To see the other types of publications on this topic, follow the link: Martín Fierro (Buenos Aires, Argentina).

Journal articles on the topic 'Martín Fierro (Buenos Aires, Argentina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Martín Fierro (Buenos Aires, Argentina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Queiroz, Helaine Nolasco. "A Revista Martín Fierro e a promoção das artes de vanguarda na Argentina." PÓS: Revista do Programa de Pós-graduação em Artes da EBA/UFMG 9, no. 18 (2019): 367–96. http://dx.doi.org/10.35699/2237-5864.2019.16130.

Full text
Abstract:
O presente artigo examina a contribuição da revista Martín Fierro para a consolidação do campo artístico, especialmente o das vanguardas, na Argentina, durante a década de 1920. Os textos sobre artes plásticas e as reproduções de obras na publicação permitem traçar um panorama da produção artística no período e perceber as interpretações e o impacto da arte de vanguarda no público de Buenos Aires. Pretende-se compreender como se dá a recepção da arte moderna pelos argentinos, o papel pedagógico assumido por Martín Fierro de ensinar o público a apreciar e entender essa arte, além de suas iniciativas para promover artistas, espaços e instituições.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Keegan, Viviana P. "Irish Roots in Graciela Gabal's Story "Gualicho"." ABEI Journal 20, no. 2 (2023): 123–31. http://dx.doi.org/10.11606/abei.v20i2p123-131.

Full text
Abstract:
Graciela Cabal (1939-2004) was an Argentine children’s writer and an important and active figure in the consolidation of a youth literature in Argentina in the 1980s. She descended from two large Irish families who settled in Suipacha (Province of Buenos Aires, Argentina). Cabal lends her marvelous literary voice to those sheep raisers in the short story “Gualicho”, about a failed wedding and a bewitched groom in the Irish community around 1850, in which even Father Fahey is present to bless the ceremony. What at first sight appears as a beautiful children's story turns into a narrative of migration with intertexts from Jorge Luis Borges and from Argentina's national poem Martín Fierro. Cabal’s “Irishness” (also present in Secretos de Familia, her autobiographical novel) has never been studied and her texts are probably the only ones in Argentine children's fiction which make reference to the early Irish community
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Queiroz, Helaine Nolasco. "Os locais de sociabilidade da intelectualidade martinfierrista em Buenos Aires (1924-1927)." Revista de História, no. 180 (February 2, 2021): 1–39. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2021.169876.

Full text
Abstract:
Este artigo procura mapear e analisar os locais de sociabilidade frequentados pelos intelectuais ligados à revista vanguardista argentina Martín Fierro, que circula entre 1924 e 1927, atingindo 45 números. Buscamos traçar uma espécie de geografia da convivência martinfierrista e compreender como tal agrupamento intelectual demarca espaços específicos de Buenos Aires, dividindo e hierarquizando a cidade. A noção de identidade de grupo se confirma tanto pelo contato pessoal quanto pelo “domínio” de determinados espaços, significados e interpretados segundo uma topografia do poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mateo Pietro, Graciela. "Iguales problemas, idénticas soluciones. El Monte de Piedad de Buenos Aires y su respuesta a la usura (1877-1904)." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 41 (September 15, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.6018/arics.471491.

Full text
Abstract:
“Al rico nunca le ofrezcan / y al pobre jamás le falten”. Estos versos del Martín Fierro -obra maestra de la narrativa gauchesca argentina- remiten al Monte de Piedad de Buenos Aires: por un lado, esencializan la función social como institución proveedora de crédito a los sectores desamparados de la sociedad, y por otro permiten identificar a su autor, José Hernández, como miembro del Consejo de Administración de la entidad y tenaz defensor de su continuidad.El presente artículo estudia, a partir de los antecedentes del crédito pignoraticio y del rol desempeñado por los montepíos nativos a mediados del siglo XIX, el origen y la trayectoria del Monte de Piedad de Buenos Aires, destinado a aliviar las penurias de los sectores vulnerados, tanto nativos como inmigrantes, evitando que sean víctimas de la usura. En tal sentido y desde una perspectiva macro que dé cuenta de la situación económico- financiera del país y particularmente de la provincia de Buenos Aires, se privilegia el análisis micro de las distintas etapas de la historia de este entidad y de su función social; desde su fundación en 1877 dependiente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, su incorporación una década después al patrimonio municipal y su conversión en 1904 en Banco Municipal de Préstamos. El punto de partida es un estado de la cuestión sobre el tema. Las fuentes primarias (Libros de Actas, Memorias y balances, Cartas orgánicas, Reglamentos de la institución, Diario de Sesiones de la Legislatura bonaerense y del Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires) así como algunas publicaciones periódicas de la época, resultan sustantivas para lograr el objetivo propuesto. “Never offer to the rich /and may the poor never lack” These verses by Martín Fierro -a masterpiece of Argentine gaucho narrative- represent the Monte de Piedad in Buenos Aires and its development. In a way, they essentialize the social function of this institution that provides credit to the underprivileged sectors of society. Besides, this affirmation allows to identify its author, José Hernández, as a member of the entity’s Board of Directors and a tenacious defender of its continuity.This article is based on the antecedents of the pledge credit and the role played by the native montepíos in the mid-19th century. Its focused in the study of the origin and trajectory of Monte de Piedad in Buenos Aires, as an institution which alleviated the hardships of the vulnerable sectors, both natives and immigrants, and prevented them from being victims of usury. Both macro and micro perspectives converge in this analysis. Firstly, the argentine economic and financial situation is taken into account to get to Buenos Aires’ province evaluation. Secondly, the history of this entity’s social function is examined since it was founded in 1877 (under the Bank of the Province of Buenos Aires), to its incorporation a decade later into the municipal patrimony and its conversion into the Municipal Bank of Loans, in 1904.The article starts with a bibliographic review of this particular subject. The proposed objective is achieved by analyzing diverse primary sources (Minutes Books, Memories and balances, Organic Letters, Institution Regulations, Journal of Sessions of the Buenos Aires Legislature and the Deliberative Council of the city of Buenos Aires) as well as the main periodical publications of the time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Novillo-Corvalán, Patricia. "National Dreams, Worldly Visions." Journal of World Literature 8, no. 2 (2023): 259–89. http://dx.doi.org/10.1163/24056480-00802005.

Full text
Abstract:
Abstract This essay explores the intertwined trajectories of a cluster of Argentine magazines, leftist and avant-garde: Proa, Martín Fierro, Insurrexit, and Revista de Oriente which, in their own peculiar ways, rocked and transformed the Buenos Aires cultural scene. It charts the magazines’ fleeting – though momentous – life-spans and existences at a time of revolution, when small collectives of writers and students spread radical and reformist ideas, formal experimentation, and a vernacular revival. While the nagging question of national identity underpinned the magazines’ literary aesthetics, the essay shows that, from the start, those at the editorial helm increasingly steered them towards the wider waters of world literature. Inasmuch as they realised that the conundrum of how to invent a modern Argentine literature could only be resolved dialectically, facing both inwards and outwards, nationally and transnationally, through the relationship between Argentina, Latin America, and the world at large.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade, Gênese. "Outras vias entre as vanguardas brasileiras e argentinas nos anos 1920." Estudos Avançados 36, no. 104 (2022): 111–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-4014.2022.36104.007.

Full text
Abstract:
RESUMO O ensaio revela Menotti Del Picchia e Luís da Câmara Cascudo como pioneiros no diálogo entre vanguardistas brasileiros e argentinos. Del Picchia é autor do primeiro artigo sobre a revista Martín Fierro e sobre Oliveiro Girondo no Brasil, em 1925, proporciona a primeira menção à Semana de Arte Moderna na Argentina, no mesmo ano, e ainda escreve o primeiro texto sobre Luis Emilio Soto e Pedro Juan Vignale quando estes vêm ao Brasil em 1926. Câmara Cascudo é o responsável por apresentar os modernistas brasileiros aos argentinos, o que resulta no primeiro artigo sobre Mário de Andrade, publicado em Buenos Aires em 1925, e no começo dos diálogos deste com os argentinos. A intermediação para o início desses contatos foi feita por Monteiro Lobato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rigotti, Sebastián Miguel. "Acerca de las vanguardias artísticas latinoamericanas El caso de las revistas de Buenos Aires y San Pablo en los años `20." La Trama de la Comunicación 18 (March 1, 2014): 231–48. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v18i0.477.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos encargaremos de dar cuenta brevementede cuáles fueron aquellas condiciones sociales ypolíticas, que dieron lugar a la emergencia de las revistas delas vanguardias artísticas en Brasil y Argentina, y, al mismotiempo, qué efecto produjeron con su intervención en el espaciopúblico. Lo haremos a través de una breve reconstrucciónde casos específicos y significativos para la América Latinade la década de 1920: por el lado de San Pablo, haremosreferencia a la revista Klaxon y la Revista de Antropofagia;mientras que por el lado de Buenos Aires, nos referiremos alas revistas Proa y Martín Fierro. El trabajo parte de una reconceptualizacióndel espacio público a través de la relacióncultura-política, dando lugar a una novedosa inscripción delos textos clásicos sobre el tema propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Gizzo, Luciana. "El inconsciente de la vanguardia: Relaciones entre la primera y segunda oleada vanguardista en Argentina." Káñina 42, no. 3 (2019): 235–55. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.36079.

Full text
Abstract:
Veinte años después del apogeo de la revista Martín Fierro (1924-1927), sus rupturas y experimentaciones poéticas se habían diluido hasta desaparecer por completo. ¿Cómo ocurrió entonces que el lenguaje poético que legó la vanguardia se volviera casi hegemónico a partir de la década de 1960 cuando antes era un eslabón perdido? Hubo otra vanguardia en Buenos Aires que, a destiempo de los años veinte, con menos alboroto y más consciente de su papel pedagógico, modificó el lenguaje de la poesía y fue conformando de a poco un público capaz de valorar las nuevas formas. Los invencionistas, nucleados en la revista poesía buenos aires, y un surrealismo redivivo en jóvenes y experimentados poetas completaron la transformación que sus antecesores había dejado a medias. Sin embargo, tuvieron una relación ambigua y selectiva con su antecedente. A partir de algunas reflexiones teóricas surgidas con base en otros movimientos, este trabajo propone reconstruir el vínculo entre ambas oleadas vanguardistas y reflexionar sobre su particularidad, atendiendo las líneas de continuidad, omisión, negación y reconfiguración, con el propósito de abordar estas interrogantes y pensarlas fuera de su propia lógica de novedad, a partir de su lado inconsciente.
 Palabras clave surrealismo, invencionismo, martinfierrismo, inconsciente, antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rozenberg, Nataliya Abramovna. "The Concept of a Romantic Hero in the Sculpture of Argentina in the 20–40s of the 20th Century." Общество: философия, история, культура, no. 12 (December 11, 2020): 140–45. http://dx.doi.org/10.24158/fik.2020.12.24.

Full text
Abstract:
The interest in the history and culture of Argentina in the Russian Federation today has a special char-acter. It is believed that the presence of a huge number of immigrants from Europe, including from Russia, distinguishes Argentina culturally from oth-er countries of the New World, makes its culture more understandable. There is a perception that this is the most Europeanized country in South America. To a large extent, this ideologeme is the result of foreign policy pursued by Argentina itself. At the same time, the process of the formation of national identity in here was complicated and did not end until the 40s of the 20th century. The relevance of the study is to reveal the inconsistency of this process on the material of sculpture as a document of the era, to show the rejection by masters from a remote region of the country, the province of Chaco, the prevailing ideas about the barbarity and savagery of the Indians and Gauchos, the original population of this province and part of other territories of the state. The novelty lies in the comparative compari-son of the positions of the academic art history of Argentina and academic art in the understanding of Indian themes and in how it was interpreted by re-gional masters – K. Dominguez (died in 1969), C. Schenone (1907–1963), J. de la Mena (1897–1954), as well as in the art history analysis of significant works of the considered problematic and the roman-tic tendencies manifested in them. It is advisable to correlate the process of “Europeanization” of Indi-ans, bloody and long-term hostilities in order to expel the gaucho and Indians from their ancestral lands with the understanding of who was the true hero of history in the creations of their descendants. The works of the sculptors Chaco, romantic in spirit, are related to the great J. Hernandez’s poem “Martin Fierro”. Today they are kept not only in the capital of Chaco, Resistencia, but also in museums in Buenos Aires and foreign collections
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suárez, Nicolás. "Ezequiel Adamovsky, El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada." Prismas - Revista de historia intelectual 24, no. 1 (2020): 329–31. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas24.1152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Labra, Diego. "El gaucho pop(ular)." Sociohistórica, no. 48 (September 1, 2021): e151. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pereyra Doval, Gisela. "Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional. VICENTE, Martín y LÓPEZ CANTERA, Mercedes. Ed. Prometeo, 2022." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 36 (February 13, 2023): 67–69. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.vi36.125.

Full text
Abstract:
“La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional” es un libro coordinado por Martín Vicente y Mercedes López Cantera en 2022 y editado por Prometeo. Martín Vicente es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Mercedes López Cantera es Doctora en Historia por la UBA, becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y docente en la UBA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Iriarte, Sara Jaquelina. "Traducir el Martín Fierro, una credencial cultural para Folco Testena." Cadernos de Tradução 40, no. 2 (2020): 98–111. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2020v40n2p98.

Full text
Abstract:
En los intersticios entre literatura y vida, Folco Testena forja su autofiguración de traductor en la introducción al Martín Fierro que preparó para acompañar su primera versión al italiano de la obra de José Hernández. Su relato en primera persona revela lo íntimo a la vez que da cuenta de las coyunturas sociohistóricas que marcaron la labor intelectual desarrollada por los inmigrantes en la cosmopolita Buenos Aires de principios del siglo XX. Traducir el Martín Fierro se presenta, bajo la forma de una historia de autosuperación, como la oportunidad para obtener una credencial cultural en un medio de hostilidad al extranjero y de censura política. El objetivo del presente artículo es poner en circulación un texto de difícil acceso y contribuir a completar el cuadro de la historia de la traducción poniendo en foco a los sujetos sociales que la protagonizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez Espinoza, Martha Aurora. "Entrevista al Dr. Claudio Hugo Fede." Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, no. 16 (July 1, 2022): 20. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.16.203.

Full text
Abstract:
Claudio Hugo Fede, Juez del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 7 del Departamento Judicial de Gral. San Martín, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Abogado Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Problemáticas de las Organizaciones Familiares (UNSAM). Investigador en Derecho en la Universidad Católica de la Plata (UCALP). Ex Director de la carrera de abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata (UCALP). Director de Revista Argentina de Derecho Común. Co-Director de la Revista Argentina de Derecho y Tecnología, de IJ Editores. Profesor Titular de la materia Derecho Privado y en la materia Teoría del Proceso, en la Universidad Católica de La Plata (UCALP). Profesor adjunto en la materia Derecho de Familia y en la materia Interpretación del Derecho, en Universidad Abierta Interamericana (UAI). Co-Director y Profesor de la Diplomatura “Nuevas Competencias en Escenarios de Cambio” dictada dentro del Instituto de Estudios en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Gral. San Martín (UNSAM). Coordinador – Docente del “Curso de Capacitación al Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires”. Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de General San Martín. Representante del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires ante la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial. Autor de obras jurídicas, literarias y artículos de diversas especialidades y áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parot Varela, Pilar Maria. "Las figuraciones del Oriente en las redes intelectuales de América Latina." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 22 (August 24, 2017): 388–92. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.22.2017.2582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rinaudo, María Cristina. "Libro: El mejor amigo de la ciencia: historias con perros y científicos." Revista de Educación en Biología 10, no. 2 (2019): 65. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v10.n2.23364.

Full text
Abstract:
· El mejor amigo de la ciencia: historias con perros y científicos. De Ambrosio, Martín (2004) Buenos Aires: SIGLO XXI Editores Argentina, 112 p; 12x14 cm mejor amigo de la ciencia: historias con perros y científicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jaramillo Vélez, Ana María. "Regeneración: instrumento de pedagogía política de la Revolución Mexicana." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 35 (2015): 17–34. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n35a2.

Full text
Abstract:
Este artículo fue presentado como ponencia en el II Congreso de Historia Intelectual de América Latina, realizado en Buenos Aires, Argentina, del 12 al 14 de noviembre de 2014; organizado por el CeDInCI y apoyado por la Universidad de Quilmes y la Universidad de San Martín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Wasserman, Martín L. E., Sergio Serulnikov, Alejandro Pautasso, María Silvia Di Liscia, and Daniel Santilli. "Reseñas." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 55 (July 1, 2021): 154–68. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n55.10358.

Full text
Abstract:
Reseña de Yun-Casalilla, Bartolomé (2019). Iberian World Empires and the Globalization of Europe 1415-1668. Singapur: Palgrave Macmillan, 520 páginas. Por MARTÍN L. E. WASSERMAN
 
 Reseña de Echeverri, Marcela (2018). Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Bogotá: Universidad de Los Andes, Ediciones Uniandes. Por SERGIO SERULNIKOV
 
 Reseña de Bragoni, Beatriz (2019). San Martín. Una biografía política del libertador. Buenos Aires: Edhasa, 336 páginas. Por ALEJANDRO PAUTASSO
 
 Reseña de Otero, Hernán (2020). Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950). Rosario: Prohistoria, 240 páginas. Por MARÍA SILVIA DI LISCIA
 
 Reseña de Gomez, Teresita (2020). Los planes quinquenales del peronismo. Objetivos, prioridades y financiación. Buenos Aires: Lenguaje Claro. 351 páginas. Por DANIEL SANTILLI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pulfer, Darío. "De Martín Fierro a Nuevo Orden. Pedro Juan Vignale y las revistas Poesía y Gaceta de Buenos Aires." Improntas, no. 5 (August 22, 2018): 024. http://dx.doi.org/10.24215/24690457e024.

Full text
Abstract:
En el artículo el autor reconstruye la trayectoria biográfica de Juan Pedro Vignale y da cuenta de su participación en dos experiencias editoriales: la revista Poesía (1933) y la revista Gaceta de Buenos Aires (1934). Esta última representa una transición y un engarce para un grupo de escritores que marchan de la experiencia de la vanguardia literaria de los años veinte a una actuación político-intelectual significativa en los años cuarenta. Entre los autores de diferentes sensibilidades y trayectorias posteriores que participan en ellas, se destacan Armando Cascella, Ernesto Palacio, Raúl Scalabrini Ortiz, Julio Irazusta y Saúl Taborda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caravaca, Evangelina, José Garriaga Zucal, and Inés Mancini. "Sobre llovido, mojado. Pandemia y violencias en poblaciones vulnerables en el Área Reconquista (Provincia de Buenos Aires)." Acta Sociológica, no. 90 (July 27, 2023): 51–79. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2023.90.86271.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 produjo enormes transformaciones a lo largo de todo el mundo; las mismas son aún difíciles de describir y comprender. En la Argentina, el impacto de la crisis económica, social y sanitaria agudizó las desigualdades. En esta investigación nos propusimos estudiar si más allá del agravamiento de las desigualdades que produjo la pandemia, se habían modificado los mapas de las violencias en la Argentina. Para ello, trabajamos sobre los criterios de legitimidad de ciertas violencias y las intensidades durante la pandemia.
 Con este objetivo, analizaremos las diferentes formas de violencias en un área geográfica vulnerable en el partido de General San Martín (Buenos Aires, Argentina), específicamente el Área Reconquista. Nos interesa dar cuenta, al tiempo que problematizar, la geografía de las violencias en su relación con la vulnerabilidad y en especial el accionar de las fuerzas de seguridad en estas dinámicas sociales. Los datos cualitativos y cuantitativos que se retoman en este artículo son el producto de una investigación realizada entre febrero y agosto del 2021 que buscó reflexionar sobre mutaciones y continuidades de las manifestaciones violentas en estos espacios como resultado de la emergencia sanitaria producida por el COVID-19. Entre otras tareas de investigación, se realizaron sesenta entrevistas en profundidad a vecinos, fuerzas de seguridad y funcionarios del área Reconquista del partido de General San Martín (provincia de Buenos Aires).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bozzano, Horacio, Tomás Canevari, Graciela Etchegoyen, et al. "Fortalecimiento de Redes de Autocuidado mediante Investigación-Acción-Participativa en Barrios Populares Argentinos durante la Pandemia por COVID-19." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 2 (2020): 252–305. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e025.

Full text
Abstract:
El Proyecto IP-763 “Acciones, protocolos y dispositivos en Barrios Populares de Argentina: Prevención, control y monitoreo del COVID-19. Caso barrio Puente de Fierro (La Plata, Buenos Aires)” se propone fortalecer una red de autocuidado mediante la aplicación de métodos y técnicas propias de procesos de Investigación-Acción-Participativa (en adelante IAP) junto a los habitantes de Puente de Fierro. De este modo, apunta a generar aportes útiles para el acompañamiento en la concepción y ejecución de políticas públicas inclusivas que reduzcan vulnerabilidades en los planos cognitivo, social, ambiental, económico y político; ejecutar un modelo de vigilancia epidemiológica; y desarrollar estrategias de comunicación que permitan en la práctica un diálogo entre acciones del proyecto y la perspectiva científica adoptada. Cinco años de trabajo ininterrumpido desde la UNLP y el CONICET en base a una Agenda Científica Participativa con una Mesa de Trabajo Permanente consolidada en el barrio Puente de Fierro permitieron en el corto plazo obtener los primeros avances y resultados que se exponen en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andrade, Juliana Alves de, Juliana Pirola Balestra, and Carmem Zeli De Vargas Gil. "Entrevista - Vera Carnovale - A dor do outro como tema nas aulas de História." Revista História Hoje 7, no. 13 (2018): 179–203. http://dx.doi.org/10.20949/rhhj.v7i13.456.

Full text
Abstract:
Pesquisadora, professora universitária e intelectual engajada... Esses e tantos outros adjetivos poderiam ser utilizados para caracterizar a cativante portenha Vera Carnovale, que generosamente nos contou sobre o seu encontro com a história, enquanto campo de atuação política e profissional. Especialista em História do tempo presente e questões sensíveis, nos últimos anos, se destacou no cenário nacional e internacional ao organizar o acervo de história oral sobre o terrorismo de Estado na Argentina e por suas inúmeras publicações (livros e artigos em periódicos) sobre a guerrilha, memória social e os usos públicos do passado nos diferentes espaços (escola, espaços de memória, arquivos e museus), como em “Los combatientes” (2011), “Enseñar la historia reciente en la escuela” (2010) e “Derechos Humanos y Ciudadanía” (2005). Docente do Departamento de História da Universidade Nacional de San Martín (UNSAM), em Buenos Aires – Argentina, doutora em História pela Universidade de Buenos Aires (UBA) e pesquisadora do CONICET, a instituição científica mais importante da Argentina, a professora Vera Carnovale, atualmente coordena as publicações do Centro de Documentação e Investigação da Cultura de Esquerda (CeDInCI), CeDInCI), onde ministra seminários de pós-graduação. Entre 1998 e 2015 produziu materiais didáticos para o ensino de história recente, articulando, na prática, História e Ensino no trabalho com temas sensíveis e ministrou cursos de formação de professores do Ministério da Educação da Nação e do Ministério da Educação da Cidade de Buenos Aires
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

CASAS, Matías Emiliano. "Gauchos y católicos. El origen de las peregrinaciones gauchas a la Basílica de Luján, Buenos Aires, 1945." Anuario de la Escuela de Historia, no. 25 (April 24, 2014): 257–75. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i25.85.

Full text
Abstract:
La integración entre sectores de la Iglesia Católica y dirigentes de agrupaciones tradicionalistas dio origen en 1945 a la primera peregrinación gaucha –institucionalizada y orgánica– a la basílica de Luján. Con el paso de los años se consolidó una práctica que se sostiene en la actualidad. El estudio de esas manifestaciones permite, por un lado analizar la circulación de una representación del gaucho vinculado indefectiblemente a la religión católica, y por otro lado atender el rol protagónico desempeñado por Monseñor Anunciado Serafini y los círculos criollos El Rodeo y Martín Fierro. La afinidad sostenida por el “obispo peregrino” con los centros evocativos del gaucho resultó clave para la concreción de esas actividades. La figura del hombre de la pampa encontraba, entonces, una nueva reafirmación ya no sólo como “símbolo de las virtudes patrióticas”, sino como portador de los valores evangélicos.Palabras clave: gaucho – tradición – Iglesia Católica – Anunciado Serafini – Virgen de Luján.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martín, SM, II César, and R. Liberto. "Distribution of Deroceras reticulatum (Müller, 1774) (Pulmonata Stylommatophora) in Argentina with first record of the Reserva de Usos Múltiples Isla Martin Garcia, Río de la Plata superior." Brazilian Journal of Biology 69, no. 4 (2009): 1115–19. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-69842009000500015.

Full text
Abstract:
Deroceras reticulatum is a misanthropic European species spread widely throughout South America. At the moment this species is considered a 'pest' in direct sowing such as maize, soybean, sunflower, wheat, alfalfa and clovers, among others. The aim of this paper is to report the first record of D. reticulatum in the Reserva de Usos Multiples Isla Martín García, Buenos Aires province and to provide information about this species distribution in five Argentina provinces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tumelero, Naína Ariana Souza, and Javier Ignácio Vernal. "A razão neoliberal: economias barrocas e pragmática popular Resenha da obra de Verônica Gago." Desenvolvimento Socioeconômico em Debate 6, no. 2 (2020): 144. http://dx.doi.org/10.18616/rdsd.v6i2.5422.

Full text
Abstract:
A obra “A razão neoliberal: economias barrocas e pragmática popular”, objeto desta análise, foi publicada em 2018 pela editora Elefante, com tradução de Igor Peres. O título original, em espanhol, “La razón neoliberal: economias barrocas y pragmática popular”, foi publicado em 2014 na Argentina. A autora Verónica Gago nasceu em 1976, naquele mesmo país e é doutora em ciências sociais, além de professora da Universidade de Buenos Aires (UBA), da Universidade de San Martín (Unsam) e pesquisadora do Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET).O contexto da obra é a economia informal e os bairros periféricos de Buenos Aires, marcados pela presença de imigrantes bolivianos, em que, a partir dos estudos de tais dinâmicas, a autora debate o enraizamento do neoliberalismo nas subjetividades populares e sua persistência na América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rao, Sujay. "Arbiters of Change: Provincial Elites and the Origins of Federalism in Argentina's Littoral, 1814–1820." Americas 64, no. 4 (2008): 511–46. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2008.0068.

Full text
Abstract:
Early in 1817, in the tiny port of Rosario, a deeply troubled Comandante Tomás Bernal sat down at his desk to pen a confidential private letter to Supreme Director Juan Martín de Pueyrredón, head of the national government based in Buenos Aires. Nearly seven years after the May Revolution against Spain, the territory that would later become Argentina found itself buffeted by civil war. Bernal's region, the jurisdiction of the city of Santa Fe, just up the Paraná River from Buenos Aires, found itself enmeshed in the bitter conflict between the government in Buenos Aires, the former viceregal capital, and its principal rival, José Gervasio Artigas, leader of a federalist alliance based in the nearby Banda Oriental, modern Uruguay. Desperate to contain disputes between the national government and the recently created government of Santa Fe, Bernal counseled restraint. However, he knew that Buenos Aires and Santa Fe were on the brink of war. “For my part,” he wrote Pueyrredón:you can count it as certain that in such a war I will not take part but I will not be able to keep myself from lamenting the loss of a precious part of this land, which has sworn to sacrifice its life only against a foreign enemy that would oppose the enjoyment of its rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dentice, Enrique, Valeria Tomasini, and Andrés Salles. "Aglomerado industrial de Villa Lynch, partido de General San Martín, Buenos Aires, Argentina (2015-2018)." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 21, no. 2 (2018): 121. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0213731.

Full text
Abstract:
<p>Después de tres años, el Centro de Investigación y Medición Económica (CIME) de la UNSAM realizó una nueva edición de la encuesta a fábricas de Villa Lynch (partido de General San Martín, Buenos Aires) sobre actividad industrial. Además de efectuar una detallada radiografía sobre la realidad manufacturera local, el estudio intentó captar las modificaciones en la actividad acontecidas desde 2015 hasta 2018. Entre los resultados más salientes de la investigación están los siguientes: 1) Sólo el 23% de quienes trabajan en las fábricas relevadas de Villa Lynch reside en el partido de General San Martín; 2) Apenas un 18% de los puestos de trabajo manufactureros está cubierto por personas sin instrucción universitaria o técnica; 3) Un escaso 9% de la producción industrial de la localidad está destinada a la exportación; 4) Un ínfimo 18% de las empresas realizó inversiones en los últimos cinco años</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Verónica, Abrego Ada. "Inmigrantes “chinxs” en la Buenos Aires globalizada." Cadernos PROLAM/USP 17, no. 32 (2018): 66–91. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2018.144359.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas y debido a la globalización, aun siendo su afincamiento restrictivo, la movilidad de personas coloca incluso a sociedades como la argentina, que se autodefine como de inmigrantes, frente a interesantes encrucijadas discursivas: ¿Qué elementos mueve la vulnerabilidad de los actuales inmigrantes en la autopercepción de las autobiografías migratorias de lxs argentinxs? El artículo 25 de la Constitución argentina fomenta explícitamente “la inmigración europea”, pero, ¿qué sucede con la “nueva migración”, por ejemplo con la de personas originarias de China, que se establecieron en los años 1980 y ya cuentan con una “segunda generación” o con otras llegadas aún más recientemente provenientes del continente asiático y que apenas llevan pocos años en el país? ¿Qué imágenes de anfitrión/-a registra quien es acogidx y proviene de un núcleo cultural distinto? A partir de una conceptualización de interseccionalidad que no se restringe a los tradicionales ejes de “género, ‘raza’/etnicidad y clase”, se analizarán la manera de articularse de las voces y contravoces inmigrantes en estas manifestaciones fílmicas. Pues la pregunta es también, qué espacio les brinda el cine y a qué medios recurre el lenguaje fílmico para proyectar a estos nuevos actores sociales en la gran pantalla. Tres películas argentinas que tematizan la migración asiática, Un cuento chino (2011) de Sebastián Borensztein, La Salada (2015) de Juan Martín Hsu y Mi último fracaso (2017) de Cecilia Kang, ponen en la mira la relación entre lxs argentinxs y lxs inmigrantes asiáticxs – en La Salada, también de lxs bolivianxs – e invitan a debatir sobre los imaginarios de la migración y los presupuestos de la hospitalidad cotejándolos con sus obstáculos y, en particular, con los arraigados aguafuertes del “Otro” y las prácticas discriminatorias que se articulan en la intersección del origen, la nación y la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dubatti, Jorge. "La Celestina en escenarios argentinos: observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007)." Celestinesca 33 (January 15, 2021): 59. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.33.20087.

Full text
Abstract:
Este trabajo de teatro comparado propone el análisis de La Celestina a partir de las relaciones entre Teatro Argentino Contemporáneo y Teatro Medieval. La indagación central consiste en cómo la reescritura dramática introduce cambios en los textos medievales para su representación fuera de sus contextos originales, en Buenos Aires, en los siglos XX-XXI, desde nuevas concepciones de las poéticas teatrales y tomando en cuenta que La Celestina forma parte del canon escolar de la educación oficial en la Argentina. Primero se realizan observaciones sobre La Celestina adaptada para la puesta en escena por el director Daniel Suárez Marzal (2007, Complejo Teatral de Buenos Aires, Teatro Regio); luego, se concreta el análisis comparativo (aspectos de la estructura narrativa y el nivel textual) con otra reescritura a cargo del dramaturgo Jorge Goldenberg (1993, Teatro Municipal San Martín).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Langer, Eduardo. "Las desigualdades sociales y las luchas para mejorar de jóvenes escolarizados." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 11 (December 19, 2017): 019. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e019.

Full text
Abstract:
El autor se detiene en las miradas de los jóvenes sobre los principales problemas sociales que viven, sienten y sufren a diario en sus barrios y en sus instituciones en el partido de Gral. San Martín (Buenos Aires, Argentina). El análisis se realiza a partir de los proyectos presentados en la I Feria de Ciencias Humanas y Sociales desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín en 2016. La hipótesis que se trabaja es que las preocupaciones explicitadas por los jóvenes son los ejes centrales que presenta en la actualidad la desigualdad social, en general, y de la juventud, en particular, así como las posibilidades para solucionar esos problemas, para mejorar y para vivir en mejores condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gonzalez, Aracelli, Marcela Arpes, and Alejandro Gasel. "Martin Fierro y Claridad: Identificación de las corporeidades inscriptas en sus páginas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 2 (2019): 80–91. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.788.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo analizamos la inscripción de la corporeidad en la revista Martín Fierro, desde sus inicios en 1924 hasta su último número en 1927, al mismo tiempo que trazamos una línea comparativa con Claridad, revista que se autodefine como tribuna del pensamiento de izquierda. La corporeidad como campo que articula la ya conocida disputa entre dos espacios representativos del ambiente intelectual y cultural de Buenos Aires en la década del 20, se trama en el enfrentamiento o la oposición entre los grupos de Boedo y Florida. De manera que su inscripción en ambas revista está atravesada por la estética de las vanguardias históricas y políticas que dibujan al interior de las páginas corporeidades que se modulan a partir de la experimentación, renovación, enfrentamientos, pero también por la búsqueda de representaciones que cristalicen imágenes de la identidad nacional o la resistan. Con el fin de realizar dicho análisis esbozamos una propuesta para el estudio de revistas de arte y cultura que se desprende de una consideración inicial: la hoja en blanco es un espacio de disputa; la selección y preponderancia, o no, de determinado elemento paratextual obedece a posicionamientos particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bozzano, Horacio, and Tomás Canevari. "Scientific Agendas and Work Tables. An action research initiative in La Plata, Ensenada and Berisso, Argentina." International Journal of Action Research 15, no. 1/2019 (2019): 25–46. http://dx.doi.org/10.3224/ijar.v15i1.03.

Full text
Abstract:
Scientific Agendas and Permanent Work Tables: two emerging concepts that summarise a position of science constructed over three decades of Participatory-Action-Research from CONICET and UNLP of Argentina. It is a science that, surpassing positions of status quo and allocating time for criticism, seeks to produce Theories of Transformation referring to possible territories. Two cases in progress, in an informal urbanisation and in an industrial and residential flood zone in La Plata, Ensenada and Berisso, Buenos Aires, Argentina, give meaning to two Agendas with their respective Tables: “Puente de Fierro Possible Territory” and “Territory, Industry and Environment”. The objective is to execute a science that brings closer the wishes of people with public policies in cases of high exemplary and replicability. The work is organised in three parts: what science, what agendas, what praxis, and a conclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Poletto, Ricardo dos Santos. "HURTADO, Diego. La Ciencia Argentina - Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa, 2010." Revista Brasileira de Inovação 10, no. 2 (2011): 455. http://dx.doi.org/10.20396/rbi.v10i2.8649023.

Full text
Abstract:
Do alto da tradição científica que lhe valeu três Prêmios Nobel, a Argentina apresenta uma trajetória nesse campo, ao mesmo tempo, rica e inconstante. O físico Diego Hurtado, doutor em física pela Universidade de Buenos Aires (UBA) e professor de História da Ciência na Universidade San Martín (UNSAM), aceitou o desafio de compor essa narrativa, percorrendo os labirintos e encruzilhadas das instituições e projetos políticos no campo da ciência e tecnologia nacional. Para tanto, o autor adota a interessante perspectiva da história das instituições, opção que se prova euristicamente interessante para refletir sobre fortalezas e, sobretudo, descontinuidades da produção científica na periferia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodriguez Tarducci, Rocio, Daniela Cortizo, and Julieta Constanza Frediani. "Apropiación territorial e informalidad urbana. Un caso en el Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina." Geograficando 16, no. 2 (2020): e077. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe077.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone el análisis de la apropiación territorial en el barrio Puente de Fierro, una urbanización informal en la periferia urbana del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. La investigación se desarrolla metodológicamente a partir del trabajo de campo y la participación activa y colaborativa con los actores sociales al interior del caso de estudio. La experiencia en al barrio y con los actores contribuyó a la comprensión del valor simbólico que se le otorga a un territorio con características de lugar. De esta investigación surge que los habitantes del caso de estudio se apropian del territorio al nombrar su barrio, recorrerlo, usarlo y representarlo tanto simbólica como materialmente. El análisis permite conocer los lugares en donde se establecen las relaciones sociales y se fortalece el vínculo con el territorio, es decir, mediante la territorialización del significado delas representaciones sociales de los actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Losada, Camila. "Hendiduras. Una experiencia colectiva de una troupe de mujeres en Buenos Aires, Argentina." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 1, no. 46 (2023): 1–32. http://dx.doi.org/10.5965/1414573101462023e0102.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi analisar, de uma perspectiva antropológica e feminista, a performance circense Hendiduras, realizada em 2022 na Universidade Nacional de San Martín em Buenos Aires, Argentina, como tese de licenciatura em Artes Cênicas focada no Circo por Victoria, Marecos e sua trupe feminina de acro-duo. Propus a expoloração das dimensões da cinestesia, corporalidade, afetos e performance como produtoras de saberes corporificados e de gênero que torcem códigos heterossexuais em dois aspectos inter-relacionados: na técnica hegemônica acro-duo circense que atribui ao homem cisgênero o papel de "forte" ou "portador" e a mulher de "volante"; e no espaço cênico do circo, fazendo surgir formas coletivas e inovadoras e dissonantes de dramatizar a feminilidade no circo. Por fim, vinculei a peça cênica com o contexto mais amplo de efervescência do movimento feminista do qual faz parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Borges, Norah. "'Un cuadro sinóptico de la pintura', Martín Fierro [2a. época], Buenos Aires, num. 39, 28 de marzo de 1927." Romance Studies 27, no. 1 (2009): 88–90. http://dx.doi.org/10.1179/174581509x398055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Blanco, Paula, Iara Figini, Gloria Domínguez, et al. "Primer registro de zorro de monte Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) en la Reserva Natural de Uso Múltiple Isla Martín García, Buenos Aires, República Argentina." Notas sobre Mamíferos Sudamericanos 04, no. 1 (2022): 001–8. http://dx.doi.org/10.31687/saremnms22.11.4.

Full text
Abstract:
Los cambios en la distribución geográfica de carnívoros son reportados cada vez con mayor frecuencia. En Argentina Cerdocyon thous habita el centro-este y norte del país. Recientemente, su distribución se ha extendido hacia el sur y fue reportado por primera vez hace 12 años en el delta del Paraná, provincia de Buenos Aires. Entre 2020 y 2022 realizamos un monitoreo de fauna en la Reserva Natural de Uso Múltiple Isla Martín García utilizando trampas cámara. Se informa el primer registro de C. thous en el área protegida, a unos 45 km del registro más austral reportado para la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Asigliano, Virginia, Rosa Cobo, Liliana Díaz, et al. "Reseñas Núm. 09 (2012)." Avances del Cesor, no. 09 (October 4, 2012): 199–220. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v9i09.460.

Full text
Abstract:
Reseña de MÉNDEZ, Laura (directora), Historias en movimiento. Cuerpo, educación y tiempo libre en la Norpatagonia, 1884-1945, Prohistoria ediciones, Rosario, 2011, 254 páginas.Reseña de POSADA KUBISSA, Luisa, Sexo, vindicación y pensamiento, Huerga&Fierro editores, Madrid, 2012, 212 páginas.Reseña de DI MEGLIO, Gabriel, Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516 hasta 1880, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2012, 468 páginas.Reseña de DE PAZ TRUEBA, Yolanda, Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 171 páginas.Reseña de DALLA CORTE CABALLERO, Gabriela, Empresas y tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo. Historia, negocios y guerra (1860-1940), Intercontinental Editora, Asunción, Paraguay, 2012, 418 páginas.Reseña de DICÓSIMO, Daniel y Silvia Simonassi (compiladores), Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, páginasReseña de CARRIZO, Bernardo y GIMÉNEZ, Juan Cruz, Auroras en Provincia, Proyectos educativos y discursos pedagógicos en la formación docente santafesina (1909-2009), María Muratore Ediciones, Santa Fe, 2011, 223 páginas.Reseña de AKMIR, Abdeluahed, Los árabes en Argentina, UNR Editora, Rosario, 2011, 269 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pussetto, María Elisa. "Realizar una ficción seriada en Córdoba. Entrevista al director audiovisual Lucas Combina." TOMA UNO, no. 7 (November 1, 2019): 189–97. http://dx.doi.org/10.55442/tomauno.n7.2019.26205.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una entrevista a Lucas Combina, realizador cordobés que se ha desempeñado como camarógrafo, guionista y director de ficciones audiovisuales y documentales.
 La entrevista se realizó en el encuentro La imagen imaginada 2: diálogos con directores y guionistas ganadores de fomento INCAA TDA. Jornada realizada en la Universidad Nacional de Villa María, 2016.
 En esta oportunidad, conversamos sobre la premiada serie La chica que limpia, dirigida por Combina en 2015. Ficción realizada con el apoyo del Plan Fomento que lleva adelante el Polo Audiovisual Córdoba. Fue una de las ganadoras del Concurso de Series de Ficción para Productoras con Antecedentes para Televisión Digital del INCAA (2014-2015).
 Esta serie ha sido guionada por Irene Gissara, Greta Molas y Lucas Combina y producida por Germina Films (Jaque Productora S.A.). Consta de 13 capítulos de 27 minutos cada uno.
 Antes de tener un espacio en la pantalla nacional, fue estrenada con gran éxito en la plataforma GSN de Channel 4 en Estados Unidos y en Inglaterra.
 En noviembre de 2017, se estrenó en Canal 10, el canal de televisión por aire del Multimedio SRT de la Universidad Nacional de Córdoba. También se pudo ver en la plataforma Netflix y por la señal de televisión abierta de Canal 7 de Buenos Aires. Actualmente está disponible en Cont.ar y en Cine.ar donde alcanzó el récord de espectadores.
 La chica que limpia (Combina, 2015) se convirtió en la primera serie cordobesa en ganar el Premio Martín Fierro Federal de Oro y el Martín Fierro Federal a la mejor serie de Ficción Federal. Recibió el premio a la Mejor Dirección por Cine.Ar y una mención especial de Directores de Obras Audiovisuales para Televisión (DOAT) a la Dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Wasserman, Martín L. E., Ana María Presta, Lía Guillermina Oliveto, et al. "Reseñas." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 57 (July 1, 2022): 184–98. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n57.11503.

Full text
Abstract:
Reseña de Freeman, David (2020). A Silver River in a Silver World. Dutch Trade in the Río de la Plata, 1648-1678, Cambridge: Cambridge University Press, 226 pp. Por MARTÍN WASSERMAN.
 
 Reseña de Sica, Gabriela (2019). Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII al XIX. Córdoba: PHR-Ferreyra Editor, 490 pp. Por ANA MARÍA PRESTA Y LÍA GUILLERMINA OLIVETO.
 
 Reseña de Ternavasio, Marcela (2021). Los juegos de la política. Las independencias hispanoamericanas frente a la contrarrevolución. Buenos Aires, Zaragoza: Siglo Veintiuno, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 258 pp. Por JOÃO PAULO PIMENTA.
 
 Reseña de Candioti, Magdalena (2021). Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 270 pp. Por GABRIELA MITIDIERI.
 
 Reseña de Cruz Romeo, María; Salomón, María Pilar y Tabanera, Nuria (Eds.) (2021). Católicos, reaccionarios y nacionalistas. Política e identidad nacional en Europa y América latina contemporáneas. Granada: Comares, 242 pp. Por DIEGO MAURO.
 
 Reseña de González Bernaldo de Quirós, Pilar; Amar, Marianne y Lavabre, Marie-Claire (Dirs.) (2020). Migraciones y museos. Una aproximación global. Rosario: Prohistoria Ediciones, 194 pp. Por FEDERICO LORENZ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Elviretti, Bruno Nicolás. "Reseña de Albornoz, M. (2021). Cuando el anarquismo causaba sensación. La sociedad argentina, entre el miedo y la fascinación por los ideales libertarios. Buenos Aires: Siglo XXI." Anuario del Instituto de Historia Argentina 23, no. 1 (2023): e187. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Lezama, Diana, Andrea Armendano, Cristina Scioscia, et al. "Diversidad de Theridiidae (Araneae) en la Reserva Natural e Histórica Isla Martín García (Buenos Aires-Argentina)." Caldasia 39, no. 1 (2017): 169. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.60431.

Full text
Abstract:
Las arañas son consideradas de importancia para estudios de biodiversidad, conservación y sucesión. Presentan facilidad para dispersarse y establecerse en nuevos hábitats por lo que son buenos colonizadores de territorios insulares. La familia de arañas Theridiidae es una de las más diversas, representada por una gran variedad morfológica, etológica y ecológica. En Argentina no existen trabajos referidos a terídios de territorios insulares, por lo tanto, este trabajo consiste en el primer registro de la familia en estos ambientes. La Isla Martín García es una Reserva Natural e Histórica que se ubica en el sector noreste del Río de La Plata y presenta variabilidad ambiental y florística. Para analizar la riqueza específica, abundancia relativa y diversidad alfa y beta de terídios se realizaron muestreos durante tres años consecutivos mediante red de golpeo y muestreo manual. Se capturaron un total de 1173 individuos, pertenecientes a nueve géneros y 21 morfoespecies. La especie más abundante en todos los ambientes fue Cryptachaea hirta (61,68%). La selva fue el ambiente con mayor diversidad (H’ = 1,9, J = 0,67) (S = 16), brindando una vasta vegetación, con amplios recursos para la subsistencia de estas arañas. La isla no correspondería a un área de importancia respecto a la singularidad de especies. Se encontraron tres nuevos registros para Argentina: C. altiventer, Theridion positivum y T. tinctorium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dantas, Marina De Mattos. "MARTÍN E SEBÁSTIAN: CONVERSAS COM DOIS JOGADORES SOBRE EMPREENDER-SE COMO JOGADOR DE FUTEBOL." (SYN)THESIS 14, no. 1 (2021): 10–20. http://dx.doi.org/10.12957/synthesis.2021.63705.

Full text
Abstract:
Estabelecer-se no mercado de atletas pressupõe uma série de experiências e procedimentos que jovens jogadores de futebol vivenciam até não serem mais tão jovens assim. Respondendo perguntas relacionadas à profissão, Martín e Sebástian, dois jogadores argentinos, apresentam faces da realidade do trabalho esportivo. À época da realização das entrevistas (2015), ambos estavam desempregados e treinavam na equipe Jugadores Libres, mantida pelo sindicato de jogadores da Argentina, em Buenos Aires. Essa equipe funciona para manter ativos atletas sem contrato profissional, para que possam responder prontamente a uma possível demanda de trabalho, simulando as condições de treinamento, jogo e trabalho de um clube profissional, lidando assim com uma questão recente no futebol neoliberal: a preocupação com o descartede jogadores. A partir das conversas com Martín e Sebástian, apresenta-se temáticas relacionadas ao ser e não ser jogador para os profissionais e ao anonimato na profissão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Frontini, Romina, and Cristina Bayón. "Consumo de recursos animales de porte menor durante el Holoceno tardío en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina)." Archaeofauna, no. 24 (June 1, 2015): 271–93. http://dx.doi.org/10.15366/archaeofauna2015.24.016.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Puente de Fierro está ubicado, dentro de la región pampeana, en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Está emplazado en las cercanías de un entorno de humedal que concentra una notable riqueza y diversidad de fauna y de flora. A partir del análisis de la cultura material y de la arqueofauna se interpretó como un campamento residencial donde se desarrollaron múltiples actividades domésticas hacia ca. 2000 años AP. En este trabajo se presenta la información arqueofaunística referida a las especies de porte menor y se discute la importancia que las mismas tuvieron en la alimentación de los cazadoresrecolectores. Se hallaron claras evidencias de procesamiento y consumo de Myocastor coypus coipo), Chaetophractus villosus (peludo), Anas sp. (pato) y Fulica sp. (gallareta). Finalmente se compara con la información proveniente del área y de la región pampeana, en especial en relación con los modelos de aprovechamiento faunístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hurrell, Julio A., Fernando Buet Costantino, Jeremías P. Puentes, Emilio A. Ulibarri, and María Lelia Pochettino. "Huertos familiares periurbanos de las costas de Ensenada-Berisso y de la Isla Martín García (Buenos Aires, Argentina)." Bonplandia 20, no. 2 (2011): 213. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021325.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de la situación actual de 16 huertos familiares periurbanos de las costas de Ensenada-Berisso y de la Isla Martín García (Buenos Aires, Argentina), en relación a su contexto histórico de transformaciones ecológicas, culturales y económicas, donde se evidencia el carácter adaptativo de las prácticas hortícolas, los saberes tradicionales que las sustentan y su aporte a la agrobiodiversidad local. Se relevó la composición florística de los huertos, y se aplicaron métodos cualitativos para el relevamiento de datos etnobotánicos. Se registraron 80 taxones cultivados y productos obtenidos a partir de estos, para consumo familiar y comercialización a pequeña escala, como suplemento para la economía doméstica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martín, SM, and AC Díaz. "Population structure of Uncancylus concentricus (d'Orbigny, 1835) (Ancylidae, Pulmonata, Basommatophora) in the Multiple Use Reserve Martín García Island, Upper Río de la Plata, Argentina." Brazilian Journal of Biology 72, no. 1 (2012): 65–70. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-69842012000100008.

Full text
Abstract:
The present work analyzes the population dynamics of Uncancylus concentricus in natural conditions in the northeastern coastal area of the Multiple Use Natural Reserve Isla Martín García (Beach of Basural), Buenos Aires, Argentina. Martín García Island is located in the Upper Río de La Plata, to the south of the mouth of the Uruguay River (34° 11' 25" S and 58° 15'38" W). Monthly collections were made from August 2005 to December 2006. The size frequency of the U. concentricus population throughout the sampling period ranges from 1.2 to 8.3 m. The changes in the size frequencies throughout the months surveyed indicate a variable distribution pattern because of the increase and decrease in water flow, but we observed a peak in the frequency of individuals within the size range 3.5 to 4.5 mm in the population. It can be concluded that this species lives for at least a year in the wild since the juveniles are highly abundant in spring and summer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mata, Sara Emilia. "Conflicto y violencia en tiempos de crisis. Salta (Argentina) en las primeras décadas del siglo XIX." Secuencia, no. 37 (November 3, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i90.1236.

Full text
Abstract:
<p>Con la muerte de Martín Miguel de Güemes en Junio de 1821 y la firma de un armisticio entre las fuerzas realistas comandadas por Antonio de Olañeta y los miembros de la elite opositores a Güemes, se inicia en la Provincia de Salta un proceso de extrema conflictividad cuyos principales protagonistas serán los hombres movilizados en la lucha sostenida contra las fuerzas realistas a partir de 1814 en la provincia. Estos años difíciles serán analizados desde una doble perspectiva que atienda tanto a las relaciones políticas y de poder con Buenos Aires y las provincias y estados vecinos como a las motivaciones de los sectores subalternos y las aspiraciones políticas de los líderes políticos que intermediaban las relaciones de poder entre ellos con la elite salteña.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Tarducci, Rocío, Mariana Birche, and Daniela Cortizo. "Análisis del espacio público frente a la pandemia en una urbanización informal argentina." Revista de Urbanismo, no. 44 (April 30, 2021): 96. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58512.

Full text
Abstract:
En urbanizaciones informales, los espacios públicos son de suma importancia para la recreación, socialización e incluso también para la economía de estas comunidades. Ante la amenaza del COVID-19, el funcionamiento, los requerimientos y características del espacio público se ponen bajo la lupa, y resulta interesante pensar en las nuevas realidades derivadas de la pandemia. El objetivo del trabajo es reconocer qué características presentan los espacios públicos en las urbanizaciones informales y cómo deberían adecuarse, contemplando los requerimientos de sus habitantes, en el contexto de la pandemia COVID-19 y de cara al futuro. Para tal fin, se analiza el caso del barrio Puente de Fierro, ubicado en la periferia sureste del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El abordaje metodológico consiste en el análisis de distintas categorías de espacios públicos. Los resultados de la investigación permiten corroborar, a partir del caso de estudio, que estos espacios resultan indispensables para el quehacer diario de sus habitantes. Ante la escasez y el deterioro se plantean nuevos desafíos, atendiendo a la intervención y adecuación de espacios que contemplen los requerimientos de la población en situación de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Araujo, Juliana Gagliardi, and Marcia Candido. "Propriedade e democratização de mídia na América Latina: entrevista com Martín Becerra." Compolítica 9, no. 1 (2019): 131–46. http://dx.doi.org/10.21878/compolitica.2019.9.1.273.

Full text
Abstract:
Martín Becerra es profesor de la Universidad de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires, además de investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. En su trayectoria académica, se ha dedicado al estudio de las políticas de comunicación, habiendo publicado varios trabajos sobre la concentración y la regulación de los medios en América Latina. Las relaciones entre medios y política son centrales en su trayectoria. Por lo tanto, en esta entrevista exploramos con Becerra dos tipos de reflexiones: por un lado, con base en su experiencia consolidada y la consecuente mirada experta para aprehender problemas en la relación entre democracia y grandes medios de comunicación, cuestionamos aspectos coyunturales de contextos latinoamericanos; por otro, restringiéndonos propiamente a ese tema como un campo de estudios académicos, cuestionamos las posibles limitaciones metodológicas y los desafíos en definir marcadores de análisis entre diferentes gobiernos y períodos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martin, Stella Maris, and Ana C. Díaz. "Histology and gametogenesis inHeleobia piscium(Cochliopidae) from the Multiple Use Reserve “Isla Martín García,” Buenos Aires, Argentina." PeerJ 4 (October 6, 2016): e2548. http://dx.doi.org/10.7717/peerj.2548.

Full text
Abstract:
Heleobia piscium(d’Orbigny, 1835), a member of the Cochliopidae family found only in South America, is distributed from Entre Ríos, Delta del Paraná, and the littoral of the Río de la Plata down as far as to Punta Indio (Buenos Aires), the southernmost limit of the snail’s geographical distribution. To date, little information is available regarding the reproductive cycle of species within this family either in Argentina or throughout South America. The present work analyzed the histology of the reproductive system of the gonochoric speciesH. pisciumand determined the stages oogenesis and spermatogenesis under natural conditions. Specimens ofH. pisciumwere collected in the Multiple-Use Natural Reserve Isla Martín García, located in the Upper Río de la Plata estuary to the south of the mouth of the Uruguay River. The gametogenic cycle in both sexes was found to consist of the following stages: early maturation, maturation, and evacuation. The maturation period was found to extend from January to October and evacuation of the gametes to start in November and end in February (summer in the Southern Hemisphere). The results indicated theH. pisciumexhibit a reproductive cycle without a resting period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography