To see the other types of publications on this topic, follow the link: María Luisa de Orleans (queen).

Journal articles on the topic 'María Luisa de Orleans (queen)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'María Luisa de Orleans (queen).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Pérez, Francisco José. "La influencia francesa en el entorno de María Luisa de Orleáns, 1679-1689: los cocineros de la reina." Ohm : Obradoiro de Historia Moderna, no. 29 (October 13, 2020): 223–48. http://dx.doi.org/10.15304/ohm.29.6246.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos prioritarios de este trabajo es el de mostrar la relación de la alta política con el servicio francés de las cocinas de la reina, intentando mostrar hasta qué punto fue importante para París y Madrid vigilar la influencia francesa alrededor de María Luisa de Orleans, lo que incluía, por supuesto, a sus propios cocineros. En este sentido, durante los diez años de María Luisa de Orleans como reina consorte, hubo una presencia francesa verdaderamente activa en la Corte de Madrid. Esta circunstancia afectó también a sus cocinas, donde hubo cocineros franceses entre 1679 y 1689
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BORGOGNONI, Ezequiel. "La construcción de la imagen regia de María Luisa de Orleans." Studia Historica: Historia Moderna 41, no. 1 (2019): 353. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2019411353377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero-Díaz, Nieves. "Emociones y autoridad de la reina consorte María Teresa de Austria en la correspondencia con sor Mariana de la Cruz." Arenal. Revista de historia de las mujeres 28, no. 1 (2021): 61–79. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i1.11432.

Full text
Abstract:
En contraste con la imagen silenciada o negativa con la que se ha representado tradicionalmente a la reina de Francia e infanta de España María Teresa de Austria (1638-1683), la correspondencia con su prima sor Mariana de la Cruz, monja de las Descalzas Reales de Madrid, muestra una imagen diferente a través de la que reclama su papel como reina consorte. En las cartas, la reina se autorecrea discursivamente como eslabón fundamental en las negociaciones entre Francia y España con motivo del matrimonio entre Carlos II y María Luisa de Orleans. Expresiones afectivas e íntimas se entrelazan con i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Revenga Domínguez, Paula, and David Cejas Rivas. "Estudio y reconstrucción virtual del túmulo funerario erigido para las exequias de María Luisa de Orleans celebradas en el convento de la Encarnación de Madrid (1689)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (2021): 90. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13782.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo proponemos una representación virtual en 3D del túmulo funerario erigido en 1689 en la iglesia del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid para la celebración de las solemnes exequias de María Luisa de Orleans, describiendo las diferentes fases de creación y modelado 3D de la máquina fúnebre barroca a partir de la información proporcionada por las fuentes históricas, e incidiendo en las posibilidades que brinda utilizar el recurso de la reconstrucción virtual aplicado a una tipología singular, la arquitectura efímera.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Pérez, Francisco José. "La caída de una camarera mayor." Librosdelacorte.es, no. 26 (July 25, 2023): 51–76. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2023.15.26.003.

Full text
Abstract:
Cada vez son más los estudios que centran su atención en el poder informal que se daba en espacios cortesanos aparentemente no ligados a los principales núcleos de poder político, como eran los consejos de la monarquía. En este sentido, el cuarto de la reina fue uno de esos espacios, por lo que tiene sentido pensar que los principales cargos que allí servían fuesen elegidos con extremo cuidado. Precisamente por eso, la camarera mayor, máximo puesto de gobierno dentro de la cámara de la reina, era cuidadosamente elegida. Este artículo persigue estudiar el caso atípico de la duquesa de Terranova
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Frances L. "María Luisa Gabriela de Saboya as the Woman of the Apocalypse: Ceremony, Oratory, and Millenarianism in New Spain, 1701-1714." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 11 (October 20, 2023): 421–40. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.36676.

Full text
Abstract:
Organizers of public commemorations held in early eighteenth-century New Spain during the War of the Spanish Succession characterized Philip V as a defender of the faith and queen consort Maria Luisa Gabriela de Saboya and crown prince Luis I as agents of providence. An examination of a corpus of sermons given between 1707 and 1710 reveals that orators assured novohispanos that the birth of Luis I of Spain would inaugurate a messianic age, marked by fecundity and prosperity. The queen, moreover, put the rebirth of the empire in motion before her death. As various orators suggested, her role in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Terán Elizondo, María Isabel, and Salvador Alejandro Lira Saucedo. "Una sátira española sobre la supuesta postura pro francesa de la reina consorte María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II de España." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 09 (August 26, 2020): 443–78. https://doi.org/10.17979/janus.2020.0.09.10395.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es explicar, desde una perspectiva filológica e histórica cultural, el manuscrito titulado Copia de un papel que se halló en un escritorio de la reina, nuestra señora doña María Luisa de Borbón de Francia, en principio hallado en la denuncia y proceso del Santo Oficio de México al mestizo Ignacio de San Juan Salazar de Puebla de los Ángeles. La indagación llevó a encontrar 22 ejemplares del referido manuscrito, en diferentes repositorios documentales entre la Península Ibérica y América, de los que la mayoría carecen de fecha y firma, así como paratextos que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puerto Mendoza, Eduardo. "Una serie de retratos de escuela francesa del Museo del Prado en relación con la colección de María Luisa de Orleans: sugerencias y precisiones." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 4 (December 21, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.25293/2018.17.

Full text
Abstract:
La reina María Luisa de Orleans (1662-1689), primera esposa de Carlos II, reunió en el Alcázar de Madrid una colección de pinturas compuesta principalmente por retratos que, tras su muerte, pasaron a la colección real sin que hasta la fecha se haya se haya relacionado ninguna de esas obras con las actualmente conservadas.El artículo analiza una serie de retratos de familiares de esta reina que hoy se conservan en el Museo del Prado y se sostiene su origen en la colección de esta soberana a partir del estudio de los inventarios realizados. Igualmente se propone la identificación de algunos de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rega Castro, Iván. "Una alegoría barroca: la Iglesia triunfante con la Herejía y un cautivo turco a sus pies, de Antonio Palomino a Dionís Vidal." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 14 (December 21, 2023): 47–69. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2023.05.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de una particular representación de la victoria sobre el islam, alegorizada como imagen de la Iglesia católica con un esclavo turco a sus pies, en la iglesia de San Nicolás de Valencia. Las pinturas al fresco de la contrafachada, diseñadas por Antonio Palomino y ejecutadas por Dionís Vidal (1698-ca. 1700), incluyen tal imagen del triunfo de la Fe contra los turcos, de la que no existen ejemplos similares en el resto de la península ibérica. También se abordan diferentes hipótesis sobre su origen y sus eventuales referentes iconográficos a través de un estudio comparado c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mahmoud Abdelkader, Mohamed, and Óscar Barrero Pérez. "El conocimiento y la relación con Egipto en la cultura española desde 1850 hasta 1900." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 93–146. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.40.

Full text
Abstract:
En este trabajo he abordado la relación cultural de España con Egipto, relación que se remonta a tiempos muy lejanos; de modo que se quedó grabada en la memoria de viajeros, estudiosos españoles y gobernantes egipcios. Partieron desde España en dirección al oriente islámico muchos viajeros, misioneros, conferenciantes del Ateneo de Madrid y escritores que visitaron Egipto, además de fantasiosos que nunca estuvieron allí, como José de Castro y Serrano. Todos ellos redactaron libros, ensayos, cuentos, novelas y memorias que fueron impresas entre 1850 y1914, en las que el tema egipcio encontró un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Borgognoni, Ezequiel. "Las exequias segovianas por la reina María Luisa de Orleans, 1689. Organización, ceremonial y sermón fúnebre." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 43 (December 21, 2023): 459–88. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.459-488.

Full text
Abstract:
Los días 30 y 31 de marzo de 1689 se celebraron honras, lutos y exequias en la Catedral de Segovia para conmemorar la vida y fijar la memoria de la reina María Luisa de Orleans. En este artículo analizaré los preparativos de la ceremonia fúnebre y las desavenencias a ella asociados. Para realizar esta labor, me serviré de los testimonios de los escribanos del concejo segoviano y de las actas de las reuniones del Cabildo Catedralicio. Seguidamente, realizaré un estudio crítico del libro de exequias para intentar recrear cómo se desarrolló la ceremonia tanto en la ciudad como en la Iglesia. Fina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Antúnez López, Sandra. "Made in France. La identidad textil de María Luisa de Parma, la última reina del Antiguo Régimen (1789-1808)." ACCADERE. Revista de Historia del Arte, no. 05 (2023): 63–84. http://dx.doi.org/10.25145/j.histarte.2023.05.04.

Full text
Abstract:
The present investigation studies the main dresses of the queen, Marie Louise of Parma, valuing the evolution of the female costume. The main tailors and dressmakers of the sovereign will be studied, who not only made dresses, but were also in charge of creating the textile image of the queen. Along with the national fashion creators, there are foreigners, chosen for the exclusivity of their merchandise or for being the most outstanding professionals on an international scale. The Royal Wardrobe is the main stage, where the wife of Charles IV receives her orders of fabrics brought from differe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Paradas, Antonio Rafael, and Rubén Sánchez Guzmán. "Exequias por la muerte de un ángel regio. El túmulo funerario de la reina María de las Mercedes en el templo de la Profesa de la Ciudad de México: un alegato a la monarquía española." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades 18, no. 2 (2023): 1–17. https://doi.org/10.37819/revhuman.v18i2.1627.

Full text
Abstract:
After the unexpected death of the queen María De Las Mercedes of Orleans on June 26, 1878, signs of pain and respect were experienced both inside and outside the kingdom. Of special importance were the funeral rites and the symbolic apparatus that the Spanish colony of Mexico city offered for the queen’s rest in the temple of the professed in the Mexican main city. The objective of this work is to analyze the artistic and iconographic values of the ephemeral decorations made in mexico city, on the occasion of the death of the wife of the king Alfonso XII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Körndle, Franz. "Antonio de Cabezón y la música instrumental europea de los siglos XVI y XVII." Anuario Musical, no. 69 (December 30, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2014.69.163.

Full text
Abstract:
Transcurridos ya más de treinta años después del trabajo académico de Macario Santiago Kastner (1977), podemos retomar la discusión a propósito de la importancia de Cabezón dentro de la música instrumental europea. Leyendo los documentos históricos en su contexto original, se puede en muchos casos realizar una nueva evaluación de los mismos, en lo relacionado con la así llamada influencia de Cabezón sobre otros compositores europeos. Parece digno de mención, que la memoria de Cabezón permeneció viva también a lo largo del siglo XVII. Además, este ensayo presenta una fuente desconocida hasta ah
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz, Jiménez Juan. "Un fortepiano construido en Manila para la reina María Luisa de Parma (1793)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394666.

Full text
Abstract:
En 1793, fray Diego de la Virgen del Carmen, agustino descalzo, construía en su convento de Manila (Filipinas) un fortepiano, con varios registros de nueva invención, que fue enviado a la reina María Luisa de Parma. In 1793, Fray Diego de la Virgen del Carmen, a discalced Augustinian monk, built a fortepiano in his convent in Manila (Philippines), with several newly invented registers, which was sent to Queen María Luisa de Parma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz, Jiménez Juan. "Un fortepiano construido en Manila para la reina María Luisa de Parma (1793)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394668.

Full text
Abstract:
En 1793, fray Diego de la Virgen del Carmen, agustino descalzo, construía en su convento de Manila (Filipinas) un fortepiano, con varios registros de nueva invención, que fue enviado a la reina María Luisa de Parma. In 1793, Fray Diego de la Virgen del Carmen, a discalced Augustinian monk, built a fortepiano in his convent in Manila (Philippines), with several newly invented registers, which was sent to Queen María Luisa de Parma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reder Gadow, Marion. "Málaga y la fiesta de la muerte: exequias por la reina María Luisa de Orleans (s. XVII)." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 22 (June 4, 2015). http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2000.v0i22.474.

Full text
Abstract:
La notificación oficial del fallecimiento de la Reina María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II, puso en marcha a un conjunto de funcionarios para que gestionaran la celebración de las honras y exequias reales. La falta de liquidez de las arcas del Municipio malagueño condicionó la magnificencia del funeral regio y su finalidad propagandística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Borgognoni, Ezequiel. "“Yo te absuelvo, majestad”." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, December 26, 2019, 107–22. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2019.02.06.

Full text
Abstract:
En los últimos años, no han sido pocos los historiadores que han destacado la enorme influencia espiritual y política que tuvieron los confesores reales en las cortes de la Edad Moderna. Este campo de investigación se ha venido desarrollando con éxito, como ponen en evidencia los trabajos de Robert Bireley, Benoist Pierre, María Antonietta Visceglia, Flavio Rurale, Nicole Reinhardt, Fernando Negredo del Cerro, Leandro Martínez Peñas y María Amparo López Arandia entre otros. Sin embargo, una de las lagunas en este campo es la referente a la figura de los confesores de las reinas en el Antiguo R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trujillo, Yánez Gustavo Alejo. "Fuentes de Las Palmas en el siglo XVIII." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), January 16, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.14669313.

Full text
Abstract:
Durante el mandato del corregidor Vicente Cano (1787-1793) se llevaron a cabo importantes obras públicas y reformas en la ciudad de Las Palmas. Entre las más destacadas figuran los trabajos para la conducción del agua procedente de la fuente natural de Morales, y la construcción de varias fuentes públicas que abastecieron de agua a la población. Dichas obras finalizaron el 25 de agosto de 1792, con el estreno de todos los pilares de la ciudad. El acontecimiento coincidió con la celebración de un acto festivo en honor al día de la reina doña María Luisa de Parma, motivo por el cual al sonido de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zaparaín Yáñez, María José, and Juan EScorial Esgueva. "Burgos, escenario de un nuevo tiempo. Las fiestas por la boda de Carlos II y María Luisa de Orleans (1679)." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 34 (December 20, 2022). http://dx.doi.org/10.15366/anuario2022.34.003.

Full text
Abstract:
La ciudad de Burgos fue testigo, durante el siglo XVII, de varias visitas reales, destacando, por su significado, tras un contexto de decadencia generalizada, la acontecida, en 1679, con motivo del matrimonio de Carlos II y María Luisa de Orleans. La ciudad no dejó pasar tan relevante ocasión y preparó un amplio programa festivo para enmarcar la llegada de la joven reina, en un brillante ejercicio en el que se integraron varios conceptos urbanos diferenciados. El marco físico de la cotidianidad quedaba oculto, tanto por la idea de ciudad que se quería trasmitir como por la imagen transmutada d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz, Jiménez Juan. "Festejos celebrados en Alicante por la bodas de Felipe V con María Luisa Gabriela de Saboya (1701)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394110.

Full text
Abstract:
La boda entre Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya, en 1701, fue celebrada en la ciudad de Alicante con una combinación de elementos cívicos y religiosos que, en este caso, concede un notable protagonismo a la componente sónica de las salvas de artillería disparadas desde los distintos baluartes y desde el castillo de Santa Bárbara. A lo largo de cuatro días, una procesión similar a la del Corpus Christi, comedias y autos sacramentales, juegos de toros, etc. sirvieron de entretenimiento a la ciudadanía que tuvo la oportunidad de olvidar momentáneamente sus problemas cotidianos y sumergirs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz, Jiménez Juan. "Villancicos para la profesión de Mariana Téllez Girón Gómez de Sandoval en el convento de Santa Ana y San José de Madrid." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395111.

Full text
Abstract:
Villancicos para la profesión de Mariana Téllez Girón Gómez de Sandoval, hija de los duques de Osuna y Uceda en el convento de Santa Ana y San José de Madrid en 1687. <em>Villancicos</em> for the profession of Mariana Téllez Girón Gómez de Sandoval, daughter of the Dukes of Osuna y Uceda, in the convent of Santa Ana y San José in Madrid in 1687.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!