To see the other types of publications on this topic, follow the link: Marketing electrónico.

Journal articles on the topic 'Marketing electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Marketing electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ammetller Montes, Gisela. "Marketing digital y comercio electrónico." Harvard Deusto Business Research 10, no. 1 (May 29, 2021): 248–49. http://dx.doi.org/10.48132/hdbr.347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda Torres, Franklin, Miguel Angel Salazar, and Daniel Escobar Lozano. "BlueMark: sistema embebido para marketing bluetooth." Revista Clepsidra 7, no. 12 (July 20, 2011): 15–24. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.59.

Full text
Abstract:
En la actualidad se buscan nuevas alternativas de publicidad, propuestas innovadoras que hagan más comerciales algunos productos, también para dar a conocer información importante a la sociedad, dejando atrás las vallas publicitarias o todo tipo de anuncios por medio de volantes. Marketing Bluetooth como una novedosa solución a los problemas tanto de comunicación como de anuncios publicitarios; propende facilitar la interacción de proveedores con la comunidad en general. Haciendo uso de la tecnología electrónica existente tal como bluetooth en los celulares y los microcontroladores se pretende mostrar la descripción, seguimiento y ventajas, que por medio de un desarrollo electrónico con programación e inventiva toma como producto resultante una tarjeta electrónica denominada BlueMark, ésta puede tener muchas aplicaciones, no solo en publicidad, en diferentes campos de nuestra vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Mendoza, Jorge Martín Hernández Mendoza, Sandra Luz Hernández Mendoza, and Edgar Olguín Guzmán. "El negocio electrónico como estrategia de marketing." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 7, no. 13 (January 5, 2020): 33–38. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v7i13.5292.

Full text
Abstract:
El impacto que presenta hoy en día el uso del internet en todo el mundo ha sido realmente arrollador, de una u otra forma todos recurren a esta herramienta con fines diversos y/o realizan negocios en línea, lo que conocemos como E-commerce o comercio electrónico. En particular, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), comerciales y de servicios, requieren del uso de estas tecnologías que abra sus posibilidades de crecimiento y sólido desarrollo, al incrementar y fortalecer sus capacidades que les permita fortalecer su posición en el mercado y consolidar su competitividad. El presente artículo describe una propuesta de estrategia mercadológica, surge como una inquietud para concentrar los elementos claves que intervienen en el establecimiento de estrategias de negocios de las PyMEs, apoyados en las herramientas de comercio electrónico basadas en Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Miriam, Carlos Sempértegui Seminario, and Jaime Eduardo González Díaz. "El marketing digital en la industria de cosméticos del Ecuador: Un caso de estudio." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (July 1, 2017): 137–46. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1582.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es exponer el aprovechamiento del correo electrónico como medio publicitario, impulsado por el envío de facturas electrónicas de la industria o tiendas de cosméticos en Ecuador. Es producto de un estudio descriptivo de diseño mixto. Que en lo cualitativo utilizó entrevistas y un Focus Group con cosmetólogas, usuarias y representantes de empresas del gremio; en lo cuantitativo se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 50 actores claves. Todo indica que el marketing digital tendría un gran potencial de aplicación por parte de la industria cosmética de Ecuador, claro está, ligado a una verdadera e intensa estrategia de marketing, para impactar realmente la operación de la empresa y obtener mejores resultados. Igualmente, se sugiere utilizar el marketing de afiliación como estrategia para la implementación del marketing digital en esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivadeneira-Lucas, Lilian Stefania, and Karen Zambrano-Roldán. "El mercado virtual y el comportamiento de los compradores digitales." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 2, no. 4 (July 10, 2019): 2–26. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v2i4.0008.

Full text
Abstract:
El presente documento trata de forma generalizada sobre el comercio electrónico y el mercado virtual y como este influye en el comportamiento del consumidor, la evolución que ha tenido a lo largo de los años y los diferentes tipos de comercio electrónico para llegar al consumidor y la forma de promover los sitios de compras web como forma de comodidad del cliente y tener más ganancias. Palabras claves: Comercio electrónico, mercado virtual, marketing digital, conducta del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez López, Diana, and Rafael García Jiménez. ". El comercio electrónico como apoyo a la comercialización en empresas del sector refrigeración." Ad-gnosis 5, no. 5 (December 30, 2016): 151–62. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v5i5.211.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer estrategias que ayuden a fortalecer la comercialización de los productos y servicios pertenecientes al sector de la refrigeración en la ciudad de Barranquilla, a través de herra-mientas tecnológicas ofrecidas por Internet, haciendo uso del marketing interactivo y de esta manera apoyar la toma de decisiones hacia la gerencia. Como primera medida se hizo un análisis interno para diagnosticar la situación actual de las empresas objeto de estudio, con respecto al uso que se les da a las herramientas Web que emplean o si no hacen uso de estas y bajo que estrategias están manejando la mercadotecnia dentro de la organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mejía-Trejo, Juan. "How is related the digital marketing innovation and e-leadership in smes. Towards a gender study." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 20 (November 28, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9202019948.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un constructo que relaciona tres modelos previamente publicados: estilo de liderazgo, habilidades de liderazgo electrónico e innovación en mercadotecnia digital, como un modelo que revela la manera en que las interrelaciones de estos dependen del género del gerente, a fin de lograr la mejora de la pequeña y mediana empresa dentro de su sector de mercadotecnia digital. Para ello, se hizo una investigación documental que sirviera para determinar cómo el género responde al constructo mencionado. Entre los resultados destaca que hay diferencias notorias entre la forma en que el género de los gerentes obedece a diferentes estilos de liderazgo, las habilidades de liderazgo electrónico y la innovación de mercadotecnia digital para las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que las mujeres directivas tienen mayor liderazgo transformacional, están más dirigidas a la inteligencia empresarial de las pequeñas y medianas empresas y al rendimiento del modelo de innovación, en comparación con sus contrapartes masculinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar Arcos, Virginia, Sonia San Martín Gutiérrez, and René Payo Hernanz. "Business application of viral marketing and Electronic Word-of-mouth. Firm opinions." Cuadernos de Gestión 14, no. 1 (May 7, 2014): 15–31. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.120348va.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Folguera Obiol, Xavier. "Movilidad, aquello que lo transforma todo." Oikonomics, no. 11 (May 27, 2019): 8–14. http://dx.doi.org/10.7238/o.n11.1901.

Full text
Abstract:
El marketing móvil es un ámbito del marketing digital que se está reinterpretando constantemente debido al imparable avance de unos dispositivos inteligentes, nacidos hace poco más de diez años, que tienen poco que ver con los teléfonos móviles convencionales aparecidos en los años noventa del pasado siglo. Precisamente, como la movilidad interconectada está cambiando los hábitos humanos, el resto de áreas de conocimiento del marketing digital están adaptándose a una nueva realidad que todavía no dispone de patrones de comportamiento conocidos. Es tan grande el impacto de la movilidad en los entornos del marketing digital, como los que representan la publicidad, los buscadores, las redes sociales, el marketing por correo electrónico o el marketing promocional, que todos ellos se han ido transformando en detrimento de la tradicional navegación y las funcionalidades vinculadas al ordenador de sobremesa. Por lo tanto, ya estamos alcanzando aquel momento en que la movilidad digital forma parte implícita en sí misma de la definición del marketing, y se podría decir que el concepto independiente de marketing móvil tiene los días contados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pedraza Martínez, Luis Fernando, Richard Ramírez García, and Oscar Editson Hernández. "Diseño e implementación de una plataforma piloto de marketing electrónico para el desarrollo de aplicaciones TICs en la comunidad de Ciudad Bolívar." Revista Tecnura 15, no. 28 (June 19, 2012): 42. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.1.a04.

Full text
Abstract:
En este proyecto se presenta el diseño de una pla­taforma piloto de marketing electrónico dirigido a la comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia, que permite ofrecer productos y servicios a los habitantes de la localidad y se pretende convertir en una plataforma para su me­joramiento y desarrollo económico, especialmente de las pequeñas y medianas empresas, a partir de la creación de nuevas oportunidades de mercado y nuevos objetivos de negocio.En este documento se da a conocer un estudio socioeconómico de Ciudad Bolívar que permite ubicarse en el entorno de desarrollo en el que se implementa la herramienta, así como también permite conocer el diseño estructural y de software del aplicativo implementado en un servidor virtual sobre Internet.La plataforma de marketing electrónico denomina­da Mi mercado está diseñada para ofrecer consultas sobre los productos más económicos de la localidad, ubicación del lugar donde se venden, y la manera de contactar y realizar negocios. El aplicativo diseñado permite a los trabajadores independientes y profe­sionales ofrecer servicios de una manera interactiva y rápida con el fin de disminuir el desempleo en la localidad y, a su vez, mejorar el acceso a las TICs (Tecnologías de la Información de las Comunica­ciones) de las personas del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CABAL CRUZ, CLAUDIA CONSTANZA, FRANCISCO J. MARTÍNEZ LÓPEZ, and VALENTÍN MOLINA MORENO. "SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y LA E-EDUCACIÓN." Criterio Libre 8, no. 12 (February 8, 2018): 161–82. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2010v8n12.1264.

Full text
Abstract:
La cantidad de información disponible y su dispersión, hace que los individuos acudan a fuentes de información externas a la hora de tomar decisiones de compra o cuando están buscando información con fines académicos y/o investigativos, a fin de obtener recomendaciones que optimicen el uso de sus recursos. En el contexto de internet, se han desarrollado aplicaciones denominadas Sistemas de Recomendación (SR), utilizadas para cumplir con estos fines, beneficiando tanto a las organizaciones como a los consumidores/usuarios. El objetivo del presente trabajo es explicar la incorporación de estrategias de marketing para la personalización de productos/información y la experiencia, en el comercio electrónico y en la educación a distancia o virtual. Las conclusiones obtenidas indican que la investigación desarrollada en torno al papel de fuentes de información impersonales en la toma de decisiones ha sido escasa. Sin embargo, su importancia en el proceso de comercio y de educación en internet se refleja en la posibilidad de personalizar la información a las preferencias o necesidades de sus diferentes usuarios, como ha sido demostrado en las aplicaciones de SR en el ámbito comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sosa Tota, Angelina Stefania, and María Cristina Useche Aguirre. "Marketing digital en universidades privadas en el estado Zulia." POLIANTEA 13, no. 24 (October 24, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.1001.

Full text
Abstract:
<p>El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el marketing digital en las universidades privadas en el municipio Maracaibo en el estado Zulia. El sustento teórico se fundamentó en los postulados de Kotler y Lane (2012), Kotler y Armstrong (2008), Ros (2008), Liberos (2013) y Muñiz (2010). Fue una investigación de tipo analítica, el diseño de investigación no transaccional - experimental, sustentada en la aplicación de una entrevista semiestructurada, guiada a los responsables en las universidades privadas en el municipio Maracaibo aplicar marketing digital Los resultados obtenidos indicaron que el sector se ve afectado por la elevada inflación en Venezuela, ya que cada vez es más costoso adquirir equipos tecnológicos que faciliten a las universidades realizar actividades y estrategias de marketing digital. Se concluye que el direccionamiento se basa en buscar fidelidad de los clientes y para ello usan correctamente los medios de marketing digital, pero las herramientas empleadas solo se usan para informar las actividades internas de las instituciones, más no se ha fomentado la utilización de dichas herramientas, porque no aplican campañas vía correo electrónico para público externo, no utilizan blog interactivo y la fidelización online no es tomada en cuenta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sumba Nacipucha, Nicolas Armando, Jorge Manuel Cueva Estrada, and Roberto David López Chila. "Perspectivas futuras del marketing. Análisis y posibilidades para el mercado guayaquileño." INNOVA Research Journal 3, no. 7 (July 31, 2018): 71–83. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.582.

Full text
Abstract:
La incursión de nuevas tecnologías en el entorno empresarial presenta a las organizaciones la posibilidad de crear nuevos canales de comunicación que permitan una interacción bidireccional con el cliente. El presente estudio se planteó como objetivo analizar nuevas perspectivas del marketing empleando tecnologías como el internet de las cosas, big data e internet de alta velocidad, para lo cual es necesario determinar si el mercado dispone de los elementos básicos para la implementación de nuevas estrategias de marketing que empleen las tecnologías emergentes. Para ello se empleó el método Delphi y se utilizó herramientas de investigación como la observación, entrevistas a expertos, y encuestas a una muestra de la población guayaquileña para identificar los hábitos de los clientes en lo referente a transacciones de comercio electrónico. El análisis realizado permite manifestar que las perspectivas futuras del marketing habilitarán a las empresas de nuevos canales comunicación que deberá ser empleados con contenido personalizado para cada segmento específico de clientes, y que a su vez permita obtener información de sus clientes en tiempo real para el diseño de productos y servicios personalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camejo, Diego, Belyoska Peña, and María Valera. "Plan publicitario para el impulso de las ventas a través de las redes sociales." Talento - Revista de Administración 2, no. 2 (April 30, 2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.33996/panel.v2i2.2.

Full text
Abstract:
El objeto de la investigación es proponer un plan de promoción publicitaria basado en el desarrollo del Marketing 2.0 para el impulso de las ventas a través de las redes sociales en la tienda Vacaciones C.A., El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, en la modalidad de proyecto factible, contemplando en el proceso indagatorio, la encuesta como técnica de recolección de datos, consultando dos muestra, clientes y empleados. Los resultados reflejan que la participación de la empresa en el marketing electrónico, redes sociales son precarias al no haber profundizado sus estrategias comunicacionales para acercarse al público en ese segmento digital, lo que conlleva a la necesidad de cambiar el modelo de gestión promocional enfocándola hacia las redes sociales, de esta manera proporcionar herramientas de análisis a la tienda para determinar las cualidades a proveer a sus clientes y seguidores un espacio para el desarrollo de su actividad comercial digitalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martelo-Gómez, Raúl, Natividad Villabona-Gómez, and Maira Bastidas-Gómez. "Factores que influyen en la lealtad del cliente en el comercio electrónico del turismo." Desarrollo Gerencial 12, no. 2 (November 11, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.17081/dege.12.2.4076.

Full text
Abstract:
Objetivo: esta investigación tuvo como finalidad determinar los factores influyentes en la lealtad del consumidor en el mercado del turismo electrónico, relacionados con la intención o la tendencia a visitar y recomprar un paquete de viaje. Método: para lo anterior, se desarrolló un estudio descriptivo con diseño cualitativo retrospectivo, cuya población estuvo constituida por los clientes de cinco agencias turísticas. Como técnica de recolección de información se utilizó la revisión documental y para el análisis de los datos, la técnica MICMAC. Resultados y discusiones: los resultados arrojados por la técnica MICMAC sugieren que la e-Lealtad está dada por la calidad percibida, la honestidad, la organización, la variedad de sitios ofrecidos y la eficiencia de la agencia para cumplir con los servicios ofrecidos. Esto demuestra la importancia de generar estrategias que involucren los factores encontrados como claves; sin embargo, el factor transporte que también debería situarse entre los claves y determinantes, se ubicó en la zona autónoma. Conclusiones: Finalmente, la fidelidad del cliente representa un elemento clave en el mercado electrónico, por lo cual el marketing debe invertir esfuerzo suplementario en detallar su formación y resultado. La variedad de instrumentos de fidelización es extensa, y es la razón por la cual, se debe analizar el entorno en el que se desenvuelve el negocio, para poder generar estrategias de fidelización que se mantengan a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Belanche Gracia, Daniel, Luis V. Casaló Ariño, and Miguel Guinalíu Blasco. "Comunicación comercial y boca-oído electrónico en sitios web corporativos: un análisis desde la perspectiva del marketing de relaciones." Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 19, no. 1 (January 2013): 31–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.iedee.2012.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mejia Henao, Paula Andrea, and Yeimi Viviana Marín Chaves. "Evaluación de la mezcla de mercadeo digital en las plataformas de venta virtual de autoservicios en Colombia." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 2 (August 29, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.212.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la evaluación y análisis de los componentes de la mezcla de mercadeo digital (producto, precio, plaza, promoción y plataforma -5 P-) plasmada en las plataformas de venta virtual de autoservicios en Colombia. En Colombia es evidente la falta de dinamismo para aprovechar todas las bondades que el comercio electrónico y el mercadeo digital pueden ofrecer a las empresas, que pueden aportar a su desarrollo y crecimiento. Esta investigación pretende identificar, clasificar, evaluar y analizar la mezcla de mercadeo digital de las plataformas de venta virtual de los autoservicios existentes en Colombia. La metodología de investigación desarrollada es de enfoque cuantitativo, el alcance es descriptivo, el diseño es de carácter no experimental transversal, la técnica utilizada es la de análisis de contenido y el instrumento para la recolección de información es el cuestionario. Esta investigación encontró que la gran mayoría de las plataformas de venta virtual utilizan variadas herramientas del mercadeo digital que crean una experiencia única y agradable para el cliente, en consonancia con lo expresado por la teoría de esta rama de la disciplina, en cuanto a su estructuración (5 P) y los modelos para la evaluación de sitios web. La gran mayoría de plataformas de venta virtual de autoservicios en Colombia analizadas presentan una estructuración muy pertinente en cuanto a la mezcla de marketing digital y, dan cuenta de la solución a las problemáticas existentes hace algunos años, haciendo que esta herramienta se constituya impulso comercial para estas empresas. Códigos JEL: M Administración de Empresas y Economía de la Empresa; Marketing; Contabilidad; Economía del personal. M3 Marketing y Publicidad. M31 Marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blanc-Pihuave, Glenda del Rocio, Laura Ximena Ortega-Ponce, Elke Jacqueline Yerovi-Ricaurte, and Vilma Raffo Babici. "EDUCACIÓN SOCIAL NO FORMAL Y EL MARKETING POLÍTICO: UNA PERSPECTIVA MULTIVARIANTE A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES." Prohominum 3, no. 2 (July 16, 2021): 8–25. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0038.

Full text
Abstract:
El uso de las redes sociales, se ha incrementado de manera exponencial en todos los países del mundo, hasta en aquellos que se encuentra sumergidos en la mayor pobreza, siendo esa situación un caldo de cultivo para el aprovechamiento de las mismasen el área educativa y política. Es por ello, que el presente estudio tiene como fin el analizarla incidencia del marketing político en la educación social no formal desde la perspectiva multivariante de las redes sociales, investigación realizada bajo una metodología positivista, enfoque cuantitativo,investigación de campo, nivel descriptivo. Su población se estimó en 500.000 personas y la muestra integrada por 384 sujetos de los sectores del sur de la ciudad de Guayaquil, la técnica empleada fue la encuesta y su instrumento el cuestionario dicotómico. Comotécnica de análisis de datos, se empleó el estudio estadístico. Entre los resultados el85% de los encuestados manifestó que han respondido encuestas en línea a través del correo electrónico o en redes sociales, un 45% de ellos también han manifestado haber participado en encuestas a través de llamadas telefónicas y ninguna ha sido respondida de forma personal. Se concluye, que las cinco variables presentadas en la hipótesis tienen un papel importante en la determinación de la competitividad de la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carvache Franco, Orly. "El comercio electrónico mediante el uso de tecnología móvil en la pequeña y mediana empresa en Guayaquil." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.45.

Full text
Abstract:
Esta investigación descriptiva analizó la relación entre la tecnología móvil y el comercio móvil en las pequeñas y medianas empresas comerciales de Guayaquil, y tuvo como objetivo describir la situación actual tanto en la tecnología que utilizan como en el comercio móvil existente, para establecer directrices que guíen la preparación en la utilización de dicha tecnología y mejorar el comercio móvil actual con vistas al aprovechamiento de oportunidades y al desarrollo comercial que brinda el comercio móvil. Se utilizó una muestra no probabilística de 90 pequeñas y medianas empresas. Se diseñó y aplicó un cuestionario compuesto por 30 preguntas acerca del uso de la tecnología móvil y el comercio móvil, con el apoyo de la observación de sus sitios web en dispositivos móviles. Los resultados obtenidos se presentan en dos aspectos: a) la descripción de la situación de las pequeñas y medianas empresas en cuanto a la utilización actual de la tecnología móvil y el comercio móvil: qué tipo de tecnología utilizan en sus sitios web, aplicaciones para móviles, medios de pago electrónico, marketing en la web, y aprovechamiento de las redes sociales y b) las directrices presentadas en 16 objetivos con sus respectivos indicadores, tanto en infraestructura (sitios web, aplicaciones, medios de pago, comunicación de datos, formación o capacitación). Todo lo que permite encaminar la implementación y mejor utilización de la tecnología móvil y el comercio móvil, para aprovechar las oportunidades de desarrollo comercial. Se describieron las pequeñas y medianas empresas analizadas y la limitada utilización de la tecnología móvil, especialmente, por el software, lo que está relacionado a escasos resultados en el comercio móvil y poco aprovechamiento de las oportunidades que brinda el comercio móvil para el desarrollo comercial de este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cruz Estrada, Isaac, and Ana María Miranda Zavala. "La adopción de las TIC en restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California." Innovar 29, no. 72 (April 1, 2019): 59–76. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77932.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en restaurantes de Puerto Nuevo, Rosarito, Baja California. La investigación inicia con la revisión de literatura, seguido de la aplicación de un cuestionario a 23 administradores de restaurantes registrados ante el Comité de Turismo y Convenciones (Cotuco) de Rosarito. Dentro de las consideraciones para aplicar el instrumento, al menos debería utilizar uno de los siguientes tres elementos tecnológicos en la operación del negocio: red social, sitio de Internet o correo electrónico. Los resultados obtenidos muestran un índice de adopción alto de las TIC en la administración del negocio, y un índice de adopción medio en el empleo de e-marketing y en la administración de las relaciones con los clientes; aunado a lo anterior, se encontró una correlación entre las variables analizadas. De esta manera, es necesario incrementar la adopción de las TIC en los restaurantes, con el fin de desarrollar la competitividad del destino ante otras opciones que pueda llegar a tener el visitante, además de buscar la implementación de las nuevas tecnologías en función de satisfacer y facilitar los servicios que requieren los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz Estrada, Isaa, Ana María Miranda Zavala, and Martha Ofelia Lobo Rodríguez. "Innovación mediante las TIC: Retos y oportunidades en las empresas turísticas de Puerto Nuevo, Baja California." El Periplo Sustentable, no. 36 (June 14, 2019): 372. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i36.9142.

Full text
Abstract:
La innovación mediante las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en un factor para la competitiva en la industria turística, que permite en este caso analizar el índice de adopción de las TIC en las empresas de la villa langostera de Puerto Nuevo, para conocer los retos y oportunidades en el entorno actual del turismo. Se utilizó la técnica cualitativa focus group, en donde se invitó a ocho personas que frecuentan visitar el poblado, con la finalidad de conocer los medios tecnológicos que utilizan para consultar información turística y en especial de Puerto Nuevo. También, se aplicó una encuesta a 20 administradores y/o dueños de restaurantes de la comunidad, los cuales fueron seleccionadas tomando como marco de muestreo su registro en el sitio de Internet del Fideicomiso Público para la Promoción Turística de Baja California, se eligió a las organizaciones que afirmaran utilizar por lo menos uno de los siguientes tres elementos tecnológicos: red social; sitio de Internet; correo electrónico. Asimismo, se estimó el índice de adopción de innovaciones de las TIC por categorías, obteniendo un índice aceptable para la operación del negocio, sin embargo, en cuanto e-marketing y la administración de relaciones con los clientes no se alcanza el nivel estratégico. Lo que ocasiona la falta de difusión de los servicios del destino y no permite a los visitantes anticipar su experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peña-García, Nathalie, Irene Gil-Saura, and Augusto Rodríguez-Orejuela. "Emoción y razón: El efecto moderador del género en el comportamiento de compra online." Innovar 28, no. 69 (July 1, 2018): 117–32. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71702.

Full text
Abstract:
A pesar de la evidencia existente en torno a las diferencias entre mujeres y hombres en los procesos de toma de decisiones, así como en la adopción de la tecnología, la investigación llevada a cabo hasta la fecha no ha sido concluyente. El objetivo de este trabajo es estudiar las intenciones comportamentales de los consumidores según su género en los intercambios comerciales B2C. En este sentido, se propone identificar cómo el valor funcional —representando el raciocinio del consumidor—, el valor simbólico —representando la motivación emocional— y la confianza actúan como antecedentes de la intención de compra en el canal online. A partir de los resultados derivados de una investigación empírica sobre 262 consumidores online colombianos, y mediante un cuestionario estructurado para la evaluación de las variables objeto de estudio, se obtiene apoyo a la existencia de diferencias en la formación de las intenciones de los consumidores según su género. Los resultados indican que el valor simbólico tiene un efecto significativo en la intención de compra en las mujeres, mientras que en el colectivo de hombres el valor funcional y la confianza tienen mayor efecto en la intención de compra. Estos resultados contribuyen a aumentar el conocimiento acerca del papel moderador del género en las intenciones comportamentales de los consumidores en los intercambios comerciales b2c en el contexto online en una economía emergente, permitiendo a las empresas comprender mejor cómo dirigir sus esfuerzos en términos de marketing. El trabajo supone una contribución en la literatura del valor percibido, la confianza y la intención comportamental para la adopción del comercio electrónico. Las implicaciones para la gestión son discutidas en el documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nava-Jiménez, Roberto, and Clara Escamilla-Santana. "Estimación de la demanda, aplicada a una innovación de tipo MEMS mediante el modelo de Bass." Revista CEA 2, no. 3 (January 30, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.265.

Full text
Abstract:
El avance en paralelo que han tenido la mecánica y la electrónica ha creado una nueva tecnología, conocida como de micro maquinado; lo que ha permitido hacer diseño y fabricación de estructuras eléctricas y mecánicas bajo el nombre de Sistemas microelectromecánicos. Esta tecnología de orden disruptivo tiene un potencial sobresaliente para ser empleada en los dispositivos electrónicos, que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo. ¿Cómo determinar el grado de adopción de los MEMS, siendo esta la tecnología de tipo habilitadora (enabling technology) aplicada a un producto en el campo de la tecnología que se lleva puesta (wearable technology)? Este trabajo propone el uso del modelo de Bass como herramienta para definir el grado de difusión, con el cualpoder identificar la tendencia de adopción del reloj inteligente (smart watch) en distintos países del mundo y con ello una aproximación del tamaño de mercado, haciendo prospectiva en el rubro de los productos de consumo como uno de los sectores más promisorios en demanda futura, también es mostrado el efecto innovación versus imitación, siendo estos factores relevantes para la elaboración de estrategias de marketing y pronósticos de demanda en un nuevo producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

March Cerdá, Joan Carles, María Angeles Prieto, Izaskun Bilbao, Francisca Martínez, Carmen Guerrero, and Lala Bono. "Marketing y Comunicación Interna en hospitales y en atención primaria: opinión de profesionales y de gestores." HORIZONTE SANITARIO 1, no. 1 (July 28, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a1n1.36.

Full text
Abstract:
Objetivo • La planificación de la comunicación interna sugiere la necesidad de un análisis de la percepción de esta materia, tanto desde el punto de vista de los directivos como desde la perspectiva de los propios profesionales, con el fin de conocer las posibles coincidencias y divergencias entre la percepción de unos y otros y poder así dirigirnos a una mejor sintonización. Este estudio se plantea conocer dicha percepción por parte de los dos actores del sistema, directivos y profesionales y a demás en dos entornos, hospitales y atención primaria. Material y métodos • La opinión de los directivos se obtuvo a través de un cuestionario de Comunicación Interna, diseñado y pilotado para este contexto. El cuestionario fue autoadministrado, con preguntas con una escala de respuesta de Likert entre 1 y 7, y otras de respuesta múltiple, utilizándose el email como medio de envío y recolección de estos cuestionarios. Ámbito: España. Universo: Directivos de hospitales públicos de todo el territorio nacional. Tamaño de la muestra: 135 entrevistas (Tasa de respuesta alcanzada 63%). Procedimiento de muestreo: aleatorio estratificado, con afijación proporcional. Los estratos se han formado tomando como elemento diferenciador el tamaño del hospital según número de camas. Análisis: Se hizo un análisis descriptivo de las variables del cuestionario, junto a la Prueba T para la comparación de medias entre muestras independientes. Se realizó un análisis de alpha de Cronbach del cuestionario, que fue de 0,85. Además, se hizo un análisis discriminante. Opinión de los profesionales: La información se obtuvo a través de un cuestionario de Clima, Cultura y Comunicación Interna, que incluía un apartado específico sobre Comunicación Interna. Algunas variables se midieron a través de una escala de respuesta de Likert con puntuaciones entre 1 y 7, mientras que otras preguntas eran de respuesta múltiple. El cuestionario fue autoadministrado y se distribuyó a todos los profesionales (facultativos, personal de enfermería y personal no sanitario) y mandos intermedios (subdirectores, jefes de servicio y supervisores de enfermería) de 6 hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), uno regional (H5), tres de especialidades (H1, H2 y H3) y dos comarcales (H6 y H7), junto a dos áreas de atención primaria. N = 2156. % de respuesta = 42%. Análisis: Análisis descriptivo univariante y bivariante. Resultados • Existen diferencias significativas en la valoración de las características examinadas de la Comunicación Interna entre los profesionales de base y los directivos. Sin embargo, no se observan diferencias significativas para ninguna de estas variables entre el personal de base sanitario y el no sanitario, ni entre mandos intermedios y directivos. En la valoración de los directivos, se observan diferencias significativas a favor de los hospitales de menos de 500 camas en cuanto a la claridad y formalidad de la información. Asimismo existen diferencias significativas para todas las variables comparadas entre jefes de servicio y facultativos y entre jefes de bloque y supervisoras con respecto a las enfermeras. Los compañeros son la fuente por la que los profesionales reciben la mayor parte de la información, con un rango entre hospitales que oscila entre el 58% y el 67% (al preguntarles de donde les gustaría recibir la información, los compañeros ocupan entre el 1% y 14%) mientras que los directivos son la fuente principal para un % de profesionales que varia entre 4 y 14 según hospitales (en el deseo de los profesionales varia entre el 32 y el 71%) y los responsables intermedios que oscilan como fuente principal entre el 7 y el 22% (esperarían porcentajes entre el 43 y el 71%). Por otra parte, los gerentes creen que son los directivos, incluyendo al propio gerente, la fuente más importante por la que los profesionales reciben la información (44%), seguido de los compañeros (32%) y los cargos intermedios (19%). Se detectó como en los hospitales de 500 camas y menos, para los gerentes, la importancia de los mandos intermedios, las Juntas facultativas y de Enfermería o el uso de los tablones de anuncios tienen un papel significativamente mayor como transmisores de información descendente que el que juegan en los hospitales de mayor tamaño, en los cuales tienen un papel significativamente superior el correo electrónico o los compañeros. Entre los canales a través de los cuales los directivos afirman recibir la opinión de los profesionales, destacan las reuniones de equipo y las entrevistas con los responsables con un 86,2%, seguido por las entrevistas con la dirección con un 82,8%.. Por su parte, los profesionales señalan las reuniones de equipo como canal preferido tanto para dar su opinión (el 45,5% opinó así) como para recibir información sobre el hospital (71% opinó así). Las entrevistas personales tienen también un peso importante tanto para dar (38,5%) como para recibir (28%). Además, encontramos las encuestas, los grupos de discusión y los buzones de sugerencias como canales preferidos para dar su opinión, mientras que el boletín y las cartas lo son para recibir. Si miramos lo que ocurre en los centros de salud, encontramos que la información es clara, creíble, llega por canales formales, periódica y en cantidad suficiente. Además, respecto a las fuentes de información de los profesionales, destacan que la mayoría llega por canales formales, sea el coordinador del centro, el adjunto de enfermería, el responsable de enfermería o el Director del Área. Al analizar la relación entre variables, los profesionales que reciben información de sus compañeros tienen una satisfacción laboral más baja, perciben que su centro ofrece una imagen al exterior peor de lo que piensan sus compañeros, consideran que la calidad de la información que reciben es baja. Por otra parte, los que reciben la información de los coordinadores o responsables, se caracterizan por todo lo contrario. Además los que reciben la información a través de las reuniones de equipo o las entrevistas individuales, tienen una satisfacción más alta y una percepción positiva del centro hacia el exterior. Además, hemos encontrado una relación entre la satisfacción laboral, el contenido del trabajo (ligado al ambiente del trabajo) y la comunicación. Conclusiones • La comunicación interna es valorada de forma positiva por los directivos y negativa por parte de los profesionales. Existe un bloqueo entre la Dirección y los trabajadores y entre los cargos intermedios y los responsables y el personal de base. Por tanto, la comunicación interna es valorada de forma diferente en diferentes contextos hospitalarios y muy diferente en los hospitales que en atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

March Cerdá, Joan Carles, María Angeles Prieto, Izaskun Bilbao, Francisca Martínez, Carmen Guerrero, and Lala Bono. "Marketing y Comunicación Interna en hospitales y en atención primaria: opinión de profesionales y de gestores." HORIZONTE SANITARIO 1, no. 1 (July 28, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v1i1.36.

Full text
Abstract:
Objetivo • La planificación de la comunicación interna sugiere la necesidad de un análisis de la percepción de esta materia, tanto desde el punto de vista de los directivos como desde la perspectiva de los propios profesionales, con el fin de conocer las posibles coincidencias y divergencias entre la percepción de unos y otros y poder así dirigirnos a una mejor sintonización. Este estudio se plantea conocer dicha percepción por parte de los dos actores del sistema, directivos y profesionales y a demás en dos entornos, hospitales y atención primaria. Material y métodos • La opinión de los directivos se obtuvo a través de un cuestionario de Comunicación Interna, diseñado y pilotado para este contexto. El cuestionario fue autoadministrado, con preguntas con una escala de respuesta de Likert entre 1 y 7, y otras de respuesta múltiple, utilizándose el email como medio de envío y recolección de estos cuestionarios. Ámbito: España. Universo: Directivos de hospitales públicos de todo el territorio nacional. Tamaño de la muestra: 135 entrevistas (Tasa de respuesta alcanzada 63%). Procedimiento de muestreo: aleatorio estratificado, con afijación proporcional. Los estratos se han formado tomando como elemento diferenciador el tamaño del hospital según número de camas. Análisis: Se hizo un análisis descriptivo de las variables del cuestionario, junto a la Prueba T para la comparación de medias entre muestras independientes. Se realizó un análisis de alpha de Cronbach del cuestionario, que fue de 0,85. Además, se hizo un análisis discriminante. Opinión de los profesionales: La información se obtuvo a través de un cuestionario de Clima, Cultura y Comunicación Interna, que incluía un apartado específico sobre Comunicación Interna. Algunas variables se midieron a través de una escala de respuesta de Likert con puntuaciones entre 1 y 7, mientras que otras preguntas eran de respuesta múltiple. El cuestionario fue autoadministrado y se distribuyó a todos los profesionales (facultativos, personal de enfermería y personal no sanitario) y mandos intermedios (subdirectores, jefes de servicio y supervisores de enfermería) de 6 hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), uno regional (H5), tres de especialidades (H1, H2 y H3) y dos comarcales (H6 y H7), junto a dos áreas de atención primaria. N = 2156. % de respuesta = 42%. Análisis: Análisis descriptivo univariante y bivariante. Resultados • Existen diferencias significativas en la valoración de las características examinadas de la Comunicación Interna entre los profesionales de base y los directivos. Sin embargo, no se observan diferencias significativas para ninguna de estas variables entre el personal de base sanitario y el no sanitario, ni entre mandos intermedios y directivos. En la valoración de los directivos, se observan diferencias significativas a favor de los hospitales de menos de 500 camas en cuanto a la claridad y formalidad de la información. Asimismo existen diferencias significativas para todas las variables comparadas entre jefes de servicio y facultativos y entre jefes de bloque y supervisoras con respecto a las enfermeras. Los compañeros son la fuente por la que los profesionales reciben la mayor parte de la información, con un rango entre hospitales que oscila entre el 58% y el 67% (al preguntarles de donde les gustaría recibir la información, los compañeros ocupan entre el 1% y 14%) mientras que los directivos son la fuente principal para un % de profesionales que varia entre 4 y 14 según hospitales (en el deseo de los profesionales varia entre el 32 y el 71%) y los responsables intermedios que oscilan como fuente principal entre el 7 y el 22% (esperarían porcentajes entre el 43 y el 71%). Por otra parte, los gerentes creen que son los directivos, incluyendo al propio gerente, la fuente más importante por la que los profesionales reciben la información (44%), seguido de los compañeros (32%) y los cargos intermedios (19%). Se detectó como en los hospitales de 500 camas y menos, para los gerentes, la importancia de los mandos intermedios, las Juntas facultativas y de Enfermería o el uso de los tablones de anuncios tienen un papel significativamente mayor como transmisores de información descendente que el que juegan en los hospitales de mayor tamaño, en los cuales tienen un papel significativamente superior el correo electrónico o los compañeros. Entre los canales a través de los cuales los directivos afirman recibir la opinión de los profesionales, destacan las reuniones de equipo y las entrevistas con los responsables con un 86,2%, seguido por las entrevistas con la dirección con un 82,8%.. Por su parte, los profesionales señalan las reuniones de equipo como canal preferido tanto para dar su opinión (el 45,5% opinó así) como para recibir información sobre el hospital (71% opinó así). Las entrevistas personales tienen también un peso importante tanto para dar (38,5%) como para recibir (28%). Además, encontramos las encuestas, los grupos de discusión y los buzones de sugerencias como canales preferidos para dar su opinión, mientras que el boletín y las cartas lo son para recibir. Si miramos lo que ocurre en los centros de salud, encontramos que la información es clara, creíble, llega por canales formales, periódica y en cantidad suficiente. Además, respecto a las fuentes de información de los profesionales, destacan que la mayoría llega por canales formales, sea el coordinador del centro, el adjunto de enfermería, el responsable de enfermería o el Director del Área. Al analizar la relación entre variables, los profesionales que reciben información de sus compañeros tienen una satisfacción laboral más baja, perciben que su centro ofrece una imagen al exterior peor de lo que piensan sus compañeros, consideran que la calidad de la información que reciben es baja. Por otra parte, los que reciben la información de los coordinadores o responsables, se caracterizan por todo lo contrario. Además los que reciben la información a través de las reuniones de equipo o las entrevistas individuales, tienen una satisfacción más alta y una percepción positiva del centro hacia el exterior. Además, hemos encontrado una relación entre la satisfacción laboral, el contenido del trabajo (ligado al ambiente del trabajo) y la comunicación. Conclusiones • La comunicación interna es valorada de forma positiva por los directivos y negativa por parte de los profesionales. Existe un bloqueo entre la Dirección y los trabajadores y entre los cargos intermedios y los responsables y el personal de base. Por tanto, la comunicación interna es valorada de forma diferente en diferentes contextos hospitalarios y muy diferente en los hospitales que en atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leyva Vallejo, Katherine, Lina Alarcón Barrera, and Leonardo Ortegón Cortázar. "Exploración del diseño y arquitectura web. Aplicación a páginas electrónicas del sector bancario desde la perspectiva del usuario." Revista EAN, no. 80 (June 13, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1456.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negEn los últimos años, el uso de la banca online ha venido aumentando considerablemente en Colombia, por lo cual el estudio de las páginas web de bancos, desde la perspectiva del usuario, se convierte en un tópico de especial interés en el ámbito del marketing digital. El objetivo de esta investigación consistió en explorar los atributos del diseño y arquitectura digital de sitios web de un conjunto de bancos, a fin de aportar información en gestión de marketing y comunicación digital. El diseño corresponde a un estudio exploratorio haciendo uso de la técnica análisis de codificación hermenéutica, mediante el software Atlas.Ti. Los resultados aportan evidencia con respecto a la influencia del tamaño de la letra, cantidad de texto, ilustraciones y la velocidad de la navegación sobre la respuesta de los usuarios al momento de hacer uso de los servicios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabral Olmos, David, Jesús Salvador Vivanco Florido, and Marcelo de Jesús Pérez Ramos. "Factores que influyen en el uso del e-marketing en las Micro, Pequeñas y Medianas de Empresas del sector automotriz de Aguascalientes." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 13, no. 1 (April 30, 2020): 2–16. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v13i0.76.

Full text
Abstract:
El e-marketing es la aplicación de la mercadotecnia tradicional por medios electrónicos, con una gran tendencia actual dentro de las empresas sin importar el tamaño de estas. El propósito de esta investigaciónes identificar la influencia del género, edad y formación del gerente o director de la empresa, sobre el uso del e-marketing en las MPyMEs del sector automotriz de Aguascalientes. Los resultados se obtienen por medio un análisis cuantitativo que se realizó por medio de un instrumento previamente validado, el cual fue aplicado a 145 empresas. Se optó por aplicar regresiones lineales multivariable para determinar la influencia de las variables independientes sobre la dependiente, así como una comparación de medias para cada uno de los ítems del instrumento en los tres grupos. En donde los resultados determinan que la edad y genero del gerente o director de la empresa no son características que influyan drásticamente sobre el uso del emarketing, mientras que la formación si es un factor determinante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moyano Aguay, Mónica Fernanda, Verónica Tatiana García García, Charles Paúl Viscarra Armjos, and Jessica Andrea Barreto Bonilla. "Estrategias de marketing digital para posicionar la marca “soy soya” de la microempresa de galletas de soya de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo." Pro Sciences 4, no. 32 (March 31, 2020): 11–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp11-17.

Full text
Abstract:
El marketing digital proporciona un conjunto de estrategias en beneficio del producto, marca y de la organización en general, a través del uso y manejo de medios de digitales como son redes sociales, sitios web, correos electrónicos, blog, etc. La Microempresa de galletas de soya “Soy Soya”, hace partícipe de las estrategias digitales con el propósito de ser un ente proactivo y participativo de la actualidad del mercado digital. El diseño de estrategias de marketing digital permite poseer características sobre niveles altos del retorno de la inversión de tiempo y dinero, a través de la utilización y aplicación de métricas de las diferentes plataformas digitales que permite tomar decisiones en tiempo real, entregando información de interés a través de contenidos creativos, aportando de mejor manera al posicionamiento de marca, siendo la alternativa comercial más económica para el desarrollo empresarial y por consiguiente el usuario conoce más de cerca a la marca y por ende a la Microempresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Joaquim, Bárbara Andreia, Maria José Carvalho, and Paula Maria Batista. "REVISÃO SISTEMÁTICA SOBRE O PERFIL DE COMPETÊNCIAS DO GESTOR DESPORTIVO." Movimento (ESEFID/UFRGS) 17, no. 1 (January 12, 2011): 255–79. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.15104.

Full text
Abstract:
Este é um estudo de revisão sistemática da literatura relativa às competências e funções do gestor desportivo. Efetuou-se a pesquisa em bases de dados electrónicas no período de 1980-2009, e em dissertações de mestrado e doutoramento de Universidades Públicas Portuguesas. As palavras-chave utilizadas foram: “sport manager”, “sport directors”, “sport manager and organization”, “competency and sport manager”, “sport director and organizational”, “responsibilities and sport managers”. Resultaram 30 estudos, 15 artigos peer review e 15 dissertações. As competências e as funções mais valorizadas foram: planeamento, gestão de recursos, liderança, marketing, controlo e coordenação de equipas, sendo o planeamento transversal aos diversos estudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Porcelli, Adriana Margarita. "El valor de las redes sociales en el progreso de los objetivos de desarrollo sostenible." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (July 8, 2020): 595–630. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5078.

Full text
Abstract:
Actualmente la mayor parte de la actividad de las personas pasa por las redes sociales, que se han convertido en las plataformas de preferencia para todo tipo de fines, no solo para relacionarse, sino también para marketing, comercio electrónico, enseñanza, creatividad cultural, medios de comunicación y ocio, aplicaciones médicas y activismo sociopolítico, abarcando a la sociedad en su conjunto. Múltiples movimientos sociales de todo el mundo han hecho de internet su espacio de formación y de conectividad permanente, de unos con otros y con la sociedad toda. Estos movimientos sociales en red, formados en las redes sociales de internet, han actuado en el espacio urbano y en el institucional, induciendo un nuevo tipo de activismo que es el actor principal del cambio en la sociedad red. En consecuencia, el fenómeno de las redes sociales es mucho más complejo que una simple plataforma digital para conectar a individuos. En realidad, el hecho que tantas personas estén intercambiando ideas, debatiendo y pensando juntas tiene efectos concretos sobre el mundo físico. Existe una estrecha conexión entre las redes virtuales y las redes vivas, que muchas veces induce a la acción. El acceso a la información, la capacidad de comunicación horizontal y la de impactar en los medios de comunicación hacen que grupos de activistas relativamente pequeños y con reducidos recursos puedan llegar a mucha gente. Las redes sociales como Facebook o Twitter permiten conocer los intereses de millones de personas en tiempo real, a qué estímulos responden, cuándo se conectan, con quiénes interactúa y más. Con esa cantidad de datos se pueden hacer cruces o, mejor aún, encargar a un algoritmo que haga cruces automáticamente para encontrar tendencias y correlaciones. De esta manera, las experiencias subjetivas tienden a aplanarse en perfiles más fáciles de manipular, que bien o mal usados, puede ser una poderosa arma. Sin embargo, no todas las redes sociales son iguales, ni sirven para lo mismo. Cada red tiene un objetivo específico y pueden servir para diversos fines. Son redes locales-globales, construidas en torno a internet, a través de redes que pueden ser generales, para todo tipo de ocio y entretenimiento o específicas para cada tema o causa, a saber: ecologismo, feminismo, amnistía política, protección de los derechos humanos, ciudad del ambiente, entre otras. Es así que surgen las denominadas plataformas verdes, vale decir aquellas dedicadas a los amantes y protectores del ambiente y las se dedican a difundir y fomentar prácticas sostenibles. Estas redes se destacan por tener un fin más social, ya que la mayoría buscan crear conciencia y cambiar los hábitos entre sus usuarios. El presente artículo tiene por objeto mostrar la incidencia de las redes sociales en un mundo globalizado y la enumeración de las que en los últimos años fueron creadas, no solo para informar e intercambiar conocimiento sino para lograr un cambio en los hábitos sociales como contribución al progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de 2015. A tales efectos, este artículo comprende dos partes: la primera que delimita el marco conceptual y la segunda que brevemente explica los Objetivos de Desarrollo Sostenible y examina los impactos positivos de las redes sociales y sus aportes al progreso de dichos Objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moscoso Merchán, Marco Vinicio, Carlos Iván Piña Cortez, and María Fabiola Saquicela Cobos. "Influencia de la experiencia de marca en consumidores de compras online en la ciudad de cuenca-ecuador." Revista Publicando 7, no. 25 (July 1, 2020): 146–59. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol7.id2098.

Full text
Abstract:
En la actualidad es muy habitual que dentro del Marketing se utilice el término “experiencia”, para destacar la vivencia que tiene un consumidor con un determinado servicio o producto. Se puede señalar que cuando las vivencias generan una conexión emocional con una marca, se traduce a una “experiencia de marca”. A partir de lo expuesto, se busca analizar la influencia que tiene la experiencia de marca en los consumidores de compras on-line en la ciudad de Cuenca – Ecuador. En la investigación parte de un análisis documental de las principales teorías del “marketing experiencial”, analizando las principales fuentes bibliográficas para ir delimitando el marco referencial que constituirá las bases teóricas del estudio. El cual pretende generar una visión holística de la influencia de la experiencia de marca en el comportamiento del consumidor de compras on-line. Se ha considerado iniciar con la identificación de las líneas de investigación centradas en el análisis y estudio del comportamiento del consumidor y la relación directa que éstos tienen con las “experiencias” que generan las tiendas electrónicas. Además, para llevar a cabo la investigación se plantea un enfoque metodológico que permita enmarcar la investigación para la obtención de resultados y con ellos poder brindar una orientación aplicativa para el sector académico y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González-Valiente, Carlos Luis. "Marketing en el campo de las disciplinas informativas: tendencias de investigación en América Latina (1985-2012)." Transinformação 26, no. 3 (December 2014): 305–14. http://dx.doi.org/10.1590/0103-3786201400030007.

Full text
Abstract:
Se esclarecen las tendencias de investigación relativas a la mercadotecnia en el campo de las disciplinas informativas, a partir de la producción científica de América Latina. Se utiliza como fuente de consulta las revistas electrónicas indizadas por el Directorio Latindex. Se recuperaron 108 registros bibliográficos a los cuales se les aplicaron los indicadores bibliométricos de productividad por años, revistas, autores, idioma y análisis de coocurrencia de términos. Se evidencia que el mayor índice de productividad radica en el contexto de las revistas, idioma y autores brasileños. Tras el análisis de coocurrencia se conformaron cuatro clúster principales que denotaron como tópicos más tratados: la mercadotecnia del profesional de la información en el mercado de trabajo, la mercadotecnia en bibliotecas, la mercadotecnia de productos y servicios de información, y la gestión de información de mercadotecnia. Desde otro punto de vista se identificaron tendencias a partir de cuatro rasgos en las investigaciones, tales como: el objeto mercadotécnico, el contexto organizacional, la perspectiva disciplinar y las técnicas y herramientas de marketing más exploradas. Se comprobó que el marketing en las Ciencias de la Información es un tópico que no ha estado ajeno a la investigación en la región latinoamericana, además se logró caracterizar la productividad de un grupo de revistas (51.4%) que no son indizadas por bases de datos de la corriente principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nevado Gil, María Teresa, Dolores Gallardo-Vázquez, and Luisa Carvalho. "Emprendimiento en la administración local: un estudio empírico de la información contenida en los portales electrónicos de los municipios del Alentejo, región de Portugal." Innovar 29, no. 71 (January 1, 2019): 97–112. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n71.76398.

Full text
Abstract:
El espíritu emprendedor es uno de los motores principales de la innovación, la competitividad y el crecimiento de la economía; por ello, es necesario animar a emprender e impulsar a las personas para iniciar un negocio. La administración pública juega un importante papel de apoyo y fomento en la creación de empresas, y las nuevas tecnologías —especialmente Internet— posibilitan la transmisión de información, convirtiéndose en un aliado de gran utilidad para impulsar el emprendimiento. El objetivo de este trabajo es examinar, a través de un análisis de contenido, el nivel de información sobre emprendimiento que los municipios del Alentejo, región de Portugal, muestran en sus webs. La investigación ha puesto de manifiesto que los datos ofrecidos son escasos, siendo la información general, la información sobre recursos y apoyo al emprendedor, y la comunicación con el emprendedor las más divulgadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Castro, Martha Irene, Rosario Magdalena Romero Castro, Marco Antonio Toala Pilay, and Jenniffer Estefanía Sornoza Pilay. "PLATAFORMA DE NEGOCIO PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y COMPETITIVO EN LA ASOCIACIÓN DE APICULTORES “AROMA&MIEL”." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 3 (January 5, 2020): 155–62. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n3.2019.165.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo la implementación de una plataforma de negocio por internet para el fortalecimiento económico y competitivo en la asociación de apicultores "Aroma & Miel"en el recinto Quimis del cantón Jipijapa – Provincia de Manabí. La importancia de crear esta plataforma fue que constituyó una solución tecnológica, que permitió canalizar en forma efectiva y oportuna, la comercialización de los productos de los apicultores, aplicando técnicas de marketing apropiadas. La investigación está dividida en dos tipos: descriptiva, en la cual se aplicó un cuestionario a socios pertenecientes a la asociación de apicultores "Aroma & Miel" Documental por el apoyo mediante medios electrónicos y bibliográficos. En la investigación se utilizaron métodos científicos como: análisis – síntesis, histórico – lógico, observación, encuestas y estadístico – matemático. Los resultados determinaron que la plataforma es una herramienta sofisticada y sustentable que ha permitido potenciar la factibilidad de este proyecto en el ámbito comercial y tecnológico, aportando de forma significativa al desarrollo económico, competitivo y emprendedor, con la demanda de ventas de productos apícolas. Se concluye que la implementación de la plataforma de negocios provocó un gran impacto tecnológico, económico, competitivo y emprendedor a todos los habitantes de la zona, beneficiando directamente a más de cien familias, se evidencia la mejora en su economía y calidad de vida de acuerdo a lo que menciona el plan nacional de buen vivir. Es recomendable, que los productores del sector implementen la plataforma para establecer el negocio a través del Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villegas Zamora, Diego Alonso. "Importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en marketing." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 63–74. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.6.

Full text
Abstract:
Anderson, D.; Sweeney, D. & Williams, T (2008). Estadística para administración y economía. 0 ed. México. Cengage Learning Azcárate, P. (2006). ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad? Conferencia realizada en XII, Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y azar, Granada, España Batanero, C. (2002a). Los retos de la cultura estadística, Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, Buenos Aires, conferencia inaugural Batanero, C. (2002b). Estadística y didáctica de la matemática: Relaciones, problemas y aportaciones mutuas. En M. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Coords.). Aportaciones de la didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 95-120). Murcia: Editorial Compobell Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemáticas, 8(3), 247-264 Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P & Vallecillos, A. (1994). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547 Behar, R. & Ojeda, M. (2000). El proceso de aprendizaje de la estadística: ¿Qué puede estar fallando? Heurística, 10, 26-43 Blalock, H. M. (1998). Estadística social. México. FCE. 6” reimpresión Casas-Sánchez, J. M. & Santos-Peñas, J. (2002). Introducciónalaestadísticaparaadministración y dirección de empresas segunda edición DeGroot, M. H. (2012). Probability and statistics. Pearson DeGroot, M. H., & Fienberg, S. E. (1981). Assessing Probability Assessors: Calibration and Refinement. CARNEGIE-MELLON UNIV PITTSBURGH PA DEPT OF STATISTICS Easterby-Smith, M., Thorpe, R., Jackson, P. R., & Jaspersen, L. J. (2018). Management and business research. Sage Friz, C. M.; Sanhueza, H. S. & Figueroa, M. E. (2011). Concepciones de los estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las competencias profesionales implicadas en la enseñanza de la Estadística. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 113-131 Gómez, L. (2013). Diseño de un sistema de información de marketing. Tesis para optar por el título de Máster en Dirección, Universidad de La Habana. 2008. [2]. s/a, (2013). Los sistemas de Marketing, Recuperado el 2013, de cvh. ehu.es: http://cvb.ehu.es/open_course_ware/ castellano/social_juri /marketing/tema-5/ tema-5.pdf Holmes, P. (1980). Teaching Statistics, 11-16. Sloug: Foulsham Educational Lent, B., Dost, S., Redden, R. F., & Liu, Y. (2002). Mathematical simulation of the traveling heater method growth of ternary semiconductor materials under suppressed gravity conditions. Journal of crystal growth, 237, 1876-1880 Mood, A.M. & Graybill, E.A, (1972). Introducción a la teoría estadística. México Moreno, J.L. (1998), “Statistical Literacy. Statistics Long after School”, en L., Pereira- Mendoza et al. (ed.), Proceedings of the 5th International Conference on Teaching Statistics, Singapur, pp. 447-452 Muñoz, E. D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41- 66 Ottaviani, M. G. (1998). Developments and perspectivesinstatistical education. Documento presentado en el Congreso Estadística para el desarrollo Económico y Social, Aguascalientes, México Pacheco, E. A. (2013). La estadística aplicada como herramienta para la dirección integral de las organizaciones. (Spanish). Gestión Y Estrategia, (44), 125-138 Pomilio, C., Miño, M., Brignone, N., Facal, G., Telesnicki, M., Fass, M., Filloy, J., Cueto, G., Fernández, M., & Perez, A. (2017). Análisis de actividades sobre estadística descriptiva en libros de educación media: ¿Qué se pretende que los estudiantes aprendan? Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria Ritchey, E. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. México. McGraw-Hill. 2da edición Rowley, J., & Farrow, J. (2018). Organizing Knowledge: An Introduction to Managing Access to Information: Introduction to Access to Information. Routledge Sosa-Escudero, W. (2014). Qué es (y qué no es) la estadística: Usos y abusos de una Disciplina clave en la vida de los países y las personas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Tovar, C. J.; Castillo, S. H. & Marín, M. del P. (2010). Preconcepciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre el curso de estadística. Pensamiento Psicológico, 3(9). Recuperado a partir de //revistas.javerianacali. edu.co/index.php/pensamientopsicologico/ article/view/60 Utts, J. (2002), “What Educated Citizens Should Know About Statistics and Probability”, Proceedings of the 6th International Conference on Teaching Statistics, Sudáfrica Webster, A. L., & García, Y. M. (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mejía Correa, Adriana María, Alejandro Vesga Vinchira, and Margarita María Gaviria Velásquez. "Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia." Innovar 28, no. 69 (July 1, 2018): 71–84. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71697.

Full text
Abstract:
La investigación que dio origen al presente artículo tuvo como propósito el diseñar de una estrategia de gestión de conocimiento científico (las actividades investigativas) para una universidad pública. Para las instituciones universitarias con énfasis en investigación, es necesario incluir la gestión del conocimiento científico como un enfoque estratégico a fin de marcar la diferencia, generar ventajas competitivas, mejorar la posición en su campo de acción y en el entorno en que se desenvuelve. Para poder definir una estrategia se requieren ciertas condiciones previas que faciliten el proceso. Se presenta la integración de tres herramientas de gestión del conocimiento dirigidas a proveer la información necesaria e incentivar la creación de una cultura al interior de los grupos de investigación, que permita definir una estrategia. Estas herramientas comprenden la medición del nivel de madurez, la identificación de brechas de conocimiento y la construcción de Mapas Topográficos de Conocimiento. Las herramientas fueron aplicadas a una muestra representativa de los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, a través de una metodología cuali-cuantitativa y un análisis interpretativo, utilizando una encuesta electrónica. Los resultados permitieron demostrar la aplicabilidad y pertinencia al contexto universitario de las herramientas, además de proveer información valiosa acerca de la situación del caso particular, que servirá de insumo para formular la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 59 (January 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Full text
Abstract:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Elghannam, A., and F. J. Mesías. "Las redes sociales como nuevo canal de comercialización de alimentos de origen animal: un estudio cualitativo en España." Archivos de Zootecnia 67, no. 258 (April 15, 2018): 260–68. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i258.3662.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende profundizar en la disposición de los consumidores a comprar alimentos a través de las redes sociales, ya que existen pocos estudios sobre el uso del marketing social en el sector alimentario y con especial atención a los alimentos de origen animal. Debido a la naturaleza del tema, se ha utilizado la investigación cualitativa en este estudio y se decidió difundir la encuesta a través de las redes sociales. Los participantes completaron dos tareas de free-listing relacionadas con los tipos de alimentos que comprarían o no comprarían en las redes sociales, realizándose un análisis posterior por triangulación. El estudio muestra las categorías de alimentos más importantes en las que el uso de las redes sociales podría ser de gran interés para las empresas agroalimentarias. Los resultados de este trabajo muestran que los consumidores estarían dispuestos a comprar una amplia gama de alimentos y bebidas, entre los que destacan las conservas de alimentos, legumbres, arroz, pasta, mermelada, miel, azúcar, etc. Estos resultados deben considerarse como preliminares y sujetos a confirmación adicional con una muestra representativa de la población, debido al carácter cualitativo del estudio y al muestreo de conveniencia no probabilístico utilizado. El estudio puede abrir nuevas posibilidades para las empresas alimentarias, especialmente las PYME, de cara al desarrollo de nuevos canales de compras electrónicas que les permita aumentar los niveles de venta de sus productos y, por tanto, aumentar la rentabilidad y reducir los costes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Puebla Sánchez, Phd Dña Inmaculada, Dña Jessica Romero Guzmán, Phd D. Ángel García-Crespo, and Phd D. Ignacio Temiño Aguirre. "Estudio de Internacionalización a América Latina de un Software basado en la nube." Revista Internacional de Sistemas 23, no. 1 (December 19, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.7203/ris.23.1.14271.

Full text
Abstract:
El paper a presentar enfoca la importancia de integración entre diferentes sistemas y la percepción del éxito de internacionalización de un software. Los sistemas informáticos son diseñados y utilizados por los seres humanos como lo enfoca el estudio “Using the Affect Grid to Measure Emotions in Software Requirements Engineering” [1]. Diferentes estudios han demostrado que es de suma importante tener en cuenta que el integrar diferentes sistemas no conlleva al éxito total, se puede tener una perspectiva del éxito, pero no llegar a lograrlo. El conocimiento de múltiples fuentes y el desarrollo eficiente de un proyecto supone tiempo y coste convirtiéndose en un modelo a seguir; para la internacionalización del software a presentar se harán estimaciones donde el estudio será enfocado principalmente entre dos tipos de cambios regulatorios y técnicas que impliquen un desarrollo eficiente del proyecto llevando a cabo una dinámica de sistemas; Jay W. Forrester insiste que los modelos deben formar parte de un proceso de comunicación más persuasivo y que el tiempo para explotar la naturaleza dinámica de los sistemas sociales deben utilizar el conocimiento resultante para mejorar las instrucciones y las economías [2]. MiFID II y Dodd-Frank Act son los nombres de los cambios regulatorios que acelerarán el crecimiento de un mercado global millonario en la grabación de comunicaciones [3]. Estas regulaciones tienen una influencia directa sobre Europa y Norteamérica, extendiéndose a casi todo el sector financiero de forma global. Con ellas, el sector financiero se encuentra en la obligación de grabar todas las comunicaciones relacionadas con operaciones financieras. Se espera que el mercado crezca a un 22,02% de tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR), alcanzando los $3.040 millones [4]. Dentro de este mercado, la empresa a estudiar permite grabar y cifrar conversaciones de teléfonos fijos, móviles, correos electrónicos, faxes y SMS, entre otros. Se ha seleccionado para el estudio LATAM, por estrategia corporativa del modelo de empresa a crear. Se ha estudiado para este modelo cuentas variables económicas de crecimiento del PIB real, PIB per cápita, entre otros indicadores como riesgo país o doing business. El resultado ponderado unido al tamaño de mercado de telefonía muestra que los países con mayor potencial a estudiar sean México y Brasil, representando el 53% del total de mercado Latinoamericano. La relación financiera entre México, Europa y Estados Unidos unido a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que obliga a las operadoras a grabar las llamadas de teléfono y guardar los registros durante 5 años hacen que sea México el país seleccionado para la internacionalización de la empresa. Se busca que el método de entrada sea por venta directa, logrando mantener un control tecnológico del producto y evitando un riesgo en copia de la tecnología. Es clave controlar los costes y que sean principalmente variables, de tal forma que se pueda mejorar el payback a menos de dos años, reduciendo el riesgo propio de las soluciones tecnológicas a quedar obsoletas. Este modelo tiene como sector objetivo Banking, financial, Service & Insurance (BFSI), centrando la estrategia de marketing en la promoción por marketing digital y participación como visitantes profesionales anualmente en la Convención de la Asociación de Bancos de México y en la Convención de Aseguradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Romero Rosales, Margarita, and Teodomiro Ribadeneira Molestina. "El comercio electrónico en Ecuador: régimen jurídico y comentarios." Iuris Dictio 1, no. 2 (July 1, 2000). http://dx.doi.org/10.18272/iu.v1i2.533.

Full text
Abstract:
Las transacciones electrónicas necesitan un ordenamiento jurídico claro. El comercio por esta vía se desarrolla a pasos agigantados y la legislación se ha quedado atrás. El comercio electrónico es un tema desconocido en el Ecuador. A pesar de que últimamente hemos descubierto las grandes ventajas del correo electrónico, la navegación en el Internet -con toda la información que podemos encontrar al alcance de la mano- así como la oferta de productos y servicios a través de portales o páginas en la red (marketing virtual). Sin embargo, ésta es apenas la primera fase de un círculo que sólo estará completo cuando, además de acceder virtualmente a todas las tiendas del mundo, adquiramos artículos de todo tipo, variedad y uso, eventualmente paguemos nuestros impuestos y cuentas de teléfono y luz en la red, por ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Merino Murillo, José Luis, Dolores Monserrate Yoza Castro, and Jenny Parrales Reyes. "Comercio electrónico en la comercialización de dulces artesanales." Revista Científica Sinapsis 1, no. 12 (May 9, 2018). http://dx.doi.org/10.37117/s.v1i12.134.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una herramienta tecnológica que actualmente se utiliza para establecer vínculos de ventas directas entre el ofertante y el consumidor, brindando facilidades en su comercialización. La investigación tuvo como objetivo analizar la actividad comercial de los dulces artesanales derivados de la caña de azúcar que produce y comercializa la microempresa Buena Fe y establecer el comercio electrónico como un instrumento para incrementar la comercialización de los mismos. El problema que motivó el estudio se centra en los bajos niveles de comercialización. En el proceso investigativo se utilizó como métodos teóricos, el descriptivo, analítico, sintético y bibliográfico que ayudaron a establecer las bases teóricas de la investigación. La técnica que se empleó fue la encuesta, que fue dirigida a los productores de la microempresa Buena Fe para conocer sus necesidades, opiniones y con aquello llegar a un levantamiento de datos para su posterior análisis e interpretación. Con los resultados obtenidos se pretende mostrar a los microempresarios que existe una herramienta informática como lo es el comercio electrónico que podrían utilizar para dar a conocer sus productos, conseguir nuevos mercados y vender sus productos. Palabras claves: Alfeñique, comercio electrónico, comercialización, microempresa, dulces artesanales Electronic commerce in the marketing of artisanal sweets Abstract E-commerce is a technological tool that is currently used to establish direct sales links between the provider and the consumer, providing facilities for marketing. The objective of this article is to analyze the commercial activity of the handcrafted sweets derived from the sugar cane that produces and commercializes the “Buena Fe” microenterprise good faith and to establish the electronic commerce as an instrument to increase the commercialization of the same ones. The main problem focuses on low levels of marketing, in the investigative process was used as theoretical, descriptive, analytical, synthetic and bibliographical methods that helped to stablish the theoretical bases of research. The technique that was used was the survey, which was directed to producers of the “Buena Fe” microenterprise to know their needs, opinions and with that to reach a data collection for further analysis and interpretation. With the results it is intended to show the micro-entrepreneurs that there is a computer tool like the electronic commerce that they could use to make known their products, to obtain new markets and to sell their products. Keywords: alfeñique, trading, marketing, microenterprise, handcrafted sweets PARTICIPACIÓN EN LA PUBLICACIÓN: Autor: José Luis Merino Murillo, MSc. Co – Autores: Dolores Monserrate Yoza Castro, Jenny Parrales Reyes, MSc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alcántara Hernández, Ruth Josefina, and Alejandra Vega Barrios. "Formato para reseña." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 4, no. 7 (December 5, 2015). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v4i7.207.

Full text
Abstract:
La obra “Impulse el crecimiento de su negocio con Marketing Online” de Jon Reed es un valioso referente para toda persona o empresario que desee usar la plataforma de Internet para posicionar su marca, realizar comercio electrónico, obtener clientes, mantener un contacto con sus clientes, anunciarse, entre muchas cosas más.Este libro nos explica de forma amena y accesible el uso de los elementos del marketing en línea, que va desde la creación de una página web, un plan de marketing digital hasta el uso óptimo de las redes sociales adecuadas para nuestro producto o servicio. También aborda temas importantes como son el mail marketing y la creación de contenido a través de blogs, vídeos, podcast y fotografías.La administración del sitio, el uso de motores de búsqueda para el posicionamiento, los mundos virtuales y las métricas son temáticas que también son abordadas por este libro. Finalmente, nos ofrece una guía para recurrir la consultoría profesional y un valioso glosario de términos en marketing online. Este es un texto muy recomendable tanto para los estudiantes en mercadotecnia y administración de negocios, como para los empresarios y emprendedores que les apasiona el mundo a través del Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernandez Palma, Hugo Gaspar Hernandez, Remedios Catalina Pitre Redondo, and Suleica Elvira Builes Zapata. "Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes." Revista Universidad y Empresa 23, no. 40 (January 25, 2021). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9114.

Full text
Abstract:
El marketing digital cobra cada vez mayor importancia en los entornos competitivos de los mercados globales; en este sentido, el comprador de hoy cuenta con características puntuales derivadas de su adopción de las nuevas tecnologías, que a su vez lo llevan a ejercer una toma de decisiones con un mayor análisis de información; de lo cual surge el interés por observar las condiciones de incorporación de las estrategias de marketing digital en las empresas colombianas y los aportes que pueden generar para su desarrollo. Por lo anterior, se llevó a cabo una revisión documental, bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, que permitió detallar los principales aportes del marketing digital en el mundo, sus herramientas y estrategias, y las condiciones colombianas para su aplicación. Como conclusiones destacadas se evaluaron los principales componentes del marketing digital, las condiciones de accesibilidad de las TIC en la población nacional y sus tendencias de consumo a través del comercio electrónico; además de las dificultades y barreras culturales que deben ser superadas por las pymes para su adecuado aprovechamiento; para finalmente terminar con un análisis de los aportes relacionados con la competitividad, internacionalización de mercados, innovación, sostenibilidad económica y la interacción con los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Uribe, Clara Inés, and Daniel Fernando Sabogal Neira. "Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá." Revista Universidad y Empresa 23, no. 40 (January 25, 2021). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8730.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de una investigación realizada en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá – Colombia. Objetivo: identificar las herramientas online usadas en sus estrategias de marketing digital, entre ellas el uso de las redes sociales y acciones de social media. Metodología: tipo exploratorio - descriptivo, mediante la técnica de análisis de contenido realizado en una muestra estadísticamente representativa de 365 empresas. Se hicieron, además, 140 encuestas a empresarios como forma de contraste al análisis. Resultados principales: la mayoría de micro y pequeñas empresas publicitarias, aún no tienen plataforma de comercio electrónico ni realizan acciones de posicionamiento en buscadores. Las redes sociales más usadas son Facebook e Instagram, donde en mayor medida difunden imágenes y contenidos propios. Conclusiones: las empresas de este tamaño aún no hacen un uso eficiente o estratégico de los recursos digitales para su autopromoción. Se evidencia la necesidad de capacitación específica para los empresarios del sector, fortalecimiento en la representación gremial y se vislumbra una oportunidad para este tipo de empresas en relación con las economías creativas, si emprenden procesos de digitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

March Cerdá, Joan Carles. "La salud 2.0 y el marketing social." HORIZONTE SANITARIO 18, no. 2 (April 30, 2019). http://dx.doi.org/10.19136/hs.a18n2.3253.

Full text
Abstract:
Estamos en un cambio de época, a partir de la aparición de internet que generó que el paciente 2.0 se informara en él, de las enfermedades y otros aspectos de la salud, en la línea de que el poder y el conocimiento nacen de cualquier sitio. En este entorno, el fenómeno de los 2.0 ha ido invadiendo cada uno de los rincones de nuestra vida (Netflix, bnb, spotify, amazon, Facebook,…) y entre ellos el de la salud1, con más de la mitad de la población mundial conectada a la red de redes, siendo la salud, lo más buscado y en concreto, los aspectos relacionados con estilos de vida y con el diagnóstico de enfermedades de familiares o propios. Fue Tim O’Reilly, quien acuñó el concepto 2.0, al ver la importancia que comenzaban a tener las comunidades de usuarios como un nuevo paradigma de la web, siendo el verdadero salto, el de pasar de una web unidireccional, donde la información iba en un solo sentido a otra participativa y bidireccional2, donde la información fluye en ambos sentidos, las comunidades tienen ya el poder de intervenir e influir en diversas esferas, co-creando conocimiento, evaluando su valor cooperativamente y capturando el poder de las multitudes inteligentes3-4. Desde entonces, herramientas como wikis, blogs y redes sociales virtuales (twitter, facebook, instagram, youtube, pinterest,…) han revolucionado la forma en la que las personas accedemos a la información, creamos conocimiento nuevo, nos comunicamos y aprendemos. La convergencia entre la web 2.0, los teléfonos móviles, las aplicaciones móviles o los juegos 2.0 está generando cambios aún más radicales5, 6. Mucha gente busca a diario información en los miles y miles de sitios web dedicados específicamente sobre salud. Con tanto sitio web, internet se ha convertido en la principal fuente de información en salud 7, 8 y está reemplazando a los profesionales sanitarios en esta función9, a pesar de ser los médicos la fuente de información más creíble el internet necesita mejorar su grado de confianza de la población y las redes sociales mucho más. ´ El mayor uso de las herramientas 2.0, está consiguiendo que pacientes y profesionales busquen cada vez más ayuda en internet, además de unirse a otras personas con inquietudes o problemas similares en foros10, creando sus propios contenidos11,12 o utilizando cada vez más aplicaciones móviles de salud13. Según el informe ONTSI14, en España, el 80% de los usuarios busca información de salud en internet, el 65% de los usuarios busca información antes de la cita médica (30%) o después (55%), al 73% de los internautas les gustaría que su médico les recomendase sitios de internet relacionados con su problema de salud, el 72% valoraría positivamente que su medico tuviese un blog o web profesional sobre consejos sanitarios y el 63% que se pudiera comunicar por correo electrónico. Y es que la salud 2.0 está revolucionado el sistema sanitario, con profesionales sanitarios 2.015 que utilizan de forma habitual las herramientas de comunicación online (redes sociales, blogs, plataformas interactivas y aplicaciones móviles), con e-pacientes, que intercambian con otros pacientes, ayudándose y que buscan información de salud que responda a sus dudas o la de sus familiares16 o mHealth, que engloba el conjunto de aplicaciones móviles que facilitan o ayudan a cumplir las indicaciones de un tratamiento para prevenir o ayudar en el tratamiento de enfermedades. Además, lo 2.0 permite compartir, recibir y difundir información actualizada, catalizar iniciativas de grupos de investigación, divulgar los resultados a la población e interactuar con ella y conocer investigadores de interés en distintos áreas y orígenes profesionales y geográficos17. Todo ello implica una actitud 2.0. Por tanto, la utilidad de la información sanitaria online es hoy incuestionable, tanto como herramienta para la formación e información de los pacientes y con ello su empoderamiento, como para la formación y desarrollo de actividades de investigación de los profesionales. Ello ayuda a reducir las inequidades provocadas por las barreras geográficas, culturales, pero también organizacionales, aunque también existe un importante gap en el uso de internet por parte de diferentes grupos poblacionales. Así, los profesionales tienen necesidades de información con el acceso a las fuentes documentales y a las herramientas que le permitan encontrar y aplicar la información disponible para su formación continuada, su práctica clínica, y su participación en el consumo y generación del conocimiento científico. En este entorno, trabajar en red se ha convertido en un elemento básico e importante de cara al futuro y por ello, los blogs se convierten en uno de los recursos más utilizados en investigación y salud. Los blogs son un sitio web pensado para usarse como una especie de diario online que utilizan uno o varios usuarios para publicar artículos o noticias, los denominados post (entradas). La temática de los blogs es muy variada (desde blogs de opinión, diarios personales, los que recogen lo más interesante de Internet, periodísticos, tecnológicos, de investigación y médicos,….). En el campo de la salud, los blogs son muy variados, creando los profesionales debates acerca de información de interés, experiencias laborales y opiniones, entre otras muchas opciones. Los pacientes también los usan como medio para intercambiar consejos, apoyo o contar sus experiencias17, 18. Los blogs suelen actualizarse periódicamente y su uso es sencillo y se han convertido en una importante fuente de información y formación en salud. Se dice que cada día hay 1,5 millones de entradas nuevas en blogs de todo el mundo, en un entorno donde se llega a una población de alrededor de los 3.000 millones de personas. Es importante estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías para avanzar en su uso19, 20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zamitiz Gamboa, Héctor. "EL PROCESO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LAS CAMPAÑAS PRESIDENCIALES DE 1994 Y LA OPINIÓN PÚBLICA EN MÉXICO." Estudios Políticos, no. 6 (January 15, 1995). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1995.6.59590.

Full text
Abstract:
<p>Con el propósito de contribuir a explicar de qué modo la opinión pública se manifestó en el voto de las elecciones presidenciales de agosto de I994, el autor analiza el proceso de comunicación política de las campañas presidenciales a través de cuatro aspectos: a) Las encuestas preelectorales; b) Los primeros debates presidenciales televisados; c) El Marketing político, y d) La demanda de pluralismo y de igualdad en los medios de comunicación electrónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peñafiel, Dalia Obregoso, and Milton Rafael Maridueña Arroyave. "Marketing Industrial en Cargas Horarias Sector Minero Local." Revista Científica Ciencia y Tecnología 22, Vol. 19 Núm. 22 (2019) (April 30, 2019). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v19i22.242.

Full text
Abstract:
En el ámbito laboral y ocupacional, una de las más grandes preocupaciones está dada por la gama de labores y productos que se dispone en el mercado. Para la creación de manufactura y terminado de los mismos, se requieren de materias primas cada vez con más prontitud y urgencias, ya sea por su escasez o limitadas reservas. Así como el rubro minero, un eje del negocio de manufactura de productos terminado, sea de joyerías, valores monetarios o de partes y componentes de electrónica, requiere de la extracción y explotación del rubro minero aurífero. El sector de la minería nacional ecuatoriano presenta una de las jornadas más largas y ciclos de trabajo y explotación de 24 horas continuas los 365 días del año, motivo de este estudio y análisis de medir las variables de satisfacción en el trabajo y las cargas horarias o de trabajo a turnos en este sector de desarrollo económico nacional. Se precederán a medir con dos metodologías validadas en una población de mineros las variables de satisfacción en el trabajo y las periodicidades o el trabajo a turnos para así obtener indicadores de satisfacción en el trabajo y los turnos rotativos de 24 horas en esta población de trabajadores de la minería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

"Esports y ciencia: sintonizando con el fenómeno de los deportes electrónicos (Esports and science: Tuning into the phenomenon of electronic sports)." Cultura, Ciencia y Deporte 15, no. 45 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v15i45.1512.

Full text
Abstract:
The cultural changes suffered in the last decades have originated different emergent phenomena that have burst into our time. Electronic sports (esports) have been consolidated as one of them, giving rise to their study from multiple areas, especially from the sciences of physical-sports activity (leisure, performance, professionalization ...). Therefore, this work illustrates how the scientific-academic world is currently addressing this phenomenon, using the PRISMA-P protocol for systematic reviews and the databases Scopus and Web of Science as main sources of information. The results provide a total of 106 works on the subject, which have been categorized into four thematic axes: physical activity and health; concept of sport; esports as a social phenomenon; and marketing and legal framework. As a main result, there is a scarce corpus of scientific-academic knowledge about esports, in comparison with its social impact. The dispersion in the topics from which it is approached is due, fundamentally, to the almost non-existent legal regulatory framework, besides the abstract of the phenomenon to explain it from the traditional concept of sport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography