To see the other types of publications on this topic, follow the link: María Luisa Elío.

Journal articles on the topic 'María Luisa Elío'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'María Luisa Elío.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sicot, Bernard. "Eduardo Mateo Gambarte, María Luisa Elío Bernal. La vida como nostalgia y exilio." Bulletin hispanique, no. 113-2 (December 1, 2011): 807–16. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Biosca, Vicente. "Le film comme lieu de mémoire : En el balcón vacío et l’exil mexicain des Espagnols." Cinémas 15, no. 1 (2005): 65–79. http://dx.doi.org/10.7202/011659ar.

Full text
Abstract:
RésuméL’expérience de l’exil en tant que dépossession a d’habitude été transmise de façon orale. Moins fréquente est la mise en images de cette expérience ou, autrement dit, l’utilisation du film comme support de la mémoire de l’exilé. Tel est le cas du filmEn el balcón vacío(1961), scénarisé par María Luisa Elío et réalisé par Jomí García Ascot. Offrant un support fictionnel aux souvenirs traumatiques de la guerre civile espagnole et de l’exil mexicain de la scénariste, García Ascot réalisa le seul film espagnol entièrement consacré à la mémoire d’une certaine Europe au sein des Amériques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Gallego, Daniel. "Redes de sororidad transoceánicas e identidad iberoamericana en dos periodistas asturianas: Eva Canel y María Luisa Castellanos." Diablotexto Digital 8 (December 28, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.8.17765.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la producción e implicación americanista de dos autoras asturianas casi opuestas: Eva Canel y María Luisa Castellanos. El estudio propone una aproximación a ambas mujeres desde ciertas directrices básicas de los estudios transatlánticos, insertándolas en un espacio de diálogo transoceánico con otras mujeres intelectuales de España y América en el periodo finisecular. Para ello, se trazará un recorrido a través de tres ejes fundamentales: las doctrinas territoriales de colonialismo y regionalismo asturiano, la cuestión migratoria femenina de España a las Américas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parente, Ana María. "Reseña de M. Reina, G. Silva, L. Samper y M. Fernández, Juan Valdez: la estrategia detrás de la marca." Innovar 27, no. 66 (2017): 185–87. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n66.67603.

Full text
Abstract:
El libro Juan Valdez, la estrategia detrás de la marca busca explicar la táctica de valorización del café colombiano desarrollada por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), que tiene como principal objetivo beneficiar a los caficultores colombianos a lo largo de la cadena de valor. Para ello, el texto hace un recuento del contexto del mercado cafetero mundial, haciendo énfasis en los principales proveedores y consumidores hasta finalmente centrarse en la construcción de la marca Café de Colombia® y Juan Valdez® como estrategias para darle competitividad al grano colombiano.En el cumplimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eissa-Barroso, Francisco A. "Pablo Vázquez Gestal. Una nueva majestad. Felipe V, Isabel de Farnesio y la identidad de la monarquía (1700-1729)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 148b (2017): 277. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i148b.236.

Full text
Abstract:
En un texto reciente Christopher Storrs describió acertadamente la imagen tradicional de Felipe V, aún muy común en buena parte de la historiografía, como la de un monarca “inclinado a la depresión melancólica, y –quizá a causa de ello– como probablemente el monarca más sometido a sus mujeres [uxorious] de los últimos tiempos, dominado por sus dos esposas, María Luisa de Saboya y –sobre todo– Isabel de Farnesio”. Esta imagen un tanto deformada y caricaturizada del monarca ha ido normalmente acompañada de una descripción de la segunda mujer de Felipe V como una ambiciosa reina decidida a manipu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pi-Suñer Llorens, Antonia. "Benito Juárez, hombre o mito." Secuencia, no. 11 (January 1, 1988): 009. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i11.213.

Full text
Abstract:
<p>Texto presentado en la Mesa Redonda Hacia una Nueva Biografía de Juárez, organizada por el Instituto de Investigaciones Dr. Jose María Luis Mora. Resalta varias facetas que las mitificadas biógrafas del Benemérito han dejado de lado. Estudia la polémica que causó entre los liberales del porfirismo el libro de Bulnes, El verdadero Juárez. Concluye afirmando que Juárez ha sido siempre tomado para legitimar regímenes políticos y ello ha redundado en el falseamiento de su dimensión humana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Sánchez, Nathaly. "Más poeta que mujer: la crítica a la cultura patriarcalista en el cine feminista de María Luisa Bemberg." Ciencia Política 10, no. 20 (2016): 49–73. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v10n20.53922.

Full text
Abstract:
<p>El texto propone un acercamiento a la apuesta feminista presente en la obra cinematográfica de la directora argentina María Luisa Bemberg. Para ello reconstruye el contexto de recibimiento del denominado feminismo de segunda ola en Argentina y la cercanía que tuvo Bemberg con el mismo. En esta línea, se recorre la preocupación de la directora por develar en su obra la forma en que se ha construido el otro femenino en América Latina —en condiciones de subalternidad, debilidad y dependencia—. La reflexión crítica de Bemberg iba de la mano de un llamado al reconocimiento en condiciones d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franganillo Álvarez, Alejandra. "Servicio y deservicio a Felipe IV. Los Príncipes de Carignano, entre Francia y la Monarquía Hispánica (1634-1644)." Hispania 77, no. 255 (2017): 91. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2017.004.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo consiste en analizar la interesante figura de los príncipes de Carignano, Tomás de Saboya y María de Borbón. Naturales y vasallos de Saboya y Francia respectivamente, el matrimonio estableció un tratado de protección con la monarquía de Felipe IV que la princesa se encargó de gestionar. No obstante, durante los años en los que María de Borbón residió en Madrid, mantuvo una tensa relación con el conde duque de Olivares, al mismo tiempo que Tomás inició conversaciones con la Francia enemiga. La abundante documentación derivada de este suceso nos ha permitido reflexio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mosquera, Héctor Hugo, Guillermo Garzón García, and Jairo Rubio Gutiérrez. "Evaluación, análisis y cuantificación de pérdidas de sacarosa de miel final en los procesos de cristalización, agotamiento y centrifugación del Ingenio María Luisa." Ingenium 6, no. 12 (2012): 69. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i12.56.

Full text
Abstract:
El proceso de elaboración de azúcar origina pérdidas de sacarosa determinadas, que se pueden evaluar y controlar; e indeterminadas, que son inevitables pero que se deben controlar y minimizar. Las pérdidas de sacarosa en miel final pueden representar hasta el 6% del total de la sacarosa contenida en la caña de azúcar y con ello producir deficiencia en el proceso, reducir la recuperación de azúcar y afectar económicamente a la empresa. Esta investigación se abordó aplicando la metodología de solución de problemas empleando el ciclo PHVA y herramientas estadísticas básicas usadas en el control y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castilla, Francisco. "MARÍA MARTÍN GÓMEZ, La Escuela de Salamanca, Fray Luis de León y el problema de la interpretación, Pamplona, Eunsa, 2017." Revista Española de Filosofía Medieval 26, no. 1 (2019): 171–75. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v26i1.12126.

Full text
Abstract:
Los numerosos estudios que continuamente se dedican a la Escuela de Salamanca demuestran que el interés de sus ideas está lejos de agotarse. No solamente quedan por dilucidar aspectos relevantes del pensamiento de sus autores más conocidos, sino que también está pendiente en gran parte el análisis de las aportaciones de miembros de la Escuela que no ocuparon la primera fila, pero cuyas contribuciones –por uno u otro motivo- no carecieron de algún interés. A ello debe unirse la actividad editora de fuentes, que todavía tiene un amplio camino por recorrer, aunque lo publicado en los últimos trei
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bastianes, María. "Una versión polémica de La Celestina." Talía. Revista de estudios teatrales 3 (May 12, 2021): 109–24. http://dx.doi.org/10.5209/tret.66471.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar la versión de Celestina de Michel Garneau (Célestine là-bas près des tanneries au bord de la rivière) y la polémica traducción que realizó Álvaro García Meseguer para la puesta en escena española de Robert Lepage en 2004. De esta manera, se llevará a cabo un análisis formal detallado y exhaustivo del texto que permita dilucidar, de manera objetiva, cuáles fueron las características, aportaciones y problemas del texto dentro del espectáculo y en relación con la historia escénica de la pieza en España. Para ello se ha utilizado un modelo de análisis inspirado en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Illán, Juan Carlos, and César Luena Lopez. "El fin de la era de los grandes editores de prensa y la emergencia de los nuevos modelos digitales. La reconversión del negocio de la información en España en las dos primeras décadas del siglo XXI." Historia Y MEMORIA, no. 22 (January 1, 2021): 119–60. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.11138.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX la prevalencia de grandes editores, con unos perfiles políticos y empresariales muy acusados, como Nicolás María de Urgoiti, Luis Montiel Balanzat y Ángel Herrera Oria, así como de auténticas dinastías periodísticas, presidieron el panorama editorial e ideológico de la prensa española de una forma relativamente nítida. La muerte en 2007 del que puede ser considerado el último de los grandes editores clásicos, Jesús de Polanco, marcó, en buena medida, el final de una era en la edición española, conocida globalmente como la de los grandes magnates de la comunicación periodíst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barragán, Daniel Medel. "Pensar la modernidad política. Propuestas desde la nueva historia política. Antología. Por Alicia Salmerón y Cecilia Noriega Elío, eds. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2016, 476 pp." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 163 (2021): 220. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peralta Espinosa, M. Victoria. "Ciento cincuenta años de los inicios de la educación parvularia pública en Chile." Revista Enfoques Educacionales 12, no. 1 (2016): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43450.

Full text
Abstract:
El presente artículo sintetiza los antecedentes más relevantes de una investigación histórica realizada en el Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, que develó que los inicios de la educación parvularia pública en Chile tienen su origen en una Escuela de Párvulos fundada en 1864. La metodología empleada fue la heurística, la crítica interna y externa de las fuentes documentales y la síntesis historiográfica.
 De esta manera se llegó a establecer que esta primera escuela de párvulos ubicada en el entonces Departamento de Santiago, fue dirigida por una Herm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina, Gastón Leandro. "Los valores y el derecho." Dios y el hombre 2, no. 2 (2018): 183–95. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e026.

Full text
Abstract:
Hay una frase del Tratado de San Luis María Grignon de Montfort[1], que reza: “Enmudezca aquí toda lengua”. La frase, es aclamada por el Santo ante la revelación por el Santo Espíritu de Dios sobre el decisivo rol de la Bienaventurada siempre Virgen María, a lo largo de la historia de la Salvación y, con especial énfasis, al fin de los tiempos. De igual modo, el gran poeta de Italia, tal como surge de la cita del epígrafe, se quejó de la pobreza de la palabra ante la sinigual experiencia de la visión Beatífica, de la que formaba parte la Santísima Virgen, y lo hizo, a pesar de haber sido él, q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Candas Vega, Fátima. "El vitalismo en Nietzsche: consideraciones políticas." LOGOS Revista de Filosofía, no. 133 (July 31, 2019): 51–66. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v0i133.2382.

Full text
Abstract:
En este trabajo se mostrará cómo la crítica a la modernidad realizada a lo largo de distintas obras por Friedrich Nietzsche lo conduce a oponer un tipo particular de vitalismo a la creciente racionalización moderna. Se argumentará, sin embargo, que esta decisión teórica se traduce en una visión jerárquica de la sociedad que sustituye el concepto de razón por el concepto de vida. Para ello se explicará en qué consiste la crítica de Nietzsche hacia la modernidad (1), se analizará el vitalismo tal como lo postula Nietzsche (2) y, finalmente, se argumentará que en el planteamiento del alemán esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navia Velasco, Carmiña. "Las historias literarias colombianas y los estudios de género." La Manzana de la Discordia 4, no. 2 (2016): 43. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v4i2.1451.

Full text
Abstract:
Resumen: Se aborda la discusión sobre las historiasliterarias colombianas en relación con el concepto delcanon a partir de la pregunta por el lugar que ocupa laproducción literaria femenina en las concepciones sobrelo que ha sido la literatura en este país. Se examinan, ala luz de de la categoría de género, los procesosliterarios que han configurado la tradición canónicaen el país, constatando cómo se han ignorado las vocesde las mujeres y con ello, sus textos se han perdido muchasveces. Este panorama comienza a cambiar con el trabajocrítico de María Mercedes Jaramillo, Angela InésRobledo, Flo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Panke, Luciana, and Alice Lima. "INSTAGRAM E A DESQUALIFICAÇÃO DO FEMININO NAS ELEIÇÕES PRESIDENCIAIS BRASILEIRAS EM 2014." Revista Observatório 3, no. 1 (2017): 84. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n1p84.

Full text
Abstract:
RESUMO
 Este artigo analisa a desqualificação do feminino nas eleições presidenciais brasileiras em 2014, tomando como exemplo os comentários contra a presidenta Dilma Rousseff (PT), durante o segundo turno da campanha presidencial em 2014, publicadas em seu perfil oficial no Instagram. Para isso, foram analisados os comentários dos sete posts com mais “curtidas”, de acordo com as categorias de desqualificação “mundo”, “partido” ou “candidato” (PANKE, 2012). A pesquisa aponta que as palavras direcionadas a Dilma apresentam críticas relacionadas ao gênero em detrimento do conteúdo político
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barros Ochoa, María. "Traducción de caractónimos en la obra de William Shakespeare." Estudios Humanísticos. Filología, no. 14 (December 1, 1992): 113. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i14.4265.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio intenta abordar el problema de la traducción de los denominados «caractónimos» (nombres propios literarios, cuyo significado caracteriza al personaje) en la obra de Shakespeare. Para ello, y dado lo extenso de la producción literaria del dramaturgo inglés, se analizan solamente aquellos ejemplos más representativos. Se tomó como base la traducción de Luis Astrana Marín, unico traductor de la obra completa de Shakespeare, y a partir de ella se realizaron comparaciones con las versiones de otros traductores (Víctor Ruiz Iriarte, R. Martínez Lafuente, Jaime Clark, Mario del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Grafenstein Gareis, Johanna Von. "Laura Muñoz, Geopolítica. Seguridad nacional y política exterior. México y el Caribe en el siglo XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/lnstituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,." Estudios Latinoamericanos 9, no. 17 (2002): 191. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2002.17.51800.

Full text
Abstract:
<p>Este libro de Laura Muñoz, producto de su tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, reviste especial importancia porque une de manera bien lograda la reflexión teórica con la investigación empírica. Constituye una aportación relevante a la historiografía sobre la conformación del Estado mexicano a lo largo del siglo XIX, al privilegiar en su estudio los víncuIos con el exterior y el contexto internacional, ofreciendo con ello un enfoque no expIorado hasta ahora con suficiente profundidad. El libro cubre un periodo amplio, desde los orígenes de la nación hasta el régimen porfiri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Salazar, Mónica. "El Perspectivismo de Nietzsche en relación con el pluralismo onto-epistemológico." LOGOS Revista de Filosofía, no. 133 (July 31, 2019): 9–25. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v0i133.2375.

Full text
Abstract:
En este trabajo discutimos si la tesis del perspectivismo de Nietzsche, desde una interpretación, podría leerse en claves del pluralismo onto-epistemológico. Para ello, comenzamos exponiendo el cuestionamiento que hace Nietzsche de la noción de verdad racional, así como de las posturas universalistas y trascenden-tales vinculadas a este concepto. En el segundo apartado exponemos algunas de las tesis principales del pragmatismo americano y mostramos que el perspecti-vismo no es cercano a esta corriente de pensamiento. Finalmente, presentamos la propuesta del pluralismo ontológico y epistemológi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Amado Gonzales, Donato. "Don Melchor Carlos Inca, el inca mestizo: Los Carlos Inca en el siglo XVII de la sociedad cusqueña." Allpanchis 46, no. 83-84 (2019): 39–67. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.264.

Full text
Abstract:
En 1539, don Cristóbal Paullo, uno de los hijos del inca Huayna Cápac, fue nombrado «inca» como parte de una estrategia política de los españoles. Desde entonces tuvo acceso a encomiendas de indios. Don Cristóbal se casó con doña Catalina Tocto Oxica y tuvieron dos hijos: don Carlos Inquill Topa y don Felipe Inquill Topa. Don Carlos Inquil Topa se casó con doña María Esquivel Amarilla y tuvieron un solo hijo llamado Melchor Carlos Inca. El nacimiento de Melchor fue visto por la población nativa como un gran acontecimiento pues había nacido un «rey inca», el cual incluso llegó a ser temido por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pacheco Bracho, Mónica. "Entrevista al Animero de Cahuasquí." Antropología Cuadernos de investigación, no. 10 (July 1, 2010): 138. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i10.52.

Full text
Abstract:
En el marco de la consultoría “Inventario de bienes culturales inmateriales del cantón Urcuquí, Provincia de Imbabura”, patrocinada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC, se registró la manifestación “El Animero”, en la parroquia de Cahuasquí, en el mes de noviembre del 2010.De acuerdo a la investigación, el animero es un intermediario seglar entre la vida y la muerte cuya misión es la de mantener vivo el recuerdo de quienes fallecieron, especialmente durante la época del año en que el Ecuador celebra la Fiesta de Finados. Recorre por las noches las calles de la parroquia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 12, no. 1 (2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.24185.

Full text
Abstract:
<p>Hace exactamente cuatro meses se publicaba el último número correspondiente al año 2018. Esto es significativo ya que con ello podemos observar que hemos acortado el plazo de publicación en dos meses por número permitiéndonos alcanzar el objetivo planteado durante el año 2018 que era poder cambiar la periodicidad de la revista a tres número al año. Esto implica un mayor volumen de trabajos que permitan diseminar investigaciones originales en el campo de la antropología, expresada en todas sus ramas y vertientes. Por otro lado también muestra un compromiso ante la tarea editorial con e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avila Perozo (UPEL-IPB), Elba Francisca. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 3 (2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i3.22.

Full text
Abstract:
Desde un sentido plenamente integrador, con madurez y excelencia académica, la universidad venezolana a pesar de los momento de inquietud que transita el país, sigue altamente comprometida con el conocimiento científico, humanístico y tecnológico, garante del bienestar social, cívico y cultural, promotora en la formación humana basada en valores y principios universales para así enriquecer el tejido de la sociedad.En este aspecto, Corrales (2007) sostiene que el origen y destino de la universidad se entreteje en el complejo trama del tejido social, porque la educación superior es producto de f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flores Ferrer, Karla Migdalia. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 18, no. 3 (2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v18i3.125.

Full text
Abstract:
El tercer número del volumen 18 de nuestra revista, correspondiente a Septiembre – Diciembre del año 2014, presenta a los investigadores y comunidad en general un compendio de manuscritos que emergen de trabajos de investigación, revisiones documentales y ensayos argumentativos cuyo propósito es contribuir a la generación de conocimiento en el campo de las ciencias de la Educación, tal como se expresa en los objetivos de la revista EDUCARE.En este sentido, la investigación en el área de la educación suele entenderse como una acción de aprender y compartir de experiencias con otros para lograr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Pérez (UPEL-IPB), Francis Carolina. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 2 (2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i2.4.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista EDUCARE deseamos presentar un merecido homenaje a quien fuera una de nuestras Directoras Editoras: la Dra. Morela Arráez Belly, quien ha partido físicamente pero cuya labor fue parte del recorrido histórico como órgano divulgativo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, durante el periodo 2006 a 2007. La Dra. Arráez, quien realizó estudios de pregrado y posgrado en nuestra alma mater ,se destacó como docente y miembro ordinario del personal académico de la UPEL IP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Motta Castro, Javier Alberto, Luis Alfonso Burbano Cleves, Diana Carolina Perdomo Serrano, and Miguel Alberto González González. "El docente: Una aproximación a sus miedos." Plumilla Educativa 9, no. 1 (2012): 102–19. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.9.436.2012.

Full text
Abstract:
El asunto, el rol de ser docente supone miedos y desafíos. Resulta valioso el esclarecimiento de las relaciones que tejen los seres humanos en la condición de docentes entre las esferas personales, familiares y laborales con respecto al miedo. Estas y otras consideraciones se pueden concluir a través de la re-construcción de una historia de vida de una docente con una significativa trayectoria en la educación.El presente artículo pretende detenerse de manera fehaciente en una de las entrevistas llevadas a cabo durante el estudio que se ocupó de conocer los lenguajes que le generan miedo a los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales, Flavio Humberto Fernandez. "EDITORIAL." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 3, no. 2 (2013): 55. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2164.

Full text
Abstract:
La reciente indexación de nuestra revista en la categoría C del IBN Publindex de Colciencias, ha traído múltiples exigencias en su organización. Por ello, desde el número anterior se han venido realizando ajustes que nos permitan a futuro ascender en el escalafón de revistas indexadas.Cabe recordar que para su indexación, Colciencias ha establecido dos aspectos básicos que deben ser cumplidos por una revista para su categorización, ellos son la calidad editorial y la calidad científicaEntre los primeros se encuentran visibilidad, estabilidad, presentar palabras clave tanto en español como en i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pereira, Luciana De Araújo, Charles Maycon deAlmeida Mota, and Fabrício Oliveira da Silva. "Modos de viver, partilhar e construir experiências na Pedagogia Griô (Ways of living, sharing and building experiences in the Griot pedagogy)." Revista Eletrônica de Educação 14 (January 15, 2020): 3060025. http://dx.doi.org/10.14244/198271993060.

Full text
Abstract:
This work approaches orality as an educational principle of the pedagogy of the griot from the memories of the quilombola community Remanso / BA. Its main objective is to analyze the importance of the oral tradition for the maintenance of collective memory and the identity of the group in the narratives of the protagonists of the Trail Griô do Quilombo, in the light of literacy practices and events. Memory, identity, and oral tradition of teachings emerge as major categories that give shape to discussions about griot pedagogy. It is a study that is based on the principles of qualitative resear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Scherer, Renata Porcher. "A desgenerificação do trabalho nas novas configurações do capitalismo: implicações para pensar o trabalho docente (The degenerification of work in the new configurations of capitalism: implications to think teaching work)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 2 (2019): 520. http://dx.doi.org/10.14244/198271993112.

Full text
Abstract:
The present article aims to analyze the main implications of metamorphoses in the world of work in the transition from a Fordist paradigm to a post-Fordist, for the professionalization of teaching work. Therefore, three important studies on Brazilian teaching are taken as empirical material and the importance of considering the diagnoses about changes in the world of work is taken into account in order to understand the current context experienced by teachers. It begins by examining the main transformations that have occurred in recent capitalism since the triumph of neoliberal in Brazil, sign
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mezadri, Fernando, and João Gabriel Vieira Bordin. "Editorial." Em Tese 13, no. 1 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.5007/1806-5023.2016v13n1p1.

Full text
Abstract:
Desde 2014, a Em Tese, revista editada pelos discentes do Programa de Pós-Graduação em Sociologia Política (PPGSP) da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), vem passando por uma série de reformulações estruturais. A definição de critérios mais altos na seleção de avaliadores, a introdução de um formulário de avaliação dos artigos para guiar os pareceristas sobre os aspectos que devem ser avaliados e a manutenção da periodicidade na publicação das edições levaram à incorporação da revista em vários indexadores nacionais e internacionais de prestígio. A presença nesses indexadores e a ut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cañamares Torrijos, Cristina, and Ángel Luis Luján Atienza. "La lírica popular infantil en los cancioneros de la Segunda República." Boletín de Literatura Oral, November 23, 2019, 119–36. http://dx.doi.org/10.17561/blo.vextrai2.8.

Full text
Abstract:
La lírica popular infantil fue utilizada como medio de enseñanza para contrarrestar el analfabetismo en España de los años 30 y 40 gracias a que favorecen el acceso al texto. Dos de los cancioneros usados fueron el Canciones infantiles de María Rodrigo y Elena Fortún y Poesía infantil recitable de José Luis Sánchez Trincado y Rafael Olivares Figueroa. La recopilación y fijación de dichos cancioneros tiene una intención subversiva, pues intentan conservar y resaltar el tinte popular. Las canciones tocan temas como el amor, la muerte, la religión, entre otros. todo ello muestra no sólo el interé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrera Fernández, Daniel, and Leticia Arista Castillo. "La tematización de la ciudad en torno a referentes patrimoniales materiales e inmateriales." Academia XXII 7, no. 13 (2016). http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2016.13.56300.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 52"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Los centros históricos de numerosas ciudades están asumiendo una renovada carga simbólica que se debe tanto al incremento del turismo urbano como a las estrategias de diferenciación y competitividad. Este proceso conlleva la tematización de los espa- cios más representativos apoyándose en una selección del patrimonio material más singular, la identificación con referentes inmateriales, el fomento de eventos y para lograr una coherencia global
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"AVANZA LA POLÍTICA PÚBLICA DE MEDIOS ALTERNATIVOS, INDEPENDIENTES, COMUNITARIOS Y CIUDADANOS DE MEDELLÍN." Luciérnaga-Comunicación 8, no. 16 (2016): 4–9. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n16a1.

Full text
Abstract:
Destino en este espacio algunos párrafos para exponer lo que considero avances en la formulación de la Política Pública de Medios Alternativos, Independientes, Comunitarios y Ciudadanos de Medellín, proceso que he visto gestarse y que está ad portas de su implementación. Pero antes de ello les presento brevemente los contenidos de esta edición de la Revista Luciérnaga - Comunicación. En esta publicación diversos autores proponen que el cine, la ficción televisiva y el talk show pueden utilizarse como estrategias formativas, recursos para analizar acontecimientos del pasado y como argumentos pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología, December 21, 2019, 5–6. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.27111.

Full text
Abstract:
Finalizando el año 2019 nos encontramos con el número 3 la Revista del Museo de Antropología correspondiente al volumen 12, con lo cual estamos dando cumplimiento al objetivo de poder publicar un número cada 4 meses. Si bien esto ha implicado un desafío tanto para los editores como para los autores y evaluadores sin lugar a dudas este esfuerzo, realizado en un contexto adverso para la comunidad científica y tecnológica Argentina, redundará sin duda en una mejora del tiempo qué sucede entre que el autor envía el trabajo y es efectivamente publicado. En este sentido es importante tener en cuenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

"Editorial N.º 6." Metáfora. Revista de literatura y análisis, February 15, 2021. http://dx.doi.org/10.36286/mrlad.v3i6.81.

Full text
Abstract:
Alejandro Romualdo (1926-2008) es uno de los grandes poetas peruanos de la llamada generación del cincuenta del siglo pasado. Fue un autor polifacético que practicó diversos registros estéticos, pues hizo una poesía neosimbolista, una escritura comprometida con la transformación social y una lírica espacial muy cercana a la poética del caligrama de Guillaume Apollinaire. Por ello, en el sexto número de Metáfora, le dedicamos el dossier, un modesto homenaje a partir de los aportes de la denominada Retórica General Textual y de la literatura comparada. Miguel Sánchez pone en tela de juicio la op
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"Job crafting as a mediator between situational factors and well-being at work among outbound call centre operators in Peru." Revista ECIPeru, April 25, 2019, 1–13. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2019.0001/.

Full text
Abstract:
Job crafting as a mediator between situational factors and well-being at work among outbound call centre operators in Peru Sandra Corso de Zúñiga1, Luis Antonino Lazarte Aranguren2 1 Pacífico Business School, Jirón Sánchez Cerro 2121, Jesús María, Lima, Perú 2 Universidad Privada del Norte, Avenida Andrés Belaunde cdra. 10, Comas, Lima, Perú Recibido 15 de noviembre del 2018, Revisado el 22 de marzo de 2019 Aceptado el 25 de abril de 2019 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2019.0001/ Resumen En este estudio, se analiza el papel explicativo del rediseño del propio trabajo (job crafting) en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"Job crafting as a mediator between situational factors and well-being at work among outbound call centre operators in Peru." Revista ECIPeru, May 20, 2019, 1–13. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2019.0002/.

Full text
Abstract:
Job crafting as a mediator between situational factors and well-being at work among outbound call centre operators in Peru Sandra Corso de Zúñiga1, Luis Antonino Lazarte Aranguren2 1 Pacífico Business School, Jirón Sánchez Cerro 2121, Jesús María, Lima, Perú 2 Universidad Privada del Norte, Avenida Andrés Belaunde cdra. 10, Comas, Lima, Perú Recibido 15 de noviembre del 2018, Revisado el 22 de marzo de 2019 Aceptado el 25 de abril de 2019 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2019.0002/ Resumen En este estudio, se analiza el papel explicativo del rediseño del propio trabajo (job crafting) en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Montserrat Gil Cruz, Valeria. "Gráficos animados en diarios digitales de México. Cápsulas informativas, participativas y de carácter lúdico (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1160.

Full text
Abstract:
La convergencia digital de la prensa se ha considerado de alguna manera la apertura a distintas opciones que permiten la integración de elementos audiovisuales, características propias de medios de comunicación masiva como la radio y la televisión. Si bien, desde su formato en papel la prensa ha sido valorada como un medio visual, debido al empleo de elementos visuales para dar cuenta de los acontecimientos suscitados en la sociedad, la introducción de Internet y los avances tecnológicos, permitieron a la prensa digital la transmisión de contenidos a través de elementos textuales y audiovisual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!