Academic literature on the topic 'Marca empleadora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Marca empleadora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Marca empleadora"

1

Gavilan, Diana G., María Avello, and Susana Fernández-Lores. "Employer branding: la experiencia de la marca empleadora y su efecto sobre el compromiso afectivo." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 07, no. 07 (January 1, 2013): 58–75. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-007-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murillo, Enrique. "Branding interno en organizaciones de comercio minorista: un estudio en una cadena de farmacias." Mercados y Negocios, no. 42 (July 1, 2020): 27–50. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v1i42.7506.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es introducir el concepto de branding interno en la literatura organizacional publicada en México, distinguiéndolo de conceptos relacionados como el marketing interno y el branding del empleador. El método consistió en la estimación de un modelo de ecuaciones estructurales usando Mínimos Cuadrados Parciales con una muestra de 310 encuestas de empleados de una cadena grande de farmacias. Los resultados muestran una relación positiva entre el ajuste con los valores de marca de los empleados y su satisfacción laboral, intención de permanencia y conducta alineada con la marca. El hallazgo principal es que el branding interno rebasa el ámbito exclusivo del marketing e incide también en objetivos tradicionales de recursos humanos, como la satisfacción e intención de permanencia de los colaboradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Márquez Hernández, Ximena. "Marketing para recursos humanos: comunicaciones internas para la marca empleador." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, no. 17 (January 5, 2021): 21–22. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i17.5953.

Full text
Abstract:
El área de Recursos Humanos se consideraba como un área auxiliar o de apoyo, actualmente es como un área prioritaria para los directivos, las empresas están cada vez más conscientes de la importancia del talento humano en una organización, al incluir a los colaboradores en los proyectos es más factible el alcance de los objetivos definidos, resaltando la importancia de una comunicación interna eficaz y comprensiva para las diferentes generaciones que colaboran en la empresa, la marca empleador debe motivar e inspirar, siendo la comunicación el pilar de este valor, proponiendo una estrategia de comunicación interna alineada a las necesidades actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macias Quisaguano, Jefferson Eduardo. "Marcas no tradicionales: Nuevas perspectivas y viejos retos." Revista de la Facultad de Jurisprudencia RFJ 7, no. 7 (June 18, 2020): 311–39. http://dx.doi.org/10.26807/rfj.v7i7.240.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo y tratamiento de las marcas no tradicionales en distintos países empleando un método de estudio comparativo y una técnica documental. Logrando así identificar los motivos y dificultades comunes para su pleno uso como marca, con la finalidad de examinar los distintos criterios empleados y poder escoger los más adecuados y prácticos para reforzar su empleo en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega, José Emilio, Agustín Carignani, and Santiago Espósito. "El abordaje jurídico de la Covid-19 en la provincia de Córdoba: principales instrumentos." Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, no. 5 (December 1, 2020): 131–42. http://dx.doi.org/10.37767/2591-3476(2020)21.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el impacto en la Provincia de Córdoba, República Argentina, de los instrumentos empleados por los Poderes del Estado (jurisdicciones nacional y provincial) en el marco de la pandemia denominada COVID-19 o SARS-2 Cov 2, vulgarmente conocida como “coronavirus”, entre los meses de marzo y junio de 2020. This document analyzes the impact of National and Provincial State instrumentalities within the COVID 19 or SARS-2 Cov-2 (commonly known as “coronavirus”) pandemic framework, between March and June 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muciño Velez, Alberto, Herwing Zeth López Calvo, Cesar Armando Guillén Guillén, and Cristhian David Carbajal García. "Propiedades mecánicas de morteros con arenas del centro de México." Academia XXII 11, no. 22 (February 15, 2021): 232. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77611.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió el efecto de los agregados finos en las mezclas de mortero empleando diferentes cementos portland tipo II 30R RS, con el objetivo de lograr resistencias a la compresión óptimas según la normatividad. Se desarrollaron 15 diseños de mezclas relacionando cinco marcas de cemento y tres tipos de arena, con las cuales se elaboraron 75 probetas cúbicas para determinar su resistencia a la compresión. Los resultados demuestran que existen resistencias variables al emplear distintos tipos de arena y cemento. El análisis granulométrico determinó que solo uno de los tipos de tres tipos de arena tiene tamaños de partícula apropiados y la evaluación de pastas con cemento de cinco marcas del tipo II, presentaron diferencias en propiedades mecánicas. Se discute qué marcas de cemento no cumplen con la resistencia especificada, y que la relación arena-cemento debe considerar el origen del agregado fino y la relación con la marca empleada. Se pueden lograr reducciones de cemento al conocer el rendimiento de la arena en la mezcla. La arena sí influye en la resistencia de los morteros y cada agregado presentó un desempeño diferenciado por cada marca de cemento. Se concluye que los bancos de materiales contienen composiciones diferentes influenciando las características y propiedades de las arenas y que entre diferentes marcas de cemento portland tipo II 30R RS se obtuvieron resistencias a la compresión diferentes, aun cuando su especificación los coloca en el mismo tipo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saltos-Cruz, Juan, and Raúl Espinoza-Freire. "La marca del empleador como estrategia de marketing para la empresa de bebidas Cervecería Nacional Ambato-Ecuador." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 146–58. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.265.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es proponer una estrategia de marketing sobre Employer Branding para la empresa de bebidas Cervecería Nacional Ambato-Ecuador. La problemática que se identifica es la ausencia de estrategias de marketing sobre employer branding, así como la ausencia de transmisión de los beneficios laborales en medios sociales. Al ser un estudio descriptivo, se utiliza el método de análisis-síntesis a partir de una investigación bibliográfica. Se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,85 y 0,83 en las encuestas de las empresas del sector y a los empleados respectivamente. Además, se utilizó el chi-cuadrado comprobándose que el objetivo de las estrategias de EB influye para su aplicación en las empresas. Dentro de los resultados se propuso la estrategia con siete fases, las cuales servirán como soporte para que las empresas del sector promuevan y publiciten los beneficios que poseen los empleados de la empresa al prestar sus servicios y ser parte de la esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lezama, Martín, and Enrique Páez. "Estimaciones de abundancia por marca-recaptura utilizando radiotelemetría." Encuentro, no. 46 (July 29, 1998): 16–24. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i46.3753.

Full text
Abstract:
La telemetría es usada para generar los individuos capturados y marcados dentro de un área de estudio al momento de iniciar un recuento de individuos. Su uso se justifica siempre y Cuando existan poblaciones relativamente pequeñas y con amplia capacidad de movimiento. En este trabajo se hace una revisión de las ecuaciones propuestas a manera de modificación del índice de Lincoln-Petersen, frecuentemente usadas para estimar la abundancia incorporando datos de telemetría. Se detalla además el procedimiento empleado para incorporar estos datos a estimaciones de abundancia usando marca-recaptura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meza, María. "La integridad moral de los funcionarios y empleados públicos." Encuentro, no. 49 (May 5, 1999): 54–62. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i49.3803.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el marco legal e institucional que, en Nicaragua, sirve de fundamento para el manejo honesto y transparente de la cosa pública. Su autora propone un conjunto de iniciativas tendientes a fortalecer los mecanismos que aseguren una lucha eficaz contra la corrupción dentro del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez, Carlos Eduardo. "MARISA “Para ti, una delicia." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 25, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0233.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Distinguir las diferentes estrategias de expansión. Discutir cómo mantener la cultura y los valores en una empresa a pesar del paso del tiempo y del crecimiento. Analizar el mercado actual y los objetivos a largo plazo, así como los diferentes competidores de la marca. Tomar decisiones estratégicas a nivel corporativo. Case overview/synopsis Marisa® es una pastelería consolidada con una amplia variedad de productos de postre en Guadalajara, México. Ha logrado un rápido crecimiento y se ha diversificado con otras marcas, bien sea comprándolas o desarrollándolas. Los ejemplos son Tía Lola® (tortas económicas) y Dolce Natura® (helados artesanales). La fundadora de la compañía no solo ha mantenido el crecimiento y desarrollo de su marca, sino también sus valores y cultura organizacional, los cuales ha transmitido a sus 400 empleados. La compañía se encuentra actualmente en expansión. Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or e-mail support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Marca empleadora"

1

Lazarte, Bravo Araceli Isabel, and Risco Antonella del Carmen Llerena. "Atracción del talento humano en la Banca Múltiple: La estrategia de Marca Empleadora." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19510.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los líderes de las organizaciones tienen un especial interés por los colaboradores que tienen el potencial para agregar valor diferencial a la organización, los cuales son reconocidos como “talentos”. Debido a la gran demanda de estos por distintas organizaciones del Perú, el sector de Banca Múltiple también se ha visto afectado por la denominada “guerra por el talento”, en la cual las organizaciones compiten por atraerlos y retenerlos. Por lo tanto, de acuerdo con distintas consultoras mundiales, se hace evidente y necesario que las organizaciones ejecuten estrategias efectivas de atracción del talento. La estrategia más utilizada, formal e integradora es la marca empleadora, la cual es la que se desarrollará en la presente investigación. El objetivo de esta investigación es identificar el rol de la marca empleadora para la atracción del talento en las organizaciones de la Banca Múltiple. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de estudios relacionados a temas de atracción del talento y la marca empleadora, alcanzando a describir cómo es el proceso de atracción en las organizaciones, identificando el concepto, elementos y beneficios de la marca empleadora, y desarrollando casos de implementación de la marca empleadora en organizaciones del sector Banca Múltiple peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carbajal, Cribillero Meredhit Alexandra, and Niño Gabriela Angélica Javier. "Marca empleadora en redes sociales para atraer a la generación Z de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654029.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo identificar cómo debe comunicar el sector alimentación su marca empleadora en redes sociales para atraer talento de la generación Z de Lima. Específicamente, se busca explicar los motivos de los centennials para postular a una organización, descubrir cuáles son las redes sociales preferidas para obtener información sobre la compañía y determinar el contenido más atractivo. El enfoque del estudio es cualitativo, el nivel es descriptivo, el diseño es documental y fenomenológico. Las técnicas utilizadas fueron análisis de contenido, en el cual se revisaron las redes sociales de 3 empresas del sector; y entrevistas semiestructuradas a los responsables de la gestión de marca empleadora y, por otro lado, 20 estudiantes y egresados con experiencia laboral de las facultades de Negocios e Ingeniería. La información se comparó y analizó en base a la escala del atractivo del empleador (EmpAt). Los resultados muestran que las motivaciones de los entrevistados se relacionan con las dimensiones económica, social y desarrollo. Las redes sociales más alineadas a este objetivo son LinkedIn e Instagram. Finalmente, el contenido de interés en estas plataformas son la propuesta de valor al empleado (atributos), cultura, clima, testimonios de trabajadores, información realista del puesto y habilidades blandas que esperan de ellos. Asimismo, los formatos deben ser dinámicos, imágenes de calidad y videos cortos, así como texto reducido y uso de slogans o hashtags llamativos.
This research aims to identify how the food sector should communicate its employer brand on social media to attract talent from generation Z in Lima. Specifically, it seeks to explain the reasons of centennials to apply to an organization, discover which are the preferred social networks to obtain information about the company and determine the most attractive content. The focus of the study is qualitative, the level is descriptive, the design is documentary and phenomenological. The techniques used were content analysis, in which the social networks of 3 companies in the sector were reviewed; and semi-structured interviews with those responsible for managing the employer brand and, on the other hand, 20 students and graduates with work experience from the Business and Engineering faculties. Information was compared and analyzed based on the Employer Attractiveness Scale (EmpAt). The results show that the motivations of the interviewees are related to the economic, social and development dimensions. The social networks most aligned to this objective are LinkedIn and Instagram. Finally, the content of interest in these platforms are the value proposition to the employee (attributes), culture, climate, employee testimonials, realistic information of the position and soft skills expected of them. Likewise, the formats should be dynamic, quality images and short videos, as well as reduced text and the use of striking slogans or hashtags.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jabiel, Cordova Kelly Melina. "La estrategia de marca empleadora para atraer talento en Big Data de un banco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654758.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como propósito dar a conocer el vínculo entre los intereses y demandas del talento en Big Data con las estrategias de marca empleadora de las empresas del sector financiero. Por ello, a lo largo del trabajo se hará énfasis en la estrategia de marca empleadora del Banco de Crédito del Perú para atraer a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas que aborden los 20 a 24 años, público que en un futuro podrá estar interesado y apto para cubrir el puesto de especialista en Big Data. En consecuencia, se trabajará bajo un enfoque cualitativo y a través de entrevistas a profundidad para analizar los intereses y demanda de este talento.
This study aims to publicize the link between the interests and demands of talent in Big Data with the strategies of the employer brand of companies in the financial sector. Therefore, throughout the work, emphasis will be placed on the employer brand strategy of the Credit Bank of Peru to attract students from the Engineering Faculty of the Peruvian University of Applied Sciences that address ages 20 to 24, a public that in the future may be interested and suitable to fill the position of specialist in Big Data. As a result, work will be done under a qualitative approach and through in-depth interviews to analyze the interests and demand of this talent.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villarroel, Bolaños Miluska Sofía. "La comunicación interna y su relación con la marca empleadora en la empresa manufacturera Amcor Flexibles Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16627.

Full text
Abstract:
La comunicación interna se ha convertido en un socio estratégico que puede lograr que los colaboradores se informen, motiven, comuniquen, interioricen la cultura, entre otros beneficios que conllevan al compromiso con la organización, el cual expresado a través del orgullo y satisfacción es transmitido a sus familiares, amigos y conocidos. El compromiso y la atracción del talento son la base de la marca empleadora, por lo cual muchas organizaciones buscan desarrollarla y fortalecerla. Por ende la pregunta de investigación es ¿las estrategias de comunicación interna influyen en el fortalecimiento de la marca empleadora? La investigación cuenta como caso de estudio a la empresa manufacturera Amcor Flexibles Lima, empresa considerada grande por su cantidad de ventas anuales. Para corroborar cuantitativamente la correlación entre comunicación interna y marca empleadora consideramos a ambas como variables, donde la primera influye en la segunda. De esta forma, se realizó la observación y aplicación de una encuesta a una muestra de los colaboradores de la empresa. Se concluye que las estrategias de comunicación interna sí influyen en el fortalecimiento de la marca empleadora y se recomienda el buen desarrollo de la comunicación interna en las empresas manufactureras por sus múltiples beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barton, Zevallos Samantha Miluska, Castañeda Natalhy Bermudez, Portocarrero Gloria Luz Ocampo, and Centeno Judy Julissa Payva. "Marca empleadora como medio de atracción del talento humano de egresados universitarios: Estudio de Caso de la Empresa iVisa Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2002. http://hdl.handle.net/10757/654692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a generar una estrategia de marca empleadora competitiva como medio de atracción del talento humano de egresados universitarios, a fin de iniciar prácticas profesionales en diferentes empresas emergentes revolucionarias en innovación y tecnología, como son las startups. La reiterativa perdida de candidatos altamente calificados y la iniciativa de posicionar las startups en el mercado, conscientes de la alta competencia, motiva a buscar una sinergia entre una mejora de la imagen de la empresa, atracción y gestión del talento como atractivos principales para plantear una estrategia que contribuirá a acortar sustancialmente la inminente brecha de talentos y logro de los objetivos. Para ello, se identificó mediante un sondeo a egresados universitarios, una encuesta a los candidatos potenciales trabajadores de iVisa Perú y una entrevista a profundidad a los trabajadores de la empresa iVisa Perú, con la finalidad de identificar sus beneficios, su estrategia de gestión de recursos humanos y sus limitantes para así analizar los diferentes factores.y proponer una estrategía de gestión de recursos humanos.
This research is oriented to getting a competitive employer brand strategy as a means of attracting human talent from university graduates, in order to start professional practices in revolutionary emerging companies in innovation and technology, such as startups. The repeated loss of highly qualified candidates and the initiative to position startups in the laboral sector and the high competition motivates to seek synergy between an improvement of the company's image, attraction, and management of talent as the main attractions to propose a strategy that will contribute to reduce the imminent talent gap and achievement of objectives. In order to do this, we survey two groups of persons: 1. University graduates, 2. Potential iVisa Peru workers and we interview the workers of the iVisa Peru to identify the benefits company, the management strategy of human resources, and the company limitations in order to analyze the different factors and propose a human resources management strategy.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barton, Zevallos Samantha Miluska, Portocarrero Gloria Luz Ocampo, Centeno Judy Julissa Payva, and Castañeda Natalhy Carmen Julia Bermudez. "Marca empleadora como medio de atracción del talento humano de egresados universitarios: Estudio de Caso de la Empresa iVisa Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a generar una estrategia de marca empleadora competitiva como medio de atracción del talento humano de egresados universitarios, a fin de iniciar prácticas profesionales en diferentes empresas emergentes revolucionarias en innovación y tecnología, como son las startups. La reiterativa perdida de candidatos altamente calificados y la iniciativa de posicionar las startups en el mercado, conscientes de la alta competencia, motiva a buscar una sinergia entre una mejora de la imagen de la empresa, atracción y gestión del talento como atractivos principales para plantear una estrategia que contribuirá a acortar sustancialmente la inminente brecha de talentos y logro de los objetivos. Para ello, se identificó mediante un sondeo a egresados universitarios, una encuesta a los candidatos potenciales trabajadores de iVisa Perú y una entrevista a profundidad a los trabajadores de la empresa iVisa Perú, con la finalidad de identificar sus beneficios, su estrategia de gestión de recursos humanos y sus limitantes para así analizar los diferentes factores.y proponer una estrategía de gestión de recursos humanos.
This research is oriented to getting a competitive employer brand strategy as a means of attracting human talent from university graduates, in order to start professional practices in revolutionary emerging companies in innovation and technology, such as startups. The repeated loss of highly qualified candidates and the initiative to position startups in the laboral sector and the high competition motivates to seek synergy between an improvement of the company's image, attraction, and management of talent as the main attractions to propose a strategy that will contribute to reduce the imminent talent gap and achievement of objectives. In order to do this, we survey two groups of persons: 1. University graduates, 2. Potential iVisa Peru workers and we interview the workers of the iVisa Peru to identify the benefits company, the management strategy of human resources, and the company limitations in order to analyze the different factors and propose a human resources management strategy.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Izquierdo, Serna Sthefany, and Saldaña Edgar Aldair Jimeno. "La influencia de la marca empleadora en la decisión de permanencia de grupos de especialistas en dos áreas del Banco Pichincha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20344.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de los especialistas de las áreas de Experiencia del Usuario (UX) y Proyectos Estratégicos & Project Management Office (PE&PMO) respecto a los elementos que componen la marca empleadora del Banco Pichincha y su influencia en la decisión de permanencia en la organización. Estos dos grupos de colaboradores son claves para el banco dado que está atravesando por una etapa de transformación digital, acelerada por la actual crisis sanitaria y su consecuencia en el distanciamiento social. Los elementos relevantes de la marca empleadora se han clasificado en cinco dimensiones: económica, psicológica, funcional, de desarrollo profesional y organizacional. La investigación tiene un alcance descriptivo, y sigue un enfoque mixto. En ese sentido, se recogieron las percepciones de los colaboradores de las dos áreas a través de encuestas y, luego, para profundizar se realizaron focus groups con algunos miembros de ambas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Huerto Juan Carlos, and Huaynatte Alexandra Ysabel Vásquez. "La relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional en los colaboradores con puestos ejecutivos de las empresas bancarias en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20235.

Full text
Abstract:
Las organizaciones se encuentran estructuradas de cierta manera que presentan ciertas áreas más relevantes que otras, dado el nivel de valor que aportan a la empresa. En ese sentido, el área de recursos humanos es muchas veces visto como un medio para lograr los objetivos organizacionales, donde se consiguen personas que estén dispuestas a trabajar a cambio de una remuneración establecida por la empresa. En dichos casos, se ignora el verdadero potencial de las personas, que al ser administradas de una manera adecuada se logra generar una ventaja competitiva, a la vez que se potencia su desempeño, por ende, los resultados de la empresa. Así, la Marca Empleadora forma parte de las estrategias empleadas para la retención del personal, buscando establecer un vínculo de compromiso entre el colaborador y la empresa. Sobre dicha base, la presente investigación tuvo como objetivo principal examinar enfoques teóricos relevantes que permitan construir un marco analítico para determinar la relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional en los colaboradores con puestos ejecutivos del sector bancario en Lima Metropolitana. El marco teórico abarcó la revisión de literatura teórica sobre los conceptos, enfoques y dimensiones de la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional. Asimismo, se identificaron estudios empíricos que abordan ambos conceptos, cuyos resultados fueron considerados como aportes a la investigación. Además, se identificó un modelo para la definición e identificación de las dimensiones, tanto de Marca Empleadora como de Compromiso Organizacional. Esto permitió que se construyera un modelo teórico que permita determinar la relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional. Por otro lado, el marco contextual permitió mostrar un panorama general del sector financiero peruano, centrado en el sector bancario privado, abarcando las prácticas y estrategias de Marca Empleadora que aplican las principales empresas bancarias. Asimismo, brindó información sobre el perfil de las principales empresas de dicho sector, describiendo las actividades más relevantes que realizan como parte de su estrategia de Marca Empleadora con el fin de beneficiar a sus colaboradores. Finalmente, se plantearon conclusiones para cada objetivo específico, tanto teórico como contextual. De esta manera, el presente trabajo de investigación permite construir un marco analítico para determinar la relación entre la Marca Empleadora y el Compromiso Organizacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Granados, Ochoa Aracely Joely, Carhuancho Jozep David Vento, and Gago Brighitte Melanie Avila. "Marca empleadora como medio de atracción del talento humano juvenil de la Pontificia Universidad Católica del Perú: estudio de caso de una empresa del sector bancario denominada ABD." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11823.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad elaborar una propuesta de mejora a los beneficios económicos, psicológicos y funcionales que componen la marca empleadora de la empresa ABD analizando su oferta actual, lo percibido por sus practicantes actuales y lo requerido por los practicantes potenciales. El estudio de la marca empleadora es relevante dado el contexto de escasez de talento en el Perú y la guerra que se origina entre las empresas empleadoras por contar con los mejores candidatos. El caso específico de esta investigación es la empresa ABD, la cual se denomina de dicha forma por temas de confidencialidad. En la metodología se explica la pertinencia de aproximarse al tema investigado a través de un alcance descriptivo en donde se investiga un caso único a través de un enfoque mixto. A continuación, se presentan los resultados del trabajo de campo en donde se han identificado los beneficios psicológicos, funcionales y económicos que practicantes actuales del banco perciben. Asimismo, se identifican aquellos tipos de beneficios que buscan los practicantes potenciales. Una vez identificados, se realiza una discusión entre ambos resultados en relación a la propuesta de marca empleadora de la empresa ABD, la cual ofrece principalmente, línea de carrera, el orgullo/ la satisfacción de trabajar en una empresa líder, un buen clima laboral, recompensas y trabajo retador.Como principales hallazgos de la investigación se tiene que la empresa ABD requiere mejorar los beneficios psicológicos (clima laboral) y funcionales (oportunidad de desarrollo de línea de carrera) que componen su marca empleadora. Esto debido a que los practicantes actuales consideran estos atributos como importantes y desean que aquello mejore. En coherencia con ello, los practicantes potenciales tienen dentro de sus expectativas laborales encontrar un buen clima en su centro de labores y oportunidades para desarrollarse profesionalmente. Teniendo en cuenta dichos hallazgos principales, la presente investigación concluye con la propuesta de mejora a los beneficios psicológicos y funcionales de la empresa ABD teniendo como marco el proceso de construcción de la marca empleadora según Armstrong (2014). Finalmente, como resultado del análisis de la situación actual de la empresa y de lo requerido por los practicantes potenciales, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña, Guillen Alexia Pierina. "El salario emocional como insumo para la reputación corporativa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654938.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca exponer que aspectos del salario emocional influyen en la percepción de los colaboradores de una empresa de seguros. La misma que toma como base diversos estudios respecto al salario emocional y la reputación corporativa. En los que se han identificado de manera empírica los factores que influyen en la satisfacción de los empleados y su relación con la empresa. Dejando un vacío para explorar los intangibles con mayor impacto en la reputación corporativa. En este sentido, se pretende responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el salario emocional en la percepción de los colaboradores sobre una empresa de seguros? con el propósito de contribuir con el conocimiento sobre la relación de la reputación corporativa y el salario emocional. Para lograr el objetivo planteado se utilizará un enfoque cualitativo basado en entrevistas a profundidad con un paradigma interpretativo, a fin de conocer las perspectivas e interacciones de los participantes hacia la empresa del rubro de Seguros escogida en Lima, Perú.
The purpose of this investigation to expose the factors of the emotional salary that influence the perception of the collaborators of an insurance company towards the organization. The same one is based on various studies regarding emotional wages and corporate reputation. In which the keys to employee satisfaction and commitment to the company depend have been empirically identified. Leaving a gap to explore the intangibles who impact the most on corporate reputation. Consequently, it is intended to answer the following research question: How does the emotional salary could influence the perception of employees about an insurance company? Whit the final purpose to contribute knowledge about the relationship between corporate reputation and emotional salary. To achieve this objective, a qualitative approach based on in-depth interviews with an interpretive paradigm will be used, with the final purpose know the perspectives and interactions of the participants towards the insurance company based in Lima, Peru.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Marca empleadora"

1

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Marca empleadora"

1

Restrepo Escobar, Francisco Eladio, and Francisco Arias. "Bases para un modelo de gestión humana en el sector agropecuario." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 189–207. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios9.

Full text
Abstract:
La gestión humana se constituye en un factor estratégico para la competitividad y para el desarrollo de las personas. Sin embargo la realidad laboral en el sector agropecuario está impregnada de incertidumbre, inestabilidad e injusticia, lo cual requiere la intervención inmediata de todos los actores, tanto académicos como políticos para lograr cambiar la mentalidad, no solo de los empleadores, sino también de los empleados a fin de configurar un modelo de gestión más justo y digno, se realizó un análisis de los factores que inciden en la competitividad y la calidad de vida de los trabajadores, a través de los procesos Instrumentales y estratégicos de la gestión humana de las empresas agropecuarias. El estudio es de carácter descriptivo; se realizó un muestreo aleatorio simple en 13 empresas del sector agrícola y agroindustrial del departamento de Antioquia; la población estuvo constituida por directivos, y operarios; los instrumentos utilizados fueron encuestas y entrevistas que se sometieron a criterios de validez y confiabilidad. El marco teórico se basó en los conceptos de Gestión Humana, Empresa Agropecuaria, formas de trabajo agrícola y calidad de vida en el trabajo. Se concluye que las organizaciones agropecuarias objeto de estudio no consideran la gestión humana como un proceso estratégico, la mayoría lo tercerizan. Los sistemas de contratación en su mayoría son precarios, cuentan con sistemas de seguridad y salud medianamente óptimos. Las condiciones de trabajo, las asignaciones salariales, la capacitación y la recreación a nivel general tienden a mejorar, aunque por las exigencias de las certificaciones internacionales para exportar. Sin embargo la estabilidad laboral sigue siendo precaria para el contexto agropecuario, lo cual genera efectos colaterales tales como desgaste físico y emocional, mal trato a compañeros, violencia intrafamilar, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corujo Vélez, Mª del Carmen, Carlos Hervás Gómez, and Margarita Rodríguez Gallego. "Necesidades formativas en competencia digital y valores en la educación de maestros y pedagogos en formación inicial." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-08.

Full text
Abstract:
La formación competencial gana fuerza en todas las materias del currículum y por ende adquiere cada vez más importancia el desarrollo de la competencia digital. Este marco común de referencia debe permitir la acreditación de todos los profesionales de la educación y para ello es preciso desarrollar planes de formación inicial y permanente coherentes con una propuesta de indicadores evaluables. La muestra ha estado formada por 451 estudiantes de los grados de Educación Infantil, Primaria y Pedagogía. Los objetivos en los que se ha centrado la investigación han sido: analizar las necesidades formativas de los estudiantes, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, sobre seguridad digital; describir el uso y seguridad de los medios digitales y garantía de los derechos fundamentales en Internet y describir la situación actual presentada por los estudiantes en diferentes dimensiones sobre seguridad digital. El diseño de investigación empleado ha sido exploratorio y no experimental (ex post facto). Los resultados de este estudio justifican la necesidad de un mayor análisis del tema y la consolidación de modelos de usuario amplios y robustos, para los futuros profesionales de la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domínguez Montoya, Álvaro. "Trabajo y Constitución: Análisis, crítica y propuestas al modelo constitucional laboral chileno." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 30–43. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/vnvy5328.

Full text
Abstract:
El conflicto y cambio son aspectos inseparables de las relaciones industriales50 en atención a que son consecuencias de nuestro modelo de sociedad. Sus actores pertenecen a clases con intereses y expectativas diferenciadas, donde los trabajadores se encuentran en una posición dialéctica de contrapoder respecto de los empleadores, en que la defensa de sus objetivos no se basa en fórmulas de composición de intereses o de colaboración, sino de autodefensa. En este contexto, los modelos de relaciones colectivas de trabajo se inclinan por la aceptación y canalización del conflicto, mediante instrumentos y mecanismos que permiten su desarrollo adecuado. Por lo mismo, en sociedades de organización política democrática se impone un modelo de “pluralismo conflictual”, que lo reconoce como una característica esencial de la misma y lo considera como un valor positivo, institucionalizándolo como medio de integración y de progreso del sistema social, en base a ciertas condiciones y definición de criterios razonables. En este escenario, la Libertad Sindical tiene un rol central, por cuanto implica no tan sólo el reconocimiento del conflicto en las relaciones de trabajo, sino también la importancia del diálogo social y la necesidad de afinidad entre los diversos intereses sociales. En cualquier sistema de derecho colectivo, su conformación recae en la contraposición de las expectativas de empresarios y trabajadores, como también, en las soluciones para resolverlos, ya sea mediante mecanismos institucionales, o bien, derivados de la propia autonomía colectiva, conciliando modelos basados en la heterocomposición y autocomposición. Sin embargo, la legislación laboral, en general, reconoce y privilegia los mecanismos autocompositivos, empoderando a la parte débil mediante la actuación colectiva, dotándola de autotutela, como es el reconocimiento de la negociación colectiva como instancia de diálogo y la huelga como mecanismos de solución de los conflictos. Frente a lo anterior, la pregunta es si nuestra Constitución Política de la República fija un marco político de convivencia democrática ante la contradicción de intereses en las relaciones de trabajo mediante el reconocimiento de la Libertad Sindical en sus dimensiones orgánica y funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Velásquez, María Riguey, Jorge Alcides Quintero Quintero, Jorge Armando Muñoz-Ruiz, and Jesús Daniel Rico Buitrago. "Medición del grado de transparencia de las empresas pymes de la ciudad de Medellín, versión año 2019." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 121–49. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c5.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, tuvo como objetivo principal realizar una medición del nivel de transparencia en las pymes de la ciudad de Medellín durante el año 2019. La investigación se basó en la aplicación del modelo de indicadores para la medición del nivel de transparencia empresarial diseñado por Quintero (2018). Este trabajo se desarrolló dentro del marco del plan operativo del grupo de investigación Capital Contable de la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington. En su fase metodológica, la investigación se tipificó con un nivel descriptivo y explicativo. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Para la medición de este estudio se implementó la fórmula de alfa de Cronbach, cuyo coeficiente resultó ser de 0,871. Los resultados de este trabajo de investigación demostraron que, del 100 % de las pymes evaluadas, un 77 % se mostró mínimamente vulnerable en sus prácticas de transparencia, mientras que un 23 % se mostró completamente vulnerable. Las variables relacionadas a protección del empleado, colaboradores, soborno, lavado de dinero y lavado de activos, malversación y apropiación indebida de los activos y corrupción, fueron aquellas sobre las cuales las empresas objeto de estudio, mostraron mayor comportamiento ético y transparente en sus decisiones corporativas, mientras que las variables relacionadas con el uso del medio ambiente, fraude, protección a clientes o consumidores y extorsión, fueron las que mostraron un comportamiento poco transparente en el actuar dentro de las organizaciones objeto de estudio. En síntesis, este trabajo representa un gran referente científico y de gestión social por cuanto permitió clarificar, dentro de las pymes de la ciudad de Medellín, tanto las decisiones que se corresponden a acciones socialmente transparentes, como aquellas conductas que traen consigo acciones poco transparentes y cuyas realidades empresariales deben ser atendidas por la gerencia de las organizaciones sujetas a estudio a los fines de fortalecer su sistema de control interno dentro del cual se incluya, la existencia, divulgación y cumplimiento de políticas, normas y procedimientos orientados hacia una gestión ética y con responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Marca empleadora"

1

Debón Aucejo, Ana, Carlos Garcia Gallego, Jose Luis Hervás Oliver, and María Soledad Pérez Yuste. "Evaluación y seguimiento del Aprendizaje Permanente." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10231.

Full text
Abstract:
La enseñanza y evaluación de las competencias transversales en el ámbito universitario es compleja y se debe concretar en resultados de aprendizaje en materias determinadas en niveles específicos. Estas competencias son habilidades relacionadas con el desarrollo personal que no dependen de un ámbito temático especifico pero que si aparecen en todos los dominios de la actuación profesional y académica. Por ello, los empleadores no dudan en subrayar la gran importancia que tiene en el desempeño profesional de los titulados universitarios. Así pues, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha puesto en marcha un ambicioso proyecto institucional certificación al estudiante de su formación en competencias. En este trabajo nos encargamos de describir el marco que se ha dado a la competencia transversal 11 “Aprendizaje permanente” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) de la UPV, así como las metodologías utilizadas para su evaluación en las asignaturas utilizadas como punto de control en dos niveles diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Martínez, Pedro. "El canon are-bure-boke: una conexión contemporánea entre fotografía, arquitectura y filosofía; una conexión entre Japón y Francia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4827.

Full text
Abstract:
En los escritos de algunos arquitectos japoneses contemporáneos como Toyo Ito, Kazuyo Sejima o Ryue Nishizawa es relativamente frecuente encontrar términos empleados por autores posestructuralistas franceses sin que se profundice en el vínculo intelectual que relaciona ambas prácticas aparentemente tan separadas disciplinaria y geográficamente. El texto pretende ahondar en algunos de los hechos que explicitan esta relación y en su importancia. Para ello, la investigación se centra inicialmente en la figura de Koji Taki, quien junto a los fotógrafos Daido Moriyama, Yutaka Takanashi y el escritor Takahiko Okada fundaron la revista Provoke, haciendo trascender el papel documental que hasta entonces se le había otorgado a la fotografía, transformándola en un vehículo que permitiera comunicar con más efectividad las inquietudes políticas y sociales que se respiraban en Tokio en los años sesenta y convertirlas en desencadenantes del hecho creativo. Seguidamente, el texto explica los principales rasgos del canon are-bure-boke, empleado por los integrantes del citado grupo. A continuación, se explicitan datos que sitúan a algunos de los fotógrafos de Provoke en el medio parisino. Lo cual permite entender que en la formulación del citado canon se encontraran principios teóricos que desde el principio se constituyeron como intereses compartidos con la corriente de pensamiento francés que se ha mencionado anteriormente. La posterior relación de Taki con Ito, como fotógrafo de sus obras y como profesor de Sejima permite cerrar el círculo relacional planteado. El texto concluye señalando como, en este caso particular las fotografías del grupo citado jugaron un papel principal, ya que además de codificar una realidad compleja permitieron un intercambio de ideas entre oriente y occidente capaz de trascender el lenguaje. Este marco conceptual habilita una vía de aproximación alternativa a las realizaciones de los arquitectos, en añadidura a las que tradicionalmente empleadas por la crítica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4827
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolaños González, Hellen Rocío, and Michael Céspedes López. "Una reflexión acerca de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática con la población andragógica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.16.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende reflexionar acerca de la inclusión de la población andragógica en la educación superior. Es importante dar pautas o recomendaciones para brindar estrategias de enseñanza adecuadas a ese estudiante andragógico. La metodología empleada es la revisión bibliográfica como un primer acercamiento al problema; además, permite reflexionar desde el rol docente la realidad de aula. Esta se compone de cuatro fases: definición del problema, búsqueda, organización y análisis de la información, utilizando las técnicas del fichaje y análisis de documentos. El estudiante adulto se motiva entorno a las necesidades e interés, el aprendizaje está centrado sobre la realidad y la experiencia; estos y otros factores deben marcar una diferencia en las estrategias metodológicas y evaluativas del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, C., P. Plaza, P. Velardo, A. Matías, M. I. Sánchez de Rojas, and I. F. Sáez del Bosque. "Influencia de la fracción mixta y de hormigón en las prestaciones mecánicas de los hormigones reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6447.

Full text
Abstract:
La utilización de áridos reciclados en el ámbito de la ingeniería civil ha incrementado en los últimos años, representando en 2014 un 8% de la producción total de áridos a nivel europeo. A nivel nacional el empleo de los mismos se ha visto estimulado en la última década por el desarrollo de un marco normativo que permite su empleo en aplicaciones, tales como mezclas bituminosas, base de carreteras, hormigones estructurales y no estructurales …. La actual Instrucción Española de Hormigón Estructural (EHE-08) permite la incorporación parcial (&lt; 20% peso) de áridos reciclados gruesos de hormigón como sustitutos de los áridos convencionales. El presente trabajo de investigación persigue analizar el efecto de utilizar simultáneamente la incorporación parcial (20%) de arena reciclada (hormigón o mixta) con árido grueso reciclado de hormigón (50%) en las prestaciones finales de los hormigones reciclados con fines estructurales. Para alcanzar este ítem, se caracterizó primeramente los áridos empleados, para posteriormente proceder al diseño y fabricación de las mezclas objeto de estudio. A continuación, se llevó a cabo la caracterización física (densidad y consistencia) y mecánicas (compresión, tracción y flexión) de los nuevos hormigones. Resultado de este estudio se observa que la incorporación de la fracción fina y gruesa reciclada no afecta nocivamente en las prestaciones finales de los mismos pudiendo ser empleados en el sector de la construcción y contribuyendo al actual modelo de economía circular. Finalmente, indicar que este trabajo contribuye a aportar un mayor conocimiento a la laguna científica y técnica que tiene la reutilización integral (fracción fina y gruesa) de los residuos de la construcción y demolición en el campo de los hormigones.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6447
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alapont, José Luis. "Una vivienda impresa en Marruecos: prototipo mediante impresión 3D en hormigón para el Solar Decathlon África 2019." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10653.

Full text
Abstract:
Se presenta la propuesta arquitectónica realizada con motivo de demostración de la tecnología de impresión 3D en hormigón, realizada en el marco de la primera edición del concurso Solar Decathlon África en Marruecos. La propuesta responde a unas necesidades logísticas y programáticas concretas que se abordarán en esta comunicación, y que tienen que ver con aspectos funcionales y materiales. Se ha empleado una metodología de proyecto basada en el diseño paramétrico, tanto en la fase de concepción como en la de la propia ejecución, para la que se ha desarrollado software específico, y que fue llevada a cabo con la tecnología de la empresa valenciana Be More 3d, para la cual se diseñó la vivienda siguiendo unos determinados estándares y características solicitadas. Este prototipo se enfocó a la obtención de un modelo con utilidad real, destinado a cubrir las necesidades de futuras viviendas destinadas a la producción masiva y de bajo coste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilariño Feltrer, Guillermo, Alberto José Campillo Fernández, Carla Isabel Montagud Montalvá, Emilio Navarro Peris, Jorge Payá Herrero, and Emilio José Sarabia Escrivà. "Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor impartida en la Universitat Politècnica de València." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8851.

Full text
Abstract:
El presente marco educativo universitario ha implicado el paso de una enseñanza centrada en los contenidos a una enseñanza centrada en el alumno y el desarrollo de sus capacidades. En este contexto de adaptación, resulta de vital importancia realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que permita detectar los factores que ayudan o dificultan el proceso de aprendizaje del alumno. En esta contribución se presenta el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor, impartida en el segundo año de grados de ingeniería. Se realizó una encuesta el curso 2016/2017 sobre una muestra de 139 alumnos participantes de una población total de 499 matriculados y se ha evaluado las respuestas mediante diferentes herramientas estadísticas para describir, comparar y relacionar los grupos muestrales. Los resultados revelan las características idiosincrásicas de la muestra de estudio y permiten determinar, mediante los 7 ítems analizados, la consecución de los objetivos de la asignatura, la percepción general del alumnado y la eficacia de los diferentes recursos para el aprendizaje empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aznar Más, Lourdes Emilia, María José Pérez Peñalver, Begoña Montero Fleta, Fernando Raimundo González Ladrón de Guevara, Juan Antonio Marín García, and Lorena María Atarés Huerta. "Indicadores de comportamiento de la competencia de innovación en el ámbito académico y en el profesional: revisión de la literatura." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4389.

Full text
Abstract:
Las empresas valoran cada vez más la competencia de innovación de sus empleados, entendiendo por innovación la introducción de algo (producto, servicio, proceso o método) completamente nuevo o también la mejora de algo que ya existe. Este trabajo presenta el trabajo realizado por el grupo de investigación IEMA-UPV para la mejora del barómetro INCODE (de su proyecto europeo anterior “Innovation Competencies Development”), y la utilización de este tanto en la empresa como en la universidad. Este barómetro ha sido adoptado y será mejorado en el marco de su nuevo proyecto europeo FINCODA (“Framework for Innovation Competencies Development and Assessment”) como instrumento para medir y evaluar los indicadores del comportamiento de la competencia de innovación, que están siendo identificados como resultado de una revisión sistemática de la literatura. Como parte de la investigación que se está realizando, en este trabajo se presenta, asimismo, el nuevo modelo establecido por el proyecto FINCODA, en el que la competencia de innovación se muestra como un conjunto en el que se encuentran integradas tres dimensiones: creatividad, pensamiento crítico y una tercera, intraemprendedurismo, que incluye tres sub-dimensiones (iniciativa, trabajo en equipo y trabajo en red).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riesgo Arias, María, Celia Muñoz Cauqui, and Evelio Ingunza Barreiro. "Estigma y alcohol: A propósito de un caso de dependencia a alcohol." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p151.

Full text
Abstract:
Atendemos en consultas externas de Salud Mental a una mujer de 45 años. En estudio por Neurología por inestabilidad en la marcha de aparición en la infancia con OD de " ataxia en estudio". Motivo de consulta: A raíz de un traumatismo en la cadera comienza a preocuparse por su manera de caminar, con inestabilidad en la marcha algo más acentuada y arrastrando la pierna. Desde el verano es cuando empieza a notarse muy triste, angustiada, sin querer salir a la calle o asearse, siempre demandante de compañía para evitar quedarse sola. Se encuentra más sensible ante cualquier conflicto familiar, especialmente con su hijo, reaccionando con mucha angustia. Está muy preocupada por su salud física y se mira con frecuencia en el espejo " porque no tengo la misma cara de antes, tengo cara de enferma". Acaba reconociendo en la entrevista a solas que desde el nacimiento de sus hijos viene presentando un consumo diario y abusivo de alcohol que su familia nucleal desconoce y que en los periodos vitales en los que se ha encontrado más angustiada ha aumentado la intensidad en el consumo con finalidad ansiolítica. La acentuación en el consumo actual ha intensificado la ataxia basal. Juicio clínico: Episodio depresivo grave y Dependencia de alcohol. Evolución clínica: Tras un año de terapia, la sintomatología afectiva ha ido remitiendo y mantiene abstinencia alcohólica, precisando tratamiento psicológico (individual y familiar) y psicofarmacológico, tanto en Salud Mental como en la red de Adicciones. A nivel psicológico, el abordaje empleado se enmarca en el modelo de Terapia de Aceptación y Compromiso. Conclusiones: Se pone de manifiesto la necesidad de un abordaje intensivo y multidisciplinar que englobe todas las áreas deficitarias y que no se limite a buscar la reducción de síntomas y el deseo de consumo exclusivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Porlán, Isabel, Mª Del Mar Sánchez Vera, and Mª Paz Prendes Espinosa. "Análisis del PLE de Estudiantes Universitarios Españoles: Proyecto CAPPLE." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4388.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentamos una visión global y algunos de los datos más destacados del proyecto "CAPPLE: Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español (Referencia EDU2012-33256 2013-2016). En esta investigación, en la que han participado 2054 estudiantes universitarios en España, se pretenden conocer los PLEs de los estudiantes participantes profundizando en cómo son dichos entornos, cuáles son sus particularidades, qué tipo de estrategias se han utilizado para configurarse y cuáles de ellas se asocian a la educación formal, así como qué tipo de carencias de formación transversal presentan. Se ha desarrollado una metodología cuantitativa no experimental siendo la técnica de recogida de información empleada el cuestionario (diseñado y validado en el marco del proyecto) a partir de un enfoque de investigación exploratoria. Hemos encontrado que los estudiantes prefieren las clases presenciales y el uso de documentos tradicionales frente a la enseñanza virtual o los recursos en línea. Además en su contexto académico no parecen tener preferencias por el uso de herramientas de comunicación en línea ni de redes sociales, mostrando que apenas usan herramientas telemáticas de gestión de información y que sus herramientas de uso habitual son Google Drive y los buscadores de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vidal Alamar, Maria Dolores, and Roberto Vicente Giménez Morell. "INTUICIÓN Y PERSPECTIVA GEOMÉTRICA EN LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5159.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación nos planteamos analizar la conexión entre dos conceptos perspectivos, intuición y proyección, que a veces van de la mano pero que en distintas épocas de la historia del arte se han desvinculado uno del otro, al menos aparentemente. Las preguntas que nos haríamos serían ¿en qué medida y de qué manera la intuición es el motor que mueve los resortes gráficos para describir una situación concreta en la que entran personajes y entorno?, ¿En qué medida los recursos gráficos y pictóricos con respecto a uno u otro concepto, contribuyen a dicha descripción y al contenido narrativo? Aunque es cierto que la experiencia visual determina una imagen mental de la realidad, no es menos cierto que la intuición, que hace germinar el proceso creativo, está presente en el proceso de representación de la escena y en el discurso narrativo. En la dualidad existente entre la realidad visual y la imagen creada, vemos también la relación global – local como dos términos que tienen que ver con la diferencia existente entre un conjunto de códigos “objetivos” empleados en la perspectiva geométrica, y otro conjunto de códigos que calificaríamos de “subjetivos” que transmiten un mundo más personal e individualizado. Así la visión entendida como una proyección de imágenes del mundo exterior expresada por medio de una serie de formas geométricas que participan de ciertas leyes visuales, se opondría a una visión interior en la que las experiencias más íntimas y personales conformarían otros elementos que contribuirían al resultado de la obra artística. Presentaremos una serie de obras que nos van a dar las respuestas a las preguntas planteadas, entre ellas analizaremos una miniatura persa, un fragmento de El Bosco, un artista típicamente renacentista como Crivelli y entre la pintura moderna Salvador Dalí, Marc Chagall, y los contemporáneos Moebius y El Hortelano.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5159
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography