To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mártires cristianos.

Journal articles on the topic 'Mártires cristianos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Mártires cristianos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández de la Fuente, David. "Reseña de: M.ª Amparo Mateo Donet, La ejecución de los mártires cristianos en el Imperio Romano." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 31 (November 27, 2018): 147. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.31.2018.21845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bozzano, Juan Mauro. "El martirio de san Lorenzo frente a la Reforma. Caso paradigmático de cristianización del espacio pagano y defensa ante las acusaciones de idolatría." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 32 (December 21, 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2020.32.002.

Full text
Abstract:
En su Liber Peristephanon, Prudencio promueve la cristianización del espacio a través del culto a los santos y la veneración de sus reliquias. El poeta y Padre de la Iglesia se inscribe de esta forma en el esfuerzo de los cristianos del siglo IV para apropiarse del territorio imperial a través la construcción de una red de lugares santos. Por otra parte, una lectura detallada de este texto nos permite deducir que sería la resistencia pasiva de los mártires, y sobre todo aquella de san Lorenzo, la que habría terminado con el reino de los dioses paganos en Roma y en su Imperio. La influencia del texto de Prudencio ha llevado a Tiziano –y, luego, a otros artistas– a introducir en sus representaciones del martirio de san Lorenzo un mensaje que destaca la oposición entre el paganismo y el nuevo mundo cristiano. Nuestro objetivo será analizar los procedimientos y estrategias empleados por los pintores para manifestar esta ruptura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes Fuentes, Jorge Alberto. "Profecía y martirio. La experiencia martirial de la iglesia en américa Latina a la luz de Ap 11,1-1." Salmanticensis 66, no. 3 (January 1, 2019): 383–411. http://dx.doi.org/10.36576/summa.108941.

Full text
Abstract:
Al tratar de compren-der adecuadamente el fenómeno de la persecución y del martirio en la Iglesia en América Latina, particular-mente en la segunda mitad del siglo XX, es necesario remitirse a las per-secuciones sufridas por los cristianos en los primeros siglos. Pero también hay que tomar en cuenta algunos ele-mentos característicos propios de la experiencia martirial en nuestros días. En este artículo se intenta poner en evidencia la relación de causa-lidad entre el profetismo, especial-mente la denuncia profética de las injusticias sociales, y la persecución y el martirio de los cristianos en Amé-rica Latina. Para lograr este objetivo, se parte del texto de Ap 11,1-13, un pasaje en el que el rol profético de la Iglesia y de sus mártires es presenta-do sobre el trasfondo del ministerio profético en Israel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Donet, Mª Amparo Mateo. "Las Actas de los mártires. Una actualización de los Documentos Sobre los Primeros Cristianos." Augustinianum 54, no. 2 (2014): 375–400. http://dx.doi.org/10.5840/agstm201454227.

Full text
Abstract:
This paper is an update of the documents we have concerning the Acts of the Christian martyrs, focused on three main aspects: 1) the kind of acts we know of and their classification from the point of view of their historic value; 2) the versions or editions of the texts that are most accepted by scholars; 3) the relevance of the different parts that make up these documents in order to discern the original text from passages that were rewritten or underwent later variations. In this way, the article offers an exhaustive list of the documents for use in researching Christian martyrs in the Roman period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leal, Jerónimo. "Mª Amparo Mateo Donet, La ejecución de los mártires cristianos en el imperio romano." Augustinianum 58, no. 1 (2018): 272–76. http://dx.doi.org/10.5840/agstm201858114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos Yanguas, Narciso. "El Emperador Cómodo y las comunidades cristianas." Helmántica 71, no. 205 (January 1, 2020): 45–76. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132945.

Full text
Abstract:
Los documentos relativos a las relaciones de Cómodo con los cristia-nos resultan escasos y ambiguos: las referencias de Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica, unidas a las noticias de Tertuliano, así como a las provenientes de las Actas de los martirios, nos permiten asegurar que no se emitiría ningún edicto contra los cristianos en aquella época.Por ello el comportamiento de los representantes del poder imperial (procónsules y gobernadores provinciales) enlazaría con los rescriptos de Trajano y Adriano en el marco de una actuación continuista, que no ex-cluiría acusaciones aisladas contra algunos de los miembros de las comu-nidades cristianas en tiempos de dicho emperador.Entre los mártires de aquellos años cabe destacar los correspondientes a las ciudades norteafricanas de Madaura y Scillitum, así como los de Carpo, Papilo y Agatónica en Pérgamo, sin olvidar el del senador Apolonio.Se trataría de una fase de tolerancia religiosa con respecto al cristia-nismo, que en el fondo daría paso a las primeras relaciones entre el Estado romano y la Iglesia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos Yanguas, Narciso. "Eusebio de Cesarea y los mártires cristianos en las ciudades galas de Lyon y Vienne." Helmántica 70, no. 203 (January 1, 2019): 9–35. http://dx.doi.org/10.36576/summa.109053.

Full text
Abstract:
El cristianismo en los centros urbanos de Lugdunum y Vienna parece haberse consolidado poco antes de la persecución contra sus fieles en tiempos de Marco Aurelio (año 177).Eusebio de Cesarea relata estos incidentes, que no serían más que el resultado de un tumulto de carácter popular, aunque desconozcamos el motivo real de los mismos.A través de dicha documentación (y de otros autores antiguos) conocemos las características del proceso y martirio que envolvieron a los miembros de las comunidades cristianas en el marco de dichas ciudades galas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Gervás, Manuel. "Agustín de Hipona y las celebraciones en torno a los mártires." ARYS: Antigüedad, Religiones y Sociedades, no. 13 (October 5, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2017.2750.

Full text
Abstract:
Resumen: Durante siglos, los cristianos celebraron el culto a los mártires con ritos, en cierta medida semejantes a los utilizados tradicionalmente en el culto a los difuntos. En concreto, con el refrigerium, que iba acompañado de celebraciones colectivas. Sin embargo, a partir de las últimas décadas del siglo IV, fue prohibida dicha práctica en diversas sedes episcopales bajo el argumento de estar contaminada de paganismo. Pero, al mismo tiempo que se prohibía, se incitaba a donar los gastos de estas celebraciones a actividades caritativas. Dicha caridad era, en gran medida, regulada por la Iglesia a través del episcopado. Así pues, creemos que no puede entenderse la prohibición de las comidas ante las tumbas de los mártires sin asociarlo al progresivo intervencionismo de los obispos, que afectaba no solo a las costumbres de los fieles, sino que también fomentaba una mayor capacidad económica de las diócesis.Abstract: For centuries, Christians celebrated the cult of the martyrs through rituals that were to a certain extent similar to those traditionally performed for the dead. More specifically, these involved the so-called refrigerium, which was accompanied by collective celebrations. However, starting in the final decades of the 4th century, this practice was prohibited in several episcopal sees, which argued that it was contaminated by paganism. Yet interestingly enough, while the specific rituals were banned, the bishops encouraged the faithful to donate the money they would have spent on these celebrations to charitable causes which they themselves controlled and regulated to a great extent. We therefore consider that this ban on feasting next to the tombs of the martyrs cannot be understood unless it is associated with the bishops’ increasing interventionism, which not only affected the customs of the faithful, but also provided the dioceses with larger financial resources.Palabras clave: Tardía Antigüedad, cristianismo, África, Agustín de HiponaKey words: Late Antiquity, Christianity, Africa,Augustine of Hippo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panagopoulos, Spyros P. "El honor a los mártires cristianos en Antioquía y Constantinopla en los siglos IV y V según San Juan Crisóstomo." Byzantion nea hellás, no. 39 (December 2020): 125–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-84712020000100125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fleck, Eliane Cristina Deckmann. "“La sangre de los mártires es la semilla de cristianos nuevos”: a consagração póstuma de missionários jesuítas (Província Jesuítica do Paraguai - século XVII)." Revista de História, no. 168 (June 28, 2013): 351. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i168p351-381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Bemito, Ernesto. "Identidades fluidas, apropiación cultural y violencia religiosa." Estudio Agustiniano 54, no. 3 (July 29, 2021): 463–97. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v54i3.74.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta ser un invitación a releer el texto “Diálogo con Trifón” de Justino Mártir, texto apologético cristiano del s. II, con la ayuda de ciertas claves procedentes de la antropología y la sociología contemporáneas. Frente a una visión tradicional donde se prima el enfrentamiento entre la religión judía y la cristiana como entidades perfectamente delimitadas, representadas por los dos personajes del diálogo, proponemos una visión más fluida de las identidades de sus protagonistas. Ambas identidades, en el s. II, están en proceso de formación y las fronteras entre ambas no están claramente definidas. Muchos cristianos se definen como judíos seguidores de Jesús y muchos judíos buscan una redefinición de su identidad tras la destrucción del Templo de Jerusalén. Además ambas identidades son marginales cuando se ven desde la perspectiva del Imperio Romano que las considera supersticiosas y bárbaras. La apropiación cultural del judaísmo por el cristianismo y del helenismo por parte de ambas nos permite también aproximarnos a un texto y a un ambiente mucho más complejos de lo quehasta ahora se veía. En la segunda parte del trabajo se somete el texto al análisis de ciertas hermenéuticas críticas contemporáneas: el concepto de estrés de Peter Sloterdijk, la experiencia religiosa secundaria de Theo Sundermeier y el concepto de anti-religión de Jan Asseman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Coello de la Rosa, Alexandre. "Reliquias globales en el mundo jesuítico (siglos XVI-XVIII)." Hispania Sacra 70, no. 142 (December 20, 2018): 555. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.038.

Full text
Abstract:
Tras las persecuciones romanas llevadas a cabo por el emperador Diocleciano (284-305 AC), el aumento de reliquias y su fragmentación obligó a la Iglesia católica no solo a regular su producción sino también su autenticidad. A partir del siglo XVI los jesuitas dejaron una significativa cantidad de santos y beatos mártires en las misiones de Europa, Asia y América, certificando el principio de universalidad constitutivo de la identidad jesuita. Huesos de cuerpos difuntos, pedazos de jubones negros, crucifijos y objetos sagrados circularon con rapidez por todo el orbe cristiano, contribuyendo a extender la fe en los nuevos espacios extraeuropeos. En este estudio planteo que el culto de las reliquias no puede desligarse de una perspectiva global de la misión jesuita, articulada con una “demanda de lo santo” en las periferias hispano-lusas que se adaptó rápidamente al contexto local. Las islas Marianas, situadas en las periferias del imperio hispano, ejemplifican un espacio de frontera donde los mártires de la Compañía de Jesús, como modelos de la dedicación evangélica en las partes más alejadas del mundo conocido, se convirtieron en productores y distribuidores de reliquias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bravo López, Fernando. "El conocimiento de la religiosidad islámica en la España Moderna: los cinco pilares del islam." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 92. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.05.

Full text
Abstract:
RESUMENEl estudio histórico de la religiosidad islámica se ha encontrado tradicionalmente con el problema de la escasez de fuentes. Además, siempre se ha estudiado a partir de las fuentes islámicas, obviando las cristianas. Si es cierto que para la Edad Media las fuentes cristianas no ofrecen demasiada información y están además viciadas por su carácter polémico, también lo es que para la Edad Moderna, con el surgimiento de un tipo de literatura sobre el islam que está alejado de la tradición polémica, disponemos de un buen número de importantes fuentes cristianas que merecen ser tenidas en cuenta en cualquier análisis histórico de la religiosidad islámica. Es el caso especialmente de la Topographía e Historia general de Argel (1612), cuyas descripciones y observaciones resultan de una riqueza sin precedentes.PALABRAS CLAVE: Edad Moderna, cinco pilares del islam, religiosidad, España, Argel.ABSTRACTTraditionally, the historical study of Islamic religiosity has been faced with the problem of the scant amount of sources. Moreover, it has always been approached on the basis of Islamic sources, disregarding the Christian ones. If for the Middle Ages Christian sources do not present much information about the subject and this is tainted by its polemical character, for the Early Modern Age, with the emergence of a new kind of literature about Islam that does not belong to the polemical tradition, we have at our disposal a good number of sources of information. This is particularly thecase of the Topographía e Historia general de Argel (1612), with descriptions and observations of an unprecedented quality. It is an evident indication that, from the sixteenth century onwards, there are Christian sources that must be taken into account in any historical analysis of Islamic religiosity.KEY WORDS: Image of Islam, early modern Spain, five pillars of Islam, religiosity. BIBLIOGRAFÍAAfricanus, L., Descripción general del África y de las cosas peregrinas que allí hay, traducción y edición de S. Fanjul, Barcelona, Lunwerg, 1995.Alfonso, P., Diálogo contra los judíos, traducción de E. Ducay, Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1996.Berkey, J. P., The formation of islam: religion and society in the Near East, 600-1800, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.Berque, J., Al-Yousi: problémes de la culture marocaine au XVIIème siècle, Paris, Moutin & Co., 1958.Bunes Ibarra, M. Á. de, La imagen de los musulmanes y del norte de África en la España de los siglos XVI y XVII: los caracteres de una hostilidad, Madrid, CSIC, 1989.Camamis, G., Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977.Cardaillac, L., Moriscos y cristianos: un enfrentamiento polémico (1442-1560), 2ª ed., Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2016.Constable, O. R., “Regulating religious noise: the Council of Vienne, the mosque call and Muslim pilgrimage in the late medieval Mediterranean world”, Medieval Encounters, vol. 16, núm. 1 (2010), pp. 64–95.Cruz Hernández, M., El islam de al-Andalus: historia y estructura de su realidad social, 2ª ed., Madrid, AECI, 1996.Cruz Palma, Ó. de la, “Las cinco oraciones islámicas diarias (Salawat) en las fuentes latinas medievales”, en Martínez Gázquez, J. y Tolan, J. V. (eds.), Ritus infidelium. Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 2013, pp. 133-149.— Machometus: la invención del profeta Mahoma en las fuentes medievales, Bellaterra, Institut d’Estudis Medievals, 2017.Daniel, N., Islam and the West: the making of an image, Oxford, Oneworld Pub., 1993.Eckhart, A., “Le cercueil flottant de Mahomet”, en Mélanges de philologie romane et de littérature offerts à Ernest Hoepffener, París, Les Belles Lettres, 1949, pp. 77-88.Eisenberg, D., “Cervantes, autor de la Topografía e historia general de Argel publicada por Diego de Haedo”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, vol. 16, núm. 1 (1996), pp. 32-53.Evans, R. J. W. y Marr, A. (eds.), Curiosity and wonder from the Renaissance to the Enlightenment, Abingdon y Nueva York, Routledge, 2016.Fierro, M., “Prácticas y creencias religiosas en al-Andalus”, Al-Qantara, vol. 13, núm. 2 (1992), pp. 463-474.Garcés, M. A., Cervantes en Argel: historia de un cautivo, Madrid, Gredos, 2005.— “Introduction”, en Sosa, A. de, An early modern dialogue with Islam: Antonio de Sosa’s Topography of Algiers (1612), Notre Dame, Ind., University of Notre Dame Press, 2011, pp. 1-78.García-Arenal, M., Inquisición y moriscos: los procesos del Tribunal de Cuenca, 3ª ed., Madrid, Siglo XXI, 1987.García Sanjuán, A., “La celebración de la navidad en al-Andalus y la convivencia entre cristianos y musulmanes”, en Miura, J. M. (ed.), Te cuento la navidad: visiones y miradas sobre las fiestas de invierno, Sevilla, Aconcagua, 2011, pp. 43-49.Gonzalbes, C., “Un ensayo para la catalogación de los amuletos de plomo andalusíes”, Boletín Arqueológico Medieval, 12 (2005), pp. 7-17.González de Clavijo, R., Embajada a Tamorlán, edición de F. López Estrada, Barcelona, Castalia, 2017, pp. 188-189.Halevi, L., Muhammad’s grave: death rites and the making of Islamic society, Nueva York, Columbia University Press, 2007.Hammoudi, A., The victim and its masks: an essay on sacrifice and masquerade in the Maghreb, Chicago, Chicago University Press, 1993.Höfert, A., “The order of things and the discourse of the Turkish threat: the conceptualisation of Islam in the rise of Occidental anthropology in the fifteenth and sixteenth centuries”, en Höfert, A. y Salvatore, A. (eds.), Between Europe and Islam: shaping modernity in a transcultural space, Bruselas, PIE-Peter Lang, 2000, pp. 39-70.Ibn Battuta, A través del islam, traducción, introducción y notas de S. Fanjul y F. Arbós, Madrid, Alianza Ed., 2005.Ibn Yubayr, A través del oriente (Rihla), estudio, traducción, notas e índices de F. Maíllo, Madrid, Alianza Ed., 2007.Irwin, R., For lust of knowing: the orientalists and their enemies, Londres y Nueva York, Penguin, 2007.Jiménez de Rada, R., Historiae minores. Dialogvs libri vite, edición y estudio de J. Fernández Valverde y J. A. Estévez Sola, Turnhout, Brepols, 1999.Kaptein, N. J. G., Muhammad’s birthday festival: early history in the central Muslim lands and development in the Muslim west until the 10th/16th century, Leiden, Nueva York y Colonia, Brill, 1993.Maliki, S., “Religiosidad y alteridad: una aproximación a la imagen del musulmán en la Topografía e Historia general de Argel de Antonio de Sosa”, ‘Ossour al-Jadida, 19-20 (2015), pp. 66-82.Montecroce, R., Reprobación del Alcorán, Sevilla, por dos alemanes compañeros, 1501.Parreño, J. M., “Experiencia y literatura en la obra de Antonio de Sosa”, en Sosa, A. de, Diálogo de los mártires de Argel, Madrid, Hiperión, 1990, pp. 9-23.Pascual, P., Sobre la se[c]ta mahometana, edición y estudio de F. González Muñoz, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2011.Rodríguez Mediano, F., “Santos arrebatados: algunos ejemplos de maydub en la Salwat al-anfas de Muhammad al-Kattani”, Al-Qantara, vol. 13, núm. (1992), pp. 237-256.— “Religiosidad en al-Andalus: el hombre santo en el islam occidental”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 54 (1999), pp. 145-168.Sahin, K., “Staging an Empire: an Ottoman circumcision ceremony as cultural performance”, American Historical Review, vol. 123, núm. 2 (2018), pp. 463-492.Said, E. W., Orientalismo, 2ª ed., Barcelona, Debolsillo, 2003.Salah, M. M., El doctor Sosa y la Topografía e historia general de Argel, tesis doctoral, Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1991.Salicrú, R., “Entre la praxis y el estereotipo: vivencias y percepciones de lo islámico ibérico en las fuentes archivísticas y narrativas bajomedievales”, en MartínezGázquez, J. y Tolan, J. V. (eds.), Ritus infidelium. Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 2013, pp. 99-111.Shoshan, B., Popular culture in medieval Cairo, Cambridge, Cambridge University Press, 1993.Sola, E., “Renacimiento, Contrarreforma y problema morisco en la obra de Antonio de Sosa”, en Sosa, A. de, Diálogo de los mártires de Argel, Madrid, Hiperión, 1990, pp. 27-52.— “Antonio de Sosa: un clásico inédito amigo de Cervantes (Historia y Literatura)”, en Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 409-412.Southern, R. W., Western views of Islam in the Middle Ages, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1962.Tolan, J. V., Saracens: Islam in the medieval European imagination, Nueva York, Columbia University Press, 2002.Tóth, J., “Topography of a society: Muslims, dwellers, and customs of Algiers in Antonio de Sosa’s Topographia, e Historia general de Argel”, en Birnbaum, M. D. y Sebok, M. (eds.), Practices of coexistence: constructions of the other in early modern perceptions, Budapest, Central European University Press, 2017, pp. 103-142.Touati, H., Entre Dieu et les hommes: lettrés, saints et sorciers au Maghreb (17e siècle), París, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1994.Tuy, L. de, Crónica de España, edición de J. Puyol, Madrid, Tip. de la RABM, 1926.Varthema, L., Itinerario del venerable varon micer Luis patricio romano en el qual cuenta mucha parte de la Ethiopia, Egipto, y entrambas Arabias, Siria y la India, Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520.Viaje de Turquía (la odisea de Pedro Urdemalas), 6ª ed., a cargo de F. García Salinero, Madrid, Cátedra, 2010.Waardenburg, J. J., “Official and popular religion in Islam”, Social Compass, vol. 25, núms. 3-4 (1978), pp. 315-341.Wiegers, G., “Ibadat”, en Martin, R. C. (ed.), Encyclopedia of Islam and the Muslim world, 2 vols., Nueva York, Macmillan Reference USA, Thomson/Gale, 2004, vol. 1, pp. 327-333.Zaragoza, E., “Abadologio del monasterio de Ntra. Sra. de la Misericordia de Frómista (1437-1835)”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 71 (2000), pp. 135-158.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saavedra, Mauricio. "La “sucesión episcopal” en la Iglesia de Esmirna." Estudio Agustiniano 51, no. 1 (September 2, 2021): 37–80. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v51i1.117.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica a los más significativos líderes de la comunidad cristiana de Esmirna desde su fundación hasta el concilio de Nicea. La dificultad de este trabajo surge de la relativa escasez de documentación y de la necesaria y cuidadosa valoración de las fuentes. Esmirna fue fundada bajo la predicación paulina entre los años 53 y 56. Se vio enriquecida con la migración de cristianos provenientes de Jerusalén en el año 70, y hacia el año 95 emergió la institución del episcopado quizá presente en la figura del “ángel de la iglesia de Esmirna” de Ap. 2, 8. En el siglo segundo con la figura de Policarpo la institución del episcopado adquiere mayor consolidación, sobre todo después del paso de Ignacio por esa comunidad. Papinio, Alce, Marción,Evaristo y sobretodo Ireneo aparecen entre los más importantes discípulos de Policarpo. Al final del siglo segundo la institución del episcopado se diluye en nuestras fuentes y creemos que se ve seriamente afectada por la herejía y el cisma de Noeto. En el siglo tercero encontramos la triste figura del obispo apóstata Euctemón y con gran contraste, la muerte del mártir Pionio que infunde nuevas energías a las que se debe gran parte de la compilación de la historia de la comunidad. Finalmente, en la lista del concilio de Nicea aparece claramente el nombre de Eutiques como representante de esta Iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Abud-Armendáriz, Antonio. "Martirio homosexual: paralelismos en la visualización de San Sebastián." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 9, no. 17 (January 5, 2021): 36–43. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v9i17.6308.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un acercamiento explicativo sobre el paralelismo entre el concepto del martirio cristiano y el sufrimiento de los homosexuales, a través de la imagen resignificada de San Sebastián en las artes visuales, siendo guiada mediante un breve recorrido histórico sobre la percepción de la homosexualidad a partir de la apropiación de los elementos iconográficos del mártir por artistas de la modernidad y la forma en que los homosexuales se identificaron simbólicamente, con el objetivo de demostrar y evidenciar la manera en que la visualización del santo cristiano derivó a una identificación y apropiación de los elementos simbólicos e iconográficos como símbolo del martirio homosexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Quesada, Andrés Francisco. "François Mauriac: novelista y apologeta de la fe. A los 50 años de su fallecimiento." Isidorianum 29, no. 1 (June 24, 2020): 145–88. http://dx.doi.org/10.46543/isid.2029.1008.

Full text
Abstract:
François Mauriac desarrolló fundamentalmente su producción literaria en la primera mitad del siglo pasado, un periodo marcado por las dos Guerras Mundiales en una Francia en creciente proceso de secularización. Así las cosas, con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento la pretensión de este trabajo es hacer emerger la figura de Mauriac como apologeta que, desde el ámbito literario, defendió algunos de los principales postulados católicos cuestionados por el alma moderna. En efecto, el premio Nobel de literatura pertenece a esa constelación de autores católicos que, profundizando en las raíces del Cristianismo, intentan dar una salida a la crisis de la Modernidad, cimentada fundamentalmente en el positivismo y el materialismo. De hecho, veremos cómo plantea el problema del mal en el mundo y la solución al mismo desde el ámbito de la caridad por medio de mártires inmolados. Asimismo, asistiremos a la crítica sistemática del novelista francés contra el antitestimonio cristiano o contra el fariseísmo religioso como elementos clave de su pedagogía apologética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Robles Robles, Antonia Amor. "Deleite y beatitud con Pío IX. La fiesta de canonización: los mártires del Japón y San Miguel de los Santos." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 243–62. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6519.

Full text
Abstract:
Durante siglos, la Iglesia ha entendido la canonización como una fórmula ideal para crear y proponer a los fieles arquetipos de conducta cristiana. De ahí, que el ceremonial litúrgico reservado a tales acontecimientos revistiera una brillantez tan espléndida como adecuada para la ocasión. Cuanto más en el caso de los martires, cuyos sufrimientos por la causa de la fe los convertía, a los ojos de los interesados, en los más auténticos imitadores de Cristo. El presente trabajo estudia los aparatos efímeros y las solemnes celebraciones que siguieron a la canonización de los veintiséis franciscanos, jesuitas y laicos crucificados en Nagasaki en el siglo XVI, y del trinitario Fray Miguel de los Santos, verificada en un momento histórico de afirmación de la autocracia papal como el pontificado de Pío IX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Miguel Irureta, Ainhoa. "La recepción de las Maravillas de la Antigüedad en España a través de los testimonios de viajeros a Egipto entre el s. XII y los albores del XVI." El Futuro del Pasado 11 (September 9, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2020.011.002.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende analizar las noticias sobre las Pirámides y el Faro de Alejandría en el marco de la Península Ibérica entre la Plena Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna a través del examen de los testimonios de viajeros procedentes de al-Andalus y de los reinos cristianos. Así mismo, se intenta demostrar la importancia de esos viajes en la transmisión de conocimientos sobre los grandes monumentos de Egipto y la influencia de la diversa formación y el contexto religioso-cultural de cada uno de los viajeros a la hora de describirlos. Igualmente, se repasará la recepción de estos textos con la finalidad de considerar su papel en las concepciones visuales sobre estas maravillas y el establecimiento de arquetipos.Las fuentes estudiadas comprenden, para el caso de viajeros árabes procedentes de al-Andalus, las descripciones de al-Gharnati y de al-Balawi; el testimonio del viajero judío Benjamín de Tudela; y los escritos de los cristianos Pedro Tafur y Pedro Mártir de Anglería.El análisis pone de manifiesto la importancia del viaje como método directo de conocimiento sobre los monumentos antiguos y forma de contrastar las informaciones recibidas de fuentes más antiguas, ya fueran escritas o visuales. Por otra parte, se ha podido comprobar que la mayor o menor exactitud de los datos recogidos por esos viajeros en sus descripciones tiene mucho que ver con la diferente formación, el nivel cultural personal y la influencia del contexto religioso-cultural de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Meinhardt, Giovani. "La universidad al servicio del pueblo." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 760 (March 31, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i760.3297.

Full text
Abstract:
La gran pobreza y las desigualdades sociales en América Latina han producido cicatrices no solo mundanas, sino envergaduras de gran sufrimiento en la historicidad continental de los pueblos. Regímenes de seguridad nacional y guerras civiles inundaron realidades a punto de estructurar perspectivas de vida a través del mal común. La generación de graves conflictos y traumas sociales urgieron exigencias históricas a las que intelectuales representativos de la realidad latinoamericana, como los mártires Ignacio Ellacuría e Ignacio Martín-Baró, respondieron con acciones que muchas veces entraron en serias contradicciones con las cosmovisiones de los más poderosos. Específicamente, los conflictos y sufrimientos del pueblo salvadoreño se han acercado la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, que a su vez respondió con altura, coraje e iluminación. La vocación de la universidad fue pensada como servicio y por eso el pueblo necesitado es quien le da sentido ontológico y la concibe como instancia de inspiración cristiana en consonancia con sus más altos intelectuales. Mediante ese servicio, la universidad conoce la situación actual de las personas y de sus derechos fundamentales. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 23-35.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barenstein, Julián. "El argumento supercesionista en Justino el Filósofo: El lógos y la historia del cristianismo." Agora: papeles de Filosofía 39, no. 2 (June 8, 2020): 193–211. http://dx.doi.org/10.15304/ag.39.2.6396.

Full text
Abstract:
Si bien mucho se ha escrito sobre la noción de lógos en Justino, hasta el momento no se la ha estudiado en relación con su concepción de la historia. Aquí nos proponemos poner de manifiesto esa relación descubriendo las premisas del “argumento supercesionista”. Por medio de éste, en efecto, es posible recuperar todas las verdades pre-cristianas, especialmente las de origen judaico, y aunarlas en una historia ininterrumpida desde el origen del mundo hasta la primera parousía. Nuestro trabajo se divide, así, en tres partes. En la primera expondremos la noción de lógos, en la segunda examinaremos la reinterpretación de las relaciones entre Judaísmo y Cristianismo en la obra del mártir y en la tercera parte expondremos el argumento supercesionista dando cuenta de cómo opera en ésta la noción de lógos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oikión Solano, Verónica. "Nicolás Cárdenas García y Enrique Guerra Manzo, coords. Actores y cambio social en la Revolución mexicana. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, Editorial Ítaca, 2014, 256 p. ISBN 978-607-7957-85-0." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 150 (May 30, 2017): 319. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i150.284.

Full text
Abstract:
La obra cuenta con una Introducción titulada “La Revolución mexicana: actores, campos y cambio social” a cargo de los coordinadores, y un total de siete capítulos. Los enumero: “Los mártires del catolicismo. El caso de José de León Toral” de Enrique Guerra Manzo. “La Constitución de 1917: entre la construcción de un Estado laico y la defensa de la libertad religiosa” de la autoría de María Gabriela Aguirre Cristiani; de la pluma de Nicolás Cárdenas García, el capítulo “Arana, un liderazgo racista en tiempos revolucionarios”; María del Carmen Collado Herrera abordó “Elizabeth Cutter Morrow, espejo del naciente nacionalismo artístico mexicano”; por su parte, Gilberto Urbina Martínez afrontó el tema “Los colonos se organizan: aproximaciones a un posible mecanismo de interlocución entre habitantes y autoridades en la ciudad de México (años veinte y treinta)”; “El surco y el asfalto: de la naturaleza de la reforma agraria en el Distrito Federal y de su apropiación” estuvo a cargo de Juan Israel Romero Ahedo, y, por último, Harim Benjamín Gutiérrez Márquez ponderó “Los discursos del gobierno y las oposiciones con motivo del sesquicentenario de la Independencia y el cincuentenario de la Revolución mexicana en 1960. Una disputa por el significado de la historia”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Delpu, Pierre-Marie. "La masculinidad católica en la revolución: un aspecto de la politización de masas en el Reino de las Dos Sicilias (1820-1848)." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 33 (July 12, 2021): 31–52. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.33.2021.28507.

Full text
Abstract:
Las sucesivas revueltas y revoluciones que experimentó el Reino de las Dos Sicilias a lo largo de la primera mitad del siglo XIX se caracterizaron por la construcción de un nuevo arquetipo, el hombre católico, una figura movilizadora que supuestamente representaba al ciudadano regenerado y que se asociaba a un sistema de valores tomados de la religión, pero trasladados a la arena política de forma secularizada. Se benefició del apoyo dado por parte del bajo clero a los movimientos liberales y democráticos, por el lugar que ocupaban en la pedagogía revolucionaria. Las figuras promovidas en esa época, la del héroe militar y la del mártir político, constituyen modelos éticos ampliamente desarrollados en la literatura liberal, pero cuyos usos evolucionaron: el desarrollo de corrientes radicales a partir de los años 1830 y 1840 consagró el papel de las masculinidades cristianas luchadoras, capaces de resistir al gobierno de Fernando II, percibido como tiránico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salas Guerra, María Cecilia. "Joyce, el artista mirado por las palabras." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 1 (March 12, 2020): 87–102. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41060.

Full text
Abstract:
En el Retrato del artista adolescente, Joyce asume la tarea de hacerse un nombre, al tiempo que confiesa la ajenidad frente al cuerpo y muestra la temprana conciencia del lenguaje. Interesa mostrar cómo, frente a esta novela, Umberto Eco insiste en el ropaje escolástico, o la mentalidad medieval transversal en la obra de Joyce, concluyendo que el irónico “retrato del tomista adolescente” no coincide tanto con el Joyce de Ulysses, sino que es el retrato de una “situación cultural” reconocida por el escritor irlandés y dotada de objetividad (Eco, 2000, p. 58). Por su parte, Jacques Lacan (2013) privilegia en esta novela, hecha con recuerdos infantiles, la función que cumplen allí la letra y el cuerpo. El artista adolescente deja caer el cuerpo, al tiempo que se desliza en una cascada de letras y palabras que parecen mirarle de frente. Es así como surge el joven artista de la caída y de la letra, con nombre de mártir-inventor, cristiano-pagano, saint homme-sinthome, augur y hacedor de laberintos: Stephen Dedalus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sales Carbonell, Jordina. "De mártir a promotor: el obispo y los edificios de espectáculos durante la Antigüedad = From martyr to promoter: bishops and entertainment buildings during the Antiquity." ARYS: Antigüedad, Religiones y Sociedades, no. 15 (November 5, 2018): 279. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2017.3844.

Full text
Abstract:
Resumen: La presentación pública del Cristianismo durante la Antigüedad tuvo uno de sus más importantes escenarios en los edificios lúdicos, donde los seguidores de Cristo eran ejecutados en el marco de unos espectáculos de masas que buscaba la máxima crueldad posible, lo que paradójicamente otorgó un halo de heroicidad a los mártires que contribuyó a la expansión de la nueva religión. Una parte importante de estos mártires de las arenas la conformó el estamento episcopal, pero fuera de todo pronóstico, después del giro Constantiniano, sus sucesores en la mitra se convirtieron en los ‘señores de los anfiteatros’, coincidiendo con el establecimiento de un nuevo paradigma político, social y religioso. A partir del bajo Imperio y en los siglos finales de la Antigüedad el obispo, ya no es solo un líder religioso respetado e influyente, sino también el nuevo patronus, gestor y responsable último de muchas ciudades tardoantiguas, y como tal debía decidir entre el mantenimiento o el desmantelamiento de los edificios públicos que permanecían desatendidos por los curiales desde la crisis del siglo III. Así, se documenta cómo bajo mandato episcopal parte de las maltrechas infraestructuras públicas se transformaron, arquitectónica y simbólicamente, mediante la erección de edilicia cristiana. Naturalmente, los edificios de espectáculos, por su simbolismo como antiguos escenarios martiriales, fueron lugares paradigmáticos de esta transformación urbana.Abstract: The public presentation of Christianity during antiquity had one of its most important stages in the ludic buildings, where the followers of Christ were executed in the framework of mass shows that sought the maximum possible cruelty. This paradoxically gave a halo of heroism to the martyrs who contributed to the expansion of the new religion. A salient part of these martyrs of the arenas were bishops and, after the Constantinian turn, their successors in the mitre became the 'lords of the amphitheatres', coinciding with the establishment of a new political, social and religious paradigm. From the late Roman Empire and in the final centuries of antiquity the bishop is no longer just a respected and influential religious leader, but also the new patronus, manager and ultimate chairman of many late-antique cities, and as such he had to decide between maintenance or the dismantling of public buildings that remained neglected by the curials since the crisis of the 3rd century. Thus, It is documented how under episcopal mandate some of the battered public infrastructures were transformed, both architecturally and symbolically, through the erection of Christian edilice. By their symbolism as old martyrdom scenes, the spectacle buildings were obviously paradigmatic places of this urban transformation.Palabras clave: Obispo, martirio, edificios de espectáculos, edilicia cristiana.Key words: bishop; martyrdom; mass entertainment buildings, Christian edilice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chopin, Juan Vicente. "Hacia una eclesiología responsable. Sobre la iglesia de los mártires en El Salvador, según Mons. O. A. Romero e I. Ellacuría." Teoría y Praxis, February 26, 2010, 19–42. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v0i16.3491.

Full text
Abstract:
El presente artículo afronta el tema del martirio cristiano desde la perspectiva de la responsabilidad. En primer lugar se establece la relación entre el ministerio episcopal de Mons. Oscar Arnulfo Romero y la teología de Ignacio Ellacuría, como ejemplos concretos de la actualidad del martirio, y para establecer la relación entre praxis eclesial y eclesiología. En segundo lugar, se presenta el martirio desde la categoría de sacramento, evidenciando que esa dimensión tiene una fuerte base antropológica, filosófica y litúrgico-sacramental, los ejemplos presentados son el bautismo y la eucaristía. La conclusión presenta a la iglesia desde una sacramentalidad responsable, es decir, los mártires es lo más creíble de la realidad eclesial, porque en ellos se da el mayor grado de cercanía entre Dios y los hombres.Teoría y Praxis Año 8, No. 16, Febrero de 2010, pp.19-42
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography