Academic literature on the topic 'Marketing de Relaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Marketing de Relaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Marketing de Relaciones"

1

Sánchez de Dusso, Francisca, and María Inés Garbarino. "Marketing Relacional como Factor para la Competitividad." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2009): 75–84. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i11.1142.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años ha venido creciendo el interés por el estudio del marketing relacional focalizado en el establecimiento de relaciones a largo plazo con los consumidores, dejando atrás al concepto del marketing desde una perspectiva sólo transaccional. Sin embargo muy poco ha sido investigado sobre la aplicación de este nuevo paradigma en empresas de mediana y pequeña envergadura. El objetivo del presente trabajo es describir cómo el marketing relacional puede contribuir al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de nuestra región. Este artículo se enmarca en un estudio mayor en el que se realizará una bajada empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dueñas, Diana, and Edison Duque. "Quality of university- industry relations: an analysis from the perspective of relationship marketing in Boyacá (Colombia)." Revista científica Pensamiento y Gestión, no. 38 (June 15, 2015): 147–75. http://dx.doi.org/10.14482/pege.38.7704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

VILLAMARÍN GARCÍA, JOSÉ MANUEL, and JULIÁN RAMÍREZ ANGULO. "COMUNICACIONES DE MERCADEO EN RELACIONES INDUSTRIALES." Criterio Libre 11, no. 18 (November 16, 2017): 305. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.18.1137.

Full text
Abstract:
El marketing industrial ha sido un campo que ha tenido un desarrollo relativamente bajo dentro de la teoría del marketing en general, esto en comparación con otras ramas de la materia. Pese a que sus principales desarrollos datan de varias décadas atrás, sus teorías y postulados siguen vigentes con el pasar de los años. Por esta razón es muy poco lo que a partir de ello se ha formulado en épocas más recientes. Con base en lo anterior, el presente artículo tiene el objetivo de inducir a los lectores a reflexionar sobre nuevas formas de llevar a cabo las comunicaciones en el sector industrial ya que, como se examinará, es un campo complejo que exige diferentes niveles de acercamiento y contacto con los actores interrelacionados. Todo ello partiendo de los avances tecnológicos y conceptuales que han permeado las comunicaciones durante los siglos veinte y veintiuno, representados por la era de la computación y por los desarrollos que esta ha traído consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VILLAMARÍN GARCÍA, JOSÉ MANUEL, and JULIÁN RAMÍREZ ANGULO. "Comunicaciones de mercadeo en relaciones industriales." Criterio Libre 11, no. 18 (November 16, 2017): 305–30. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1137.

Full text
Abstract:
El marketing industrial ha sido un campo que ha tenido un desarrollo relativamente bajo dentro de la teoría del marketing en general, esto en comparación con otras ramas de la materia. Pese a que sus principales desarrollos datan de varias décadas atrás, sus teorías y postulados siguen vigentes con el pasar de los años. Por esta razón es muy poco lo que a partir de ello se ha formulado en épocas más recientes. Con base en lo anterior, el presente artículo tiene el objetivo de inducir a los lectores a reflexionar sobre nuevas formas de llevar a cabo las comunicaciones en el sector industrial ya que, como se examinará, es un campo complejo que exige diferentes niveles de acercamiento y contacto con los actores interrelacionados. Todo ello partiendo de los avances tecnológicos y conceptuales que han permeado las comunicaciones durante los siglos veinte y veintiuno, representados por la era de la computación y por los desarrollos que esta ha traído consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Anzola, Eduardo. "Transferencia del Conocimiento en las relaciones Interorganizacionales de Marketing." Cuadernos de Administración 21, no. 34 (February 11, 2014): 225–27. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v21i34.223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina, Jorge, Isabel Alvarado, Caleb Canales, and Ana Evelin Perla. "Principios necesarios en torno a la deconstrucción del marketing." Realidad Empresarial, no. 10 (December 15, 2020): 52–64. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i10.10577.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el concepto de marketing es utilizado como sinónimo de marketing irresponsable. Es sinónimo de acciones que, sin visión ética, se enfocan en incrementar las ventas a través de una serie de estrategias. Es común vincular marketing a ideas como “manipulación” o a esfuerzos publicitarios que denigran a las personas con el objetivo de incrementar ventas o posicionar marcas. Este artículo es un esfuerzo interdisciplinario que tiene como meta la deconstrucción acerca de las ideas tradicionales y dominantes en torno al marketing. Para realizar dicho análisis, se plantean dos propuestas. Primero, el abordaje de los sistemas de consumo haciendo una revisión histórica de la contribución que algunas disciplinas, como la economía y la psicología, han aportado. Segundo, el concepto de ensamblajes como medio de análisis de las relaciones que estos sistemas poseen actualmente, y las posibles relaciones emergentes. Se plantea un ejemplo acerca del impacto que tiene la publicidad y otros esfuerzos de marketing con contenido sexista y cómo este impacto se relaciona con diferentes sistemas, desde el diseño creativo hasta el contexto social en el cual se enmarca este tipo de contenido; que no solo posibilita su construcción, sino también abona a una noción de marketing irresponsable, contribuyendo a reproducir y naturalizar este modelo. Realidad Empresarial No. 10, 2020: 52-64
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio. "MARKETING RELACIONAL COMO ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS DEL PERÚ." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6487.

Full text
Abstract:
Actualmente, gran cantidad de empresas en el mundo en el rubro comercial están desarrollando modelos de negocio basados en marketing relacional; ello se explica en que el enfoque transaccional era progresivamente incapaz de dar respuestas plenamente satisfactorias a los problemas comerciales contemporáneos. Al mismo tiempo, han surgido nuevas posibilidades técnicas, especialmente en el campo de las tecnologías de la información y comunicaciones, que han abierto nuevos horizontes hacia un nuevo tipo de marketing: el marketing relacional Son muy pocas las empresas que conocen las técnicas y estrategias dirigidas a retener o mejorar la rentabilidad de sus clientes actuales; algo que hoy en día es considerado mucho más importante. Sin embargo el marketing relacional o CRM sigue siendo un tema bastante abandonado por el común de las empresas en el Perú. No es extraño que uno de los problemas más frecuentes en las empresas sea la falta de consistencia entre los empleados al momento de interactuar con sus clientes. El presente artículo busca destacar la importancia de desarrollar un modelo de gestión de las relaciones con los clientes basado en el marketing relacional; así como evaluar la actual posición de las empresas peruanas en la economía internacional basado en la aplicación del CRM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salgado Beltrán, Lizbeth, and Joel Enrique Espejel Blanco. "Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 79–94. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59390.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la medición de la relación causa-efecto de una situación intangible como la satisfacción del cliente ha estado tomando relevancia. Para ello, se manejan dos técnicas estadísticas: (1) modelos de ecuaciones estructurales (structural equation model—SEM, por sus siglas en inglés—) con matriz de covarianzas y (2) la técnica de mínimos cuadrados parciales (partial least squares —PLS, por sus siglas en inglés—), que determina, como técnica multivariante, la relación entre variables observables y latentes, con la finalidad de comprobar una serie de asociaciones planteadas. En esta línea, el presente artículo tiene como objetivo exponer de forma interpretativa cada una de las técnicas (SEM y PLS), por medio de un caso de estudio. Como resultado, una de las diferencias entre métodos es el procedimiento de estimación, ya que en SEM está orientado hacia la teoría, enfatizando la transición del análisis exploratorio al confirmatorio, y en PLS se orienta al análisis causal-predictivo en situaciones de alta complejidad, pero con poca información teórica. Ambos persiguen objetivos diferentes y no debieran ser excluyentes sino complementarios, lo que dependerá de los intereses que tenga el investigador y los objetivos del estudio para la aplicación de un procedimiento o de otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Analuiza, Juan Carlos, Maritza Anabel Lozada Riera, and Pedro Luis Monge Santamaría. "El marketing turístico desde una perspectiva estratégica comunitaria." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 4 (September 2, 2019): 4–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5.96.

Full text
Abstract:
El turismo comunitario propuesto como actividad y enfoque de desarrollo en las comunidades, se convierte en un elemento que mejora el estilo de vida de los habitantes. En base a esta propuesta, el objetivo fue evaluar los aspectos socio-culturales, económicos, ambientales y de potencial turístico en el sector Quilotoa Zumbahua-Ecuador. Las unidades de análisis involucradas para este propósito fueron las personas que realizan actividades de turismo como fuente de ingresos. La investigación no experimental con carácter transversal y alcance relacional, donde se muestra que el desarrollo de actividades turísticas es el principal ingreso para la comunidad. Además, la conservación cultural aumenta las relaciones interpersonales en la comunidad, esto permite que el turismo se convierta no solo en un componente económico, sino que es permisible en la revalorización de la cultura, la protección de los recursos naturales y el desarrollo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GÓMEZ RAMÍREZ, CLAUDIA. "CONCEPTOS ESTRATÉGICOS PARA AGENCIAS DE RELACIONES PÚBLICAS EN COLOMBIA." Criterio Libre 9, no. 14 (January 18, 2018): 161–80. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n14.1235.

Full text
Abstract:
Dado el contexto empresarial de los últimos años, las relaciones públicas han tomado un papel importante en el desarrollo del marketing tanto a nivel estratégico de comunicación como del branding y del marketing integral. Esto derivó en un gran auge en donde actualmente se encuentran muchas alternativas para satisfacer la necesidad de este servicio, lo que se ha traducido en que los clientes de éste fácilmente cambien sus agencias. Por tanto, las agencias de PR que no cuenten con una estrategia clara y diferenciadora para retener a sus clientes, ni crean ni sostienen una posición competitiva fuerte. El artículo presenta algunas bases para generar dichas estrategias sustentadas en los factores que inciden en las relaciones duraderas entre las partes (clientes y agencias de relaciones públicas), tales como: necesidades y expectativas, satisfacción y percepción actual de las agencias, todos desde la visión de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Marketing de Relaciones"

1

Matos, Velásquez Daniela Lucero. "Comunicación e inversión en la relación: estrategias de marketing relacional sobre la percepción de confianza online." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16834.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación analizar la relación entre la comunicación e inversión en la relación, como estrategias de marketing relacional, y la percepción de confianza en el comercio electrónico B2C en el Perú. En esta línea, se realiza un análisis teórico y de investigaciones previas procedentes de diversas partes del mundo para establecer relaciones entre las variables identificadas y una posterior contextualización en el Perú. Así, se empieza caracterizando a la confianza como un factor crítico del comercio electrónico. Luego, se determinan los elementos de la confianza online que afectan la efectividad de estrategias que busquen desarrollarla, los cuales son siete: reputación del vendedor, riesgo percibido, privacidad y seguridad, asociación, grado de estandarización del producto, factores demográficos (edad o generación, género, y nivel de aceptación tecnológica); y el grado de individualismo de la sociedad a la cual el individuo receptor de estas estrategias pertenezca. Posteriormente, se determina que el marketing relacional es el mejor enfoque de marketing para desarrollar la confianza online, debido a su perspectiva de largo plazo. Es base a esto, se puede vincular el marketing relacional con la confianza al resolver que la confianza es requerida para el desarrollar relaciones de largo plazo, o fidelización, principal objetivo del marketing relacional. En consecuencia, aplicando una lógica deductiva, se concluye que las herramientas del marketing relacional, comunicación e inversión en la relación, son efectivas en el desarrollo de la confianza online. Esto puede comprobarse en los resultados obtenidos en diversas investigaciones previas realizadas en distintas partes del mundo. En adición a esto, se ofrece una contextualización del estado del comercio electrónico: tendencias más destacables, crecimiento y facturación en el mundo, en Latinoamérica, y en el Perú, exponiendo, en este último, las principales tiendas online. Finalmente, se recomienda la investigación de otros métodos y estrategias que, además de desarrollar la confianza, impulsen la generación de valor a través de la experiencia de compra online, en lugar de la perspectiva transaccional de precios bajos. En adición a esto, se sugiere realizar futuras investigaciones que analice, tanto de manera cualitativa como cuantitativa, la comunicación e inversión en la relación y su vínculo con la confianza considerando cómo estas estrategias han sido implementadas en el mercado peruano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Romero Carolina Andrea. "Gestión de relaciones con los clientes y campañas de marketing: implementación de email marketing en una Compañía de Seguros." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137870.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 14/12/2020.
Magíster en Tecnologías de la Información
Las empresas buscan satisfacer a sus clientes. Esta es la clave del éxito para fidelizar al cliente y mejorar el beneficio de la empresa. Para lograr ese objetivo es necesario alinear sus actividades con las necesidades y expectativas del cliente, con el fin de satisfacerlas e, idealmente, superarlas. Las encuestas sobre la satisfacción del cliente han sido parte integral de las prácticas de organización de los negocios de programas de relación con los clientes. Permiten a una empresa obtener opiniones críticas de las necesidades y requerimientos de los clientes y del nivel de satisfacción de los clientes con los productos contratados y servicios ofrecidos por la empresa. La empresa en estudio pertenece a la industria aseguradora, la cual participa en las siguientes líneas de negocio de la industria de los Seguros de Vida: Rentas Vitalicias y Rentas Privadas, Seguros Colectivos, Seguros Masivos, Seguros de Vida, Protección, Ahorro, Créditos de Consumo y APV. No hay feedback del cliente con respecto a la atención recibida, ya sea al visitar una sucursal, llamar al Contact Center o ingresar a la página Web de la compañía. La única herramienta disponible para medir el grado de satisfacción de los clientes es a través de una encuesta telefónica realizada por una consultora una vez a fin de año. Algunas de las limitaciones de la encuesta telefónica son la periodicidad de realización, sus costos, la existencia de un intermediario y lo más importante, el desfase que puede existir entre la interacción del cliente con la compañía y el momento en que se realiza la encuesta, además del tamaño de la muestra. Con el objetivo de medir la satisfacción de los clientes al interactuar con la compañía, se generó el envío de la Encuesta de Satisfacción de Cliente a través de email. La herramienta utilizada para el diseño, construcción y envío de la encuesta fue a través del CRM de Oracle y su herramienta de marketing. El CRM de Oracle es la herramienta utilizada por la compañía para gestionar las relaciones con los clientes. El envío de la Encuesta de Satisfacción al Cliente correspondió al primer envío realizado directamente por el área de marketing y fue la primera actividad realizada a través de la herramienta CRM y su módulo de marketing. Además de medir la satisfacción, se obtuvo un listado de iniciativas sugeridas por los clientes, las cuales, en caso de ser implementadas, permitirían mejorar su satisfacción con la atención brindada por la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beatriz, Galindo Lisbeth Milagros, and Tineo Aline Clara Antonieta Pérez. "El Marketing Relacional en la fidelización de clientes en el negocio de post venta de una empresa del rubro automotriz : Caso : DERCO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12491.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general describir la estrategia de Marketing Relacional en la fidelización de clientes e identificar oportunidades de mejora en el área de post venta de la empresa del sector automotriz DERCO. Para lograr dicho objetivo, se cumplieron otros específicos que permitieron conocer cómo influyen las distintas acciones que realiza la empresa DERCO en el negocio de post venta las cuales son parte de una estrategia de Marketing Relacional en la fidelización de sus clientes. La investigación examina los conceptos teóricos de Marketing Relacional e identifica su importancia en el alcance de fidelización de clientes; a través de la perspectiva de Alcaide donde se visualiza el enfoque ya sea Transaccional o Relacional para la fidelización de clientes; se afirma luego que en los servicios de post venta de DERCO predomina el enfoque relacional, puesto que la mayoría de sus acciones se basa en el criterio de generar relaciones con el cliente y gestionarlas para retenerlos. La estrategia de fidelización de clientes que viene realizando DERCO se encuentra alineada con los conceptos teóricos de la disciplina del Marketing Relacional, puesto que en los últimos tres años, la empresa viene trabajando por una adecuada gestión de las relaciones con los clientes como lo sugiere la teoría de la gestión de relaciones con clientes, en inglés Customer Relationship Management (CRM) además de preocuparse por generar una experiencia positiva en los clientes durante su asistencia a los talleres o concesionarios DERCO como lo señala la teoría de la gestión de la experiencia del cliente, en inglés Customer Experience Management (CEM). Desde el 2015 la empresa viene realizando acciones enfocadas en sus clientes, buscando satisfacerlos y alcanzar sus expectativas; entre las principales actividades se encuentran las siguientes: DERCO acompaña con un programa de llamadas para recordar al cliente sobre el mantenimiento de su vehículo; Entrenamiento de clientes, para empoderarlos sobre el funcionamiento de sus autos; Capacitaciones a los asesores, así estos abordan con el protocolo correcto a los clientes; Experiencia agradable en el taller, dándoles algún merchandising o haciendo que participen en “la ruleta” por algún premio; entre otras acciones como reforzamiento a la imagen de garantía, respaldo y calidad, factores que son relevantes para los clientes. Los usuarios encuestados y entrevistados manifestaron sus valoraciones antes las acciones de DERCO, las diferentes expectativas que tienen y cómo responde DERCO ante ellas; se identificaron las brechas entre el valor ofrecido por la empresa y las expectativas de sus clientes mediante el modelo Prima. Este modelo permitió conocer las brechas en sus 4 tipos: en primer lugar DERCO posee un gap bajo ante las actividades con expectativas bajas de los clientes como la entrega de merchandising; segundo, un gap alto frente a las acciones con bajo nivel de expectativa como las llamadas telefónicas para un seguimiento; tercero, se aprecia un gap bajo ante las expectativas altas de los clientes para acciones como el uso de materiales con garantía y servicio de calidad; por último, existe presencia de un gap alto frente a algunas acciones con altas expectativas por parte de los clientes como el precio, la puntualidad de entrega del vehículo o servicio entre otros, falta de comunicación entre cliente y asesor, entre otros. Ante la identificación de brechas se exponen las recomendaciones de mejora reconocidas como una evaluación de reducir el precio de los servicios pues el cliente valora los precios inferiores de los talleres competentes; trabajo en la eficiencia de entrega de vehículos ya sea para una entrega por ser nuevo o para cuando se le ha realizado algún servicio post venta y una mejora en la comunicación entre los asesores quienes son los principales representantes de DERCO ante los clientes cuando estos van a recoger sus vehículos o cuando retornan por un servicio post venta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calle, Cruz Kevin Renzo, De La Cruz Christopher Alexander Castillo, and Montoya Keiko Fernanda Lozano. "Inbound marketing en la agencia de marketing digital MARKETING DISRUPTIVO. Propuesta de implementación de la estrategia para la captación y fidelización de clientes a través del canal digital." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15622.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tiene como objetivo proponer un plan de implementación de la estrategia Inbound marketing que sea adecuado para captar y fidelizar nuevos clientes en el objeto de estudio seleccionado: la agencia de marketing digital Marketing Disruptivo. Por lo mencionado anteriormente, el proyecto inicia con una fase de exploración que tiene como propósito permitirle al lector conocer y comprender a profundidad cómo y dónde inicia la estrategia del Inbound marketing. En línea con ello, se presenta un marco teórico estructurado de tal manera que presenta los conceptos claves del marketing para que, en los siguientes apartados, se continúe con las definiciones y características del marketing digital, el cual abre paso a las estrategias digitales entre las que destaca la de Inbound marketing; con el Inbound marketing inicia la fase descriptiva en donde el proyecto trata de especificar las características y propiedades más importantes de la estrategia, asimismo se inicia la recolección de datos que fue realizada a cuatro grupos diferentes de participantes para llegar a la información indicada y con el mayor detalle posible. Por otro lado, se realizó un análisis de la situación actual del mercado de agencias digitales y del objeto de estudio, Marketing Disruptivo, con la finalidad de presentar el estado actual del entorno en el que la empresa realiza sus actividades y de conocer las necesidades y falencias de la misma. A través de este análisis, y con la información que fue recolectada anteriormente, y con el análisis de cuatro propuestas de implementación de Inbound en una empresa (HubSpot, Inboundcycle, Impulse y GROU Crecimiento Digital), fue posible la presentación de un plan de implementación hecho a través de una elaboración propia basado en las necesidades y fortalezas específicas de la empresa. Como resultado del proyecto, se detallan los pasos que debe seguir la empresa para la aplicación de la propuesta de implementación de la estrategia Inbound marketing en donde cada paso es explicado a partir de los hallazgos obtenidos dentro de las fases de análisis del mercado y recolección de datos. Finalmente, se presentan las conclusiones, las cuales han sido redactadas como producto de la presentación de todo el proyecto profesional y del cumplimiento de los objetivos propuestos en el mismo, y las recomendaciones que se le brinda a Marketing Disruptivo para optimizar sus operaciones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bautista, Chunga Sofia Belen, and Lopez Anette Lucia Vivas. "Relación del marketing relacional con la fidelización de estudiantes en las universidades privadas de la región Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19330.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito describir el marketing relacional en la variable fidelización tomando como sujeto de estudio a las universidades privadas de Lima. Para ello, se generó una exhaustiva investigación de la literatura académica contemporánea dando a conocer los principales conceptos y características de las variables de investigación. El trabajo se divide en cuatro capítulos, el primero dedicado al planteamiento del problema, objetivos y justificación. El segundo centrado en la definición de las variables de estudios y elementos relacionados, seguidamente el tercero presenta un breve análisis relacional entre el marketing relacional y fidelización mediante la presentación de casos de universidades que estudian el vínculo de ambas variables. Finalmente, se cierra el trabajo con la presentación de las conclusiones. La presente investigación, muestra la relación del marketing relacional con la variable fidelización como un mecanismo de retención estudiantil, mejorando consecuentemente los índices de rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. El análisis muestra resultados cualitativos y cuantitativos, lo que permite apreciar los efectos de la relación causal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alosilla, Velazco Cáceres Vanessa, Melo Nataly Edhylayde Córdova, Zevallos Giancarlo André Hijar, and Carmona Rosa Elvira Portugal. "Optimización de la estrategia CRM de supermercado Wong." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311175.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo desarrollar el análisis y mejora en el diseño del sistema de información que implemente la estrategia de gestión de la relación con los clientes, estrategia conocida como CRM – Customer Relationship Management que emplea la empresa de Supermercados Wong. CRM es una estrategia integral de negocios que propone medir el éxito en la gestión de clientes de una empresa tanto a través de la venta de productos y servicios así como por la satisfacción, retención y desarrollo de los mejores clientes, o clientes TOP a través del conocimiento y entendimiento de su comportamiento y preferencias de compra. Sabemos que una estrategia de CRM correctamente implementada traerá como consecuencia clientes leales que permitirán elevar la rentabilidad de la empresa. Por tal motivo consideramos de suma importancia centralizar el negocio en el cliente y observarlo de cerca de tal forma que se generen segmentaciones orientadas a identificar aquellos clientes que generan utilidades al negocio. Una de las principales fortalezas con las que cuenta actualmente Wong es que tienen una trayectoria de calidad en el servicio al cliente lo que les ha permitido generar fidelidad en los mismos y a su vez mantener su poder de negociación con los proveedores para no verse perjudicado logística y comercialmente. Hemos encontrado que los consumidores actuales de Wong encuentran interesante el programa de fidelidad Bonus, sin embargo consideran que podrían realizarse mejoras que permitieran presentar medios de acumulación más simples, así como también indican que recibir beneficios personalizados les motivaría a incrementar su consumo. Wong tiene la principal ventaja de haber logrado que el desarrollo de su marca se vea reforzada en una eficiente estrategia de segmentación de sus clientes asociada a un posicionamiento exitoso. Finalmente plantemos que a través de una transformación en el software de recopilación de información de clientes, así como la afiliación automatizada al programa les permitirá a través de una estrategia de marketing relacional mucho más activa, es decir ofrecerles beneficios en el momento exacto en que está en la línea de cajas, permitirá aumentar la fidelidad de los clientes generándole mayores ingresos a la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moretti, Castillo Mónica Patricia. "Programa de fidelización de clientes para industrias Vencedor S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012.

Find full text
Abstract:
El presente trabajo, que lleva por nombre Programa de fidelización de clientes para Industrias Vencedor S.A., consiste en un análisis a nivel estratégico, llevado a cabo a través de las investigaciones de mercado realizadas por diversas empresas de investigación con el fin de obtener información real y actualizada para conocer la relación y el nivel de satisfacción actual de los clientes con la empresa y en base a un programa de fidelización que permita fomentar el aprovechamiento de las ventajas competitivas, logrando incrementar la rentabilidad de la empresa, aumentar la fidelidad de los actuales clientes y presentarse frente a los clientes potenciales como la mejor opción a elegir. El estudio se inicia desarrollando los aspectos teóricos sobre fidelización de clientes. Definiendo el concepto, objetivos y beneficios del marketing relacional, que es el marketing interno, los alcances y objetivos, así como el concepto de fidelización de clientes, los objetivos, beneficios y pasos para la aplicación de la fidelización de clientes en una empresa. El capítulo dos abarca la situación actual y la gestión comercial de la compañía, efectuando un análisis interno a través de la cadena de valor de la empresa, para luego realizar un análisis del medio externo, del cual se identificaron las oportunidades y amenazas, desarrollando así la matriz FODA. Se realizaron encuestas a los diferentes consumidores para conocer la relación y nivel de satisfacción de los clientes con la empresa. En el capítulo tres, se efectuó el proceso de la información obtenida a través de la aplicación de las encuestas que nos sirvió para conocer a los clientes actuales como potenciales y sus características. También se definieron las estrategias del marketing mix; que se refieren a producto, plaza, precio y promoción que permitan el desarrollo del programa. Para los efectos de la elaboración del programa de fidelización, se procedió en primer lugar al planteamiento de los objetivos así como a la estructuración de las estrategias y planes de acción por objetivo propuesto. Esta etapa es fundamental, ya que permite viabilizar las estrategias descritas anteriormente, a través del desarrollo de un conjunto de actividades que permitan alcanzar los objetivos propuestos, dentro de plazos establecidos y alcanzables de realizar, considerando para ello, los recursos económicos, humanos y técnicos necesarios. En el capítulo cuatro se plantea analizar el impacto y las consecuencias operativas en la gestión comercial de la empresa así como una evaluación de la factibilidad económica del programa de fidelización. Se realizó una correlación entre los principales indicadores económicos – PBI, inflación, gasto promedio per cápita, ingreso promedio mensual por trabajo – y las ventas, para poder realizar la proyección de ventas de la empresa. También se elaboraron los flujos de caja y análisis de sensibilidad para conocer la viabilidad del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alayo, Vasquez Ángel Fernando, Escobar Jacqueline Susan Machero, and Bocanegra Angela Cristina Morales. "Estrategias CRM en Dent Import S.A. y su rentabilidad en el negocio." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/315716.

Full text
Abstract:
Dent Import S.A. es una empresa del rubro odontológico, que se dedica a la importación y comercialización de las principales marcas del sector, contando con la exclusividad de ellas. Desde sus inicios ha estado dirigida por la familia Alcántara, quienes gozan de gran conocimiento del sector, gracias al trabajorealizado durante 45 años. El constante cambio del mercado, los productos, servicios y competidores, viene exigiendo a las empresas grandes cambios a favor de los clientes y consumidores, de no considerar nuevos enfoques se corre el riesgo de ser sorprendidos por los competidores y traicionados por las nuevas preferencias y estilos de compra. Buscamos analizar la situación actual del sector y la empresa, desarrollando estrategiasbasadas en CRM, para integrar y gestionar la relación entre la empresa y el cliente, construyendo relaciones duraderas en el tiempo y consolidar a Dent Import en el mercado, finalmente obtener mejores resultados de participación y rentabilidad de manera sostenible. La fidelización de los clientes es la base del éxito de toda empresa, siendo este el principal activo yen este sentido planteamos dejar de limitarnos a lanzar productos al mercado y captar clientes susceptibles de comprarlos, para pasar a la creación de relaciones estables y de continuidad con los mejores clientes de la compañía, pues bajo un entorno enormemente competitivo y tecnológico como el actual, con mercados saturados de oferta,podemos de ser sorprendidos por cualquier inofensivo competidor y sus agresivas estrategias. Nuestra propuesta CRM, tiene como base estrategias de segmentación, con una evaluación financiera que proyecta el beneficio y la rentabilidad para la empresa, con una TIR de 43.47% versus un WACC de 9.13%, resultado que estará sujeto a una buena implementación y una distribución de gastos eficiente, alineado al nuevo enfoque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Centurión, Mendoza Carolina De Fátima. "Marketing de relaciones para los servicios educativos: aplicación a la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo-Chiclayo 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1276.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con la finalidad de identificar los factores que valoran los egresados para mantener una relación con los servicios educativos de la USAT. La investigación se justifica en la medida que es la primera investigación de este tema y sirve como antecedente de otras investigaciones para conocer cuál de las dimensiones influye más en el egresado para reforzar en los estudiantes actuales de la institución porque como se sabe, “es menos costoso mantenerlos como parte de la misma que conseguir nuevos”. Por ser una investigación descriptiva posee una sola variable, marketing de relaciones para los servicios educativos, se realizaron 302 cuestionarios a los egresados de la USAT que culminaron en los años 2013 y 2014 por ser los años más cercanos a la realización de la investigación y se hizo uso también de entrevistas las cuáles fueron realizadas a 2 directivos de la universidad para contrastar lo que manifiestan los egresados contra lo que expresan los directivos. Como resultado se obtuvo que la dimensión que más influye en el egresado es la lealtad. Asimismo, le sigue en el rango de importancia: valores compartidos, compromiso, calidad de interacción profesor-alumno y finalmente identidad egresado-universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lazo, Méndez Gabriela Catalina. "Definición de Políticas de Marketing Georeferenciado para un Supermercado Mayorista." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104161.

Full text
Abstract:
El Customer Relationship Management permite caracterizar a los distintos consumidores de un negocio para así aplicar medidas de marketing focalizado. El marketing georeferenciado enriquece la información disponible considerando la ubicación geográfica de este consumidor para identificar comportamientos de compra asociados a esta dimensión. El objetivo general de este trabajo, se enmarca en ambos temas. Busca modelar la relación entre la ubicación geográfica y la demanda de un cliente en un supermercado mayorista, estimando su monto y frecuencia en la sala permitiendo identificar dónde viven los mejores clientes, dónde están quienes pueden aumentar su valor y la ubicación de las áreas donde la competencia está afectando más las ventas. El análisis se hace en 2 locales, estudiando a 3.000 clientes en la sala de Maipú y 2.000 en Temuco aproximadamente. Se trabaja con las compras realizadas entre el 2008 y 2010, para graficar en mapas la intensidad de las variables: densidad de clientes, monto y frecuencia, identificándose barrios donde se dan comportamientos de compra particulares. Posteriormente se comparan estimaciones de demanda hechas con regresiones geográficas ponderadas (GWR) y se comparan los resultados con una regresión lineal (LR). Los resultados indican que pese a que LR y la GWR tuvieron bondades de ajuste y MAPEs muy parecidos (R2 sobre 0.5 y MAPE bordeando incluso el 50%), la GWR identifica mejor los locales de la competencia que reducen las ventas del mayorista, identificando 8 salas contra sólo 3 que arrojó el método lineal para un local. La GWR además sugiere que la competencia tiene mayor efecto en disminuir las visitas de los clientes en otra sala, más que quitar monto de ventas, dado que la persona ya asistió. Respecto al efecto de la ubicación en la frecuencia, se encontró que no existe correlación, habiendo entre 2 y 4 visitas mensuales en la mayoría de los casos sin importar distancia ni ubicación. El monto sí resultó estar relacionado con los barrios de residencia de los clientes, donde en vecindarios de GSE de menores ingresos se compraba hasta un 50% más que en otros. Se propone para trabajos futuros incorporar la variable GSE y comprobar si es que ésta juega un rol fundamental en el monto comprado, así como también ampliar el estudio georeferenciado a otras dimensiones, como análisis de canastas por barrio, de modo de complementar mejor promociones personalizadas para cada cliente según el lugar donde viva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Marketing de Relaciones"

1

Franco, Natalia Tobón. Marketing jurídico: Relaciones con la responsabilidad profesional. Bogotá, D.C: Uiversidad del Rosario, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozas, Daniel Manganaro. Estrategia política: Compatible para marketing y relaciones públicas. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Izquierdo, Carmen Camarero. Relaciones entre empresas: De la transacción a la cooperación. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Manuel Sánchez. Las relaciones interorganizacionales en el canal de comercialización. Almería [Spain]: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Erick, Hurtado, ed. Relaciones contractuales en la agroexportación: El caso del mango fresco. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quality Assurance Agency for Higher Education. Institutional Review Directorate. Staffordshire University and the Escuala Superior de Ciencias Empresariales Marketing y Relaciones Públicas: Overseas partnership report. Gloucester: Quality Assurance Agency for Higher Education, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quality Assurance Agency for Higher Education. Institutional Review Directorate. Overseas partnership audit report: Staffordshire University and The Escuela Superior de Ciencias Empresariales Marketing y Relaciones Públicas. Gloucester: Quality Assurance Agency for Higher Education, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vaynerchuk, Gary. La economía de la gratitud: Traslada tus negocios a las redes sociales / Gary Vaynerchuck ; [traducción: Vicente Herrasti]. México, D.F: Aguilar, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Scott, David Meerman. The new rules of marketing and PR: How to use social media, blogs, news releases, online video, and viral marketing to reach buyers directly. 2nd ed. Hoboken, N.J: John Wiley & Sons, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

The new rules of marketing and PR: How to use social media, blogs, news releases, online video, and viral marketing to reach buyers directly. 2nd ed. Hoboken, N.J: John Wiley & Sons, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Marketing de Relaciones"

1

Sanclemente, Sebastián Arango, and Ana Milena Yoshioka Vargas. "Diseño de una estrategia de internacionalización de servicios de salud, basada en la logística y el marketing relacional." In Cluster de Servicios de Salud del Valle del Cauca, 87–134. Sello Editorial Javeriano, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx077qq.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Marketing de Relaciones"

1

BIAZON, VICTOR VINICIUS, CLÁUDIA C. BATISTELA FRANCISCO, FERNANDO ALBERTO JORGETO, CECILIA ADRIANA DA SILVA, KARINA COELHO RAFAELI, and WAINER CRISTIANO CANCIAN. "APRENDIZAGEM ATIVA POR MEIO DA ANÁLISE DE EMBALAGEM: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA EM UM CURSO DE MARKETING EAD." In 26º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância - ABED, 2020. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed.xxviciaed.2020.52261.

Full text
Abstract:
O PRESENTE ARTIGO TEM COMO FOCO E OBJETIVO, APRESENTAR E RELATAR UMA EXPERIÊNCIA INOVADORA E DIFERENCIADA, UTILIZADA NO CURSO DE MARKETING, DA MODALIDADE DE EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA DA UNICESUMAR, COMO FORMA DE LEVAR OS ALUNOS DO CURSO A UM APRENDIZADO ATIVO, INTERATIVO E QUE SEJA CAPAZ DE RELACIONAR A TEORIA COM A PRÁTICA DE MERCADO. O USO DE ATIVIDADE, COM FOCO NA METODOLOGIA ATIVA DE ENSINO, APRESENTA-SE COMO IMPORTANTE E INDISPENSÁVEL NESSE MOMENTO DO PROCESSO DE ENSINO E DE APRENDIZAGEM POR MEIO DAS TECNOLOGIAS DA INFORMAÇÃO E DA COMUNICAÇÃO, REALIZADA PELO ENSINO A DISTÂNCIA. POR MEIO DA ATIVIDADE MAPA - MATERIAL DE AVALIAÇÃO PRÁTICA DE APRENDIZAGEM, OS ALUNOS FORAM CAPAZES DE COMPREENDER COMO AS ORGANIZAÇÕES EXPÕEM E APRESENTAM SEUS PRODUTOS, POR MEIO DAS EMBALAGENS AOS CONSUMIDORES, BEM COMO ANALISAR SEUS PONTOS POSITIVOS E NEGATIVOS. AO FINAL, A EXPERIÊNCIA SE MOSTROU POSITIVA E ATRATIVA AOS ALUNOS, PROPORCIONANDO NOVAS FORMAS DE AÇÕES E ENSINO PELOS PROFESSORES E PELO CURSO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BIAZON, VICTOR VINICIUS, CLÁUDIA C. BATISTELA FRANCISCO, FERNANDO ALBERTO JORGETO, CECILIA ADRIANA DA SILVA, KARINA COELHO RAFAELI, and WAINER CRISTIANO CANCIAN. "APRENDIZAGEM ATIVA POR MEIO DA ANÁLISE DE EMBALAGEM: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA EM UM CURSO DE MARKETING EAD." In 26º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância - ABED, 2020. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed.xxviciaed.2020.52261.

Full text
Abstract:
O PRESENTE ARTIGO TEM COMO FOCO E OBJETIVO, APRESENTAR E RELATAR UMA EXPERIÊNCIA INOVADORA E DIFERENCIADA, UTILIZADA NO CURSO DE MARKETING, DA MODALIDADE DE EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA DA UNICESUMAR, COMO FORMA DE LEVAR OS ALUNOS DO CURSO A UM APRENDIZADO ATIVO, INTERATIVO E QUE SEJA CAPAZ DE RELACIONAR A TEORIA COM A PRÁTICA DE MERCADO. O USO DE ATIVIDADE, COM FOCO NA METODOLOGIA ATIVA DE ENSINO, APRESENTA-SE COMO IMPORTANTE E INDISPENSÁVEL NESSE MOMENTO DO PROCESSO DE ENSINO E DE APRENDIZAGEM POR MEIO DAS TECNOLOGIAS DA INFORMAÇÃO E DA COMUNICAÇÃO, REALIZADA PELO ENSINO A DISTÂNCIA. POR MEIO DA ATIVIDADE MAPA - MATERIAL DE AVALIAÇÃO PRÁTICA DE APRENDIZAGEM, OS ALUNOS FORAM CAPAZES DE COMPREENDER COMO AS ORGANIZAÇÕES EXPÕEM E APRESENTAM SEUS PRODUTOS, POR MEIO DAS EMBALAGENS AOS CONSUMIDORES, BEM COMO ANALISAR SEUS PONTOS POSITIVOS E NEGATIVOS. AO FINAL, A EXPERIÊNCIA SE MOSTROU POSITIVA E ATRATIVA AOS ALUNOS, PROPORCIONANDO NOVAS FORMAS DE AÇÕES E ENSINO PELOS PROFESSORES E PELO CURSO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berlato, Larissa. "Abordagem Sistêmica da Gestão de Design com foco no Design de Serviços: uma revisão sistemática." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6513.

Full text
Abstract:
Atualmente, a economia de serviços é responsável por 78% do PIB dos EUA, 74% do Japão, 69% da Alemanha e 48% da China (WORLD BANK, 2016). Segundo Kotler e Armstrong (1999, p.455) serviço é “toda atividade ou benefício, essencialmente intangível, que uma parte pode oferecer a outra e que não tenha como resultado a posse de bens”. O serviço oferece ao usuário uma experiência (MAGER, 2009) e é uma solução maleável, que requer reações praticamente simultâneas durante o uso, e acontece na presença do usuário, possibilitando a adaptação e cocriação entre partes (BERRY, 1987). A função de Gestão do Design é indispensável à criação de qualquer serviço, pois conta com o trabalho de diversos profissionais e projetos complexos envolvendo inúmeros pontos de contato entre empresa e pessoas (BEST, 2012). Na Gestão de Design, a abordagem sistêmica pode contribuir para visualizar seu ambiente de atuação como um todo, buscar suas relações de interação com o meio, com as pessoas e todos os sistemas com o qual se relaciona (SILVA, 2012). Segundo Cardoso (2013), a contribuição mais significativa que o Design tem a fazer é o pensamento sistêmico; poucas áreas estão habituadas a considerar os problemas de modo tão integrado e comunicante. Nesse contexto, este estudo sugeriu como hipótese de pesquisa, de que forma a Gestão de Design, por meio de uma Abordagem Sistêmica, pode contribuir com o Design de Serviço? Portanto, considera-se que a Gestão de Design, por meio de uma Abordagem Sistêmica, pode potencializar o Design de Serviço. Através de uma revisão de literatura, do tipo sistemática, esta pesquisa buscou verificar a produção acadêmica dos eixos de pesquisa "Abordagem Sistêmica", "Gestão de Design" e "Design de Serviço", para a expansão dos conhecimentos de Design de Serviço e fundamentos para a criação de novos conhecimentos com objetivo de apresentar o cenário do campo de pesquisa acadêmica dos eixos teóricos supracitados, e, com os objetivos específicos de selecionar um portfólio bibliográfico relevante sobre o tema em questão; realizar uma análise de conteúdo dos artigos deste portfólio e identificar os termos recorrentes alinhados com este estudo. O estudo considerou artigos científicos nas bases de dados: Scopus e Web of Science, resultando em um portfólio bibliográfico de 169 artigos encontrados em uma busca que associou os descritores “systemic approach” AND “design management” AND “service design”. Esses resultados foram agrupados e, posteriormente, filtrados, sendo que ao final do processo dez pesquisas foram revisadas e analisadas.Palavras-chave: Gestão de Design. Design de Serviço. Abordagem Sistêmica. Revisão Sistemática. References Berry, L.L. (1987). Big ideas in Service Marketing. Journal of Services Marketing, 1(1), 5-9. Best, K. (2012). Fundamentos da Gestão do Design. Tradução: André de Godoy Vieira. Porto Alegre: Bookman. Cardoso, R. (2013). Design para um mundo complexo. São Paulo: Cosac Naify. Kotler, P; Armstrong, G. (1999). Princípios de Marketing. Tradução: Vera Whately, revisão técnica: Roberto Meireles Pinheiro. 7.ed. Rio de janeiro: LTC. Mager, B. (2009). Service Design as an Emerging Field. In: S. Miettinen; M. Kivisto; Designing Services with Innovative Methods. Helsink: Helsinki Univesity of Art and Design. Silva, C. S. (2012). Abordagem Sistêmica com foco na Gestão de Design Sustentável: o caso Nuovo Design. 2012. (Dissertação de Mestrado. Curso de Gestão Estratégica do Design, Departamento de Design e Expressão Gráfica, Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC, Florianópolis, Brasil). Recuperado de: http://www.tede.ufsc.br/teses/PGDE0037-D.pdf The World Bank. Services value added (% of GDP), 2014. Washington, DC: U.S. World Bank national accounts data. Recuperado de http://data.worldbank.org/indicator/NV.SRV.TETC.ZS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Marketing de Relaciones"

1

Martínez-Sala, AM, J. Monserrat-Gauchi, and C. Campillo Alhama. El paradigma relacional en las estrategias de las organizaciones de marketing de destinos. Interactividad y función social en las webs turísticas oficiales. Revista Latina de Comunicación Social, March 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography