To see the other types of publications on this topic, follow the link: Marketing de Relaciones.

Journal articles on the topic 'Marketing de Relaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Marketing de Relaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez de Dusso, Francisca, and María Inés Garbarino. "Marketing Relacional como Factor para la Competitividad." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2009): 75–84. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i11.1142.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años ha venido creciendo el interés por el estudio del marketing relacional focalizado en el establecimiento de relaciones a largo plazo con los consumidores, dejando atrás al concepto del marketing desde una perspectiva sólo transaccional. Sin embargo muy poco ha sido investigado sobre la aplicación de este nuevo paradigma en empresas de mediana y pequeña envergadura. El objetivo del presente trabajo es describir cómo el marketing relacional puede contribuir al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de nuestra región. Este artículo se enmarca en un estudio mayor en el que se realizará una bajada empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dueñas, Diana, and Edison Duque. "Quality of university- industry relations: an analysis from the perspective of relationship marketing in Boyacá (Colombia)." Revista científica Pensamiento y Gestión, no. 38 (June 15, 2015): 147–75. http://dx.doi.org/10.14482/pege.38.7704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

VILLAMARÍN GARCÍA, JOSÉ MANUEL, and JULIÁN RAMÍREZ ANGULO. "COMUNICACIONES DE MERCADEO EN RELACIONES INDUSTRIALES." Criterio Libre 11, no. 18 (November 16, 2017): 305. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.18.1137.

Full text
Abstract:
El marketing industrial ha sido un campo que ha tenido un desarrollo relativamente bajo dentro de la teoría del marketing en general, esto en comparación con otras ramas de la materia. Pese a que sus principales desarrollos datan de varias décadas atrás, sus teorías y postulados siguen vigentes con el pasar de los años. Por esta razón es muy poco lo que a partir de ello se ha formulado en épocas más recientes. Con base en lo anterior, el presente artículo tiene el objetivo de inducir a los lectores a reflexionar sobre nuevas formas de llevar a cabo las comunicaciones en el sector industrial ya que, como se examinará, es un campo complejo que exige diferentes niveles de acercamiento y contacto con los actores interrelacionados. Todo ello partiendo de los avances tecnológicos y conceptuales que han permeado las comunicaciones durante los siglos veinte y veintiuno, representados por la era de la computación y por los desarrollos que esta ha traído consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VILLAMARÍN GARCÍA, JOSÉ MANUEL, and JULIÁN RAMÍREZ ANGULO. "Comunicaciones de mercadeo en relaciones industriales." Criterio Libre 11, no. 18 (November 16, 2017): 305–30. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n18.1137.

Full text
Abstract:
El marketing industrial ha sido un campo que ha tenido un desarrollo relativamente bajo dentro de la teoría del marketing en general, esto en comparación con otras ramas de la materia. Pese a que sus principales desarrollos datan de varias décadas atrás, sus teorías y postulados siguen vigentes con el pasar de los años. Por esta razón es muy poco lo que a partir de ello se ha formulado en épocas más recientes. Con base en lo anterior, el presente artículo tiene el objetivo de inducir a los lectores a reflexionar sobre nuevas formas de llevar a cabo las comunicaciones en el sector industrial ya que, como se examinará, es un campo complejo que exige diferentes niveles de acercamiento y contacto con los actores interrelacionados. Todo ello partiendo de los avances tecnológicos y conceptuales que han permeado las comunicaciones durante los siglos veinte y veintiuno, representados por la era de la computación y por los desarrollos que esta ha traído consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz Anzola, Eduardo. "Transferencia del Conocimiento en las relaciones Interorganizacionales de Marketing." Cuadernos de Administración 21, no. 34 (February 11, 2014): 225–27. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v21i34.223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina, Jorge, Isabel Alvarado, Caleb Canales, and Ana Evelin Perla. "Principios necesarios en torno a la deconstrucción del marketing." Realidad Empresarial, no. 10 (December 15, 2020): 52–64. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i10.10577.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el concepto de marketing es utilizado como sinónimo de marketing irresponsable. Es sinónimo de acciones que, sin visión ética, se enfocan en incrementar las ventas a través de una serie de estrategias. Es común vincular marketing a ideas como “manipulación” o a esfuerzos publicitarios que denigran a las personas con el objetivo de incrementar ventas o posicionar marcas. Este artículo es un esfuerzo interdisciplinario que tiene como meta la deconstrucción acerca de las ideas tradicionales y dominantes en torno al marketing. Para realizar dicho análisis, se plantean dos propuestas. Primero, el abordaje de los sistemas de consumo haciendo una revisión histórica de la contribución que algunas disciplinas, como la economía y la psicología, han aportado. Segundo, el concepto de ensamblajes como medio de análisis de las relaciones que estos sistemas poseen actualmente, y las posibles relaciones emergentes. Se plantea un ejemplo acerca del impacto que tiene la publicidad y otros esfuerzos de marketing con contenido sexista y cómo este impacto se relaciona con diferentes sistemas, desde el diseño creativo hasta el contexto social en el cual se enmarca este tipo de contenido; que no solo posibilita su construcción, sino también abona a una noción de marketing irresponsable, contribuyendo a reproducir y naturalizar este modelo. Realidad Empresarial No. 10, 2020: 52-64
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrón Aráoz, Ricardo Ampelio. "MARKETING RELACIONAL COMO ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS DEL PERÚ." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6487.

Full text
Abstract:
Actualmente, gran cantidad de empresas en el mundo en el rubro comercial están desarrollando modelos de negocio basados en marketing relacional; ello se explica en que el enfoque transaccional era progresivamente incapaz de dar respuestas plenamente satisfactorias a los problemas comerciales contemporáneos. Al mismo tiempo, han surgido nuevas posibilidades técnicas, especialmente en el campo de las tecnologías de la información y comunicaciones, que han abierto nuevos horizontes hacia un nuevo tipo de marketing: el marketing relacional Son muy pocas las empresas que conocen las técnicas y estrategias dirigidas a retener o mejorar la rentabilidad de sus clientes actuales; algo que hoy en día es considerado mucho más importante. Sin embargo el marketing relacional o CRM sigue siendo un tema bastante abandonado por el común de las empresas en el Perú. No es extraño que uno de los problemas más frecuentes en las empresas sea la falta de consistencia entre los empleados al momento de interactuar con sus clientes. El presente artículo busca destacar la importancia de desarrollar un modelo de gestión de las relaciones con los clientes basado en el marketing relacional; así como evaluar la actual posición de las empresas peruanas en la economía internacional basado en la aplicación del CRM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salgado Beltrán, Lizbeth, and Joel Enrique Espejel Blanco. "Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 79–94. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59390.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la medición de la relación causa-efecto de una situación intangible como la satisfacción del cliente ha estado tomando relevancia. Para ello, se manejan dos técnicas estadísticas: (1) modelos de ecuaciones estructurales (structural equation model—SEM, por sus siglas en inglés—) con matriz de covarianzas y (2) la técnica de mínimos cuadrados parciales (partial least squares —PLS, por sus siglas en inglés—), que determina, como técnica multivariante, la relación entre variables observables y latentes, con la finalidad de comprobar una serie de asociaciones planteadas. En esta línea, el presente artículo tiene como objetivo exponer de forma interpretativa cada una de las técnicas (SEM y PLS), por medio de un caso de estudio. Como resultado, una de las diferencias entre métodos es el procedimiento de estimación, ya que en SEM está orientado hacia la teoría, enfatizando la transición del análisis exploratorio al confirmatorio, y en PLS se orienta al análisis causal-predictivo en situaciones de alta complejidad, pero con poca información teórica. Ambos persiguen objetivos diferentes y no debieran ser excluyentes sino complementarios, lo que dependerá de los intereses que tenga el investigador y los objetivos del estudio para la aplicación de un procedimiento o de otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Analuiza, Juan Carlos, Maritza Anabel Lozada Riera, and Pedro Luis Monge Santamaría. "El marketing turístico desde una perspectiva estratégica comunitaria." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 4 (September 2, 2019): 4–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2019.5.96.

Full text
Abstract:
El turismo comunitario propuesto como actividad y enfoque de desarrollo en las comunidades, se convierte en un elemento que mejora el estilo de vida de los habitantes. En base a esta propuesta, el objetivo fue evaluar los aspectos socio-culturales, económicos, ambientales y de potencial turístico en el sector Quilotoa Zumbahua-Ecuador. Las unidades de análisis involucradas para este propósito fueron las personas que realizan actividades de turismo como fuente de ingresos. La investigación no experimental con carácter transversal y alcance relacional, donde se muestra que el desarrollo de actividades turísticas es el principal ingreso para la comunidad. Además, la conservación cultural aumenta las relaciones interpersonales en la comunidad, esto permite que el turismo se convierta no solo en un componente económico, sino que es permisible en la revalorización de la cultura, la protección de los recursos naturales y el desarrollo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GÓMEZ RAMÍREZ, CLAUDIA. "CONCEPTOS ESTRATÉGICOS PARA AGENCIAS DE RELACIONES PÚBLICAS EN COLOMBIA." Criterio Libre 9, no. 14 (January 18, 2018): 161–80. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n14.1235.

Full text
Abstract:
Dado el contexto empresarial de los últimos años, las relaciones públicas han tomado un papel importante en el desarrollo del marketing tanto a nivel estratégico de comunicación como del branding y del marketing integral. Esto derivó en un gran auge en donde actualmente se encuentran muchas alternativas para satisfacer la necesidad de este servicio, lo que se ha traducido en que los clientes de éste fácilmente cambien sus agencias. Por tanto, las agencias de PR que no cuenten con una estrategia clara y diferenciadora para retener a sus clientes, ni crean ni sostienen una posición competitiva fuerte. El artículo presenta algunas bases para generar dichas estrategias sustentadas en los factores que inciden en las relaciones duraderas entre las partes (clientes y agencias de relaciones públicas), tales como: necesidades y expectativas, satisfacción y percepción actual de las agencias, todos desde la visión de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortegón Cortázar, Leonardo, Milton Wilches Tamayo, Nadia Andrea Soledad Rojas, and Deiby Alejandro Ayala. "Exploración de atributos de valor percibido en operadores de telefonía móvil. Características y relaciones." Revista EAN, no. 80 (June 13, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1455.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.neg El valor percibido es uno de los conceptos más importantes en la literatura del marketing, especialmente en las relaciones que mantienen los consumidores con las marcas y empresas, que para el presente artículo,pertenecen a la industria de las telecomunicaciones. El objetivo del estudio está relacionado con la exploración de los atributos que intervienen en el proceso de percepción de valor de los operadores telefónicos, con elfin de conocer las características más importantes que pueden influenciar la preferencia y sostenimiento del servicio. Se utilizó un diseño descriptivo relacional que involucró a 376 personas. Los resultados aportan evidencias en cuanto a que las empresas deben construir y mantener vínculos simbólicos que refuercen su propuesta de valor de marketing incluyendo el ámbito digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Franco, Bernarda. "La literatura infantil como formadora de identidades nacionales, en Ecuador y en sudamérica." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 2 (July 1, 2014): 229–40. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2461.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el valor percibido por los aliados estratégicos de la Corporación Universitaria Rafael Núñez frente a los resultados obtenidos en el desarrollo de los convenios, con el fin de que se generen estrategias de marketing enfocadas a fortalecer las relaciones existentes y la creación defuturas alianzas, observando el valor percibido por las entidades en cuanto al desarrollo de la alianza y los beneficios mutuos logrados por el trabajo realizado, así como las consecuencias que las relaciones con el sector externo genera en la institución a corto, mediano y largo plazo, que permita el desarrollo de un plande marketing para el fortalecimiento de las relaciones con el sector externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mouthon Ramos, Paola, Omaira Bernal Payares, and Sandra Hernández Rodríguez. "Percepción de las empresas aliadas a la corporación universitaria Rafael Núñez." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 2 (September 7, 2018): 241–56. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2465.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el valor percibido por los aliados estratégicos de la Corporación Universitaria Rafael Núñez frente a los resultados obtenidos en el desarrollo de los convenios, con el fin de que se generen estrategias de marketing enfocadas a fortalecer las relaciones existentes y la creación defuturas alianzas, observando el valor percibido por las entidades en cuanto al desarrollo de la alianza y los beneficios mutuos logrados por el trabajo realizado, así como las consecuencias que las relaciones con el sector externo genera en la institución a corto, mediano y largo plazo, que permita el desarrollo de un plande marketing para el fortalecimiento de las relaciones con el sector externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tobar-Garzón, Johana, and Xavier Fabara-Zambrano. "Marketing de relaciones como estrategia de diferenciación en la satisfacción del cliente: Caso de estudio en el sector universitario." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-2 (April 28, 2021): 246–54. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-2.595.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace de la necesidad competitiva de crear un vínculo perdurable entre la universidad y el estudiante. El marketing relacional es el conjunto de actividades encaminadas a establecer relaciones con los mismos con la finalidad de satisfacerle otorgándole un atributo diferenciativo y único. El método utilizado es de orden cuali-cuantitativo al encontrarse con información cualitativa y numérica. El estudio trabajó con una muestra de 242 estudiantes, a quienes se les aplicó una encuesta y cuyos resultados se resumieron en dos preguntas enfocadas en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Como resultado, se desarrollaron estrategias de diferenciación basadas en el marketing relacional y se validó la información con la ayuda de expertos en estos temas. Este trabajo concluye que, el conjunto de estrategias encaminadas a la satisfacción del estudiante se convierte en una estrategia de diferenciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González-Valiente, Carlos Luis, and Josmel Pacheco-Mendoza. "Rethinking the information dimension of marketing." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 66 (July 3, 2017): 20–35. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.287.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la dimensión informacional de la mercadotecnia desde una perspectiva técnica, teórica y comportamental. También se profundiza en las relaciones entre la mercadotecnia y la Bibliotecología y la Ciencia de la Información (BCI). Es un estudio exploratorio-descriptivo, cuyos abordajes cualitativos se realizan mediante el análisis documental clásico. Desde la perspectiva técnica se aborda la presencia de la información en todos los procesos de gestión mercadotécnica, desde la investigación de mercados hasta la confección final del plan de mercadotecnia. Desde la perspectiva teórica se hace alusión a los marcos para el procesamiento de la información de mercado, la influencia de la teoría del valor de la información y la aplicación de técnicas provenientes de disímiles áreas de estudio para analizar la información. Desde la perspectiva comportamental se exponen evidencias empíricas de comportamiento humano informacional de los gestores de mercadotecnia y otros actores, a partir de las aristas cognitiva y social. Relativo a las relaciones disciplinares, se percibe que la mercadotecnia y la BCI comparten teorías asociadas al comportamiento informacional, la gestión de información y el análisis y diseño de sistemas. El enfoque de la mercadotecnia es más notable en los estudios de BCI que en enfoques de BCI sobre estudios de mercadeo, considerando la literatura analizada. La información, como nexo entre ambas disciplinas, abre un camino para profundizar en nuevos escenarios investigativos, académicos y prácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hadzhiev, Bozhidar Iv. "Re-Engineering Marketing (RM)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2010 (December 1, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2010.763.

Full text
Abstract:
La globalización, el auge de la economía, el progreso de la e-net economía, y el gran dinamismo de las relaciones comerciales se están constituyendo como una función progresiva en constante crecimiento, predeterminando la utilización de unas pocas nuevas oportunidades para aumentar la eficacia de las empresas. Llegados a este punto, a través del prisma de los métodos de reingeniería en el presente artículo se muestran algunos problemas básicos y las oportunidades existentes para la Reingeniería del Marketing (RM).<br /><br />Globalization, the rise of the economy, the progress of the e-net economy, and the high dynamics of business relationships are developing as one of the permanently rising progressive functions, predetermining the use of a few new opportunities for increasing effectiveness of the industry companies. At this point, through the prism of Re-engineering methods, a few basic problems and opportunities for Re-engineering Marketing (RM) are presented in this paper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hadzhiev, Bozhidar Iv. "Re-Engineering Marketing (RM)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (December 1, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.763.

Full text
Abstract:
La globalización, el auge de la economía, el progreso de la e-net economía, y el gran dinamismo de las relaciones comerciales se están constituyendo como una función progresiva en constante crecimiento, predeterminando la utilización de unas pocas nuevas oportunidades para aumentar la eficacia de las empresas. Llegados a este punto, a través del prisma de los métodos de reingeniería en el presente artículo se muestran algunos problemas básicos y las oportunidades existentes para la Reingeniería del Marketing (RM).<br /><br />Globalization, the rise of the economy, the progress of the e-net economy, and the high dynamics of business relationships are developing as one of the permanently rising progressive functions, predetermining the use of a few new opportunities for increasing effectiveness of the industry companies. At this point, through the prism of Re-engineering methods, a few basic problems and opportunities for Re-engineering Marketing (RM) are presented in this paper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arcas Lario, Narciso, Miguel Hemández Espallardo, and José Luis Munuera Alemán. "Fundamentos teóricos de las relaciones de intercambio." Cuadernos de Administración 17, no. 25 (November 24, 2011): 33–56. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v17i25.160.

Full text
Abstract:
La importancia empresarial y académica de las relaciones de intercambio ha propiciado la realización de numerosas investigaciones dirigidas a explicar su estructura y procesos. En este sentido, se ha ido configurando un conjunto de enfoques básicos seguidos por los investigadores y que pueden ser descritos como formas genéricas de contemplar el fenómeno objeto de estudio, en nuestro caso, la relación de intercambio. Asimismo, a un nivel más específico, la explicación de los distintos aspectos a analizar se ha fundamentado en enfoques teóricos, la mayoría de las veces importados de otras disciplinas distintas al marketing pero que, en el ámbito de las relaciones interorganizacionales, han encontrado un medio para el incremento de la base teórica. Cada enfoque y teoría permite una mejor aproximación a los diferentes problemas que pueden ser investigados con el soporte conceptual más apropiado. Por ello, el presente trabajo tiene por finalidad la de presentar una radiografía de las principales teorías usadas para explicar las relaciones de intercambio, que sirva al investigador de la disciplina como medio para elegir aquella que en mayor medida sea justa al problema objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Anchundia, Laura Beatriz, Carlos Alberto Delgado Delgado, and Juan Alberto Figueroa Suárez. "Marketing odontológico del futuro." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (September 20, 2019): 636. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.335.

Full text
Abstract:
Recibido: 23 de mayo de 2019Aprobado: 02 de junio de 2019En los últimos dos años, ha habido una explosión en el panorama del marketing digital. Es justo decir que tendrías que haber estado viviendo en una cueva para no ver los desarrollos que se han hecho en esta área. Estos desarrollos han impactado masivamente en el sector dental, más de lo que puede pensar al principio. El siguiente artículo de revisión se plantea hacer una reseña de la forma en que los posibles nuevos pacientes pueden encontrarlo ha avanzado con los cambios en la forma en que la optimización de motores de búsqueda (SEO) clasifica su sitio web. Los avances en la publicidad en línea, particularmente en Facebook en los últimos doce meses, significan que ahora es más fácil interactuar con audiencias más grandes. Junto con eso, el uso de un sofisticado software de gestión de relaciones con el cliente (CRM) significa que ahora es más fácil comunicarse con sus pacientes, ya sean sus pacientes existentes, pacientes inactivos o aquellos posibles pacientes a los que desea ingresar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Costa, Walter Miguel, and Inés Küster. "La Venta Relacional: una Aplicación en Tiendas de Electrodomésticos Minoristas." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2008): 133–45. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i8.1124.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la venta relacional como un nuevo enfoque de ventas que emerge fundamentalmente por los grandes y profundos cambios que atañen al mundo de los negocios. Por tanto, en la venta personal se está prestando una mayor atención a los métodos basados en las relaciones en contraste con los paradigmas tradicionales. El estudio se basa en el análisis de la puesta en marcha de las herramientas del marketing relacional en la gestión de ventas de los comercios minoristas que comercializan electrodomésticos en la ciudad de Santa Fe. Así también, intentaremos reflexionar acerca de las principales ventajas e inconvenientes de este paradigma; y en último lugar, aportaremos una guía de acción básica y concreta para el sector comprendida dentro de un plan de ventas relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávila-Rodríguez, Oscar Eduardo, Silvana Janeth Correa-Henao, Laura Cristina Henao-Colorado, Héctor Alonso Monroy-Escudero, and Jorge Iván Brand-Ortiz. "Determinantes de la lealtad en la relación entre la Liga Antioqueña de Tenis de Campo y sus clientes." Revista CEA 7, no. 15 (September 1, 2021): e1811. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1811.

Full text
Abstract:
Las organizaciones deportivas deben tomar decisiones acertadas en el ámbito del marketing, por lo que es necesario que dichas decisiones se basen en estudios que permitan identificar las características de las relaciones que mantienen con sus clientes, esto con el fin de que estas sean duraderas en el tiempo. En la literatura mundial se evidencian estudios que relacionan el entorno empresarial con el deportivo, pero pocos han estudiado este tipo de relación utilizando en su conjunto los constructos de satisfacción, valor percibido, confianza, compromiso y lealtad. Por lo tanto, este artículo pretende analizar los determinantes de la lealtad en la relación de la Liga Antioqueña de Tenis de Campo con sus clientes. La investigación se llevó a cabo a través de una metodología mixta que incluye dos fases: una fase exploratoria para comprender el problema de investigación y establecer las hipótesis, y otra descriptiva, de corte transversal simple, con análisis mediante un modelo de ecuaciones estructurales, bajo el enfoque de mínimos cuadrados parciales. El estudio arrojó una confirmación total de las hipótesis planteadas para el modelo, evidenciando los determinantes de la lealtad indicados por el marketing relacional en el contexto deportivo, específicamente en el de la Liga Antioqueña de Tenis de Campo y sus usuarios, encontrando que los determinantes directos de la lealtad, y que presentan un efecto positivo, son la satisfacción, la confianza y el compromiso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arroyo, Judith Cavazos. "El Concepto de Marketing Bajo el Paradigma Relacional. Una Agenda para Latinoamérica." Revista Brasileira de Marketing 8, no. 1 (March 24, 2010): 5–23. http://dx.doi.org/10.5585/remark.v8i1.2124.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre la situación del marketing en América Latina y sus implicaciones en relación a la globalidad. Se reflexiona en la necesidad de repensar la conceptualización del marketing considerando los avances y los retos para las empresas de la región, así como las características de mercados dinámicos con demandas de un trato más personalizado. Se destaca la necesidad del uso de las nuevas tecnologías y la adopción de nuevos enfoques, tal es el caso del marketing de relaciones, a través del cual se propone un nuevo paradigma en la disciplina. DOI: 10.5585/remark.v8i1.2124
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cevallos-Ponce, Ángela A., and Kelly J. Estrada-Realpe. "El marketing en instituciones del tercer sector." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 401. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.863.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo tiene como objetivo principal, revisar los conceptos fundamentales del marketing en las instituciones del tercer sector, que son aquellas que tienen una finalidad netamente social, sin fines de lucro. Este trabajo busca cimentar un enfoque acorde con las relaciones de las organizaciones con la sociedad y sus distintos grupos, actividades y público de las organizaciones sociales, procurando distanciar del mercadeo social y evitando la utilización de herramientas y procesos del marketing comercial. Para concluir un lenguaje para esta tipología mercadológica, se realiza un análisis de la literatura referente a las ciencias sociales y políticas, conformando así un contenido sobre asuntos sociales y marketing.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caswell, Michell, Xiomara Katherine Valarezo Justillo, Jomaira Carolina Cedeño Aguilar, and Jorge José Caicedo Flores. "Estrategia del marketing como influencia de las ventas empresariales." Pro Sciences 2, no. 15 (July 1, 2019): 13–20. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss15.2018pp13-20.

Full text
Abstract:
Las ventas empresariales se ocupan específicamente de las ventas de gran volumen o alto costo a los clientes empresariales, a menudo a través de relaciones contractuales a largo plazo. Comprender la venta de la empresa puede abrir un mundo de oportunidades rentables para tu negocio. En este artículo se analiza la magnitud de la incidencia del marketing en las ventas empresariales; el área de marketing es la responsable de crear la demanda y vender los productos en los distintos mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arango Aramburu, Johana Elizabeth, and Mauro Amaru Granados Maguiño. "Prácticas de Gestión de Relaciones con Clientes (CRM) en pequeñas empresas, periodo 2010 al 2019." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 51–59. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20582.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es determinar el nivel de interés por investigaciones relacionadas a prácticas de Gestión de Relaciones con Clientes (CRM) en pequeñas empresas del 2010 al 2019, en las principales revistas científicas de marketing. La metodología empleada consiste en la revisión de literatura sobre CRM en una muestra de 151 artículos publicados en la última década de las principales revistas de marketing, ubicadas en el primer cuartil Q1, según Scimago Journal Rank. Los resultados demuestran que de 125 artículos empíricos dedicados a la Gestión de Relaciones con Clientes (CRM), 72 publicaciones obtienen información de la gran empresa, seguido de 46 artículos que extraen simultáneamente datos de la pequeña, mediana y gran empresa; y solo 7 artículos de CRM reportan la realidad de las pequeñas empresas. Se concluye que hay mayor interés por desarrollar investigaciones de CRM dirigido hacia las grandes corporaciones, en comparación con las pequeñas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Grisales Castro, Claudia Patricia. "El marketing olfativo como posicionamiento de marcas." Tendencias 20, no. 2 (December 26, 2019): 69–92. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192002.123.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio se basa en analizar la percepción que tienen los consumidores sobre el marketing sensorial olfativo, como estrategia utilizada para el posicionamiento de las marcas. El sentido del olfato siempre ha sido un factor determinante en la toma de decisiones del ser humano, sin embargo, los estudios que existen sobre el proceso que vincula los aromas, el olfato y las marcas. Son descriptivos y de carácter interno por esta razón no pueden confirmar que un aroma estratégico, aplicado a una empresa o marca sea un factor de posicionamiento efectivo. Algunas marcas ya utilizan el sentido del olfato como activador de relaciones, emociones y sentimientos con sus clientes, aprovechando que sentido del olfato no presenta saturación publicitaria, y tiene comunicación directa con la memoria, sin embargo, es una estrategia aislada que migra de otros países y que para la mayoría de empresas es un concepto nuevo como aplicación de marketing sensorial. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo exploratoria utilizando encuestas aplicadas a (120) consumidores, entre hombre y mujeres en edades 18 a 60 años con procesos de compra y consumo en el territorio colombiano. Los hallazgos relacionan positivamente al consumidor y los aromas, también se puede evidenciar lo novedoso que es para el mercado el concepto de marketing olfativo, confirmando que algunos consumidores si conocen este tipo de estrategias, y la han experimentado en grandes marcas, como hoteles, restaurantes y sector vestuario. Como conclusiones se puede evidenciar una disposición por parte de los consumidores en la implementación de estrategias sensoriales olfativas para las marcas. Convirtiéndose esto en una oportunidad de mercado interesante para las empresas, desarrolladoras y distribuidoras de marketing olfativo, ya que el consumidor en general está dispuesto a disfrutar de la estrategia sensorial olfativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Roldan, Lucas Bonacina, and William Neves Bastos. "Análisis de las relaciones entre los tipos de innovaciones y el desempeño empresarial en parques tecnológicos." Small Business International Review 3, no. 1 (January 1, 2019): 36–48. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v3i1.172.

Full text
Abstract:
En la actualidad es indiscutible la necesidad de las empresas de estar siempre innovando para mantenerse competitivas. Sin embargo, el impacto de estas innovaciones entre ellas y en el propio desempeño de la empresa necesita ser mejor explotado y comprendido. El presente artículo analiza la relación entre los tipos innovaciones y el desempeño en los parques tecnológicos brasileños. Para alcanzar el objetivo, se realizó una survey con 231 empresas residentes en los parques tecnológicos brasileños y el análisis de los datos obtenidos se dio a través del modelado de ecuaciones estructurales. Como resultados, se ha identificado que las innovaciones organizacionales influencian las innovaciones de proceso y de marketing, las innovaciones de proceso influencian la innovación de producto y el desempeño organizacional y la innovación de marketing influye en el desempeño organizacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Viteri-Luque, Fernando E., Luis A. Herrera-Lozano, and Antonio F. Bazurto-Quiroz. "Marketing Online: Un enfoque global." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (April 24, 2018): 258. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.449.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El marketing digital o marketing online es el desarrollo de estrategias de publicidad y comercialización a través de los medios digitales, en las cuales todas las técnicas que se emplean en el mundo off-line (web) son imitadas y traducidas al mundo online, es por ello que, en el marketing digital aparecen, por ejemplo, nuevas herramientas, como los buscadores como google, las nuevas redes sociales y la posibilidad de mediciones digitales de rentabilidad de cada una de las estrategias empleadas (IIEMD, n.ed) .Las innovaciones en el área del marketing digital están fundamentadas básicamente en la web 2.0, debido a que esta nace con la posibilidad de compartir información fácilmente por medio de las redes sociales y a las nuevas tecnologías de información, que permiten a su vez el intercambio casi instantáneo de información que antes eran imposible compartir con tanto alcance y velocidad como en el mundo online (Tirado, 2013). El marketing digital emplea el internet no sólo como medio para encontrar información sino como comunidad, donde hay relaciones constantemente y feedback con los usuarios de diferentes partes del mundo, por lo que busca resaltar la opinión de los usuarios de manera online (IIEMD, n.ed).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Portero Capuz, Wilson, Diego Tenecota Cando, and Cesar Guerrero-Velástegui. "Proceso de comunicación integral de marketing y las relaciones públicas del sector comercial de Tungurahua." Administración 2, no. 5 (March 5, 2020): 31–43. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.2.163.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, los diferentes agentes que intervienen en el proceso de comunicación han operado en un sector relativamente competitivo. En el que la mayor parte del presupuesto comunicacional se ha destinado fundamentalmente a la publicidad masiva convencional. Frente a ello es importante realizar un análisis profundo para determinar el tipo de medios a utilizar para llegar con el mensaje de una forma eficaz al público objetivo, rompiendo con ello el uso indiscriminado de los medios masivos. La investigación será de tipo cuantitativo de carácter descriptivo, porque se procura determinar los factores importantes que deben ser medidos para el análisis de las relaciones públicas en el sector comercial y cuantitativo descriptivo porque se recopilará información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el marketing desde una perspectiva de necesidad, poniendo a disposición del público un producto o servicio que lo satisfaga en manera, forma, tiempo, precio y el canal adecuado de forma rentable, publicidad, creando contenidos info-comerciales que transmitan un mensaje, un beneficio y convenzan al público sobre el producto, y finalmente, relaciones públicas que tiene el propósito de interactuar con el mercado y la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villalba-Miranda, Raúl F., Ricardo P. Medina-Chicaiza, and Jorge F. Abril-Flores. "El marketing como estrategia para la fidelización del cliente." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 15, 2017): 1259. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.198.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La lealtad o fidelidad del cliente, es incuestionablemente una cualidad. Su lealtad es un atributo o rasgo que se puede medir, y, en general, los clientes muestran altos o bajos niveles de lealtad. En el proceso de gestión de relaciones con los clientes, se impone encontrar modos para aumentar su fidelidad. Debe entenderse, para esto, que existe un específico ciclo de vida del servicio de la relación con el cliente. La aceptación y conocimiento de esto, sirve para conocer, la etapa en que se puede hacer hincapié para conseguir los objetivos de fidelización. Este artículo aborda la atención a la fidelización, tomándola como una estrategia de marketing.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Román Velez, Víctor Manuel, and Raisa Macías Sera. "REDISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE MERCADOTECNIA DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL: ALGUNOS APUNTES." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 2 (July 27, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1368.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la importancia de incorporar elementos culturales en el proyecto de Rediseño Curricular de la Carrera de Mercadotecnia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El análisis de la literatura y el diagnóstico de campo constataron las falencias existentes en cuanto a las relaciones profesionales resultantes de incomprensiones culturales y aceptación de la diversidad los cuales son temas actuales a tono con el desarrollo de las ciencias sociales. Un enfoque desde una perspectiva intercultural y multicultural presente en la nación ecuatoriana y en calidad de rasgo significativo de las relaciones económicas y de mercado a nivel mundial por ende necesario propicia un nivel adecuado de competencia de los estudiantes de Mercadotecnia. Se hace énfasis en el desempeño profesional en la esfera de la mercadotecnia que está vinculada a una concepción multicultural, intercultural y transcultural. PALABRAS CLAVE: Intercultural; Multicultural; Diseño Curricular; Mercadotecnia. CURRICULAR REDESIGN OF THE MERCADOTECNIA CAREER FROM AN INTERCULTURAL PERSPECTIVE: SOME NOTES ABSTRACT This paper addresses the important issue of multiculturalism from the Curriculum Redesign Project of the School of Marketing, exposing the huge value to the professional education of marketing, in keeping with the current development of social sciences. It is an approach from a scientific perspective of multiculturalism present in the Ecuadorian nation and as a significant feature of economic relations and market world wide. Professional competence in the field of marketing is closely linked with a multicultural, intercultural and cross- cultural understanding. KEYWORDS: Intercultural; Multicultural; Curricular design; Marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ledezma Lara, Alejandra. "Posibilidades y Limitaciones en la Formación Académica de los Comunicadores." Huella de la Palabra, no. 2 (December 31, 2007): 60–64. http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi2.474.

Full text
Abstract:
El mundo universitario para los alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación suele tornarse complejo. Desconocen a qué se dedicarán de manera profesional: ¿relaciones públicas?, ¿periodismo?, ¿marketing? Es una incógnita. La hibridación está presente y el momento crucial se acerca, pronto terminarán ocho semestres y se encontrarán en un ambiente laboral que en numerosas ocasiones se torna hostil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales Romero, Adriana, and Edison Jair Duque Oliva. "Formas y categorización de las relaciones entre las organizaciones sin fines de lucro y el sector privado: una revisión." Administración y Desarrollo 40, no. 55 (June 15, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.130.

Full text
Abstract:
Las relaciones interorganizacionales e intersectoriales entre las organizaciones sin fines de lucro y el sector privado han ganado gran importancia en la última década debido a que representan una interesante alternativa para solucionar los diferentes problemas que afrontan dichas organizaciones y satisfacer sus necesidades. A partir de una revisión teórica sobre las alianzas entre las organizaciones de estos dos sectores, se identificaron las motivaciones, los aspectos críticos y trece formas diferentes de relación: alianzas de marca, aportes al fortalecimiento institucional, búsqueda y generación de mercados, co-creación, contratos de licencia de marca o imagen, donaciones corporativas, fundaciones empresariales, maratones solidarias, marketing con causa, marketing político, patrocinios, promoción o publicidad conjunta y sociedad estratégica. Estas relaciones se describirán brevemente y se catalogarán de acuerdo con los tres modelos identificados de dominancia-beneficio, estado de la relación y tipo de actividades. Se destaca el interés de las empresas por migrar de formas tradicionales de filantropía a alternativas estratégicas y comerciales que involucren, entre otros, mayor interactividad, compromiso con la causa y desarrollo de diferentes alternativas de promoción, como por ejemplo las alianzas de marca y las fundaciones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González-Gascón, Elena. "El trabajo colaborativo como herramienta para el desarrollo personal. Una experiencia en una asignatura de marketing." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 22, no. 2 (December 1, 2017): 75–88. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2017.22(2).75-88.

Full text
Abstract:
La enseñanza universitaria está evolucionando desde un modelo tradicional individualista, basado en la transmisión y reproducción de conocimientos a un nuevo modelo, en el que la implicación del estudiante en las tareas a realizar es total. El Espacio Europeo de Estudios Superiores establece, entre otras, la competencia transversal de trabajo colaborativo. El trabajo colaborativo es un método de enseñanza basado en el trabajo en grupo, que persigue una mejora del rendimiento y de la interacción de los estudiantes. Siendo una de sus principales características la construcción del consenso, a través de la colaboración de los miembros del grupo, donde la autoridad es compartida y todos aceptan la responsabilidad de las acciones del equipo. El trabajo colaborativo se centra tanto en las ventajas cognitivas derivadas de los intercambios de conocimientos, opiniones y perspectivas que se producen al trabajar en equipo como en conseguir una mejora en las relaciones sociales. En este trabajo se muestra la aplicación del trabajo colaborativo como metodología docente en una asignatura de marketing. Los estudiantes consiguen tanto adquirir los resultados de aprendizaje y desarrollar las competencias establecidas como mejorar las relaciones sociales del grupo e incrementar su desarrollo personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Peñaloza, Marlene. "La tecnología en la evolución del marketing." Revista Perspectiva Empresarial 6, no. 1 (March 30, 2019): 75–91. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.224.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el marketing ha hecho uso de la investigación de mercados, la promoción y la distribución para desarrollar sus actividades. Sin embargo el avance tecnológico ha puesto a disposición de esta disciplina medios que han propiciado cambios en el comportamiento de los consumidores, en las relaciones de poder empresa frente al cliente, así como en los modos para realizar la función mercadotécnica que conllevan a su evolución. Esta investigación tiene como objetivo interpretar el papel que ha desempeñado la tecnología en la evolución de esta disciplina a la luz de los cambios que se observancon el e-marketing. Con tal propósito se hace una revisión de la literatura partiendo de algunos antecedentes, del impacto de la mecanización en las actividades mercadotécnicas, hasta llegar al e-marketing. Se concluye que aun cuando el progreso tecnológico ha llevado a cambios paradigmáticos que exigen nuevos modos de explorar, crear y distribuir valor para los clientes en mercados digitalizados y de estructuras empresariales flexibles,no ha trastocado sus cimientos ni suplantado al cliente como figura central. Por el contrario, todo indica que bien sea en mercados online u offline, el marketing, en esencia, es un asunto de clientela donde la tecnología es un medio para satisfacer mejor al cliente y agregar valor a la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

OTERO GÓMEZ, MARÍA CRISTINA, and WILSON GIRALDO PÉREZ. "La comunicación integrada de marketing: un análisis empírico desde la perspectiva del consumidor joven." Criterio Libre 18, no. 31 (December 16, 2019): 321–36. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6144.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en jerarquizar los elementos de la comunicación integrada de marketing, según las valoraciones otorgadas por los estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia, y Coatzacoalcos, México. Se trata de un estudio cuantitativo, cuyas hipótesis se contrastaron con una muestra de 1.591 individuos. Los datos se procesaron mediante el uso de software SPSS, versión 18. A partir del concepto general de las comunicaciones integrada de marketing (CIM), se estudian las variables: marketing directo, promoción de ventas, relaciones públicas, publicidad y marketing en línea. Adicionalmente, se efectuó un estudio comparativo a partir de las variables género, edad y país de origen. Los resultados indican que solamente la variable país de origen presenta diferencias en las actitudes hacia las herramientas de la comunicación integrada de marketing, entre los jóvenes de Villavicencio y Coatzacoalcos. Por el contrario, se determina que las variables género y edad no influyen en las actitudes de los consumidores jóvenes con respecto a las comunicaciones de marketing. Este trabajo contribuye en el avance de la investigación sobre el comportamiento del consumidor, además de generar algunas implicaciones que favorecen la toma de decisiones en el área comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Novoa Hoyos, Amalia, Mauricio Sabogal Salamanca, and Camilo Vargas Walteros. "Estimación de las relaciones entre la inversión en medios digitales y las variables financieras de la empresa: una aproximación para Colombia." Revista EAN, no. 80 (June 13, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1313.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEste artículo realiza una primera estimación de la relación entre la inversión en medios digitales y algunas variables financieras sectoriales en Colombia. En primera medida, se hace una revisión de la literatura relacionada con el impacto del marketing y del marketing digital en el desempeño de las empresas. A continuación, se realiza un análisis de variables sectoriales de liquidez, rentabilidad, endeudamiento y concentración en los sectores de alimentos, aseo personal, automotriz, bebidas y tabaco, construcción, diversión, muebles, servicios, telecomunicaciones, turismo y vestuario utilizando la técnica de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para los años 2011, 2012, 2013 y 2014. Para el análisis, también se toma la inversión en medios digitales para esos mismos periodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bustillo Castillejo, María Cristina. "El marketing social una respuesta del mundo mercantil al desarrollo sostenible." Saber, Ciencia y Libertad 6, no. 2 (July 1, 2011): 169–76. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.2504.

Full text
Abstract:
El artículo hace una reflexión en torno a las nuevas prácticas de la ciencia mercadológica generadoras de valor, creadoras de un mundo de relaciones y en búsqueda de un beneficio social. Se inicia con la descripción del concepto de desarrollo sostenible, las primeras manifestaciones y debates que surgieron sobre el tema en el ámbito mundial, luego se analiza la responsabilidad social empresarial como metodología utilizada en la actualidad por las empresas para contribuir al desarrollo sostenible desde su actividad mercantil y/o fabril y como uno de los actores afectados por esa actividad, el consumidor, cada vez es más conocedor y crítico, exige prácticas mercadológicas transparentes y éticas, a lo que las empresas e instituciones han tenido que responder mediante la aplicación del marketing social y de causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pazmiño Garzón, Denise Liliana, Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Diego Marcelo Almeida López, and Víctor Hugo Cuadrado Samaniego. "La comunicación integrada de marketing, pilar fundamental en la creación de relaciones de valor con el cliente." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 25, 2019): 244–52. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.698.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación se realizó en la empresa ALVESA, dedicada a la producción y comercialización de productos médico-veterinarios, el objetivo de la investigación es analizar la gestión comunicacional llevada a cabo por la organización. Se aplicó un enfoque cualicuantitativo, los tipos de investigación utilizadas fueron bibliográfica y descriptiva, apoyada en los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético y deductivo; las técnicas utilizadas para recopilar información primaria corresponden a la encuesta aplicada a los clientes detallistas y la entrevista dirigida al nivel directivo. Los hallazgos de la investigación evidenciaron áreas de oportunidad que inciden en el cumplimiento de los objetivos organizacionales, es así que no existe un proceso comunicacional adecuado que posibilite el fortalecimiento de las relaciones entre la empresa y sus clientes, así como la deficiente atención otorgada a los mismos en el proceso de postventa, debilidades con el uso de las redes sociales y la página web de la empresa. Para superar dichas falencias, es imperiosa la necesidad de diseñar una mezcla de estrategias comunicacionales, diseñada sobre el conocimiento de la situación actual de la empresa y el mercado, con la finalidad de generar identidad y proyectar una imagen favorable hacia su público objetivo y actores de interés en aras de obtener mejores resultados en la relación de la empresa-clientes para alcanzar así los objetivos estratégicos establecidos por la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marín García, Antonio, Irene Gil Saura, and Maria Eugenia Ruiz Molina. "Does innovation contribute to generate brand equity and customer satisfaction?: Evidence in the large grocery distribution." Cuadernos de Gestión 20, no. 3 (November 27, 2020): 29–40. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.191130am.

Full text
Abstract:
El desarrollo de este trabajo pretende una aproximación al concepto de innovación minorista, desde un triple enfoque: innovación de producto, innovación en marketing e innovación relacional. Además, se examinan sus nexos con otros constructos que tradicionalmente han suscitado especial interés en la investigación en marketing, como la lealtad a la marca, el valor de marca y la satisfacción. Para ello, se delimita un modelo teórico que se contrasta mediante un análisis empírico fundamentado en una encuesta a una muestra de 510 clientes de tres formatos comerciales de alimentación —hipermercado, supermercado y tienda de descuento— en la provincia de Valencia. Con el objetivo de testar las relaciones propuestas en forma de hipótesis, los datos recogidos fueron analizados mediante el uso de la técnica de regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados confirman el papel de la innovación como elemento dinamizador de la lealtad a la marca, potenciado por las TIC. Además, se observan efectos encadenados de la lealtad a la marca sobre el valor de marca, y de esta última variable sobre la satisfacción. Finalmente, las conclusiones derivadas orientan un conjunto de recomendaciones para la gestión, fundamentadas en los beneficios observados al desarrollar procesos de innovación en la gran distribución de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cruces Montes, Serafín, Yolanda Medina Mesa, Antonio Francisco Romero Moreno, Paloma Gil-Olarte Márquez, and Antonio Zayas García. "Inteligencia emocional y ajustada interacción social como factor competencial de comunicación. Un estudio universitario." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 3, 2019): 251. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1418.

Full text
Abstract:
El ajuste a las interacciones sociales es una de las claves más importantes a la hora de evaluarla inteligencia emocional y más concretamente la sensibilidad a las interacciones sociales basada en los procesos comunicativos de índole tanto verbal como no verbal y emocional. En el presente trabajo analizamos estos procesos en estudiantes de los grados de Turismo, Marketing y Publicidad y Relaciones Públicas, así como sus respectivos dobles grados (Publicidad y Relaciones Públicas y Turismo; y Marketing y Publicidad) pertenecientes a la Universidad de Cádiz. Se le administró el Test de Sensibilidad a las Interacciones Sociales (TESIS). Se analizaron los diversos niveles de ajuste a la interacción social, tanto de sensibilidad como de insensibilidad ya fuera ingenua o sobre-interpretadora. Se analizaron los niveles de ajuste a la interacción social por género, por calificaciones académicas obtenidas, así como también por el tipo de Grado académico desarrollado (un Grado o un doble Grado). Se encontraron diferencias en relación al Grado en el que se encontraban matriculados y los diferentes niveles de ajuste a las escenas planteadas. Sólo un 44.4% de la muestra superaba el centil 52 de la prueba administrada. También fueron encontradas diferentes formas de ajuste en relación a las características audiovisuales de las escenas planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cerdá Bertomeu, María José. "Arquitectura de Marcas Destino y Cobranding de Marcas Turísticas: Enfoques de Gobernanza Territorial." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 12, no. 2 (September 23, 2018): 43–59. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2018.12.2.3452.

Full text
Abstract:
Un Destino puede ser entendido como el conglomerado de muchas marcas que representan públicos distintos con intereses diversos. Al modo en el que se establecen las relaciones formales entre marcas se le denomina en marketing ‘Arquitectura de marcas’. Las tres estrategias principales para realizar cobranding son la Monolítica’, la de Respaldo y la Multimarcas. La elección de una estrategia implica que unos intereses han predominado sobre otros en el diseño de la estrategia de gobernanza para el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carrasco R., Tatiana. "Marketing digital como una estrategia para el turismo." Explorador Digital 2, no. 4 (March 5, 2019): 20–33. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i4.338.

Full text
Abstract:
El marketing es el proceso por el que las empresas crean valor para los clientes y construyen fuertes relaciones con los mismos para así obtener el valor de ellos a cambio de satisfacer las necesidades de manera rentable. La Social Media Marketing sirve para promover conversaciones con el mercado y la sociedad, que respeten los principios de la Web Social, y así tener el poder de acceder al sitio web o red social de la empresa para conocer acerca de sus productos y servicios, conocer las opiniones de otros clientes, solicitar información específica, hacer pedidos, pagar online y comentar hacer de su experiencia. Hoy en día las empresas basan su estrategia de posicionamiento y generación de demanda online. También gestionan sus campañas y estrategias para atraer al usuario y generar nuevas experiencias, las organizaciones deben determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta y proporcionar las satisfacciones deseadas de manera más efectiva y eficiente que la de los competidores, de tal manera que mantenga o mejore el bienestar del consumidor y de la sociedad Cada vez se está más conectados en la tecnología con los dispositivos, en la mayoría de los usuarios pueden ver a distancias las maravillas de los lugares turísticos e interactuar con ellos de manera digital para luego hacerlo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Velasteguí, Efraín, and Paola Sigcha. "Marketing digital como una estrategia para el turismo." Visionario Digital 1, no. 3 (January 6, 2017): 55–68. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i3.259.

Full text
Abstract:
El marketing es el proceso por el que las empresas crean valor para los clientes y construyen fuertes relaciones con los mismos para así obtener el valor de ellos a cambio de satisfacer las necesidades de manera rentable. La Social Media Marketing sirve para promover conversaciones con el mercado y la sociedad, que respeten los principios de la Web Social, y así tener el poder de acceder al sitio web o red social de la empresa para conocer acerca de sus productos y servicios, conocer las opiniones de otros clientes, solicitar información específica, hacer pedidos, pagar online y comentar hacer de su experiencia. Hoy en día las empresas basan su estrategia de posicionamiento y generación de demanda online. También gestionan sus campañas y estrategias para atraer al usuario y generar nuevas experiencias, las organizaciones deben determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta y proporcionar las satisfacciones deseadas de manera más efectiva y eficiente que la de los competidores, de tal manera que mantenga o mejore el bienestar del consumidor y de la sociedad Cada vez se está más conectados en la tecnología con los dispositivos, en la mayoría de los usuarios pueden ver a distancias las maravillas de los lugares turísticos e interactuar con ellos de manera digital para luego hacerlo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Schlesinger, María Walesska, Amparo Cervera Taulet, María Ángeles Iniesta Bonillo, and Raquel Sánchez Fernández. "Un enfoque de marketing de relaciones a la educación como un servicio: aplicación a la Universidad de Valencia." Innovar 24, no. 53 (June 6, 2014): 113–25. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n53.43919.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salazar, C. A., César Augusto. "¿Cuáles son las variables clave en la adopción del marketing de relaciones? Una investigación en el contexto colombiano." Universidad & Empresa 16, no. 27 (October 25, 2015): 71–87. http://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gastañaduy Benel, Alfonso. "Marketing de instituciones deportivas: de las relaciones públicas a la valoración de la imagen corportativa como activo intangible." Cuadernos de difusión 8, no. 14 (June 30, 2003): 41–61. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.03.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca aportar al desarrollo de una mejor conceptualización de la gerencia de imagen corporativa aplicada a las empresas deportivas. El marco teórico presenta la evolución de los conceptos asociados a la imagen de la empresa, desde el surgimiento de las relaciones públicas. Luego se trata el caso específico de la gestión de grandes actividades deportivas, que incorpora los desarrollos modernos de gestión empresarial, fuertemente focalizados en el manejo de imagen y con clara vocación de aplicación de la teoría de la reputación; ello, a fin de lograr que el manejo financiero de los activos intangibles se materialice en una creciente y consistente valoración de la «marca» de la empresa deportiva o de la gran competencia deportiva internacional. Se describen experiencias reales de empresas exitosas en el campo del deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez Ospina, Duvan Emilio, Lina María Toro Gonzales, and Carolina Duarte Pareja. "LA EMOCIONALIDAD EN LAS ESTRATEGIAS DE MERCADEO: CASO INDUSTRIA FUNERARIA // EMOTIONALITY IN MARKETING STRATEGIES: CASE STUDY FUNERAL INDUSTRY // A EMOTIVIDADE NAS ESTRATÉGIAS DE MARKETING: CASO INDÚSTRIA FUNERÁRIA." Dimensión Empresarial 14, no. 1 (January 30, 2016): 109–22. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.570.

Full text
Abstract:
En este escrito se analiza el manejo de la emocionalidad en las estrategias de mercadeo en empresas del sector funerario, destacando el carácter contextual y ambiental del marketing dentro de la cultura como base permeable de la sociedad, sus hábitos, costumbres y rituales. Se partió de un estudio cualitativo usando entrevistas en profundidad y observación; se hizo un acercamiento teórico al marketing emocional y se muestran las relaciones encontradas entre este y las estrategias de mercadeo que están siendo usadas por las empresas funerarias. Identificando el manejo de la emocionalidad implementado en el sector funerario por medio de “talleres de duelo”; eventos post-mortem de carácter masivo, donde los dolientes asisten a charlas programadas cada tres meses. Este tipo de eventos por su periodicidad, asisten un número elevado de personas, dificultando que la experiencia sea individual, detallada y que facilite un contacto directo entre el cliente y la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Matos-Cámara, Rafael Fabricio, and Mauricio Rafael Matos-Cámara. "El marketing relacional educativo y las nuevas tecnologías como determinantes del desempeño académico del alumno." CIENCIA ergo sum 28, no. 2 (May 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n2a6.

Full text
Abstract:
Se busca conocer cómo los factores pedagógico, tecnológico y beneficio social, así como la reputación de la plataforma Google for Education, influyen en la confianza del alumno, y en qué medida esa confianza que construye determina su compromiso afectivo y desempeño académico. La investigación es de tipo no experimental y correlacional aplicando el método de ecuaciones estructurales, con orientación cuantitativa mediante una encuesta estructurada. Los resultados de la muestra señalan que los alumnos desarrollan un compromiso afectivo en la adopción y uso de la plataforma Google for Education, siendo este el factor determinante de su desempeño académico en mayor grado; es decir, los alumnos crean relaciones emocionales con su profesor por medio del uso de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Huertas, Assumpció, Andrea Oliveira, and Nora Balagué López. "Rol de las relaciones públicas en los destinos turísticos que sufren atentados terroristas: análisis de la comunicación de crisis realizada en Londres, Mánchester y París tras los atentados de 2017." Palabra Clave 24, no. 1 (March 12, 2021): 1–33. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2021.24.1.6.

Full text
Abstract:
Los atentados terroristas suponen crisis para los destinos turísticos. Por ello, el objetivo de este artículo es verificar cómo las Organizaciones de Marketing de los Destinos de Londres, Manchester y París (OMDs) gestionaron dicha crisis durante y después de los atentados en 2017, desde una perspectiva de las Relaciones Públicas. Para ello, se realizó un análisis de contenido de los tuits publicados en las cuentas oficiales de los destinos a lo largo de 30 días tras los atentados terroristas. Los resultados muestran que las 3 OMDs centraron sus esfuerzos comunicativos en la difusión de contenidos de promoción turística para gestionar la crisis, pero comunicaron poco o nada lo ocurrido en el atentado. Asimismo, las Organizaciones de Marketing de los Destinos apostaron por imágenes fijas y textos como recursos de información para difundir sus contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography