Academic literature on the topic 'Mariposa monarca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Mariposa monarca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Mariposa monarca"

1

Zepeda Gómez, Carmen, María Elena Estrada Zuñiga, Cristina Burrola Aguilar, Javier Manjarrez, and Laura White Olascoaga. "Diversidad, estructura y regeneración del bosque de Abies religiosa en una zona de hibernación de la mariposa monarca del centro de México." Madera y Bosques 29, no. 2 (December 18, 2023): e2922488. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2023.2922488.

Full text
Abstract:
Los bosques de Abies son uno de los ecosistemas más amenazados de México, los más extensos están en la Faja Volcánica Transmexicana y algunos constituyen el hábitat invernal de la mariposa monarca. Para determinar la diversidad, estructura y regeneración del bosque de oyamel de un área protegida donde arriba la mariposa monarca, se establecieron cuadrantes para tomar datos dasométricos y evaluar las poblaciones de los árboles y arbustos. Se identificaron 36 especies de plantas leñosas, la cobertura de muestreo estimada fue Ĉm = 99.7%. Asteraceae fue la familia más rica y predominante entre los brinzales, Pinaceae dominó entre los latizales y fustales. La flora presentó homogeneidad en su abundancia y un valor de Shannon-Weiner = 3.2. Los brinzales mostraron el mayor N0 y N1 de las series de Hill, y los fustales el menor N0 y el mayor N2. Las distribuciones por clases de altura y diámetro revelaron formas de J invertida para toda la flora y para las especies con mayor IVI. Abies religiosa presentó el mayor IVI y dominó en latizales y fustales, seguido de Roldana angulifolia, que dominó en brinzales. Tres estratos conforman la estructura vertical del bosque con distribución relativa de 60.4%. Del total de las especies, 64% mostró regeneración. El bosque de A. religiosa del Santuario Presa Corral de Piedra es un ecosistema maduro con tendencia de regeneración satisfactoria, pero necesita programas de conservación y gestión urgentes y priorizados que lo mantengan y favorezcan el arribo y permanencia invernal de la mariposa monarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villafaña Rivera, Francisco Joaquín, Rosalba Zepeda Bautista, Cristina Flores Amador, and Abel Efraín Peña Hernández. "Caracterización e indicadores de satisfacción de los turistas en el santuario El Capulín, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca." Teoría y Praxis 29, no. 2 (December 15, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ29/01.

Full text
Abstract:
En México, el turismo es motor de desarrollo sustentable; en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca las investigaciones para evaluar la infraestructura turística y satisfacción del turista son escasas y necesarias para medir, analizar y mejorar el servicio de los destinos turísticos. Por ello, se definieron los componentes del sistema turístico, se caracterizó socioeconómicamente y generaron indicadores de satisfacción de los turistas en las dimensiones ambiental, eficacia y turismo, se identificaron puntos críticos y propusieron acciones de mejora en el santuario El Capulín de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Se aplicó una encuesta semiestructurada a turistas seleccionados por muestreo no probabilístico selectivo. Los resultados mostraron que los turistas son adultos de entre 25 y 65 años de edad con estudios de posgrado y licenciatura (54%) e ingresos entre 7 501 y > 9 000 pesos mensuales (42%), provienen del Estado de México y Ciudad de México (68%) porque visitan a sus familiares en sitios cercanos al santuario (34%), viajan en automóvil (64%) entre cuatro y seis personas (62%). Se calcularon cuatro indicadores en la dimensión ambiental, cinco de eficiencia y cuatro indicadores de turismo. Se identificaron tres puntos positivos y 10 negativos. Se propusieron seis acciones de mejora para beneficio de los actores del sistema de turismo alternativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Guerra, Nubia, and Natalia Sánchez Medina (Página 209-213). "“Semillas Ambientales” en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 2, no. 2 (September 2, 2009): 209. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia209.213.

Full text
Abstract:
Se promueven actitudes en los aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales hacia la conservación de los hábitats en los cuales se desarrollan los insectos, a partir del estudio de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus) y su planta nutricia la Asclepia curassavica, los estudiantes adoptan la especie, la localizan en su nicho, registran su ciclo de vida y dan cuenta de las particularidades de este grupo de organismos así como las dinámicas de estos al interior de un ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Méndez-Arreola, Roberto, and Judith Kalman. "TEXTOS QUE VUELAN: PRODUCCIÓN Y TRAYECTORIAS DE REPORTES ESCRITOS SOBRE LA MIGRACIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA." Trabalhos em Linguística Aplicada 59, no. 1 (April 2020): 296–329. http://dx.doi.org/10.1590/010318136016215912020.

Full text
Abstract:
RESUMEN Los registros y reportes escritos de participantes en programas de ciencia ciudadana han sido valorados a partir de criterios de confiabilidad y validez científica que a menudo invalidan la naturaleza contextual de su escritura. Desde una perspectiva etnográfica basada en los Nuevos Estudios de Cultura Escrita analizamos los procesos de producción y las trayectorias textuales de reportes de dos ciudadanos en un programa de ciencia ciudadana que monitorea la migración de la mariposa monarca en México poniendo atención a la forma como los participantes elaboran sus textos, los recursos materiales y lingüísticos a los que tienen acceso, la manera como están construidos sus escritos, así como la concepción de los autores sobre su elaboración. Reconstruimos la trayectoria de cada texto siguiendo los escritos desde su producción, las actividades sociales que los autores realizan con estos materiales, la forma como se movilizan y modifican de un contexto a otro, los actores involucrados en estos procesos y los significados alrededor de su producción y trayectoria. A través de tres categorías (textos ideales, textos puente y textos globales) mostramos que en su producción y trayectoria textual está muy presente un Discurso normativo (Gee, 2007) sobre lo que es la investigación y el conocimiento científico, y que en consecuncia impacta en la forma de escribir sobre la migración de la mariposa monarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes Salas, Mauricio Pablo. "Habituación e institucionalización del aprovechamiento y la conservación forestal comunitaria." Estudios Demográficos y Urbanos 33, no. 1 (January 1, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i1.1640.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone los mecanismos históricos de producción del campo de la conservación forestal comunitaria en un ejido ubicado en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, caracterizado por el buen manejo de su bosque. Mediante la teoría de los campos de Bourdieu, y los conceptos de habituación e institucionalización de Berger y Luckmann, se analizó la trayectoria histórica de este ejido en el manejo exitoso de sus bosques. Los resultados sugieren que la formación colectiva del capital cultural fue central para la producción del campo de la conservación forestal comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabestany Ruiz, Gabriela, Itzkuauhtli Zamora Saenz, Luis Mario García Cuevas, and Margarita Lucio Hernández. "Percepción social sobre el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 4, no. 1 (October 14, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2017.2564.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los resultados de un estudio estadísticamente representativo en torno a la percepción social que tienen los núcleos agrarios que se encuentran al interior de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca sobre el impacto socioeconómico del Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. Los resultados indican que esta política ambiental tiene una buena aceptación de los dueños de los terrenos forestales porque consideran que favorece la provisión de los servicios ecosistémicos, a pesar de que no perciban importantes beneficios económicos derivados de su participación en el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortez-Madrigal, Hipólito, Fabián García-González, and Adriana Guzmán-Larralde. "PRESERVING THE MONARCH BUTTERFLY (Danaus plexippusL.), PRESERVING NATURAL ENEMIES OF PEST." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XX, no. 3 (December 2014): 247–53. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.05.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esquivel Rios, Susana, Graciela Cruz Jiménez, Lilia Zizumbo Villarreal, and Cecilia Cadena Inostroza. "Gobernanza para el turismo en espacios rurales. Reserva de la biosfera mariposa Monarca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 5, 2018): 1631–43. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1053.

Full text
Abstract:
Los impactos al ambiente, incluidos la pérdida de especies silvestres y ecosistemas; disminución de mantos freáticos y erosión de suelos, han adquirido relevancia en las políticas públicas ambientales de México. Esto, en consecuencia directa de la intensa situación de pobreza y exclusión social en la que viven comunidades y ejidatarios propietarios de espacios rurales ubicados en Áreas Naturales Protegidas (ANP), producto de adopción de políticas económicas, del desinterés en algunas comunidades por conservar sus recursos y también por la práctica del turismo masivo. Para atender esta situación, en el marco de la política ambiental se crearon diversas ANP en México, entre ellas la Reserva de la Biósfera de Mariposa Monarca (RBMM) y dentro de ésta 27 Santuarios para su protección. La mayoría de ellos que integran el Corredor Chincua-Campanario-Chivati-Huacal, enfrentan una problemática en común: escasa inversión productiva, reducida capacidad local para generar valor agregado en la producción agropecuaria y forestal e incipiente desarrollo de actividades industriales y servicios. La investigación en que está basado este artículo se desarrolló a partir del 2013, con el propósito de identif icar por medio del enfoque de redes de política pública, el nivel de participación de los actores y actrices relacionados con el turismo en dicho Corredor, para identif icar el escenario de gobernanza en materia de conservación y protección de los recursos naturales y su aprovechamiento turístico. Se concluye que el complejo entramado de actores dificultó la toma de decisiones, contribuyendo a profundizar las desigualdades sociales, además de provocar serios conf lictos en el proceso de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Dávila, José Francisco, Nancy Martínez Martínez, Fidel Lara Vázquez, and Dulce Karen Figueroa Figueroa. "Distribución espacial de muérdago enano en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca." Colombia forestal 24, no. 2 (July 1, 2021): 65–81. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.17163.

Full text
Abstract:
El género Arceuthobium son plantas parásitas de gran impacto ecológico al ocasionar la pérdida de especies forestales; con ello, se ve afectado el hábitat de la mariposa monarca. El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de muérdago enano en Pinus pseudostrobus, mediante el uso de técnicas de estadística espacial (SADIE y Geoestadística), en 12 parcelas de 4 hectáreas del Santuario Piedra Herrada, ubicado en el Estado de México. Con el Índice SADIE se determinó la distribución espacial; para el caso de la Geoestadística se elaboraron semivariogramas y mapas de distribución espacial, y se realizó la estimación la superficie infestada. Los resultados mostraron que el muérdago presenta una distribución agregada, ajustándose a modelos estadísticos esféricos y gaussianos. Las infestaciones no se distribuyen en el 100 % debido a que no presenta una infestación uniforme dentro de las parcelas, lo que permitirá dirigir medidas de control en áreas con mayor infestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Ramírez, C. Alberto, and Alma Flores Montes. "TURISMO RURAL, IMPACTO AMBIENTAL Y RESILIENCIA EN PIEDRA HERRADA, MÉXICO." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 4 (January 21, 2020): 429–50. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i4.1278.

Full text
Abstract:
Se analizó el impacto que genera el turismo rural en el ejido PiedraHerrada, ubicado en el municipio de Temascaltepec, Estadode México (México), que se caracteriza por el aprovechamientoturístico del proceso de hibernación de la mariposa monarca(Danausplexippus L.), a partir de la valoración de la resiliencia.Para ello se retoman las aportaciones de Martín-López et al.(2009) para determinar el sistema socio ecológico (SSE) del lugarde estudio, así como Strickland-Munro et al. (2010) y Santos(2012) para el análisis de los impactos del turismo en áreas naturalesprotegidas (ANP), a partir de la resiliencia y los criteriosde valoración: perturbaciones, vulnerabilidad, conectividad ypotencial de cambio. Se identificó que el turismo está generandobeneficios económicos para la población local, que a su vezincide en la conservación del entorno forestal y el hábitat de lamariposa monarca; no obstante, el SSE es sensible a la dinámicae intensificación de la actividad turística, con alcance sobre laconservación del suelo y la biodiversidad, por lo que es necesariodelinear estrategias que favorezcan la conservación ambiental y eladecuado desarrollo del turismo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Mariposa monarca"

1

RUÍZ, ROMERO BRENDA. "EL TRABAJO INFANTIL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA: CASO EJIDO EL ROSARIO, OCAMPO, MICHOACÁN MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62586.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil en México es un fenómeno complejo y multidimensional dentro del cual es difícil separar aspectos educativos, sociales, culturales y económicos. Es bien sabido que en México, la sociabilización y la educación de niños y niñas requiere que éstos contribuyan, cooperen y colaboren en muchas actividades familiares, algunas de ellas económicas. El trabajo de niños y niñas con frecuencia está vinculado a contextos familiares con costumbres y tradiciones particulares, donde éste se convierte en un eje ordenador y estructurador de pautas de comportamiento. En particular, este estudio trata del trabajo realizado por niños y niñas residentes del ejido El Rosario Michoacán de Ocampo durante la presencia de la mariposa monarca. Debido a que se desconocen cuáles son las causas particulares que llevan a las y los menores a involucrarse en diferentes actividades relacionadas con el turismo en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca y cuál es el uso que se les da a los recursos que generan con su trabajo, el presente estudio busca dar respuesta a la siguiente preguntas: ¿Cuáles son las causas que propician el trabajo infantil en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa monarca? Además la escasa investigación relacionada con el trabajo infantil en el turismo y cómo y cuánto ésta población se ha visto favorecida por dicha actividad, esta investigación plantea como objetivo general: Analizar el trabajo infantil dentro del contexto turístico durante la presencia de la Mariposa monarca en el ejido El Rosario, Michoacán México para conocer las características del mismo y su efecto en niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

TELLEZ, LÁZARO PERLA. "PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL DIFERENCIADA POR GÉNERO EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LAS COMUNIDADES DE EL CAPULÍN Y MACHEROS: RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62588.

Full text
Abstract:
La demanda de servicios en el turismo ha generado que no sólo las mujeres incursionen en él, sino que también la población infantil se ha visto involucrada en estas actividades. Sin embargo las investigaciones relacionadas con la niñez y su entorno turístico son escasas, más aún las que den cuenta de las desigualdades de género en este segmento de la población cuando se involucran en las actividades turísticas. Tal es el caso de las comunidades de Macheros y El Capulín en el Estado de México, que forman parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca ya que en estas comunidades se encuentra uno de los cuatro accesos abiertos hacia el público y con la llegada de los turistas niñas y niños se han visto involucrados en los servicios que demanda dicha actividad, esta situación responde a factores como la pobreza y el déficit de empleo en las comunidades. Sin embargo se desconoce si existe la igualdad de oportunidades en la RBMM para niños y niñas así como los roles que asumen cuando se incorporan al trabajo turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huitrón, García Salvador. "Evaluación de las actividades de restauración ecológica en la reserva de la biosfera mariposa monarca, México 2012-2017." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105110.

Full text
Abstract:
Los bosques de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) han sido degradados por la ocurrencia de diferentes disturbios ambientales que se han presentado dentro de su superficie a lo largo de los años, generando con ellos repercusiones ambientales, sociales y económicas dentro del área y en su zona de influencia. La ocurrencia de incendios forestales, deslaves, plagas forestales, tormentas invernales, ganadería, tala ilegal, turismo, entre otros, han generado una perdida en la cobertura forestal del bosque y con ello una disminución en cuanto a los servicios ambientales que brindan estos ecosistemas, de los cuales no solamente se ven beneficiados los pobladores de las zonas cercanas y de la urbes más importantes del país, además, esta pérdida de la cobertura forestal afecta a las Mariposas Monarcas que hibernan en los bosques del centro de México. Por tal motivo, restaurar los bosques de la RBMM se vuelve en una tarea fundamental para brindar las mejores condiciones posibles a la Monarca, en este sentido la importancia de la reserva recae en la propiedad social que participa en las acciones de restauración ecológica, por lo que queda claro que ninguna estrategia de conservación podrá ser exitosa sin la participación y toma de decisiones de los habitantes de la RBMM. Sin embargo, la mayoría los esfuerzos realizados por los comuneros y ejidatarios, con el apoyo de diferentes organizaciones Gubernamentales y privadas no han sido evaluadas de manera adecuada.
A cuatro décadas del descubrimiento de los sitios de hibernación de la Mariposa Monarca en México, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) se ha visto impactada por distintos disturbios ambientales que han degradado los bosques que utiliza la Mariposa Monarca para su hibernación. Ante la importancia ambiental, social y económica que representa la RBMM; diversas instituciones del gobierno federal y estatal de México, organizaciones de la sociedad civil, sociedad científica, ejidos, comunidades indígenas y propiedades privadas han invertido dinero, tiempo y trabajo, en acciones de restauración ecológica en la superficie protegida. Sin embargo, no se evalúa el impacto de las acciones que realizan para la recuperación forestal, de manera sistemática. En el presente estudio se revisaron los registros históricos de colonias de Mariposa Monarca publicados por Calvert, 1982; Calvert y Brower 1985; Mejía, 1991; Alonso, 1994; Hoth, 1994; Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), 1997; Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), ahora SEMARNAT, 1998; García-Serrano, 2002 y World Wildlife Fund (WWF), 2017. Los 766 registros identificados durante 40 años de monitoreo de los sitios de hibernación en México fueron organizados en una base de datos por autor, Área Natural Protegida (ANP), santuario, Estado, tipo de propiedad, paraje, año y ubicación geográfica. Con base en los registros históricos de colonias de Mariposa Monarca, superficie protegida y Microcuencas prioritarias para la conservación de los sitios de hibernación, además de considerar la dinámica de las colonias de Mariposa Monarca, se identificaron 10 Microcuencas y 24 núcleos agrarios prioritarios para la hibernación. La Microcuenca Ocampo es la más importante, cuenta con el 18% del total de los registros históricos de sitios de hibernación de Mariposa Monarca, es la segunda Microcuenca con mayor superficie protegida, el 66% se localiza en la zona núcleo y amortiguamiento de la RBMM y es donde se localiza la colonia del Ejido El Rosario, considerada como una de las más importantes para la conservación en México. Dentro de la investigación se obtuvieron 3906 informes de disturbios ambientales ocurridos dentro de la RBMM, identificando al arbolado derribado por viento de la tormenta invernal del año 2016 y al saneamiento como los principales disturbios ambientales dentro de la reserva. Asimismo, se recabaron 1828 registros de actividades de restauración, protección o conservación dentro de los predios de la RBMM, identificando al acomodo de material combustible, mantenimiento de caminos, reforestaciones y su mantenimiento y la protección de manantiales como las principales actividades realizadas por los dueños de los bosques apoyados por diferentes actores en la zona. Se evaluaron con base en la etapa sucesional del bosque seis sitios afectados por algún disturbio, los sitios con restauración pasiva y restauración activa multianual son los mejor recuperados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paredes, Camacho Reyna Angelica. "EFECTIVIDAD ECOLÓGICA Y EN EL MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA RESERVA DE LA BIÓSFERA MARIPOSA MONARCA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110688.

Full text
Abstract:
La conservación de ecosistemas y ambientes naturales actualmente se ha convertido en un tema de suma importancia a nivel mundial, debido a que, a lo largo de los años la degradación, pérdida de cobertura forestal y cambio de uso de suelo en estos ecosistemas se ha intensificado principalmente a causa de actividades realizadas por el hombre. Derivado de este problema se han establecido diversas estrategias de conservación, una de ellas son las Áreas Naturales Protegidas (ANP), su objetivo principal es conservar, preservar, incentivar la investigación científica, así como divulgarla. Es importante mencionar que cada Área decretada tiene una categoría de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) o bien de las categorías que establezca cada uno de los países; de acuerdo a la categoría establecida estos ecosistemas protegidos tendrán ciertos objetivos en específico que deberán cumplir
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) es representativa a nivel internacional por el fenómeno de la migración de mariposas que se presenta cada año durante los meses de octubre a marzo, llegando a los Bosques de Oyamel del Estado de México y Michoacán; derivado de esto la conservación de dicho ecosistema es de suma importancia, de tal manera que cada año las colonias de mariposas se mantengan, o mejor aún vayan en aumento. La conservación del ecosistema depende de múltiples factores, sin embargo, los que se evaluaron en este trabajo de investigación fueron el cambio de cobertura vegetal (efectividad ecológica), así como la ejecución del programa de manejo (efectividad del manejo), dichas evaluaciones servirán para determinar el nivel de efectividad ecológica y de manejo del Área Natural Protegida. Para la evaluación del cambio de cobertura vegetal se tomaron en cuenta cinco periodos en años, los cuales van desde 1999 hasta el 2011 con 4 años de intervalo entre cada periodo, se obtuvieron datos de superficie en hectáreas para la zona núcleo y zona de amortiguamiento (zonas a evaluar), el valor de la efectividad fue resultado de la Tasa de Cambio de Uso de Suelo y Vegetación (TCUSV); donde aquellos resultados de TCUSV con valores negativos indican una efectividad alta o positiva, caso contrario los valores positivos serán resultado de la efectividad baja o negativa. De lo planteado anteriormente se obtuvieron como resultados en el caso de la efectividad ecológica para la zona núcleo una efectividad positiva para tres de los cinco periodos evaluados; para la zona de amortiguamiento solo en dos de los cinco periodos se obtuvo una efectividad positiva. Dichos resultados se compararon con los que obtuvo Figueroa y colaboradores (2011) en un trabajo de investigación relacionado con la efectividad ecológica de diversas ANP, entre las que se evaluó la Reserva de la Biosfera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ávalos, Casas Brenda Rocío. "Experiencia del cultivo de hongo "seta" (pleurotus ostreatus) en comunidades de la reserva de la biósfera Mariposa Monarca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66236.

Full text
Abstract:
En 8 de los 10 municipios que conforman a la Reserva se encuentran distribuidos 22 módulos de producción de hongo.
En la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca la producción del hongo "seta" (pleurotus ostreatus) ha cobrado gran importancia en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ACEVEDO, DUARTE ABIGAIL. "CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN DEL TRABAJO TURÍSTICO EN EL ROSARIO, MICHOACÁN, MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62584.

Full text
Abstract:
ESTA TESIS FUE GENERADA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
En el Santuario de la Mariposa Monarca en el ejido El Rosario, la hibernación de la Mariposa Monarca generó grandes cambios para los pobladores del lugar. La llegada de visitantes trajo consigo recursos económicos, una nueva forma de organización y administración de diferente tipo de recursos (económicos, materiales, humanos), al mismo tiempo llegaron recursos de diferentes instituciones y organizaciones con un doble objetivo, conservar el hábitat de la mariposa y compensar las pérdidas económicas que generó el decreto de reserva. En todos estos cambios a nivel general también se originan cambios particulares, por ejemplo aquellos relacionados con las mujeres, quienes por primera vez se insertan a una nueva forma de trabajo. Algunos estudios revelan que en las nuevas actividades en las que se insertan las mujeres en el trabajo turístico reafirman su tradicional rol del ama de casa e incluso lo refuerzan y también han señalado que el turismo les abre puertas de empleo, donde ellas ganan su propio dinero, auto reconocimiento y generan lazos sociales (García et al., 1995; Wilkinson y Pratiwi, 1995; Iakovidou, 2002; Sparrer, 2003 y Fuller, 2012), estos estudios motivaron a conocer qué pasa con la inserción de las mujeres al trabajo en el proyecto turístico de la RBMM, además de que los estudios realizados en la zona sólo reflejan una parte de la realidad y desde otras disciplinas por ejemplo la ecología que se interesa en la conservación del hábitat de la mariposa ( Loredo et al. 2002 e Ibarra, 2011 ), el impacto económico (Garcia & de la Cruz, 2005), el turismo en áreas naturales protegidas (Brenner, 2006; 2009) dejando a un lado el cambio en la vida de las mujeres al incorporarse al trabajo turístico.
SECRETARÍA DE EDUCACUÓN PÚBLICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

BARCENAS, GARCÍA MARÍA GUADALUPE. "PERCEPCIONES AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN INFANTIL EN UN DESTINO TURÍSTICO CASO RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65626.

Full text
Abstract:
El tema de las percepciones ambientales se ha incorporado en estudios que buscan contribuir al problema ambiental, debido a que estas dan la posibilidad de comprender el origen a estos problemas. Algunos autores como Lefebvre (1991, citado en Mohamed, J., Enrique, M., y Cabo, H., 2011 p.8) sugieren que esto deriva del principio de que “la relación entre el ser humano y su ambiente es en gran medida del reflejo de sus percepciones ambientales”. Calixto y Herrera (2010) señalan que las percepciones ambientales se representan por medio del uso de códigos, patrones o símbolos precisos, establecidos por factores de diversa índole (sociales, económicos, culturales, políticos, etcétera). Puesto que cada individuo mira de distinta forma el ambiente que lo rodea y lo caracteriza de acuerdo a la historia de su vida, esto porque el individuo y su medio funcionan no de manera aislada, sino que interactúan, siendo el individuo parte de la situación que percibe y de la cual, recolecta la información y se conduce a un lugar en función de la percepción y de la actividad que se realiza en ese ambiente en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Góngora, Sansón Karla Margot. "Reservas de la Biosfera de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus L.) en el Estado de México: Ecoturismo y Educación Ambiental." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109118.

Full text
Abstract:
Las Reservas de la Biosfera de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus L) tienen como finalidad la conservación y preservación del hábitat en los distintos Santuarios de México. Las reservas son un medio para la práctica turística y para la promoción de la educación ambiental, una manera de informar a la sociedad sobre el cuidado del medio ambiente al momento de realizar una visita a los sitios turísticos. El objetivo de este trabajo consistió en analizar la práctica ecoturística y la educación ambiental en las diferentes reservas de la biosfera de la mariposa monarca en el Estado de México, así como algunos mecanismos de conversación y preservación turística. El análisis de casos posibilitó distinguir ciertas alternativas de preservación de la mariposa monarca en las reservas de la biosfera mediante la utilización de tecnología, como una opción para que no se pierda el fenómeno de observación. La reproducción en un ambiente controlado es también una alternativa de respuesta, en el intento de los cuidados que debe tener el insecto. Existen en diferentes lugares mariposarios, en los cuales se recrea un hábitat similar al natural, pero mediante un ambiente controlado y cuyo propósito es la crianza y la conservación de las mariposas. En tal sentido, en México existen mariposarios que muestran diferentes especies de mariposas, pero no de la mariposa monarca. La creación de un mariposario exclusivo de la mariposa monarca, se considera una alternativa posible en la preservación y conservación de la especie y del fenómeno de observación. El ecoturismo en las reservas de la biosfera se basa en la apreciación de paisajes de flora y fauna, y la realización de ciertas actividades recreativas particulares, pero la preservación y conservación de las reservas de la biosfera de la mariposa monarca en términos del turismo alternativo y la educación ambiental presupone la acción integrada para cambiar comportamientos y prácticas sociales, requiere también del compromiso y la capacitación de todos los actores sociales y de la participación comunitaria. La educación ambiental es fundamental para un desarrollo sustentable, la preservación de la biodiversidad, el paisaje y los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendieta, Flores Ana María. "Caracterización y propuesta de manejo de un sistema agroforestal en la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera mariposa monarca, ejido El Depósito, San José del Rincón, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Facultad de Planeación Urbana y Regional, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13708.

Full text
Abstract:
Las prácticas agrícolas qu e se llevan a cabo en el Ejido E l Depósito no han mejorado del todo las condiciones de vida de la comunidad ubicada en la zona de amortiguamiento de la reserva, ya que los habitantes desarrollan actividades agrícolas que tienden a favorecer la productividad a corto plazo , pero que contribuye n a la pérdida y degradación de l suelo e impide n la producción a largo plazo. Por lo tanto, se deben proponer nuevas prácticas; los sistemas agroforestales son una excelente opción, porque implican un manejo sost enible e integral de la tierra que combina la producción de cultivos, animales y plantas forestales en el mismo terreno . Algunas de las prácticas agroforestales que se han aplicado dentro y fuera del país han tenido éxito y demuestran los beneficios socioeconómicos , y las interacciones ecológicas. Contribuye a probarlo el estudio Caracterización y evaluación económica del sistema agroforestal yerba mate en el sur de Brasil: un enfoque financiero de optimización y de manejo , cuya metodología se fundament ó en el método de D&D (diagnóstico y dis eño); sus resultados revelaron que el sistema agroforestal yerba mate tiene un periodo de formació n de 4 años y la producción generó en tradas en escala de producción comercial
El presente trabajo de investigación se realizó en el Ejido El Depósito , ubicado en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca , la cual es significativa en el país por que aloja a la mariposa monarca ( Danaus plexippus ), especie migratoria que arriba a México durante los últimos meses del año , para hiberna r y reproducirse . El Ejido E l Depósito tiene dos áreas claramente definidas: la forestal y la agrícola. E n la primera se aloja la mariposa monarca, pero en la segunda algunos problemas , entre ellos el desplazamiento de la cubierta vegetal, la erosión de suelo y los asentamientos humanos , han provoca do que el hábitat de la mariposa mon arca se degrade a pesar de ser un área protegida .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MARTÍNEZ, MARTÍNEZ NANCY. "DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE MUÉRDAGO ENANO (Arceuthobium globosum) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MARIPOSA MONARCA EN EL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104678.

Full text
Abstract:
Se logró determinar el comportamiento espacial de las poblaciones de muérdago enano en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en el Estado de México. Los resultados obtenidos permitirán realizar un programa de manejo de esta plaga más eficiente, oportuno y pertinente.
La migración de la mariposa monarca constituye el fenómeno más importante en México, sin embargo la pérdida de los parajes boscosos se ve afectada por diversos factores entre ellos la presencia de muérdago enano, ha hecho que las poblaciones de monarca se vean diezmadas, siendo una clara señal de alarma para establecer estrategias de conservación encaminadas a revertir esta situación. El muérdago enano planta parásita de gran impacto ecológico, ocasiona un debilitamiento general del huésped, habiendo una predisposición al ataque de insectos y enfermedades. El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de las poblaciones de muérdago enano (Arceuthobium globosum) en Pinus pseudostrobus, mediante el uso de técnicas de estadística espacial (SADIE y Geoestadística), en 12 parcelas de cuatro hectáreas, en el Santuario Piedra Herrada. Los resultados mostraron que las poblaciones de A. globosum presenta una distribución agregada y se ajustan a modelos esféricos y gaussianos. Adicional a ello, se pudo determinar la superficie infestada por A. globosum. En ningún caso la infestación provocada por esta parásita alcanzo el 100 % debido a que no presento una infestación uniforme dentro de las parcelas, lo que permitirá dirigir certeramente las Distribución espacial de muérdago enano (Arceuthobium globosum) 2 medidas de control en las áreas con mayor infestación a través de los mapas de densidad. De esta manera permitirá llevar a cabo un programa de manejo dirigido hacia los focos específicos de infestación, con ello se busca contribuir a la protección y conservación de la riqueza forestal del Santuario Piedra Herrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Mariposa monarca"

1

Parra, Carmen. Mariposa monarca: Polvo de estrellas. [México: Secretaría de Desarrollo Social, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Allister, Heidi Margrit Mc. Quetzalpapalotl: La mariposa sagrada : la mariposa monarca : conocimentos básicos. Metepec, Estado de México: PROBOSQUE, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Antonio, Kido Cruz, and Universidad Michoacana. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales., eds. Áreas naturales, ecoturismo y comunidades aledañas: Un análisis económico del santuario de la mariposa monarca en Michoacán, México. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Enriqueta. Climatología de la zona de hibernación de la mariposa monarca en la Sierra Transvolcánica de México: Invierno 1991-1992. México: Instituto de Geografía, UNAM, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Markovics, Joyce L. Las mariposas monarca. New York, New York: Bearport Publishing, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Royston, Angela. La mariposa. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Royston, Angela. La mariposa. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Royston, Angela. Ciclo de vida de La mariposa. Chicago: Heinemann Library, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

North, American Conference on the Monarch Butterfly (1997 Michoacán Mexico). 1997 North American Conference on the Monarch Butterfly: Roundtable discussions and priority actions, November 10-14, 1997, Morelia, Michoacán, Mexico = Reunión de América del Norte en 1997 sobre la mariposa Monarca : Mesas redondas y acciones prioritarias, 10 al 14 de noviembre de 1997, Morelia, Michoacán, México. [Washington, D.C.?]: U.S. Fish & Wildlife Service, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera. Como las mariposas monarca: Migracion, identidad y métodos biograficos. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Mariposa monarca"

1

Cuevas-Cancino, M., M. Peña-Becerril, and C. Camacho-Zuñiga. "A VERTICALLY INTEGRATED UNDERGRADUATE PROJECT WITH REAL LIFE IMPACT: MONARCH ROUTE." In The 7th International Conference on Education 2021. The International Institute of Knowledge Management, 2021. http://dx.doi.org/10.17501/24246700.2021.7104.

Full text
Abstract:
Monarch Route was a university award-winning project, having won the Premios Latinoamerica Verde in 2018. The project followed a research-based methodology and implemented a vertically integrated collaboration which included 181 undergraduate students; the entire student body enrolled in the Sustainable Development Engineering course of the Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, in 2017. It was conducted in conjunction with the Fundación Nacional para la Conservación del Hábitat Boscoso de la Mariposa Monarca A.C. (FUNACOMM) so as to stop and revert the extinction of the monarch butterfly and at the same time promote benefits for the rural communities found throughout the migratory route of this species. The purpose of this work is to inspire the academic community to design successful projects which develop transverse and disciplinary competences. The project answered the following research question: What are the learning outcomes from participating in a project with real life impacts, working in a vertical and horizontal collaboration system? Using a mixed methodology, we describe the details of the implementation and learning outcomes. The Monarch Route project intrinsically motivated the students since it allowed them to collaborate, vertically and horizontally, in a socially relevant project, as well as having the choice and control over their education. By means of a text analysis of 22 final remarks of participating students, it was evident that they were able to recognize environmental, conservation and sustainable development problems and analyze their impact, in addition to being aware of the social aspects associated to them, and above all, recognize the link of these type of projects with their professional life and their social commitment to Mexico. Keywords: vertically integrated project, self-regulated learning, Research-based methodology, text analysis, sustainability, higher education, educational innovation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography