Academic literature on the topic 'Martín Fierro (Hernández, José)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Martín Fierro (Hernández, José).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Martín Fierro (Hernández, José)"

1

Durante, Daniel Castillo. "Gaucho, pícaro et Argentin. Le Martín Fierro de José Hernández." Études littéraires 26, no. 3 (April 12, 2005): 97–115. http://dx.doi.org/10.7202/501058ar.

Full text
Abstract:
L'analyse discursive appliquée dans cette étude cherche à dévoiler le rapport entre le social (la propriété de la terre) et le littéraire (le poème en tant que quête revendicatrice d'une identité). Le témoignage du gaucho Martín Fierro y est confronté à l'émergence de la violence (mise à mort du Noir). L'image de l'abattoir (matadero) en tant que métaphore épistémocritique révèle ainsi l'inscription de la violence dans l'écriture de la ville lettrée; il s'agit d'une image qui subsume sous une même logique le meurtre du Noir et la politique d'extinction systématique de l'Indien en Argentine. L'élément picaresque, selon l'hypothèse de l'auteur, y joue un rôle essentiel dans la mesure où il permet d'entériner le refus de l'autre à partir d'une pratique culturelle profondément enracinée dans la tradition hispanique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guadalupe, Madison. "Las emociones y la sociedad argentina de fines del siglo XIX en Martín Fierro y su escritor." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 11 (December 19, 2023): 85–104. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.n11.25078.

Full text
Abstract:
Se han hecho muchos análisis del poema Martín Fierro previamente, al ser una obra tan importante para la identidad cultural argentina y la representación popular del gaucho. Sin embargo, pese al notable interés por la emotividad de sus personajes, los conocimientos de la Historia de las Emociones nunca han sido utilizados para estudiar este poema. Por esta razón, el objetivo de este estudio es aplicar herramientas conceptuales como el refugio emocional, la comunidad emocional y el emotive para conocer con mayor cercanía esta representación de la sociedad rural bonaerense que buscaba el autor José Hernández a través de su interpretación. Para contextualizar la Argentina de fines del siglo XIX, la vida del escritor José Hernández y discutir sobre los orígenes y contribuciones de la historiografía de las emociones, se analizan varios versos y frases de las dos partes del poema con la finalidad de exportar a detalle su dimensión emotiva. Este trabajo permitirá entender cómo es que el llanto y el canto del gaucho en Martín Fierro buscan mostrar dolor frente a la ausencia de espacios de refugio ante al creciente y hostil mundo de la pampa y del deseo de José Hernández de salvar al gaucho, retratándolo con una innovadora simpatía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hermida, Carola. "Cuando la literatura es una pedagogía. Lugones lector de Martín Fierro." LA PALABRA, no. 26 (January 15, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.3246.

Full text
Abstract:
Durante la conmemoración del Primer Centenario de la Revolución de Mayo en Argentina se concretaron programas culturales y pedagógicos sustentados por diferentes concepciones de las artes y las humanidades y del papel que éstas asumen en la delimitación de las figuraciones identitarias nacionales. En este contexto, cierto sector del campo intelectual se aboca a la tarea de conformar una tradición selectiva construyendo las primeras colecciones literarias y las narrativas fundacionales en el marco de ambiciosos proyectos educativos. Leopoldo Lugones realiza estas mismas operaciones para reinventar el Martín Fierro, poema gauchesco escrito por José Hernández en 1872, como el clásico nacional.Palabras clave: Literatura nacional argentina; Centenario Argentino; Martín Fierro; El Payador; Leopoldo Lugones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albin, Juan. "Idas y vueltas de una mirada: impresiones del gaucho Martín Fierro en la exhibición de Los treinta y tres de Juan Manuel Blanes." Orbis Tertius 23, no. 27 (May 11, 2018): e069. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e069.

Full text
Abstract:
En la “Carta que el gaucho Martín Fierro dirige a su amigo D. Juan Manuel Blanes con motivo de su cuadro Los treinta y tres” (1878), José Hernández hace volver a Martín Fierro –un año antes de que publique la Vuelta– desde tierra de indios hacia la ciudad para ver una exposición de Blanes y comentarla. Esa carta puede leerse como un comentario crítico sobre la obra de Blanes y su exposición, en la serie de otros que se publicaron en la prensa porteña; también, como una producción que parte de la obra de Blanes pero la desarrolla productivamente, la sitúa en otro contexto –el de la literatura gauchesca– y la interpreta, versionándola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rovira Collado, José, and Joan Miquel Rovira Collado. "La figura del gaucho en la historieta argentina. De las versiones del Martín Fierro a Inodoro Pereyra." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 110. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.10.

Full text
Abstract:
Entre los múltiples personajes propios de la literatura latinoamericana, posiblemente el gaucho argentino ha sido el que ha despertado un mayor interés por la creación literaria, con el Martín Fierro de José Hernández como buque insignia de una amplia tradición. Esta se ve recogida muy pronto por la narración gráfica, ya sea a través de las ilustraciones de las ediciones clásicas, o en las adaptaciones de las grandes obras en revistas de historietas. Todas ellas van configurando una iconografía que completa el imaginario de los guachos, fundamental para la identidad argentina. En el siguiente trabajo haremos una panorámica de las historietas de gauchos desde las revistas tradicionales, las adaptaciones de obras literarias, como las del Martín Fierro, hasta personajes propios como Lindor Covas o Inodoro Pereyra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortale, María Celina. "A 150 años de la publicación de El gaucho Martín Fierro." Orbis Tertius 27, no. 36 (November 1, 2022): e254. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e254.

Full text
Abstract:
Se cumplen 150 años de la publicación de El gaucho Martín Fierro, el primer éxito literario del país. Inicialmente lo memorizaron los paisanos, lo interpretaron actores en los circos y teatros populares y lo recitaron los payadores en versiones que continuaban el derrotero biográfico de los hijos de Fierro. Desde las conferencias en el Odeón la élite lo adoptó como símbolo de argentinidad, ingresó a los programas académicos y su historia fue analizada, reescrita y reapropiada por destacados artistas e intelectuales. En este comienzo del siglo XXI las reelaboraciones literarias y las resignificaciones críticas continúan. Y también las reediciones, teniendo en cuenta la reciente edición de las Obras Completas de José Hernández, producido en la UNLP y publicado por EDUVIM. Desde este contexto, preguntamos: A 150 años de la edición prínceps del poema, ¿cuáles son, para usted, los valores que explican la vigencia del Martín Fierro?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iriarte, Sara Jaquelina. "Traducir el Martín Fierro, una credencial cultural para Folco Testena." Cadernos de Tradução 40, no. 2 (May 19, 2020): 98–111. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2020v40n2p98.

Full text
Abstract:
En los intersticios entre literatura y vida, Folco Testena forja su autofiguración de traductor en la introducción al Martín Fierro que preparó para acompañar su primera versión al italiano de la obra de José Hernández. Su relato en primera persona revela lo íntimo a la vez que da cuenta de las coyunturas sociohistóricas que marcaron la labor intelectual desarrollada por los inmigrantes en la cosmopolita Buenos Aires de principios del siglo XX. Traducir el Martín Fierro se presenta, bajo la forma de una historia de autosuperación, como la oportunidad para obtener una credencial cultural en un medio de hostilidad al extranjero y de censura política. El objetivo del presente artículo es poner en circulación un texto de difícil acceso y contribuir a completar el cuadro de la historia de la traducción poniendo en foco a los sujetos sociales que la protagonizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mbaye, Djibril. "Negritud y género: la representación de la mujer negra en la literatura argentina decimonónica." Cuadernos de Investigación Filológica 46 (December 10, 2019): 181. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3885.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar la representación que se hace de la mujer negra en los escritos fundacionales de la literatura argentina del siglo XIX. Considerada como un sujeto subalterno y doblemente discriminado por su color y por su feminidad, la mujer negra viene retratada desde el ámbito político y social. José Mármol, Esteban Echeverría y José Hernández nos describen en Amalia, El Matadero y Martín Fierro a una figura femenina delatora y animalizada. Así, en este artículo, presentaremos primero el panorama sociohistórico y político de la condición negra y femenina en Argentina y analizaremos después, por obra, la imagen y protagonismo de la mujer negra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iriarte, Sara. "El mito gaucho y la construcción de las identidades nacionales: proyecciones en traducciones y reescrituras extranjeras del Martín Fierro." Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 460–85. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p460-485.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo explorar las proyecciones del mito gaucho, fundante de la identidad nacional argentina, en traducciones y reescrituras angloamericanas, brasileñas e italianas del Martín Fierro de José Hernández. Partiendo del presupuesto de que todo proyecto nacionalista debe definir su relación con lo extranjero, se analizan las derivaciones y resignificaciones del mito gaucho atendiendo especialmente a la construcción de las identidades por dentro y por fuera del binomio nacional-extranjero. El análisis del corpus, conformado por traducciones y reescrituras de los traductores, permitió constatar las distintas retóricas del mito gaucho que permean las reescrituras extranjeras de la obra de Hernández. Evidenció, asimismo, una confluencia de imágenes de la identidad argentina y de la propia comunidad receptora de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pisano, Juan Ignacio. "Voz, pueblo y alteridad: sobre dos reescrituras del Martín Fierro en el siglo XXI." Orbis Tertius 28, no. 37 (May 1, 2023): e261. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e261.

Full text
Abstract:
El regreso al Martín Fierro es una constante en la literatura argentina. En este texto trabajaremos dos reescrituras específicas del clásico de José Hernández que fueron escritas en la década de 2010 Las aventuras de la China Iron (2017), de Gabriela Cabezón Cámara, y El guacho Martín Fierro (2011), de Oscar Fariña. Ambas permiten leer una serie a partir de una constante, esto es, que pueden ser leídas como intervenciones en la tradición nacional a partir de un elemento que en sí arrastra un litigio: la definición de los límites del pueblo, el cuerpo místico de la Nación. Siendo considerado como un suplemento simbólico que se aplica sobre la población, el pueblo, en tanto espacio de disputa, es parte constitutiva de los debates contemporáneos. El clásico de la Nación Argentina constituye una textualidad cuya reescritura, en los casos trabajados, abre un disenso en torno de los límites y alcances de ese significante clave. Y allí se juega una disputa por la construcción de lo común. Esta disputa es central en los textos considerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Martín Fierro (Hernández, José)"

1

Oliveira, Thaís de. "Entre cantos e contos: a presença do gaucho e do gaúcho na literatura gauchesca. Análise das obras Martín Fierro de José Hernández e Contos Gauchescos de João Simões Lopes Neto." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-11122018-134411/.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é analisar os aspectos morais, sociais, políticos, econômicos e culturais do gaucho argentino e do gaúcho sul-rio-grandense por meio da literatura gauchesca. Neste sentido, procuraremos compreender como escritores gauchescos no caso deste trabalho José Hernández e João Simões Lopes Neto descreveram seus personagens e, também, o contexto em que eles estavam inseridos. O nosso interesse em analisar as obras Martín Fierro de José Hernández e Contos Gauchescos de João Simões Lopes Neto ocorreu pelo fato de as obras e seus autores terem uma forte presença tanto na Argentina quanto no Rio Grande do Sul. Quando se fala em gaucho na Argentina, é de maneira instantânea que as pessoas dizem José Hernández, Martín Fierro, e o mesmo acontece no Rio Grande do Sul em relação a Lopes Neto. Além da introdução e das considerações finais, esta dissertação estará dividida em quatro capítulos. Ao longo dos capítulos, será conceituado o gaucho/gaúcho, bem como definida a literatura gauchesca, tanto na Argentina, como Brasil. Será feita, igualmente, uma breve introdução sobre a vida dos dois autores escolhidos. Apresentaremos, também, as duas obras no que se refere à parte técnica das mesmas, isto é, motivação, data de publicação, estrutura, contexto, comercialização, etc. Descreveremos trechos das duas obras que consideramos importantes, em relação aos aspectos que serão de relevância para nosso trabalho, apresentando, após cada canto e conto, nossa leitura através de comentários realizados. Em seguida, faremos o fechamento da pesquisa e reflexão, por meio do método de leitura cultural e comparativa, onde verificaremos em que pontos as obras se assemelham e em quais se distanciam.
This work has as its main objective to analyze the moral, social, political, economic and cultural aspects of the Argentinian gaucho and of the gaúcho from Rio Grande do Sul through Gauchesca Literature. In this sense, we will seek to understand how gauchesco writers in the case of this work José Hernández and João Simões Lopes Neto described their characters and, likewise, the context in which they were inserted. Our interest in analyzing the titles Martín Fierro written by José Hernández and Contos Gauchescos written by João Simões Lopes Neto occured by the fact that the titles and their writers have a strong presence in Argentina and in Rio Grande do Sul. When we mention the word gaucho in Argentina, it is in an immediate way that the people say José Hernández, Martín Fierro, the same occurs in Rio Grande do Sul in relation to Lopes Neto. Beyond the introduction and the final considerations, this dissertation will be divided into four chapters. During the chapters, it will be conceptualized the gaucho/gaúcho, and it will be defined the Gauchesca Literature in Argentina and in Brazil. It will be done, likewise, a short introduction about the authors life. We will also introduce some aspects regarding the technical parts of the titles, such as, motivation, date of publication, structure, context, commercialization, etc. We will describe excerpts of both titles that we consider important, in relation to the aspects that will be relevant to our work, making, after every canto and tale, our reading through written comments. Forthwith, we will make the conclusion of the work and reflexion, through a cultural reading and comparative method, where we will verify in which points the titles are alike and in which they are different.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baldi, Armando Dogomar González. "José Hernández y Jorge Luis Borges : "Martín Fierro" y "El Fin", un caso de intertextualidad explícita y dialógica divergente." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/36037.

Full text
Abstract:
A presente dissertação de Mestrado tem por objetivo estabelecer, analisar e demonstrar as relações de intertextualidade explícita e os aspectos interdiscursivos ou dialógicos de cunho divergente existentes em duas obras oriundas da literatura argentina dos passados século XIX e século XX: Martín Fierro de José Hernández escrito em 1875 e o conto curto O fim de Jorge Luis Borges extraído da sua obra Ficções de 1944. O estudo se fundamenta nos princípios e postulados da Literatura Comparada a partir dos pressupostos teóricos sobre o discurso levantados e defendidos pelo lingüista e filósofo russo Mijaíl Bajtin na metade do século passado, durante o período estalinista da ex União Soviética. O trabalho se complementa e conta, também, com a contribuição de teóricos e pensadores oriundos da Antropologia, Filosofia, História, Lingüística, Literatura, Paleontologia, Sociologia e Teologia da Libertação, dentre os quais se destacam Carlos Faracco, José Luis Fiorin, Javier Torres Vindas, Roque de Barros Laraia, Edgard Morin, Max Horkheimer, Louis Althusser, Herbert Marcuse, Frederic Jameson, Leonardo Boff, Jean Genette, Dominique Maingueneu, Jean Yves Tadie, Emanuele Padoa e Daniel Vidart entre outros, conjuntamente com as análises de Beatriz Sarlo e Ricardo Piglia no que diz respeito ao universo literário borgiano.
La presente disertación de Maestría tiene por objetivo establecer, analizar y demostrar las relaciones de intertextualidad explícita y los aspectos interdiscursivos o dialógicos de cuño divergente existentes en dos obras oriundas de la literatura argentina de los pasados siglos XIX y XX: Martín Fierro de José Hernández escrita en 1875 y el cuento corto El fin de Jorge Luis Borges extraído de su obra Ficções de 1944. El estudio se fundamenta en los principios y postulados de la Literatura Comparada a partir de los presupuestos teóricos sobre el discurso levantados y defendidos por el lingüista y filósofo ruso Mijaíl Bajtin en la mitad del siglo pasado, durante el período estalinista de la ex Unión Soviética. El trabajo se complementa y cuenta, también, con la contribución de teóricos y pensadores oriundos de la Antropologia, Filosofia, Historia, Lingüística, Literatura, Paleontologia, Sociologia y Teologia da Libertación, de entre los cuales se destacan, Carlos Faracco, José Luis Fiorin, Javier Torres Vindas, Roque de Barros Laraia, Edgard Morin, Max Horkheimer, Louis Althusser, Herbert Marcuse, Frederic Jameson, Leonardo Boff, Gean Genette, Dominique Maingueneu, Jean Yves Tadie, Emanuele Padoa y Daniel Vidart entre otros, conjuntamente con los análisis de Beatriz Sarlo y Ricardo Piglia en lo que se refiere al universo literario borgiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almiron, Michelle. "Beyond the Aesthetics and Social Contextualisation of José Hernández’s Martín Fierro: An Unmasking of the Myth of the Literary Creator and the Literary Creation." Phd thesis, 2017. http://hdl.handle.net/1885/157212.

Full text
Abstract:
Martín Fierro by José Hernández has enjoyed much success since its publication in 1872: first, as the popular gaucho poem that excited the rural inhabitants of a newly formed Argentina and launched the literary and political career of its author; second, (from 1913 on) as a literary juggernaut that successive generations of Argentine writers have returned to again and again - to find the essence of ‘Argentinity’, to align their literary career with the gaucho poem or to rail against its central position in the nation’s literary landscape. Such has been the reaction to the gaucho poem that many literary commentators and critics have struggled with the question of ‘How do you solve a literary problem like Martín Fierro?’ Pierre Bourdieu’s The Rules of Art provides a critical and complete approach to literary criticism that moves away from the paradigm of literary and social readings of texts that have dominated the discipline. It provides a multi-layered and organic sociological approach to understanding the literary classics of a nation as well as the national literary canons that seem to rise up from literary fields both slowly and spontaneously. This dissertation endeavours to clarify the principles for the study of literature using the sociological tools and analysis of literary texts and fields espoused by Bourdieu in The Rules of Art in order to apply it to the case study of Hernández’s gaucho poem and the literary field of the Argentine nation during the period of nation formation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortale, María Celina. "Biografías del Chacho." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/25768.

Full text
Abstract:
Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina (1853) y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica (un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla). 4. Vida del Chacho (la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875) se reinscribe en “la gran polémica nacional” en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico (1852-1875) y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear (en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques) para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo “la voz de Sarmiento” y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Martín Fierro (Hernández, José)"

1

Hernández, José. Martín Fierro. 2nd ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Atlántida, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, José. Martín Fierro: Bilingüe. Capital Federal [i.e. Buenos Aires, Argentina]: Distribuidora Quevedo de Ediciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, José. El gaucho Martín Fierro. Buenos Aires, Argentina: Milá, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

José, Hernández. Martin Fierro. 2nd ed. Columbia: Editorial Oveja Negra, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, José. Martín Fierro: Tresladado al djudeo-espanyol por Carlos Levy. Buenos Aires: Milá, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1902-, Battistessa Angel José, ed. Martín Fierro. Madrid: Editorial Castalia, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

José, Hernández. Martín Fierro: Bilingüe. Buenos Aires, República Argentina: Distribuidora Quevedo de Ediciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, José. El gaucho Martín Fierro [and] La vuelta de Martín Fierro. Madrid: Ediciones Cátedra, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

José, Hernández. El gaucho Martín Fierro. Buenos Aires, Argentina: Doedytores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1929-, Alonso Carlos, and Hernández José 1834-1886, eds. El gaucho Martín Fierro: Y, La vuelta de Martín Fierro. Buenos Aires: Emecé Editores, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Martín Fierro (Hernández, José)"

1

Fuentes Rojo, Aurelio, and KLL. "Hernández, José Rafael: El gaucho Martín Fierro." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_3953-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lohmann Villena, Guillermo. "Notas para la Historia de la música sacra y popular en Lima en el primer tercio del siglo XVII." In Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu, 515–30. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429910.029.

Full text
Abstract:
Al lado del esplendor que como capital de un virreinato alcanzara Lima en el tramo inicial del siglo XVII en distintas modalidades estéticas —la pintura con Mateo Pérez de Alecio y Medoro Angelino, la escultura con Martín Alonso de Mesa (más las piezas maestras de Martínez Montañés y Gregorio Hernández que se importaron), la arquitectura con Juan Martínez de Arrona, la cumbre de la épica sagrada con Hojeda, la novela con Mogrovejo de la Cerda y la farándula con Fernando Carrillo de Córdoba y las dos compañías de comedias que se disputaban el aplauso del público—, en modo alguno quedó por bajo la música, ora en los melodiosos sones de la que se escuchaba en la catedral ora en los vivos compases que alegraban las reuniones mundanas. Para abonar esa excelencia bastará recordar la trayectoria de dos exponentes que dominaban el teclado del «rey de los instrumentos» (González de Amezua, 1970, p. 24): a su llegada al Perú ostentaban como méritos propios, el primero, el sevillano Estacio de la Serna, tras haber sido organista mayor de la capilla real lusitana, mereció la distinción de ver incluido uno de sus tientos en el Libro de tientos y discursos de música práctica y teórica (Alcalá, 1626) de Correa de Arauxo, organista de la iglesia hispalense del Salvador (15991636); al segundo, el navarro Cristóbal de Belzayaga, le calificaba como timbre de honor haberse formado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Druille, Paola. "José Pablo Martín, Pura Nieto Hernández, and Sofía Torallas Tovar, eds., Filón de Alejandría: Obras Completas." In The Studia Philonica Annual XXXI, 2019, 300–303. SBL Press, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrs8z2c.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography