To see the other types of publications on this topic, follow the link: Marca empleadora.

Journal articles on the topic 'Marca empleadora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Marca empleadora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gavilan, Diana G., María Avello, and Susana Fernández-Lores. "Employer branding: la experiencia de la marca empleadora y su efecto sobre el compromiso afectivo." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 07, no. 07 (January 1, 2013): 58–75. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-007-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murillo, Enrique. "Branding interno en organizaciones de comercio minorista: un estudio en una cadena de farmacias." Mercados y Negocios, no. 42 (July 1, 2020): 27–50. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v1i42.7506.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es introducir el concepto de branding interno en la literatura organizacional publicada en México, distinguiéndolo de conceptos relacionados como el marketing interno y el branding del empleador. El método consistió en la estimación de un modelo de ecuaciones estructurales usando Mínimos Cuadrados Parciales con una muestra de 310 encuestas de empleados de una cadena grande de farmacias. Los resultados muestran una relación positiva entre el ajuste con los valores de marca de los empleados y su satisfacción laboral, intención de permanencia y conducta alineada con la marca. El hallazgo principal es que el branding interno rebasa el ámbito exclusivo del marketing e incide también en objetivos tradicionales de recursos humanos, como la satisfacción e intención de permanencia de los colaboradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Márquez Hernández, Ximena. "Marketing para recursos humanos: comunicaciones internas para la marca empleador." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 9, no. 17 (January 5, 2021): 21–22. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v9i17.5953.

Full text
Abstract:
El área de Recursos Humanos se consideraba como un área auxiliar o de apoyo, actualmente es como un área prioritaria para los directivos, las empresas están cada vez más conscientes de la importancia del talento humano en una organización, al incluir a los colaboradores en los proyectos es más factible el alcance de los objetivos definidos, resaltando la importancia de una comunicación interna eficaz y comprensiva para las diferentes generaciones que colaboran en la empresa, la marca empleador debe motivar e inspirar, siendo la comunicación el pilar de este valor, proponiendo una estrategia de comunicación interna alineada a las necesidades actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macias Quisaguano, Jefferson Eduardo. "Marcas no tradicionales: Nuevas perspectivas y viejos retos." Revista de la Facultad de Jurisprudencia RFJ 7, no. 7 (June 18, 2020): 311–39. http://dx.doi.org/10.26807/rfj.v7i7.240.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo y tratamiento de las marcas no tradicionales en distintos países empleando un método de estudio comparativo y una técnica documental. Logrando así identificar los motivos y dificultades comunes para su pleno uso como marca, con la finalidad de examinar los distintos criterios empleados y poder escoger los más adecuados y prácticos para reforzar su empleo en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega, José Emilio, Agustín Carignani, and Santiago Espósito. "El abordaje jurídico de la Covid-19 en la provincia de Córdoba: principales instrumentos." Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, no. 5 (December 1, 2020): 131–42. http://dx.doi.org/10.37767/2591-3476(2020)21.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el impacto en la Provincia de Córdoba, República Argentina, de los instrumentos empleados por los Poderes del Estado (jurisdicciones nacional y provincial) en el marco de la pandemia denominada COVID-19 o SARS-2 Cov 2, vulgarmente conocida como “coronavirus”, entre los meses de marzo y junio de 2020. This document analyzes the impact of National and Provincial State instrumentalities within the COVID 19 or SARS-2 Cov-2 (commonly known as “coronavirus”) pandemic framework, between March and June 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muciño Velez, Alberto, Herwing Zeth López Calvo, Cesar Armando Guillén Guillén, and Cristhian David Carbajal García. "Propiedades mecánicas de morteros con arenas del centro de México." Academia XXII 11, no. 22 (February 15, 2021): 232. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77611.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió el efecto de los agregados finos en las mezclas de mortero empleando diferentes cementos portland tipo II 30R RS, con el objetivo de lograr resistencias a la compresión óptimas según la normatividad. Se desarrollaron 15 diseños de mezclas relacionando cinco marcas de cemento y tres tipos de arena, con las cuales se elaboraron 75 probetas cúbicas para determinar su resistencia a la compresión. Los resultados demuestran que existen resistencias variables al emplear distintos tipos de arena y cemento. El análisis granulométrico determinó que solo uno de los tipos de tres tipos de arena tiene tamaños de partícula apropiados y la evaluación de pastas con cemento de cinco marcas del tipo II, presentaron diferencias en propiedades mecánicas. Se discute qué marcas de cemento no cumplen con la resistencia especificada, y que la relación arena-cemento debe considerar el origen del agregado fino y la relación con la marca empleada. Se pueden lograr reducciones de cemento al conocer el rendimiento de la arena en la mezcla. La arena sí influye en la resistencia de los morteros y cada agregado presentó un desempeño diferenciado por cada marca de cemento. Se concluye que los bancos de materiales contienen composiciones diferentes influenciando las características y propiedades de las arenas y que entre diferentes marcas de cemento portland tipo II 30R RS se obtuvieron resistencias a la compresión diferentes, aun cuando su especificación los coloca en el mismo tipo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saltos-Cruz, Juan, and Raúl Espinoza-Freire. "La marca del empleador como estrategia de marketing para la empresa de bebidas Cervecería Nacional Ambato-Ecuador." Administración 5, no. 5 (September 1, 2020): 146–58. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5.265.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es proponer una estrategia de marketing sobre Employer Branding para la empresa de bebidas Cervecería Nacional Ambato-Ecuador. La problemática que se identifica es la ausencia de estrategias de marketing sobre employer branding, así como la ausencia de transmisión de los beneficios laborales en medios sociales. Al ser un estudio descriptivo, se utiliza el método de análisis-síntesis a partir de una investigación bibliográfica. Se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,85 y 0,83 en las encuestas de las empresas del sector y a los empleados respectivamente. Además, se utilizó el chi-cuadrado comprobándose que el objetivo de las estrategias de EB influye para su aplicación en las empresas. Dentro de los resultados se propuso la estrategia con siete fases, las cuales servirán como soporte para que las empresas del sector promuevan y publiciten los beneficios que poseen los empleados de la empresa al prestar sus servicios y ser parte de la esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lezama, Martín, and Enrique Páez. "Estimaciones de abundancia por marca-recaptura utilizando radiotelemetría." Encuentro, no. 46 (July 29, 1998): 16–24. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i46.3753.

Full text
Abstract:
La telemetría es usada para generar los individuos capturados y marcados dentro de un área de estudio al momento de iniciar un recuento de individuos. Su uso se justifica siempre y Cuando existan poblaciones relativamente pequeñas y con amplia capacidad de movimiento. En este trabajo se hace una revisión de las ecuaciones propuestas a manera de modificación del índice de Lincoln-Petersen, frecuentemente usadas para estimar la abundancia incorporando datos de telemetría. Se detalla además el procedimiento empleado para incorporar estos datos a estimaciones de abundancia usando marca-recaptura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meza, María. "La integridad moral de los funcionarios y empleados públicos." Encuentro, no. 49 (May 5, 1999): 54–62. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i49.3803.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el marco legal e institucional que, en Nicaragua, sirve de fundamento para el manejo honesto y transparente de la cosa pública. Su autora propone un conjunto de iniciativas tendientes a fortalecer los mecanismos que aseguren una lucha eficaz contra la corrupción dentro del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez, Carlos Eduardo. "MARISA “Para ti, una delicia." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 25, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0233.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Distinguir las diferentes estrategias de expansión. Discutir cómo mantener la cultura y los valores en una empresa a pesar del paso del tiempo y del crecimiento. Analizar el mercado actual y los objetivos a largo plazo, así como los diferentes competidores de la marca. Tomar decisiones estratégicas a nivel corporativo. Case overview/synopsis Marisa® es una pastelería consolidada con una amplia variedad de productos de postre en Guadalajara, México. Ha logrado un rápido crecimiento y se ha diversificado con otras marcas, bien sea comprándolas o desarrollándolas. Los ejemplos son Tía Lola® (tortas económicas) y Dolce Natura® (helados artesanales). La fundadora de la compañía no solo ha mantenido el crecimiento y desarrollo de su marca, sino también sus valores y cultura organizacional, los cuales ha transmitido a sus 400 empleados. La compañía se encuentra actualmente en expansión. Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or e-mail support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alzate Salazar, Valentina, Natalia Andrea Sosa Rey, and Laura Patricia Gutiérrez Escobar. "Dinámicas de endomarketing en el restaurante de comidas rápidas FRISBY S.A.- Valentina Alzate – Natalia Sosa – Laura Gutierrez." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 2, no. 2 (July 21, 2015): 36–42. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.93.

Full text
Abstract:
La investigación es realizada en el restaurante de comidas rápidas FRISBY S.A de la ciudad de Pereira durante el año 2015, para conocer sus dinámicas de endomarketing y la construcción de marca. Va dirigida a los colaboradores de los restaurantes FRISBY S.A de Pereira de forma cualitativa. El endomarketing ha sido estudiado desde hace más de 25 años; Berry es una de las mayores referencias y un pionero del endomarketing; pues, en 1981 fue el primero en llamar a los empleados clientes internos. Este enfoque surgió por la necesidad de mejorar la gestión de personas y la atención a los clientes. El tratamiento empírico incentivó diversas interpretaciones y conceptualizaciones sobre el tema; como consecuencia surgieron distintas aplicaciones en la forma de desarrollo de metodologías con algunos puntos en común como la satisfacción del empleado y el cliente. El endomarketing, es un conjunto de estrategias que se han empezado a implementar en un gran número de empresas alrededor del mundo. Estas estrategias están orientadas a “vender” la empresa a los propios empleados que la conforman y tengan sentido de pertenencia. Los recursos humanos son una de las mayores bases para una organización y la obtención de una ventaja competitiva aplicada en uno de los modelos de marketing interno como lo es el modelo de Berry. De esta dinámica, se genera la importancia del análisis de la gestión de recursos. Por ello; en el restaurante de comidas rápidas pereirano, FRISBY S.A, se analiza la evolución, desarrollo y dinámicas del marketing interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chaoul Pereyra, Ma Eugenia. "Un aparato ortopédico para el magisterio: la Dirección General de Educación Primaria y los maestros en el Distrito Federal, 1896-1913." Secuencia, no. 95 (June 6, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1391.

Full text
Abstract:
Al convertirse en empleados federales en 1896, los maestros de primaria del Distrito Federal y de los territorios (Nayarit y Baja California) ocuparon un papel singular para poner en marcha la política educativa del régimen porfiriano. En el marco de la anhelada centralización educativa, las autoridades promovieron que los docentes se desempeñaran como agentes modernizadores y pudieran difundir los nuevos contenidos pedagógicos. Sin embargo, la estructura burocrática diseñada para tal fin derivó en un aparato que supervisó, controló e inmovilizó a los maestros relegándolos a ocupar un papel receptivo, secundario y dependiente de los favores de la autoridad. Este desempeño fue crucial para entender las características que adquirió la organización magisterial al despuntar la revolución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parga, Sebastián, and Francisco Plass. "El uso y control de correos electrónicos en el ámbito laboral." Revista Jurídica Digital UANDES 3, no. 1 (September 24, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0301.5.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico en las últimas décadas ha originado, en el marco de la relación laboral, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia, la necesidad de resolver el creciente conflicto entre la propiedad del empleador y la privacidad del trabajador. Este trabajo pretende desarrollar este conflicto, particularmente centrado en el correo electrónico como herramienta de trabajo, intentando dilucidar los conceptos de privacidad y potestad de mando y dirección que posee el empleador sobre la revisión y control de correos electrónicos. La propuesta se basa en la idea de que la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada pretende proteger un espacio íntimo, pero no de forma absoluta, toda vez que el empleador puede ejercer medidas de control sobre los correos electrónicos institucionales. Como consecuencia de esta disputa o conflicto de intereses, se propone un análisis particular respecto de cada caso en que existan indicios de vulneración a la privacidad, determinando si la medida adoptada por el empleador tiene justificación, es necesaria y proporcionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parra Báez, Angélica María, Liliana Andrea Vargas Espitia, and Olenka Woolcott Oyague. "La responsabilidad social del empleador (RSE) en Colombia frente a la discapacidad." Opinión Jurídica 18, no. 37 (October 30, 2019): 135–55. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v18n37a5.

Full text
Abstract:
En Colombia la responsabilidad social empresarial (RSE) ha tenido un lento avance. La mayoría de los empleadores carecen de conciencia colectiva que les permita entender su papel en la sociedad y la labor fundamental que realizan al generar puestos de trabajo, especialmente para aquellas personas en situación de discapacidad o con diversidad funcional. Desde la Corte Constitucional, ha sido señalado que el rol de la empresa y de la libertad de competencia debe contrastarse con la función social, en el marco de un Estado social de derecho. El presente artículo tiene por objeto revisar el papel de los empleadores en un mundo que hoy en día se debate entre la globalización, el fortalecimiento de bloques regionales y el nuevo nacionalismo, lo que genera formas diversasde trabajo, de trabajadores y de modalidades de contratación y amplía los conceptos tradicionales en el ámbito laboral donde cambia el verdadero papel del empresario en la inclusión de personas en situación de discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Choquecahua Tacuri, Nicol Judith, Rosa Judith Diego Caycho, and Carlos Alberto Vásquez Villanueva. "Análisis comparativo de liquidez y endeudamiento, en las empresas azucareras que cotizan en la BVL." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 2 (April 15, 2021): 55–75. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.256.

Full text
Abstract:
El estudio respondió al propósito de analizar la comparación de la liquidez y endeudamiento, en las empresas azucareras del Perú; para lograr los objetivos se hizo uso de una metodología de tipo descriptivo-comparativo, en el marco de un diseño no experimental, con corte transversal, cuya técnica empleada es el análisis documental y, por ende, el instrumento que mejor se adapta al trabajo es la ficha de análisis documental; así mismo, la población estuvo conformada por 75 estados de situación financiera de 4 empresas; la muestra fue constituida por 16 estados, sobre esta base se calcularon los indicadores financieros para proceder a la comparación de estos. Los resultados revelaron que solo 2 de las empresas del sector azucarero poseen un buen indicador de liquidez, mientras que las otras sufren de riesgo de liquidez, porque no poseen los recursos necesarios que les permitan cubrir sus obligaciones a corto plazo; respecto del endeudamiento, las organizaciones analizadas tienen un buen indicador. Se llegó a la conclusión de que el manejo de la liquidez es importante para continuar las operaciones y el endeudamiento, si es usado y empleado de forma adecuada, no significará ningún riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonzales Reyes, Jorge Vladimir, Medardo Medardo Andrés Paredes Núñez, Rocío Núñez López, Verónica Paredes Núñez, and Isaac Israel Paredes Núñez. "Liderazgo en el clima empresarial Mao Underaction EC del Cantón Ambato de la Provincia de Tungurahua." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 3, no. 2 (December 30, 2017): 193–210. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v3i2.41.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en el liderazgo en el clima laboral de la empresa Mao Underaction EC del Cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. El trabajo partió de la formulación de un objetivo general en torno al cual se traza cual es el liderazgo que caracteriza el trabajo diario dentro de las empresas y la relación existente entre el empleador y sus colaboradores, se prosigue con el marco teórico, que permite definir el concepto que debe marcar un lugar de trabajo armónico, para así poder alcanzar resultados de producción, con eficiencia y eficacia. Para lograrlo se realizó un análisis sobre la influencia del liderazgo en el clima laboral para determinar los efectos positivos en sus directivos y colaboradores. Dentro de la metodología aplicada se eligió la modalidad de investigación aplicada de campo y como instrumento se empleó la encuesta, la población objeto de estudio seleccionada fue 50 personas de la empresa escogida como campo de estudio estuvo constituida por empleador y trabajadores. La encuesta estuvo estructurada así: 10 preguntas enfocadas hacia el concepto de Salario, definición del Ambiente Laboral, precisión de los Procesos, medición del nivel de Desempeño y Satisfacción Laboral, Entorno Físico, Relaciones Interpersonales, Valores Organizacionales, Normas y Autorrealización. Una vez evaluados los Resultados quedó demostrado que la mayoría de la población considera objeto de estudio expreso que la empresa no mantiene un liderazgo acorde a las expectativas de los trabajadores, lo cual influye de manera negativa en el rendimiento y eficiencia de la población trabajadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mejía, Juan Camilo, and Mario Fernando Arcos Rosas. "Relacionamiento de marca: análisis de perspectivas y trascendencia en la gestión." Tendencias 21, no. 2 (October 21, 2020): 242–65. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.149.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión, describe y analiza el estado de la investigación concerniente al Relacionamiento de Marca (Brand Relationship) en el mundo, a partir de la exploración de artículos en inglés publicados en revistas que están catalogadas en ABI Inform (Proquest), Web of Science (WoS) y Scopus (Elsevier) en el periodo comprendido entre 2000 y 2020. Se construyó una base de datos de aproximadamente 143 artículos con el año en que fue publicado el documento, el autor, el nombre de la revista, el país y el método empleado en el estudio. Se puede observar luego de la revisión que en los últimos años ha tomado fuerza el tema y existe una proliferación de artículos relacionados directamente con el campo tratado o con sus dimensiones, sin embargo, empiezan a existir controversias sobre postulados previos de autores renombrados en el tema. De esta forma se discuten las diferentes dimensiones del tópico junto con su concepto principal, lo que se está investigando y el aporte que esto tiene para los gerentes de marca, concluyendo con algunas brechas de investigación futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rozo Clavijo, Mauricio. "Un problema de osciladores acoplados analizado mediante la notación bra-ket empleada en mecánica cuántica." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 163 (June 28, 2018): 166. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.515.

Full text
Abstract:
Se analiza en detalle un sistema constituido por cuatro osciladores acoplados, con masas y constantes de acoplamiento diferentes. A partir de dicho análisis se obtiene la dinámica que rige el comportamiento del sistema desde la perspectiva de un contexto clásico, así como usando conceptos del álgebra lineal y la notación braket empleada en mecánica cuántica. En este marco, se obtiene la solución del sistema de osciladores en una base estándar generada a partir de la posición inicial de cada oscilador, la cual permite establecer un estado bien definido interpretado como el desplazamiento del oscilador con respecto a su posición de equilibrio. En este orden de ideas, las ecuaciones de movimiento se desacoplan a través de una transformación de similitud construida a partir de un conjunto de vectores propios para así obtener la solución. Esta estrategia permite, además, evidenciar la evolución temporal del sistema de osciladores mediante un operador que se identifica con el propagador del estado del sistema. Este análisis adquiere especial importancia por su novedad y porque genera una forma alternativa, didáctica y sólida de abordar el tema, conectándolo con un tópico conocido de la mecánica clásica. Además, permite familiarizar a los estudiantes con la notación bra-ket y los procedimientos empleados para resolver problemas en mecánica cuántica, tales como el de valores propios. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Baiocchi-Morales, Antonet, Evila Lugo-Ostos, Natali Palomino-Sanchez, and Elena Tam-Phun. "Estilos de afrontamiento en pacientes con cáncer de cuello uterino. Servicio de ginecología de un instituto nacional." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 1 (April 29, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i1.2373.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar los estilos de afrontamiento en las pacientes con cáncer de cuello uterino. Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 150 pacientes en un hospital nacional de enfermedades neoplásicas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario validado, estructurado con 30 preguntas relacionadascon estilos de afrontamiento: problema, emoción, adicionales. El inventario se sometió a una prueba piloto, obteniendo la confiabilidad de á = 0,73. Los datos fueron recolectados mediante la entrevista con previo consentimiento informado, luego, los datos se analizaron porcentualmente en el programa SPSS versión 17. Resultados: el estilopositivo más empleado enfocado a la emoción fue «siempre»: busco la ayuda de Dios, el 87%; enfocado al problema fue «a menudo»: elaboró un plan de acción, el 73,3%; el estilo adicional: me vuelco en el trabajo y en otras actividades sustitutivas para apartar cosas de mi mente, el 65%. Los estilos de afrontamiento adicionales negativos más empleadofue «a veces»: reduzco la cantidad de esfuerzo que pongo en marcha para resolver el problema, el 79%; enfocado a la emoción: siento mucho malestar emocional y termino por expresar ese malestar, el 70%; enfocado al problema «a menudo»: me obligo a esperar el momento adecuado para hacer algo, el 53,3%. Conclusiones: los estilos de afrontamiento más empleados por las pacientes fueron los estilos positivos y enfocados a la emoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega, José Emilio, and Agustín Carignani. "Las nuevas necesidades ante la Covid-19: desafíos y tendencias en la provincia argentina de Córdoba." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 9, no. 2 (June 30, 2020): 208–17. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v9i2.675.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el impacto en la Provincia de Córdoba, República Argentina, de los instrumentos empleados por los Poderes del Estado (jurisdicciones nacional y provincial) en el marco de la pandemia denominada Covid-19, vulgarmente conocida como coronavirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Camino, Ulises. "San José de Flores, un lugar en el mundo." Comechingonia. Revista de Arqueología 14, no. 1 (June 1, 2011): 173–89. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17906.

Full text
Abstract:
En este trabajo se sintetizan las tareas realizadas por el Proyecto Arqueológico Flores, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hasta el momento. Las hipótesis que guían la investigación, la metodología empleada, la bibliografía relevada, los sitios arqueológicos excavados y el marco teórico utilizado se resume en las siguientes páginas. Se plantea además que la teoría y la metodología aquí empleada puede ser útil para analizar otras regiones urbanas de nuestro país y Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arreguit, Xavier, and Jean-Francois Hugues. "Competencias y educación para los trabajos y desafíos del mañana: La perspectiva de una empresa." Aula Abierta 48, no. 4 (December 31, 2019): 373–92. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.373-392.

Full text
Abstract:
La innovación nos afecta, en nuestro trabajo y en nuestra sociedad, a un ritmo que requiere que adoptemos continuamente nuevos métodos, prácticas, herramientas y dispositivos en la vida diaria. Algunos viejos trabajos desaparecen y se crean otros que requieren nuevas competencias. Para mantener la velocidad de la innovación, las universidades tienen que actualizar su plan de estudios a un ritmo más rápido, introduciendo nuevos conocimientos y experiencias, a veces en detrimento de las asignaturas que se venían impartiendo. Como el nuevo conocimiento y la experiencia no solo se producen en las universidades, sino también en la industria y en los organismos públicos y sociales, ahora, todas las partes están involucradas en un sistema de educación dual y continuo para mantener el ritmo de la innovación. Sin embargo, hemos observado que los empleados y los funcionarios aún carecen de algunas competencias caso de la comprensión y el dominio de la complejidad de datos y sistemas; la alfabetización de datos y el pensamiento crítico; las competencias multidisciplinares; o la creatividad, por nombrar algunas de ellas. A partir de estas observaciones y de nuestra experiencia profesional, abordamos la necesidad de adaptar la educación y la formación para afrontar los trabajos y los desafíos del futuro. Empezamos desde el conocido modelo de estudiantes tipo T y lo ampliamos para resaltar las competencias que esperamos de los empleados en un entorno de innovación altamente competitivo: el modelo de estudiante/empleado tipo OTA. En consecuencia, elaboramos un programa de formación llamado CIOS utilizando y maximizando la Inteligencia Colectiva de un Organismo/Organización y sus Partes Interesadas. Este marco permite integrar múltiples programas de formación complementarios para desarrollar las competencias carentes observadas. El hecho de probar el modelo tanto en el contexto de las empresas como de las universidades ha demostrado que es eficiente para ayudar a las personas a prepararse para el futuro del empleo y afrontar los desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jhonston, Erik J., Christoper A. Alarcon-Ruiz, Armando Miñan-Tapia, and Alvaro Taype-Rondan. "Diagnóstico de tuberculosis en el marco de la evaluación periódica ocupacional: observaciones a la actual normativa peruana." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 4 (March 23, 2018): 461. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14271.

Full text
Abstract:
Sr Editor, en Perú la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo vigente establece que el empleador es responsable de proteger la salud de sus trabajadores mediante actividades como los exámenes médico ocupacionales (EMO), que según la Resolución Ministerial (RM) 312-2011 del Ministerio de Salud (MINSA) son obligatorios para cada actividad económica (1). Si bien esta RM ha implicado un avance en la salud ocupacional peruana, presenta ciertas falencias con respecto al tamizaje de tuberculosis, que podrían estar impidiendo un diagnóstico certero en la población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza Vargas, Emma Yolanda, Jhon Alejandro Boza Valle, Harold Elbert Escobar Terán, and Galo Henry Macías España. "NEUROMARKETING Y EMOCIONES: FACTORES DE ÉXITO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MARCAS EN LOS EMPRENDIMIENTOS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 1 (February 2, 2020): 49–60. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.127.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo determinar el empleo del Neuromarketing y las emociones para garantizar el éxito en la construcción de marcas en los emprendimientos de la ciudad de Quevedo. A través de la revisión bibliográfica se determina que el Branding, disciplina orientada a la medición de las reacciones irracionales que viabilizan una relación emocional con el consumidor, debido a que capta la atención cerebral, refuerza la experiencia personal en la satisfacción de las necesidades. La metodología empleada para la investigación es de carácter cualitativo y se utilizó una muestra intencional de 100 emprendimientos de la ciudad de Quevedo afiliados a la Cámara de Comercio. En este sentido la investigación denota que los emprendimientos de la ciudad de Quevedo, emplean el Neuromarketing para conocer a los consumidores y desarrollar otros importantes procesos de mercadeo. En esa aplicación influyen positivamente los conocimientos que sobre esta disciplina poseen los emprendedores, lo cual hace que en la construcción de la marca considere el estímulo emocional de los clientes para generar una conexión que viabilice el posicionamiento de sus negocios, a pesar de su aplicación, su generalización se encuentra limitada por cuestiones de costo y desconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendoza Vargas, Emma Yolanda, Jhon Alejandro Boza Valle, Harold Elbert Escobar Terán, and Galo Henry Macías España. "NEUROMARKETING Y EMOCIONES: FACTORES DE ÉXITO EN LA CONSTRUCCIÓN DE MARCAS EN LOS EMPRENDIMIENTOS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 1 (February 2, 2020): 153–64. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.135.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo determinar el empleo del Neuromarketing y las emociones para garantizar el éxito en la construcción de marcas en los emprendimientos de la ciudad de Quevedo. A través de la revisión bibliográfica se determina que el Branding, disciplina orientada a la medición de las reacciones irracionales que viabilizan una relación emocional con el consumidor, debido a que capta la atención cerebral, refuerza la experiencia personal en la satisfacción de las necesidades. La metodología empleada para la investigación es de carácter cualitativo y se utilizó una muestra intencional de 100 emprendimientos de la ciudad de Quevedo afiliados a la Cámara de Comercio. En este sentido la investigación denota que los emprendimientos de la ciudad de Quevedo, emplean el Neuromarketing para conocer a los consumidores y desarrollar otros importantes procesos de mercadeo. En esa aplicación influyen positivamente los conocimientos que sobre esta disciplina poseen los emprendedores, lo cual hace que en la construcción de la marca considere el estímulo emocional de los clientes para generar una conexión que viabilice el posicionamiento de sus negocios, a pesar de su aplicación, su generalización se encuentra limitada por cuestiones de costo y desconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sáez, José Martínez, Marta Martín Núñez, and María Rosario García Cubells. "Un poco de rock&love. Recursos creativos empleados por las marcas en la publicidad para móviles." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 1 (January 1, 2015): 76–104. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i1.759.

Full text
Abstract:
Los cambios sociológicos, culturales y simbólicos que se han producido en la era digital han tenido una gran repercusión en el ámbito de la comunicación y evidencian que es necesario que las marcas tracen nuevos caminos en su búsqueda para conectar con sus públicos. Ante esta realidad, nuestra propuesta de rock&love apuesta por un modo diferente de aproximarse a los públicos, más en sintonía con las nuevas posibilidades que brinda el contexto digital. Este artículo presenta una investigación en la que se parte de la hipótesis de que la comunicación para móviles —vehiculada a través de apps principalmente— es el terreno idóneo para que las marcas se comporten de acuerdo a los postulados del rock&love y tiene como principal objetivo la identificación de los factores que permiten determinar cuáles son los recursos creativos que responden a los conceptos de rock y love. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido a un corpus de trabajo compuesto por las campañas ganadoras del Festival Cannes Lions 2014 en la categoría de campañas móviles (mobile). Los resultados de la investigación, efectivamente, verifican los recursos creativos que responden al postulado del rock&love en la comunicación publicitaria para móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

León Castaño, Silvio. "El marco normativo de los acuerdos colectivos no cubre las expectativas negociales de los empleados públicos sindicalizados." Inciso 20, no. 2 (February 12, 2019): 56. http://dx.doi.org/10.18634/incj.20v.2i.895.

Full text
Abstract:
Con este artículo se pretende demostrar que los acuerdos colectivos tienen demasiadas restricciones de orden constitucional y legal para garantizar la participación activa de los empleados públicos en sus condiciones de trabajo. Para ello, se trae a colación la definición constitucional del concepto de negociación colectiva, los contenidos de los convenios 151 y 154 de la OIT, y diferentes sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado que tienden a mantener esas limitantes negociales. Como premisa fáctica se describe el contenido de las condiciones de empleo confeccionadas unilateralmente por la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores, y las interpretaciones restrictivas que hacen las altas cortes y la función pública al régimen de estímulos e incentivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Solís-Mozos, M., Á. Gil-Agudo, S. Pérez-Nombela, and B. Crespo-Ruiz. "Determinación del consumo energético de la marcha en personas con alteraciones neurológicas. Revisión de los protocolos empleados." Rehabilitación 44, no. 4 (October 2010): 359–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2010.06.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dominguez Lara, Sergio. "¿Diferencias encubiertas entre grupos? Efecto del método analítico sobre las conclusiones." Acta Pediátrica de México 39, no. 3 (May 25, 2018): 282. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no3pp282-2831613.

Full text
Abstract:
El marco teórico de referencia es importante debido a que orienta las hipótesis de estudio con base en la evidencia existente y, posteriormente, los resultados obtenidos pueden darle soporte, o no. Sin embargo, el marco analítico empleado, que en última instancia dará validez a los hallazgos, debe estar en coherencia con el diseño, lo que incluye el tamaño muestral y tipo de muestreo utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salamanca, Gastón. "Fonemas segmentales del "ludar", lengua hablada por un grupo gitano de Argentina." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 28, no. 1 (January 1, 2002): 109. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v28i1.4506.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los fonemas segmentales del ludar hablado en Argentina. Además, incluye una breve introducción etnográfica de los gitanos, una referencia a estudios anteriores, algunos detalles del marco teórico empleado y un cuento en transcripción fonémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Blanco Alvarado, Ruth Carolina. "LA CONEXIÓN ENTRE DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL COLOMBIANA E INTEGRACIÓN ANDINA." Análisis Político 28, no. 84 (May 1, 2015): 207–16. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54647.

Full text
Abstract:
Mediante las presentes páginas desarrollaremos la conexión y la importancia de la descentralización territorial colombiana en el marco del proceso andino de integración. Para efectos de lo anterior, estableceremos, desde una perspectiva general, los principales beneficios que la Comunidad Andina (CAN) puede obtener en el marco de la descentralización territorial colombiana; haciendo un análisis que descarta la perspectiva económica, y como consecuencia de ello, prefiriendo un análisis jurídico político. El tipo de trabajo de investigacion empleado para las presentes páginas es sintético, esto es, trata de poner de manifiesto la totalidad del contenido de una materia o tema exponiendo sus partes principales y esenciales. A su vez y en el marco del citada modalidad de trabajo de investigación, las presentes páginas se circunscriben en un trabajo científico tipificado en la modalidad de “los estados de la cuestión”, esto es, en un trabajo de investigación que recoge la situación científica de una determinada materia en un determinado momento. Adicionalmente, el método empleado para la presente investigación es analítico, esto es, aquel que parte de lo complejo, llegando a lo más simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Siverino Bavio, Paula. "Una mirada desde la bioética jurídica a las cuestiones legales sobre la infertilidad en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 58, no. 3 (February 3, 2014): 213–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v58i74.

Full text
Abstract:
El artículo aborda, desde la óptica interdisciplinaria de la bioética, algunas de las preguntas más acuciantes en torno al marco legal de las técnicas de reproducción asistida en el Perú. La metodología empleada se basa en el análisis dogmático- exegético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romano, Silvia. "Trama burocrática y documentos secretos. Dispositivos 'legales' para la represión de los trabajadores de la administración pública de Córdoba (1974-1978)." Estudios digital, no. 44 (September 4, 2020): 49–81. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi44.30165.

Full text
Abstract:
Este trabajo continúa la indagación sobre prácticas burocráticas orientadas al disciplinamiento y la represión de los trabajadores de la administración pública de Córdoba en el período que transcurre entre el golpe policial, conocido como “Navarrazo”, que destituyó al gobernador y vicegobernador (28 de febrero 1974) y los tres primeros años de la dictadura instaurada por el Proceso de Reorganización Nacional (PRN, 24 de marzo 1976). En ese período se aplicaron diversos dispositivos, como la ley de prescindibilidad y el Estatuto del Empleado Público (1974) que se solaparon luego con “leyes de facto” dictadas durante el PRN, tales como la 5911 y 5913 (1976, baja por razones de seguridad y prescindibilidad, respectivamente) con el propósito de “depurar” la administración pública. La arbitrariedad de las medidas se sirvió de una profusa normativa y de prácticas rutinarias, burocráticas y legalistas, que coexistieron con la represión ilegal y el terrorismo de Estado, de lo que da cuenta el importante número de trabajadores desaparecidos y asesinados. En ese marco, haremos foco en dos aspectos vinculados a dichas prácticas: las cesantías y las renuncias de personal, que crecieron exponencialmente entre 1976 y 1978. Paralelamente, aportaremos nueva evidencia sobre la articulación estrecha entre las autoridades de facto, sus procedimientos burocrático-administrativos y los servicios de inteligencia para la persecución ideológica y la represión de los empleados públicos. Para ello recurrimos, entre otros, a “documentos secretos” custodiados en el Archivo de Gobierno de la Provincia de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Asenjo Zapata, Natalia. "Marco para la reflexión docente: una propuesta metodológica." Revista Realidad Educativa 1, no. 1 (June 24, 2021): 35–62. http://dx.doi.org/10.38123/rre.v1i1.87.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es comprender cómo diferentes estrategias reflexivas incidieron en un proceso de cambio de creencias y prácticas de enseñanza de cuatro profesores de inglés en Chile. Esto, con el fin de establecer una propuesta metodológica de una batería de seis estrategias reflexivas para contribuir a la política pública, ya que aún no se contemplan indicaciones que permitan guiar y acompañar la reflexión docente. La metodología empleada contempla un análisis cualitativo a partir de lo propuesto por el análisis de contenido. Los resultados muestran que las estrategias funcionaron de forma distinta en cada uno de los participantes, estableciéndose cuatro procesos de cambio diferentes. De esta forma, se puede concluir que es necesario el diseño de una intervención que cuestione a los docentes mediante la utilización de diferentes tipos de preguntas y estrategias reflexivas, dependiendo del tipo de reflexión que se quiera promover.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendoza Vargas, Emma Yolanda, Jhon Alejandro Boza Valle, Harold Elbert Escobar Terán, and Galo Henry Macías España. "El Neuromarketing y las emociones, factor de éxito en la construcción de marcas en los emprendimientos." Cumbres 5, no. 1 (November 27, 2019): 69–81. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v5n1a5.

Full text
Abstract:
La industria hotelera en los últimos años se ha desarrollado significativamente, al igual que la demanda del Esta investigación tiene como objetivo determinar el empleo del Neuromarketing y las emociones para garantizar el éxito en la construcción de marcas en los emprendimientos de la ciudad e Quevedo. A través de la revisión bibliográfica se determina que el Branding, disciplina orientada a la medición de las reacciones irracionales que viabilizan una relación emocional con el consumidor, debido a que capta la atención cerebral, refuerza la experiencia personal en la satisfacción de las necesidades. La metodología empleada para la investigación es de carácter cualitativo y se utilizó una muestra intencional de 100 emprendimientos de la ciudad de Quevedo afiliados a la Cámara de Comercio. En este sentido la investigación denota que los emprendimientos de la ciudad de Quevedo, emplean el neuromarketing para conocer a los consumidores y desarrollar otros importantes procesos de mercadeo. En esa aplicación influyen positivamente los conocimientos que sobre esta disciplina poseen los emprendedores, lo cual hace que en la construcción de la marca considere el estímulo emocional de los clientes para generar una conexión que viabilice el posicionamiento de sus negocios, a pesar de su aplicación, su generalización se encuentra limitada por cuestiones de costo y desconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González-Díez, Laura, Ignacio Labarga Adán, and Pedro Pérez Cuadrado. "Gamificación y elementos propios del juego en revistas nativas digitales: el caso de MARCA Plus." Revista de Comunicación 18, no. 1 (March 20, 2019): 52–72. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.1-2019-a3.

Full text
Abstract:
Cada vez son más los medios de comunicación que recurren a elementos propios del juego para potenciar la interactividad de su producto, fomentar el consumo de contenidos informativos, destacar la publicidad o atraer a una audiencia más joven. Este trabajo pretende evidenciar los elementos y dinámicas de juego que utiliza la revista nativa digital MARCA Plus, publicación multideporte que destaca por su diseño y la adopción de narrativas audiovisuales novedosas. Los resultados muestran la presencia de estos elementos en todos los soportes en los que se ofrece, con una media de juegos por ejemplar muy reducida, asociados todos a contenidos informativos. El juego más empleado es el test deportivo y la media de lectores/usuarios jugadores supera los 200.000, de los cuales más del 60% los completa, con una duración media de más de un minuto, si bien no generan conversación posterior en Redes Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ponce Andrade, Jhonny. "El aporte del marketing en la creación del capital de marca en las Pymes de Manabí." ECA Sinergia 6, no. 1 (June 5, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i1.244.

Full text
Abstract:
La dinámica del marketing genera autonomía y sentido de identidad a la marca y a la empresa. Se debe tener clara la definición de marca a través de su nombre, signo, símbolo o diseño, lo que permita determinar los servicios y/o productos que las organizaciones ofertan, estableciendo la diferencia con la competencia que busca satisfacer, probablemente, la misma necesidad. El objetivo de este artículo es apoyar a las Pymes de todas las latitudes de nuestra región, para que quienes las lideran comprendan que el capital de marca representa un activo intangible, cuya peana permite el desarrollo de ventajas competitivas y de ganancias futuras para la organización. Para ello, se empleó la investigación cualitativa, en cuyo caso la práctica de técnicas como la encuesta a través del Top of Mind, la entrevista, el focus group, permitió recabar la información de fuentes primarias, consumidores, empleados, Jefes de Producción, Gerentes Generales, Gerentes de Ventas y Gerentes de Mercadeo de varias organizaciones manabitas. Palabras clave: Imagen, publicidad, teoría del consumidor y marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivera-Nava, Juana Laura, Amparo Borja de la Rosa, Alejandro Corona-Ambriz, Rogelio Flores-Velázquez, and Roberto Machuca Velasco. "Evaluación de dos barnices mediante intemperismo acelerado, aplicados en madera de plantaciones." Madera y Bosques 22, no. 3 (December 13, 2016): 103–12. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.2231459.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinó la vida útil de dos sistemas de acabado, uno base agua y otra base solvente, mediante intemperismo acelerado. Los barnices empleados son de la marca comercial Polyform® (Hydroform® y 11000®). Se aplicaron en madera de Cedrela odorata L. (cedro rojo) y Roseodendron donnell-smithii (Rose) Miranda (primavera) provenientes de plantaciones comerciales de siete años del estado de Veracruz, México. La vida útil de los acabados se estimó con la función de distribución acumulativa del modelo Weibull. La vida útil para el barniz Hydroform® fue de 1.02 años en cedro rojo y 2.18 años en primavera, mientras que para el Barniz 11000® fue de 3.70 años en cedro rojo y 8.99 años en primavera. De acuerdo con el tiempo estimado de la vida útil de los acabados empleados en esta investigación, se recomienda utilizar el Barniz 11000® más que el Hydroform® en exteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrillo Sánchez, Laura Grisel, Carola Isabel Garcia Calderón, Tomás Cuevas Contreras, and Alejandro Arnulfo Ruiz León. "Big data en la marca Ciudad de México ante la fragmentación de audiencias." Investigaciones Turísticas, no. 20 (October 16, 2020): 124. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2020.20.06.

Full text
Abstract:
El artículo analiza comportamiento coyuntural en el ámbito mundial, ante el esfuerzo mediático del destino turístico por los mercados dispersos. Al ingreso del Internet, esté ha influenciado los medios de comunicación, así como las nuevas tecnologías, y estas han cambiado vertiginosamente en los primeros tres lustros del siglo XXI, lo cual impactó a las diversas actividades económicas, entre las que destaca el turismo. En consecuencia, el consumidor, ha dejado de tener un papel receptivo, para ser un decisor del material mediático que consume, además de contar con la oportunidad de ser también un proveedor de información. La Ciudad de México (CDMX), como segmento de turismo, no es la excepción, la misma depende de la comunicación de actores públicos y privados, los cuales, aunque poseen determinadas metodologías y herramientas para acceder a sus públicos, se encuentran con una audiencia que decide sobre lo que recibe y opina en las redes sociales. La metodología empleada para la exploración del fenómeno, incluye el análisis documental y el empleo del análisis de redes sociales (ARS) para valorar el papel del Big Data y Smart Data en la marca CDMX ante la fragmentación de audiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tamay-Chimborazo, Alexandra Kimberly, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Cristián Andrés Erazo-Álvarez. "Marketing Experiencial como Estrategia de Generación de Ingresos." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 893–917. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.453.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación se basó en diseñar estrategias de marketing experiencial como estrategia de generación de ingresos en el Motel San Valentín, ubicado en Azogues – Ecuador. El alcance metodológico empleado ha sido descriptivo transversal no experimental, la muestra poblacional fue de 34 personas al azar, en edades comprendidas entre los 18 y 65 años de edad, considerados potenciales usuarios del hotel objeto de estudio. En el desarrollo de la investigación se sugiere que el marketing experiencial busca generar una conexión emocional entre la marca y el comprador que los lleve a convertirse en fieles entusiastas de la marca, dispuestos a compartir su experiencia con otras personas dentro del motel, para lo cual se utilizarán diversas tácticas apelando a todos los sentidos probables que provoquen una inmersión emocional del comprador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bizarro, Wilfredo, Wilson Sucari, and Angela Quispe-Coaquira. "Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias." Revista Innova Educación 1, no. 3 (July 17, 2019): 374–90. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue realizar una revisión bibliográfica sobre la evaluación formativa, dada la problemática observada en la educación básica, referido a las dificultades en la práctica evaluativa en aula, desde el manejo de los conceptos, la planificación y la aplicación de la misma en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, esto en el enfoque de competencias centrado en los aprendizajes; respondiendo las preguntas; qué y cómo entendemos a la evaluación formativa, qué se evalúa, para qué se evalúa, con qué se evalúa, cuándo se evalúa, quiénes evalúan y cómo se evalúa. La metodología empleada se centró en la investigación documental, de tipo cualitativo. Se concluye que se debe valorar el desempeño individual y colectivo de los estudiantes quienes son copartícipes de su evaluación, ello implica la retroalimentación en función a las evidencias, así generar una transformación de la práctica evaluativa en la mejora de los aprendizajes con autonomía y reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vera-Gutiérrez, Sidia E., Janet P. Pantoja-Rodríguez, and Teresa Y. Avilés-Flor. "Propuesta de comercialización de productos de cuero vacuno al mercado Europeo." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 18, 2017): 816. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.97.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio se enfocó al proceso de internacionalización de la marca Legere, de accesorios hechos a mano de cuero, al mercado español. La investigación se basó en cifras estadísticas de comercio exterior, tendencias de consumo, encuestas a los potenciales clientes y entrevistas. Los productos tienen gran aceptación por su calidad y diseño. El trabajo está divido en seis apartados. En el primer capítulo, se introduce el tema estudiado, su coyuntura así como los antecedentes que motivaron su investigación. Se hace hincapié en su importacia práctica y teórica. A continuación, se aporta con un marco teórico que contextualiza al lector en el enfoque planteado. Se recabó información cualitativa de fuentes primarias y oficiales para crear un perfil general de los artículos de cuero y de comercio exterior entre ecuador y España. En el tercer apartado, se detallan los métodos y herramientas empleados para llevar a cabo la investigación y se describe el proceso para conducir las encuestas y entrevistas y sus resultados principales. En el siguiente capítulo, se construyó la propuesta de internacionalización a partir de la investigación. Está conformada por los siguientes ejes básicos: mercados, promoción, ubicación y presupuestos. La discusión de los resultados y las conclusiones y recomendaciones conforman el quinto y el apartado final del trabajo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez, Isnel. "Innovación tecnológica e invenciones laborales en Cuba." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 7, no. 1 (June 30, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2018.43453.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda las nuevas transformaciones y sus implicancias económicas en los procesos de innovación a nivel internacional. Además, se describen los principales cambios en el régimen legal de las invenciones en el marco de un contrato laboral o de prestación de servicios. Por último, se proponen fundamentos relacionados con la ordenación de las nuevas relaciones que se establecen en el derecho de invenciones cubano y el rol que desempeña en la estructuración el sistema de innovación tecnológica; específicamente, en cuanto a los principales intereses económicos del inventor y del empleador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arboleda Posada, Gladys Irene, and Jennifer Marcela López Ríos. "Cultura organizacional das instituições prestadoras de serviço da saúde do Valle de Aburrá." Ciencias de la Salud 15, no. 2 (June 2, 2017): 247. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5761.

Full text
Abstract:
Introducción: la cultura organizacional es definida como la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización que los identifica y diferencia de otros; además, esta marca las pautas de comportamiento de las personas de la organización. Objetivo: identificar la percepción que tienen los empleados del sector salud acerca de la cultura organizacional en las instituciones públicas y privadas en el Valle de Aburrá, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal, se aplicaron encuestas a 224 empleados de instituciones prestadoras de servicios de salud de mediana y alta complejidad. Resultados: el 79 % de los investigados manifestaron que en la institución existen mecanismos para evaluar inquietudes, dudas e ideas, especialmente en las instituciones públicas y de alta complejidad. El 44 % declaró tener excelente comunicación con sus superiores y compañeros de trabajo. El 62 % asumió positivamente el cambio en los procesos institucionales, con mayor participación para el sexo femenino. Discusión: la adecuada cultura organizacional de las instituciones de salud de mediana y alta complejidad contribuye a la generación del conocimiento, al logro de los objetivos institucionales y a la sostenibilidad de la organización en un mercado de salud cada vez más complejo. Conclusión: la mayoría de los empleados perciben que el clima organizacional en sus instituciones es bueno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pujol Garcia, Anairis, Beatriz Tamargo, Eva Salas, Reinaldo Acevedo, and Gustavo Sierra. "Tamizaje fitoquímico de extractos obtenidos de la planta Sapindus saponaria L que crece en Cuba." Bionatura 5, no. 3 (August 15, 2020): 1209–14. http://dx.doi.org/10.21931/rb/20120.05.03.7.

Full text
Abstract:
Las plantas medicinales son consideradas una fuente importante de componentes biológicamente activos, que pueden ser usados en el tratamiento de disímiles enfermedades. En particular el potencial medicinal del género Sapindus L. ha sido estudiado por autores de varios países y dentro de este género, la especie Sapindus saponaria L se ha aplicado en el tratamiento de diversas enfermedades. Para la especie S. saponaria L se refieren 32 usos y 14 efectos biológicos comprobados. Dentro de los efectos biológicos más referenciados están acaricida, antihemorrágico, anti protozoario, antiulceroso, citotóxico, molusquicida y nematicida. Además, el pericarpio del fruto es la parte más empleada, aunque también se han empleado las hojas, ramas, corteza y semillas. Los principales efectos biológicos se encuentran relacionados con elevados contenidos de saponinas y flavonoides en los extractos obtenidos de diferentes partes de la planta. El objetivo de este trabajo es determinar los principales componentes de la planta Sapindus saponaria L que crece en Cuba mediante el tamizaje fitoquímico de las diferentes partes de la planta. Para ello, se realizó una marcha experimental con extracciones alcohólicas y acuosas del pericarpio del fruto, la corteza del tallo y hojas de la planta. Los resultados del tamizaje en ambas extracciones y análisis de componentes revelaron que el pericarpio del fruto y hojas son ricas en flavonoides mientras que el pericarpio del fruto posee un alto contenido de saponinas. La composición de Sapindus saponaria L que crece en Cuba es similar a la composición de S. saponarias que crecen en otras regiones de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez Sousa, Antón, Alfonso Gomis Rodríguez, and Miguel Ángel Gallego Valiña. "Estructura organizativa e imagen promocional del Camino de Santiago." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 3, no. 1 (November 10, 2010): 11–38. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2010.3.1.1242.

Full text
Abstract:
Se analiza la promoción del Camino de Santiago en las últimas décadas, el contexto en que se hizo, los actores que intervinieron en el proceso, las estrategias de promoción para atraer a turistas y a intermediarios, el patrocinio, la colaboración con el sector privado, con las instituciones políticas, con los medios de comunicación y con la sociedad civil; las acciones de comunicación realizadas, los materiales empleados con sus símbolos de identidad (mascota, logotipos, credenciales), los cambios de imagen bajo la marca Xacobeo, y la correspondencia entre comunicación realizada (imagen proyectada), la imagen conformada previa, y la imagen percibida a posteriori por los visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Chiriboga, María Alexandra, ´Angel Xavier Solórzano Costales, and Valeria Alexandra Correa. "Merchandising visual e interiorismo comercial en boutiques familiares." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 7, no. 2 (December 2, 2020): 185–98. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2463.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio fue analizar la presencia del merchandising visual dentro del interiorismo comercial en boutiques familiares. La experiencia de compra del cliente y su percepción respecto a los medios de acción empleados. Se tomó punto de referencia la tienda colombiana GEF, a partir de lo cual se establecieron criterios de evaluación en un caso específico la boutique ecuatoriana Con detalles y colores. La investigación descriptiva aplicada permitió obtener como resultado un diagnóstico de marca y gestión, y plantear un modelo conceptual para ser usado en locales tipo. El vínculo planificado merchandising – ambientación genera fidelización y rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez Abelleira, Francisco Javier. "La prevención y represión del abuso de la contratación laboral temporal en las administraciones públicas. Comentario a la STJUE de 19 marzo 2000 (asuntos acumulados C-103/18 y C-429/18)." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 1020. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5649.

Full text
Abstract:
El endémico problema del abuso de la contratación laboral temporal en las administra­ciones públicas españolas genera un nuevo pronunciamiento del TJUE, que sostiene que la renovación de contratos temporales para cubrir necesidades permanentes contraviene la letra y el espíritu de la Direc­tiva 1999/70. La sentencia analiza la eficacia de algunas medidas legales equivalentes para prevenir los abusos, como en particular la conversión de la relación temporal en “indefinida no fija”. Esta medida no permite alcanzar la finalidad perseguida por la cláusula 5 del Acuerdo Marco. Tampoco el consentimiento del trabajador puede considerarse que prive de carácter abusivo al comportamiento del empleador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bejarano Mamani, Gladys. "ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA DE UN CENTRO INTEGRAL ONCOLÓGICO EN POTOSÍ, BOLIVIA." Revista Enfoques 4, no. 15 (July 1, 2020): 173–84. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i15.89.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo elaborar una estrategia comunicacional para posicionar la marca en un Centro Integral Oncológico. La metodología empleado fue la mixto bajo el análisis descriptivo, se usaron los métodos de análisis y síntesis, inductivo y deductivo, e histórico y lógico, para la recolección de la información su utilizó la técnica de la encuesta, entrevista y la observación. Realizado el diagnostico se identificaron las principales causas para que el centro no este posicionado la cuales fueron atribuibles a la ausencia de una comunicación efectiva del posicionamiento deseado en el mercado como empresa a partir de los medios de comunicación disponibles, otra causa está ligada a que el centro no es conocido por la población potosina, tampoco es reconocida por ser nueva en el mercado. Se concluye que el Centro Integral Oncológico ONCOCLINIC-Mi médico necesita posicionar su marca en el mercado potosino para que pueda ser líder en el mercado y se recomienda que la estrategia comunicacional sea implementada para lograr el posicionamiento de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

PADILLA RUIZ, Pedro. "La buena administración como fundamento de actuación del empleado público." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 108 (August 30, 2017): 383–402. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.108.2017.12.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Herritarrei emaitza onak eskaintzeko orduan, Administrazio Publikoa ez dute beti gidatu izan bere xede eta betebeharrekin bat egiten duten jarduera-ereduek, eta administrazio txarra deritzona ekarri du horrek. Horren ondorioak ahultzeko, administrazio ona edukitzeko eskubidea eta administrazio onaren printzipioa agertu ziren, administrazioak jarduteko esparru gisara. Hala ere, enplegatu publikoek jarduteko esparrua izateko sortu ziren batez ere, horiexek baitira gizarteak eskatzen duen administrazioaren benetako egileak. Kontzeptu horretara hurbildu ondoren, eta hortik abiatuta, printzipio horren eta enplegatu publikoek kalitateko administrazioa lortzeko egiten duten jardueraren arteko harremana aztertuko dugu. Zehazki, printzipioak enplegatuen jarrera profesionalarekin eta lanaren gaineko ebaluazioarekin duen lotura aztertuko dugu; izan ere, ebaluazio hori funtsezko tresna da, administrazio on horren betetze-maila egiaztatzeko informazioa ematen du-eta. RESUMEN: La Administración Pública no siempre se ha guiado por modelos de actuación acordes con sus objetivos y obligaciones a la hora de ofrecer resultados satisfactorios a los ciudadanos, dando lugar a lo que se ha venido en llamar una mala Administración. Para contrarrestar sus defectos apareció el derecho-principio de buena Administración como marco de actuación de aquella, pero sobre todo de los empleados públicos, verdaderos artífices de la Administración que reclama la sociedad. Partiendo de una aproximación a tal concepto, analizamos la relación existente entre dicho principio y la actuación del empleado público para el logro de una Administración de calidad, abordando en particular su conexión con la conducta profesional y con la evaluación del desempeño, herramienta esencial, por otra parte, por la información que ofrece a la hora de comprobar el grado de cumplimiento de esa buena Administración. ABSTRACT: Public Administration has not always been guided by models of action according to its objectives and duties in order to offer satisfactory results to the citizens. This has gave rise to what it has been called a bad Administration. In order to counteract its shortcomings the right-principle of good Administration has appeared as a framework of the Administration action, but above all of the public employees, real authors of the Administration that the society demands. On the basis of an approach to this concept we analyze the existing relationship between this principle and the public employee performance in order to achieve the quality in the Public Administration, addressing, in particular, its con nection with professional behaviour and job evaluation, which is an essential tool, on the other hand, due to the information it offers to verify the degree of compliance of that good Administration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography