To see the other types of publications on this topic, follow the link: María Zambrano.

Journal articles on the topic 'María Zambrano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'María Zambrano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Camacho Leal, Dario. "Educar: Despertar a la realidad y al tiempo. Una reflexión a partir de los Manuscritos de María Zambrano." LOGOS Revista de Filosofía 136, no. 136 (January 29, 2021): 135–58. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2880.

Full text
Abstract:
En este artÍculo se pregunta qué significa educar en los Manuscritos sobre filosofía y educación de la pensadora espa.ola Mar.a Zambrano. Para esclarecer esta cuestión se propone leer estos manuscritos a la luz de las investigaciones de Zambrano en torno a un saber acerca del alma, y los sueños y el tiempo, que enmarcan una reflexión de largo aliento sobre el tiempo de la vida humana Referencias Abellán, José Luis (1998). El exilio filosófico en América. Los transterrados de 1939. Madrid, Fondo de Cultura Económica. _______________ (2006). María Zambrano. Una pensadora de nuestro tiempo. Barcelona, Anthropos. Balza, Isabel (2014). Los vacíos de un texto: Hacia la razón poética de María Zambrano. Cuadernos del Ateneo, 32, 40-54. Barrientos Rastrojo, José (2009). Vectores zambranianos para una teoría de la filosofía aplicada a la persona (tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. ____________________ (2012). Caminar en/conocer la multiplicidad temporal desde el marco de la razón poética. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 56, 67-84. Castello, L. A. y Mársico, C. (1995). Diccionario etimológico de términos usuales en la praxis docente. Buenos Aires, Altamira. Laguna, Rogelio (2015). Habitaciones del pensamiento. La ciudad en la filosofía de María Zambrano. México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Lomelí, Sebastián (2008). Defender la soledad: el concepto de persona en Persona y democracia de María Zambrano(tesis licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Ortega Muñoz, Juan Fernando (1994). Introducción al pensamiento de María Zambrano. México, Fondo de Cultura Económica. Revilla, Carmen (2009). María Zambrano ante la crisis de la modernidad. En P. A. González Ulloa y C. E. Díaz (eds.),María Zambrano: pensadora de nuestro tiempo, (pp. 89-113). México, Plaza y Valdés/UNAM. Rivara, Greta (2009). Modernidad y racionalismo en el pensamiento de María Zambrano. En P. A. González Ulloa y C. E. Díaz (eds.), María Zambrano: pensadora de nuestro tiempo, (pp. 73-88). México, Plaza y Valdés/UNAM. Rivera, Leonarda (2014). La Generación del 98 en el discurso de María Zambrano. Del ‘dolorido sentir’ al “sentir originario”. En S. Lomelí, L. Rivera y C. Robles Luján (eds.), La palabra compartida. María Zambrano en el debate contemporáneo, (pp. 107-117). México, Universidad Veracruzana/Miguel Ángel Porrua. Robles Luján, Cintia (2014). España, razón y vida. Fundamentos para una teoría de la cultura en Ortega y Gasset y María Zambrano. En S. Lomelí, L. Rivera y C. Robles Luján (eds.), La palabra compartida. María Zambrano en el debate contemporáneo, (pp. 39-53). México, Universidad Veracruzana/Miguel Ángel Porrua. Sánchez-Gey Venegas, Juana (2016). María Zambrano. Madrid, Fundación Emmanuel Mounier. Zambrano, María (1973). El hombre y lo divino. México, Fondo de Cultura Económica. Zambrano, María (1977). Claros del bosque. Barcelona, Seix Barral. Zambrano, María (1988a). El sueño creador: los sueños, el soñar y la creación de la palabra. Xalapa, Universidad Veracruzana. Zambrano, María (1988b). Persona y democracia. Barcelona, Anthropos. Zambrano, María (2005). Hacia un saber sobre el alma. Buenos Aires, Losada. Zambrano, María (2007). Filosofía y educación (Manuscritos). Málaga, Ágora. Zambrano, María (2009a). Los sueños y el tiempo. En J.M. Ullán (ed.), Esencia y hermosura. Antología, (pp. 557-571). Barcelona, Galaxia Gutenberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zacarés Pamblanco, María Amparo, and Rosa Mascarell Dauder. "María Zambrano y el sueño creador." Creativity and Educational Innovation Review, no. 5 (December 30, 2021): 32. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.5.21807.

Full text
Abstract:
El 6 de febrero del 2021 se cumplieron los 30 años del fallecimiento de María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 - Madrid 1991), considerada la filósofa de la Generación del 27. Su reivindicación de la razón poética supuso un giro epistemológico y estético en el pensamiento español del siglo XX. Las autoras del presente artículo han coordinado y/o participado en diferentes actividades relacionadas con el recuerdo de la filósofa en una fecha tan destacada. El objetivo de este artículo es realizar un balance de dichas actividades aportando una visión de futuro del pensamiento de María Zambrano que tanto fruto ha dado, da y dará en el terreno de la creación artística y del pensamiento crítico, poniendo como ejemplo especialmente la pintura de Mery Sales y la obra de teatro La tumba de María Zambrano de Nieves Rodríguez y Jana Pacheco. Para ello queremos incidir en la variedad y profundidad del pensamiento de María Zambrano en diferentes ámbitos del saber, siendo la estética uno de los fundamentales. Apuntamos también como fundamental para el pensamiento crítico, la revisión que la propia filósofa realizó de dos figuras femeninas claves como son Antígona y Diótima, convirtiéndolas en referentes de absoluta actualidad para realizar una revisión del momento presente en el que las voces femeninas siguen siendo usurpadas o silenciadas bajo diferentes pretextos que no son más que un fraude cultural. Palabras clave Zambrano, creación, filosofÍa, exilio, homenaje Abstract The 6th of February of 2021 marked the 30th anniversary of the passing of María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 – Madrid 1991), considered the only philosopher of the Generation of ‘27. Her vindication of poetic reason was an epistemic and aesthetic turn in 20th-century Spanish thought. The authors of this article have coordinated and/or participated in different activities related to the memory of the philosopher at such an important date. The purpose of the article is to provide a survey of such activities. It provides a future-looking vision of Zambrano’s thought, which already has contributed so much – and will continue to do so – to artistic production and critical thought, focusing on the examples provided by the painting of Mery Sales and the play Maria Zambrano’s Tomb, by Nieves Rodríguez y Jana Pacheco. To this end, we want to insist in the variety and depth of María Zambrano’s thought in different fields of knowledge, aesthetics being a fundamental one. We also highlight the revision carried out by the philosopher of two key female figures, Antigone and Diotima, turning them into examples of absolute relevance for rethinking the present moment, a time when female voices continue to be usurped and silenced under different pretexts, resulting in nothing less than cultural fraud. Key words: Zambrano, creation, philosophy, exile, tribute
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Víllora Sánchez, Carmen. "Propuesta de María Zambrano para la participación ciudadana y la construcción de la convivencia." Foro Educacional, no. 26 (November 9, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.26.598.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo plantea la construcción de la convivencia y participación ciudadana a partir de la filosofía de María Zambrano. La propuesta de ciudadanía se presenta siguiendo este esquema: biografía de la autora, consideración de algunos escritos, destacando aspectos sobre el perdón y la misericordia y presentación de sugerencias que potencien una sociedad capaz de implicar a las personas en la construcción de la convivencia ciudadana.Palabras clave: Filosofía de María Zambrano, participación ciudadana, construcción de la convivencia. María Zambrano proposal for public participation and coexistence constructionABSTRACTThis article proposes the construction of coexistence and citizen participation from the philosophy of Maria Zambrano. The proposal of citizenship is presented according to this scheme: biography of the author, consideration of some writings, highlighting aspects of forgiveness and mercy and suggestions that promote a society involving people to construct a civic coexistence.Keywords: María Zambrano philosophy, citizen participation, coexistence construction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivara Kamaji, Greta. "La alteridad en María Zambrano." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 32 (June 1, 2017): 45–51. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2017.32.437.

Full text
Abstract:
The text discusses the notion of alterity present in María Zambrano’s El hombre y lo divino. This concept is linked to the notion of piety, that is, to know how to deal with the other and that the Spanish author links with the treatment that the Greek religion maintained with the gods, as the correct way to deal with the divine. Zambrano repositions the ordinary meaning of both concepts, away from their contemporary use, to build a new meaning. This repositioning takes place in the historical context of positivist rationalism, which seeks to be responded with the proposal of the Spanish philosopher of a thought open to the other.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dorang, Monique. "Neuerscheinungen: María Zambrano: Waldlichtungen." Die Philosophin 3, no. 6 (1992): 87–90. http://dx.doi.org/10.5840/philosophin19923627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Burgos-Lafuente, Lena, and Tatjana Gajic. "María Zambrano in dialogue." Journal of Spanish Cultural Studies 16, no. 4 (October 2, 2015): 329–33. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2015.1116964.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luengo Gascón, Elvira. "María Zambrano: "La confesión: género literario" como lenguaje del sujeto." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1, no. 18 (January 9, 2012): 278. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218559.

Full text
Abstract:
María Zambrano presenta en su obra algunas claves en muchos de sus escritos que se reiteran y reaparecen en La Confesión: género literario, texto sobre el que nos detenemos en estas páginas. Claves que encierran un lenguaje del sujeto entendido como confesión (Zambrano, 1943) que se comunica en la escritura bajo el secreto y la soledad (Zambrano, 1934); como visión moderna de la fragmentación del ser, de autobiografía imposible (Revilla, 2005) y de desafío al planteamiento masculino de la cultura occidental (Tomassi, 2001). A su vez, conecta con las corrientes poéticas y filosóficas más importantes de la historia de la humanidad analizando la Razón vital del existir transformándola en Razón poética. La mirada femenina de Zambrano muestra un vacío en la filosofía y la necesidad de encontrar la intimidad, la identidad del sujeto y la figura propia en el encuentro con la realidad total, esto es, con la memoria como presencia y sede del conocimiento. María Zambrano presents in her writings some clues, many of which are repeated and reappear in La Confesión: género literario, text on which we dwell on these pages. These clues contain a language of the subject treated as confession (Zambrano, 1943) which communicates in writing under the secret and loneliness (Zambrano, 1934); as modern view of the fragmentation of being, of impossible autobiography (Revilla, 2005) and challenge to the male approach to Western culture (Tomassi, 2001). In turn, it connects with the most important poetic and philosophical currents of human history by analyzing the Vital Reason transforming it into Poetic Reason. Zambrano’s female view shows a gap in the philosophy and the need to find privacy, the subject's identity and the own figure in the encounter with the total reality, that is, with memory as presence and location of knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega, Julio. "María Zambrano and the Atlantic Thinking." Theory in Action 14, no. 4 (October 31, 2021): 97–105. http://dx.doi.org/10.3798/tia.1937-0237.2133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Briones Yela, Roberto Johann. "La razón poética de María Zambrano frente a las visiones del Humanismo Moderno." Estudios, no. 36 (June 1, 2018): 465. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i36.33508.

Full text
Abstract:
María Zambrano buscó incesantemente –a través de sus múltiples escritos–, demostrar que la razón no puede prescindir de la dimensión trascendental innata en el ser humano. El presente trabajo, con las disculpas respectivas hacia los eruditos en la filosofía y la historia de María Zambrano, presenta la razón poética como camino filosófico y pedagógico para alcanzar la trascendencia. Los más grandes estudiosos del mundo, se valieron de dichas categorías para buscar trascender. En nuestro caso y para no perdernos en las marismas de tantas geniales ideologías, analizamos el trabajo de María Zambrano y su razón poética proponiendo un cambio de paradigmas humanísticos, desde el mostrar filosofías pre y pos humanistas hasta entremezclar la filosofía vivencial de María Zambrano, para alcanzar una actitud filosófica donde prevalezca el pensar para ser, antes que el ser para tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CALLEJÓN, Encarnación Ruiz. "PHILOSOPHICAL PATHOS IN MARÍA ZAMBRANO AND ARTHUR SCHOPENHAUER." International Multidisciplinary Scientific Conference on the Dialogue between Sciences & Arts, Religion & Education 5, no. 1 (November 24, 2021): 11–20. http://dx.doi.org/10.26520/mcdsare.2021.5.11-20.

Full text
Abstract:
This work first analyses María Zambrano's reflections on the limits of philosophy, based on the suspicion of its vanity and the ambivalence of its origins. Zambrano explores the genealogy of the traditional conception of the origin of philosophy as wonder, a wonder that she would share with poetry. She postulates a horizon of the conjunction of philosophy and poetry, to respond to the wonder at reality, but she also refers to the possibility of rescuing a more venerable form of philosophy. Secondly the work examines whether Schopenhauer's philosophy, with its proverbial pessimism and its conception of philosophical admiration as dismay, could be regarded as an example of this venerable form of philosophy and, finally, whether aspiring to create this conjunction with poetry is still philosophy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pinilla-Burgos, Ricardo. "María Zambrano y la ciudad." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (May 21, 2021): 1341–59. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.027.

Full text
Abstract:
Las sugerentes meditaciones de Zambrano sobre la ciudad se cotejan a la luz de otros escritos coetáneos sobre la casa; y no tanto porque la ciudad sea también arquitectura, sino porque es habitada y recorrida, porque presenta un orden a ser ejecutado, avivado desde el ritmo de nuestro ir, venir, nuestras estancias y nuestras ausencias; como la música. Para Zambrano la ciudad es paradigma y lugar idóneo de la creación humana a lo largo de la historia. Es el amor como entrega y fe el motor de toda creación que trasciende su propia época, y sólo desde ahí cabe una recuperación de la ciudad en nuestro presente, en el que sólo vivimos en grandes construcciones urbanísticas, pero en el que ya no surgen ciudades. Zambrano reivindica recuperar la ciudad como centro sacral y creador, pero no como una vuelta nostálgica a las ciudades del pasado, sino como verdadera realización de su ideal político democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz del Real, Alejandro Rodríguez. "El mito en María Zambrano." Ars & Humanitas 9, no. 1 (April 30, 2015): 138–49. http://dx.doi.org/10.4312/ars.9.1.138-149.

Full text
Abstract:
Todavía en los años veinte, María Zambrano conoció en un tribunal de exámenes de la Universidad Central de Madrid a José Ortega y Gasset, que además de convertirse después en su maestro más inmediato y personal, fue un gran admirador de la cultura clásica, al igual que otro de los grandes maestros de Zambrano, Miguel de Unamuno–por cierto catedrático de Griego, dato que a menudo se pasa por alto–, mucho menos presente físicamente, pero igualmente influyente en la pensadora de Vélez-Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lizaola, Julieta. "El exilio en María Zambrano." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 71 (2004): 201. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0071.000173343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarenga, Luis. "María Zambrano y Susan Sontag." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 102 (October 1, 2004): 783–90. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i102.4083.

Full text
Abstract:
2004 fue el año del primer centenario de natalicio de la filósofa española María Zambrano. También fue el año del fallecimiento de la escritora y periodista estadounidense Susan Sontag. Se dedican estas líneas a repasar la trayectoria de estas dos mujeres que sentaron un importante precedente de honestidad intelectual y compromiso humano.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 102, 2004: 783-790
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz Covarrubias, Pablo. "María Zambrano y la quimera." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 28 (June 9, 2021): 173–200. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i28.523.

Full text
Abstract:
María Zambrano and the Chimera During her career as a philosopher, writer and thinker, María Zambrano once and again portrayed literature as a special space for her research. In that sense, she investigated the principal traits belonging to the razón poética in several genres such as poetry and fiction. The purpose of the following pages is to investigate the way in which she read and recreated literary works chiefly by Miguel de Cervantes and Benito Pérez Galdós. Her literary criticism is anchored to metaphoric symbolism. One of her most recurrent symbols is the chimera. The chimera becomes an indispensable and ambiguous image in her analysis of Don Quixote and Misericordia. Key Words: María Zambrano, Literary Criticism, Razón Poética, Cervantes, Pérez Galdós
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Astey, Gabriel. "María Zambrano ante la onirología." Estudios: filosofía, historia, letras 19, no. 137 (2021): 127. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0137.000299745.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Schmitz, Bettina. "María Zambrano: Claros del bosque." Die Philosophin 13, no. 26 (2002): 97–99. http://dx.doi.org/10.5840/philosophin2002132617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pachón Soto, Damián. "María Zambrano: una sabia errante." Revista Surco Sur 3, no. 5 (March 2013): 53–56. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.3.5.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bungard, Ana. "María Zambrano: La muerte viviente." Claridades. Revista de Filosofía 12, no. 2 (August 5, 2020): 207–24. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v12i2.7586.

Full text
Abstract:
María Zambrano no pensó en la muerte como cesación de la vida, sino como «verdadera vida». La entendió como instantes de pérdida radical que el sujeto padece ante una experiencia límite que ella caracteriza como situación de «naufragio». El artículo enfoca la relación dialéctica entre vida y muerte como polos complementarios en la metafísica de María Zambrano. No hay vida sin muerte, dice, ni hay muerte sin vida, pues el ser emerge del fondo de la nada. Al sentir el ser, el sujeto inicia un morir que es un «despertar» del amor creador recibido en el origen de la vida. La muerte es fuente de esperanza y sabiduría para quien acepta su presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz del Real, Alejandro Rodríguez. "El mito en María Zambrano." Ars & Humanitas 9, no. 1 (April 30, 2015): 138–49. http://dx.doi.org/10.4312/ah.9.1.138-149.

Full text
Abstract:
Todavía en los años veinte, María Zambrano conoció en un tribunal de exámenes de la Universidad Central de Madrid a José Ortega y Gasset, que además de convertirse después en su maestro más inmediato y personal, fue un gran admirador de la cultura clásica, al igual que otro de los grandes maestros de Zambrano, Miguel de Unamuno–por cierto catedrático de Griego, dato que a menudo se pasa por alto–, mucho menos presente físicamente, pero igualmente influyente en la pensadora de Vélez-Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rivara, Greta. "María Zambrano y la actitud filosófica." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 10 (June 1, 2001): 43–48. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2000.10.247.

Full text
Abstract:
This paper presents a brief review of the essay “The Philosophic Attitude”, in which María Zambrano analyzes the attitude philosophy has taken throughout history regarding itself. This article examines the opinion the author has regarding certain forms of rationalism, in which the pretension of turning philosophy into a “rare science” prevails, according to her expression. This article also analyzes how Zambrano sees this claim materialized in some forms of Positivism and Idealism. Zambrano says that in opposition to these forms, thinkers like Bergson, Nietzsche, and Ortega y Gasset represent a change of attitude, and they have become philosophies whose heterodoxy present concrete alternatives to Philosophy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pulgar Castro, Rodrigo. "María Zambrano: la actualidad de Dios." Veritas, no. 27 (September 2012): 35–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-92732012000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bernárdez, Mariana. "María Zambrano: la vocación como mediación." Estudios: filosofía, historia, letras 7, no. 89 (2009): 179. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0089.000172592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Armero, Carmen García. "María Zambrano: Palabras para el mundo." Letras Femeninas 39, no. 1 (May 1, 2013): 191–92. http://dx.doi.org/10.2307/44734728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chihaia, Matei. "Soledad y Exilio en María Zambrano." Triangle, no. 20 (February 27, 2023): 17–31. http://dx.doi.org/10.17345/triangle20.17-31.

Full text
Abstract:
A través de una lectura de algunos textos de María Zambrano escritos en España y en el exilio se perfila un pensamiento de la soledad por una serie de formulaciones antitéticas, desde el "aislamiento comunicable" hasta la "soledad profética". La paradoja de la incomunicación necesaria para comunicar la verdad puede ser leída como una teoría de la recepción literaria o como una reflexión sobre los límites sociales de la autoría. Las dos dimensiones se pueden contrastar con visiones de la soledad anteriores y contemporáneas, para poner de relieve lo propio de Zambrano: la atención al otro y el cuidado transcendental que la diferencian de los elogios egocentricos o los análisis sociológicos de la soledad. La experiencia del exilio es interpretada a partir de este pensamiento, no desde la propia biografía de la autora, sino como exacerbación trágica de esta paradoja de la soledad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández González, Mª Belén. "EL PENSAMIENTO DE MARÍA ZAMBRANO TRADUCIDO EN ITALIA." TRANSFER 17, no. 1-2 (December 28, 2021): 161–84. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2022.17.161-184.

Full text
Abstract:
María Zambrano residió en Roma durante la segunda parte de su exilio, entre 1953 y 1964, junto a un nutrido grupo de escritores españoles republicanos que encontraron acogida en Italia al tiempo que promovían en la ciudad eterna organismos internacionales como la FAO. Elena Croce introdujo a Zambrano en los círculos literarios italianos y juntas promovieron la cultura española desde la tribuna de distintas y editoriales. Así, el ensayo de la filósofa Spagna: pensiero, poesia e una città (Florencia, 1964) fue editado directamente en italiano. En estas páginas afrontamos la particular traducción e intratraducción del pensamiento de María Zambrano en Italia desde aquellos años hasta la actualidad, con especial atención a las modernas ediciones de Elena Laurenzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Henriques, Fernanda. "A Penumbra Tocada de Alegría." Philosophica: International Journal for the History of Philosophy 6, no. 11 (1998): 49–61. http://dx.doi.org/10.5840/philosophica19986114.

Full text
Abstract:
Ce texte cherch e à comprendre les rapports entre la philosophie et la poésie dans la pensée de Maria Zambrano. De ce fait, il exploitera le concept de raison poétique comme une façon d'essayer une expression de la réalité qui soit à la fois écoute et parole, ou bien ouverture et réponse. Pour María Zambrano la poésie sait comment y réussir et, à son avis, la philosophie le pourra aussi réaliser, si elle renonce à un discours autarcique et tout à fait éthique. Ainsi elle l'a essayé en choisissant la penumbra tocada de alegría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

PALOMAR GALDÓN, PATRICIA. "María Zambrano: a woman, a republican and a philosopher in exile." Journal of Education Culture and Society 4, no. 2 (January 8, 2020): 59–70. http://dx.doi.org/10.15503/jecs20132.59.70.

Full text
Abstract:
The subject of this presentation is an attempt to understand the concept of exile in terms of the works of Spanish philosopher María Zambrano, a woman who left her country after the Spanish civil war and lived the life of an exile. This work focuses on the difficulties enco-untered by thinkers when they try to reflect on the experience of exile, and it aims to bring Zambrano’s thought on exile closer to her main philosophical concepts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peña Benavente, Karen. "Art Echo: María Zambrano and the Kouroi Relief." Synthesis: an Anglophone Journal of Comparative Literary Studies, no. 5 (May 1, 2013): 94. http://dx.doi.org/10.12681/syn.17433.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to examine the role of early Greek thought in the work of María Zambrano, a Spanish critic and philosopher who lived most of her life in exile (1939-1984). Zambrano incorporates Greek concepts into her writing as a means to question conventional Philosophy, not as an aim or télos, but as an uncomfortable dwelling that paradoxically leads into suspension and doubt. Key concepts and artistic figures emerge in her seemingly illogical reasoning (razón poética) such as those arising from her work on the Greek Kouroi. Zambrano refuses fixity in Philosophy, where logic and method can be rigorously apprehended. She gracefully takes another turn: by elucidating ancient wisdom through allusive metaphors and ancient ruins, she resists direct pathways into History and Truth. Her style takes after her thinking and can often meander into the realms of enigma, mysticism, and other unconventional forms of thought such as intuition and dreams.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lizaola, Julieta. "Hermenéutica de la cultura en María Zambrano." Estudios: filosofía, historia, letras 10, no. 101 (2012): 179. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0101.000190263.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González. "INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO MUSICAL DE MARÍA ZAMBRANO." Revista de Musicología 28, no. 2 (2005): 1017. http://dx.doi.org/10.2307/20798116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ginestal Calvo, Sonsoles. "María Zambrano: el nacimiento de una metafísica." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 54, no. 2 (October 19, 2021): 593–96. http://dx.doi.org/10.5209/asem.74412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aparicio López, Teófilo. "María Zambrano, en anhelo constante de libertad." Estudio Agustiniano 25, no. 1 (January 1, 1990): 89–120. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v25i1.566.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De La Torre, Antonio Carrón. "La ‘Confesión’ Como Método en María Zambrano." Mayéutica 35, no. 80 (2009): 349–60. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica2009358020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Clavo Sebastián, María Josefina. "El tema del hombre en María Zambrano." Cuadernos de Investigación Filológica 18 (July 15, 2013): 129. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palomar, Patricia. "The reader of confession in María Zambrano." History of European Ideas 44, no. 7 (September 17, 2018): 853–63. http://dx.doi.org/10.1080/01916599.2018.1516995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Balibrea, Mari Paz, Francis Lough, and Antolín Sánchez Cuervo. "María Zambrano amongst the philosophers. An introduction." History of European Ideas 44, no. 7 (October 3, 2018): 827–42. http://dx.doi.org/10.1080/01916599.2018.1516997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bush, Andrew, and Andrew Bush. "María Zambrano and the Survival of Antigone." diacritics 34, no. 3 (2004): 90–111. http://dx.doi.org/10.1353/dia.2006.0035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Álvarez, Federico. "James Valender, Anthony Stanton, Rose Corral et al., Homenaje a María Zambrano. Estudios y correspondencia. El Colegio de México, México, 1998; 313 pp. (Serie Literatura del Exilio Español, 4)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 47, no. 2 (July 1, 1999): 459–65. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v47i2.2119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zambrano, Carlos Vladimir. "Las apariciones de la Virgen María. Rafael Mauricio Méndez." Revista Colombiana de Antropología 33 (January 1, 1997): 351–53. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Soto, Pamela, and Ricardo Espinoza Lolas. "Madre España: una lectura del pensamiento estético de María Zambrano." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 286 Extra (January 31, 2020): 1245–61. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i286.y2019.011.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el pensamiento estético de María Zambrano a partir de su crítica a la razón moderna. El itinerario para dar cuenta de esta lectura tiene como horizonte cronológico la estadía de la filósofa en Chile, entre fines de 1936 e inicios de 1937, además de la producción intelectual que remite a esta etapa de su vida. Este itinerario de lectura se presentará a partir de tres apartados: El primero describe la producción cultural de Zambrano en Chile. En el segundo apartado, se presenta y analiza la razón poética, a partir de los textos que publica Chile y que remiten a la reforma del entendimiento como crítica al decurso de la modernidad. En un tercer apartado este recorrido contribuirá a identificar algunas características que definen el pensamiento estético en la filosofía de María Zambrano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velasco Rengel, Carmen. "«La palabra naciente»: María Zambrano y la razón patriarcal." Revista de literatura 80, no. 160 (September 28, 2018): 583. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.023.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es confirmar y revalidar la vigencia de la obra literaria de María Zambrano. Al mismo tiempo, se analiza la influencia del punto de vista femenino de la autora en su creación, destacando como paradigma de esta el tratamiento que ha dado a la figura clásica de Antígona en su obra La tumba de Antígona. La «vida no vivida» representada por Antígona sirve a Zambrano para reabrir una puerta que había quedado sellada tras el cruel final de la tragedia de Sófocles. De este modo, la autora acertaría a reescribir el perfil de la heroína trágica, confiriéndole una dimensión subversiva en relación con la historia del pensamiento patriarcal. Por último, se estudia cómo María Zambrano en esta obra abandona el género del ensayo y se adentra en la ficción dramática, pues necesita el lenguaje literario («la razón poética») para expresar su pensamiento con más fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maillard García, María Luisa. "El Nietzsche de Zambrano." Estudios Nietzsche, no. 3 (December 1, 2003): 131–39. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi3.9114.

Full text
Abstract:
La filosofía de María Zambrano mantiene un diálogo ininterrumpido con Nietzsche, es decir, con el nihilismo contemporáneo. La comprensión de la vida como continua transformación, es una idea que ambos filósofos comparten, así como el amor, la pasión por el hombre; pero les van a separar una diferente concepción del tiempo y una diferente comprensión de lo sagrado. Seducido por lo divino, Nietzsche no supo descubrir el fondo del que surge lo divino, lo sagrado. Éste se basa en el tiempo y el tiempo es la resistencia implacable que la vida opone al delirio de deificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrasco Gil, Celia. "Olga AMARÍS DUARTE, Una poética del exilio: Hannah Arendt y María Zambrano. Barcelona, Herder, 2021, 320 pp." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 37 (January 3, 2022): 286–90. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022376085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz Covarrubias, Pablo. "Vidas anónimas con sus infinitas raíces: Misericordia en las lecturas de María Zambrano." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 69, no. 1 (November 7, 2020): 199–233. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3712.

Full text
Abstract:
La España de Galdós de María Zambrano se publicó en 1960. Sin embargo, se trata de un volumen escrito a lo largo de varias décadas. La escritora y filósofa ya había publicado en Hora de España, en 1938, un ensayo en que destacaba la importancia de Misericordia y la relevancia de Galdós como escritor. La intención de las siguientes páginas es exponer las maneras en que Zambrano leyó y convirtió en símbolos los componentes de la novela galdosiana, al tiempo que se esbozan algunas comparaciones entre sus diversas perspectivas y las opiniones de otros escritores acerca del propio Galdós. Esta metodología permitirá comprender la originalidad del planteamiento de Zambrano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Díaz, María. "Amarís Duarte, Olga: Una poética del exilio. Hannah Arendt y María Zambrano. Barcelona, Herder, 2021. 319 pp." Cuadernos de Historia Contemporánea 43 (September 30, 2021): 375–76. http://dx.doi.org/10.5209/chco.78185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trueba Mira, Virginia. "Los infiernos de lo abstracto (Kafka en Zambrano)." ENDOXA, no. 41 (June 19, 2018): 212. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.41.2018.21205.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza los textos que María Zambrano escribió sobre Frank Kafka atendiendo a las tres dimensiones que, a juicio de la pensadora, merecen destacarse de la obra del novelista: la narrativa, la histórica y, especialmente, la testimonial. En este último sentido, Zambrano ve desplegada en Kafka una crítica radical al pensamiento moderno y, en concreto, a la conciencia cartesiana, cuya materialización (monstruosa e irrepresentable) encarnarían a su juicio los diversos personajes del novelista. El concepto de vida larvaria y de vida larvada que Zambrano desarrolla en relación a esta última cuestión constituyen el centro de sus análisis, de los que se desprende, a su vez, un diagnóstico pesimista (Zambrano habla en términos de infierno) del mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Víllora, Carmen. "María Zambrano, una mujer constructora del tejido social." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (May 21, 2021): 1321–39. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.026.

Full text
Abstract:
La existencia de María Zambrano transcurre a lo largo del siglo XX en Europa y América. Se caracteriza por un comportamiento enérgico y decidido en favor de la vida humana. Con un profundo conocimiento del tiempo que le tocó vivir, siempre estuvo pendiente de los problemas del mundo para expresar su opinión e indicar líneas acción para un futuro lleno de esperanza. En el primer apartado recorreremos su biografía para reconocer los aspectos más significativos de su compromiso social. En el segundo presentaremos algunas ideas de sus escritos para interpretar su participación política y cívica. Concluiremos, en el tercero, con la propuesta de la construcción de la ciudadanía para crecer como personas y para convivir en paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lizaola, Julieta. "Reflexión sobre la razón poética en María Zambrano." Estudios: filosofía, historia, letras 2, no. 68 (2004): 41. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0068.000173247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lizaola, Julieta. "El cosmopolitismo de María Zambrano y Alfonso Reyes." Bajo Palabra, no. 25 (June 14, 2021): 117–28. http://dx.doi.org/10.15366/bp2020.25.005.

Full text
Abstract:
El presente texto perfila una visión compartida sobre la importancia de ser ciudadanos del mundo, de ejercer el cosmopolitismo como forma de defensa de lo diverso, de lo heterogéneo. En esta premisa reside la aceptación y reconocimiento de la multiplicidad de elementos que conforman la vida subjetiva y social de la persona, del ciudadano. Este vinculo es el centro de la relación epistolar entre María Zambrano y Alfonso Reyes que en la amplitud de su perspectiva poética y filosófica les permite afirmar lo distinto, lo diferente, en términos culturales y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography