To see the other types of publications on this topic, follow the link: Marcela de Juan.

Journal articles on the topic 'Marcela de Juan'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Marcela de Juan.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Arquitectura, Revista. "Reseña de libros." Revista de Arquitectura 16, no. 21 (January 1, 2010): 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2010.27956.

Full text
Abstract:
El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX. Marcela Pizzi K. + María Paz Valenzuela B. + Juan Benavides C.El Espacio Religioso Chilote en Tiempos de Fiesta. Antonio Sahady V. + Felipe Gallardo G. + Marcelo Bravo S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicuña Rau, Milagros Virginia, and Elena Sandra Sanjinés Arrieta. "Habilidades de pensamiento y su relación con el aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación de una universidad pública de Lima." Revista de Investigación en Psicología 21, no. 2 (February 1, 2019): 225. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i2.15824.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental que guía el desarrollo de la presente investigación fue establecer si las habilidades de pensamiento se vinculan con el aprendizaje autorregulado, en estudiantes de la Facultad de Educación de una Universidad pública de Lima, cuya muestra alcanzo los 284 sujetos. Para tal efecto se utilizó un diseño no experimental de tipo correlacional. A la muestra seleccionada se le aplico el Cuestionario de Habilidades de Pensamiento de Alberto Acevedo y Marcela Carrera y el Cuestionario de Autorregulación para el aprendizaje de Juan Carlos Torre. A estos instrumentos se les determino previamente sus niveles de validez y confiabilidad a través de una prueba piloto, la cual determinó que las mismas cuentan con tales condiciones. Los análisis estadísticos realizados con el apoyo del software SPSS versión 24, indican que las hipótesis propuestas han sido respaldadas, es decir que las habilidades de pensamiento están relacionadas con el aprendizaje autorregulado en la muestra de estudio, tanto a nivel general (r = 0,75), como en cada una de las dimensiones que componen cada una de estas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Residentes, Residentes. "Hematología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 98–116. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1398.

Full text
Abstract:
H-1 MULTIMORBILIDAD Y HEMOSIDEROSIS (ATENCIO DIANA, PARRA DIANA, HERNÁNDEZ ODISMAR) H-2 ANEMIA APLASICA SEVERA ACOMPAÑADO DE CLONAS DE HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA (MOSCOSO EVELYN, CUERVO JESSICA, PALOMINO LEONARDO, OMAÑA PAOLA, PATIÑO BONELL, GONZÁLEZ JAVIER) H-3 PURPURA TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA MANEJADA CON PLASMAFÉRESIS. UNA ENTIDAD DE NUNCA OLVIDAR (HIGUERA JUAN, SOSSA CLAUDIA, OROZCO CARLOS, PRADA MAYRA) H-4 LINFANGIOMATOSIS ESPLÉNICA EN UN PACIENTE ADULTO (BOLAÑOS FERNANDO, BENAVIDES-LÓPEZ ERNESTO FEDERICO, MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO EDUARDO, JIMÉNEZ-CANIZALES CARLOS EDUARDO) H-5 LEUCEMIA CUTIS PAPULONODULAR EN PACIENTE ADOLESCENTE, A PROPÓSITO DE UN CASO. (MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO EDUARDO, DÍAZ ÁLVARO ERNESTO, BOLAÑOS FERNANDO, TURIZO HERNÁNDEZ JESÚS FRANCISCO, HERRERA-CÉSPEDES CRISTIAN EMILIO, JIMÉNEZCANIZALES CARLOS EDUARDO) H-6 PRIMER CASO DE HEMOFILIA B ADQUIRIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR VIH (PÁRAMO LAURA, AMAYA ALEJANDRA, ENCISO LEONARDO) H-7 ANEMIA MEGALOBLÁSTICA CON NIVELES DE VITAMINA B12 NORMALES, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (GUTIÉRREZ MARGARITA, AMAYA ALEJANDRA, GUTIÉRREZ CAROL, BARRAGÁN ANDRÉS, ENCISO LEONARDO) H-8 HIPOTERMIA Y LINFOMA HODGKIN (OSORIO LAURA MARCELA, TAMAYO LEIDY JOHANA, ARRUBLA MATEO, ARBOLEDA NATALIA ANDREA) H-9 SARCOIDOSIS CON COMPROMISO DE MEDULA OSEA. EL ROL DEL INTERNISTA (OSWALDO E. AGUILAR, DILAN BERRIO VALENCIA, RAUL A. VALLEJO) H-10 REACCIÓN LEUCEMOIDE: PUNTOS CLAVES PARA DIFERENCIAR CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (VILLANUEVA JAIME, UTRIA HADER, BARROS RICARDO, ANDRADE EMY, PALACIO HUGO) H-11 POLINEUROPATÍA COMO DEBUT DE UNA AMILOIDOSIS PRIMARIA Y MIELOMA MÚLTIPLE OLIGOSECRETOR LAMBDA CON COMPROMISO SISTÉMICO (NAVARRETE LINDA, MÉNDEZ ALEJANDRO, OMAÑA PAOLA, SOLÓRZANO CARLOS, SARMIENTO EDGAR, LEGRO GIOVANNI) H-12 OCLUSIÓN DE VENA CENTRAL DE LA RETINA COMO MANIFESTACION DE LA PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA. REPORTE DE UN CASO (GÓMEZ YOSBANA, CASTRO ALBERTO, HERNÁNDEZ ÁNGEL, CAMARGO TOMAS) H-13 HEMATOMA EPIDURAL ESPINAL ESPONTANEO POR SOBREANTICOGULACIÓN CON CUMARINICO (BARRAGÁN ANDRÉS, CUFIÑO DIANA, MARTÍN DANIEL, GARZÓN DIANA) H-14 LINFOMA INTRAVASCULAR: UN RETO DIAGNÓSTICO (DELGADILLO VIVIAN PAOLA, MEJIA CARLOS ANDRÉS, MARÍN JUAN CAMILO, CERQUERA CATALINA) H-15 HEMOFILIA ADQUIRIDA: UN DIAGNOSTICO A CONSIDERAR (AMADO GARZÓN SANDRA, ACEVEDO RAMOS ALFREDO, MEJÍA GÓMEZ CARLOS ANDRÉS) H-16 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO POSTPARTO (CRIOLLO-VARON KEVIN, GUARIN GLORIA, SUÁREZ WILSON, ECHEVERRI JORGE, LARRARTE CAROLINA) H-17 ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12 CON NIVELES SÉRICOS NORMALES (RÍOS CESAR AUGUSTO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, BALCÁZAR CARLOS, CASTELLANOS DANIEL, CELIS KAREN, CALVACHE SOFÍA, CASTRO VALERIA, CASTRO SANTIAGO) H-18 SÍNDROME DE POEMS (ESTUPIÑÁN MARÍA CAMILA, ARAGÓN DIANA MARCELA, SILVA MARCOS) H-19 SERIE DE CASOS DE 3 PACIENTES: PORFIRIA Y SU CURSO CLÍNICO (MILLÁN SONIA, LEGRO GIOVANNI, NAVARRETE LINDA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Residentes, Residentes. "Trabajos de investigación residentes." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 15–26. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1392.

Full text
Abstract:
TIR-1. ANEMIA ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL Y FACTORES ASOCIADOS: UNA COHORTE RETROSPECTIVA DE PACIENTES MEDICOS HOSPITALIZADOS (MATEUS JUAN, ALZA JHONGERT, CÁRDENAS JORGE, CASTAÑEDA, ANDRÉS, WANCJER BENJAMÍN) TIR-2. USO DE LA ESCALA DE CHARLSON COMO PREDICTOR INDEPENDIENTE DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES ADULTOS AL MOMENTO DE INGRESO A URGENCIAS (GARCÍA ÁNGEL ALBERTO, RODRÍGUEZ MARÍA ANGÉLICA, SOTELO JORGE ENRIQUE, MAYORGA VIVIANA, SERRANO PAULA, JURADO NATALLIE, PARIS GABRIELA, JIMÉNEZ CAMILO, GARZÓN ANDRÉS, CANO CARLOS ALBERTO, MORENO ATILIO, AGUIAR LEONAR) TIR-3. EFICACIA DE LA TRIPLE TERAPIA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 NO CONTROLADOS: ESTUDIO EN VIDA REAL (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) TIR-4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES CON FALLA CARDÍACA AGUDA (ARBELAEZ-COLLAZOS LINA, CALVO-BETANCOURT LAUREN, VALENCIA-MEJIA MARGARITA, JUAN MARIETTA, AMAYA NICOLAS, JUAN EMILIO, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL. ) TIR-5. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS EN PACIENTES COLOMBIANOS CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (SANTAMARÍA-ALZA YEISON, COY QUIROGA AMALIA, ALARCÓN GÓMEZ ZULLY MARCELA, SÁNCHEZ-BAUTISTA JULIÁN DAVID, FAJARDORIVERO JAVIER ENRIQUE, FIGUEROA PINEDA) TIR-6. FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA Y COMPROMISO DEL TRONCO PRINCIPAL IZQUIERDO (MIRANDA-ARBOLEDA ANDRÉS F., CARDONA DANIEL, GARCÍA KAREN, URIBE CARLOS E., FERNÁNDEZ-CADAVID ANDRÉS, RODRÍGUEZ ARTURO E., SENIOR JUAN M) TIR-7. CONCORDANCIA ENTRE ESCALAS FRAMINGHAM ATP III, SCORE Y ACC/AHA 2013, EN UNA COHORTE DE PACIENTES EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL EN EL AÑO 2015 (MANCERA RINCÓN PEDRO, GIRAL GIRALDO HELMAN EDUARDO, RIZO TELLO VÍCTOR ZEIN, BARRERA GARAVITO EDGAR CAMILO TIR-8. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE TRES REGLAS DE PREDICCIÓN CLÍNICA PARA EMBOLIA PULMONAR (ORTIZ SANTIAGO, FAIZAL IVETTE, AGUIRRE GUILY, CEPEDA ANDRÉS, MARTINEZ LAURA, RAMÍREZ DAVID) TIR-9. COMPORTAMIENTO DEL SINDROME DE CUSHING EN UN CENTRO DE SALUD NIVEL IV DE LA CIUDAD DE CALI (SALGADO CIFUENTES CARLOS ALBERTO, MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, BEDOYA JOAQUI VANESSA, OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, TABARES BURBANO ADRIÁN ANDRES, ABREU LOMBA ALIN) TIR-10. ESCALA DE STOP-BANG COMO TAMIZAJE PARA IDENTIFICAR SUJETOS CON RIESGO DE SÍNDROME DE APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO, EN PACIENTES CON CEFALEA PRIMARIA CRÓNICA QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DE NEUROLOGÍA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL (HENRÍQUEZ ORTIZ SAYURIS, HINCAPIÉ DÍAZ GUSTAVO, GUZMÁN MOLANO LUISA, BASTIDAS GOYES ALIRIO, MANTILLA BARBARITA) TIR-11. IMPACTO DE LOS ANALOGOS DE SOMATOSTATINA EN EL MANEJO DE ACROMEGALIA (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, SALGADO CARLOS ALBERTO, CARVAJAL REYNALDO, ABREU LOMBA ALIN) TIR-12. FACTORES ASOCIADOS A INJURIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON TRASPLANTE HEPÁTICO EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL (JUAN CASTELLANOS-DE LA HOZ, JULIÁN NARANJO MILLÁN, EDGAR BARRERA GARAVITO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Residentes, Residentes. "Cardiología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 27–54. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1393.

Full text
Abstract:
C-1. DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN FALLA CARDIACA, MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y CLASE FUNCIONAL CON EL USO DE SACUBUTRILO / VALSARTAN (PEÑA QUINTERO HAROLD, KOGA CORREA JENNY CAROLINE, TASCON GUEVARA BRIGITTE NATHALIA C-2. CORAZÓN CARCINOIDE Y TUMOR NEUROENDOCRINO METASTÁSICO (AGUDELO CARLOS, TRUJILLO DANILO, LUNA FREDY, ORTIZ CARLOS, GUERRA JOAQUÍN.) C-3. DEXTROCARDIA ADQUIRIDA (AVILA NATALIA, CELEMIN CARLOS, VARGAS JUAN GUILLERMO) C-4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN VÁLVULA PROTÉSICA AORTICA POR STREPTOCOCCUS GORDONII (NAVARRETE LINDA, FUENTES CARLOS, ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, SUPELANO MARIO, MORA JAVIER) C-5. COMPROMISO CARDÍACO EN AMILOIDOSIS (BETANCUR SALAZAR KELLY JOHANNA, RONDÓN CARVAJAL JULIÁN FELIPE, THORRENS RÍOS JOSE GREGORIO) C-6. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA PRIMARIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA, LA VÁLVULA OLVIDADA (MENDOZA FERNÁN, ROMERO JOSÉ, LONDOÑO GABRIEL, IDROVO CAROLINA, MENDOZA LAURA VICTORIA, NÚÑEZ FEDERICO, CAICEDO VÍCTOR) C-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN TEMPRANA POST INFARTO DE CARA ANTERIOR (MENDOZA FERNÁN, LONDOÑO GABRIEL, CASTAÑO ANGIE MARCELA, MENDOZA LAURA VICTORIA, ANDRADE DARÍO, FEDERICO NÚÑEZ, CAICEDO VÍCTOR C-8. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL CONSUMO DE COCAÍNA (SANTAMARIA ALZA YEISON, HERNANDEZ CELIS ANNIE) C-9. PERFIL CLÍNICO Y DEMOGRÁFICO DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA AGUDA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COHORTE. (JUAN EMILIO, AMAYA NICOLAS, JUAN MARIETTA, ARBELAEZ LINA, CALVO LAUREN, VALENCIA MARGARITA, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL) C-10. ABSCESO AÓRTICO PERIPROTÉSICO ROTO (CACERES EDWARD, JUAN MARIETTA, OSPINA DIEGO, MOLINA GERMAN, RIOS GIOVANNY, GARCIA-PEÑA ANGEL) C-11. MIOCARDITIS Y PUENTE MUSCULAR: ASOCIACIÓN CON MANIFESTACIONES SEMEJANTES AL SINDROME CORONARIO (MENDOZA FERNÁN, MORALES MILENA) C-12. INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA, DIABETES Y CIRROSIS COMO MANIFESTACIONES DE UN CASO DE HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA (MENDOZA FERNÁN, ORTIZ PAOLA, MEDINA OSCAR, JARAMILLO CLAUDIA, ARIZA GERARDO) C-13. RELACIÓN ENTRE EL RESULTADO DE TROPONINA CARDÍACA Y LA MORTALIDAD EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (ARAUJO DURAN JORGE, CONCHA DIANA, BARROS CAMILO) C-14. COMPARACIÓN DE ESCALAS DE PREDICCIÓN DE RIESGO EN DOLOR TORÁCICO, EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD (TORRALBA ADRIÁN FELIPE, NAVARRO ALBERTO, ORTIZ CARLOS) C-15. MIOCARDIOPATIA DILATADA PERIPARTO: PRESENTACION DE UN CASO (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) C-16. PROTOCOLOS ADAPT VS HEART EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO: DISEÑO DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PRAGMATICO (SPROCKEL JOHN*, DIAZTAGLE JUAN*, CHAVES WALTER, ALVAREZ JOHAN, BOHORQUEZ JUAN, HURTADO EDUARDO, HERRERA GEOBER, ALZATE JUAN, OLAYA ALEJANDRO) C-17. AGENESIA DE ARTERIA PULMONAR UNILATERAL EN ADULTO CON TETRALOGÍA DE FALLOT (CASTRO LEIDY, CÁRDENAS LAURA, SPROCKEL JOHN) C-18. PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSIS REPORTE DE CASO CLINICO (GONZÁLEZ YESENIA, ARTETA SHEILA) C-19. UTILIDAD DIAGNOSTICA DEL SIGNO DE FRANK EN PACIENTES CON ENFERMDEDAD CARDIOVASCULAR ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TECER NIVEL (ÁLVAREZ LUIS, BURITICÁ WILSON, CALDERÓN LAURA, LOSADA MARÍA, MACÍAS DANIELA, VERGARA JHON) C-20. EXPERIENCIA EN CATETERISMO CARDIACO DERECHO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTENSION PULMONAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO (JURADO YAMILE, CUETO GUILLERMO, GÓMEZ SAMUEL) C-21. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ECOCARDIOGRAMA ESTRÉS Y PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES DE CONSULTA ESPECIALIZADA (YASNÓ NAVIA PAOLA ANDREA, LÓPEZ GARZÓN NELSON ADOLFO, MARIA VIRGINIA PINZÓN) C-22. ANGIOGRAFÍA CORONARIA: HALLAZGOS Y PERFIL CLÍNICO EN 100 PACIENTES EN LA UNIDAD DE HEMODINAMIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA CARDIOVASCULAR, REPORTE PRELIMINAR (DURAN GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, ALVAREZ ROSERO RAFAEL ALBERTO, JIMÉNEZ CANIZALES CARLOS EDUARDO, PEÑA MURCIA ANGIE DANIELA, VARGAS RIVEROS LUIS FERNANDO, SANTOS POLANCO LUIS FERNANDO, MONDRAGÓN CARDONA ÁLVARO EDUARDO) C-23. HEMANGIOMA CARDIACO DEL NODO AURICULOVENTRICULAR (HERNÁNDEZ JENIFFER, PINTO DIEGO C-24. SÍNDROME DE KOUNIS INDUCIDO POR N-ACETIL CISTEÍNA (PIZZA RESTREPO MARIA JULIANA, ÁLVAREZ MORENO ADRIANA, OCAMPO YEPES MARIA CAMILA, CEBALLOS ZAPATA KATHERINE, THORRENS RIOS JOSE GREGORIO) C-25. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFÍA DE CALDAS ENTRE EL 2012-2016 (BECERRA LUZ YANETH, GARCÍA CRISTIAN, SÁNCHEZ FABIO MAURICIO) C-26. TUMORES CARDIACOS PRIMITIVOS BENIGNOS: MIXOMA CUYA PRESENTACIÓN CLÍNICA FUE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO (MENDOZA FERNÁN, GUTIÉRREZ FELIPE, LONDOÑO GABRIEL, QUINTERO JUAN, ROMERO JOSÉ, VEGA IVÁN, MENDOZA LAURA, NÚÑEZ FEDERICO, ANDRADE DARÍO, CAICEDO VÍCTOR) C-27. DERRAME PERICARDICO COMO MANIFESTACIÓN DE MALARIA COMPLICADA (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, CRIOLLO VARÓN KEVIN LEANDRO, FIGUEROA CRISTIAN, TORRES DAVID, DUQUE RUBÉN, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE.) C-28. PERICARDITIS POSTINFARTO ASOCIADO A HEMOPERICARDIO Y TAPONAMIENTO CARDIACO (RAMIREZ GARCIA MONICA, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, FIERRO RODRIGUEZ DORA EMILIA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Residente, Residente. "Infectología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 117–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1399.

Full text
Abstract:
I-1 RESPUESTA PARADOJICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS MENINGEA Y ESPINAL, A PROPOSITO DE UN CASO (RESTREPO ANDREA, CLAVIJO ABSALÓN, GÓMEZ DIANA, AGUDELO CARLOS ANDRÉS) I-2 TRATAMIENTO EXITOSO CON FOSCARNET EN LESIONES ATÍPICAS DE VIRUS HERPES SIMPLE EN COINFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (RODRIGUEZ HERRERA DANIELA, PATIÑO GIRALDO SANTIAGO) I-3 LESIÓN RENAL AGUDA SECUNDARIO A TOXINA DE LONOMIA OBLIQUA (ARSANIOS DANIEL, QUINTERO ELIAS, SANTOYO NICOLÁS, MUÑOZ CARLOS) I-4 PIOMIOSITIS EN MUSLO POR PSEUDOMONAS (COGOLLO MARYSABEL, BORRÉ DIANA) I-5 SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE WEIL (ARAGÓN DIANA, GUTIÉRREZ MARGARITA, CONCHA DIANA, OSPINA MARÍA, SÁNCHEZ ALEXANDER, ENCISO LEONARDO) I-6 DISFUNCION MULTIORGANICA POR ABSCESO PERINEFITICO BILATERAL MAS ABSCESO HEPATICO (COGOLLO GONZÁLEZ MARYSABEL, ALVARADO CUETO DANIEL, JULIO NARVAEZ LUIS CARLOS) I-7 ANGINA DE LUDWIG CON COMPROMISO DE VÍA AÉREA EN PACIENTE AÑOSA (ORDOÑEZ KARINA, ARTETA SHEILA) I-8 TUBERCULOSIS MENINGEA Y OTRAS MANIFESTACIONES INFRECUENTES DE TUBERCULOSIS DISEMINADA EN HUÉSPED INMUNOCOMPETENTE (DE LA VEGA FERNANDO, VARGAS-HERNÁNDEZ MARÍA, PACHECOCUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-9 ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA SECUNDARIO A CUSHING FARMACOLOGICO (KARINA ORDOÑEZ, ALAN SEPÚLVEDA, GERMAN VICIOSO) I-10 ANAPLASMOSIS GRANULOCITOTRÓPICA HUMANA: ZOONOSIS EMERGENTE EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR VIH (DE LA VEGA FERNANDO, GUTIÉRREZ-CUESTA JORGE, MARTÍNEZPINTO JUAN, PACHECO-CUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-11 VENTRICULITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO AFRICANO (LOPEZ FERNEY ALBEIRO, AFRICANO LOPEZ HOLMAN LEONARDO) I-12 ELEVACIÓN TRANSAMINASAS E INFECCION POR EPSTEIN-BARR, UNA ENTIDAD PARA NO OLVIDAR (GARCÍA DIANA, ALZA JHONGERT, POVEDA GUSTAVO, ALZA LYZINHAWER) I-13 TUBERCULOSIS HEPÁTICA AISLADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: REPORTE DE CASO (OCAMPO MARIA ISABEL, ARENAS MAYRA, FONSECA JUAN FERNANDO, RUMBO JOSÉ ALEJANDRO, DAVID DAVID, SALAZAR LUKAS, BUSTOS MARLON) I-14 LOXOCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO (MARÍA ÁNGELA CASTELLANOS-GUTIÉRREZ, DEISY RODRIGUEZ-BERDUGO) I-15 BACTEREMIA POR ACINETOBACTER URSINGII EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MARTÍN DANIEL, BARRAGÁN ANDRÉS, GARZÓN DIANA) I-16 GLUCANTIME Y PROLONGACIÓN DEL QTC: UNA COMBINACIÓN FATAL (DUQUE LAURA, LÓPEZ HELBER, NARANJO SEBASTIÁN, ARISTIZÁBAL JULIÁN, DUQUE MAURICIO) I-17 ASPERIGILOSIS INVASIVA INTESTINAL, UN GERMEN UBICUO EN UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL (NARANJO JULIÁN, ACOSTA MARÍA FERNANDA, ARAGÓN DIANA, GUERRA JOAQUÍN, NOREÑA IVÁN) I-18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR GEMELLA SANGUINIS: PRIMER REPORTE DE CASO EN COLOMBIA (ESPINOSA-SERNA JUAN SEBASTIÁN, DUARTE LUISA, NOREÑA IVÁN. ) I-19 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN ADULTO JOVEN (ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, NAVARRETE LINDA, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, MÉNDEZ JUAN) I-20 CANDIDIASIS ESOFAGICA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA STAT-1 (CÁRDENAS LAURA, DONOSO LAURA, GÓMEZ PAULA, JOHNSON NATALIA, NOVA DORA, TORRALBA FELIPE) I-21 MASA OVÁRICA, ASCITIS Y CA 125 ELEVADO, TAMBIÉN PUEDE SER TUBERCULOSIS (NARANJO JULIO, MORALES XIMENA, CORTES CAMILO) I-22 CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA POR CRYPTOCOCCUS GATTII (MÉNDEZ JORGE, RINCÓN SONIA, TOLE CAMILA, SANDOVAL LINA, BUSTOS MARLON) I-23 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE DIABÉTICO (CONTRERAS ALEJANDRA, CORTÉS CAMILO) I-24 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN INMUNOCOMPETENTES (TRUJILLO DANIELA, RUIZ LUIS MIGUEL, RESTREPO RICARDO, VEGA JULIANA) I-25 ABSCESO ESPLÉNICO DEBIDO A ENTEROBACTER AEROGENES (MAYORGA CAROL, CHAAR ALDAIR, CALDERÓN MAURICIO, VERA JUAN, MARTIN DANIEL, VESGA DANIEL) I-26 SÍNDROME DEL ABSCESO HEPÁTICO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE INVASORA (TORRES BUSTAMANTE ÁNGELA MARÍA, CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS. ) I-27 TUBERCULOSIS HEPATICA AISLADA: UNA CAUSA RARA DE TUMORES HEPATICOS (DE LA VEGA FERNANDO, CÓRDOBA-CABALLERO ANGIE, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS, GARCÍA-PRADA CAMILO) I-28 HISTOPLASMOSIS PERITONEAL EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, ROSERO PAREDES SILVIO JAVIER, URRUTIA CORREDOR LAURA CAMILA, BARRIOS VILLEGAS JUAN ESTEBAN, ARCE CUERVO JULIANA) I-29 PRESENTACIÓN INUSUAL DE CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL COMO LESIÓN TUMORAL INTRACRANEAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE GLIOBLASTOMA CEREBRAL (REYES TOLEDO RAÚL, MESA ZULUAGA MARIA, GÓMEZ QUINTERO CARLOS, RIVAS PILAR) I-30 EMPIEMA PLEURAL POR SALMONELLA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (CONTRERAS ALEJANDRA, NOVOA DANNY) I-31 RECIDIVA DE LEPRA, EN PACIENTE INICIALMENTE DIAGNOSTICADO CON DERMATITIS EXFOLIATIVA ASOCIADA A MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA (MESA ZULUAGA MARÍA ALEJANDRA, MEDINA AHUMADA PATRICIA) I-32 MICOBACTERIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN UN PACIENTE CON USO DE ANTI-TNF (GUTIÉRREZ-BOLAÑOS JOHANN, VARELA DIANA-CRISTINA, GARCÍA-RINCÓN CRISTIAN-IVÁN) I-33 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, UN RETO DIAGNOSTICO PARA UNA CAUSA INSOSPECHADA (SANTACRUZ DEVIA JUAN CAMILO, PARAMO DÍAZ LAURA ISABEL, NARANJO JULIÁN, ARAGÓN DIANA MARCELA) I-34 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (VISUALIZACIÓN DIRECTA EN MEDULA ÓSEA) (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) I-35 PAPEL DEL VIRUS EPSTEIN BARR EN LA PATOGENIA DE LA ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (LUIS DULCEY, JONATHAN PINEDA, WILLIAM GONZÁLEZ, RODOLFO MARTHEYN, RAIMONDO CALTAGIRONE, BELKIS MENONI, PEDRO QUIJADA. ) I-36 INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, BRAVO OJEDA JUAN SEBASTIÁN, GONZÁLEZ SALEBE VÍCTOR MANUEL, RAMOS CUELLAR GINA ALEXANDRA, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE) I-37 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS PARA PREVENIR ENDOCARDITIS BACTERIANA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, GIL GUTIÉRREZ CARLOS ENRIQUE, GIL RODRÍGUEZ KARLA JOHANNA, GONZÁLEZ AROSEMENA JULIANA, GUERRERO REYNA FELIPE) I-38 EMPIEMA NECESSITATIS POR SALMONELLA CON COMPLICACION CON QUILOTORAX (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO, ZULUAGA BEDOYA MAURICIO) I-39 INFECCIÓN DE INJERTO VASCULAR AÓRTICO POR CÁNDIDA (AMAYA NICOLÁS, JARAMILLO PABLO, RUIZ PAULA) I-40 SÍNDROME INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE HIPERMUCOVISCOSA. UNA VARIANTE CLINICA AGRESIVA (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, TINJACA MONTAÑO KARENT MARGARITA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO FERNANDO) I-41 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTE CON VIH (AMAYA NICOLÁS, RUIZ PAULA, RUMBO JOSÉ) I-42 CROMOMICOSIS (PRETTEL JOSÉ, CAMACHO FRANCISCO, COGOLLO MARYSABEL, RAMÍREZ DIANA, BOLAÑO LUIS, BAZA LISBETH, DOMÍNGUEZ FABIÁN, RODRÍGUEZ REINHARD) I-43 MAL DE POTT EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (BUSTOS MARLON, GARCÍA JUAN DAVID, SANCHEZ PAULA MARÍA, AGREDA DIANA) I-44 VASCULITIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (ALZATE JOHN ALEXANDER, ARIAS DANIEL RICARDO, LÓPEZ JESSICA ANDREA) I-45 CRIPTOCOCOSIS CEREBELOSA: UNA FORMA INUSUAL DE PRESENTACION (BRAVO PADILLA VÍCTOR, OCAMPO JOSÉ MAURICIO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, OSORIO CINDY VERÓNICA) I-46 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL INFECCIOSO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES ATENDIDOS EN CENTRO ESPECIALIZADO (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, LACOUTURE-FIERRO JORGE, GONZALEZHURTADO DANIEL, GONZALEZ- ARANGO JUANITA, URIBE- ARANGO LAURA, GAVIRIA-AGUILAR MARIA C, PINEDA-TAMAYO RICARDO A. ) I-47 SÍNDROME DE WEIL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LEPTOSPIROSIS (PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON, BUSTAMANTE ÁLVARO, RODRIGUEZ MARTHA PATRICIA) I-48 ENDOCARDITIS FUNGICA DE VÁLVULA TRICUSPIDEA PROTÉSICA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO NO USUARIO DE DROGAS ENDOVENOSAS (PLATA JUAN, ARAGÓN DIANA, NARANJO JULIÁN, NOREÑA IVAN) I-49 EPIDEMIOLOGIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA DURANTE LOS AÑOS 2011 A 2017 (ARCE POLO ANGIE VANESSA, CHICA POLANIA MARIA VALENTINA, CEDEÑO CHACÓN GUSTAVO, GÓMEZ-CERQUERA JUAN MANUEL, TAFURT-CARDONA YALIANA) I-50 ESPECTRO CLÍNICO DE LA SIMBIOSIS VIH Y CRIPTOCOCO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE-ESTRADA MATEO, BERRIO-MEDINA INDIRA, JIMÉNEZTABARES JULIANA, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-51 IDENTIFICACIÓN DE MYCOBATERIUM BOVIS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SEROSITIS TUBERCULOSA EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-52 UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES CON SEROSISTIS POR M. TUBERCULOSIS, EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, ARTURO REDING-BERNAL, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-53 HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE HÍGADO (MANCERA PEDRO, MATEUS JUAN CAMILO, CASTAÑEDA XIMENA, MUGNIER JAQUELINE, HERNÁNDEZ ÁNGELA) I-54 HISTOPLASMA Y VIH: ANÁLISIS CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE 20 PACIENTES EN HOSPITAL PUBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD. (JIMÉNEZ-TABARES JULIANA, BERRIO-MEDINA INDIRA, CALLEESTRADA MATEO, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-55 TUBERCULOSIS, RECONSTITUCION INMUNE E HISTOPLASMOSIS. UNA TRIADA POCO USUAL (GUERRA HAROL, BRICEÑO OSCAR, CORTES CAMILO) I-56 EMPIEMA NECESSITATIS POR ENTEROBACTERIAS (SALINAS-CORTES DIEGO FERNANDO, PERDOMO DANIELA, SALAMANCA-MONTILLA JHON F, MONDRAGÓN-CARDONA ALVARO) I-57 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-58 INFECCIÓN POR VARICELA ZOSTER DISEMINADA COMPLICADA CON HEPATITIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-59 OSTEOMIELITIS DEL PUBIS (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, MUÑOZ ROSSI FELIPE ALEJANDRO, CASTILLO RODRÍGUEZ CRISTIAN ALEJANDRO, SALINAS MENDOZA SEBASTIAN, ALVEAR REALPE JONATHAN AMBROSIO, LÓPEZ DONATO DIEGO FERNANDO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, S., J. C. Diaz-Coronado, D. Hernandez-Parra, Y. Durango-Durango, C. Perez-Rios, M. Posada-Velásquez, J. Rojas-Londoño, et al. "THU0269 CLINICAL COMPARISON OF NEW CRITERIA FOR SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS IN A COLOMBIAN COHORT." Annals of the Rheumatic Diseases 79, Suppl 1 (June 2020): 361.2–361. http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2020-eular.6527.

Full text
Abstract:
Background:Due to heterogeneity of the disease, there has been several classification criteria for Systemic Lupus Erythematosus (SLE). These have considered the knowledge obtained through the years and have strived for increased sensibility and specificity. Recently, both EULAR and ACR have proposed new criteria for disease classification that mandate a positive ANA result to apply the criteria.Objectives:To compare the 2019 EULAR/ACR classification criteria (1) with the Systemic Lupus International Collaborating Clinics (SLICC) 2012 classification criteria (2) and the American College of Rheumatology (ACR) 1997 classification criteria in a Colombian cohort (3).Methods:A cross-section retrospective study was done with data collected between 2014 and 2018 from a population diagnosed with SLE by a group of rheumatology in an autoimmunity referral centre and followed for one year. The new 2019 EULAR/ACR classification criteria were applied to the information collected from the clinical records. Three sets of criteria were compared using Cohen´s kappa coefficient and concordance was evaluatedResults:We obtained information for 480 patients, in this analysis were mostly females (96%). Anti-nuclear antibody (ANA) results were available for 95% of the patients. According to SLICC classification criteria the diagnosis of SLE was definite in 92% of patients, 81% by ACR 1997 and 89% using ACR/EULAR 2019. The sensibility was 93% and 97% for ACR/EULAR 2019 and SLICC 2012, and the specificity was 67% and 48% respectively. The concordance analysis between the two sets of criteria showed agreement of 92% (kappa 0.52 p <0.001) in the whole group.Conclusion:We found good agreement between SLICC 2012 criteria and EULAR/ACR 2019 classification criteria. In contrast with previous studies, where the new criteria had a sensitivity of 96.1% and specificity of 93.4%, in our cohort the sensitivity was maintained in 93% but the specificity decreased to 67%. A possible explanation could be the ANA negativity that was seen in 5% of the patients and would force to discard patients with false negative results. Despite this, the agreement of the criteria is good and should continue to be applied in our population, without abandoning the expert’s clinical criteria.References:[1]Aringer M, Costenbader K, Daikh D, et al. 2019 European League against Rheumatism/American College of rheumatology classification criteria for systemic lupus erythematosus. Ann Rheum Dis2019;78:1151–9[2]Petri M, Orbai A-M, Alarcón GS, et al. Derivation and validation of the systemic lupus international collaborating clinics classification criteria for systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum2012;64:2677–86.[3]Hochberg MC. Updating the American College of rheumatology revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum1997;40:1725.Disclosure of Interests:Sebastian Herrera Speakers bureau: academic conference, Juan camilo Diaz-Coronado: None declared, Deicy Hernandez-Parra: None declared, Yecenia Durango-Durango: None declared, Carolina Perez-Rios: None declared, Marcela Posada-Velásquez: None declared, Jennifer Rojas-Londoño: None declared, Manuela Vallejo-Patiño: None declared, Katherine Marín: None declared, Carlos Guerrero-Calderón: None declared, Sara jaramillo: None declared, Veronica Usuga-Graciano: None declared, Martha Isabel López-Flórez: None declared, Camilo Restrepo-Raigosa: None declared, Juan Pablo Restrepo-Hincapié: None declared, Catalina Carvajal-Naranjo: None declared, Sarita Restrepo-Upegui: None declared, Ricardo Pineda.Tamayo: None declared
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vasallo Toranzo, Luis. "La contestación de Juan de Nates y Felipe de la Cajiga al magisterio de Juan del Ribero." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 7 (August 29, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i7.1392.

Full text
Abstract:
El pleito entre Felipe de la Cajiga y Juan del Ribero Rada por la obra de San Marcelo de León no es sólo uno más de los desencuentros entre los maestros del foco vallisoletano –Juan de Nates y Felipe de la Cajiga fundamentalmente– con Ribero. En realidad, el triunfo del bando vallisoletano en este caso –Ribero tuvo que aceptar una traza de Felipe de la Cajiga y su participación en las ganancias de la obra– supuso la constatación del arrinconamiento progresivo que estaba sufriendo Ribero, que desembocó en el abandono de León y su asentamiento en Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bolon, Alma. "Ducasse y Onetti se encuentran en Rocambole." Orbis Tertius 22, no. 26 (December 1, 2017): 054. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e054.

Full text
Abstract:
Muy notoria en abundantes lugares, la presencia de la literatura francesa en la obra de Juan Carlos Onetti incluye pocas referencias explícitas a los Cantos de Maldoror. Para rastrear las huellas de Isidore Ducasse en la obra de Juan Carlos Onetti, conviene pegar un rodeo, que conducirá hasta Rocambole, Silvio Astier y Fantomas. De este modo, es posible percibir un aire de familia que se expande y alcanza a Lautréamont, Onetti, Arlt, Ponson du Terrail y Pierre Souvestre & Marcel Allain, envolviendo no solo temas y personajes sino también y fundamentalmente una particular relaciόn entre el saber y el contar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Pozo, Erik. "Ulrich Mücke y Marcel Velázquez (Eds.), Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo." Desde el Sur 8, no. 1 (April 11, 2016): 203–11. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-203-211.

Full text
Abstract:
Ulrich Mücke y Marcel Velázquez Castro son los editores de Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo, libro de ensayos que tiene como tema los autodocumentos. Ellos unen el planoformal y social. Ulrich Mücke deja de lado las distinciones retóricas, ya que se enfoca en las construcciones de sentido: en este caso, este conjunto de ensayos enfatizan el plano social y la construcción de las figuras del yo através del tiempo. Como se verá a lo largo de esta obra, la voz del autodocumento existe desde el periodo colonial y se sigue manifestando hasta hoy, a pesar de sus limitaciones. Es importante señalar que este no es unlibro orgánico. Sin embargo, puede ser el primer aporte para hablar sobre las autobiografías y las memorias, que no han sido tratadas de manera suficiente. El libro tiene diez ensayos. El primero es una introducción a la autoescritura en el Perú, y se pasa por autobiografías, memorias y testimonios que, sin lugar a dudas, nos muestran no solo a individuos que hablande sí mismos, sino también es clara su relación con una época y una sociedad, con sus contradicciones y esperanzas.Ya en el segundo ensayo, «El cautiverio de la memoria: voces y subtextos en un autodocumento (1825) de Juan Bautista Túpac Amaru», de Marcel Velázquez Castro, podemos abrir con la pregunta: ¿quién es Juan Bautista Túpac Amaru? El autor estudia el libro de memorias El dilatado cautiverio bajo el gobierno español de Juan Bautista Tupamaru, 5.º nieto delúltimo emperador del Perú, en el que observa sus contradicciones. Señala que, al momento de iniciar la escritura, Juan Bautista es «una sombra, una huella viviente de la gran rebelión indígena de 1780» (p. 47). Las contradiccionesque el autor encuentra son numerosas: las alusiones al pasado toman como referente no a la historia quechua, sí a Sócrates, Esparta y Alejandro. Sin embargo, Juan Bautista se presenta como un sujeto que recuerda e interpreta, un crítico que puede revelar la doble moral de los españoles. Estas contradicciones presentan la interrogante medular del ensayo: ¿quién habla realmente en el texto de Juan Bautista Túpac Amaru? Mientras se intenta contestar esta interrogante, se describe cómo Juan Bautista realiza dos operaciones: establece una continuidad directa entre la conquista y la sublevación de 1780 y vincula la rebelión de Túpac Amaru con las guerras de la independencia. La victoria de los españoles sobre los indios no es explicada como un mandato divino, sino que es el resultado de la barbarie de los españoles: estos son sanguinarios, crueles, ignorantesy ladrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marcos Ramos, Maria. "EL REFLEJO DE LA SOCIEDAD FRANQUISTA EN EL CINE DE JUAN ANTONIO BARDEM: Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956)." Revista Observatório 2, no. 3 (August 31, 2016): 62. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n3p62.

Full text
Abstract:
RESUMENEl cine se ha mostrado como un método excepcional con el que poder estudiar la sociedad que representa. En el presente artículo se analiza cómo fue la sociedad franquista de los años cincuenta analizando para ello los personajes que aparecen en dos películas de la filmografía de Juan Antonio Bardem: Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956). Gracias al análisis de los personajes se podrá conocer cómo fue la sociedad franquista, el papel que representaban las distintas clases sociales, así como la función que tenían hombres y mujeres en una sociedad marcada por la política y la religión. PALABRAS CLAVE: Sociedad, Franco, Calle Mayor, Muerte de un ciclista, Juan Antonio Bardem. ABSTRACTThe film has been shown as an exceptional method with which to study the society it represents. In this article we look at how society Franco fifties analyzing for it the characters appearing in two films in the filmography of Juan Antonio Bardem was: Death of a Cyclist (1955) and Calle Mayor (1956). By analyzing the characters can learn how Franco society was the role representing different social classes, and the role they had men and women in a society marked by politics and religion. KEYWORDS: Society, Franco, Calle Mayor, Death of a cyclist Juan Antonio Bardem. RESUMOO filme tem sido mostrado como um método excepcional para estudar a sociedade que o representa. Neste artigo, veremos como era a sociedade franquista dos anos cinquenta, analisando para isso os personagens que aparecem em dois filmes do filme de Juan Antonio Bardem: Muerte de un ciclista (1955) e Calle Mayor (1956). Ao analisar os personagens podemos aprender como foi a sociedade franquista, o papel que representavam diferentes classes sociais, e o papel que tiveram homens e mulheres em uma sociedade marcada pela política e pela religião. PALAVRAS CHAVE: Sociedade, Franco, Calle Mayor, Muerte de un ciclista, Juan Antonio Bardem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Eissen, Ariane, and Silvia Zenarruza de Clement. "La ficción biográfica entre Francia, Argentina e Italia (Schwob, Borges, Wilcock, Tabucchi)." El Hilo de la Fabula, no. 18 (June 4, 2018): 91–102. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i18.7166.

Full text
Abstract:
La ruptura introducida por la Vidas Imaginarias de Marcel Schwob en el género de la biografía ha seducido a Jorge Luis Borges, cuya influencia se ha ejercido a su vez en escritores como Juan Rodolfo Wilcock o Antonio Tabucchi. Estudiando la práctica de la ficción biográfica en esos cuatro autores, este artículo pone el acento sobre sus poéticas y el tipo de relación instaurada con el lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas Yedra, Rubén. "Los mundos raros de Juan José Millás." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 16 (September 30, 2018): 1–26. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2018.1-26.

Full text
Abstract:
La actual narrativa de Millás incorpora aspectos de la estética cibercultural: espacios y lenguajes procedentes de la ciencia y las nuevas tecnologías audiovisuales que han dado lugar a las nuevas realidades-simulacro. Del surrealismo pasará al hiperrealismo artístico, la perspectiva pictórica y fotográfica o el simulacro televisivo. El resultado es una narrativa muy marcada por la imagen. La aparición de Internet proporcionó a Millás otro espacio para la creación y para la imitación del mundo real, garantizando la dimensión fantástica de sus narraciones. El presente artículo analiza la realidad simulada y global a la que se adhiere Millás, aunque con reservas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz, Ailén. "Discurso de Juan Domingo Perón del 1o de mayo de 1974." Derechos en Acción 10, no. 10 (March 30, 2019): 266. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e266.

Full text
Abstract:
El 1° de mayo de 1974, Juan Domingo Perón ante su tercer mandato como presidente, realiza el presente discurso, como mensaje al Congreso de la Nación, en su período 99° período de sesiones ordinarias. Para ese entonces el líder justicialista contaba con 78 años, y poco tiempo después,1° de julio de 1974 fallecería. La década del 70 se caracterizó por ser una época convulsionada, marcada por violencia política y mucha incertidumbre, donde el peronismo procuró redefinir su identidad. Tras dieciocho años de proscripción, el movimiento fundado por Juan Domingo Perón padecía en 1973 un desconcierto ideológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Veranildo Lopes da Costa Junior, José Veranildo Lopes da Costa Junior, and Thays Keylla de Albuquerque. "Ruínas e Memórias de Cuba: Leituras de Reinaldo Arenas e Pedro Juan Gutiérrez a Partir dos Ecos da Revolução." Cadernos do Tempo Presente 10, no. 02 (December 10, 2019): 93–106. http://dx.doi.org/10.33662/ctp.v10i02.13106.

Full text
Abstract:
Recebido: 15/10/2019 Aprovado: 27/11/2019 A literatura latino-americana contemporânea está marcada pela ocorrência de projetos memorialísticos que, dentre outros desdobramentos, revisitam o passado, a partir das escritas de si. Este artigo analisa, brevemente, dois autores cubanos: Reinaldo Arenas, com a obra Antes que anoiteça (1992), e Pedro Juan Gutierréz com Trilogia Suja de Havana (1998). O objetivo é refletir sobre como a literatura narra as ruínas e as memórias do regime de Fidel Castro, no contexto da década de 1990, e como cada um desses autores reconstrói esse período histórico a partir de memórias individuais e coletivas. Palavras-chave: Literatura cubana. Reinaldo Arenas. Pedro Juan Gutiérrez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

McNair, Alexander J. "Lope de Vega . Los mártires de Japón. Ed. Christina H. Lee. Hispanic Monographs: Ediciones críticas 28 . Newark, DE . Juan de la Cuesta . 2006 . 156 pp. bibl. $18.95 .ISBN: 1-58871-096-3 . - Susan Manell Smithand Georgina Sabat de Rivers .eds. Los coloquios del Alma: Cuatro dramas alegóricos de Sor Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega. Hispanic Monographs: Ediciones críticas 30 . Newark, DE . Juan de la Cuesta . 2006 . 228 pp. index. bibl. $22.95 .ISBN: 1-58871-101-3 ." Renaissance Quarterly 61, no. 1 (2008): 177–79. http://dx.doi.org/10.1353/ren.2008.0101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santurbano, Andrea. "UM OLHAR OBLÍQUO SOBRE CRÔNICA E SOCIEDADE." Fênix - Revista de História e Estudos Culturais 18, no. 1 (June 28, 2021): 60–81. http://dx.doi.org/10.35355/revistafenix.v18i1.1051.

Full text
Abstract:
As décadas de 1960 e 1970 na Itália, época social e politicamente conturbada, marcada por paradoxos, criticidades, embates, atentados, lutas armadas, são lidas por alguns escritores recorrendo a uma “terceira via”: nem declaradamente engajada nem ostensivamente distanciada. Em particular, autores como Juan Rodolfo Wilcock, Goffredo Parise, Giorgio Manganelli, entre outros, se utilizam de formas literárias breves para propor uma síntese original que conjugue experiência jornalística, invenção narrativa e crítica social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramos Suárez, Manuel Antonio. "Arquitecturas para la música: Las cajas de órgano de la parroquia matriz de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla)." Archivo Español de Arte 86, no. 343 (September 30, 2013): 181–200. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2013.v86.i343.546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Piroux, Cyril. "Marcel Aymé, romancier populiste par défaut." Études littéraires 44, no. 2 (March 14, 2014): 101–14. http://dx.doi.org/10.7202/1023763ar.

Full text
Abstract:
À l’origine de cet article réside la conviction intime que le premier Prix du roman populiste avait été attribué à Marcel Aymé pourLa Rue sans nom, roman publié en juin 1930. Cette idée reçue sur l’écrivain, relayée au reste par la critique littéraire et universitaire, ne manqua pas de nous convaincre de la facture populiste de l’oeuvre en question. Or, en vérité, s’il a bien obtenu quelques prix littéraires — dont le prix Renaudot de 1929 pourLa Table-aux-Crevés—, Marcel Aymé ne fut jamais officiellement consacré populiste. Cette étude se propose donc de remonter aux origines de cette méprise, à laquelle l’écrivain ne semble pas avoir été étranger. Populiste par défaut, l’auteur deLa Rue sans nomse rapprocha en effet à pas feutrés d’une sensibilité qui ratissait large et dont l’ambiguïté lui offrait l’avantage non négligeable d’écrire dans l’air du temps, sans avoir à prêter serment d’allégeance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva, Paulo Renato da. "Peronismo e cultura: o Primeiro Congresso de Bibliotecas Populares da Província de Buenos Aires (1949)." Topoi (Rio de Janeiro) 11, no. 21 (December 2010): 222–34. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101x011021012.

Full text
Abstract:
O governo do presidente argentino Juan Domingo Perón (1946-1955) desenvolveu uma política cultural voltada aos setores populares. Para o peronismo, a questão político-social e a cultural eram indissociáveis. O Primeiro Congresso de Bibliotecas Populares da Província de Buenos Aires (1949) foi uma das iniciativas dessa política cultural peronista. Entretanto, ela foi marcada por divergências, inclusive internas, quanto à centralidade do nacionalismo, à formação que deveria ser dada aos setores populares e ao legado da tradição liberal argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cabañas Moreno, Pilar. "Marcel Duchamp, John Cage, Juan Hidalgo. Una línea genealógica del budismo en el arte contemporáneo." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10965.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de evidenciar la relevancia del sustrato del pensamiento budista en el pensamiento artístico contemporáneo, trayéndolo también al ámbito español. Para ello se ha realizado un estudio y un análisis de la vida y la obra de dos artistas, Duchamp y Cage, considerados grandes hitos en el arte contemporáneo por su carácter rompedor, para ver de qué manera estas se vieron comprometidas por su conocimiento de este pensamiento de Asia Oriental, acabando el análisis con la figura y la obra de Juan Hidalgo, un personaje muy influyente en el arte conceptual español. Este artista canario consideró a Duchamp su abuelo y a Cage su padre, pero como él hubo muchos otros artistas que encontraron en ellos su punto de referencia, de manera que su prole llevó con ellos su pensamiento, impregnado del aroma zen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bataillon, Marcel. "Conférence de Marcel Bataillon au Colegio de Mexico, 17 juin 1948." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 50-1 (April 15, 2020): 61–71. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.12144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guethi, Amanda Fanny. "A VISÃO DISFÓRICA DA CIDADE MODERNA NOS PRIMEIROS TEXTOS DE JUAN CARLOS ONETTI." Cadernos do IL, no. 53 (January 20, 2017): 124. http://dx.doi.org/10.22456/2236-6385.67819.

Full text
Abstract:
Em toda a obra de Juan Carlos Onetti a cena urbana aparece não somente como pano de fundo, mas também como o elemento que dita a dinâmica das relações interpessoais e os movimentos de escrita de seus narradores-escritores. Desde seus textos iniciais, entre as décadas de 1930 e 1950, contudo, a visão da cidade moderna que se apresenta em sua narrativa já não é aquela de euforia muito difundida entre os escritores vanguardistas do Rio da Prata na década anterior; é, ao contrário, disfórica e crítica – como se pode ver até seu último romance, de 1993 –, marcada por um misto de fascínio e repúdio pela lógica da urbe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Arce, Teresa. "Reflejos de schwob en Arreola: Vidas imaginarias en "Nabónides" y "Epitafio"." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36, no. 2 (August 16, 2012): 87. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v36i2.1106.

Full text
Abstract:
En Vidas imaginarias, el escritor francés Marcel Schwob elabora las biografías de veintidós personajes marginales con respecto a los grandes relatos históricos. La atención a lo secundario, la libertad con respecto a los datos verídicos y la asimilación entre la vida y la obra de los escritores incluidos son algunas de las características de un modelo estético que el escritor mexicano Juan José Arreola hace suyo. A partir de dos textos de Arreola –“Nabónides y “Epitafio”– y apoyándose en consideraciones genéricas sobre las formas literarias que intervienen en las obras de ambos escritores –el retrato literario y el epigrama votivo– el presente artículo enfoca este proceso de reescritura como un acto de apropiación y comprensión de sí mismo a través de la comprensión del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mauss, Marcel, and Marcel Fournier. "Une lettre inédite de Marcel Mauss à Roger Caillois du 22 juin 1938." Actes de la recherche en sciences sociales 84, no. 4 (September 1, 1990): 87. http://dx.doi.org/10.3917/arss.p1990.84n1.0087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oubina, David. "El fragmento y la detención. Literatura y cine en Juan José Saer." Revista Crítica Cultural 5, no. 2 (December 1, 2010): 433. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v5e22010433-442.

Full text
Abstract:
¿Cuál es la relación que la literatura moderna establece con el cine? ¿En qué tipo de películas piensan los escritores? ¿Qué cosas toman los textos de los films? Fuertemente marcada por las innovaciones en el estatuto de la narración, la obra de Juan José Saer no ha escapado al influjo magnético de lo cinematográfico. Pero aunque utiliza técnicas de los films para poner en cuestión el relato literario clásico, nunca adopta el modelo del cine dominante; más bien, al contrario, aprovecha los recursos de fragmentación y detención que se encuentran en la base de las películas para construir una nueva forma de especificidad literaria. Pero si Saer utiliza al cine en su negatividad, ¿como trabajar, entonces, estos relatos desde las películas? ¿Como transformar las palabras en imágenes sin avenirse a una mera ilustración que elimine todas las fricciones, que suavice todos los contrastes? Este ensayo pone en relación la serie literaria y la cinematográfica para reflexionar sobre los modos en que la obra de Saer ha hecho uso de los dispositivos fílmicos y los modos en que las películas han adaptado sus novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias, Albeiro. "Apolinére enameled (from) Álvaro Barrios, 1979-1980: la apropiación como hibridación cultural." Index, revista de arte contemporáneo, no. 03 (June 28, 2017): 98–105. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.53.

Full text
Abstract:
Con base en los razonamientos de Néstor García Canclini en Culturas híbridas (1990) y “Noticias recientes sobre hibridación” (2000), y Juan Martín Prada en su texto La apropiación posmoderna (2001), este articulo aborda la obra Apolinére enameled (from) Álvaro Barrios (1979-1980), del artista colombiano Álvaro Barrios Vásquez (Cartagena de Indias, 27 de octubre de 1945), versión del ready-made asistido Apolinére enameled que fue realizado por Marcel Duchamp entre 1917 y 1918. Se trata de distensionar ciertos binarios como lo popular/culto y local/global, a partir de procesos de asimilación mutua, interrelación y de contaminación e hibridación cultural, para romper y relativizar conceptos como la linealidad histórica, lo autóctono, lo puro, lo auténtico, lo identitario, y por supuesto, lo original. Palabras claves: Álvaro Barrios, Apolinére enameled (from) Álvaro Barrios (1979-1980), Apropiación, Hibridación cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vega, Natalia. "No todos fueron rebeldes." Revista HISTEDBR On-line 20 (October 8, 2020): e020044. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v20i0.8659922.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se orienta a reconstruir el repertorio discursivo y el accionar de los grupos estudiantiles que apoyaron la reestructuración autoritaria del sistema universitario nacional argentino implementada por la dictadura de la autoproclamada “Revolución Argentina”, o que, en dicho escenario, presentaban una marcada tendencia conservadora e incluso reaccionaria frente a las luchas y movilizaciones populares. La escala de análisis elegida corresponde al ámbito de lo local, particularmente al espacio universitario de la ciudad de Santa Fe. Y en cuanto al recorte temporal, el análisis se centra en la primera etapa de la dictadura, aquella presidida por Juan Carlos Onganía -etapa conocida como Onganiato- y que constituye el núcleo del ciclo de protesta estudiantil iniciado en respuesta a la reestructuración autoritaria mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moran, María Alma. "El paradigma del despertar: Crisis de la experiencia (estética) en la literatura de Juan José Saer y Marcel Proust." Revista Internacional de Humanidades 5, no. 2 (2018): 61–73. http://dx.doi.org/10.18848/2474-5022/cgp/v05i02/61-73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Carlos Martín. "Desexilio y líder carismático en La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez." Pelícano 5 (September 12, 2019): 133–51. http://dx.doi.org/10.22529/p.2019.5.09.

Full text
Abstract:
Desexilio and Charismatic Leader in La novela de Perón by Tomás Eloy Martínez ResumenEn el presente trabajo nos proponemos analizar La novela de Perón (1985) del autor argentino Tomás Eloy Martínez (1934-2010). Este texto de carácter ficcional presenta a un Perón nostálgico, débil y meditabundo que siente el retorno a su país, tras dieciocho años de exilio, como una auténtica desgracia. Lejos de mostrar al conductor político seguro, poderoso, infalible y sin vacilaciones que el imaginario popular ha construido en torno a la figura de Juan Perón, la novela teje alrededor del viejo líder un entramado de debilidad, miedo y angustia. Esta caracterización nos hace problematizar la influencia que ejerce en Perón la circunstancia del regreso a la patria tras su prolongado exilio en España.Nuestra hipótesis de trabajo será, entonces, que en la ficción en cuestión la instancia del desexilioprovoca una marcada divergencia entre el campo de expectativa que construyen en torno alregreso de Juan Perón los diferentes actores de la sociedad argentina y el propio Perón. Supuesto que a la vez se verá reforzado con una hipótesis auxiliar, que sostiene que esta coyuntura provoca una subversión de la representación de Juan Perón en tanto líder carismático. AbstractThe aim of this work is to analyze La novela de Perón (1985) written by the argentine Tomás Eloy Martínez (1934-2010). This fictional text presents Perón as a nostalgic weak and thoughtful character, who regards the return to his country, after eighteen years of exile, as a real misfortune. The novel weaves weakness, fear and anguish around the figure of the old leader, instead of showing a secure, powerful, without fail, political frontrunner that the collective imagination had constructed. This characterization sets out as problematic the effect that the return from exile to his mother country had on Perón.The hypothesis of this investigation is that in this fiction the return from exile causes divergence between expectancy on the return of Juan Perón, that different social actor had built, as well as Perón himself. This will be reinforced by an auxiliary hypothesis which suggests that this conjunction generates subversion in the figure of Perón as a charismatic leader. Key words: Return from Exile, The Perón novel, Tomás E. Martínez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marino, Rafael. "Modernidade, brevidade e catástrofe: uma análise do documentário nós que aqui estamos por vós esperamos, de Marcelo Masagão." Revista Sem Aspas 7, no. 1 (January 1, 2018): 115–34. http://dx.doi.org/10.29373/semaspas.unesp.v7.n1.jan/jun.2018.11562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castro, Vanesa. "Perspectivas geo-políticas y socio-comunitarias en las políticas de desarrollo territorial. Una lectura otra desde la (de)colonialidad / Geo-political and socio-community perspectives in territorial development policies. A different reading from (de)coloniality." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 28 (June 20, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i28.791.

Full text
Abstract:
El artículo es muestra avances preliminares sobre un estudio doctoral acerca de las discursividades del desarrollo en las políticas socio-territoriales en el norte de San Juan, Argentina y su relación con el modelo extractivo-exportador. El objetivo del estudio es (re)construir desde una perspectiva (de)colonial: a) los sentidos y prácticas construidos en torno al discurso del desarrollo en las recientes estrategias de desarrollo territorial impulsadas en Latinoamérica; b) y, por otro lado, analizar la matriz de interacciones, tensiones o escisiones de lo anterior con los sentidos y prácticas montados en las políticas socio-territoriales emergentes en el último tiempo a nivel local, en el departamento de Jáchal (San Juan, Argentina). Es un estudio cualitativo de análisis crítico de discurso. Las técnicas de investigación son análisis de documentos de políticas de desarrollo regional y nacional y trabajo de campo basado en entrevistas a actores clave. Los principales resultados dan cuenta de una marcada tendencia en las políticas en la región a (re)legitimar al extractivismo como vía para el crecimiento de los territorios en sus diversas escalas. Mientras que las voces comunitarias reportan representaciones ambiguas respecto a ello, es decir, algunos posicionamientos apuntalan la concepción hegemónica del desarrollo y otras deslegitiman el desarrollismo y apuntan a reivindicar alternativas de crecimiento local que sean afines a las necesidades de la población, a recuperar prácticas productivas, a construir modos de gobernabilidad diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pasado y Memoria, Revista. "Reseñas." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 21 (July 1, 2020): 339. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2020.21.15.

Full text
Abstract:
Reseñas: TRAVERSO, Enzo, Melancolía de izquierda. Después de las utopías, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2019, 416 pp. / Xavier María Ramos Diez-Astrain; PRO, Juan, La construcción del Estado en España. Una Historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019, 761 pp. / Antonio Moliner Prada; ZURITA ALDEGUER, Rafael, Europa en la época de Napoleón, Madrid, Síntesis, 2019, 251 pp. / Víctor Sánchez Martín; BARBASTRO GIL, Luis, Los Premonstratenses: su presencia en España (1143-1835), Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, 2019, 317 pp. / Antonio Moliner Prada; VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, Pater Infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), Madrid, Cátedra, 2020, 294 pp. / José Benito Seoane Cegarra; RAMOS PALOMO, María Dolores; ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (coords.), Biografías, identidades y representaciones femeninas. Una cita con la historia, Zaragoza, Libros Pórtico, 2019, 319 pp. / Irene Mendoza Martín; LÓPEZ ZAPICO, Misael Arturo; FELDMAN, Irina Alexandra (eds.), Resistiendo al imperio. Nuevas aproximaciones al antiamericanismo desde el siglo XX hasta la actualidad, Madrid, Sílex, 2019, 277 pp. / Sergio Molina García; PRESTON, Paul, Un pueblo traicionado. Corrupción, incompetencia política y división social, Madrid, Prenguin Random House Grupo Editorial, 2019, 776 pp. / Nicolás Buckley; ROWE, Laura, Morale and Discipline in the Royal Navy during the First World War, Cambridge, Cambridge University Press, 2018, 280 pp. / Agustín Daniel Desiderato; VADILLO MUÑOZ, Julián, Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2019. 278 pp. / Sergio Nieves Chaves; HERRERÍN LÓPEZ, Ángel, Camino a la anarquía. La CNT en tiempos de la Segunda República, Madrid, Siglo XXI, 2019, 463 pp. / Eduardo González Calleja; IBÁÑEZ TARÍN, Margarita, Los profesores de Segunda Enseñanza en la Guerra Civil, PUV, Valencia, 2019, 302 pp. / Isabel Domenech Jiménez; CIMINO, Marcello, Storia del separatismo siciliano. 1943-1947, Roma, Edizioni dell’Asino, 2019, 200 pp. / Juan M. de Lara Vázquez; MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere (eds.), Transiciones. Estudios sobre Europa del Sur y América Latina, Madrid, Catarata, 2019, 269 pp. / Glicerio Sánchez Recio; Rodríguez-Flores, Vega, Fer país. Comunismo valenciano y problema nacional (1970-1982), Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2018, 323 pp. / Xavier Domènech Sampere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barbosa Chacón, Jorge Winston, Juan Carlos Barbosa Herrera, and Margarita Rodríguez Villabona. "Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas**Artículo resultado del proyecto de Investigación titulado: “Sistematización de experiencias en educación superior. Estado del arte de la Investigación 2005-2011”; proyecto respaldado por la Vicerrectoría de Investigaciones y Extensión de la uis con código CH2010-2. Fueron colaboradores en este proyecto: Licenciada Fanny Marcela Hormiga Sánchez y el Licenciado Juan Diego Villamlzar." Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información 27, no. 61 (September 2013): 83–105. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-358x(13)72555-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guamán Chávez, Ramiro Enrique, Oswaldo Adrián Mendoza Antón, Ruth Esther Villarreal, and Bone Peralta Piero Pastor. "Estrategias educativas para la motivación de los estudiantes del tercer año de bachillerato en el proceso de enseñanza-aprendizaje." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 12, 2018): 105–21. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.8.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente estudio, es determinar la incidencia que tienen para el proceso de la enseñanza aprendizaje el uso de las estrategias educativas que permitan la motivación a los estudiantes del tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” del cantón La Concordia. El presente es un estudio no experimental, descriptivo, exploratorio. Los datos estadísticos que sustentan esta investigación se obtuvieron procesando los resultados de la aplicación de encuestas a 11 docentes, 37 estudiantes y 32 padres de familia. Los resultados demuestran que existe una marcada incidencia para la enseñanza aprendizaje las estrategias motivacionales Se concluye que el bajo rendimiento escolar de los alumnos esta en proporción directa con el uso de estrategias para la motivación. Los docentes no conocen y no dominan estas estrategias para incentivar la motivación y por ello se presenta el problema que perjudica el rendimiento educativo de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santana-Baños, Yoerlandy, Sergio Carrodeguas-Díaz, Irisley Aguiar-González, Adrialys Barroso-Aragón, Armando Del Busto-Concepción, and Randy López-Alfonso. "Producción de granos e incidencia de nematodos agalleros en frijol común." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (March 25, 2021): 183–92. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2576.

Full text
Abstract:
La interacción genotipo ambiente en cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su reacción frente a Meloidogyne spp., son aspectos abordados a pesar de la influencia que tienen en los resultados productivos. Se determinó el potencial productivo de cinco cultivares de frijol común, en agroecosistemas de Pinar del Río, Cuba, y la incidencia de una población de Meloidogyne spp. en fase vegetativa del cultivo. Para ello se establecieron experimentos en ‘San Juan y Martínez’ y ‘Sandino’, sobre suelos Ferralítico amarillento y Fluvisol, respectivamente. Se emplearon los cultivares comerciales (tratamientos): ‘BAT 304’ (testigo de producción comercial), ‘CUL 156’, ‘Buenaventura’, ‘Delicias 364’ y ‘Chévere’. También se desarrolló un ensayo en condiciones semicontroladas con macetas de 1.5 kg y sustrato a base de suelo ferralítico amarillento + turba (70% + 30%), con y sin inoculación de Meloidogyne spp. (1.5 J2-huevos g-1 de sustrato) en los cultivares referidos. Las diferencias entre cultivares y su interacción con los agroecosistemas evidenciaron una marcada influencia sobre la producción de granos, aunque mejores resultados se obtuvieron con los cultivares ‘CUL 156’ y ‘Buenaventura’, pues superó en 25% el rendimiento del testigo de producción comercial, en el agroecosistema de ‘San Juan y Martínez’ y ‘Sandino’, respectivamente. Se confirmó que los cultivares evaluados son hospedantes de Meloidogyne spp., aunque ‘Buenaventura’ expresó menor índice de agallamiento para el nivel de inóculo empleado, mientras que la relación inversa entre fitomasa y el número de agallas y ootecas en el sistema radical de las plantas, sugirieron un efecto nocivo de estos fitonematodos en la fase vegetativa del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Méndez, Irene Marina. "¿Y después del cuplé? Disidencias de género en la cinematografía española: Sara Montiel y Juan Antonio Bardem=¿Y después del cuplé? Gender transgression in Spanish Cinema: Sara Montiel and Juan Antonio Bardem." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 44. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6948.

Full text
Abstract:
<p align="left"><strong>Resumen</strong></p><p>Desde su debut como luminaria del <em>star system</em> español con <em>El último cuplé</em> (1957), la trayectoria cinematográfica de Sara Montiel ha estado marcada por una capacidad contestataria y disidente construida desde el escenario. Injustamente denostada por la crítica y olvidada en los estudios sobre la actriz, la película <em>Varietés </em>(1971) resulta el mejor ejemplo a este respecto. Es en esta colaboración insólita con el cineasta Juan Antonio Bardem donde advertimos las más poderosas reflexiones sobre el estrellato y la vejez, la difícil posición de la mujer artista en el espectro de la feminidad aceptable y aceptada por el franquismo y, en fin, las posibilidades del espectáculo de variedades como aparato disruptor de esta última. </p><p align="left"><strong>Abstract</strong></p><p>Ever since her appearance in <em>El ultimo cuplé</em> (1957), that led to her immediate success in Spanish cinema, Sara Montiel’s acting career has been marked by a rebellious and unorthodox stage persona. Unfairly criticized and forgotten, the film <em>Varietés</em> (1971), directed by Juan Antonio Bardem, turns out to be the best example in this regard. It is indeed through this unusual collaboration that the most compelling afterthoughts are made. Stardom and aging issues, the difficult position of the female star in conveying the Francoist feminine ideal and, finally, the enormous potential variety shows bear when it comes to eventually disrupting this femininity.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Bernal, Vanessa. "Rodríguez Medela, Juan y Salguero Montaño, Óscar (2012). Transformación urbana y conflictividad social. La construcción de la Marca Granada 2013-2015. Granada: Biblioteca Social Hermanos Quero, 193 pp." Revista Andaluza de Antropología, no. 6 (2014): 149–52. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2014.i06.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cáceres Milnes, Andrés. "Una lectura de El Gran Vidrio de Marcel Duchamp y La Nueva Novela de Juan Luis Martínez como articulación meta-poética y auto-reflexiva." Aisthesis, no. 55 (July 2014): 97–115. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-71812014000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zaballa Gomaríz, Pablo Enrique, Yusef El Assafiri Ojeda, Yuly Esther Medina Nogueira, Dianelys Nogueira Rivera,, and Alberto Medina León. "Procedimiento para el análisis de la rotación del personal." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 1 (February 23, 2021): 29–41. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.3.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la Gestión de los Recursos Humanos muestra, sin perder la esencia de los enfoques tradicionales, una orientación cada vez más marcada hacia el conocimiento y su gestión. Ante el dinamismo y complejidad del medio externo las organizaciones se han visto obligadas a diseñar los procesos de capital humano para actuar proactivamente ante tales cambios. Uno de los riesgos a los que siempre se ven expuestas las empresas resulta la rotación o fluctuación del personal, un padecer que compromete la productividad y atenta contra la correcta gestión del conocimiento. En tal sentido, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un procedimiento para contribuir al análisis de la rotación del personal con una óptica hacia la gestión del conocimiento. Para lograr este propósito se indaga sobre las causas que provocan la fluctuación, sus efectos, entre otros elementos, así como las expresiones matemáticas para su determinación hasta arribar a una propuesta flexible y de sencilla aplicación que proporcione a quienes la desarrollen escoger las herramientas que posibiliten un estudio de mayor profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Góngora, Vanesa. "“¿Cómo ser adolescente hoy y no quedarse en el intento? PIPs-A un programa de intervención psicosocial para adolescentes” de Juan Marcelo Cingolani y Claudia Castañeiras." Psicodebate 18, no. 1 (June 1, 2018): 84. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v18i1.831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martí, Oriol Miró. "Obras de Juan Pérez de Montalbán: Primer tomo de Comedias, Volumen 1.3: “Olimpa y Vireno”; “El señor don Juan de Austria”; “Los amantes de Teruel.” Juan Pérez de Montalbán. Ed. Claudia Demattè, Marcella Trambaioli, Roberta Alviti, and Teresa Ferrer Valls. Teatro del Siglo de Oro: Ediciones críticas 213. Kassel: Edition Reichenberger, 2017. x + 466 pp. €88." Renaissance Quarterly 72, no. 1 (2019): 378–79. http://dx.doi.org/10.1017/rqx.2018.100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Espinosa, Raúl Homero. "LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL Y LA INVENCIÓN DE LA CULTURA ANDINA EN EL HIJO PRÓDIGO DE ESPINOSA MEDRANO." Caderno de Letras, no. 30 (July 30, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i30.13728.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar, grosso modo, cuál fue el papel de El hijo pródigo de Juan de Espinosa Medrano en el virreinato peruano. Para ello, presento un breve análisis de su discurso barroco, de la alegoría, a partir de los preceptos dados por Marcel Bataillon y Margarita Peña acerca del auto sacramental. Además, enmarco este análisis en el problema de la invención de América planteado por Edmundo O’Gorman. En este contexto teórico cuestiono algunos de los estudios previos desarrollados sobre la obra de Espinosa Medrano; esta se ha analizado desde la tensión establecida entre criollos y peninsulares, y entre criollos e indios. El análisis que presentó se sitúa, principalmente, en esta segunda tensión, la cual arropa un par de posturas: en la primera lo indio es marginal, en la segunda constituye un elemento subversivo del orden colonial. Discrepo de ambas, lo indio es medular en El hijo pródigo y opera en beneficio de la hegemonía cristiana, el auto es para evangelizar y someter a los indios. Esto no solo tiene repercusión en el ámbito literario sino también en el histórico y filosófico. En El hijo pródigo hay una invención de la cultura andina, es decir, una creación del otro indio desde el cristianismo y el pensamiento eurocéntrico. Esta tesis, que argumentaré en este trabajo, implica una crítica a los debates contemporáneos que, en torno al barroco y a la descolonización del conocimiento, proponen pensadores como Bolívar Echeverría y Walter Mignolo. Palabras clave: Mediación intercultural; invención de la cultura andina; auto sacramental; alegoría; virreinato peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cotarelo Esteban, Lucía. "Reseña de: Panero, Juan; Santiago Romero, Sergio (Edición y estudio). Cantos del ofrecimiento. Astorga: Asociación de Amigos Casa Panero / Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”, 2017, 152 págs." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28 (June 28, 2019): 1701. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rengifo Santander, David. "Rougier, Marcelo y Juan Odisio, Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos: las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Imago Mundi, 2017, 472 pp." Economía 41, no. 81 (2018): 187–89. http://dx.doi.org/10.18800/economia.201801.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortiz Olivares, Angélica Nathalie. "Salomé, el nacimiento de un ídolo de perversidad: Stéphane Mallarmé y Gustave Moreau." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 1 (February 11, 2020): 79–100. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2020.1.1109.

Full text
Abstract:
La primera alusión a la historia del banquete de Herodes, donde Juan el Bautista fue decapitado y su cabeza entregada a la princesa Salomé a modo de recompensa por la interpretación de un magnífico baile, la encontramos en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. A través de los siglos, el breve relato fue objeto de múltiples y variadas reelaboraciones, desde el siglo I d. C. hasta nuestros días. La historia de la joven princesa Salomé comenzó su formación como mito literario a partir de 1841 con la publicación de la obra Atta Troll de Heinrich Heine; posteriormente siguió su expansión en los círculos literarios franceses con la inconclusa Hérodiade de Stéphane Mallarmé, la cual se convirtió en una fuente marcada de inspiración para los célebres cuadros Salomé danzante (1874-1876) y La aparición (1876) de Gustave Moreau, en donde la reescritura de la vieja historia bíblica se reviste de una nueva y compleja simbología. El presente artículo se centra específicamente en el análisis de la construcción simbolista del tema-personaje de Salomé en las obras mencionadas, una literaria y una secuencia pictórica, en las cuales se pueden identificar vínculos intertextuales y cuyo objetivo en común es la construcción de un personaje que, más allá de representar la típica imagen de la mujer fatal, se transforma en una encarnación del arte mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Romero, Euriel Millán, Elder Eduardo Castilla Díaz, and Carlos Millán Páramo. "Comunidades de nematodos de vida libre del suelo y su correspondencia con la calidad." Ingeniería y Región 16, no. 2 (December 21, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1282.

Full text
Abstract:
La evaluación e interpretación de la abundancia y función de la estructura de la comunidad de nematodos del suelo ofrecen una medida in situ de los factores disruptivos de la dinámica del suelo. En las localidades Sampués, Corozal y San Juan de Betúlia, ubicados en la Subregión Sabana (Sucre, Colombia), se realizó un estudio sobre la abundancia de la nematofauna y las respuestas de estos organismos a las condiciones abióticas del medio en algunas propiedades del suelo. La diversidad de nematodos se utilizó como bioindicador del estado holístico de la calidad del suelo usando el Índice de madurez del suelo (I.M). Utilizando la metodología de Jenkins, se extrajeron 4.683 individuos, se identificaron 22 géneros y uno no determinado (c.f Dorylaiminae). Los parámetros edáficos se realizaron con las metodologías del IGAC; los más relacionados con la abundancia y diversidad de estos microorganismos que contribuyen en a la mineralización del nitrógeno, flujo de nutrientes y energía del suelo fueron los porcentajes de arena, limo y humedad, su presencia en este sistema vivo está marcada por ellos, ya que, los nematodos son extremadamente sensibles a estrés ocasionado por malas actividades agrícolas, pecuarias y la utilización de agrotóxicos. La presencia de los géneros c.f Dorylaimnae y Criconemella no está limitada por factores como la textura y la humedad, de las cuales son dependientes otros géneros de nematodos como (Pratylenchus, Tylenchus, Rotylenchulus). Las comunidades de nematodos presentaron mayor relación con el porcentaje de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Puerto Moro, Laura. "Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello, eds., «El teatro en tiempos de Isabel y Juana (1474-1517)»." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 25 (January 29, 2019): 409. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herrera, Carlos M., and Hernán Camarero. "Nicolás Iñigo Carrera: Acervos familiares, experiencias universitarias, exploraciones teóricas: la formación de un historiador en Argentina, del primer peronismo a la dictadura." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 18 (March 28, 2021): 191–214. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n18.305.

Full text
Abstract:
Desde los años 1990, Nicolás Iñigo Carrera se convirtió en uno de los historiadores marxistas que marcó las discusiones y los estudios sobre la clase obrera argentina, en particular a partir de su concepto de “estrategia”. El fruto de este trabajo se materializó en la década siguiente, en particular en su libro La estrategia de la clase obrera. 1936 (2000). Estos últimos años, el programa se completó con otras obras, como La otra estrategia. La voluntad revolucionaria (2016), o más recientemente Las estrategias de la clase obrera en los orígenes de peronismo (2019), investigaciones donde destacan la preocupación metodológica y la minuciosidad empírica, más allá de los debates que han podido generar, incluso en las páginas de esta revista. Nicolás ha jugado también un rol importante como animador del Programa de Investigación sobre el movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA). Si estas facetas son conocidas, quisimos abordar en esta entrevista el camino previo, lo que podríamos llamar sus años formativos, a partir de tres ejes: la vida familiar, marcada por la impronta socialista al ser nieto de Juan B. Justo y vivir con Nicolás Repetto, el tiempo de la formación historiográfica en los años 1960, en plena renovación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y finalmente, las primeras experiencias en el campo de la investigación durante las dos décadas siguientes, llevadas a cabo en torno del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO). Un arco de vida que cubre tres décadas de la historia argentina, del peronismo a la dictadura militar, en un marco de radicalización política. Una versión más extensa de esta entrevista se halla en nuestro sitio web: www.cehti.org/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Rodríguez, Juan Pablo. "Pulsaciones eclécticas. 2 CD. Obras de Diego Aguirre, Rodrigo Ávalos, Alsino Baeza, Marcelo Espíndola, Rodrigo Herrera, Gerardo Marcoleta, Ernesto Muñoz, Andrés Núñez, Cristián Ormeño, Juan Pablo Orrego, Jorge Peña Herrera y Francisco Silva." Revista musical chilena 70, no. 225 (June 2016): 126–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902016000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography