Academic literature on the topic 'Marcas de fuego'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Marcas de fuego.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Marcas de fuego"

1

Carreño Velázquez, Elvia. "Testigos silenciosos." Titivillus 4 (October 21, 2018): 81–92. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803165.

Full text
Abstract:
Los libros son objetos preciados que, desde su aparición, se han atesorado y cuidado de las inclemencias del tiempo, de los daños de roedores e insectos, pero sobre todo de la rapiña. En Nueva España las obras acompañaban las labores doctrinales, intelectuales, sociales y jurídicas de sus habitantes, y pronto, existieron bibliotecas que, con el paso del tiempo, incrementaron sus acervos y su consulta. Esto obligó emplear exlibris y sellos que, de forma inmediata, identificaban al poseedor o dueño del libro; sin embargo, dichos recursos no detuvieron la pérdida de los volúmenes. Fue así que en México se crearon las marcas de fuego, distintivo que frenó el constante extravío de las obras. El presente artículo da una visión sobre los diversos métodos de marcas de propiedad que se usaron en Nueva España, en especial aquellos que se distinguen por sus tintes de originalidad, como son los exlibris numéricos y las marcas de fuego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Páez Barrios, J. R., and A. B. Benítez. "Evolución de la cicatrización de la marca a fuego en equinos." Revista Veterinaria 23, no. 2 (August 2, 2012): 130. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2321792.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de este trabajo fue observar la evolución diaria del proceso de cicatrización de la marca a fuego en equinos y describir los cambios macroscópicos registrados hasta su completa resolución. La experiencia fue llevada a cabo en el predio de la División Rural de la Policía de la Provincia del Chaco (Resistencia, Argentina). Se emplearon 2 equinos de sexo hembra, pelajes bayo ruano y alazán tostado, cuyas edades fueron de 9 meses y 2 años y medio respectivamente. Ambos fueron marcados a fuego en lateral de la región femoral izquierda y mantenidos a campo en condiciones naturales, dándose por finalizado el estudio cuando la cicatrización fue completa en ambos animales, oscilando entre los 94 y 105 días. La documentación de los cambios producidos durante el proceso de cicatrización de la marca a fuego, asume importancia en medicina legal veterinaria, ya que servirá como patrón orientativo al momento de determinar el tiempo de estampada una marca a fuego, en hechos delictivos de abigeato, especialmente en adulteraciones de marcas, y permitirá fundamentar los trabajos periciales realizados por veterinarios</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Méndez García, Jeison, Jorge Hernando Rivera Piedrahita, and José Adalberto Soto Mejía. "Reconocimiento de texturas en imágenes de proyectiles: Un aporte a la identificación automática de armas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.253.

Full text
Abstract:
<span>Debido al contacto entre el interior del cañón y el proyectil durante el disparo de un arma de fuego, quedan impresas marcas sobre la superficie del proyectil. Estas marcas son características de cada tipo de arma, y más aún, pueden ser interpretadas como su "huella digital". Tradicionalmente, la identificación de armas con base en el cotejo o comparación de proyectiles, realizadas por los peritos en balística, es una actividad difícil que consume mucho tiempo. La actividad consiste en observar con un macroscopio de comparación, dos proyectiles: el patrón y el incriminado. El objetivo es hallar similitudes entre las marcas que presentan los dos, y determinar si provienen o no de la misma arma. La tarea de identificación demanda el uso de computadoras debido a la cantidad de casos judiciales que implican armas de fuego. En este trabajo se presenta un método para obtener una representación bidimensional de las regiones de interés en las superficies de los proyectiles percutidos, procedimiento que en este trabajo, será llamado "desenvolver" la superficie; después, se usa un método para dotar de características cuantitativas dichas imágenes; por último, el soporte estadístico para mostrar las diferencias entre clases de armas incluidas en el experimento.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suárez Rivera, Manuel. "Disputa de fuego. La marca de propiedad de la Biblioteca de la Real Universidad de México." Estudios de Historia Novohispana, no. 59 (May 31, 2019): 88. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.59.63116.

Full text
Abstract:
El artículo aporta elementos para establecer una marca de fuego con el escudo real de la monarquía hispana del siglo XVIII como proveniente de la Real Universidad de México y no del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo de la ciudad de México, como tradicionalmente se ha asentado desde 1925 en los diferentes catálogos que existen sobre las marcas de fuego de los libros novohispanos. En un primer momento, identifico el origen del error historiográfico y bibliográfico que ha dado por sentado que dicha marca perteneció a un colegio jesuita, después ofrezco una breve historia de la biblioteca universitaria para después ofrecer elementos documentales y estadísticos que permiten establecer de forma definitiva la procedencia de la marca de fuego con el escudo de armas como un sello distintivo de la corporación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moulian, Rodrigo, Carolina Lema, Pedro Araya, Jaqueline Caniguan, and Pedro Mege. "El linaje simbólico de Sol y Luna en culturas de la familia lingüística chon y sus calcos." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 27, no. 2 (December 15, 2022): 11–31. http://dx.doi.org/10.56522/bmchap.0010020270002.

Full text
Abstract:
En el presente artículo registramos correlatos en las constelaciones semióticas de Sol y Luna en las culturas de la familia lingüística chon que informan de un linaje simbólico, es decir, representaciones culturales de estos astros que llevan las marcas de un origen común. A partir de la comparación de los niveles de modelización sociosemiótica –lingüístico y cultural– en la designación y representación de los astros, discutimos las relaciones interculturales de los pueblos en el área de Patagonia y Tierra del Fuego. El método de investigación empleado es el análisis de correlaciones de las series de relaciones de significación que se articulan en torno a los términos y conceptos de sol y luna, designadas aquí como constelaciones semióticas. Los resultados muestran una filiación común en la elaboración de estos motivos simbólicos de la familia chon y correlatos que evidencian contactos interculturales areales de larga data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roque Quintero, José. "Estudio de los fondos de origen de la Biblioteca Palafoxiana en Puebla." Biblioteca Universitaria 19, no. 2 (December 1, 2016): 121–33. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2016.2.152.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación, de la colección de la Biblioteca Palafoxiana en la ciudad de Puebla, que abarca del siglo xv al xx inclusive, realizada de 2013 a 2015. Muestra los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo de la colección completa de la Biblioteca. Se aplicó la técnica estadística que incluye un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos para el análisis de la colección. Los resultados nos muestran los datos y las estadísticas comparativas por año de publicación, la frecuencia de publicación, el análisis de género de los autores, el comparativo entre títulos y volúmenes, los lugares de publicación y edición, las temáticas de mayor incidencia, los lenguajes preponderantes de publicación, las características bibliográficas especiales, los editores e impresores más destacados, así como las marcas de fuego y ex libris de propiedad. Lo cual permite tener una idea muy completa acerca de los fondos que dieron origen a la actual biblioteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lizana-Miranda, Paola. "Construcción de una sujeto femenina en la narrativa afrobrasileña y mapuche a través del “Espacio sagrado” en las novelas Um defeito De Cor de Ana María Gonçalves y Cherrufe. La bola de fuego de Ruth Fuentealba Millaguir." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 54 (July 29, 2022): 109–26. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012022000541026.

Full text
Abstract:
Esta lectura propone abordar lo que hemos denominado espacio sagrado, entendiéndolo como la representación literaria de las creencias religiosas y sus manifestaciones rituales presentes en las obras Cherrufe (2008) de Ruth Fuentealba Millaguir y Um defeito de cor [2006] (2009) de Ana Maria Gonçalves. Planteamos que este espacio hace emerger dentro de la narrativa afrobrasileña y mapuche una sujeto femenina que en su relación con el sistema simbólico de su comunidad entreteje las marcas de género, raza y sexualidad en la constitución subjetiva. Afirmamos también que mediante el vínculo entre la mujeres y lo sagrado la subjetividad que emerge en las obras analizadas se presenta como presevadora y reproductora de la cultura y sus saberes más preciados, imprescindibles para la supervivencia individual y colectiva de sus pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fischer, Hervé. "Ciencias Humanas y Emergencia de la Edad Digital." Lámpsakos, no. 9 (January 1, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.976.

Full text
Abstract:
Estamos pasando de la era del fuego a la era digital, o sea, de la era de la energía, que incluye el fuego, el viento, el agua, la electricidad y la energía nuclear, a la era de la información. Pasamos así del binomio energía-materia a un nuevo paradigma epistemológico e instrumental, el de una codificación binaria y de una programación algorítmica con las cuales pretendemos reinterpretar el universo e instrumentarlo con una nueva potencia humana superior a la de las leyes habituales de la naturaleza. El hombre ha escogido marcar con su sello nuestra evolución y hablamos aquí de lo antropoceno. McLuhan fue el último gran pensador de la era del fuego, de los medios de difusión eléctricos; pero no podría ser el nuevo gurú de la era digital. La energía destruye le información. Lo digital la crea y la difunde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ceruti, María Constanza. "Montañas sagradas de la Patagonia Meridional y Tierra del Fuego." Revista Yachay 38, no. 74 (December 3, 2021): 139–68. http://dx.doi.org/10.35319/yachay.20217414.

Full text
Abstract:
Los majestuosos picos nevados, torres graníticas y extensos glaciares han revestido de importancia simbólica y religiosa para los grupos originarios del sur de la Patagonia y Tierra del Fuego. Inspiraron relatos que vinculan a las montañas con héroes culturales, chamanes, guerreros petrificados, fuerzas atmosféricas y míticos diluvios. La autora realizó extensas marchas a pie hasta la base de las Torres del Paine, el macizo del Chaltén y el cerro Torre; además de caminatas en los glaciares Perito Moreno y Viedma. Fotografió sitios con arte rupestre en el área de las Torres del Paine y en la Cueva de las Manos del Río Pinturas. En Tierra del Fuego visitó concheros en Bahía Ensenada, Bahía Lapataia y Navarino, además de museos históricos y muestras etnográficas en Ushuaia. En estas páginas se pone el foco en la diversidad de leyendas y tradiciones culturales con las que los grupos canoeros y cazadores de guanacos de Tierra del Fuego y la Patagonia Meridional han representado y actualizado su relación simbólica con los picos y glaciares de los Andes Australes. Las perspectivas etnohistórica, etnográfica y antropológica se combinan con los estudios de campo sobre paisajes sagrados, para el análisis del papel que la montaña cumple en la mitología, las prácticas shamánicas y los ritos iniciáticos de los antiguos Yamanas, Onas y Tehuelches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chen Sham, Jorge. "De "lo crudo a lo cocido": Variaciones sobre el canibalismo en Pedro de Cieza." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 2 (October 1, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34666.

Full text
Abstract:
Claude Lévi-Strauss plantea en su seminal libro Lo crudo y lo cocido (1ª. edición en francés de 1964) la dicotomía de lo crudo/ lo cocido para reafirmar el pasaje hacia el desarrollo cultural y el establecimiento de lo alimentario en realción con el fuego y la cocina y, con tal finalidad, parte de mitos indígenas latinomericanos en donde se establece la evolución de la ingesta de carne humana hacia la animal cocida. Pero, ¿qué sucede cuando la ingestión de la carne humana pasa por el proceso de cocción y se describe unos procedimientos de preparación de los alimentos que marcan el pasaje de lo crudo a lo cocido? Esto es lo que veremos en una de esas crónicas del periodo primitivo, la de Pedro de Cieza de León, Crónica del Perú, el señorío de los Incas (Sevilla, 1553).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Marcas de fuego"

1

Gómez, Porras José Raphael. "Simbiosis entre el goodwill residual y las marcas: ¿donde hubo fuego, cenizas quedan?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8519.

Full text
Abstract:
Desde hace años, incluso antes de la aparición de los llamados smartphones, he desarrollado predilección por los teléfonos móviles de una marca en especial, y si bien ésta ya no es la más popular ni la que lidera las ventas a nivel mundial, siempre le he guardado fidelidad, aun cuando dicha marca ha dejado de fabricar sus teléfonos. Por ello, aún sigo usando uno de ellos y espero con ansias el retorno de la marca. Esta ligera confesión nos permite ilustrar la temática que abordará la presente tesis. Las marcas han pasado de ser elementos distantes a nuestra vida, a ser parte importante de ella, y han comprometido tanto nuestra personalidad que, incluso, tienden a reflejarla. Esto ha sido posible gracias a la influencia publicitaria, ahora el consumidor no va a la caza de una marca, sino más bien la marca —asumiendo un rol más activo— constantemente nos busca y nos involucra más en su mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ióca, Laura Pavan. "Estudo do metabolismo de fungos utilizando precursores isotopicamente marcados com 13C." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/75/75133/tde-15122015-110929/.

Full text
Abstract:
Este trabalho objetivou o estudo de rotas de formação de metabólitos secundários utilizando precursores isotopicamente marcados com 13C. Os experimentos de crescimento com adição de [1-13C]acetato, [1,2-13C2]acetato e [U-13C315N1]-L-cisteína para o fungo do ambiente marinho Penicillium sp. DRF2 mostrou que as ciclotiocurvularinas são provenientes da rota de formação de policetídeos e pela incorporação de L-cisteína, depois da transformação desta em 3-mercaptopiruvato. Os resultados sugerem que a formação das ciclotiocurvularinas provém de um processo de detoxificação da α,β-desidrocurvularina. O estudo do metabolismo secundário de Aspergillus sp. DLM3-8, também do ambiente marinho, mostrou que o seu perfil metabólico produzido em experimentos de crescimento sob diferentes condições é constante. Os experimentos de incorporação de precursores isotopicamente marcados com 13C na naftoquinonaimina, produzida por Aspergillus sp. DLM3-8 foram inconclusivos, indicando que outras abordagens experimentais devem ser realizadas para se investigar a biossíntese deste metabólito.
This investigation aimed investigated the formation routes of secondary metabolites using 13C-labelled precursors. Feeding experiments with [1-13C]acetate, [1,2-13C2]acetate and [U-13C315N1]-L-cysteine within the growth medium of the marine-derived fungi Penicillium sp. DRF2 showed that cyclothiocurvularins are derived from polyketides and from the incorporation of a L-cysteine residue, after its transformation into 3-mercaptopyruvate. The results suggest that the formation of cyclothiocurvularins is derived from a detoxification process ofα,β-dehydrocurvularin. Investigation of the secondary metabolism of a marine-derived Aspergillus sp. DLM3-8 indicated a stable metabolic profile under a variety of growth conditions. Feeding experiments with 13C-labelled precursors for the biosynthesis investigation of naphthoquinoneimine were inconclusive, indicating that other methodologies should be envisaged in order to investigate the biosynthesis of this metabolite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Marcas de fuego"

1

Paretsky, Sara. Marcas de fuego. Barcelona: Ediciones B, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villar, Ernesto de la Torre. Ex libris y marcas de fuego. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ernesto de la Torre Villar. Ex libris y marcas de fuego. 2nd ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón, Juan Alonso. Memorial historico iuridico, politico de la santa iglesia Catedral de la Puebla de los Angeles, en la Nueva-España: Sobre restituirla las armas reales de Castilla, Leon, Aragon y Navarra, que puso en la capilla mayor de su iglesia, de que ha sido despojada iniustamente. Al rey n[uestro] s[eñor]. Puebla de Zaragoza]: [publisher not identified], 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes, Manuel Villagran. Marcas de fuego de las librerías conventuales en la Biblioteca "Elías Amador" de Zacatecas. Zacatecas: Ediciones del Museo Pedro Coronel, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega, David Saavedra. Marcas de fuego: De la Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Querétaro, Qro: El Instituto, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paretsky, Sara. Marcas de fuego (Burns Marks) (Punto de Lectura). Suma de letras, Punto de Lectura, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Catálogo de Marcas de fuego en las bibliotecas públicas de Durango. Ed. Autor, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marca de Fuego. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Qing, Yi Jian Zhong, and Mano Book. Beso de Fuego 1: La Marca de Nacimiento Del Fénix de Fuego. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Marcas de fuego"

1

Opazo, Macarena Urzúa. "Si la calle deviene fuego:." In Instantáneas en la marcha, 115–22. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596zjc.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Polvo mojado." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 52–53. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0020.

Full text
Abstract:
Una tras otra, las playas abandonadas por aquello que la civilización llama turismo contienen lo elemental para vivir o morir de hambre. Variadas maneras de enfrentar lo inevitable, la soledad, bajo las mareas que sacuden la seguridad, el confort que no existe sobre la arena pelada, polvo mojado que traerá desazón para los débiles, orgullo para quienes sean capaces de oler el poniente sin más fe que su propia cáscara. Lejos del Trópico, las manos del agua imponen respeto y furor por la luna nueva, los roqueríos donde anida el pájaro que alcanzará a vernos morir, la inevitable sonoridad del grillo que anuncia gracia y sobrevivirá a la tempestad. No vendrán ladrones hasta aquí, serían devorados por la desesperación, pero estamos nosotros, ladrones de fuego escaldados por el incendio de las ciudades. Seremos robados por nuestra propia pasión....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Entre condenación eterna y salvación: crítica social y ética en “La marca del fuego” (1986) y “Leyenda aúrea” (1998), de José María Rodríguez Méndez." In Teatro y sociedad en la España actual, 335–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565327-024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Marcas de fuego"

1

Pereira, Silmare Nogueira do Nascimento. "SISTEMA CRISPR/CAS NO MELHORAMENTO GENÉTICO DE PLANTAS." In I Congresso Brasileiro de Biotecnologia Vegetal On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/2424.

Full text
Abstract:
Introdução: O melhoramento genético de plantas tem o importante desafio de atender às exigências dos consumidores em quantidade e qualidade em um curto período de tempo. Sendo considerada uma tecnologia rápida, direta e de baixo custo, o sistema de edição genômica CRISPR/Cas marca uma evolução do melhoramento genético. Foi usado em plantas pela primeira vez em 2013, ocasião na qual possibilitou modificar quatro genes de um cultivar de arroz e um gene de um cultivar de trigo, e desde então tem sido alvo de estudos que visam acelerar a produção. Objetivos: Analisar o uso do sistema CRISPR/Cas em plantas e as perspectivas para o futuro do melhoramento vegetal. Material e Métodos: Foram analisados artigos científicos em periódicos de biotecnologia, genética e agronomia. O acesso foi através das plataformas Scielo, Periódicos CAPES, Science.gov e Microsoft Academic, durante o período de 21 a 23 de junho de 2021. A análise se deu de forma qualitativa a partir da leitura de cada artigo. Resultados: Atualmente, o sistema CRISPR/Cas vem sendo utilizado em várias espécies com o intuito de melhorar características de interesse agronômico como resistência às doenças, tolerância à estresse hídrico, aumento de rendimento e melhoria na qualidade. Pesquisadores tem obtido milho com maior concentração de amilopectina; genótipos de trigo resistentes ao fungo do míldio; exemplares de beterraba com 60 a 80% menos vírus do topo encaracolado e plantas de feijão de 5 a 87% menos infectadas pelo vírus que causa nanismo na espécie. A perspectiva é que em um futuro próximo se tenha sistemas CRISPR/Cas que combinem marcadores celulares com características de interesses, permitindo a visualização de genótipo e fenótipo nos primeiros estágios de desenvolvimento, acelerando o processo de melhoramento genético. A tecnologia CRISPR/Cas deve ainda auxiliar na recuperação da biodiversidade, através do desenvolvimento de novos germoplasmas. Com isso, as plantas desenvolvidas a partir dessa técnica poderão contribuir nas questões ambientais. Conclusão: O sistema CRISPR/Cas tem enorme potencial de acelerar o melhoramento genético de plantas e superar obstáculos de produção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography