 (2021). http://dx.doi.org/10.7764/disena.19.intro.

Full text
Abstract:
En una sociedad saturada de imágenes, los métodos de análisis visual adquieren mayor urgencia. Este número especial explora las formas visuales de estudiar las imágenes en línea, centrándose en su recolección y circulación. La propuesta que hacemos es permanecer lo más cerca posible del material. ¿Cómo acercarse a lo visual con lo visual? ¿Qué tipo de imágenes se pueden diseñar para dar sentido, reconfigurar y reanimar las colecciones de imágenes en línea? ¿Cómo pueden las disposiciones de las imágenes en línea promover diversos procedimientos analíticos, acciones participativas e intervenciones de diseño? Además, nos centramos en el papel que pueden desempeñar las herramientas algorítmicas, incluida la visión artificial, en estos esfuerzos de investigación, sin dejar de ser sensibles a sus defectos y carencias. ¿Qué tipos de colaboración entre humanos y máquinas podemos prever para comprender mejor e interrogar críticamente la dinámica de la cultura visual digital actual? Las diferentes prácticas y formatos que se analizan en este número especial (como el feminismo de datos, las partituras visuales, la visión artificial, las redes de imágenes y las guías de campo) ofrecen una serie de enfoques que buscan comprender, reanimar y cambiar las perspectivas de nuestra cultura visual digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aguilar Aguilar, Andrea Carolina, and Francisco Franco Obando - Díaz. "APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA PREDICCIÓN DE CALIDAD DE AGUA POTABLE." Ingeniare, no. 28 (June 2, 2020). http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.28.6215.

Full text
Abstract:
La conservación y cuidado del agua es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. La calidad de agua hace referencia a los valores apropiados de los parámetros fisicoquímicos y/o biológicos del agua para un uso específico y su monitoreo proporciona información útil para ser procesada por herramientas de aprendizaje automático con fines predictivos. Este documento tiene como objetivo presentar una revisión de las técnicas de aprendizaje automático utilizadas en la estimación de la calidad de agua. Los trabajos investigativos muestran que las redes neuronales (RN), sistemas de inferencia neuro difusa (ANFIS), y las máquinas de vectores de soporte (MVS) son las técnicas predictivas más utilizadas, los resultados obtenidos en las medidas de exactitud evidencian la viabilidad de estimar la calidad de agua en ríos, cuencas, lagos entre otros. Estudios comparativos plantean nuevas estrategias para mejorar la exactitud de las predicciones, la cual integra las propiedades de dos o más técnicas para formar modelos híbridos, su implementación con diferentes algoritmos y metodologías puede ser extensa y se perfila como un escenario futuro a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orozco-Crespo, Erick, Neyfe Sablón-Cossio, Ramiro Saraguro-Piar, Dalila Hermoso, and Yadamys Rodríguez-Sánchez. "Optimización de Recursos mediante la Simulación de Eventos Discretos." Revista Tecnología en Marcha, May 16, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i2.4356.

Full text
Abstract:
Gran parte del éxito de una organización se concentra en la toma de decisiones en su función de operaciones. Administrar adecuadamente los recursos que intervienen en sus procesos de transformación, se convierte en un verdadero reto en aras de elevar la efectividad. Ante lo cual, aparece la optimización, basada en la simulación de eventos discretos, como herramienta de gran potencial en los sistemas productivos o de servicios, no sólo por los ahorros que implica su uso en cuanto a tiempo y costo, sino también por su potencial para minimizar errores en la toma de decisiones. En correspondencia con lo anterior, el presente trabajo se propuso demostrar (Objetivo) las fortalezas de estas herramientas como soporte a la toma de decisiones, que optimicen la asignación de hombres y máquinas en procesos productivos con cierto nivel de complejidad y que garanticen el mínimo costo total, el cumplimiento de los planes de producción y un buen desempeño del sistema. Para ello, se aplicaron los softwares FlexSim, como simulador de eventos discretos, de conjunto con sus herramientas Experfit y Experimenter; y el IBM SPSS Statistics para otros análisis estadísticos. Los resultados son presentados con la aplicación a un caso de estudio relacionado con una empresa productora de medias y perteneciente al sector textil en la provincia Imbabura, Ecuador; al lograr asignar los recursos disponibles por cada una de las subsecciones y secciones de trabajo pertenecientes al punto limitante del proceso productivo y ajustadas a las cantidades determinadas en el Plan Maestro de Producción. Lo anterior, garantizando un mínimo de costo total en el cumplimiento de dicho plan y un buen desempeño de las principales métricas en la operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sanabria Rodríguez, Aurelio, and Edgar Casasola Murillo. "Automatic parameterization of Support Vector Machines for Short Texts Polarity Detection." CLEI Electronic Journal, April 1, 2017. http://dx.doi.org/10.19153/cleiej.20.1.6.

Full text
Abstract:
Abstract: The information from social media is emerging as a valuable source in decision-making, unfortunately the tools to turn these data into useful information still need some work. Using Support Vector Machines for polarity detection in short texts are popular among researchers for their good results, but parameter optimization to train classification models is a complex and costly process. This article compares two algorithms for automated parameter optimization in the process of creating classification models for polarity detection: the recently created Grey Wolf Optimizer and the Grid Search, using accuracy and f-score metrics. Spanish Abstract: Los datos provenientes de las redes sociales están emergiendo como una fuente valiosa de información para los procesos de toma de decisiones, desafortunadamente las herramientas para convertir estos datos en información útil todavía tienen mucho camino por recorrer. Utilizar máquinas de soporte vectorial para la detección de polaridad en textos cortos goza de popularidad entre los investigadores debido a sus buenos resultados. Sin embargo, la optimización de los parámetros necesarios para entrenar modelos es un proceso complejo y costoso. Este artículo compara dos algoritmos para la optimización automatizada de parámetros en el proceso de crear modelos de clasificación para la detección de polaridad: Optimizador de lobo gris y las búsqueda en malla, utilizando las métricas de precisión y valor-f.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sanmartín, Francisco Javier, Judith Velasco, and Susana Blanco. "Las loot boxes como modelo de monetización predatoria dentro de los videojuegos: aproximación psicoeducativa." Revista Tecnología, Ciencia y Educación, September 3, 2021, 103–32. http://dx.doi.org/10.51302/tce.2021.594.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han instaurado como un elemento fundamental en nuestro día a día. Sin embargo, sus beneficios se han visto empañados, con frecuencia, por los riesgos inherentes al espacio virtual. Uno de los elementos que más interés ha generado por sus implicaciones es el juego de azar online. A pesar de que su acceso se encuentra regulado, han surgido nuevas dinámicas que pretenden burlar estas restricciones emplazando mecánicas de azar en productos dirigidos a menores: hablamos de las loot boxes, un sistema de adquisición de artículos aleatorios –previo pago con dinero real– dentro de los videojuegos, cuyo funcionamiento ha sido equiparado al de las máquinas tragaperras. Aunque estas cajas se han relacionado con el consumo problemático de videojuegos y de otros juegos de azar, no se contemplan como tales en la Ley de regulación del juego en España, de manera que los menores se encuentran en una situación de desprotección ante esta problemática. Así, con el fin de visibilizar esta casuística y dotar a familias y educadores de herramientas, en el presente trabajo se aborda este fenómeno desde un triple enfoque: descriptivo, jurídico y psicoeducativo. Se proponen, desde la experiencia terapéutica y asistencial, señales de alarma con las que poder identificar un consumo de riesgo de loot boxes, así como pautas de actuación para familias y profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography