To see the other types of publications on this topic, follow the link: Marcela de Juan.

Dissertations / Theses on the topic 'Marcela de Juan'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Marcela de Juan.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

MI, Tian. "Humor y traducción en cuentos humorísticos orientales de Marcela de Juan." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/460837.

Full text
Abstract:
Marcela de Juan fue una traductora importante del siglo XX por sus numerosas publicaciones de traducciones y por sus influencias como fundadora de la primera asociación de traductores de España; fue también una intérprete cualificada (de hecho ésta fue su práctica profesional más importante); y es, asimismo, considerada una mediadora por sus ciclos de conferencias por toda Europa para difundir la cultura china. Además, Marcela de Juan nos dejó unas memorias preciosas y múltiples artículos sobre la cultura china publicados en la prensa española. Destacan, especialmente, sus publicaciones de traducciones de poesía y cuentos chinos. Entre todas ellas, hay que destacar sus traducciones de cuentos chinos en Cuentos humorísticos orientales (1954) que nos ofrecen una nueva perspectiva para la selección y la traducción de la literatura china. El vocablo humor es una palabra antigua con significados relativamente recientes, asimismo, es una palabra que aún no ha obtenido consenso en su definición exacta. Sin embargo, se trata de un concepto bastante moderno que se originó en Inglaterra y que se asienta en España como “humor” y como “You mo (幽默)” en China, desarrollándose en ambos países según sus diferentes tradiciones del humorismo. En la historia de la investigación del humor, existen tres escuelas teóricas principales: la de superioridad, la de alivio y la de la incongruencia. Estas tres teorías contribuyen a explicar cual es el mecanismo cognitivo del humor, pero es gracias a las teorías lingüísticas del humor de Raskin y Attardo, que podemos extraer los mecanismos lingüísticos del humor. Sin embargo, los mecanismos del humor se representan en cada tradición concreta según las diferentes características lingüísticas y referencias culturales de cada una de ellas. En la traducción del humor, un traductor debe mantener los mismos mecanismos del humor cuanto más sea posible y, al mismo tiempo, respectar las diferentes características lingüísticas y culturales de la lengua de llegada a fin de transmitir mejor los efectos humorísticos. Introducimos la teoría de traducción de Gutt que propone que la traducción debe ser interpretativamente semejante al texto original y que establece dos modos de traducciones (“intepretation- oriented s-mode” y “i-mode). Aplicamos estos dos modos de traducciones en los casos concretos de la traducción del humor chino al español para poder evaluar luego, las traducciones que Marcela de Juan llevó a cabo del humor chino.
Marcela de Juan was one of the most important translators in the 20th century working in Spain thanks to her translations of Chinese literature into Spanish and her work implementing the first translators associations in Spain. She was also a member of the jury at various translation prizes in Spain. Marcela de Juan was a qualified interpreter (her life-long job) working at the translation department of the Spanish government and in a relevant number of international conferences. She was an exceptional mediator between Chinese and Spanish cultures due to her many lectures on Chinese culture all around Europe. She wrote a memoir that provides first hand information about her times and friends and a substantial amount of articles on Chinese culture. She is well known for her translations of Chinese poems and stories, of which, her translation of Chinese humorous stories for Espasa-Calpe has given our research a new perspective in the translation of Chinese humorous literature. Humor is an antique word with a relatively modern meaning. However, there is not yet a universal agreement of its exact definition and the extent of the concept does not have clear boundaries. Humor is a modern concept that can be traced to England in the 17th century; it was adopted later in Spain under the word “humor” and in China with “You mo (幽默)”. The concept is also developed following different literary traditions is these two countries. In the research of humor's history, there are three groups of theories centered in the superiority, the relief and the incongruity. These three groups of theories have all contributed to create our cognitive appraisal of humor. The SSTH and the GTVH of Raskin and Attardo have unified the cognitive mechanism of humor with its linguistic mechanism. However, in spite of those mechanisms, there are still linguistic features and cultural references determined by each culture. In translating the mechanisms of humor and its linguistic features and cultural references to another culture, the translator is facing a constant decision-making situation to which we think appropriate to apply the translation theory of Gutt. To demonstrate this hypothesis, we have employed his interpretive oriented s-mode and i-mode method to analyze some cases of translation of Chinese humor into Spanish and have applied our research results in the evaluation of the translation of Chinese humor by Marcela de Juan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios, Hurtado Abelardo Tomas. "Marcona Sostenible. Propuesta Urbana para el desarrollo de la ciudad de San Juan de Marcona." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18132.

Full text
Abstract:
El principal problema de la ciudad de San Juan de Marcona está representado por el crecimiento desmedido de la ciudad. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad propone la expansión de ésta para contener a la población en el año 2030. Esto representa un peligro para su territorio pues la expansión de la ciudad, en términos de dimensiones, representa un peligro para la sostenibilidad urbana. El proyecto propone para la ciudad de San Juan de Marcona un Desarrollo Urbano Sostenible que le permita crecer sin representar una amenaza para su territorio. Esto se logra aplicando los principios del Urbanismo Ecológico, planteado por Salvador Rueda, en donde se busca una ciudad que sea compacta y diversa y donde el peatón sea el principal actor. Asimismo, la propuesta busca otorgar espacios que permitan conectar a la ciudad con su paisaje y su clima. Se elabora un plan maestro para el desarrollo de la ciudad hasta el 2050 y se profundiza la primera fase de éste. Esta fase implica el desarrollo urbano de un sector de borde de la ciudad. Para lograrlo se plantean supermanzanas cuyas piezas urbanas son producto de la relación entre sol y aire con la ciudad. El espacio público, las redes viales, la vegetación y su ordenamiento en tres niveles es pensado para favorecer al peatón. De esta manera el plan maestro para esta zona logra reconectar la ciudad, diversificarla a través de un programa variado, y naturalizarla a partir de la implementación de una red de espacios públicos y productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marcelo, Pomiano Raúl. "Mejoramiento de dotación de agua dulce Jahuay San Juan de Marcona." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11846.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Resume el análisis del equipo de bombeo, con el propósito de mejorar el abastecimiento de agua potable a la población de la ciudad de San Juan de Marcona, SHP ha considerado la ejecución del proyecto de incremento de dotación de agua dulce Jahuay – San Juan para lo cual se debe considerar un incremento en el caudal de extracción de los pozos del acuífero de Jahuay.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caria, Marcel Verfasser], and Admela [Akademischer Betreuer] [Jukan. "Analysis and Optimization of Hybrid Software-Defined Networks / Marcel Caria ; Betreuer: Admela Jukan." Braunschweig : Technische Universität Braunschweig, 2017. http://d-nb.info/1175817651/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Chang Sophia Joceline. "La problemática del ordenamiento territorial en San Juan de Marcona: un análisis a partir del caso Shougang." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16324.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar la problemática de la falta de ordenamiento territorial en San Juan de Marcona, a la luz del caso Shougang. La empresa minera Shougang Hierro Perú S.A. tiene concesiones mineras vigentes, en las que ocupa gran parte del territorio urbano de esta ciudad; en virtud de ello, ha surgido una constante disputa entre la minera Shougang por el dominio de los terrenos concedidos, junto con la Municipalidad de San Juan de Marcona, ello debido principalmente a que la Municipalidad está en la búsqueda de un ordenamiento territorial que permita la distribución de los servicios públicos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población. Por ello, este tema resulta relevante en tanto, la población de esta ciudad necesita realizar el ordenamiento territorial para poder acceder a los servicios básicos y esenciales, y poder contribuir con el crecimiento sostenido de la población de San Juan de Marcona. La finalidad de este trabajo será hacer un análisis del caso y con ello proponer nuevas alternativas de solución en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de la población de Marcona
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rings, Guido. "Eroberte Eroberer." Frankfurt am Main Vervuert, 2005. http://bvbr.bib-bvb.de:8991/F?func=service&docl̲ibrary=BVB01&docn̲umber=013524840&linen̲umber=0001&funcc̲ode=DBR̲ECORDS&servicet̲ype=MEDIA.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jordán, Arias Joaquín. "Estudio de la utilización de energía eólica para la generación de electricidad en un asentamiento humano de San Juan de Marcona." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/576.

Full text
Abstract:
El panorama actual del Perú nos indica, según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), que aproximadamente 6 millones de pobladores no cuentan con el servicio básico de energía eléctrica, lo cual resulta ser un importante impedimento en el crecimiento de cualquier país; ya que lo limita de muchos beneficios y perjudica su calidad de vida al no tener acceso a las telecomunicaciones y a otros servicios que podrían perjudicar su salud. Dentro de este universo de peruanos se encuentran los pobladores de Ruta del Sol, ubicados en el Distrito de San Juan de Marcona, al sur del departamento de Ica, un asentamiento humano cuyos habitantes se dedican principalmente a la pesca y comercio, los cuales ven complicadas sus posibilidades de desarrollo por no contar con energía eléctrica. Para encontrar la mejor solución a este problema se analizó el aprovechamiento del recurso más abundante con el que cuenta la localidad, el cual según estudios hechos por el MEM resulta ser el eólico. El asentamiento humano "Ruta del Sol", zona que fue motivo del presente estudio, tiene una población de 300 familias, con un promedio de 5 habitantes por familia (según el INEI); cada poblador requiere una potencia instalada de 60 W aproximadamente (datos del MEM). El potencial eólico en la zona de San Juan de Marcona es aproximadamente de 100 MW, con lo cual es capaz de abastecer a todo el Departamento de Ica, cuyo consumo aproximado es de 104 MW. Estos datos, así como la frecuencia de utilización de la electricidad, permitieron dimensionar los sistemas a estudiar, los cuales resultaron de las combinaciones de dos recursos de distinto origen: El eólico y el fósil (diesel). Se estudiaron tres distintos escenarios: Sistema eólico, híbrido (eólico-diesel) y diesel, cada uno con sus ventajas y desventajas; al analizar el aporte de cada fuente energética en el cómputo global de la energía requerida en la comunidad, se ha elaborado un análisis que contempla los costos asociados a los tres distintos escenarios. El estudio de las alternativas se basa en calcular el coste normalizado ($/kWh) de cada sistema, valor que facilitará la elección de la configuración más adecuada. Este proceso incluye todos los gastos asociados a un proyecto durante todo su ciclo de vida, dando por resultado el coste normalizado del sistema, ($/kWh). Dentro de los costos tomados para este cálculo se consideró la inversión inicial, la vida útil de los distintos componentes, los costos de operación y mantenimiento y el costo asociado al consumo del combustible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Cleto Doris. "Turismo residencial dirigido al segmento de jubilados extranjeros como estrategia de marca-ciudad : caso: Juan Dolio, San Pedro de Macorís, República Dominicana." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170503.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la viabilidad de implementación del turismo residencial como estrategia de marca-ciudad para jubilados extranjeros en Juan Dolio, localidad situada en la provincia de San Pedro de Macorís perteneciente a República Dominicana, para así determinar fortalezas y debilidades del país para atracción de dicho segmento, en particular la ciudad del estudio. El crecimiento del turismo ha sido uno de los grandes éxitos de la política económica dominicana desde la década de los ochenta. Actualmente, el turismo nacional experimenta un acelerado crecimiento y paralelamente a esto se encuentra el alto nivel de la tasa de envejecientes en la población mundial, provocando que la creación del concepto marca-ciudad en localidades específicas con potenciales de desarrollo turísticos inmobiliario, posibilite la atracción de un nuevo nicho no abarcado a nivel nacional y con tendencia al crecimiento, los jubilados. Dado que el segmento de análisis es extranjero, se estudiaron todas las leyes que afecten a la venta del bien y raíz, evaluando sus antecedentes e impactos. Para determinar las distintas características del perfil al cual se orientó la propuesta se realizó una recopilación de antecedentes de éxitos a nivel internacional, como es el caso Panamá, México y Costa Rica, países que desarrollan el turismo residencial en forma eficiente, luego se requirió conocer cómo se comporta el mercado y sus preferencias en materia turística inmobiliaria. Esto y el estudio de la localidad sirvieron como herramienta para conocer el potencial de las ofertas inmobiliarias actuales y potencializar las futuras. En función de los parámetros descritos, se determinaron las estrategias para el desarrollo de una marca-país que identifique las condiciones ideales para la instalación del segmento a nivel legal, lo cual posteriormente fue reforzado con el establecimiento de las directrices para la creación de la marca-ciudad, Juan Dolio, cuyo fundamento principal fue el desarrollo inmobiliario destinado al segmento evaluado y la propuesta de los ajustes necesarios a nivel local y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda, Olga del Carmen, and Analía Yanina Quiroga. "Factores de riesgo que influyen en las quemaduras en menores de 11 años internados en el Hospital Marcial Quiroga de la provincia de San Juan." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8525.

Full text
Abstract:
A nivel mundial las quemaduras en la infancia son una causa importante de morbilidad y mortalidad, representan la segunda causa de muerte, después de los accidentes de tráfico. El propósito de este trabajo es determinar e identificar cuáles son los factores de riesgos más frecuentes que ocasionan quemaduras en menores de 11 años que ingresaron al Servicio General de Quemados del Hospital Marcial Quiroga de la Provincia de San Juan, en durante los años 2013-2015. En esta investigación también se habla de cómo desde el punto de vista la enfermería contribuirá a educar a las personas, para aumentar la toma de conciencia de las misma y puedan evitar este tipo de accidentes. Es un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal exploratorio. Se tomó como muestra a todos los menores de 11 años ingresados al Servicio de Quemado de dicho hospital en los años 2013 al 2015 (143 en total). Los datos fueron obtenidos por medio de reportes de internados y altas hospitalarias proporcionadas por el personal administrativo del nosocomio.
Fil: Miranda, Olga del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Analía Yanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Avendaño José Narciso. "Cálculo y selección de un sistema de regulación de baja presión para la distribución de gas natural en la ciudad de San Juan de Marcona." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9174.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los lineamientos básicos y necesarios para la selección de equipos que conforman un sistema de regulación de baja presión, basados en los resultados de cálculos establecidos en normativas internacionales. Durante el desarrollo de la monografía y basándose en los cálculos realizados, se concluye que la presión que soporta el sistema de regulación es de un máximo de 19 bar con un caudal de 8022 m3/h, con una velocidad máxima de 12.80 m/s en la entrada y 14.58 m/s a la salida del sistema. Se selecciona una tubería de acero de 6” a la entrada con un espesor nominal de 0.625” y de 8” a la salida con un espesor de 0.625”, cumpliendo así con las condiciones de velocidad establecidas. Se obtiene una caída de presión de aproximadamente de 15 bar cumpliendo la función del sistema de regulación, lo cual muestra y confirma, la buena selección de los equipos y el uso correcto de las normas aplicables.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lazo, Segura Carlos Michell. "Análisis del método de muestreo de detritos de los taladros para voladura y control de envío de mineral en la Mina Justa, San Juan de Marcona - Nasca - Ica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11670.

Full text
Abstract:
El yacimiento mineral de la mina Justa, ubicado en el departamento de Ica, es un yacimiento tipo IOCG, es explotado a tajo abierto. El plan de minado es retador, durante dos años se acumulará mineral en almacenamientos temporales hasta la construcción de las plantas de procesamiento, sin embargo no hay un sustento del análisis del método de muestreo de detritos de los taladros para voladura. Los objetivos del presente trabajo fueron: analizar métodos de muestreo para definir el más representativo y operativo, sugerir un aseguramiento y control de la calidad dinámico y flexible y definir un control de envío de mineral eficiente. Para esto, se utilizó muestras de detritos de los taladros para voladura obtenidas en la campaña para sustentar el método a utilizar, obteniendo resultados granulométricos y químicos, analizados con una metodología cuantitativa, con procesamientos estadísticos básicos, primero correlacionando variables para definir el mejor método de muestreo y luego describiendo los procedimientos sugeridos de aseguramiento y control de la calidad y control de envío de mineral. Se concluyó demostrando que el mejor método de muestreo es el que utiliza al auger como herramienta de muestreo, recolectando un volumen medio de detritos (12.5 kg), además se confirmó que existe una relación importante entre el método de muestreo y la granulometría de los detritos obtenidos, así mismo, se define el muestreo para cada tipo de taladro basado en su ocurrencia de mineral. Igualmente, se sugirió una frecuencia de inserción de muestras de control basada en la cantidad de muestras y el contenido de mineral, así como una metodología aleatoria estratificada de inserción de muestras de control. Finalmente, se concluyó que tener analizados estos procesos previos, facilitará el control de envío de mineral con mínima posibilidad de dilución, lo cual se podrá confirmar cuando las plantas de procesamiento de mineral tengan conciliaciones positivas dentro de dos años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soto, Casas Cindy Liliana. "Valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan y no, en un programa de ejercicio físico, en el Hospital San Juan de Lurigancho-enero 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3764.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la valoración del equilibrio y marcha en los adultos mayores que participan en un programa de ejercicio físico, comparado con adultos mayores que no participan, en el distrito de San Juan de Lurigancho en el mes de enero del 2014. TIPO DE ESTUDIO: Es un estudio observacional- descriptivo, correlacional, comparativo, de tipo cuantitativo y de corte trasversal. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación a cada adulto mayor, empleando la escala de valoración del equilibrio y marcha de Tinetti modificada que es de conocimiento y de uso internacional. Se realizó la evaluación a dos grupos: el primero conformado por 30 adultos mayores que participan en un programa de ejercicio físico y el segundo por 30 adultos mayores que no participan. Se excluyeron a 10 y 5 adultos mayores de cada grupo respectivamente antes de realizar la evaluación al no cumplir con los criterios de inclusión. RESULTADOS: Hay mejores resultados del grupo que si participa comparado con el grupo que no participa del programa de ejercicio físico con excepción del equilibrio a la prueba del tirón y de pararse en los talones, donde hay un porcentaje mayor en requiere asistencia con 13,3% y 26,6% respectivamente. En el grupo que si participa, se obtiene mejores resultados en los adultos de 60 a 75 años, con excepción del equilibrio al pararse en talones, al inicio de la marcha y caminar sobre obstáculos, en donde se obtuvo mejores resultados en los adultos de 76 a 90 años; y en equilibrio mientras está sentado, al ponerse de pie, con pies lado a lado, y pararse en puntas se obtuvieron los mismos resultados en las tres escalas. En el grupo que no participa se obtuvieron mejores resultados en los adultos de 60 a 75 años. Al comparar a los adultos mayores entre 60 y 75 años se observa que obtienen mejores resultados el grupo que si participa; y en el equilibrio al levantarse, inmediato al ponerse de pie y al agacharse, los datos son iguales. En los adultos entre 76 a 90 años los datos son favorables en el grupo que participa. CONCLUSIÓN: Es posible inferir de los 18 ítems evaluados en ambos grupos que el participar del programa de ejercicio físico influye de manera positiva en el equilibrio y marcha de los adultos mayores, observando que tiene un efecto favorable en el pronóstico del estado general de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro, Ana Gema, Jonathan Respecte, and Yanina Sotallan. "Cumplimiento de normas de bioseguridad de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12769.

Full text
Abstract:
Introducción: Las normas de bioseguridad representan la piedra angular en la atención. Dichas normas surgieron con la necesidad de controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto-contagiosas, las cuales cobraron mayor trascendencia con el surgimiento del virus de VIH. También denota todas aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de brindar atención al paciente o al momento de manipular material contaminado. El uso de normas efectivas de control y prevención así como las medidas de protección universal, permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el personal de enfermería y viceversa Objetivo: “Determinar qué porcentaje de enfermeros hacen ejercicio de su profesión aplicando correctamente las normas de bioseguridad" Método: es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Resultados: los resultados mostraron que alto porcentaje de profesionales que fueron encuestados y se tomaron como muestra son Lic en Enfermería, y que estos junto a enfermeros profesionales mostraron efectivamente un alto acatamiento al uso correcto de las normas y/o barreras de bioseguridad. Conclusión: se pudo determinar que el grado de formación profesional juega un rol indispensable y marca una tendencia respecto a la aplicación de las normas de bioseguridad y al conocimiento que se tiene sobre ellas. Recomendaciones: detectado el problema, asegurar capacitaciones al personal de Enfermería con el único objetivo de reforzar los conocimientos que y se tienen, actualizar los nuevos hallazgos y establecer protocolos de funcionamiento de cada servicio, como también la revisión de protocolos institucionales.
Fil: Castro, Ana Gema.
Fil: Respecte, Jonathan.
Fil: Sotallan, Yanina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montupet, Pascale. ""Poétique de l'écart" dans "Sylvie" de Gérard de Nerval, "Le grand Meaulnes" d́Alain-Fournier, "La fugitive" de Marcel Proust et dans "Musashino" de Kunikida Doppo, "Yoshinokuzu" de Tanizaki Jun-ichirô et "Kusamakura" de Natsumé Sôseki." Paris 3, 1993. http://www.theses.fr/1993PA030018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramos, Herrera Victor Joel, and Valencia Stephanie Graciela Valencia. "Análisis de los factores que influyen en la implementación del programa educativo del colegio San Juan Apóstol promovido por la asociación sin fines de lucro Solidaridad en Marcha que busca mejorar el nivel educativo de los alumnos del nivel inicial en el pueblo joven de Villa Cerrillos en el distrito de Cerro Colorado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15992.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los factores que influyeron en la implementación del “Programa de la mañana” o “Bloque de la mañana” para mejorar el nivel educativo de los alumnos del nivel de inicial del colegio San Juan Apóstol. El centro de estudios se ubica en el pueblo joven de Villa Cerrillos en el distrito de Cerro Colorado y acoge a muchas personas migrantes, quechua hablantes y de bajos recursos en su totalidad, hecho que delimita la educación de los padres de familia y la de los niños y niñas del lugar. En vista a ello el programa que se analiza busca desarrollar la conciencia fonológica al ser la base de la lecto-escritura y la oralidad en los niños. En el presente estudio de caso, nos enfocamos en observar diversos factores como la formación docente y el desenvolvimiento de las profesoras, al ser gestoras del programa y aplicarlo en las aulas; también identificamos si se contempló un enfoque intercultural pues consideramos la influencia de este en el programa; analizamos la percepción de los padres de familia y de los principales actores involucrados; y, por último, confirmamos que la malla curricular del centro mejora el nivel educativo en cuanto a los aprendizajes de lecto -escritura. Al ser una investigación cualitativa empleamos fundamentalmente la entrevista semi estructurada a 27 actores involucrados en el programa, entre madres y padres de familia, docentes y directivos del centro educativo. La investigación nos permitió conocer la función clave de los directivos y administrativos de una organización educativa para el desarrollo de un programa y la continuidad del mismo, así como la valoración de las propuestas del equipo docente frente a la emergencia existente por mejorar la comprensión lectora en los niños. Además observar los resultados positivos del programa “Bloque de la mañana” en los niños y niñas que culminan el inicial de 5 años. El aporte social de este programa se circunscribe en la réplica del mismo en los distintos colegios ubicados en las zonas urbano marginales de nuestro país. De esta forma contribuimos a la mejora de la educación en el Perú.
The investigation was aimed at determining the success factors of the literacy program applied in San Juan Apóstol School to four and five year old students, ubicated in the marginal zone of Villa Cerrillos. For this purpose, an open qualitative methodology was put into practice. From the application of the instruments, it is concluded that, academic formation, teaching development, adequate participation of the parents and the insertion of the program in an adequate curricular mesh, have achieved that this program obtain the adequate results. The social contribution of this program is circumscribed in the replica of it in the different schools located in marginal urban areas in Peru. In this way, it contributes to the improvement of education of the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cadena, Ibarra Juan Marcelo [Verfasser]. "On modeling and measuring credit, recovery and liquidity risks / vorgelgt von Juan Marcelo Cadena Ibarra." 2010. http://d-nb.info/1002664098/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gimeno, Daniel Osvaldo. "Poder, sujeto y comunicación. La Glorieta LGBT y la marcha del orgullo gay en la provincia de San Juan." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/13226.

Full text
Abstract:
Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita).
La Glorieta - Espacio LGBTIQ es el colectivo social que nuclea a una parte de los miembros de las minorías sexuales de la provincia de San Juan. Mediante diversas prácticas políticas, los sujetos que pertenecen a esta organización reclaman por la reivindicación y el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos, a la vez que luchan en contra de los patrones heteronormativos que estructuran la vida social en San Juan de manera hegemónica. Consideramos que a través de la marcha del orgullo gay, La Glorieta construye una identidad como sujeto político y un modo específico de intervención política. Sin embargo, observamos que la producción discursiva que configura la protesta en la escena pública presentaba algunas fisuras –traducidas en términos de una desarticulación hegemónica– que disminuyen su potencial para redefinir o transformar las condiciones del orden social. A partir de esta hipótesis, nos preguntamos por el modo en que este colectivo social se constituye como sujeto político-hegemónico a través de sus prácticas políticas concretas. Para comprender la lucha en torno a la orientación sexual como una configuración sociopolítica y no meramente cultural, hemos trabajado con enfoques y teorías que nos permitieron analizar cómo las identificaciones sociales/sexuales se articulan en forma dinámica y antagónica, en relación con las condiciones concretas del campo social y en medio de relaciones de poder. Nos propusimos, con nuestra investigación, conocer, analizar y reconstruir los efectos de sentido producidos por la intervención del sujeto político La Glorieta LGBTIQ en el espacio político-hegemónico de San Juan, a partir de su visibilización pública en la marcha del orgullo gay, en un período que va de 2010 a 2017. Para ello recurrimos fundamentalmente a categorías brindadas por el análisis político de discurso de Ernesto Laclau. Este enfoque ha implicado interrogar nuestro objeto de estudio desde la perspectiva de lo político y lo hegemónico como modos de producción del sentido de lo social. Analizamos la marcha del orgullo como un discurso social desde una perspectiva comunicacional que entiende la comunicación como una “puesta en común” y como un espacio común donde se da la vinculación simbólica de los individuos y la posibilidad de construcción de identificaciones y constitución de sujetos políticos. Para interpretar la potencialidad subversivo-política de las configuraciones discursivas articuladas en la protesta pensamos a la comunicación desde los vínculos tensionales que visibilizamos entre el campo político y su exterior constitutivo. Metodológicamente, hemos recurrido a una matriz de tipo cualitativo y analítico justamente para el análisis de la discursividad política en orden de interpretar significaciones y efectos de sentido de construcciones político-discursivas. Nuestro propósito ha sido aportar conocimiento teórico-empírico inexistente, hasta donde sabemos, en la provincia de San Juan y abrir un área de discusión interdisciplinaria sobre la construcción de sujetos políticos. En ese sentido, consideramos que la productividad de esta investigación radica en su contribución para cuestionar el orden social hegemónico desde una producción de conocimientos situados que aportan al análisis y la reflexión crítica sobre la potencialidad de las prácticas político-comunicativas de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography